dime como enseñas y te dire quien eres

Upload: carolina-alejandra-torres-gonzalez

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dime Como Enseas y Te Dire Quien Eres

    1/5

    Educere

    ISSN: 1316-4910

    [email protected]

    Universidad de los Andes

    Venezuela

    Brito Garca, Luis

    Dime cmo enseas y te dir quin eres

    Educere, vol. 10, nm. 33, abril-junio, 2006, pp. 379-382

    Universidad de los Andes

    Mrida, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603323

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=356&numero=4170http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=356&numero=4170http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603323http://www.redalyc.org/revista.oa?id=356
  • 7/24/2019 Dime Como Enseas y Te Dire Quien Eres

    2/5

    LUIS BRITTO GARCA

    Profesor univeristario,escritor y humorista.Universidad Central de Venezuela.Caracas, Venezuela.

    1

    l profesor camina hacia la Universidad. Alas puertas de sta, a las de las catedralesdel Medioevo, se agolpa una turba de me-

    nesterosos que mendigan, no pan, sino educacin. Comi-ts de preinscritos o sindicatos de aspirantes rodean lasorgullosas edificaciones como racimos de nufragos entorno a los escasos botes salvavidas. Admitirlos a todossera hundir el bote, dicen los tripulantes, hachas en mano.En Venezuela, por ejemplo, casi una cuarta parte de los ni-os en edad escolar no pueden entrar al sistema educativo.De los que ingresan al ciclo bsico, slo un 17% lo cul-mina; slo un 10% supera el ciclo diversificado y slo un5% logra ingresar a los institutos de Educacin Superior.En todos estos avatares, pesa poderosamente la condicineconmica. A la larga, aquellos a quienes falta el pan, sequedan sin educacin. Primera enseanza del da: el saber

    no ocupa espacio, pero los aspirantes a l s.

    2

    El profesor sigue su caminata por los pasillos techa-dos de un hermoso edificio que alguna vez fue convento,o bajo los aleros voladizos de un audaz experimento urba-nstico. Las catedrales fueron libros de piedra que encierracatedrales de libros. Al pasearse por ellas se aprende antetodo un orden, as como en los anaqueles de las bibliotecasse agrupan los volmenes segn materias, en las univer-sidades se agrupan los lectores segn disciplinas; ac in-geniera, all medicina, acull humanidades. Ms o menosincomunicadas. Lo que falta aqu es un lector que integrelas distancias entre anaqueles y facultades. El profesor

    DIME CMO ENSEASY TE DIR QUIN ERES

    suspira pensando en los tiempos cuando un solo Arisles abarca el panorama de los conocimientos de su p

    La Universidad, como la cultura misma es una biblidesmesurada, ya sin lector posible.

    3

    Y sin embargo, el espacio habla, aun para el fabeto: especialmente para l. El mismo conceptuniversidad convoca tres estilos de edificacin, a vsuperpuestos en un mismo espacio, de igual formasus ideologas matrices se superpusieron en una mcultura: el patio y el sabio uso del clima del conventlonial; la precisin cientificista del proyecto modernidel Despotismo Ilustrado; y el laberntico bunkerllenremiendos, recovecos y cerraduras del estilo burocrcuya primera proclama tridimensional fue El Escorial

    tres comparten un formato comn: todos son claustropacios cerrados para comodidad de monjes, de tinteo de policas. La piedra educa: una muralla separa comiento y sociedad.

    4

    En su celda o cubculo, preparndose para el oconsulta el profesor el Libro Sagrado. Pues el textoaleccionador sobre la Universidad Latinoamericana debe a la prosa febricitante de Darcy Ribeiro ni a la diciante de Octavio Paz. Ambos no hacen ms que propcontrapuestos sistemas de distribucin de los bienes crales. Pero el filsofo propone, mientras que el presupto dispone. Los presupuestos latinoamericanos apro

  • 7/24/2019 Dime Como Enseas y Te Dire Quien Eres

    3/5380

    para gastos educativos apenas el 3,5 del producto brutonacional, contra un 4,4 destinado al mismo fin en frica

    y en Asia; un 6,7 en los pases rabes, un 5,4 en Europay un 6,5 en Norteamrica. Ello significa un gasto latino-americano de 60 dlares anuales por habitante, mientrasque en Norteamrica invierte 1.1131. La proporcin es caside uno a veinte. Y en todo caso, nos coloca a la cola delmundo.

    Pues el lugar que una sociedad asigna a sus universi-dades coincide misteriosamente con el que ella misma ocu-pa en el mundo. Agudo intrprete de la Cbala, esa lecturade los Libros Sagrados que convierte toda palabra en cifray toda cifra en Verbo, el profesor ojea los presupuestos dela nacin. En los momentos ms estridentes de la prospe-ridad desencadenada por las alzas en las exportaciones delsector primario, el gasto pblico en educacin lleg a estarpor encima del 18% del gasto de la administracin central.La crisis econmica llev a destinar el 60% del produc-to de las exportaciones de ese sector primario a pagar elvencimiento de la deuda; desde ese momento comienza ladecadencia y cada de la inversin social (y quizs de losregmenes polticos ausentados en ella).

    De ese gasto en educacin cuyas cifras siguen sien-do impresionantes, pero cuyo valor real ha sido erosio-nado por la inflacin, cerca de un 40% corresponde alsistema de Educacin Superior, a pesar de que ste ape-nas comprende el 10% de la matrcula total. Manoseando

    palimpsestos, cdices, incunables, el profesor vuelve arumiar cifras sobre su distribucin interna en la principaluniversidad del pas. En ella, el presupuesto dedica algoms del 50% al almacenamiento, a gastos generales y bu-rocracia; apenas un 40% a remunerar la docencia; menosde un 10% para la investigacin. Algunos de los gastosgenerales mueven a perplejidad, cuando no a risa; hayun 2,09% para bibliotecas, un 0,02% para equipos cien-tficos; un 0,02% para libros y revistas. Esta asombrosapauta de distribucin permite mantener 1,25 empleadosadministrativos por cada profesor (2,20 por cada profesora tiempo completo o dedicacin exclusiva)2. El profesormenea la cabeza. Todo debera estar al revs. O mejor di-cho: todo est ya al revs.

    5

    Pues las personas e instituciones que no sobrevivenen funcin de una meta, convierten en nica meta el sobre-vivir. Pero, cul es el propsito de la Universidad, que estantas cosas para tantas personas? El profesor tuvo algunavez una respuesta: cuando la ruina del taller medioevalimpidi a ste ensear al aprendiz cmo se fabrican lascosas, y cuando el fraccionamiento de la iglesia neg asta la funcin de darles sentido, la Universidad asumidichas tareas. La fusin de ambas le sugiri que entenderel mundo y modificarlo no eran actividades antitticas,sino complementarias y acaso inseparables.

    En su recorrido desde su cubculo al aula, sin embargo, siente el profesor que tales funciones le han sid

    confiscadas. El sentido del mundo es fabricado ahora polas rotativas que imprimen los peridicos, cuyos titularelo asaltan desde todos los quioscos; por los transistoreque retumban en las escalinatas, por el programa televisivo que todos comentan en el ascensor. Este sentido no tracambio de valores, sino de valores de cambio. Pretendexplicar el mundo para ensear que no debe ser alterado.

    La universidad gradu comunicadores, expertos enelectrnica y en microcircuitos, pero no dispone (salvo enminiaturas experimentales) ni de peridicos, ni de radioemisoras ni de televisoras para ejercer su docencia sobre lasociedad. Nula o insignificante es su presencia en los 80ejemplares de peridicos, las 327 radios, los 145 telerreceptores que tiene Amrica Latina por cada mil habitantesQuizs imprima unos cuantos de los 129 ttulos por un milln de habitantes que circulan en el rea; seguramente filmar pocos de los 240 largometrajes anuales de la regin3

    La Universidad dispensa todos los poderes del conocimiento necesarios para que el conocimiento no sea un poder.

    6

    Llegado al aula, el profesor inicia el oficio del daen este caso, la leccin acadmica. A la misma hora, unonueve millones de universitarios latinoamericanos participan en el mismo ritual.

    Al asumir las tareas de la Iglesia y del taller medievales,la Universidad adopt inevitablemente los mtodos deambos- explica el profesor desde u plpito o tarima.Del taller tom el sistema de pupilaje, que convoca juntoal maestro varias docenas de aprendices que se forman

    por imitacin directa; de la Iglesia tom el sermn, o lec-tura y explicacin del texto sagrado, que deba ser a vivavoz, porque la escasez de l ibros los haca prohibitivos.

    El profesor se detiene para tomar aliento. A su alrededor se agrupan varias docenas de pupilos; el auditoride un taller medieval o de una iglesia de pueblo. Todotoman apuntes manualmente, como monjes copistas.

    Pero en cuanto Guttenberg invent la imprenta que mul-tiplicaba los libros, barr i con los viejos talleres de copis-tas manuales y permiti que cada quien leyera El Libroen su casa. As perdieron sentido el sermn con la lecturanica, y la verdad nica, y la Iglesia nica. Menos de unsiglo tard la Iglesia en reformarse desde la audicin co-lectiva pasiva hasta la lectura individual activa y crtica.Mientras que la Universidad sigue anclada en las prcti-cas feudales del sermn revelado y la copia manual.

    -No tan rpido- le dice una del medio centenar deapuntistas, que transcribe afanosamente el sermn.

    T rasvase

    Luis

    Britto

    Garca:

    Dimecmoenseasytedir

    quineres.

  • 7/24/2019 Dime Como Enseas y Te Dire Quien Eres

    4/5

    Y el profesor ya no insiste en su atvica condena-cin del apuntismo no en sus floridas recomendaciones de

    bibliografa ilocalizable o incosteable para bibliotecas del2,09%. Sabe, con Galeano, que a los libros antes los prohi-ban los gobiernos, y ahora los prohben los precios.

    7

    El profesor encaja as su sptima leccin del da; laprdica del hacer es intil mientras se limite a las palabras,as como es intil toda prdica de la duda que se fundamen-ta en el argumento de la autoridad. Supongamos, medita,que todos ellos olviden mis conceptos al terminar el da.Entretanto. Han aprendido a llegar temprano. Han apren-dido a marcar la asistencia. Han aprendido a estar senta-dos sin moverse. Han aprendido a ocuparse de las cosasque no les interesan. Han aprendido que el conocimientomana de la boca de una sola autoridad. Han aprendido queaprender es copiar. Han aprendido que saber es repetir.Han aprendido a no discutir lo que oyen. Han aprendidoque el conocimiento no se conquista ni se descubre, sinoque se dicta. Han aprendido exactamente lo contrario delo que yo quera inculcarles. Maldita leccin acadmica,con su desmenuzamiento de las propiedades irreductiblesde los fenmenos a los Descartes, con su integracin de lavida mental por ideas a lo Herbert, con su adscripcin delos fenmenos squicos a la conciencia del sujeto al estiloBrentano! Ha llegado la hora de explorar los nuevos m-todos de enseanza.

    8De manera que el profesor visita Tomorrowworld,

    el Departamento donde el doctor Bit doctor no, tecn-logo, le corrige amablemente el interesado- implementalos nuevos mtodos de enseanza. Enseanza no, mo-dificaciones de conductas de los estudiantes, mediante elalcance de los objetivos especficos le corrige de nuevoel tecnlogo. Mientras, el profesor escudria las hileras demonitores, asombrado de los poderes de la informtica.En una universidad donde no hay dinero para tizas, To-morrowworld ha conseguido varios de esos complicadospizarrones llamados computadoras! Vaya modificacinde conducta!

    Y en efecto, all estn los educandos perdn, losmodificados- como perritos pavloviano-skinnerianos pul-sando los botones correcto-incorrecto para obtener recom-pensa-no recompensa. Una leccin implcita se desprendedel nuevo ambiente: las causas son los botones; los efectosson lo que se lee en pantalla.

    E intil ser que el tecnlogo Bit explique que elciberntico es el nuevo lenguaje universal que asegurala comunicacin total. Puesto a buscarle defectos a todo,el profesor advertir entretanto que la Onatel 1979 no lehabla a la IBM 1985, mientras que sta no se comunicacon ninguna Apple de ninguna poca. En vano el tecn-

    logo Bit asegurar que la nacionalidad informtica es el

    campo del desarrollo de un pensamiento constructivprofesor advertir que las interfases que deberan tra

    informacin, en el lugar de ello contaminan virus prodos por la malignidad ociosa de los informadictos: epingpong, el del Viernes 13, el del 12 de octubre revran en las pantallas en donde todava no ha sido pointroducir las ees ni las aperturas de interrogacinadmiracin (!) de la notacin castellana. Puestos encamino, comprenderemos por qu cuando el tecnBit, siguiendo a Lyotard, le predica que la Buena va es el saber informatizado, simplemente demostraque desalojar todos los dems metarrelatos (histica, cultura) porque l, y slo l puede ser traducicantidades de informacin, en virtud de lo cual el tiende y tender cada vez ms a revestir la forma quproductores y los consumidores de mercancas mant

    con estas ltimas, es decir, la forma valor4, entoncprofesor advierte por el rabillo del ojo que los aluperdn, los modificados estn usando los equiposjugar Nintendo y para una fbrica clandestina de hcopos.

    El profesor piensa que hace bien Seny Hernndllamar a este educador perdn, tecnlogo- el tecndependiente5.

    A la sustitucin de importaciones industrial pisigue la sustitucin de importaciones cultural. Con acrecen la vulnerabilidad y la dependencia.

    En ese instante, una baja en el voltaje borra todamemorias electrnicas. Pantallas y mentes quedan en co. Ser por eso hipotetiza el profesor que desdecomputarizaron la nmina, los profesores nuevos tardaao antes de cobrar el primer sueldo.

    9

    Es hora, entonces, de recurrir al tercer modelo dseanza, el humanista-integrador, que integra al diante con la realidad circundante, mediante la objetiven el desarrollo de los contenidos programados; pacual el profesor centra su atencin en la problematizdel contenido programado y los estudiantes buscan

    ciones relacionadas con los problemas planteados6. Sbien; brisas de McNeil, de Ivan Illich y de Paulo Fcon sus aulas sin muros o sus sociedades desescolarizsoplan sobre el proyecto. El profesor se acerca al aulhumanista-integrador, y no puede entrar, al advertila repletan los ciento veinte estudiantes que el desbmiento de la matrcula obliga a aceptar a cada docent90 minutos de clase, podr dedicar algo as como cincusegundos al humanismo de cada uno de sus alumnos.

    Para ello, el humanista integrador exige asistobligatoria y evaluacin contnua. De manera que la eriencia avanzada por este estilo:

    T rasvase

  • 7/24/2019 Dime Como Enseas y Te Dire Quien Eres

    5/5382

    Humanista-integrador:A ver. Cmo dice Rogersque se logra el aprendizaje significativo? Conteste Prez.

    Perez: El aprendizaje significativo se logra a travsde la experiencia del individuo, como sujeto de su propioaprendizaje.

    Humanista-integrador: (Anota la calificacin del daen el cuadernito negro). Hum Y qu recomienda ErichFromm para el estudio? Conteste usted, Piango. Cmo?No vino Piango? Y cmo espera lograr el nfasis libreen las motivaciones de los individuos para obtener la dedi-cacin al estudio, si no cumple con la asistencia obligatoriay evade la necesaria, la persistente, la indispensable, la sal-vadora, la milagrosa, la liberadora, la heurstica, la holstica,la quilistica evaluacin continua? Hum Hum (Frunceel ceo y quita puntos en su libreta negra).

    El profesor se aleja, asimilando la novena enseanzadel da. No hay que empearse en aplicar los mtodos delseminario o de la terapia centrada en el individuo, con lospblicos del Circo Romano y los libros de la Bibliotecade Alejandra (despus del incendio). Se recae as en losmtodos de interrogatorio perdn, evaluacin cotidianoy palmeta, que el profesor recuerda La Ctedra del Hu-mor, la nica de la Universidad que no tena evaluacinni asistencia obligatoria, y que por eso mismo convocaaudiencias de varios millares para cada sesin. Porque sihay ctedras de dibujo, que es algo que no se puede ense-

    ar argumentaba su creador, Pedro Len Zapata porqu no puede haber una Ctedra del Humor, que es algoque no se aprende?

    10

    El profesor encuentra a Piango bajo un rbol delpatio, metido a Cuentacuentos, esa nueva plaga juglarescaque prolifera en los jardines de todas las universidades.

    Haba una vez cuenta Piango- una universidad muydotada y un profesor muy sabio, que slo graduaban des-empleados. Y uno de esos graduados le dijo al profesor:Dicen que estoy sin t rabajo porque sobran profesionales.Pero, cmo pueden sobrar profesionales en un pas don-

    de el 80% de los pobladores sufre de desnutricin, msde la mitad vive en ranchos, un milln doscientos mil sonanalfabetas, la mortalidad infantil es el 4% y apenas hayun mdico y dos camas de hospital para cada mil habitan-tes?. Y el profesor le contest: Tonto! Te he enseadoque en un mercado hay exceso de mercanca cuando se

    copa la demanda relativa (la de los que pueden pagar),aunque todava quede sin cubrir la demanda absoluta (la

    de quienes necesitan y no pueden pagar). Cuando pasaeso, la mercanca sobrante es almacenada, o destruidapara que no llegue a manos de quienes la necesitan. Enel mercado de trabajo, t eres la mercanca. La deman-da relativa copada es la de los que pueden pagarte, perono te necesitan. La demanda absoluta, es la de todo el

    pas. Los almacenes son las crceles; los destructoresson los gorilas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, ylos fondomonetaristas por venir, que han liquidado losestratos profesionales de sus pases. Moraleja: dejar quelos banqueros dicten las leyes de la economa en vez deobedecerlas, es como dejar al Rey Herodes suelto en unafiesta infantil.Piango es humanista, pero no integrador. Ni integrado.

    Al profesor se le humedecen los ojos. El humedecimiento no es emocional. Las bombas lacrimgenas ruedancerca de los laboratorios qumicos donde no hay fondopara comprar reactivos; el helicptero de la polica revolotea sobre los talleres sin mquinas. Los estudiantes, o loprofesores, o los empleados, o los policas, o todos ellos la vez protestan. En el fondo, todos detestan la barrera qusepara universidad y vida real.

    Resultado:as como hay conflicto para entrar de lcalle al claustro, lo hay cada vez que el claustro quiereirrumpir sobre la realidad.

    Intil recomendar el ejemplo de esas universidadeeuropeas o norteamericanas, tan ordenaditas ellas. Todava hay viejitos que recuerdan los ejemplos de Berkeley ydel mayo francs. La Universidad sigue embistiendo, ciegamente. Y sin embargo, concluye el profesor, cada una desas arremetidas volcnicas constituy una extrema paideia de la Universidad latinoamericana sobre su medioEn el germen de nuestras grandes conmociones estuvsiempre una vanguardia de agitadores universitarios. LIlustracin, la Independencia, el Liberalismo, el Positivismo, el Populismo y los movimientos radicales fueronpedagogas prometicas, que a su modo formularon larespuestas posibles en cada poca y en cada circunstan

    cia. En los tiempos de la inmolacin de Amrica Latina la poltica hemisfrica y al capitalismo trasnacional, a lUniversidad le corresponde formular una nueva respuestay un nuevo mtodo para ensearla.

    Tomado de la revista Nueva Sociedad, 2001. Caracas. p. 107.

    N o t a s

    T rasvase

    1UNESCO. Naciones Unidas, Anuario Estadstico 1988, Nueva York, 1988.2UCV. Boletn Estadstico. 1985.3UNESCO. Naciones Unidas, Anuario Estadstico 1988, op. Cit .4La Condicin Postmoderna, Ed. Ctedra, Madrid, 1984, pp. 10 y 55.5Seny Hernndez: El Preseminario a la luz de una experiencia, T. II, UCV, FACES, mimeo, caracas, 1980, p. 265.6Seny Hernndez; op. cit. p. 264.Lu

    is

    Britto

    Garca:

    Dimecmoenseasytedir

    quineres.