dinámica de rol de actores de cooperación

17
Elena Vallori Dolz SETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS DINÁMICA ROL DE ACTORES DE COOPERACIÓN (tiempo previsto 50 minutos). 1

Upload: evertuc

Post on 02-Aug-2015

273 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

DINÁMICA

ROL DE ACTORES

DE COOPERACIÓN

(tiempo previsto 50 minutos).

1

Page 2: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

BLOQUE I. BASES DE LA DINÁMICA

2

Page 3: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

IDEA GENERAL

● Consiste en una simulación de las funciones de los distintos agentes de cooperación en los pasos previos a la implementación de un proyecto, mediante el apoyo de una organización del Norte, con financiación externa.

● Se forman 4 grupos: 1/ población beneficiaria; 2/ socio local en el Sur; 3/ ONG en el Norte; 4/ entidades financiadoras.

● Se dan instrucciones escritas y material necesario a los grupos para que trabajen por separado, así como información sobre las interacciones que posteriormente tendrán entre ellos.

● Inicialmente los grupos 1 y 2 trabajan juntos, siguiendo las pautas que se les dan.● Una persona facilita la dinámica, encargándose de controlar los tiempos y el orden de las

acciones.● Hay 2 Fases: en la primera los grupos trabajan y en la segunda algunos interactúan e

intercambian los resultados.● Una vez concluida la dinámica, cada grupo pone en común su actuación y los motivos de

sus elecciones.● Por último, la facilitadora da opinión acerca de fallos y aciertos de los grupos.

TIEMPOS

● 20 minutos para la Fase 1.● 10 minutos para la Fase 2. (5 minutos para el Grupo 3 y 5 minutos para el

Grupo4).● 16 minutos para la puesta en común (4 minutos por grupo).● 4 minutos para aclaraciones de la facilitadora.

3

Page 4: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

MATERIALES

● GRUPO 1:

Cartulinas con varios tipos de proyectos. Tarjetas de 2 colores. Rotuladores de colores.

● GRUPO 2:

Papelógrafo . Pegamento o celo. Tarjetas de colores. Rotuladores de colores. Gomets de colores. Cartulinas pequeñas blancas.

● GRUPO 3:

Tarjetas de colores. Rotuladores Pegamento o celo.

● GRUPO 4:

Cartulinas grandes de varios colores. Rotuladores. Cartulinas pequeñas blancas. Pegamento o celo.

4

Page 5: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

BLOQUE II. PAUTAS PARA LOS GRUPOS

5

Page 6: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

GRUPO 1: POBLACIÓN BENEFICIARIA (tiempo previsto 20 minutos).

FASE 1

● Elegir 1 tipo de proyecto entre los 5.● Decidir la situación geográfica (país, población urbana o rural…)● Pensar posibles problemas que sufre la población y anotarlos en unas tarjetas.● Buscar posibles soluciones a modo de actividades a realizar y/o recursos necesarios

(humanos, materiales) y anotarlas en las otras tarjetas. ● ¿Sobré qué colectivo incide cada problema? (mujeres, niñ@s, indígenas, familias,

agricultores, pescadores, comerciantes…). ¿Quiénes se van a ver más beneficiados/as con las soluciones planteadas?

● La asociación local (Grupo 2) estará presente e irá recogiendo los resultados obtenidos y recabando la información necesaria para su tarea.

6

Page 7: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

GRUPO 2: ASOCIACIÓN EN PAÍS DEL SUR (tiempo previsto 20 minutos).

FASE 1

● Unirse al Grupo 1 (población beneficiaria) como oyentes, respetando su debate y sus decisiones, pudiendo intervenir proponiendo más soluciones, pero siempre teniendo en cuenta que la decisión es de las personas destinatarias de las acciones.

● Ir pegando las tarjetas de actividades y recursos del Grupo 1 en un papelógrafo.● Reflejar en el papelógrafo quiénes son l@s beneficiari@s direct@s e indirect@s

del proyecto y relacionarl@s con las actividades/recursos.● ¿Se han tenido en cuenta las relaciones desiguales entre hombres y mujeres?

Hacer esta consulta al Grupo 1.● Adjudicar el presupuesto para cada actividad/recurso y reflejar el importe final

aproximado del proyecto (mínimo 20.000 €, máximo 600.000 €).● Calcular la duración total de la intervención (10 meses, 12, 18, 24…).● Proponer título del proyecto y consensuarlo con el Grupo 1.● Poner fecha posible para tener la información completa (actividades, compra de

material, recursos con los que se cuenta, presupuesto exacto…) que habrá que trasladar a la ONG del Norte para poder pedir financiación pública.

● Reflejar todos los datos de los puntos anteriores en el papelógrafo.● Una vez terminado todo contactar con la ONGD del Norte para transmitir toda

la información obtenida (paso del papelógrafo al Grupo 3).

7

Page 8: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

GRUPO 3: ASOCIACIÓN DEL NORTE (tiempo previsto 20 minutos).

FASE 1

● Elegir nombre de la ONGD.● Pensar formas de difundir los proyectos y de acercar la realidad de las

poblaciones a nuestro entorno (medios, instrumentos, actividades…).● ¿En qué ámbitos podríais incidir?● ¿Quiénes podrían ser más receptivos? ¿Qué sector de población, sector social,

económico…?● Como resumen, anotar las actividades elegidas en tarjetas.

8

Page 9: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

GRUPO 3: ASOCIACIÓN DEL NORTE (tiempo previsto 5 minutos).

FASE 2

La asociación del Sur (Grupo 2) nos pasa la información que ha recibido de la población beneficiaria (Grupo 1). Hay que revisar el papelógrafo y completar con las tarjetas de actividades de difusión elegidas en las Fase 1, antes de presentar a la entidad o entidades financiadoras, ya que cada una tiene sus requisitos para conceder las subvenciones. Revisar si tenemos la información sobre:

● País en el que se dará el proyecto.● Sector de intervención (salud, educación, fortalecimiento asociativo, desarrollo rural…).● Colectivos que van a beneficiarse (mujeres, indígenas, niñ@s...).● Cuantía total del proyecto.

¿Consideráis que se tienen en cuenta las relaciones entre hombres y mujeres, en el sentido de limar las diferencias o es un tema en el que el proyecto no incide?¿Creéis que es viable y que lo seguirá siendo a largo plazo (sostenibilidad)?

En base a las características vistas y a los requisitos de los financiadores (Grupo 4), decidira quién/es se presenta el proyecto y esperar los resultados.

GRUPO 4: ENTIDADES FINANCIADORAS (tiempo previsto 20 minutos).

9

Page 10: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

FASE 1

● Se subdividirá el grupo en varios tipos de financiadores, de forma que cada uno represente a un ámbito público distinto (local, regional, nacional, multilateral) y privado (empresa, universidad).

● Cada entidad se identificará en una cartulina y seleccionará y anotará sus criterios de concesión de subvenciones en relación a los siguientes conceptos:

Países prioritarios (los que considere que necesitan más los fondos para los proyectos).

Colectivos preferentes (infancia, mujeres, jóvenes, indígenas…). Sectores prioritarios (soberanía alimentaria, salud materno-infantil, gobernanza

participativa, fortalecimiento asociativo, desarrollo rural, educación…). Cuantía mínima/máxima por proyecto (entre 20.000 y 500.000 euros). Porcentaje de subvención al proyecto (entre 70 y 80 %).

GRUPO 4: ENTIDADES FINANCIADORAS (tiempo previsto 5minutos).

10

Page 11: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

FASE 2

● Tod@s l@s componentes del Grupo estudian el proyecto presentado por la ONGD del Norte (Grupo 3) y lo aprueban o rechazan.

● En caso de aprobarlo, indican la cuantía que conceden.

11

Page 12: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

BLOQUE III. TEMAS DE PROYECTOS

12

Page 13: Dinámica de rol de actores de cooperación

Elena Vallori DolzSETEM C.V. GRUPO DE PROYECTOS

SALUD

● Infraestructuras sanitarias: construcción de centros hospitalarios, centros de atención primaria, dotación de equipos.

● Servicios de salud: personal sanitario, tratamientos, medicinas.● Formación a la población: medidas higiénicas y buenas prácticas, salud sexual y

reproductiva.

AGUA Y SANEAMIENTO

● Infraestructuras de acceso al agua potable: puntos de agua, canalizaciones, tanques de almacenamiento.

● Infraestructuras de saneamiento: construcción de letrinas, canalizaciones.● Mantenimiento de infraestructuras.● Tratamiento del agua para consumo (potabilización).

FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO

● Impulso y creación de asociaciones.● Intercambios de experiencias.● Formación de redes locales, regionales y nacionales.● Fomento del cooperativismo.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

● Fortalecimiento del sector agrícola y pecuario.● Diversificación de cultivos de forma sostenible.● Distribución de alimentos.● Acceso al mercado y Comercio Justo.

PROMOCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

● Fomento de la participación ciudadana.● Fortalecimiento institucional.● Fomento de valores democráticos.● Integración social de las mujeres.● Igualdad de oportunidades.

13