dimensión histórica de las relaciones iglesia-estado

26
 Dimensión histórica de las relaciones Iglesia-Estado Susana Mosquera Monelos 1. El principio monista en el mundo precristiano. 2. La división de poderes: el dualismo cristiano. 3. Política y religión en la Europa medieval. 4. La Edad Moderna: la idea de Estado nación. 5. Las revoluciones liberales y el fin de la intolerancia religiosa. 6. Las bases de la  separ ación Iglesia -Estad o y e l reco nocimie nto del derecho a la libe rtad re ligiosa . ………………………………………. El estudio histórico además de los aportes que puede hacer en tanto que conocimiento del  pasa do, pued e tambié n aporta r luz sobre las situaciones prese ntes. Por ese y otros motivo s resulta cuanto menos necesario ofrecer una breve aproximación a lo que han sido las relaciones entre el poder político y religioso a lo largo de la historia. 1. El principio monista en el mundo precristiano “Las relaciones entre los fenómenos religiosos y los fenómenos temporales existen desde que el ser humano apareció sobre la tierra, tanto que cabe decir que su historia es tan vieja como la propia historia del hombre. En efecto, la historia demuestra (…) que el fenómeno religioso tiene una connatural dimensión social; que en consecuencia se constituye en  factor  socia l , y que por tanto no puede dejar de ser tenido en cuenta por los ordenamientos jurídicos civiles” 1 . En las civilizaciones antiguas es posible encontrar una singularidad que las identifica y define de forma muy precisa: la peculiar relación que se produjo entre el poder político y el  poder religios o. El l íder e s jefe re ligioso a la ve z que gobe rnante, como consecuenc ia relig ión y  polític a van unida s, y a su lado apare ce el derecho cumpl iendo una funció n de regula ción  polític a y moral. De ese modo , la relació n que surge entre el factor polític o y el religios o  permitir á al líder mantener su pode r social, ayuda do gener almente de un grup o de elegidos, la cas ta sacerdotal. En las civilizac ione s ant igu as, ese ele men to rel igio so está en fase de evolución, se diviniza todo lo que no se puede entender, los fenómenos físicos, las catástrofes, los acontecimientos de la vida cotidiana y también los más infrecuentes. Lo desconocido tiene una explicación que está en manos de un ser superior. Por ese motivo el número de dioses es amplio, ya que cada uno está asignado a alguno de los fenómenos naturales, aunque entre ellos exista un dios principal que los gobierne. T amb ién en la civilización hel ena , es posible con statar la estrecha unión ent re el elemento religioso y el elemento político dentro de la polis. Cada una contaba con un dios  protec tor , -pero mantenie ndo el politeísmo pro pio del mundo antig uo-; las decisio nes política s y religiosas eran tratadas por el mismo órgano de gobierno de la polis. En Roma se presentan nuevamente los elementos propios de las civilizaciones antiguas, aunque será en este período cuando se produzcan los más significativos cambios en el modo de entender las relaciones entre el poder político y religioso. 1 Cit. DE LA HERA, A. y SOLER, C. “Historia de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”, (pp. 35-84) en AAVV. Tratado de Derecho eclesiástico. Eunsa. Pamplona. 1994, p.35. 1

Upload: alyssa-meier

Post on 19-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Dimensión histórica de las relaciones Iglesia-Estado

Susana Mosquera Monelos

1. El principio monista en el mundo precristiano. 2. La división de poderes: el dualismocristiano. 3. Política y religión en la Europa medieval. 4. La Edad Moderna: la idea de Estadonación. 5. Las revoluciones liberales y el fin de la intolerancia religiosa. 6. Las bases de la

 separación Iglesia-Estado y el reconocimiento del derecho a la libertad religiosa.

……………………………………….

El estudio histórico además de los aportes que puede hacer en tanto que conocimiento del pasado, puede también aportar luz sobre las situaciones presentes. Por ese y otros motivos

resulta cuanto menos necesario ofrecer una breve aproximación a lo que han sido las relacionesentre el poder político y religioso a lo largo de la historia.

1. El principio monista en el mundo precristiano

“Las relaciones entre los fenómenos religiosos y los fenómenos temporales existen desdeque el ser humano apareció sobre la tierra, tanto que cabe decir que su historia es tan viejacomo la propia historia del hombre. En efecto, la historia demuestra (…) que el fenómenoreligioso tiene una connatural dimensión social; que en consecuencia se constituye en  factor 

 social , y que por tanto no puede dejar de ser tenido en cuenta por los ordenamientos jurídicosciviles”1.

En las civilizaciones antiguas es posible encontrar una singularidad que las identifica ydefine de forma muy precisa: la peculiar relación que se produjo entre el poder político y el

 poder religioso. El líder es jefe religioso a la vez que gobernante, como consecuencia religión y política van unidas, y a su lado aparece el derecho cumpliendo una función de regulación política y moral. De ese modo, la relación que surge entre el factor político y el religioso permitirá al líder mantener su poder social, ayudado generalmente de un grupo de elegidos, lacasta sacerdotal. En las civilizaciones antiguas, ese elemento religioso está en fase deevolución, se diviniza todo lo que no se puede entender, los fenómenos físicos, las catástrofes,los acontecimientos de la vida cotidiana y también los más infrecuentes. Lo desconocido tiene

una explicación que está en manos de un ser superior. Por ese motivo el número de dioses esamplio, ya que cada uno está asignado a alguno de los fenómenos naturales, aunque entre ellosexista un dios principal que los gobierne.

También en la civilización helena, es posible constatar la estrecha unión entre elelemento religioso y el elemento político dentro de la polis. Cada una contaba con un dios

 protector, -pero manteniendo el politeísmo propio del mundo antiguo-; las decisiones políticasy religiosas eran tratadas por el mismo órgano de gobierno de la polis. En Roma se presentannuevamente los elementos propios de las civilizaciones antiguas, aunque será en este períodocuando se produzcan los más significativos cambios en el modo de entender las relacionesentre el poder político y religioso.

1 Cit. DE LA HERA, A. y SOLER, C. “Historia de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y elEstado”, (pp. 35-84) en AAVV. Tratado de Derecho eclesiástico. Eunsa. Pamplona. 1994, p.35.

1

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Hasta la publicación de la Doce Tablas, Roma había vivido prácticamente en un régimende teocracia, en el cual el rey era también líder religioso2. Especial interés debe prestarse alsignificado que este documento tuvo en la futura relación entre religión, poder político yderecho3. Gracia a él se consuma la separación entre derecho y moral, que desde ese momentoseguirán caminos distintos dentro del mundo romano4. La religión, los augures, ya no controlan

las normas legales pues éstas se encuentran recogidas de forma clara y expresa en undocumento político jurídico pero no religioso. Gracias a ello el derecho romano conoció unaevolución tal que permitió hacer de él un verdadero sistema jurídico, el primero de verdaderaimportancia no sólo por haber sido norma jurídica aplicable en todo el Imperio, con la inmensaextensión de territorio que eso significó, sino también por su prolongado uso en el tiempo y por la influencia que ha tenido para la cultura jurídica5.

Como señala el FERNÁNDEZ BARREIRO, “(U)no de los aspectos más específicamente propios de la cultura común europea es, sin duda, el modo de entender el derecho y su funciónen la ordenación de la sociedad. Ese valor se encuentra vinculado a la continuidad de latradición romanística en la cultura jurídica europea, y en ese hecho cultural tiene uno de susfundamentos la identidad de esa cultura respecto a otras que actualmente existen en elmundo”6.

En Roma, al igual que en Grecia los dioses se multiplicaban por doquier, no había ningún problema en adoptar un nuevo dios, cambiar al anterior, y a pesar de que Júpiter ocupaba unlugar preeminente no era en modo alguno el dios supremo al modo que lo era el Zeus griego 7.

 No obstante, con la influencia helena y oriental llegará un momento en que esa situacióncambie y Júpiter para a ser considerado el dios supremo, avance fundamental para laaceptación del monoteísmo que más adelante llega del judaísmo y del cristianismo. Y aunqueel mundo romano logró separar derecho y religión, no hizo lo mismo entre religión y política.

“La máquina romana de conquista, al controlar ámbitos geográficos muy dispares y enlos que existía una enorme diversidad cultural e incluirlos dentro del estado romano al

convertirlos en provincias, generó un modelo político unitario (a partir de la época imperial demodo claro), centrado en Roma, pero de carácter multicultural (y también multirreligioso) en elque las influencias centrípetas y centrífugas interactuarán. (….) la actuación romana parece queno fue lineal, aunque en general tendieron a desestructurar los cultos que sustentaban unsistema social que podía resultarles peligroso, aunque nunca tuvieron interés por destruir yhomogeneizar los cultos que no presentaban este tipo de peligro (hasta la granhomogeneización que se produce en el siglo IV y ya de modo muy claro cuando el cristianismose convierte en religión de estado)”8.

De ese modo en cada una de esas etapas que ha conocido la civilización romana seaprecia la estrecha unión que hubo entre el poder político y religioso; aunque especial mención

merece la etapa imperial porque durante este largo período el monismo romano alcanzará sumáxima expresión siendo el emperador considerado como un auténtico dios9. “Los romanos,

2 Cfr. ROLDÁN HERVÁS, J. M. Historia de Roma. Ediciones Universidad. Salamanca. 1995.3 Cfr. MURGA GENER, J.L.  Derecho romano clásico. Universidad Secretariado de Publicaciones. Zaragoza.1980, pp. 35 y ss.4 Vid. SOUTO PAZ, J. A. Comunidad política y libertad de creencias. Introducción a las Libertades Públicas enel Derecho Comparado. 2ª Ed. Marcial Pons. Madrid. 2003, p.51.5 Vid. PARICIO, J. y FERNÁNDEZ BARREIRO, A.  Historia del Derecho Romano y su recepción europea.Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 1995.6 Cit. FERNÁNDEZ BARREIRO, A.  La tradición romanista en la cultura jurídica europea. Editorial Centro deEstudios Ramón Areces. Madrid. 1992, p. 7.7 Cfr. OGILVIE, R.M.  Los romanos y sus dioses. Traducción española de Álvaro Cabezas. Alianza. Madrid.

1995.8 Cit. DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la Historia de las religiones. Trotta. Madrid. 2002, p.296.9 Cfr. VICKERS, M. The roman world. Elsevier-Phaidon. Oxford. 1977.

2

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

(…), a la par que aceptan creencias extranjeras siguen manteniendo las propias; tienen un granrespeto hacia lo sagrado y parecen desconocer una verdad religiosa unívoca. (….) La célulareligiosa principal de Roma es el estado, simbolizado en sus magistrados ayudados por lossacerdotes; es el mediador entre los Dioses, y los hombres, calcando algunas de susinstituciones de las familiares. (….) El emperador Augusto al consolidar su poder a la cabeza

del estado intentó aprovechar los mecanismos religiosos para encumbrarse de un modo que noalentase discusiones y para ello determinó una serie de profundas mutaciones en la religiónromana. (….) instituyó un culto oficial a su genio, que se estima como el más importante, yque tiende a confundirse con el público (…) se presenta como el gran  pater familias de Roma(en el año 2 el senado le otorga el título de pater patrie) cuyos cultos familiares se confundencon los del estado. Concentra en su persona el poder político, el militar y desde el año 12 a.C.el religioso (se convierte en pontífice máximo) y tras su muerte (en el 14 d.C.) se le diviniza(…) potenciándose el culto que ya en vida se dedicaba a su genio”10.

En este contexto histórico, en pleno esplendor del Imperio surge una nueva doctrina queanaliza las relaciones entre el estado y la religión de un modo diametralmente opuesto 11.

2. La división de poderes: el dualismo cristiano

Es con el cristianismo que por vez primera se plantea en la historia la posibilidad deenfocar el sistema de relaciones entre poder político y poder religioso de un modo distinto altradicional sistema monista que aglutinaba ambos poderes en la figura del gobernante. Eldualismo cristiano, será la denominación que se dé a ese nuevo modo de entender lasrelaciones entre los dos poderes, político y religioso. La configuración de esta nueva doctrinaviene presentado y expuesto en varios textos del Nuevo Testamento, la frase atribuida a Jesúsdice, “al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”12. Como señalan LOMBARDÍA

y OTADUY, “(L)as fuentes históricas no nos permiten conocer en qué medida se crea entre los primeros cristianos la mentalidad para la vivencia de la doctrina expuesta en estos textos; perosí sabemos de la praxis, ampliamente difundida, de la aceptación del martirio; tenemosafirmaciones de los apologetas en las que se califica de injusta la acusación hecha a loscristianos de no cumplir sus deberes ciudadanos; existen testimonios evidentes del contrasteentre la visión moral de los cristianos y la de la sociedad que les circunda, etc.”13.

En ese sentido “las relaciones del estado romano con cristianos y judíos están marcadas por etapas de profunda intolerancia, pero la causa no era de índole estrictamente religiosa. Loscristianos se negaban a dar culto al emperador (lo que equivalía a no aceptar el carácter divinodel monarca, uno de los medios de demostrar el acatamiento al poder de Roma), los judíosextremistas se negaban además a pagar los impuestos romanos”14.

De ese modo, con la nueva doctrina del dualismo, se separan ambos poderes y cada unoasume las competencias que le corresponden a uno en lo terrenal y al otro en lo espiritual 15. Noobstante, tales planteamientos separatistas no llegaron a materializarse ni durante, ni después

10 Cit. DIEZ DE VELASCO, F.  Introducción …, o.c., pp. 297-301. Vid. BLOMART, A. “Identidad cultural yreligiones extranjeras: el caso de la antigüedad griega y romana”, (pp. 79-88) en AMERIGO, F. (Ed.)  Religión,religiones, identidad, identidades. Minorías. Actas del V Simposio de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Valencia 1-3 de febrero de 2002. SECR. Bancaixa. Jaen. 2003.11 Cfr. GAUDEMET, J. y LE BRAS, G.  L’Église dans l’Empire Romain. Vol.III. (siglos IV y V) Histoire du Droit et des Institutions de l‘Église en Occident. Sirey. París. 1958.12 Frases similares se encuentran en, Mt. 22, 21; Mc 12, 17; Lc 20, 25. Menciones similares hay en textos deSan Pedro y San Pablo, o en la respuesta que dieron Pedro y Juan al Sanedrín (Act. 4, 20).13 Cit. LOMBARDÍA, P. y OTADUY, J. “La Iglesia y la comunidad política”, (pp.765- 802) en AAVV. Manual de Derecho canónico. Eunsa. Pamplona. 1988, p. 767.14 Cit. DÍEZ DE VELASCO, F. Historia…, o.c., p. 299.

3

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

de la etapa de dominio romano pues la tendencia a controlarse mutuamente por parte de ambos, poder político y religioso, marcó una evolución bien distinta a la que señalaba ese preceptodualista inicial.

Los acontecimientos determinaron otro devenir, en el año 311 el emperador Galerio promulga un edicto de tolerancia, gracias al cual los cristianos dejan de ser perseguidos en el

territorio del imperio como venía sucediendo, con mayor o menor rigor, en esos tres siglosiniciales de enseñanzas cristianas. A continuación, dos años más tarde el emperador Constantino promulga el edicto de Milán por el cual se concede libertad de cultos para todoslos grupos religiosos presentes dentro del imperio. “A partir de ese momento la política delemperador fue procristiana, dotando a las iglesias y los obispos incluso de poderes de índole noreligiosa (como la capacidad episcopal de arbitraje en litigios otorgada en 318). Constantinoutilizó la estructura organizativa episcopal para consolidar su dominio, pero también elarmazón ideológico cristiano para legitimar su posición en el vértice de la pirámide de poder.(…) Constantino, que fue bautizado en el lecho de muerte, creó una figura nueva, la delmonarca cristiano, defensor de la fe y cuyos actos legitima la voluntad divina” 16.

El peso del cristianismo como nuevo culto, es muy superior a las demás confesionesvenidas de oriente, de modo que a nadie puede sorprender que en el 380 el emperador Teodosio promulgue el edicto Cunctos populos y convierta al cristianismo en religión oficial del imperio.Si ya desde la época del emperador Constantino se había producido un fenómeno de absorcióndel poder religioso en la figura del emperador, técnica de relaciones entre poder político yreligioso que se conoce como cesaropapismo, con Teodosio y la declaración del cristianismocomo religión oficial del imperio esa práctica se oficializa. Curiosamente será Teodosio el

 primero y el último emperador de ese nuevo imperio romano ahora confesional católico, puestoque a su muerte el imperio se divide entre sus dos hijos surgiendo así en 395 el imperio romanode oriente y el de occidente. Es necesario recordar aquí, que la época histórica en la que se

 produce el cambio de actitud del imperio romano hacia el cristianismo, (siglo IV) coincide con

el momento histórico en que Roma, como Imperio, se vuelca hacia oriente, como consecuencianatural o salida ante las invasiones y ataques de los pueblos bárbaros.

La división del Imperio trae consigo una consecuencia inevitable, la parte orientalalejada de la amenaza invasora de los pueblos bárbaros se ve fortalecida con la separación,mientras que la parte occidental se hace cada vez más débil a causa de los constantes ataques 17.Debilidad del poder político en la parte occidental del Imperio que tiene como consecuenciauna mayor facilidad para imponer las tesis dualistas cristianas, la separación entre poderes esmás sencilla, incluso ayuda a fortalecer al poder religioso18. Mientras tanto, en la parte orientaldel imperio se asientan las tesis cesaropapistas y la unión entre poderes se mantiene consuperioridad del poder político sobre el religioso.

Consecuencia del fortalecimiento de las estructuras de poder religioso de la Iglesiacatólica en occidente es el florecimiento que vive el derecho canónico. Como señala TEJERO,ya el reconocimiento de la libertad religiosa dentro del Imperio había supuesto un cambioenorme para el Derecho canónico, pero de mayor importancia resultan los cambios de los sigloV y siguientes. “Para percibir la grave incidencia que las invasiones germánicas tuvieron en laactividad canónica de las diferentes regiones, hay que tener en cuenta la paralización de laactividad conciliar que originaron. (…) En estas circunstancias, se comprende que, a lo largo

15 Cfr. ERRÁZURIZ, C.J. “Riflessioni circa il diritto canonico nell’ottica del dualismo cristiano”, (pp. 303-312)en Ius Ecclesiae. Vol. IX. Nº 1. 1997.16 Cit. DÍEZ DE VELASCO, F. Historia…, o.c., p. 451.17 Alarico saquea Roma en el 410 y Genserico más brutalmente en el segundo saqueo de la ciudad, que lleva a

San Agustín a escribir  La ciudad de Dios.18 Esa práctica de dominio del poder religioso sobre la esfera política alcanzará su máximo esplendor en laépoca medieval y se conoce como hierocratismo.

4

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

del siglo V, experimentara un notable incremento la legislación pontificia; por ser la únicafuente normativa de instancia superior, en occidente, que podía atender las necesidades de lasIglesias locales”19.

Y es que, mientras el Derecho romano clásico es recopilado el la parte oriental delimperio gracias a los esfuerzos del emperador Justiniano, en la parte occidental ese proceso de

recopilación jurídica no se lleva a cabo pues no existe una figura con la suficiente autoridad para encargar tal tarea; los dominadores bárbaros desconocen el derecho romano y la Iglesiacatólica aprovecha esa oportunidad para fortalecer su propio derecho. En este momentocomienzan a elaborarse colecciones clásicas de Derecho canónico que más adelante en unióncon el Derecho romano darán lugar al derecho común que se estudiará y aplicará en lasuniversidades europeas.

La Iglesia católica reelabora el concepto de la dualidad de poderes a través de la teoríagelasiana, recogida en la carta que en 494 el papa Gelasio I envía al emperador orientalAnastasio I en la cual le aclara que, de los dos poderes que gobiernan el mundo, el político seencuentra sometido al religioso20. Esta teoría encuentra su fundamento en la distinción entre

autoritas y  potestas, siendo ésta última ejercida por el emperador en nada queda si se vedesacreditada por quien ostenta la autoritas, que no es otro que el pontífice21.

Esta reformulación del dualismo cristiano, tenía como destinatario al lado oriental delimperio puesto que allí el emperador seguía utilizando sus prácticas cesaropapistas y dirigiendono sólo los asuntos políticos sino también los religiosos. El emperador Justiniano la recibe

 plenamente y ejerce no sólo como supremo gobernante en cuestiones políticas sino también enel terreno religioso. Es emperador por designio divino y desde esa concepción sucesaropapismo es patente administrando los asuntos de la Iglesia en sus dominios22. En esemismo orden de cosas se considera autorizado para intervenir en los asuntos de Roma desde laotra capital, Constantinopla que se autodenomina “patriarcado ecuménico” y caminalentamente hacia la independencia de Roma. En esta parte oriental del Imperio, seguirá vigente

el sistema cesaropapista hasta su misma desaparición, (en el siglo XV al caer bajo la influenciaturca).

3. Política y religión en la Europa medieval

En la parte occidental del antiguo Imperio romano, la idea de Europa como sinónimo decristiandad será una constante a lo largo de toda la Edad Media. Los confines del territorioeuropeo están delimitados por un conjunto de pueblos que han sido convertidos bien desde elateismo o desde las variantes heréticas y son ahora todos ellos cristianos 23.

19 Cit. TEJERO, E. “Formación histórica del Derecho canónico”, (pp.51-111) en AAVV. Manual de Derecho

canónico, o.c., pp. 77 y 78.20 Distinción de poderes que tiene como segunda consecuencia una relevante a efectos jurídicos, y es que con ladistinción de poder político y poder religioso se avanza también en la distinción entre derecho y moral, siendoambas competencia diferenciada de cada uno de esos dos poderes.21 Cfr. SOLER, C. “Nota sobre la evolución del dualismo. Lectura medieval-gelasiana; lectura modernarecogida por Leon XIII; lectura del Vaticano II”, (pp. 261-268) en AAVV  Las relaciones entre la Iglesia y el  Estado. Estudios en memoria del profesor Pedro Lombardía. Universidad Complutense de Madrid; Universidadde Navarra; Editoriales de Derecho reunidas. Madrid. 1989.22 Como se verá más adelante esta tendencia, en una nueva configuración, es la que llegará a territorioamericano de la mano de los monarcas españoles, en especial del emperador Carlos V. Se contraponen entoncesdos ideas de imperio, la que permite el ejercicio absoluto del poder político y religioso en la persona delemperador y la que necesita de la autoritas pontificia para ejercer el gobierno sobre el orbe cristiano puesto queel emperador lo es en tanto que defensor de la cristiandad.23 Esta realidad geopolítica y religiosa encuentra su más alto grado de realización en las campañas militarescontra el infiel. Europa se construyó en dirección este-oeste, caminando hacia el oeste para visitar al apóstolSantiago vencedor de los moros, y regresando hacia el oriente para repetir su gesta y vencer al infiel en las

5

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

El largo período medieval está marcado por los enfrentamientos políticos entreemperadores y papas, convencidos ambos de su superioridad frente al otro. Para entender el

 porqué de esos enfrentamientos hemos de señalar primeramente que en la etapa medieval elSumo Pontífice se convirtió en un gobernante no sólo con autoritas sino también con potestasreal al haberle sido adjudicado el gobierno del extenso territorio que componían los Estados

Pontificios24.De ese modo se incrementa un problema ya existente, el dominio del pontífice no se

limitaba a las cuestiones de fe y doctrina religiosa católica sino que también entraba en lascuestiones temporales de los gobernantes católicos, ahora que también la Iglesia ejerce su

 poder temporal sobre un territorio físicamente delimitado, esos problemas se incrementan puesel Papa es un señor feudal más, que gobierna y administra su territorio, pero con una

 peculiaridad, y es que además de esa potestas territorial en su propio Estado, ejerce unaautoritas delegada por su condición de máximo representante de Cristo en la tierra sobre losdemás señores feudales. Ese excesivo poder temporal del Pontífice no era del agrado de losseñores y monarcas, pero el enfrentamiento más importante se planteaba entre el Pontífice ylos emperadores alemanes. Enfrentamientos que marcaron de un modo muy significativo laevolución de la Europa medieval. Estas luchas entre poderes estuvieron determinadas de unmodo muy significativo por la persona que en cada momento ocupó ambos cargos, pontifical eimperial.

Por otro lado, debe recordarse que la Europa medieval, es un territorio acosado, enconstante conflicto bélico. Junto a la amenaza de los pueblos germanos se une la invasión 25 detribus del norte de Europa, los vikingos y piratas daneses llegan en oleadas con verdadero furor anticristiano26. Al mismo tiempo que las tribus mahometanas atacaban Europa por el sur através de la inicial invasión en territorio hispano en el 711 fueron ganando territorio de modoque a finales del siglo IX es posible hablar sin temores de una verdadera amenaza para losintereses de la Iglesia. Son años de desórdenes, rapiñas, invasiones, guerras y destrucciones,

del gran renacimiento carolingio no había ni huellas y el clero mismo estaba ahora sumido enuna profunda crisis. La compra de cargos eclesiásticos, los abusos de poder, los excesos detodo orden, hacían necesaria una reforma.

Por fortuna aparece en este panorama un gran rey germano, Otón I que gobernará entrelos años 936 a 973, con él se restablece el Sacro Imperio Romano. Finalizan losnombramientos de papas entre las poderosas familias romanas, el rey Otón destituye al papaJuan XII y controla desde ese momento la designación de los sucesivos pontífices que haydurante su reinado. Sus descendientes siguieron la misma política y resurge de ese modo elconcepto de imperio occidental que se verá progresivamente fortalecido, algo bueno a nivelinterno, pero que tendrá unas nefastas consecuencias en las relaciones existentes con el ladooriental del imperio.

La Iglesia bizantina comenzó a experimentar el extrañamiento de la Iglesia occidental, setrata de una escisión que ya tenía sus precedentes históricos27. No obstante, el verdadero cismacomienza en el año 858 cuando el patriarca de Constantinopla, Ignacio, fue depuesto por medio

Cruzadas.24 Donación de Pipino el Breve, padre de Carlomagno.25 Para las poblaciones que en ella intervinieron fueron consideradas no como invasiones sino comomovimientos migratorios. Aunque los estudios actuales no dudan en calificarlas como invasiones pues fueronactividades fríamente planificadas que se desarrollaron desde el siglo III hasta el IX. Cfr. HERTLING, L. Historia de la Iglesia, o.c., p.122.26 Cfr. HERTLING, L.  Historia de la Iglesia. Traducción castellana de E. Valenti. Herder. Barcelona. 1972, p.

135 y ss.27 El monotelismo, el VI Concilio ecuménico y el anatema contra Honorio, la iconoclastia y en general enenfrentamiento de poder entre dos zonas del orbe cristiano.

6

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

de intrigas cortesanas y el gobierno nombró a Focio como nuevo patriarca. Esto desencadenóuna serie de enfrentamientos entre el papa y el patriarcado de Constantinopla que en realidad loque hicieron fue reabrir la situación de crisis latente que existía desde tiempo atrás. El concepto

 bizantino de los cinco patriarcados nunca había dejado de estar en vigor, y aunque los teólogosno habían llegado a cuestionar seriamente el primado jurisdiccional del sucesor de San Pedro,

lo cierto es que no podía dejar de considerar a Roma y a su patriarca como uno más de loscinco originalmente designados28.

Desde que se produce el cisma oriental (año 1054) se afianza esa equiparación entreEuropa y Cristiandad, un espacio delimitado geográficamente por fronteras muy nítidas, comoson las que marcan las invasiones islámicas en el sur, las germánicas y vikingas en el norte, yel cisma que cierra la frontera con oriente. Sólo queda el territorio europeo y es en él dónde laIglesia debe hacerse fuerte. Para ello ha de potenciar el proceso se reforma de las institucioneseclesiásticas29.

 No obstante, era muy poco lo que la reforma podía hacer cuando el poder real y laeficacia de la misma se encontraba condicionada a la cualidad moral de la persona que ocupaba

el solio pontificio o la sede imperial en cada momento. Así tenemos a papas que ejercen comoauténticos señores feudales y además intervienen en las constantes disputas que se dan entrelos otros señores feudales, reyes y el emperador 30. 

El sistema feudal creó un concepto de imperio muy distinto al existente en la épocaromana, cuando el estado se componía de funcionarios y el emperador ejercía el poder porqueen sus manos recaían las atribuciones de los magistrados superiores. Ahora Europa viveinmersa en el sistema feudal31. En lo que afecta a la Iglesia el problema que surge es biensencillo, mientras el señor feudal estuviera sinceramente interesado en el bien de la Iglesia elsistema de dotación funcionaba sin problemas, pues estos señores eran protectores frente aataques de extraños32. Pero sólo con que una persona inadecuada alcanzase el favor del señor feudal y consiguiera de él su apoyo, el sistema se desvirtuaba, igualmente que en el caso de

que el señor feudal ejerciera de forma despótica su dominio sobre las instituciones eclesiásticas bajo su cargo.

Comenzó en ese momento un nefasto negocio de compra y venta de cargos eclesiásticosque tendrá terribles consecuencias para la unidad de la Iglesia en occidente. Los emperadoresllegaron incluso a imponer la designación del nuevo papa, lo cual no resultaba realmenteconveniente para los intereses de la Iglesia. Será en 1059 en el sínodo de Letrán cuando sedecida que sólo los cardenales tienen derecho de voto en la elección del nuevo pontífice. Alderecho del emperador se alude a través de una fórmula “salvo debito honore et reverentia”,que le quitaba poder en la designación papal y al mismo tiempo se subraya que la dignidadimperial es un privilegio que el papa concede personalmente cada vez33.

Los problemas entre el papa y el emperador están servidos y marcarán las relacionesentre los pontífices y los emperadores de los últimos siglos medievales. Especial mención

28 HERTLING, L. Historia de la Iglesia..., o.c., p. 163.29 Cfr. GUTIÉRREZ, A.  La reforma gregoriana y el renacimiento de la cristiandad medieval. PontificiaUniversidad Javeriana. Bogotá. 1983.30 Cfr. DARAIN, Ch. y otros.  El feudalismo. Traducción española de Mª Lourdes Ortiz y Jesús Munárriz.Ayuso. Madrid. 1972, pp. 65 y ss.31 Los reyes, conforme van conquistando nuevas tierras deciden otorgar la administración de las mismas aalguno de sus vasallos y convertirlo en señor feudal, o bien otorgar esas tierras para la creación de una iglesia

 propia, o de un monasterio, con similares consecuencias en lo que a la administración del territorio implica esadotación. El nuevo señor feudal o el nuevo obispo deben vasallaje al rey que les ha concedido sus tierras.32 Vid. MITRE FERNÁNDEZ, E.  La Iglesia en la Edad Media: una introducción histórica. Síntesis. Madrid.2003, pp. 32 y ss.33 Cfr. MITRE FERNÁNDEZ, E. La Iglesia en la Edad Media…, o.c., p. 46.

7

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

merece en este momento el hecho de que es Otón III quien viene a señalar la falsedad deldocumento que, atribuido a Constantino, determinó la donación de los Estados pontificios yaunque confirma el poder que el papa ejerce sobre ellos lo hace ex nuovo, esto es, por concesión del propio Otón III. Con las implicaciones que ese hecho tiene para el constanteconflicto entre poderes que marcó las relaciones entre pontífices y emperadores en esta larga

etapa bajomedieval. La plenitudo potestatis del pontífice estaba en juego.En principal problema de enfrentamiento entre ambos poderes se encuentra en el proceso

laico de elección de cargos eclesiásticos, denominado: investidura laica. Algo que como ya seha señalado anteriormente era una práctica habitual entre los señores feudales queacostumbraban a otorgar los dominios que conquistaban a los señores de su confianza, y enconcreto a crear en esos territorios dominios eclesiásticos para lo cual ellos mismos designabana los cargos responsables. Ante la prohibición papal de esa práctica el emperador respondió con

 burlas, y el papa a su vez excomulgó al rey y relevó a sus súbditos de continuar acatando susórdenes. Se observa en esta maniobra el deseo del pontífice de poner en la balanza los dos

 poderes, religioso o político para comprobar cual puede más34. Si el pontífice es quien otorga eltítulo de emperador a un rey o señor feudal, y lo hace cada vez de un modo individualizado,esto significa que es el papa quien puede retirar esa concesión.

De aquí surge un concepto de imperio diferente del utilizado en tiempos romanos, ya noestamos ante un administrador de los poderes máximos de las altas magistraturas de un Estado

 burocráticamente organizado, sino que tenemos a un emperador que ejerce el poder temporal por designación del que se considera poder superior a él, el espiritual. En el lado bizantino delimperio el ejercicio del poder imperial mantuvo la concepción cesaropapista de los últimosaños del imperio romano y otorgó al emperador ambos poderes. La Europa occidental másfragmentada y acosada por los ataques del Islam, de las invasiones del norte y del propio

 bloqueo que encierra el cisma oriental, no tiene otra solución que volver su mirada hacia elelemento de unión que es el religioso. Así, llega un momento en que el imperio es tal porque

defiende la unidad cristiana de Europa, ejemplo perfecto de esta situación son las ochocruzadas que Europa organizada bajo los auspicios de la Iglesia para reconquistar tierra santa35.

“A despecho de su fracaso final, las cruzadas ejercieron un enorme influjo sobre lahistoria de Europa y la de la Iglesia. En el aspecto cultura, este influjo fue acaso menor de loque suelen creer los historiadores profanos. Pues en Asia Menor, Siria septentrional y Palestinano puede decirse propiamente que los cruzados llegaran a ponerse en contacto con la auténticacultura islámica. El innegable intercambio cultural que se produjo en el siglo XIII, pasó más

 bien a través de España. Pero las Cruzadas crearon la idea de que existe una familia de pueblosoccidentales, idea que acabó substituyendo la antigua concepción del Imperio”36. 

El emperador, que hasta ese momento había sido el protector de la Iglesia encuentra

ahora un nuevo elemento en ese su ejercicio de poder, el elemento expansionista. De ese modolas cruzadas ayudaron a fortalecer a ambos poderes, el terrenal del emperador que se convierteen jefe militar y redescubre el concepto de expansión, caso típico el de los reyes españoles que

34 Será en 1122 con la firma del Concordato de Worms, entre el emperador alemán Enrique V y el papa CalixtoII, con el cual se pondrá fin al problema de las investiduras laicas en el territorio alemán. Con la firma delmismo el emperador se comprometía a reparar, en la medida de lo posible, los daños causados a la Santa Sededurante los años de disputa, prometía renunciar a la investidura de cargos eclesiásticos y permitir así que todaslas Iglesias del imperio celebren elecciones canónicas para la elección de obispos y abades. Por su parte, elsumo pontífice permitía que el rey, dentro del territorio de su reino asistiese a esas elecciones y que, una vezefectuada la elección canónica la rectificase civilmente. De comprobó aquí que el derecho era el mejor modo

 para solventar estas discrepancias.35 Cfr. FLICHE, A. y MARTÍN, V.  Historia de la Iglesia. De los orígenes a nuestros días. Vol. IX, “Las

Cruzadas”, en FLICHE, A. FOREVILLE, R., y ROSSET, J. Edicion española bajo la dirección de Jose MariaJavierre. Edicep. Valencia. 1977.36 HERTLING, L. Historia de la Iglesia..., o.c., pp. 234-235.

8

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

 pasaron de la defensa de su territorio frente a la invasión musulmana para en un segundo yconsecutivo momento ser conquistadores de nuevas tierras en Europa pero especialmente enAmérica. Así también para la Iglesia las cruzadas significaron reforzar sus propias estructuras

 puesto que la conquista de ese territorio “infiel” no podía hacerse sólo con la espada. Así, SanFrancisco envía en 1219 a sus primeros misioneros a Marruecos, santo Domingo fundó su

orden en el ambiente de la cruzada contra los albigenses, y San Ignacio de Loyola revive eseespíritu cruzado de defensa de la cristiandad en el momento en que funda su orden.

De ahí que se afirme que Europa se ha configurado gracias a dos elementos que le handado su entidad, la religiosidad católica de sus habitantes que es más clara cuando secontrapone al segundo elemento, la lucha contra el infiel. Europa se construyó gracias a laexpansión del cristianismo y al aporte de unidad que ese elemento llevó consigo, y que entróen la sociedad europea a través del proceso de formación y enseñanza que se realizaba desdelos diferentes centros religiosos. Monasterios y abadías tendrán un papel de especial relevanciaen la etapa altomedieval del mismo modo que las universidades lo tienen en la baja edadmedia. “El nacimiento de la Universidad medieval y el cultivo que en ella alcanzan los estudiosdel Derecho canónico hacen posible, a mediados del siglo XII, que las responsabilidadesasumidas por la Santa Sede, en el estudio y depuración de las normas canónicas, se proyectenen la elaboración de un sistema de Derecho sabio en el cual, de hecho, es el Papa el únicolegislador universal. (…) El resurgimiento económico y comercial que conoce Europa en elsiglo XII, está íntimamente unido al florecimiento de las ciudades que, como había ocurrido yaen la civilización romana, fueron también centros de la renovación cultural de laCristiandad”37.

El derecho canónico que había entrado en contacto con el derecho y las costumbres delas tribus germánicas, fue, hasta el redescubrimiento del derecho romano38, el único derechoque se estudió39. Es más, sirvió para dar solución a nuevos problemas que no existían en elmundo jurídico romano y que también eran desconocidos para los germanos. Al entrar en

contacto con el derecho romano, ya en el siglo XI dará origen a un nuevo concepto que es eldel derecho común, de gran riqueza que impregna toda la cultura jurídica europea, sólo quizáscon la excepción inglesa que mantuvo su derecho consuetudinario más arraigado. Ese controlque el pontífice, en tanto que máximo intérprete del derecho canónico, le daba un elementomás de apoyo para sostener su dominio sobre el poder político.

En ese sentido, el desarrollo progresivo de un nuevo derecho que se enseña en lasuniversidades y no ya en los centros monacales, impregna de un nuevo brío la sociedadeuropea40. “La creación doctrinal del ius commune y la aparición y desarrollo de lasuniversidades en Europa fueron en cierto modo fenómenos simultáneos e interdependientes”41.Interdependientes porque uno potenció al otro, se afamaron pronto aquellas universidades enlas que se enseñaba el Ius commune y los estudiantes del momento viajaban por toda Europa

 buscando esa nueva formación42. 

37 Cit. TEJERO, E. “Formación histórica…”, o.c., p. 84.38 Una de las consecuencias del cisma con oriente fue la pérdida de contacto con esa realidad cultural, en la queno olvidemos, se llevó a cabo el proceso de recopilación del Derecho romano clásico por el emperador Justiniano en el siglo VI.39 Vid. ESCUDERO, J.A. “El Derecho medieval: del pluralismo normativo a la integración del derecho común”,(pp.411-433) en ESCUDERO, J.A. Curso de Historia del Derecho.   Fuentes e instituciones político-administrativas. Gráficas Solana. Madrid, 1990.40 Cfr. RÁBADE OBRADÓ, M.P. Las universidades en la Edad Media. Arco/Libros. Madrid. 1996, p. 56 y ss.41 ESCUDERO, J.A. Curso de Historia del Derecho..., o.c., p. 430. En el mismo sentido ver, LLORCA, B;

GARCÍA-VILLOSLADA, R; LABOA, J.M. Historia de la Iglesia católica. II Edad Media…, o.c., p. 765-779.42 De ahí que hayamos dicho que Europa se construyó caminando a Santiago puesto que cercano a Salamancacontaba también con una universidad de nuevo cuño en la que se enseñaba este nuevo derecho.

9

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

A partir del siglo XVI y como consecuencia de la reforma del Concilio de Trento, semodificará el Derecho medieval canónico mediante la promulgación del Corpus Iuris

Canonici , en 1580, cuya versión principal será la de los correctores romanos editada en 1582.El Corpus estará integrado por: el Decreto de Graciano, el Liber Extra, el Liber Sextus, lasconstituciones clementinas (que recogen las decretales de Clemente V), las extravagantes

comunes y las de Juan XXII. Aprobado y promulgado por el papa Gregorio XIII en 1580, se prohíbe alterar su texto, y así se convertirá en el Derecho vigente de la Iglesia de Roma hasta elsiglo XX.43

Los nuevos “ilustrados” de esta época medieval cuando regresan a sus lugares de origenllevan consigo una nueva formación y lo que en ocasiones es más relevante, una nuevaformulación de la realidad que les rodea. Se convierten en escribanos, doctores, jueces,abogados e ilustran al resto de Europa con sus nuevas ideas. Esto coincide en el tiempo con laetapa altomedieval, marcada por el ejercicio hierocrático del poder papal caracterizado por elhecho de que las relaciones entre poderes político y religioso se encuentran dominadas por estesegundo. Débiles emperadores y aumento de poder papal son las claves para entender esefenómeno, pero al mismo tiempo serán los elementos que desencadenan el cambio pues Europaya no piensa como conjunto, ya la idea de Imperio no se sostiene, las nacionalidades llegan confuerza, los nuevos estudios las acompañan y potencian, y la Iglesia pierde su poder 

 precisamente por el ejercicio abusivo del mismo. El nuevo cisma se acerca, el protestantismova a dividir Europa en naciones y religiones.

4. La Edad Moderna: la idea de Estado nación

Aquel concepto medieval, la  plenitudo potestatis por el cual todo el poder emanaba deDios y así, el papa era el poseedor primario del mismo, que administraba según sus deseos por 

encima de señores, reyes y emperadores, llega a su fin. El Estado no se encuentra establecidotodavía, pero ya nuevas ideas sobre los modos de gobierno secular están llegando a oídos delos habitantes de la cristiana Europa. “(…) el factor religioso fue determinante en los orígenesy desarrollo del fenómeno de las nuevas nacionalidades, fenómeno que proviene de unaevolución histórica en la que la unidad religiosa es mucho más un obstáculo que un dato

 positivo; aquel factor fue utilizado en su propio favor por la Reforma, para configurar uninnovador orden político que había de servir de base al inmediato futuro, a la época delabsolutismo y, a largo plazo, a las nuevas ideas de la Ilustración”44.

Curiosamente, el inicio del declive del poder papal se produce en Francia, país de dóndehabía recibido parte de su fuerza gracias al mutuo apoyo entre la familia carolingia y el

 pontífice. Durante el reinado de Felipe el Hermoso, entre finales del siglo XIII y comienzos del

XIV tendrán lugar numerosos enfrentamientos del rey con el papa Bonifacio VIII 45. Fruto deesos enfrentamientos entre poderes surge un documento papal de gran relevancia, la BulaUnam Sanctam que pasa por ser la perfecta expresión del ejercicio hierocrático del poder papalsobre el poder temporal de los monarcas, y que curiosamente, al mismo tiempo representa suúltimo ejercicio práctico ya que con Bonifacio VIII asistimos a la decadencia del

43 METZ, R. “Une somme de l’ histoire du droit canonique: Eglise et cité” (par Jean Gaudemet), (pp. 151 y ss)en RDC, tomo 44, nº 2, Strasbourg, 1994. TEJERO, E. “Formación histórica del Derecho canónico”, (pp.51-112) en Manual de Derecho canónico. Pamplona, 1988. MUSSELLI, L. Storia del Diritto canonico. Torino,1992. Puede completarse esta materia por: Souto Paz, Derecho Canónico 1. UNED, tema 3; y Montanos Ferrín,España en la configuración histórico-jurídica de Europa II capítulo X.44 Cit. DE LA HERA, A. “Los orígenes del Estado-Nación: El factor religioso”, (pp. 65-81) en MORÁN

GARCÍA, G. (Coord.)  Nacionalismo en Europa. Nacionalismo en Galicia. La religión como elemento impulsor de la ideología nacionalista. Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña. A Coruña. 1998, p.81.45 Cfr. KELLY, J.N. The Oxford Dictionary…,o.c., p. 208-210.

10

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

hierocratismo. Según dispone el papa en ese documento, la autoridad de los monarcas no puedeimponerse al clero en general si no cuenta con el consentimiento de la Santa Sede. A diferenciade lo que había experimentado el sumo pontífice en sus enfrentamientos contra losemperadores alemanes, en este caso luchar contra el monarca francés no fue tarea sencilla, noencontró el pontífice apoyo entre los señores feudales asentados en territorio franco, como

siempre sucedida en sus contiendas con los alemanes. Probablemente, el férreo y centralistasistema de gobierno del monarca francés evitaba esas disidencias entre sus señores feudales.Consecuencia de esta crisis será que el papa pasa a estar bajo dominio de los reyes francosdurante los 70 años que duró el confinamiento en Avignon.

Consecuencia del cisma fue primeramente el auténtico desprestigio del papado que ha perdido toda su autoritas frente a sus fieles que lo ven ahora como un títere de los reyesfranceses; pero al mismo tiempo tuvo otro resultado que favoreció de un modo inusitado elfortalecimiento de las identidades nacionales. Los diferentes caudillos encontraron aquí unamagnífica oportunidad para verse libres del yugo y sometimiento al papado, el vasallaje al

 papa, que había sido una constante en la época medieval46 se ve ahora eliminado de mododirecto por incapacidad de los pontífices para reclamarla. El otro elemento de poder quesostenía la autoridad terrenal del papa, el derecho, que había sido elaborado con tanto esmeroen las diferentes universidades de toda Europa fruto del resurgir del derecho romano unido alderecho canónico, es ahora un elemento en contra del papado. Esta situación tuvo comoconsecuencia inesperada el fortalecimiento del derecho nacional hasta entonces olvidados y

 prácticamente sin vigor en los distintos territorios europeos.

Esta fuerza que retoman los monarcas en el ejercicio de su poder jurisdiccional y políticotendrá importantes consecuencia para el desarrollo y evolución de las nacionalidades europeas.Y todo ello fue posible por el desbloqueo de poder del papa. En concreto en el caso francés, lasituación de crisis que vivió la Iglesia llevó a un fortalecimiento de la identidad gala y aldesarrollo de un nuevo modo de relacionarse Iglesia y Estado, que de aquí en adelante se

conoce como el galicanismo. Apoyo que las instituciones políticas francesas dan a la Iglesia porque en realidad es uno más de sus elementos de gobierno. Consecuencia futura de esenuevo modo de entender las relaciones Iglesia Estado en Francia será la firma del Concordatode 1516, en él, se concederá al poder secular francés la facultad de nombrar a los obispos yabades, que luego serán confirmados por el papa. El Sumo pontífice hubo de ceder posiciones

 porque desde la época bajomedieval había perdido ya mucho de su poder y ahora debía entrar anegociar con reyes cada vez más poderosos.

Tras el cisma, el regreso del papa a Roma no sirvió sino para acrecentar el problema puesto que las diferentes repúblicas italianas no querían a un papa que no servía a sus intereses, pues había perdido su posición de poder y dominio en el contexto europeo. “Fue para la Iglesiauna gran desdicha que, justamente al principio de la Edad Moderna, estuviera regida por unaserie de papas que figuran entre los más funestos de toda su larga historia” 47. Por si fuera pocoademás, tras la crisis de Avignon se hacen fuerte eco las teorías conciliaristas, que sostienencomo algo conveniente dar más poder al concilio frente al sumo pontífice 48. Esto unido almovimiento renacentista que surge en la misma Italia, pone mecha a la ola de cambios quemodifican el panorama Europeo de manera drástica entre fines del siglo XV y comienzos delXVI. Esa idea de Europa como cristiandad empieza a fragmentarse por causa de una serie desucesos: los turcos invaden Constantinopla en 1453 y llegan a amenazar directamente centro

46 Con unas concretas consecuencias económicas, puesto que vasallaje implicaba apoyo económico al papa.47 HERTLING, L. Historia de la Igleisa..., o.c., 289.48 En Constanza, además de darse por solucionado el problema de cual era el legítimo papa, solventando así el

 problema del cisma de Avignon, se dejó claro que el concilio estaba por encima del papa, en un intento deadministrar democráticamente el gobierno de la Iglesia que no duró demasiado. Cfr. HUGHES, P. Síntesis de Historia de la Iglesia..., o.c., p.184.

11

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Europa, el descubrimiento de América traerá consigo importantes consecuencias, no todas previsibles en el momento mismo de su descubrimiento pero si en los siglos siguientes, y por último, la aparición del protestantismo hace resquebrajarse ya de modo definitivo ese elementoque era pieza clave en la unidad europea, la unidad religiosa49.

“La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy

diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en suindependencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad,así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania comoen la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial. Disgregado el SantoImperio, fracasadas las pretensiones pontificias a la dirección temporal de la cristiandad, elcarácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e Inglaterra; la conquistade Granada (1492) termina de cimentar la unidad de las Españas” 50. En ese sentido, en relaciónal poder territorial que la Iglesia ejercía sobre los Estados Pontificios, estaba también en

 peligro, pues corría el riesgo de disgregarse en diferentes reinos gobernados por su señor ydeshacerse así del dominio papal51.

Los cambios sociales y económicos que permiten el desarrollo cultural del renacimientoy que modifican la estructura de la Europa medieval son varios: el mercantilismo, los avancestécnicos y desarrollo de un nuevo tipo humano52. La banca, la economía, movida por losgrandes señores italianos permitió que fuese precisamente en ese territorio en dónde elhumanismo renacentista encontrara su mejor acogida, puesto que servía a los intereses de losmismos señores. El comercio con el lejano oriente, dominado por Génova y Venecia,

 potenciará increíblemente ambas ciudades y convertirá a sus gobernantes en generososmecenas de las artes y de la intelectualidad. Se daban las circunstancias favorables para elcambio. Unido al elemento económico, encontramos el tecnológico. Los avances del siglo XVIno son tan significativos como los de la era industrial pero sirvieron para lograr sacar alhombre de un estado de indiferencia frente al hecho científico: la brújula53, el descubrimiento

del sistema heliocéntrico de Copérnico54, la invención de la pólvora transformará el arte militar y con ello la política, y por último, pero en un relevantísimo papel, la imprenta que sin lugar adudas fue el inventó más importante de la humanidad en este siglo al permitir un acceso amplioa la cultura y a la difusión de las ideas. Junto a estos elementos económicos y tecnológicos seha señalado tradicionalmente el elemento humano como factor a tener en cuenta para explicar el porqué de los cambios entre la edad media y la moderna. Pero más allá de enfrentarnos anteun hombre nuevo, lo que encontramos es un hombre rodeado de muy nuevas circunstanciasque le llevan a solucionar problemas antiguos con soluciones nuevas.

De ese modo, los cambios que ya se intuían en los últimos tiempos medievales se dejanver ahora con toda su fuerza. Los países europeos han dejado atrás el sistema feudal para dar 

 paso al estado territorial moderno. Será en Francia dónde esa transformación del Estado seculmine por vez primera. Los señores feudales desaparecen y dejan paso a un conjunto de

 burócratas representantes del monarca que administran y dirigen esas tierras con un espíritunetamente centralista, unificador y formador del Estado. Política y teología ya no estarán nunca

49 Vid. MATHALER, B.L. New Catholic Enciclopedia. 2ª Ed. Thomson-Gale. Washington. 2003, p. 943-945.50 Cit. TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas. Círculo de lectores. Madrid. 1996, p. 198.51 Fue la rápida intervención de Cesar Borgia, siguiendo las órdenes de Alejandro VI, lo que evitó esadisgregación del territorio, pero a costa de muchas vidas y crueldades. Entre ambos, y entre toda la familiaBorgia, se contribuyó por igual a fortalecer y a debilitar a la Iglesia en un momento de especial relevanciahistórica.52 Cfr. BURKE, P. El Renacimiento. Traducción castellana de Carme Castells. Crítica. Barcelona. 1993.53 Y su revolución en el mundo de la navegación. Permitió hacer cartas geográficas más exactas y ayudó en losviajes de descubrimiento ahora ya no limitados a navegar al borde de la costa.54 Con la consiguiente crisis religiosa que ello provocó.

12

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

más unidas en la Europa moderna como lo habían estado en la etapa medieval y como anticipode esta nueva tendencia encontramos referencias varias en la obra de Maquiavelo55.

“La definición de los rasgos más significativos del Estado-Nación como comunidad política exige comentar las siguientes cuestiones: a) la soberanía; b) el poder; c) la nación; d) política y religión. Por su parte, la exposición de los rasgos más representativos de la

comunidad cultural requiere, necesariamente, aludir a la crisis de la unidad religiosa y elsurgimiento del pluralismo religioso; la renuncia del protestantismo al poder temporal y elconsiguiente sometimiento de las iglesias al poder político. Frente a estas actitudes, esineludible la referencia al derecho de resistencia como una actitud doctrinal discrepante de lasdoctrinas absolutistas”56.

El poder del papa decae y eso ayuda a fortalecer el poder de los monarcas. La idea deImperio, tan unida al papado, también empieza a hacer aguas con lo que eso supone derefuerzo para la nueva idea de reino. Las ideas que llevaron a difundir por Europa estos nuevos

 planteamientos políticos, pero con consecuencias también en el terreno religioso, tiene muchoque ver con dos fenómenos culturales del momento como son, el humanismo y la reforma

 protestante. Autores como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro o Luis Vives darán una giro alas relaciones entre la Iglesia y el Estado con el deseo de ayudar a formular un mejor modo deentenderse entre ambos poderes y luchar contra los ataques al poder espiritual que recibe laIglesia desde el surgimiento del protestantismo y del fortalecimiento de la idea de Estado.

Efectivamente, probablemente sea la reforma protestante el acontecimiento histórico mássignificativo de toda la Edad Moderna y el que ayuda a culminar el cambio de mentalidad quevenía intuyéndose desde fines de la Edad Media57. La reforma brotó en Alemania, no podía ser de otro modo pues Alemania y sus gobernantes, habían sido motivo de preocupación para el

 poder papal durante gran parte de la Edad Media. Ahora el ataque provenía también de eseterritorio en dónde con tantas dificultades habían acatado el control papal. “La indomableenergía reformadora de Martín Lutero se alzó primeramente contra la práctica de “vender”

indulgencias. (...) El derecho de la Iglesia a concederlas provenía del pontificio “poder de lasllaves” y había sido usado, como prerrogativa papal, desde la primera cruzada de 1097, esto es,desde la reforma Gregoriana. Las indulgencias, pues, formaban parte del principio de autoridadsobrenatural en que los papas asentaban su dominio sobre la cristiandad, y constituían una

 parte integrante de la plenitud del poder papal”58. De tal modo que, atacar la venta deindulgencias era atacar directamente al poder papal, y rechazar esa práctica implicaba de modoindirecto negar el poder del papa sobre el del rey. Esa era en esencia la problemática políticoreligiosa que se encontraba detrás de la reforma protestante.

Lutero inició su formulación crítica en 1517 al tener conocimiento en Wittenberg de laexistencia de una nueva indulgencia papal que tenía como finalidad recaudar fondos para la

construcción de la basílica de San Pedro. Este hecho inició el enfrentamiento, Lutero planteósus 95 tesis y mantuvo vivo el debate teológico sobre la esencia de las indulgencias hasta elverano de 1518. Roma impuso orden de silencio a Lutero, a lo que éste se opuso burlándosetambién de la amenaza de excomunión que pesaba sobre él, con la consiguiente pena de arresto

55 VIROLI, M.  La sonrisa de Maquiavelo. Traducción castellana de Atilio Pentimalli. Tusquets. Barcelona.2000.56 SOUTO PAZ, J.A. Comunidad política…, o.c., p. 113. Y también del mismo autor, “Nación y soberanía en ladoctrina medieval”, (pp. 23-55) en MORÁN GARCÍA, G. (Coord.)  Nacionalismo en Europa. Nacionalismo enGalicia. La religión como elemento impulsor de la ideología nacionalista. Servicio de Publicaciones de laUniversidad de A Coruña. A Coruña. 1998.57 Cfr. ÁLVAREZ-CAPEROCHIPI, J.A. Reforma protestante y Estado moderno. Civitas. Madrid. 1986.58 Cit. EHLER, S.Z.  Historia de las relaciones entre Iglesia y Estado. Versión española realizada por DoloresSánchez Aleu. Rialp. Madrid. 1966, p. 80.

13

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

y traslado a Roma59.

Hasta ese momento Lutero había sido un predicador más de la reforma, un monjecatólico que había visto las fallas del sistema y solicita su modificación. Pero lo que hizo de lareforma protestante una reforma históricamente relevante fue lo que sucedió a continuación, yes que el predicador considerado hereje para la Iglesia, es protegido por los señores locales

frente al poder papal. Esto es, se dio un pulso entre el poder político y religioso con motivo dela defensa de los postulados reformistas luteranos.

Gracias a la imprenta las tesis luteranas fueron rápidamente difundidas, conocidas yaceptadas, de modo tal que se dio una rápida adhesión a las mismas en un tiempo record,confirmando así la rebelión contra la Iglesia tradicional. Ciertamente, el poder político seencontraba dividido puesto que el emperador Carlos V trató de mediar en el conflicto pero fueimposible, ya que no sólo se trataba de ganar adeptos al nuevo sistema religioso, sino tambiénde librarse del poder político del emperador. De modo que Carlos V tenía que luchar en dosfrentes, como protector del catolicismo tradicional60, y al mismo tiempo tenía que asentar susdominios y posesiones territoriales no sólo en la díscola y reformada Alemania sino también en

el resto de territorios herencia de sus abuelos maternos, España y sus colonias61

.Ciertamente cuando se habla de la reforma protestante no sólo se habla de Lutero, figurascomo Calvino, Zuinglio o el rey inglés Enrique VIII jugaron también un papel determinante enla evolución de la reforma en los países europeos. Consecuencia de los esfuerzos que, endistintos órdenes, llevaron a cabo estos personajes históricos será la aparición de una nuevaEuropa en el siglo XVI, en la que no sólo se avanza en el cambio religioso sino también en el

 político. Ambos se encontraban tan unidos que prueba de ello será la consecuencia final que lafirma de la Paz de Ausburgo tuvo para la Iglesia ahora reformada; los príncipes protestantesque han aceptado el principio de cuius regio eius religio, son ahora los máximos defensores dela nueva fe y al mismo tiempo, son intervencionistas en asuntos religiosos. Consecuencia estaúltima que Lutero y los demás pensadores reformistas no habían previsto. “Lutero había

iniciado su acción en 1517. Hacia 1560 la revolución religiosa, en sus líneas esenciales, sehabía completado y Europa quedó estructurada aproximadamente sobre la misma base actual.Irlanda, España, Italia, el sur de Alemania y Polonia eran católicas. Francia y los Países Bajos,se dividían aún entre una y otra tendencia. El resto de la cristiandad se había rebeladosituándose en una permanente oposición a la Iglesia católica, o para expresarlo en términosvulgares, era protestante”62.

Como hemos señalado, consecuencia de la reforma fue la aparición de un mayor intervencionismo del monarca en asuntos religiosos, consecuencia derivada del hecho de que,la reforma tenía como objetivo desvincularse del poder religioso que la Iglesia católica ejercíacon excesivo celo, y eso implicaba en términos prácticos la necesidad de acercarse al poder 

temporal de los distintos señores y monarcas que apoyaron la reforma. Al mismo tiempo, paralos monarcas apoyar la reforma implicó librarse del acoso de poder que desde Roma ejercía laIglesia sobre el poder temporal. Y por eso en más de una ocasión se apoya y potencia lareforma dentro del Estado con el ánimo de proteger al propio Estado.59 Cfr. ÁLVAREZ-CAPEROCHIPI, J.A. “Lutero y el derecho”, (pp. 13-59) en Persona y Derecho. Nº 13. 1985.60 Ahí se manifiesta la concepción tradicional del imperio, que es tal en relación al poder religioso al cual prestaapoyo y protección: el defensor fedis de la cristiandad medieval.61 En esta segunda esfera se manifiesta el nuevo modo de concebir el poder imperial, ya no en contraposición alhecho religioso sino en contraposición al poder temporal de los demás reyes. El emperador es ahora aquel señor que gobierna la mayor extensión de territorio y lo hace utilizando los criterios administrativos clásicos delimperio romano. En este sentido, es de señalar que fue con Carlos V cómo se reformuló ese concepto clásico deimperio pues gracias a los dominios que hereda en la parte oriental del imperio toma de nuevo contacto con los

territorios bizantinos separados de occidente tras el cisma y ahora dominados por la ocupación otomana yreconsidera entonces esa concepción absolutista del poder temporal del emperador.62 HUGHES, P. Síntesis..., o.c., p. 207.

14

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Consecuencia de ese deseo de fortalecer a la nueva estructura político organizativa queserá el Estado moderno, se inicia una ardua tarea para arroparlo con teorías que justifiquen elejercicio independiente de poder y soberanía, el modo de gobierno, la independencia enmateria jurídica. Se crea un derecho nuevo fruto del deseo de independencia del poder político,debe encontrar apoyo legal para el ejercicio mismo de ese poder. Así surgen teorías como la de

Bodin y su concepto de soberanía como una categoría autónoma al soberano y que por tanto se justifica al margen de éste y sin relación al elemento religioso. Esta nueva filosofía, conocidacomo derecho natural tiene en Grogio o Puffendorf grandes representantes, que no inventores

 puesto que de esta corriente tenemos referencias ya en la antigüedad clásica, pero ahorarecobra fuerza gracias a nuevos factores a considerar como: el progreso de las ciencias y eldescubrimiento de nuevas tierras, la nueva concepción de la naturaleza esencialmente laica, elnuevo orden económico con el gran desarrollo del capitalismo63, la invocación de la utilidadgeneral, los derechos del individuo y el estado de naturaleza que justifican las ambicionesnacionales y proporcionan argumentos para apoyar tanto el absolutismo como el ejercicio enlibertad de los derechos humanos64. 

Los planteamientos políticos, ideológicos, científicos y religiosos fruto de la reforma protestante, permiten hablar de un salto significativo, una evolución destacada de la sociedadmoderna. Especialmente significativo en los países que sí llevaron adelante el proceso dereforma y en los que el monarca se hizo defensor de la nueva fe. La ciencia se desvincula de lareligión y los avances se convierten a veces en revoluciones. La relevancia de la Iglesia habíasido tal, durante la larga etapa medieval, que ahora para estructurar la nueva realidad jurídico-

 política, que era el Estado había que hacerlo con nuevas teorías. Surge entonces la concepcióndel Estado como elemento fundamental del Derecho Político, en los escritos de losmonarcómanos calvinistas, magistralmente expresada en el Leviathan65 de Tomas Hobbes. Ladistinción clásica entre la autoritas y la potestas, que había fundamentado el esquema medievalde relaciones entre poder político y religioso, desaparece ahora para verse sustituida por nuevo

modo de estructurar el poder político basado en el concepto de soberanía popular. Los grandes pensadores del momento no sólo reformulan el ejercicio del poder político desvinculado delelemento religioso, sino que también lo hacen basado en un nuevo sistema de división de

 poderes que tratará de evitar similares abusos en el futuro. Se potencia en estos momentos elestudio del Derecho natural que alcanza cotas significativas con Grogio y su conceptouniversal de los derechos humanos. Concepción que tiene como finalidad inicial la de asentar la expansión económica holandesa pero que al llevará a cabo un objetivo de mayor relevancia,la expansión del liberalismo económico por parte de los diferentes estados. No sólo los grandesimperios estarán capacitados para realizar la explotación económica de los territoriosdescubiertos, sino que, por aplicación del derecho natural, ese beneficio se debe extender atodo reino. Esas teorías, que triunfan en el pequeño territorio holandés serán las que más

adelante lleguen a los territorios coloniales americanos.Consecuencia de la reforma protestante se produce un cambio drástico en las relaciones

entre el Estado y la Iglesia en una Europa que ya no es católica. Los reinos que han aceptado lareforma han comenzado a utilizar un nuevo sistema de relaciones con las autoridades religiosastomando el derecho como mejor cauce para solventar los posibles conflictos. Asistimosentonces a un proceso de consolidación del derecho nacional que tendrá como consecuenciadirecta el fomento de los procesos de codificación del derecho nacional para identificarlo demodo autónomo y hacerlo más accesible. Por su parte, en los países en los que se mantiene la

63 “Las leyes del comercio será así leyes naturales; y el derecho más natural consistirá en gozar del bienestar yde la paz”. TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas..., o.c., p. 255.64 Cfr. TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas..., o.c., p. 255.65 Publicado como,  Leviathan or the Matter, Forme and Power of A Common Wealth Ecclesiastical and Civil.London, 1651.

15

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

fe católica, triunfan los postulados del Concilio de Trento 66, movimiento conocido comoContrarreforma, que llevaron a los monarcas de esos territorios a apoyar a la Santa Sede en su

 proceso de consolidación de posiciones evitando la pérdida de terreno frente a los avances dela reforma, pero que también sirvieron para que esos mismos monarcas comenzaran con una

 práctica de intervencionismo en los asuntos religiosos que la Iglesia tardó mucho tiempo en

hacer desaparecer 67.Fruto del modo tan ferviente en que se llevó a cabo la reforma y la contrarreforma, será

la aparición de diferentes focos de conflicto bélico religioso a lo largo y ancho del territorioeuropeo. El último enfrentamiento se inició en 1618 con todas las características de unauténtico conflicto internacional que tenía como telón de fondo, no sólo el enfrentamientoreligioso, sino también la lucha entre dos familias reinantes y dos modos de ejercer el poder:Borbones frente a Habsburgos. La guerra finalizó y dejó las cosas casi como estaban desde elsiglo anterior: Francia seguía en su dualidad entre cristianismo y protestantismo a vecesmotivada por razones de fe pero principalmente por razones de estado, el norte de Europa eraclaramente protestante, mientras que el sur de decantaba por el catolicismo tradicional. Las

 partes que firman la paz de Westfalia en 1648 se comprometen a hacer caso omiso a la posibledisconformidad que el papado objete a la firma de esta paz de modo que se puede afirmar que,definitivamente surge en Europa un nuevo modo de relacionarse poder político y religioso. Lasdistintas ideas religiosas serán respetadas y el espíritu de tolerancia hace acto de presencia por vez primera en la historia europea.

Pero de Westfalia surge también un nuevo modelo de Estado: el absolutista francés quefue magníficamente trabajado por el cardenal Richelieu y que alcanzó su máxima expresióncon Luis XIV, el rey que llevó el concepto Estado a su máxima expresión. Pero que en elcamino olvidó la dualidad interna de la formulación de los derechos naturales, que fueronfavorables para asentar ese poder absoluto, pero que también tienen en su interior la defensa delos derechos del ciudadano. Al estado absoluto sólo le interesa crear el Estado, la Nación, pero

a su vez ésta produce ciudadanos, y en un momento determinado estos ciudadanos se daráncuenta de que ellos mismos y no el Estado son los sujetos de la autoridad. Sólo después de los

 procesos revolucionarios que se vivieron en América y en Francia esos postulados detolerancia y libertad alcanzarán su materialización real.

5. Las revoluciones liberales y el fin de la intolerancia religiosa

Las guerras de religión habían dejado en Europa un sentimiento contradictorio, lanecesidad de solucionar los enfrentamientos entre las naciones de un modo pacífico y noviolento, y el deseo de un entendimiento que naciese de la tolerancia 68. Fruto de ese deseo es el

nacimiento de una nueva filosofía, de un nuevo modo de entender las relaciones entre losestados europeos, la filosofía de la tolerancia. En la que el derecho natural jugará un papelfundamental retomando lo que con el absolutismo se había olvidado, su papel de defensor y

 promotor de los derechos fundamentales e innatos del ser humano.

66 Al darse cuenta de que la reforma protestante avanzaba de modo inexorable por el territorio europeo, y de queel mejor medio para hacerle frente era la renovación interna de la propia Iglesia, se convocada en 1545 unConcilio en Trento que tendrá como objetivos revisar el funcionamiento de la Iglesia, así como aquellosdogmas más atacados por las tesis reformistas.67 Cfr. HUBERT, J.  El Concilio de Trento en su última etapa. Versión castellana de Jaime Arbona Maylin.Herder. Barcelona. 1965. También del mismo autor  Historia del Concilio de Trento. Eunsa. Pamplona. 1972-

1981.68 Cfr. AMORÓS AZPILICUETA, J.J.A “Nacionalismo Europeo: la intolerancia y las guerras religiosas”, (pp.83-99) en MORÁN GARCÍA, G. Nacionalismo en Europa…, o.c.

16

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Efectivamente, la ilustración fue preparada por la obra y el trabajo de grandes autorescomo Locke, Hobbes, Herbert, pero su verdadera materialización como teoría se gestará enFrancia a principios del siglo XVIII69. Nadie olvida la importante significación que la GranEnciclopedia, elaborada entre 1751 y 1780 dirigida por D´Alambert y Diderot, tuvo en eldesarrollo de esta corriente filosófica. Montesquieu, Rosseau, Voltaire fueron sólo algunos de

los más famosos promotores de la obra ilustrada. Pero en verdad será necesario esperar a Kant para que de la ilustración “surja un positivo enriquecimiento del pensar filosófico”70.

Así, la filosofía de la razón encontrará su campo natural de acción en los procesosrevolucionarios de finales del siglo XVIII: América y Francia serán los escenarios. La filosofíailustrada representa el soporte intelectual de las Declaraciones de derechos y del liberalismo enúltimo lugar 71.

La historia de Europa occidental, lugar de procedencia de quienes crearon las primerascolonias en Norteamérica, se caracterizó por la conformidad religiosa desde el siglo IV hasta laReforma Protestante, siendo la Iglesia Católica la religión “establecida” u oficial. Se podríahaber esperado que la Reforma Protestante diera lugar a cierta tolerancia, y de hecho en los

escritos de Lutero y Calvino hay pasajes que exhortan a la tolerancia y la libertad deconciencia. Pero en las regiones donde los protestantes lograron el control, no tardaron enestablecer sus propias Iglesias. Esto no nos debe sorprender, ya que Lutero nunca se opuso alas ideas de que sólo hay una verdadera fe, que todas las demás deben ser erradicadas o que enun Estado sólo puede existir una Iglesia. La Reforma Protestante acabó con la unidad religiosade Europa. En algunos países, las diferencias religiosas desembocaron en cruentas guerrasciviles que a menudo duraron varios decenios, y que de forma accesoria fueron la razón quefavoreció al proceso migratorio hacia América.

La exploración de la América del Norte no la iniciaron los ingleses, sino los españoles yfranceses. “Los ingleses no mostraron demasiado interés hacia esos territorios, sino hastafinales del siglo XVI en que comenzaron los primeros asentamientos”72. Esa colonización

 potenciada por la corona británica solo llegará a ser eficaz cuando la  London Company y la Plymouth Company obtengan cartas de privilegio real para organizar las primeras colonias. Deese modo, dos son los elementos que singularizan la aventura colonial inglesa: las expectativaseconómicas y la disidencia religiosa73. 

Que el elemento religioso fue determinante en la formación de las colonias americanas loacredita el hecho de que la mayor parte de las colonias estaban asociadas a la creencia religiosa

 practicada por sus habitantes, en un suerte de confesionalidad “estatal” que llevaba a proteger esa creencia dentro del territorio de esa colonia y a practicar la intolerancia para las demásreligiones74. De ese modo, cada una de las colonias adquirió gran individualidad, pues loshabitantes votaban sus propios impuestos y defendían con ardor las libertades que les hubieran

correspondido en la metrópoli. Así fue como a mediados del siglo XVIII, dichas colonias eran,69 Pedro Bayle, con su obra  Dictionaire historique et critique, publicado en 1697, y varias veces reeditado, pasa

 por ser el padre o precursor de esta nueva filosofía.70 HERTLING, L. Historia..., o.c., p. 419.71 Cfr. IBÁN, I.C, y PRIETO SANCHÍS, L.  Lecciones de Derecho eclesiástico. Tecnos. Madrid, 1989, pp.51 yss.72 Cit. MORÁN GARCÍA, G. Mª. y MOSQUERA MONELOS, S. Mª. “Las orientaciones fundamentales delDerecho comparado (II): El derecho norteamericano. Latinoamérica”, publicado por Iustel en su manualinformático. 2002.73 Disidencia religiosa en su mayoría compuesta por puritanos calvinistas y en su minoría por católicos, todosellos perseguidos por el anglicanismo oficial ejercido por Isabel I de Inglaterra. Cfr. APARISI, A.  La Revolución norteamericana. Aproximación a sus orígenes ideológicos. BOE: Centro de Estudios

Constitucionales. Madrid. 1995.74 Acta de Tolerancia de Maryland, 21 de abril de 1649. La tolerancia, como señala el prof. SOUTO, se permitesólo entre cristianos. Vid. SOUTO PAZ, J.A. Comunidad..., o.c., p. 146.

17

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

en cuanto a la marcha de sus asuntos internos, prácticamente independientes de Inglaterra.

Después de la Guerra de los Siete Años el gobierno británico decidió organizar susdominios americanos en forma de imperio comenzando por Canadá; bajo el reinado de JorgeIII se tomó la iniciativa de incrementar las cargas fiscales.

Por esa vía las colonias del sur contrajeron deudas elevadas en Inglaterra, exportaban prácticamente tabaco solamente a la par de que importaban carrozas, pelucas, esclavos ymuebles entre otros. En el Norte sucedió algo similar aunque el contrabando lograba tapar las

 pérdidas reales, pero la conjunción de múltiples factores económicos, políticos y sociales provocaron que los americanos pasen a la acción abandonando de esta forma la pasividad quemantenían hasta entonces formando grupos que llevaban por nombre el de “Hijos de laLibertad” los cuales perseguían y atacaban a todos aquellos que continuaban adquiriendomercaderías inglesas75.

Las tensiones entre la corona británica y las colonias se recrudecen a partir de 1760 y lasdemandas independentistas se generalizan. La declaración de independencia de las 13 coloniastiene lugar el 4 de julio de 1776, proclamándose que las colonias unidas tienen derecho a ser 

Estados libres e independientes. Consecuencia de esta Declaración será la guerra deindependencia de los EEUU contra Inglaterra iniciada ese mismo año de 1776 y concluida en1781 con la victoria de la armada continental, ejército comandado por George Washington,quien se convertirá el 30 de abril de 1789 en el primer presidente de los EE.UU. Se presenta

 pues, como algo conforme con ese nuevo derecho natural el que las colonias lleguen a ser independientes y a la vez resulta moralmente correcto el que pueda ser política yeconómicamente poderosas76. En ese sentido, “la Declaración de Independencia redactada por Jefferson, procede del deseo de justificar a las colonias sublevadas ante el tribunal de lasnaciones; presupone la validez eterna de la ley natural. Afirma que los hombres poseen ciertosderechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. La función delGobierno consiste en preservar estos derechos naturales: si incumple esta misión, los

gobernados tienen el derecho de sublevarse”77. El 12 de junio de 1776 Virginia redacta su propia Constitución en cuya introducción se

incorpora la Declaración de Derechos (Bill of Rights), redactada por George Mason, en cuyoart. 16 se proclama la libertad religiosa, como una de las libertades públicas de sus ciudadanos.El trabajo que Mason lleva a cabo en Virginia es retomado por Jefferson y utilizado en laelaboración de la Declaración de Independencia aprobada el 4 de julio de 177678. Los padres dela nación estadounidense prestarán especial atención a dos cuestiones de índole religiosa: lalibertad religiosa y la separación Iglesia-Estado. Así, el proceso constituyente estará marcado

 por dos elementos que definirán la esencia del nuevo país: la forma republicana y la separaciónentre política y religión en una especial visión de la secularización.

Para el pueblo estadounidense, la libertad religiosa ha sido, desde siempre, una de laslibertades más preciadas, lo cual puede parecer incongruente si se considera el hecho de que,en la actualidad los Estados Unidos se presentan como una sociedad laica79. Sin embargo,

75 El 5 de Marzo de 1770 tuvo lugar la tristemente famosa "Masacre de Boston" donde se produjo unenfrentamiento entre tropas inglesas y un núcleo de civiles. En 1773 un grupo de patriotas disfrazados de indiosatacó a tres barcos cargados de té que estaban anclados en el puerto de Boston donde abrieron a cuchilladas lascajas y echaron el té al mar, esto provocó la reacción de Jorge III el cual dio órdenes terminantes para castigar alos rebeldes.76 Vid. MORÁN GARCÍA, G. y MOSQUERA MONELOS, S. “Las orientaciones…” o.c.77 Vid. TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas…, o.c., pp.86 y ss.78 Cfr. ARIENS, M.S.; y DESTRO, R.A.  Religious liberty in a pluralistic society. Carolina Academia Press.

Dirham. North Carolina. 1996, p.62.79 Véase el informe sobre Libertad Religiosa, del Internacional Information Programs, del US Departament of State. Publicado en http://www.usinfo.state.gov

18

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

“laica” es en este contexto un término desorientador, porque implica una sociedad donde lareligión y los ideales religiosos están ausentes de la vida diaria; más bien, la Constitución hacreado un sistema en el que cada individuo y cada grupo religioso puede gozar la libertad deculto en forma total, libre no sólo de la tutela del gobierno sino también de la presión de otrasdenominaciones. Esta combinación de diversidad religiosa y libertad de culto es un asunto

complejo, y el camino hacia ese ideal no siempre ha sido fácil y hoy no está exento deconflictos. Pero la democracia es un proceso, no un producto terminado, y la libertad en todassus formas también está en desarrollo.

La separación que se da entre la Iglesia y el Estado en los Estados Unidos no debeentenderse como una separación en enfrentamiento, beligerante o reacia hacia el fenómenoreligioso desde las instituciones políticas del Estado. Y ello porque el elemento religioso estáen la raíz misma de la nación americana, en sus orígenes. Pero la separación es fundamental

 para mantener el clima de entendimiento, pluralismo y libertad religiosa que impera en lasociedad americana desde su formación, lo cual exige del organigrama político una actitud deno intromisión o ingerencia en las cuestiones religiosas. Neutralidad que no negación o

 beligerancia es lo que encontramos en las consecuencias de la revolución americana para lasrelaciones iglesia-estado en ese país. Este dato contrasta de modo directo con las consecuenciasque una revolución liberal de similares características ideológicas tuvo en territorio francés.

En el viejo continente, “(E)l mundo sociopolítico del absolutismo francés, con suexclusión de la burguesía del Gobierno y poder legislativo, con sus privilegios otorgados sólo ala nobleza y alto clero y con su régimen de arbitrariedad personal, debía ser abolido al

 proclamar derechos fundamentales de carácter general y político. En Francia, el Estado no secreó desde la base, como en Norteamérica –país en el que nunca se había dado un “AntiguoRégimen”-, sino que se derrocó a un Estado obsoleto. Este espíritu de ataque general determinóla formulación de cada uno de los derechos, dominando la totalidad del pensamiento queintentaba crear un lugar para los individuos hasta entonces oprimidos, y aniquiló fuerzas vitales

y necesarias junto con lo caduco y obsoleto”80. “La Revolución francesa fue un hechototalmente distinto de lo que hasta entonces (...) habían sido los cambios políticos, (...) un tajodecisivo entre lo que a partir de entonces se llamaría muy justamente, el Antiguo Régimen y elnuevo orden político y social que pretendió crearse sobre fundamentos enteramente nuevos. Seabrió así una época en la historia humana, que aún, puede decirse con el mayor rigor, continúaen su fase expansiva (...)”81.

Este movimiento revolucionario que comienza en la Francia de 1789 alterará lasinstituciones de este país y además tendrá directas consecuencias en el resto del territorioeuropeo. Hacía ya tiempo que en Francia se respiraba el ambiente revolucionario impulsado

 por dos factores principales: la agonía del régimen político y las efervescentes ideas liberales.Los abusos del Antiguo régimen eran demasiado graves para permitir que esa situación se

 prolongase por mucho más tiempo. No obstante, además el excesivo abuso de poder propio dela monarquía francesa, otras causas inmediatas desencadenaron la reacción revolucionaria: en

 primer lugar causas sociales y que marcaron la tendencia política de la revolución, las teoríasliberales alcanzaron de ese modo su materialización más plena; y las causas económicas82,80 Cit. OESTREICH, G. y SOMMERMANN, K.P. Pasado y presente de los derechos humanos. Tecnos. Madrid.1990, pp.58-59.81 Cit. GARCÍA DE ENTERRÍA, E.  La lengua de los derechos. La formación del Derecho público europeo trasla Revolución Francesa. Civitas. Madrid. 2001, pp.19-20.82 “Las deudas y empobrecimiento de la nación tomaron proporción alarmante con las guerras de Luis XIV,fueron en aumento con el despilfarro de la corte y las suntuosas construcciones de Luis XIV, y, a pesar de la

 buena voluntad y economías de Luis XVI, los gastos de la guerra de independencia de los Estados Unidos

acabaron de desquiciar la cuestión económica”. Cit. LLORCA, B., GARCÍA VILLOSLADA, R., LETURIA, P.MONTALBÁN, F. Historia de la Iglesia católica. Tomo IV. Edad Moderna (1648-1951). La Iglesia en su lucha y relación con el laicismo. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1951, p. 401.

19

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

menos teóricas pero absolutamente prácticas fueron la chispa final necesaria para hacer saltar ese polvorín que era Francia en ese convulso siglo XVIII83.

El escrito que desencadena esta revolución es el folleto de Sièyes, Qu´est-ce que le Tiers État?, en el cual se propone que ese Tercer Estado se constituyera en Asamblea Nacional, juntocon los otros dos estados. Desde el año 1614 no se convocaban los Estados generales del reino,

algo lógico dentro del sistema absolutista de gobierno que imperaba en Francia. Consecuenciadirecta del escrito de Sièyes será la convocatoria en 17 de junio de 1789 de esa Asambleanacional y a continuación el 9 de julio esa misma Asamblea se proclama AsambleaConstituyente. De ese modo se da paso a la elaboración del documento más importante de este

 proceso revolucionario al menos en lo que al reconocimiento de derechos se refiere: laDeclaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano84 de 26 de agosto de 178985.

De ese modo, como señala ENTERRÍA, “(P)or primera vez en la historia de lasrevoluciones humanas no se trataba, simplemente, de sustituir a un imperante o al séquito o losintermediarios que le secundaban en el poder, o de cambiar un régimen político o una simpleorientación o dirección determinadas en su actuación. Se pretendía, nada más y nada menos,

rectificar la historia entera de la humanidad, fundar un orden político y social completamentenuevo (...)”86.

La francesa es una declaración de derechos dirigida a todos los hombres superando elindividualismo americano, una declaración que se presenta como un triunfo del universalismodel derecho natural, y de ese modo, procede a sancionar una serie de derechos naturales aimprescindibles del hombre: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a laopresión. La Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano afirma la soberanía de lanación, basada en la existencia de cuerpos intermedios, y de esa soberanía nacional deriva lasoberanía de la ley87. Estamos ante un documento que recoge como ningún otro la influencia delos pensamientos políticos de la Ilustración, de la filosofía de las luces88.

En su deseo por acabar con el régimen anterior, la revolución se verá en la tesitura de poner fin a las instituciones que lo sostenían, de tal modo que aristocracia y clero con ejescentrales de sus ataques. Ya a comienzos de ese mes de agosto de 1789 nobles y eclesiásticosrenunciaron a sus privilegios. No olvidemos que la realeza en Francia era una monarquía dederecho divino, y el catolicismo, la religión del reino. En contraste con esa situación histórica,el régimen político que se establece tras la revolución será un régimen enteramente laico. Paraeso, el artículo 10º de la Declaración disponía que: “Nadie debe ser perseguido por susopiniones, incluso religiosas, en la medida en que sus manifestaciones no alteren el orden

 público establecido por la ley.” Así, en su sentido de universalidad los legisladores francesesquieren alcanzar también a la religión.

En este sentido, tiene especial importancia la filosofía deísta o teísta de autores como

83 Vid. BOIS, J-P. La Revolución Francesa. Traducción castellana de Jorge Barriuso. Historia 16. Madrid. 1997.84 En adelante DDHC.85 En ella se dispone que: “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas delas desgracias públicas y de la corrupción de los gobernantes, han resuelto exponer, en una declaración solemne,los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración esté presenteconstantemente en todos los miembros del cuerpo social y les recuerde sus derechos y sus deberes; para que losactos del poder legislativo y ejecutivo, al poder ser comparados en cualquier momento con la finalidad de todainstitución política, sean más respetados; para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en adelante en

 principios simples e indiscutibles, contribuya siempre al mantenimiento de la Constitución y el bienestar detodos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano.(…)”.86 GARCÍA DE ENTERRÍA, E. La lengua de los derechos..., o.c., pp. 21-22.87 Cfr. FAURÉ, V.C. Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789. Editorial Española. México. 1995.88 Vid. BOIS, J-P. La Revolución Francesa…, o.c., p. 36 y ss.

20

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Rousseau o Voltaire, de carácter marcadamente anticristiano. Esa laicización doctrinal acabaafectando a la Iglesia a través de actos muy concretos89. El Decreto de confiscación de las

 propiedades de la Iglesia, aprobado por una combinación de anticlericalismo y galicanismo90, ymotivado por las necesidades financieras del Estado, lleva a la nacionalización de los bieneseclesiásticos, los edificios eclesiásticos son destruidos o destinados a fines seculares,

desaparecen los diezmos y los bienes eclesiásticos.En el mismo camino hacia la secularización se procede a promulgar la Constitución civil

del clero en julio de 1790, ya que se les habían quitado sus bienes y sus diezmos, se establecióun nuevo sistema para garantizar su subsistencia como funcionarios civiles del Estado91. 

De ese modo, también entre el clero es patente la división existente en la sociedadrevolucionaria francesa, entre quienes quieren eliminar todo resquicio del Antiguo Régimen,entre ellos el elemento religioso, y quienes desean convertir a la religión en un elemento más alservicio del Estado, en la más pura esencia galicana. Aunque, como señala MARTÍ, “la eficaciade la laicización no es fácilmente evaluable, parece que conmovió profundamente a la clerecía,

 pero el catolicismo siguió siendo factor determinante en la socialización de sus fieles”92.

Anular el elemento religioso católico fue la opción revolucionaria inicial, sin embargo,los atropellos reinaban por todas partes, el culto a la diosa Razón no era sino un camino directohacia la inseguridad pública y el caos93. Esta nueva etapa revolucionaria, conocida como laetapa del terror, terminó con el golpe de termidor que dio paso a una reacción moderadadurante la cual la Iglesia pudo retomar sus prácticas, se reinició el culto, aunque a puertacerrada, y atendido en ocasiones por seglares dada la falta de sacerdotes.

Con Napoleón se repone en Francia el culto católico, pero al mismo tiempo, el nuevoemperador retoma las prácticas intervencionistas propias del galicanismo francés, en lascuestiones eclesiásticas. Problemas como la designación de nuevos obispos para las plazasvacantes, la nulidad religiosa de su primer matrimonio, la elaboración de un nuevo Concordatocon la Santa Sede, serán materia de preocupación para el Estado y la Iglesia en esta nuevaetapa. Las huellas de la Revolución se van dejando atrás, se retoma la tendencia confesionalcatólica y las prácticas regalistas galicanas, pero no es posible olvidar que la Revolución ha

 provocado cambios drásticos en la sociedad.

En ese sentido es necesario señalar que, la Revolución francesa ha sido unacontecimiento fundamental de la historia europea, ha marcado la pauta de los procesosrevolucionarios posteriores hasta épocas recientes. Al poco tiempo del triunfo de los

 planteamientos revolucionarios en Francia, Bélgica y Suiza establecían sistemas de gobiernorepublicano a imitación del francés. La fase histórica marcada por el gobierno napoleónico y larestauración monárquica posterior, moverán los cimientos sobre los que se edificó la

89

Para mayor detalle sobre las raíces históricas del laicismo francés, véase, MELLOR, A.  Historia del anticlericalismo francés. Versión española de J.M. Estíbalez. Mensajero. Bilbao. 1967.90 “Designa al mismo tiempo una concepción política y una doctrina teológica, su denominador común es tender a una autonomía de Francia por la limitación de los poderes de la Santa Sede”. Cit. MARTÍ SÁNCHEZ, J.M.“El concepto de laicidad y su evolución en el derecho francés”, ( pp.251-278). REDC. Vol. 50, nº. 134, 1993,cit., p. 253.91 El problema surgió cuando los sacerdotes se negaron a juramentar la Constitución civil del clero que losasimilaba a los funcionarios civiles del Estado, y de ahí se produjo una división interna entre el propio clero,unos emigraron a otros países y los nuevos funcionarios-religiosos se quedaron el territorio francés sirviendo ala causa revolucionaria.92 MARTÍ SÁNCHEZ, J.M. “El concepto de laicidad y su evolución..., o.c., p. 256.93 Por ese motivo Robespierre, ya convertido en dictador, entra en acción: “Veía que el pueblo necesitaba unareligión. La Francia oficial había caído en el ateismo; los sacerdotes juramentados eran el ludibrio de su propia

religión. El 10 de junio de 1794 hizo el dictador que la Convención decretase la existencia de un Ser supremo yla inmortalidad del alma”. LLORCA, B., GARCÍA VILLOSLADA, R., LETURIA, P. MONTALBÁN, F. Historia de la Iglesia…, o.c., p. 423.

21

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

revolución pero no cabe duda que influencia de los filósofos de la ilustración estaba ahí y dejosu huella, que en posteriores años no fue borrada.

Fue la Ilustración el movimiento ideológico y político que difundió en la Europa del S.XVIII las ideas que marcarán la evolución histórica de este continente en las siguientes etapas.En lo que se refiere al derecho de libertad religiosa es necesario reconocer a las doctrinas

ilustradas su justo mérito. De ellas proviene la secularización de las ciencias y del derecho; ladesmitificación del poder político de los monarcas que ya no es divino sino que tiene su origenen la soberanía de la nación, la soberanía popular. Esa desmitificación del poder políticotambién afectó al ámbito religioso, como no podía ser de otro modo.

El paternalismo religioso imperante en épocas posteriores llega ahora a su punto finalgracias a la confluencia de las teorías filosóficas ilustradas, en los nuevos contextos sociales.Kant hablará así de, la auto culpable minoría de edad del hombre, de la que ahora puede salir gracias al avance de la ciencia y la razón94. La autonomía individual en el terreno jurídico darálugar a un nuevo enfoque de los derechos del ciudadano que son ahora derechos del individuo

 por su misma condición de tal, no graciosas concesiones del gobernante.

Esa es la distinción que separa la tolerancia de la libertad religiosa95

. Pero el cambio político y social que se produce en estos momentos nos lleva de esa simple tolerancia a unconcepto más amplio y mucho más rico, el de libertad religiosa. Ese derecho se encuentra, por ejemplo, en el fundamento mismo de la nación americana, la razón por la cual los perseguidosen el viejo continente emigran hacia las nuevas tierras con el deseo de ver puesto en prácticaese deseo de libertad. Y Francia en ese sentido es un ejemplo más de lo que venía sucediendoen los restantes países de su entorno, la influencia ilustrada hará realidad ese deseo de que lalibertad alcance un reconocimiento jurídico real y efectivo96.

6. Las bases de la separación Iglesia-Estado y el reconocimiento del derecho a la

libertad religiosa

Si las consecuencias de la Revolución Francesa son altamente relevantes en el modo derelacionarse los poderes fácticos del Estado, no lo son menos en cuanto a las relaciones que seestablecen entre el Estado y las confesiones religiosas. De los principios liberales queinspiraron la Revolución uno tiene especial significación para lo que ahora queremos mostrar:el concepto de soberanía, que en su vertiente de ejercicio de gobierno desde el pueblo y por el

 pueblo dará lugar al concepto de soberanía popular. Pues bien, en lo que a las relaciones entrela Iglesia y el Estado se refiere, esta manera omnipotente de gobierno da lugar a una figura

 propia que se conoce como Regalismo.

La desaparición de la Cristiandad medieval sólo es comparable, en cuanto a los efectosque tuvo para la Iglesia, con el choque frontal que los planteamientos ilustrados diseminaron por la Europa del S. XVIII que se materializaron a través de la Revolución Francesa97. LaIglesia trata de constituirse como entidad autónoma frente al Estado y tiene como objetivo

94 Efectivamente el ser humano se hace adulto, alcanza responsabilidad sobre sus actos, y los derechos que leson aplicables los deberá ejercer con conciencia y en conciencia.95 La palabra tolerancia proviene del verbo “tollerare” del latín, que significa soportar o aguantar. Tiene unsignificado negativo (soportar, en el sentido de que no hay más remedio que hacerlo), pero hoy en día se laconsidera como virtud, entendida como la actitud pacífica del ser humano frente a las diferencias en relacióncon otros individuos con los que convive. La tolerancia empezó siendo tolerancia religiosa. La primeraredacción de tolerancia fue llevada a cabo con el Edicto de Milán. Sin embargo éste, junto con otros textossobre tolerancia religiosa fueron mal interpretados, de modo que tolerancia se convertía en principio teórico que

no práctico en el comportamiento interno de los sistemas jurídicos en que estaba “idealmente” reconocida.96 LLORCA, B., GARCÍA VILLOSLADA, R., LETURIA, P. MONTALBÁN, F.  Historia de la Iglesia…, o.c., p. 198.

22

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

alcanzar parcelas de poder y de actuación dentro de éste, parcelas de las que antes disfrutabasin problemas pero que ahora le deben ser reconocidas y que se materializan en los acuerdosentre la Iglesia y el Estado, constantes a lo largo del s. XIX. Por eso podemos afirmar que laRevolución Francesa estableció las bases para una separación entre la Iglesia y el Estado comono se había dado nunca antes en Europa.

Pero esa separación se plasmó de modo diverso en los distintos estados que conforman larealidad europea. Así, algunos optaron de modo directo por el sistema de ruptura que impuso laRevolución en sus inicios, otros sin embargo, mantuvieron un clima constante y formal derelaciones entre ambas instituciones, y en algunos casos se prolongaron con las intromisionesdel poder civil sobre el religioso, que se conocen como regalismo. Así, “(v)a cobrando cadavez más fuerza en el orden práctico un sistema de relaciones Iglesia-Estado, en el que losmonarcas católicos llevarán a cabo un intensísimo control de la vida de la Iglesia. Este sistema,con unas características comunes en todos los Estados católicos, reviste diversidad demodalidades y denominaciones en los distintos países: será conocido como regalismo enEspaña, galicanismo en Francia, jurisdiccionalismo en Italia, febronianismo en Alemania,

 josefinismo en Austria (...)”98.

En el caso español el regalismo aparece como una manifestación de los principiosilustrados, un movimiento de carácter progresista incluso que permite al propio Estado asentar de un modo más contundente el principio de soberanía e independencia frente a otros poderes,en este caso, frente a la Iglesia. “El Regalismo, en efecto, suele considerarse en los manualesde historia como un fenómeno típico del siglo XVIII: un sistema de intervención abusiva delEstado en asuntos de la Iglesia, propio del período del despotismo ilustrado, y que con diversasvariantes (...) se presenta en casi todos los países de la Europa de entonces (...). Sin embargo,no es el regalismo un fenómeno exclusivo de tal período histórico, que en España se abriríacon la subida al trono de la Casa de Borbón, a la que habrían acompañado las ideas francesasgalicanas imperantes en la corte de Luis XIV. Muy particularmente por lo que hace a las Indias,

el fenómeno regalista es común a los cuatro siglos de nuestra dominación en ultramar, y suconcreción al XVIII arranca sobre todo del punto de vista adoptado por Menéndez Pelayo, ensu esfuerzo por realzar los valores tradicionales españoles de la época de los Austrias”99.

El regalismo fue la reacción contra las reservas. “Como todas las regalías, habían dellegar mucho más allá de lo que fueron las reservas; entre ambas, sin embargo, mediarásiempre una disparidad esencial, toda vez que, si las reservas fueron acaso una centralizaciónexcesiva de la administración eclesiástica, las regalías, con haber llegado mucho más en losexcesos que imputaban a la Curia romana, eran al mismo tiempo una intromisión en materiasque por su naturaleza traspasaban el ámbito de la autoridad real”100.

Siguiendo a Prof. LLAMAZARES, alguna de las observaciones que se pueden realizar 

sobre las consecuencias de ese regalismo en territorio español son las siguientes: -unaampliación de las competencias del Patronato Real o Regio, ratificado en el Concordato que sefirma con la Santa Sede en 1753; la implantación del “exequátur” o “pase regio” que seaplicaba inicialmente a las bulas y poco a poco se extiende a todas las disposiciones pontificiasque sólo con el visto bueno del monarca adquieren vigencia en nuestro estado; se atribuye al

97 La quiebra, la separación que ya era un hecho, entre la Iglesia y el Estado, -y que tiene otra de sus causas enlas consecuencias que las guerras de religión tuvieron en Europa ya que, cuando los monarcas optaron por imponer su religión en su reino lo hicieron bajo sus condiciones propias-, no hacen sino intensificarse a lo largodel siglo siguiente.98 Cit. LOMBARDÍA, P., y FORNÉS, J. “El Derecho Eclesiástico”, (pp.23-68) cap. I., en FERRER ORTIZ, J.,(coord.) Derecho Eclesiástico del Estado. 4ª Ed. Pamplona, 1996, pp. 45-46.99 Cit. DE LA HERA, A. El regalismo borbónico en su proyección indiana. Rialp. Madrid. 1963, p.16.100 Cit. LAMADRID, R.S.  El Concordato español de 1753 según los documentos originales de su negociación.Cromo-Tipografía Jerez. Jerez de la Frontera. 1937, p. 103.

23

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

Rey un dominio sobre los bienes de la Iglesia, el ius eminens, que le autoriza a someterlos aimpuestos y cargas en caso de necesidad, usarlos o transferir al Estado el producto de su venta.Sobre la base de este derecho se justificarán posteriormente las desamortizaciones de bieneseclesiásticos; despotismo ilustrado que implica la alianza de la monarquía con la burguesía, ladesmitificación de las tradiciones, la confianza en la razón y la ciencia antes que en la fe; algo

que choca directamente con la comunidad religiosa jesuita y que en cierto modo provocará suexpulsión del territorio español, al mismo tiempo, la Inquisición irá perdiendo paulatinamentesu importancia sociológica; la corriente secularizadora que recorre Europa y que surge de esafilosofía ilustrada tiene en estos momentos, dos manifestaciones prácticas muy concretas: lalibertad de imprenta y la importancia que se da a la enseñanza, sólo a través de la cultura será

 posible el progreso101.

Con todos esos elementos el cambio estaba asegurado y a la Iglesia no le queda otraopción que la de adaptarse a las nuevas circunstancias. De un modo progresivo Europa deja deser católica, porque la Cristiandad se divide en Estados, dentro de esos Estados cadagobernante impone su propia opción religiosa, las luchas internas después de muchos años dan

 paso a un clima de tolerancia, la filosofía de la Ilustración y la Revolución Francesa sientan las bases de la separación y así, poco a poco, Europa se despierta un día con la noticia de que laIglesia católica ya no es la confesión nacional y que se encuentra firmando pactos con el poder 

 político para preservar parte de su esfera de poder y de actuación. Todo esto lleva a establecer necesariamente un régimen de separación entre la Iglesia y el Estado.

El sistema de relaciones Iglesia Estado en Europa se va a desarrollar sobre las base de lasya conocidas prácticas regalistas que ahora no desaparecen sino que en algunos casos se venampliadas. De nuevo la teórica separación dualista cristiana está lejos de lograr sureconocimiento práctico102. No obstante, los acontecimientos históricos posteriores volvieron acambiar ese inicial planteamiento. Basta recordar las técnicas napoleónicas que trataron deconjugar los planteamientos revolucionarios con un esfuerzo por lograr el entendimiento entre

la esfera política y la religiosa103. Así, en ese aspecto el principal logro de los esfuerzos de Napoleón será la firma del Concordato con la Santa Sede en junio de 1801104.

Por su parte, la Iglesia para reafirmar su autoritas frente al Estado, ahora que su potestasse encuentra dañada, recurre a la tesis de la potestad indirecta, magníficamente desarrollada

 por Roberto Belarmino y Francisco Suárez. Con ella se trata de poner freno a las ingerencias

101 Vid. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D. Derecho de la libertad de conciencia, I. Libertad de conciencia,identidad personal y derecho de asociación. Civitas. Madrid. 2002, pp.115-116.102 En el primer momento revolucionario, la beligerancia existente hacia la Iglesia católica estuvo a punto demarcar un cambio de enfoque en la cuestión trono-altar, y es que, ante a la teórica indiferencia que el fenómenoreligioso despertaba entre los revolucionarios se planteaba una seria opción para lograr la independencia real

entre ambas esferas.103 “A pesar de sus ideas medio paganas y su idolatría por la fuerza, la perspicacia de Bonaparte vio que la pazde Francia no podía asentarse sino sobre el catolicismo. Para ello era imprescindible arreglarse con la cabeza dela cristiandad; pues, a pesar de tantas ruinas políticas y morales, el pueblo francés seguía siendo católico decorazón”. Cit. LLORCA, B., GARCÍA-VILLOSLADA, R., LETURIA, P., MONTALBÁN, F.  Historia de la Iglesia Católica. T.IV,…, o.c., p.390.104 LOMBARDÍA, P., y FORNÉS, J. “El Derecho Eclesiástico”, (pp.23-68) Cap. I.,..., o.c., p.51. Concordatoque Napoleón hizo acompañar de una serie de artículos orgánicos, a modo de anexo al texto principal, en loscuales se recoge la más pura tradición galicana francesa. Así se restableció el antiguo exequátur regio, de modoque no se podía publicar en Francia bula ni documento pontificio alguno que no contase con el visto bueno delgobierno; se estableció un solo catecismo para toda Francia que debía ser aprobado por el gobierno; en lasescuelas de teología debían ser enseñados los cuatro artículos galicanos, (base de las prácticas intervencionistasen Francia, firmados en 1682 bajo el reinado de Luis XIV); los obispos tenían que obtener la aprobación del

gobierno para designar el personal de los seminarios, y los seminaristas sólo podían ser ordenados una vezcumplidos los veinticinco años. Cfr. LLORCA, B., GARCÍA VILLOSLADA, R., LETURIA, P.MONTALBÁN, F. Historia de la Iglesia…, o.c., p.441.

24

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

de los monarcas católicos en la esfera religiosa, prácticas intervencionistas que tenían suapoyatura en argumentos de carácter histórico e incluso jurídico, ya mencionados al hablar delregalismo. “Después de la persecución que padeció la Iglesia en la revolución francesa, duranteel siglo XIX, el liberalismo, a causa de su postulado básico, la libertad de conciencia, que,afirmando la independencia del hombre frente al orden moral fundado en la Ley divina,

 prolongaba en el tiempo la rebeldía de la Ilustración, hizo especialmente difícil la vida socialde los católicos. Aunque pretendió el liberalismo limitar el poder absoluto del Estado, en base ala proclamación de los valores individuales, en el ámbito religioso, en cambio no fue nadaliberal; pues, perdiendo de vista la libertad de los ciudadanos frente al Estado en materia dereligión, entendió que la actividad religiosa sólo podía desenvolverse en línea con unasfacultades y derechos dimanantes del propio Estado”105.

En la Iglesia, especialmente la católica, surge de ese modo un deseo claro por reafirmar sus posiciones frente al poder político, y para hacerlo se recurre de un modo cada vez másfrecuente al sistema de firma de pactos y acuerdos entre ambos poderes. Esta vertiente deDerecho público que toma el ejercicio práctico de las relaciones de la Santa Sede con los paísescatólicos será reflejada posteriormente en el Código de Derecho canónico que se elabora en1917.

En estos momentos, la Iglesia debilitada por las consecuencias que los movimientosrevolucionarios y las tendencias filosóficas liberales han introducido en Europa, se encuentrafrente a Estados cada vez más fortalecidos que no precisan de su apoyo institucional para elejercicio del gobierno. La única solución es la firma de Pactos, concordatos con esos estados

 para mantener la posición que la Iglesia había alcanzado en la sociedad de esos Estadosmayoritariamente católicos. Unido a esa situación de pérdida de poder político se encuentra la

 pérdida del dominio territorial de los Estados Pontificios. La unificación italiana tiene comovíctima principal al Estado Vaticano que verá reducida su extensión a unos cuantos kilómetrosalrededor de San Pedro. Esa pérdida de soberanía territorial ha sido analizada por algunos

autores como una pérdida de la condición de Estado de que venía disfrutando la Iglesia católicahasta el momento. Condición que le permitía entrar en plano de igualdad con terceros estados

 para la firma de pactos o tratados bilaterales. Muchas son las teorías al respecto pero enconclusión, entre el período que abarca de 1870, fecha de la Unificación italiana, a 1929, fechaen que ser firma el Pacto de Letrán entre el Estado italiano y la Santa Sede, tratado quereconocía el Estado de la Ciudad del Vaticano, con todas las consecuencias que ello tenía parael ejercicio de la soberanía. El pacto supone el restablecimiento de relaciones entre la Italia deMussolini y la Santa Sede, reconociendo a la Ciudad del Vaticano como Estado por parte del

 poder político, y a su vez, aceptando la unificación italiana el poder religioso.

El Pacto de Letrán inaugura una nueva era de relaciones entre la Iglesia católica y losEstados, sociológicamente católicos. Relaciones marcadas por el establecimiento de pactos,acuerdos o concordatos que regulen jurídicamente las relaciones entre esos dos poderes con laayuda del derecho.

Entre los sistemas de relaciones Iglesia-Estado que surgen en la vieja Europa podemosdestacar el sistema de acuerdos entre la Iglesia y el Estado. Regulará cuestiones de interesescomunes y que tiene su razón de ser en el reconocimiento de la personalidad internacional de laSanta Sede. Práctica concordataria que se inicia con los estados mayoritariamente católicos,

 pero que también se llega a aplicar en aquellos estados en los que la confesión católica seencuentra en minoría. Otra opción es el sistema de estado laico, propio de los Estados Unidos

 pero que alcanza su plasmación práctico-jurídica más perfecta en la Francia de principios del S.XX. Así, en 1905 se promulga en Francia la Ley de separación entre la Iglesia y el Estado.

“(...) esa separación se basa en la consideración de las confesiones como meras asociaciones105 TEJERO, E. “Formación histórica…”, o.c., p. 96.

25

5/16/2018 Dimensi n hist rica de las relaciones Iglesia-Estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-historica-de-las-relaciones-iglesia-estado

 privadas a las que les es aplicable, sin más, el Derecho común, y sin más limitaciones a suautonomía que las derivadas del orden público”106. Las características más significativas de estaregulación jurídica son: que el Estado protege de un modo activo la libertad religiosa yreconoce la libertad de conciencia y de culto de todos los ciudadanos; desaparece todo carácter religioso en los servicios públicos del Estado, el Estado no reconoce, ni paga, ni subvenciona

ningún culto; neutralidad del Estado en materia religiosa, el espacio público será indiferenteante el hecho religioso107.

En este nuevo contexto histórico, ya no es posible mantener el debate en la cuestión delas relaciones o tensiones entre poderes; el derecho de libertad religiosa entra en escena y élserá el centro de atención desde los primeros intentos a favor de su reconocimiento jurídico.

La sanción o reconocimiento de este derecho a nivel internacional, se producirá en 1948tras la II Guerra Mundial con la firma de la DUDH, seguida del reconocimiento interno en lasdiferentes constituciones nacionales. En este sentido, no todos los estados han sido igual derápidos en el proceso de reconocimiento de ese derecho a la libertad religiosa y el elementohistórico ha sido en muchos casos determinante de la postura adoptada por el Estado. En este

sentido, si deseamos analizar el caso peruano habrá de hacerse desde el estudio histórico deesas relaciones entre el Estado y la Iglesia desde los orígenes de ambos.

106 Cit. GOBERNATORI RENZONI, L.  La separazione tra Stato e Chiese in Francia e la tutea degli interessi

religiosi. Giuffrè. Milano. 1977, p.68.107 Cfr. MARTÍ SÁNCHEZ, J.M. “El concepto de laicidad...”, o.c., p. 260; y también LLAMAZARESFERNÁNDEZ, D. Derecho de la libertad de conciencia…, o.c., pp. 151-152.

26