diÁlogoglobal asociación internacional de...

15
1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL NEWSLETTER Asociación Internacional de Sociología EN ESTE NÚMERO CONFERENCIAS ste segundo número de Diálogo Global cuenta con un debate entre dos formas muy distintas de entender la sociología global. Ulrich Beck, autor de La Sociedad del Riesgo, avanza el giro cosmopolita con una crítica al naciona- lismo metodológico que, afirma, invade la sociología. Nuestros marcos, dice, simplemente no pueden manejar los problemas globales a los que nos enfrentamos. Por otro lado, Raewyn Connell, feminista reconocida y autora de Southern Theory, considera la sociología cosmopolita de Beck como una expresión más de la perspectiva del norte. Olvida las múltiples voces del sur a las que ella llama la atención. En este número de Diálogo Global tenemos noticias desde Brasil, Bangladesh, China, Kirguistán, Indonesia, Bielorrusia, Polonia y Alemania. Y si estas voces, que son a veces gritos, toman un tema común es que las mismas posiciones de la sociología están en el cruce de caminos de las fuerzas nacionales y globa- les. Seguiremos este diálogo durante los próximos cuatro años, ya que hace referencia especialmente a la desigualdad y exclu- sión en un contexto global, tema del Congreso de Yokohama en 2014 para el que, tengo el placer de informar, tenemos ahora un magnífico comité de programa (consultar p.4). Una vez más debo dar las gracias a nuestro entregado equipo de traductores y diseñadores: August Bagà, Lola Busuttil y Gisela Redondo en Barcelona, Jing-Mao Ho en Taipei y Genevieve Head-Gordon en Berkeley. Todas las contribuciones a Diálogo Global deben ser enviadas al editor, [email protected] Editorial...............................................................................1 El giro cosmopolita..............................................................1 Construyendo una sociología mundial ................................1 Rincón histórico...................................................................2 Foxconn : El depredador global...........................................3 Dhaka : Megaciudad de la desesperación ...........................3 E-Forum para la Sociología.................................................4 2014 Comité del Programa..................................................4 Brasil : sobre el “Lulismo”..................................................5 In Memoriam : Mattei Dogan................................................6 Bielorrusia : Sociología en amenaza...................................7 Indonesia : Migración global................................................6 Kirguistán : Sociología turca................................................8 Polonia : ¿Hacia dónde se dirige la sociedad?......................9 Alemania : Transnacionalismo...........................................10 BESAR A LA RANA: EL GIRO COSMOPOLITA EN SOCIOLOGÍA n su inspiradora declaración de programa “Conociendo los Retos de la Sociología Global” (Diálogo Global, Vol. 1, Nº 1), Michael Burawoy permanece ambiguo en si la sociología global es sólo una perspectiva adicional, un comple- mento a la sociología centrada en el estado-nación convencional. O si es más que eso: una substitución para la corriente dominante, es decir, ¿un giro crítico en la teoría sociológica y en la investigación? La primera parte del argumento la denomino ‘sociología global’, la segunda ‘sociolo- gía cosmopolita’. El colapso del orden mundial es el momento para la reflexión sobre la teoría social domi- nante y la investiga- ción, pero sorpren- dentemente en la actualidad esto no es lo que ocurre. La por Ulrich Beck, Universidad de Ludwig-Maximilian, Munich por Raewyn Connell, Universidad de Sydney CÓMO PODEMOS CONSTRUIR UNA SOCIOLOGÍA MUNDIAL? ¿ E E lrich Beck es un sociólogo imaginativo y original, y todos estamos en deuda con él por su espléndido replantea- miento de las dinámicas sociales europeas de La sociedad del riesgo. En la década de los 90 él, igual que numerosos cole- gas, descubrieron la ‘globalización’ y nos otorgó La sociedad del riesgo global y ¿Qué es la Globalización? Ahora nos ofrece esto como una agenda para los sociólogos y sociólogas en general, bajo el título sociología ‘cosmopolita’. Es grato que Beck esté intentando pensar sobre la sociología a escala mundial. Pero, ¿tiene el modelo correcto para entrelazar- lo? Beck señala con pesar que el debate sobre el cosmopolitanis- mo ha sido de forma abrumadora euroamericano, pero no se para a discutir porqué. U Sigue en la pág. 5 “Vamos a besar a la rana y luego descubrir si la rana se convierte en un príncipe, uno que empiece a reubicar las instituciones de la época cosmopolita”. Sigue en la pág. 2 EDITORIAL

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

1

VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010

DIÁLOGOGLOBALNEWSLETTER

Aso

ciac

ión

Inte

rnac

iona

ld

e S

oci

olo

gía

EN ESTE NÚMERO

CONFERENCIAS

ste segundo número de Diálogo Global cuenta con undebate entre dos formas muy distintas de entender lasociología global. Ulrich Beck, autor de La Sociedad del

Riesgo, avanza el giro cosmopolita con una crítica al naciona-lismo metodológico que, afirma, invade la sociología.Nuestros marcos, dice, simplemente no pueden manejar losproblemas globales a los que nos enfrentamos. Por otro lado,Raewyn Connell, feminista reconocida y autora de SouthernTheory, considera la sociología cosmopolita de Beck como unaexpresión más de la perspectiva del norte. Olvida las múltiplesvoces del sur a las que ella llama la atención. En este númerode Diálogo Global tenemos noticias desde Brasil, Bangladesh,China, Kirguistán, Indonesia, Bielorrusia, Polonia yAlemania. Y si estas voces, que son a veces gritos, toman untema común es que las mismas posiciones de la sociologíaestán en el cruce de caminos de las fuerzas nacionales y globa-les. Seguiremos este diálogo durante los próximos cuatro años,ya que hace referencia especialmente a la desigualdad y exclu-sión en un contexto global, tema del Congreso de Yokohamaen 2014 para el que, tengo el placer de informar, tenemosahora un magnífico comité de programa (consultar p.4). Unavez más debo dar las gracias a nuestro entregado equipo detraductores y diseñadores: August Bagà, Lola Busuttil y GiselaRedondo en Barcelona, Jing-Mao Ho en Taipei y GenevieveHead-Gordon en Berkeley. Todas las contribuciones a DiálogoGlobal deben ser enviadas al editor, [email protected]

Editorial...............................................................................1El giro cosmopolita..............................................................1Construyendo una sociología mundial ................................1Rincón histórico...................................................................2Foxconn : El depredador global...........................................3Dhaka : Megaciudad de la desesperación ...........................3 E-Forum para la Sociología.................................................42014 Comité del Programa..................................................4Brasil : sobre el “Lulismo”..................................................5In Memoriam : Mattei Dogan................................................6Bielorrusia : Sociología en amenaza...................................7

Indonesia : Migración global................................................6Kirguistán : Sociología turca................................................8Polonia : ¿Hacia dónde se dirige la sociedad?......................9Alemania : Transnacionalismo...........................................10

BESAR A LA RANA: ELGIRO COSMOPOLITA ENSOCIOLOGÍA

n su inspiradora declaración de programa “Conociendolos Retos de la Sociología Global” (Diálogo Global, Vol. 1,Nº 1), Michael Burawoy permanece ambiguo en si la

sociología global es sólo una perspectiva adicional, un comple-mento a la sociología centrada en el estado-nación convencional.O si es más que eso: una substitución para la corriente dominante,es decir, ¿un giro crítico en la teoría sociológica y en la investigación?La primera parte del argumento la denomino ‘sociología global’,la segunda ‘sociolo-gía cosmopolita’.

El co lapso de lorden mundial es elmomento para lareflexión sobre lateoría social domi-nante y la investiga-ción, pero sorpren-dentemente en laactualidad esto noes lo que ocurre. La

por Ulrich Beck, Universidad de Ludwig-Maximilian, Munich

por Raewyn Connell, Universidad de Sydney

CÓMO PODEMOS CONSTRUIR UNASOCIOLOGÍA MUNDIAL?

¿

EE

lrich Beck es un sociólogo imaginativo y original, y todosestamos en deuda con él por su espléndido replantea-miento de las dinámicas sociales europeas de La sociedad

del riesgo. En la década de los 90 él, igual que numerosos cole-gas, descubrieron la ‘globalización’ y nos otorgó La sociedad delriesgo global y ¿Qué es la Globalización? Ahora nos ofrece estocomo una agenda para los sociólogos y sociólogas en general,bajo el título sociología ‘cosmopolita’.

Es grato que Beck esté intentando pensar sobre la sociología aescala mundial. Pero, ¿tiene el modelo correcto para entrelazar-lo? Beck señala con pesar que el debate sobre el cosmopolitanis-mo ha sido de forma abrumadora euroamericano, pero no separa a discutir porqué.

U

Sigue en la pág. 5

“Vamos a besar a la rana y luego descubrir si la ranase convierte en un príncipe, uno que empiece areubicar las instituciones de la época cosmopolita”.

Sigue en la pág. 2

EDITORIAL

Page 2: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

2

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 2

EL GIRO COSMOPOLITA EN SOCIOLOGÍA(CONTINUACIÓN)

La historia de las revistas de la ISA arrojan luz sobre las ampliastendencias en el desarrollo de la ISA y de la sociología. Este rela-to empieza en 1973, con los primeros números de la única revistaque teníamos entonces, Current Sociology, producida desde fueradel secretariado o del personal de la UNESCO. Cada número con-sistía en ensayos bibliográficos extensos en subtemáticas elegi-das. Esto cambió en los años 90 hacia artículos más tradiciona-les. En 1984 se fundó International Sociology, con una misión cla-ramente internacionalizadora en un formato convencional. En1999 se añadió una sección de reseñas de libros, que también seesforzó en tener una perspectiva internacional. Pronto se convir-tió en un volumen importante diferenciado, la IS Review of Books.En la misma época Current Sociology también añadió a su serielos volúmenes CS Monograph, concentrándose en presentar tra-bajos en ámbitos procedentes de las sesiones de los Comités deInvestigación. Finalmente, en 2005 el muy moderno e-bulletin,con una original mezcla de tipos de presentación, completó laserie. Los niveles recientes de creatividad y el aumento de la par-ticipación parecen sorprendentes.

¿Quién ha hecho el trabajo? Los patrones de género no handesaparecido como se podría esperar. La proporción de mujereseditoras/año se ha hundido desde el 100% en los años 70(Margaret Archer, posteriormente nuestra única presidenta hastaahora) al 67% en la década del 2000, con casi todo promocionesmasculinas entremedio. La nacionalidad también tiene patronesinteresantes. Hasta 1990, el 100% eran británicos: despuésCanadá, Europa continental, Israel y Singapur aparecieron enescena, aunque los británicos eran todavía fuertes. Lo más sor-prendente históricamente, en base a los datos, es la representa-ción de los Estados Unidos con sólo un editor, Said Arjomand, y laausencia de Francia. La dominación de hablantes nativos ingleseses evidente, aunque esto en cierto modo ahora ha cambiado. Losúltimos nombramientos (con nuevos editores de Brasil, India yAustralia, consultar nuestro último número) sugieren un aumen-to de los niveles de éxito en una internacionalización plena, apesar de que las cuestiones de lenguaje y de recursos localestodavía afectan a qué candidatos se presentan.

por Jennifer Platt, Universidad de Sussex, Vicepresidentade Publicaciones

RINCÓN HISTÓRICO

teoría social dominante todavía pasa sutilmente por encima delas tierras bajas de una época de transformaciones (cambio cli-mático, crisis financiera, estados-nación) en una condición desuperioridad universalista y certeza instintiva. Esta teoría socialuniversalista, ya sea estructuralista, interaccionista, marxista, crí-tica o de teoría de sistemas, es ahora anticuada y provinciana.Anticuada porque excluye a priori lo que puede ser observadoempíricamente: una transformación fundamental de la sociedady la política dentro de la Modernidad (desde la Primera a laSegunda Modernidad); provinciana porque absolutiza errónea-mente la trayectoria, experiencia histórica y expectativa de futu-ro de Occidente (es decir predominantemente europea o norte-americana), así como absolutiza la modernización y, de esemodo, tampoco ve su propia particularidad.

Este es el motivo por el que necesitamos no sólo una sociologíaglobal, sino también un giro cosmopolita en la teoría social y políti-ca y en la investigación: ¿Cómo puede la teoría social y políticaabrirse, teóricamente, empíricamente así como metodológica ynormativamente, a las históricamente nuevas Modernidadesentrelazadas que amenazan sus propios fundamentos? ¿Cómopuede explicar la fragilidad fundamental y la mutabilidad de lasdinámicas sociales (de efectos secundarios no deseados, domina-ción y poder), conformada, como lo está, por la globalización delcapital y los riesgos en los inicios del siglo XXI? ¿Qué problemasteóricos y metodológicos surgen y cómo pueden ser abordados enla investigación empírica? Entonces, ¿qué es lo que se debe hacer?

Primero, tenemos que poner en cuestión una de las conviccio-nes más poderosas sobre la sociedad y la política, que une tantoa los actores sociales como a los científicos y científicas sociales:el nacionalismo metodológico. El nacionalismo metodológicoequipara la sociedad moderna con la sociedad organizada enestados-nación limitados territorialmente. Segundo, tenemosque preguntar y responder la cuestión: ¿cómo investigar lo glo-bal? Y tercero: ¿qué implica una ‘Visión Cosmopolita’ para lasCiencias Sociales y las Humanidades en el inicio del siglo XXI?

1. Crítica del nacionalismo metodológico

En resumen: el nacionalismo metodológico asume que lanación, el estado y la sociedad son las formas sociales y políticas‘naturales’ del mundo moderno. Cuando los actores sociales sus-criben esta creencia hablo de ‘perspectiva nacional’; cuandodetermina la perspectiva del observador científico social, hablode ‘nacionalismo metodológico’. La diferencia entre la perspecti-va del actor social de la del científico social es crucial, porquesólo hay una conexión histórica entre los dos, no una conexiónlógica. Esta conexión histórica –entre actores sociales y científi-cos sociales- es lo que da lugar a la axiomática del nacionalismometodológico. El nacionalismo metodológico no es ni un pro-blema superficial ni un error menor. Implica una producción ycolección de datos rutinaria así como los conceptos básicos de lasociología moderna y de la ciencia política, conceptos como

sociedad, clase social, estado, familia, democracia, relacionesinternacionales, etc.

Además, los sociólogos y sociólogas tienden a generalizar desde‘su’ sociedad particular para reclamar cómo está la ‘sociedad’ engeneral organizada (esto también lo sostengo en mi propio libroLa sociedad del riesgo [p.o. 1986]). La sociología americana, enparticular, se desarrolló en este sentido, suponiendo que todas lassociedades eran más o menos como los Estados Unidos, sola-mente que ¡más pobres! Era perfectamente aceptable estudiar esasociedad en concreto y luego generalizarla como si todas, o almenos la mayoría, del resto de las sociedades (¡por lo menosaquellas que preocupaban!) fueran prácticamente iguales. Estollevó a los debates sobre la naturaleza general del orden o delconflicto dentro de la ‘sociedad’ basadas en el patrón distintivo

Sigue en la pág. 10

Page 3: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

3

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 3

por Jenny Chan, Universidad de Londres

FOXCONN - ELDEPREDADOR GLOBAL

l grupo taiwanés Foxconn Technology Group es el fabri-cante de electrónica por contrato más grande del mundo,abarcando más del 50% de la fabricación global de elec-

trónica y del ingreso de la industria de servicios. Foxconn operacon más de 40 instalaciones de fabricación y centros deInvestigación y Desarrollo en Asia, Rusia, Europa y las Américas.Sus ingresos acumulados desde enero a septiembre de 2010alcanzaron 1.95 trillones de $ NT (60.82 billones de $ USA),casi con un aumento del 63% respecto al año anterior, mayor alde algunas de las empresas para las que fabrica productos comoMicrosoft y Nokia según el ranking de compañías GlobalFortune 500. Con el enorme gasto del gobierno y el rápido cre-cimiento de la demanda de consumo de electrónica, la economíade exportación de China se está recuperando rápido de la recien-te crisis financiera. Pero, ¿es la estrategia de competitividad chinade bajo coste, supresora de los derechos laborales, económica-mente sostenible y moralmente aceptable? En el ‘taller de electró-nica del mundo’, a inicios de este año, 17 intentos de suicidios detrabajadores han tenido lugar en las fábricas de Foxconn enChina. Esta tragedia ha llevado a 13 muertes y 4 lesiones, todasellas de trabajadores migrantes externos de entre 17 y 25 años,en la flor de la juventud. Su pérdida debe despertar la reflexióna la sociedad china e internacional sobre los costes de un mode-

lo de desarrollo que sacrifica la dignidad y la vida por el creci-miento económico y el beneficio.

Más del 85% de los 937.000 empleados de Foxconn en Chinason personas jóvenes que no están casadas. Las generaciones pos-teriores a los años 80 y 90 tienen mayores expectativas de vidaque sus predecesores. Están mejor educados, mucho más parauna vida en sintonía con los tiempos modernos y para la ciudaden la que todo está sucediendo. Cuanto mayores sean las aspira-ciones que tengan para un futuro mejor, más obvio se convierteel contraste con su dura realidad. Como poseedores de hogaresrurales registrados, los jóvenes migrantes al ser encerrados en tra-bajos de salarios mínimos con pocos beneficios comparten ansie-

E

por Habibul Haque Khondker, Universidad de Zayed,Miembro del Comité Ejecutivo

DHAKA: MEGACIUDADDE LA DESESPERACIÓN

n 2008 más del 50% de la población mundial, aproxima-damente siete mil millones, ha pasado a ser urbana. Estoha significado un importante hito en la historia. En 1800

sólo el 3%, en 1900 el 14% y en 1950 el 30% de la poblaciónmundial vivía en centros urbanos. Asia es el hogar de la crecien-te urbanización con una concentración de megaciudades o ciu-dades de más de 10 millones de personas. Hacia el 2000, 5 de lasdiez ciudades top (Tokio, Bombay, Shangai, Calcuta y Delhisituadas en los números 1, 5, 6, 7 y 8 respectivamente) estabanen Asia. De hecho, siete de esas 10 ciudades estaban en el mundoen desarrollo.

Como una de las 11 megaciudades top, Dhaka probablementees la de más rápido crecimiento en el mundo. Entre 1990 y2005, la población de Dhaka aumentó de 6 millones a 12 millo-nes. Está previsto que en 2025 ocho de las 10 megaciudadesestén en Asia, con Dhaka situada en el cuarto lugar pisando lostalones a Tokio, Bombay y Delhi.

Históricamente, la urbanización fue el resultado de la industria-lización. En el mundo en desarrollo, la urbanización sin unaindustrialización generadora de empleo o incluso el trabajoinformal es a menudo la norma, provocando una concentraciónde los pobres. De la población estimada de Dhaka de 15 millo-

nes, el 28% son pobres y viven ensuburbios. Es una ‘suburbaniza-ción’ más que una urbanización.Los suburbios en Dhaka señalan elaumento del sector informal de laeconomía. La mayoría de los habi-tantes de suburbios están implica-dos activamente en la economíaurbana; algunos son conductoresde carretillas tiradas por hombres,otros –en su mayoría mujeres- tra-bajan a tiempo parcial en activida-des domésticas para los hogares delas clases medias. El crecimientoreciente de industrias de ropa ubi-

cadas en Dhaka también ha atraído a un número elevado demujeres rurales que han encontrado empleo, añadiendo asípoblación a la ciudad. Las leyes de zonificación de la ciudad rara-mente se aplican. El paisaje urbano es una mezcla de elegantesáreas residenciales entremezcladas con distritos comerciales. Losproblemas urbanos son más visibles en la calle con el atasco detráfico que hace de Dhaka una de las ciudades más anárquicasdel mundo.

Bangladesh ha realizado un progreso razonable en la reducciónde la pobreza. Los problemas de Dhaka se encuentran con lagobernabilidad de la ciudad. Dhaka está en parte gestionada porlos numerosos ministerios del gobierno central así como por laalcaldía, teniendo como resultado complicados problemas decoordinación. Desde que el gobierno nacional está a dirigido por

E

Trabajadores y trabajadoras de Foxconn.

Dhaka – La megaciudad.

Sigue en la pág. 7

Sigue en la pág. 11

Page 4: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

4

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 4

El comité del programa para el congreso de 2014 en Yokohama

El Comité de Programa para el Congreso Mundial de Yokohama enel 2014 ha sido aprobado por el Comité Ejecutivo de la ISA. Fueelegido teniendo en cuenta la diversidad por región, por género, porárea de especialidad así como por su distinción académica y experi-encia en el tema del congreso: Enfrentando un Mundo Desigual: Retospara la Sociología Global. Espero una colaboración internacionalintensa y extensa para que el Congreso sea un gran éxito.

Presidenta del Comité: Raquel Sosa, Universidad NacionalAutónoma de México, Vicepresidenta del Programa.

Miembros Ex-oficioMichael Burawoy, University of California, Berkeley, USA,Presidente Margaret Abraham, Hofstra University, USA,Vicepresidenta del Comité de InvestigaciónTina Uys, University of Johannesburg, Sudáfrica,Vicepresidenta de las Asociaciones Nacionales

Miembros seleccionadosJ. Esteban Castro, Newcastle University, UK Sari Hanafi, American University of Beirut, Lebanon,Miembro del CE Koichi Hasegawa, Tohoku University, Japón, Presidente delComité Local Organizador para el Congreso de YokohamaKalpana Kannabiran, Hyderabad University, India Edgardo Lander, Universidad Central de VenezuelaBoaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra,PortugalMarkus S. Schulz, University of Illinois, Urbana-Champaign, USA Benjamín Tejerina, Universidad del País Vasco, España,Miembro del CE Göran Therborn, Cambridge University, UK Chin-Chun Yi, Academia Sinica, Taiwan, Miembro del CEElena Zdravomyslova, European University, St. Petersburg,Rusia, Miembro del CE

Raquel Sosa Elízaga, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Vicepresidenta del Programa

por Vineeta Sinha, Universidad Nacional de Singapur,Miembro del Comité Ejecutivo

HACIA UN “E-FORUMPARA LA SOCIOLOGÍA”

n 2005, me involu-cré en el E-Bulletinde la ISA, iniciado

por la entonces Vicepresi-denta del Comité dePublicaciones de la ISA,Susan McDaniel, que meinvitó a presentarme parael cargo de editora. Comohabía tenido cierta impli-cación en el consejo edito-rial de la Asian Journal of

Social Science y como socióloga ubicada en el Departamento deSociología de la Universidad Nacional de Singapur, me atrajoeste concepto innovador de una publicación de la ISA. Pensé queesto marcaba un momento emocionante y tuve la necesidad deestar implicada en esta creadora iniciativa en el mundo de lasciencias sociales.

Este documento electrónico primero fue conceptualizado comoespacio para mostrar el trabajo, prácticas, ideas y voces de ladiversa comunidad global de sociólogos y sociólogas, implicadosen investigación de fondo, etnográfica, demográfica, teórica, his-tórica y crítica, y operando en diferentes lugares. Hasta ciertopunto, el E-Bulletin ha logrado esta función desde que fue lan-zado en julio de 2005. Los números publicados hasta ahora hanreflejado la diversidad de la comunidad sociológica global y handirigido la compleja y multifacética problemática sociológicaque nos engrana. Desde sus inicios, el documento tenía la inten-ción de ser un foro en el que los miembros de la ISA no pudie-ran sólo presentar su trabajo, sino también implicarse en losdebates académicos y en las discusiones. Hasta el momento estepropósito todavía tiene que realizarse.

Cinco años y 16 números después, es el momento para que eldocumento y su concepto asociado se reconfiguren para reflejar elmundo tan alterado en el que vivimos hoy. Esta publicación nece-sita que se lleve adelante con su contenido, modo de presentacióny legibilidad mayores, a través de su difusión y un acceso másamplio. Para empezar, el cambio de nombre es crucial para refle-jar una nueva identidad y el tono de la publicación; la alternativapropuesta que tendrá efecto a partir de 2011, es el ‘ISA E-Forumpara la Sociología’, con la intención de ofrecer oportunidades parael intercambio de puntos de vista y facilitar mayor interacción.

Un segundo cambio más fundamental es que esta publicaciónno sea sólo ‘electrónica’ (es decir, en medio no impreso) sino quese convierta realmente en ‘digital’. En estos días y en nuestrostiempos, para una publicación no impresa, una web, un blog o‘ser dinámico’ es fundamental. Soy optimista sobre que esto tam-bién ayudará a iniciar pronto un foro de debate y que permitirámayor inmediatez y espontaneidad en el momento de emitiropiniones y reflexiones sobre una serie de temas cruciales. Unconjunto de nuevas tecnologías ha redefinido la vida cotidiana

en la segunda década del siglo XXI. Las formas en que ahora ‘tra-bajan’ los sociólogos y sociólogas, interaccionan y piensan sobrela investigación sociológica han sido reestructuradas debido a lapenetrante presencia digital en nuestras vidas.

La idea de que esta publicación ‘se convierta en digital’ es tantoun reconocimiento de la interfaz de la tecnología y de los domi-nios de las ciencias sociales como de un esfuerzo de teorizar lasconsecuencias de esas intersecciones. Los rasgos tecnológicos per-mitirán mostrar el trabajo sociológico a colegas, un trabajo que esvisual y auditivo, que tiene forma de películas, imágenes visuales,ensayos visuales y grabaciones de audio de importantes conversa-ciones. Veo un valor inmenso en este movimiento por diversificarel contenido de la publicación, en el reconocimiento de formasdiversas y multifacéticas en las que se expresa el trabajo sociológi-co, en la difusión de este trabajo de forma más amplia y en lamejora de las posibilidades a una mayor interacción sostenibleentre toda la comunidad global de sociólogos y sociólogas. Lasconversaciones y negociaciones están en marcha para llevar a caboestos planes y les invito a venir y visitar la web en el momento enque el ‘ISA E-Forum para la Sociología’ esté activo.

Vineeta Sinha.

E

Page 5: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

5

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 5

El problema clave de la sociologíaanterior que Beck diagnostica es el‘nacionalismo metodológico’, por ejem-plo en los métodos y teorías que asumenel estado-nación como el depositario dela realidad social. No es sencillo ver elnacionalismo metodológico en La socie-dad de las esquinas, o El campesino pola-co en Europa y en América, o Ideología yUtopía, pero dejemos pasar eso. Demodo más relevante, la historia de Beckomite las dos primeras generaciones queformaron la sociología europea y norte-americana, desde Comte y Spencerhasta Engels y de Tönnies hastaDurkheim, Ward, Weber y Sumner.

La sociología del siglo XIX ya estabaglobalizada. No tomaba el estado-nación como punto de referencia, sino

el conjunto de la historia de la humani-dad. Obtuvo una gran cantidad de susdatos desde el mundo colonizado, y suconcepto de ‘progreso’ societal ofrecíaun modo de entender el imperialismoglobal, en aquel momento en su apogeo.

Imperialismo y colonialismo sonpalabras que Beck no pronuncia. Igualque la mayoría de teóricos de la globa-lización, toma distancia de trivialida-des tales como ‘sistema mundial y teo-rías de la dependencia’. Prefiere la ideade una interconectividad sin límites,una especie de manchas de tinta demodernidad filtrándose por todo elmundo. Un ejemplo de la cosmopoliti-zación banal que da (un movimientoretórico común en los textos sobre laglobalización) es ser capaz de ir a un

restaurante y comer de muchos tiposde cocina: ‘Es posible con suficientedinero “comerse el mundo”’.

Pero déjenme preguntar una cuestiónsociológica sobre el ejemplo de Beck.¿Para qué grupos sociales no es posible“comerse el mundo”? Incluiría losmillones de personas que están viviendoactualmente en absoluta pobreza.Incluiría todas las personas que viven enel mundo rural; la mitad de la pobla-ción mundial que todavía vive fuera delas ciudades. También aquellas mujeresque no pueden dejar sus hogares para ira un restaurante, ya sea porque estáprohibido por la costumbre patriarcal oporque están cansadas del cuidado delos mayores o jóvenes. También aquelloshombres y mujeres que están demasiado

Transmitiendo el Lulismo: la nueva presidenta consulta a su predecesor.

CONSTRUIR UNA SOCIOLOGÍA MUNDIAL(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 13

por Ruy Braga, Universidad de Sao Paulo

SOBRE EL “LULISMO”pesar de la competitividad inesperada en la segundavuelta, y con la victoria de Dilma Rousseff (PT–Partidode los Trabajadores) con un margen de ventaja de unos

12 millones por encima del PSDB (Partido de la SocialDemocracia Brasileña), las elecciones del 31 de octubre a laPresidencia Brasileña demostraron la hegemonía política de laadministración actual.

Apoyada por un amplio margen de votos en el noreste deBrasil, región en la que obtuvo el apoyo del 67% del electoradoy una de las zonas más pobres del país principal beneficiaria deun programa de transferencia de ingresos conocido como el"Bolsa familia”, Dilma Rousseff es, de hecho, la consolidaciónde un nuevo fenómeno social y político en la historia brasileña:el "Lulismo".

En un esfuerzo por entender la existencia de este nuevo fenó-meno, el científico político Andre Singer ha argumentado queuna comparación en las encuestas de las elecciones presidencia-les entre 2002 y 2006 muestran que la emergencia del "Lulismo"estuvo basada en el apoyo de los votantes de ingresos bajos,aquellos que reciben entre una y dos veces el salario mínimo, alprograma político de Lula. Esto sucedió en el mismo momentoen que el ex presidente brasileño experimentó un retroceso en elapoyo de las clases medias urbanas, que le votaron en 2002, araíz del escándalo "mensalão" (concesión mensual ilegal pagadaa miembros del Parlamento a cambio de su apoyo).

¿Qué es exactamente este Lulismo y de dónde vino? En Brasil,los años 90 fueron una década de reestructuración de la produc-ción empresarial, privatizaciones y crisis de la militancia sindical.

Las transformaciones productivas y las privatizaciones aumenta-ron el desempleo, socavando realmente las bases para la organi-zación laboral. El viejo sistema de solidaridad Fordista dio lugara la precarización del empleo, y el sindicalismo militante vincu-lado a ese sistema de solidaridad entró en crisis, elevando laburocratización de los sindicatos.

Durante el gobierno de Lula la burocracia sindical agudizóesta tendencia al asumir el gobierno federal, aunque preservan-do la esencia de las políticas económicas del régimen anteriorde Cardoso. Después, la administración de Lula desmovilizólos movimientos sociales a través de la absorción de una partesignificativa de sus líderes. Mediante la integración de fuerzassociales antagónicas en el aparato del estado y desmovilizandoa las clases subalternas, el "Lulismo" disolvió los movimientossociales de los años 70 y 80. Dilma Rousseff, alguien que no sehabía presentado antes como candidata, encarna la hegemoníade este poder burocrático.

A

Sigue en la pág. 14

Page 6: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

6

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 6

por Yoshimichi Sato, Universidad de Tohoku y Comité Ejecutivo de la ISA MIGRACIÓN GLOBAL: PERSPECTIVAS DESDE BALI

articipé en un simposio internacional sobre “Tendenciasactuales de la Migración Global en Japón e Indonesia” en Baliel 29 de octubre. Este simposio fue patrocinado por el Centro

para el Estudio de la Estratificación Social y Desigualdad, que diri-jo. Tuvo dos ponentes japoneses (incluyéndome a mi) y dos ponen-tes indonesios. Mientras que los ponentes japoneses hablaron sobrela migración transnacional (concretamente inmigración a Japón),los ponentes indonesios explicaron la inmigración doméstica a Bali.Aunque las corrientes migratorias eran diferentes, compartían algu-nos temas comunes: el efecto de la globalización sobre la migracióny el efecto de la migración en el país de acogida.

Es obvio que la globalización ha facilitado la migración tantodoméstica como transnacional. Sin embargo, todavía no está clarocómo las políticas nacionales, como la investigación de inmigrantesa través de políticas de visado, afectan los patrones de inmigración.Por ejemplo, en 1990 el gobierno japonés abrió sus puertas a los bra-sileños que eran descendientes de inmigrantes japoneses a Brasil conla finalidad de compensar la escasez de trabajadores semicualificadosy no cualificados. Con los años, sin embargo, algunos inmigrantesbrasileños que habían sido trabajadores manuales entraron a formar

Power (1988); Elites, Crises and the Origins of Regimes (1998); y EliteConfigurations at the Apex of Power (2003). Es conocido por su tra-bajo en el área de comportamiento político y estudios electorales,concretamente sobre los patrones de voto femenino y la sociologíade valores (nacionalismo, religión y legitimación política). Aunquemucho de su trabajo se centra en Francia, en su carrera pronto desa-rrolló investigación en Alemania, Italia y Gran Bretaña, así como enEuropa y en los Estados Unidos. Esto contribuyó a forjar su voca-ción como sociólogo comparativo. Desarrolló con entusiasmo yhabilidad este enfoque comparativo en la sociología política comose muestra en su propio trabajo How to Compare Nations (1990).Sus análisis sobre la fragmentación de disciplinas, interdiscipli-nariedad y la hibridación de ramificaciones de disciplinas en lasciencias sociales es también destacable. Consultar CreativeMarginality: Innovation at the Intersections of Social Sciences,1990, (con R. Pahre).

A principios del año 2000, creó una fundación dedicada exclusi-vamente a las ciencias sociales. Esta fundación proporcionó alConsejo de Investigación de la ISA la oportunidad de crear elPremio Foundation Mattei Dogan ISA para reconocer a sociólogosreconocidos en los Congresos Mundiales, que lamentablementefinalizó con la última reunión del Comité Ejecutivo de la ISA enjulio de 2010. La fundación ofrece veintiún premios para la excelen-cia en la investigación académica y supervisa tres antologías en línea.

La Asociación Internacional de Sociología está muy agradecida aMattei Dogan por su dirección en el RC 24 sobre Medio Ambientey Sociedad y en el RC 20 sobre Sociología Comparativa, y por todossus logros en el desarrollo de nuestra disciplina y de las cienciassociales en general. Descanse en paz.

parte de las clases medias, convirtiéndose, por ejemplo, en propieta-rios de tiendas, utilizando sus recursos étnicos o directivos de nivelintermedio y funcionando como un enlace entre trabajadores brasi-leños y directivos japoneses de nivel superior. Estos fenómenos sonconsecuencias no intencionadas del gobierno japonés y llevan a unostemas interesantes de investigación sobre las interacciones entre laglobalización, migración e instituciones locales (o políticas).

Otro tema de interés debatido en el simposio se refería al prestigiode los lugares de trabajo. Un ponente indonesio habló sobre los agri-cultores balineses que contratan trabajadores inmigrantes de Java enlugar de confiar en el trabajo de los niños. Ellos quieren que sushijos vayan a la universidad, a pesar de que los ingresos ganaderossean superiores a los de otros trabajos. El ponente lo atribuyó al bajoprestigio de la agricultura, que se convierte entonces en un factordeterminante de la migración.

En resumen, el simposio fue un intercambio exitoso de resultadossobre migración doméstica y transnacional en Japón e Indonesia,profundizando en nuestra comprensión de la migración en la era dela globalización.

P

por Arnaud Sales, Universidad de Montreal, Ex vicepresidente de la ISA, InvestigaciónIN MEMORIAM: MATTEI DOGAN, 1920-2010

attei Dogan, Fundador yPresidente (1971-1986) delComité de Investigación 24

de Medio Ambiente y Sociedad ydel Comité de Investigación 20 deSociología Comparativa (desde1986 hasta 2006) falleció en Paris el10 de octubre de 2010. Hombregeneroso con un fuerte carácter, serámuy echado en falta por muchoscolegas y amigos. Nacido enRumanía, estudió en el Institut d’É-tudes Politiques de París (BA), yluego Historia y Filosofía (MA) en la Sorbona en la que obtuvo pos-teriormente el Doctorat d’État ès Lettres et Sciences Humaines. En1953, se unió al Centre National de la Recherche Scientifique enParís, finalizando su carrera en el CNRS como Director Emérito deInvestigación. También fue profesor de Ciencia Política enUniversity of California, Los Angeles, desde 1973 hasta 1991, ade-más de ser profesor visitante en diversas universidades incluyendoTokyo, Yale y Florencia. Mattei Dogan fue capaz de transmitir sudinámico entusiasmo en la vida académica de la sociología y de laciencia política; creó y lideró diversos comités de investigación tantode la ISA como de IPSA, además de organizar una serie de conferen-cias y de contribuir a los comités editoriales de cerca de diez revistas.

Fue autor de más de 200 publicaciones, la mayoría de ellas coninvestigación empírica además de análisis teóricos, metodológicos yepistemológicos. Un elevado número de sus publicaciones se centra-ban en las elites administrativas políticas y gubernamentales. Entresus libros están Mandarins of Western Europe (1975); Pathways to

M

Mattei Dogan.

Page 7: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

7

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 7

dades profundas sobre el empleo. En el último escalón de la cadena de suministro de productos básicos, los trabajadores deFoxconn son privados de salarios decentes y de protección social.Los empleados en Foxconn y en otros puestos de trabajo siguensiendo trabajadores marginalizados y ciudadanos de segunda clase.

Las marcas líderes a nivel internacional tienen una influenciatremenda en sus contratistas. Por ejemplo, Apple está presionan-do a los proveedores de todo el mundo y tiene escasa preocupa-ción sobre los efectos de sus actuaciones sobre las personas queproducen sus productos. Se estima que Apple disfruta de márge-nes brutos del rango del 50% sobre la nueva cuarta generaciónde iPhone, comparado al 20-40% de los productos competido-res. Apple disfruta de unos beneficios record y todavía utilizacada oportunidad para asegurar que los precios de sus proveedo-res son cada vez más bajos. Los productores de India, Vietnam,

Camboya, Bangladesh y otros países en desarrollo se enfrentancontra China en una batalla para ser los sub-proveedores del nivelmás bajo en la cadena de suministro global. En las plantas de lasfábricas, los trabajadores asumen el peso de la reducción de costes.

Bajo la presión directa de Apple y de otros compradores, a par-tir de mayo 2010, a la altura de los entonces consecutivos suici-dios saltando de edificios (apodados los ‘suicidios express’ por losmedios de comunicación chinos), Foxconn pagó a los trabajado-res de la línea de montaje de sus fábricas en Shenzhen sólo 900yuanes al mes (132$ USA). Este salario mínimo de subsistenciano es suficiente para responder a las necesidades de los trabaja-dores y obliga a los trabajadores a trabajar hasta 100 horas extraal mes, cerca del triple de las 36 horas permitidas por la legisla-ción laboral china.

El CEO de Foxconn, Terry Gou, expresó públicamente que lossuicidios no tenían relación con la metodología de gestión deFoxconn, sus salarios, condiciones de trabajo o de descanso, perosí con problemas personales que llevaron a los suicidios.Recientemente, los informes de los medios de comunicación

por Elena Zdravomyslova, European University, St. Petersburgo,Comité Ejecutivo de la ISA

ATENCIÓN: ¡UN RÉGIMENAUTORITARIO AMENAZALA SOCIOLOGÍA!

os historiadores de la ciencia handemostrado que el desarrollo de lasociología está directamente rela-

cionado con la estructura de la sociedady su régimen político. Los regímenespolíticos autoritarios impiden el desar-rollo de los estudios sociales y la soci-ología, si sobrevive, se convierte en unacorrea de transmisión del régimenrepresivo. En tales condiciones el exam-en sociológico independiente se haceimposible, y la represión puede amenazar la posición, e inclusoa veces, la vida del sociólogo.

Esto es lo que observamos en el caso del famoso sociólogo bielor-ruso Andrei Vardomatsky, el director del laboratorio de investi-gación "Novak". Durante más doce años, virtualmente cada mes,"Novak" ha llevado a cabo sondeos para la ciudadanía bielorrusa.Vardomatsky es, también, uno de los expertos para la campañacívica “¡Cuenta la verdad!”. Esta iniciativa ciudadana promueveinformar a la sociedad bielorrusa sobre problemas sociales: desem-pleo, las consecuencias todavía intangibles del desastre deChernóbil en la salud pública, etc. Incluso se ha presentado un can-didato a la Presidencia de Bielorrusia.

El 18 de mayo de 2010, el laboratorio de investigación y el aparta-mento del Dr. Vardomatsky fueron investigados. El 1 de junio de2010, el sociólogo bielorruso, sin ninguna razón aparente y sinexplicación, fue detenido en la frontera cuando regresaba a Minskdesde Lituania.

Según la mayoría de los comentaristas, y del propio Dr.Vardomatsky, el arresto y registro fue una forma de intimidaciónpolítica, relacionada con su actividad profesional y su cooperacióncon los medios de comunicación independientes. Estas actuacionesde las autoridades se producen en el contexto de la campaña elec-toral en curso. Las elecciones presidenciales se esperan en diciembre.Hay que tener en cuenta que el actual presidente de Bielorrusia,Alexander Lukashenko, ha conseguido ser reelegido tres veces desde1994 y, de acuerdo con la constitución del país, puede ser presidenteun número de veces ilimitado. Las autoridades están tomandomedidas para intimidar a los medios de comunicación independi-entes, iniciativas cívicas y científicos sociales que colaboran con laoposición. Esto se ha convertido en una práctica habitual justo antesde las elecciones (sucedió en 2001 y 2004).

Los registros efectuados por la policía han sido cubiertos amplia-mente por los medios de comunicación independientes, pero losmedios de comunicación estatales no dicen nada sobre estasacciones represivas. Las autoridades bielorrusas son más cautelosassobre la investigación profesional de la opinión pública, especial-mente durante las campañas electorales. Este es el motivo por elque parte de la campaña presidencial del 2010 está amenazando asociólogos independientes y a sus organizaciones.

La comunidad sociológica internacional expresa su preocupaciónsobre el acoso a Andrei Vardomatsky por las autoridades y levantala voz en defensa de los derechos de su profesión y sus académicos.La represión y la intimidación en contra de la ciencia social inde-pendiente son señales de la vulnerabilidad y fragilidad de un régi-men autoritario. Como la sociología se está convirtiendo de formacreciente en una ciencia sin fronteras, los datos de investigaciónestán disponibles fuera de los países en los que son recogidos.Bielorrusia, sin una sociología independiente, se convierte en unaparia de la sociedad, para conservar en efecto las actitudes de estilosoviético hacia nuestra profesión. Una sociología domesticada notiene valor y refleja una sociedad domesticada, esto es, en la que nohay libertad de expresión y pluralismo de opinión.

L

FOXCONN - ELDEPREDADOR GLOBAL(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 9

Andrei Vardomatsky.

Page 8: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

8

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 8

por Tina Uys, Universidad de Johannesburg, Sudáfrica,Vicepresidenta de la ISA de las Asociaciones Nacionales

GLOBALIZACIÓN Y EL MUNDO TURCO

on gran entusiasmo (y cierto temor) me embarqué en unviaje de 29 horas desde Sudáfrica para asistir al TercerCongreso Mundial de Sociólogos Turcos celebrado en

Bishkek, Kirguistán, los días 21-24 de septiembre. No sólo habí-an existido informes en los periódicos sobre la violencia étnicaentre uzbekos y kirguises en el sur de Kirguistán, y secuestros denovias, sino que tampoco tenía visado, únicamente una carta dela organización conforme mi visado me estaba esperando en elaeropuerto internacional en Manas. Sin embargo, todo fue cosery cantar desde el momento en que llegué al aeropuerto, con losorganizadores haciendo todo los esfuerzos para asegurar la parti-cipación exitosa de todos los delegados en el congreso. Nunca mesentí insegura durante mi visita y disfruté cada momento de ella.

El congreso fue organizado por el Centro de Estudios de laCivilización Turca en la Universidad de Kyrgyz-Turkish Manas.Los Secretarios Generales del Comité Organizador fueron elProf. Dr. Ilhan Sahin, Decano de Sociología en la universidad, yel Prof. Dr. Kusein Isaev, Presidente de la Asociación deSociología de Kirguistán. Esta asociación es uno de los miem-bros colectivos de la ISA más jóvenes, y una de las únicas cuatro,de entre los 55 miembros colectivos de la ISA, que vienen de estaregión. Las otras son la Asociación de Sociología de Azerbaiján,la Asociación de Sociología de Kazajstán y la Asociación deCiencias Sociales turca. Los siguientes países estaban representa-dos en el congreso: Kirguistán, Kazajstán, Turquía, Rusia,Azerbaiyán, Kurdistán, Tajikistán, Tatarstán, Ucrania y Uzbekistán.

A los discursos formales de bienvenida le siguió un concierto debonitas danzas tradicionales y una fascinante interpretación deuna sección de la epopeya heroica ‘Manas’, que consiste en unacolección de mitos de Kirguistán, leyendas y cuentos de hadasrelacionadas con el carácter heroico de Manas. Durante la sesióninaugural tuve la oportunidad de animar a los cerca de 200 par-ticipantes a ser miembros de la ISA, y también facilité folletoscon información de las actividades de la ISA para que fueranrecogidos en la mesa de registro.

El principal tema del congreso fue: “Globalización en el MundoTurco”, y durante los tres días se presentaron alrededor de 200comunicaciones en las 40 sesiones paralelas. Los debates eran ani-mados y está claro que la sociología es fuerte en la región. Tambiénaprecié los esfuerzos realizados para asegurar la implicación dejóvenes sociólogos ya que son el futuro de nuestra disciplina.

La principal barrera a la plena participación de los miembrosindividuales de esta región en la ISA es obviamente la dificultadcon el lenguaje. Las principales lenguas del congreso fueron elturco y el ruso, aunque algunos delegados hablaron en kazaco okirguís. Las dos lenguas oficiales de Kirguistán son el ruso (queparece que entienden todas las personas, también las que vivenen localidades más lejanas) y Kirguís (recientemente introducidacomo lengua oficial). Desafortunadamente ninguna de las cua-

tro lenguas que entendía sirvió de mucho en ese ambiente y tuveque confiar en mi excelente intérprete, Meerim Kinalieva, paraser capaz de comunicarme. Su ayuda fue muy valiosa.

Siguiendo la invitación de la Prof. Galina Gorborukova de laUniversidad Americana de Asia Central (www.auca.kg/), compa-ñera miembro del Comité Ejecutivo, la Prof. Nikita Pokrovsky yyo tuvimos la oportunidad de hablar a los estudiantes de socio-logía de último curso de AUCA sobre sus proyectos de investi-gación. Me quedé impresionada por el entusiasmo de los estu-diantes (y su dominio del inglés) que es buen augurio para elfuturo de la sociología en Kirguistán.

Otro aspecto a destacar fue la invitación del Prof. Kusein Isaeva Nikita y a mí para asistir a una celebración familiar de una per-sona de su casa. Nos dio la oportunidad de experimentar la hos-pitalidad de Kirguiz y de tener algo de idea sobre la vida familiaren Kirguistán. Fue un honor que nos permitieran compartir lasalegres festividades familiares y ser testigo de los fuertes lazosfamiliares que existen.

En conclusión, quisiera agradecer al Centro de Estudios de laCivilización Turca en la Universidad de Kyrgyz-Turkish Manasque nos acogieron durante el congreso por invitarme a tomarparte en este importante evento. En particular quisiera dar lasgracias a mis hospedadores, Prof. Isaev y Prof. Sahin, así comoa mi intérprete, Meerim Kinalieva, sus esfuerzos para que miestancia fuera encantadora. Espero desarrollar una relación másestrecha entre la ISA y los sociólogos y sociólogas turcos y susorganizaciones. Una reunión entre los directivos de laUniversidad de Kyrgyz-Turkish Manas y delegados de diferen-tes países demostró claramente su deseo de explorar diversasformas de cooperación.

C

Sociólogos y sociólogas haciendo senderismo en las montañas de Kirguistán

Page 9: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

9

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 9

n septiembre de 2010 los sociólo-gos y sociólogas polacos celebraronsu decimocuarto congreso nacio-

nal, organizado por la Asociación deSociología de Polonia (Polskie TowarzystwoSocjologiczne–PTS) y la Jagiellonian Uni-versity. Este evento resultó ser un granéxito con la asistencia de más de 1200sociólogos y sociólogas de Polonia y delextranjero. Clave, también, fue el hechode que más de un tercio de todos los par-ticipantes eran estudiantes. El programadel congreso consistió en tres sesionesplenarias, cuatro simposios y 85 gruposde trabajo, bastantes grupos ad hoc yvarias sesiones de posters. La conferenciainaugural fue a cargo de Claus Offe,mientras que la de clausura la realizóMichael Burawoy, quien también se reu-nió con jóvenes sociólogos para debatir elpapel de la sociología y de los sociólogosen el mundo contemporáneo y en la ISA.

El título de este congreso reflejó las tra-diciones de la sociología y los sociólogosen Polonia, y especialmente las tradicio-nes de sus organizaciones profesionalesmás importantes. Demostró el firmecompromiso de los sociólogos polacos en

debates críticos sobre temas sociales can-dentes, así como sus intereses teóricosigualmente fuertes.

La PTS es la primera asociación parasociólogos en Polonia. En su estadoactual, ha disfrutado de una existenciacontinua desde 1956, pero su historia seremonta hasta 1927 cuando FlorianZnaniecki estableció una primera organi-zación bajo el nombre de Instituto deSociología de Polonia. En 1931, en elprimer congreso nacional de sociólogosen Poznań, esto evolucionó hacia unaorganización profesional bajo el nombrede Asociación de Sociología de Polonia(Polskie Towarzystwo Socjologiczne) creadasobre la iniciativa de Znaniecki. Esta aso-ciación fue una de las primeras de estetipo en toda Europa.

Desafortunadamente, durante el perío-do estalinista después de la SegundaGuerra Mundial, en Polonia la sociologíase declaró ciencia “burguesa” en 1951.Todos los departamentos de sociología einstitutos de las universidades se cerra-ron. Una vez readmitida en la vida acadé-mica de Polonia a partir de 1956, un

grupo de sociólogos de las universidadesde Varsovia y Łódź (impulsados porStanisław Ossowski) crearon una secciónde sociología en la Asociación deFilosofía de Polonia, que se convirtió enmiembro de la Asociación Internacionalde Sociología de la que Ossowski yahabía sido miembro fundador desde1949. El siguiente año, esta “sección” setransformó en la Asociación deSociología de Polonia con Ossowski ele-gido como primer presidente. Durante elrégimen comunista, aunque la vida aca-démica estuvo altamente formalizada ysujeta al control ideológico y a la presiónpolítica, la PTS permaneció totalmenteautónoma a la intervención gubernamen-

Sesión inaugural de la Sociedad Polaca de Sociología,Cracovia.

muestran la expansión rápida de Foxconn a todos los lugares delcontinente, animando a crear un ‘imperio de suministro’ de nomenos de 1.300.000 trabajadores para el 2011. El momento enque estas dos variables se unen, inevitablemente nos lleva a pre-ocuparnos sobre cómo una empresa de tal envergadura puedefallar en reflexionar sobre las razones de las trágicas pérdidas devidas. Durante este crecimiento de alta velocidad, aparte deaumentar la competitividad de su propio mercado y el valor delas acciones de sus accionistas, ¿qué hará Foxconn para eseamplio número de jóvenes migrantes trabajadores?

Desde mayo hasta septiembre pasados, SACOM y FoxconnResearch Group, un equipo de más de 60 profesores y estudian-tes de universidades de China, Taiwan y Hong Kong, incluyen-do la Universidad de Pekín, la Universidad de Tsinghua, laUniversidad Nacional de Taiwan, y la Universidad Politécnica deHong Kong, realizó una investigación en 12 fábricas continen-

tales de Foxconn en las ciudades de Shenzhen, Nanjing,Kunshan, Hangzhou, Tianjin, Langfang, Taiyuan, Shanghai yWuhai. Llevamos a cabo una encuesta (1.736 cuestionarios) yentrevistas (300 casos). Además, 14 investigadores encubiertosentraron en Foxconn para trabajar como trabajadores. A travésde su investigación independiente, llamamos directamente aFoxconn para hacer frente y resolver sus sistemáticos problemaslaborales. Nadie tiene la autoridad de avanzar económicamentey acumular riqueza a costa de la vida de otras personas.

El 22 de septiembre en el Festival de Vacaciones de MedioOtoño, visitamos a la chica de 17 años Tian Yu, una de lossupervivientes de Foxconn. El 17 de marzo, esta chica despreo-cupada, a la que una vez le encantó reír y las flores, saltó de lacuarta planta del dormitorio de los trabajadores de la fábrica deLonghua Factory. En comparación con otros que saltaron, tuvo

por Grażyna Skąpska, Jagiellonian University, Cracovia

¿QUÉ LE ESTÁ SUCEDIENDO A LA SOCIEDAD? LA PERSPECTIVADE POLONIA

E

Sigue en la pág. 15

Sigue en la pág. 11

FOXCONN - ELDEPREDADOR GLOBAL(CONTINUACIÓN)

Page 10: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

10

a Sociedad Alemana de Sociología(DGS) celebró recientemente sucentenario con un Congreso Jubileo

del Centenario en Frankfurt/Main(Octubre 11-15, 2010). Los organizado-res eligieron el tema “ComponentesTransnacionales de las Sociedades”(http//dgs2010.de/English).

Mientras que hace un siglo el estado-nación era un nuevo actor y marcó cuálera el objeto de investigación (las socie-dades nacionales) para la disciplinacientífica en desarrollo denominadaSociología, hoy, la tarea es proyectar unnuevo escenario de lo social: el espaciotransnacional. Cuál es su relevancia,cómo puede ser conceptualizada, medi-da e investigada; y, una cuestión quepareció inmensamente provocativa auna gran parte de los participantes delcongreso, ¿lo transnacional reemplazará

a lo nacional como centro de investiga-ción? Tal vez sólo es ‘natural’ que unaorganización científica nacional se sien-ta retada muy fuertemente por un con-cepto que está cuestionando su ámbitode investigación y referencia.

La noción de transnacionalismo, tal ycomo se presentó en Frankfurt/Main,apareció como una palabra de moda.Fue integrada fácilmente en práctica-mente todos los títulos de los paneles,pero no fue siempre objeto de preocu-pación en las presentaciones. Algunasveces ‘transnacional’ fue utilizado deforma más amplia y sin especificidad, ypodía haberse sustituido por ‘interna-cional’.

¿Cómo ha cambiado la sociología enAlemania en más de un siglo? Segura-mente, un sesgo masculino todavía perma-

nece. En 100 años de la DGS sólo ha habi-do una presidenta. A pesar de esto, las pro-porciones de género en la academia estánmucho más equiparadas en la actualidad.Pero ¿cómo se muestra la transnacionali-dad en la lista de ponentes? La tradición detener ‘países invitados’ fue seguida en esteCongreso con ponentes relevantes deFrancia y de Estados Unidos, las otras dos‘grandes naciones’ de la Sociología.

DGN 10

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

por Petra Rostock y Linda Supik, Goethe University, Frankfurt/Main

CUESTIONAR EL TRANSNACIONALISMO:EL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ALEMANA DE SOCIOLOGÍA

L

Hansfried Kellner, Thomas Luckmann y Peter Berger enprofundo debate. Fotografía de David Schommer.

de Estados Unidos. Las teorías del orden o del conflicto iban aser ‘probadas’ dentro de los Estados Unidos y se supuso queentonces esas conclusiones podrían ser generalizadas a todas lassociedades o al menos a todas las sociedades industriales ricas.Durante décadas la sociología simplemente trabajó así; era laforma de hacer sociología que se daba por supuesto. Pero luegolos ‘estudios globales’ entraron en el debate.

2. ¿Cómo investigar lo global? No vivimos en una épocade cosmopolitanismo pero sí en una época de cosmopo-litización

Podemos diferenciar tres fases en la forma en que la palabra‘globalización’ ha sido utilizada en las ciencias sociales: prime-ro, de negación, segundo, de perfilamiento conceptual e inves-tigación empírica, tercero de ‘cosmopolitización’. La inicial denegación está superada porque el perfilamiento conceptualreveló un nuevo terreno social en la forma de hacer (consultar,por ejemplo, Held et al., Transformaciones Globales). Sus figu-ras dominantes incluyen interconexiones, que significa depen-dencia e interdependencia de personas en todo el mundo.Virtualmente el conjunto de experiencias humanas y prácticasestá de un modo u otro influenciado por la abrumadora inter-

conectividad del mundo (esto no debe ser confundido con sis-tema mundial y las teorías de la dependencia).

La tercera fase descubre el núcleo invisible, las consecuenciasno deseadas de esta interconectividad global: cosmopolitiza-ción realmente existente, el final del ‘otro global’. El otro glo-bal está aquí entre nosotros. Este es precisamente el punto:diferenciar claramente entre cosmopolitanismo filosófico y cosmo-politizacion científico-social.

El cosmopolitanismo en el sentido filosófico de ImmanuelKant significa algo activo, una tarea, una elección consciente yvoluntaria, un tema claramente de una élite, con una perspec-tiva de arriba hacia abajo. Pero en realidad hoy existe una cos-mopolitización ‘banal’, ‘coercitiva’ e ‘impura’ que se desarrollade forma no deseada, invisible, poderosa y en confrontaciónbajo la superficie, o detrás de la fachada de la persistencia de losespacios nacionales, jurisdicciones y etiquetas. Se extiendedesde arriba de la sociedad hasta el día a día de las familias, lassituaciones laborales y las biografías individuales, inclusomientras las banderas nacionales siguen elevándose e inclusomientras las actitudes nacionales, identidades y concienciasestán siendo fuertemente reafirmadas. La cosmopolitización

Sigue en la pág. 12

Sigue en la pág. 11

EL GIRO COSMOPOLITA EN SOCIOLOGÍA(CONTINUACIÓN)

Page 11: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

11

DGN 11

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

CUESTIONAREL TRANSNACIONALISMO (CONTINUACIÓN)

En el Frankfurt/Main multicultural, con afortunadamenteun número elevado de estudiantes locales participantes, la carade la sociología alemana apareció muy blanca. La dominaciónblanca todavía prevalece en uno de los –para nosotros- másapreciados y progresistas paneles sobre perspectivas feministaspostcoloniales en las relaciones transnacionales. Sin embargo,incluso aquí los conceptos utilizados parecían permanecer untanto superficiales, y sin cumplir la promesa normativa asocia-da con las perspectivas feministas postcoloniales, esto es, rela-cionando la epistemología con la crítica social con el fin dedesafiar los sistemas hegemónicos de la verdad que están basa-dos en la exclusión, homogeneización y alteridad.

A la vista de los debates actuales en Alemania sobre la “inte-gración” y el Islam, y a la vista de la estigmatización de perso-nas que son percibidas como migrantes, así como cultural-mente diferentes y por tanto inferiores, nos decepcionó eldebate final sobre “Globalización cultural: Nuevas Formas deSociedades Transnacionales Religiosas”. Mientras que el panelrepresentaba acertadamente tres sociólogos relevantes (Peter L.

Berger, Hansfried Kellner y Thomas Luckmann), no hubo unanálisis de las actuales perspectivas sobre el futuro (trans?)nacional .

Por el contrario, el programa de apoyo del congreso conecta-ba bien las cuestiones sociales contemporáneas con los desa-rrollos recientes en teatro y música. Sin embargo, la programa-ción fue poco pensada para los participantes del congreso.Con carencia de descansos, los organizadores parecían creerque los científicos dedicados viven sólo en el conocimiento ydel aire.

Reconociendo la importancia de una reflexión sobre el pasa-do, especialmente con motivo del centenario jubileo, espera-mos que en el futuro los antiguos y nuevos conceptos se cam-bien más, en particular sobre el concepto de ‘nacional’. Elcongreso desveló impresionadamente que un debate sobre larelevancia de lo ‘nacional’ es una clave fundamental del análi-sis sociológico que aún tiene que suceder.

suerte; vivió. Sin embargo, de alguna manera es desafortunada,porque su joven cuerpo todavía está paralizado incluso despuésde muchas intervenciones de cirugía, y pasará el resto de su vidaen silla de ruedas.

Para prevenir que los trabajadores y trabajadoras respondan altrato injusto con suicidios, exigimos a Foxconn y a sus clientesde perfil más alto la mejora de las condiciones de trabajo.Animamos a las ONG creíbles y a los académicos a que ofrezcanformación participativa sobre los derechos de los trabajadores enel lugar de trabajo. Los trabajadores y trabajadoras tienen queejercer sus derechos de organización sindical democrática ynegociación colectiva. En el momento de escribir esto, Foxconn

suprimió la sentada pacífica de 7.800 trabajadores en la fábricade Tamilnadu en el sur de la India. Los gestores de Foxconn enla India rechazaron negociar con los representantes sindicalespara aumentar los salarios; actualmente un trabajador indiocorriente con 4 años de experiencia gana sólo 4.800 rupias (106$ USA) al mes. El 9 de octubre, la policía local arrestó a cientosde trabajadores de Foxconn en huelga y los encarceló en la pri-sión central de Vellore.

¡Actúe ya! (1) Por favor apoye la campaña de trabajo iniciadadenominada India: Más de 500 Trabajadores Encarcelados enDisputa con Foxconn. (2) Añada su nombre a los de estudiantesy académicos que han firmado la campaña denominada ¡CrearEstándares Laborales Humanos en Foxconn y Finalizar la‘Manufactura Sigilosa‘ en la Tecnología de la Información! Porfavor envíe un correo a Debby Chan o Jenny Chan a SACOM.¡Gracias!

FOXCONN - ELDEPREDADOR GLOBAL(CONTINUACIÓN)

DHAKA(CONTINUACIÓN)

la Liga Awami y la alcaldía de la ciudad es del partido rivalPartido Nacionalista Bangladesh, se ha convertido en un proble-ma político. Los dos partidos no ven de la misma forma la mayo-ría de las cuestiones nacionales y tienen profundas diferenciasideológicas entre ellos.

En los últimos 400 años, Dhaka ha sobrevivido en épocas en laque ha visto aumento y declive, opulencia y pobreza. La ciudad

pasó a ser capital de la provincia a finales del siglo XVII con losgobernadores mogoles. Durante el gobierno británico la ciudaddisminuyó igual que Calcuta aumentó, pero desde 1971 ha sidola capital de Bangladesh, creciendo de nuevo aunque de formano planificada. Bajo un gobierno de la ciudad competente ydemocrático, Dhaka puede recuperar su pasado de gloria trans-formándose de una megaciudad de la desesperación en una prós-pera megapolis.

Page 12: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

12

banal es, por ejemplo, vista en la enormevariedad de productos alimenticios ytipos de cocina rutinariamente disponi-bles en la mayoría de pueblos y ciudadesde todo el mundo. Es posible con sufi-ciente dinero ‘comerse el mundo’. Loque otros han visto como un ‘eclecticis-mo posmoderno’ yo lo veo no en contrade lo moderno sino más bien como unanueva reflexividad sobre lo que es lamodernidad. Así, los tipos de cocinas, elriesgo global, el arte y los conflictos cul-turales globales (por ejemplo, sobre lascaricaturas danesas de Mahoma), sonunidos, comparados, yuxtapuestos yvueltos a reunir en base a diferentescomponentes de múltiples países detodo el mundo. Así los nuevos terrenosvolcánicos de las ‘sociedades’ y la radica-lización de sus desigualdades socialestienen que ser reubicadas tanto en elnivel macro como en el micro, y proyec-

tadas horizontalmente a través de lacomunicación, interacción, trabajo, eco-nomía, y, también, a través de prácticassociales y políticas.

Tal y como ha escrito Chang Kyung-Sup, igual que el cambio climático, lamayoría de los impulsos para las trans-formaciones sociales y económicas en elnuevo siglo no se diferencian o se apli-can exclusivamente a determinados gru-pos reducidos de naciones. Considerenlo siguiente: libre comercio y financiari-zación, desterritorialización corporativay producción transnacionalizada, usodel trabajo globalizado, competitividady conflictos de clase, consultoría políti-ca globalizada y formulación (coaccio-nada por el FMI), comunicación porinternet y ciberespacio, manipulaciónbiocientífica globalmente orquestada delas formas de vida (incluyendo gradual-mente los cuerpos humanos), riesgosglobales de todo tipo (crisis financiera,

terrorismo, SIDA, gripe porcina,SARS), reajustes demográficos transna-cionales (la migración del trabajo,mujeres y niños), artes cosmopolitiza-das y espectáculos, y, por último perono menos importante, guerras regiona-les financiadas y gestionadas global-mente. No existen jerarquías sistemáti-cas permanentes, secuencias o selectivi-dades por las que diferentes grupos denaciones (ya sean con diferentes nivelesde desarrollo, en diferentes regiones ode diferentes etnias y religiones) estánexpuestas a estas nuevas fuerzas civiliza-doras de maneras mutuamente exclu-yentes. Deseadas o no, son preocupa-ciones de cada estado y cada personaporque están inmersas estructuralmenteen los nuevos procesos de la civilizaciónque denomino ‘cosmopolitización refle-xiva’; y la condición de la civilización deese modo compartida en todo el mundoes una modernidad ‘reflexiva’ o ‘segunda’.

La historia mundial reciente parecedictaminar que sobrevivir, ya no benefi-ciarse, a estas nuevas fuerzas civilizado-ras requiere que cada nación las interna-lice activamente y las unas a las otras.La implicación sociológica es sencilla:¡el otro global está entre nosotros! Losesfuerzos aislacionistas, ya sea en térmi-nos de comercio proteccionista, funda-mentalismo religioso, fundamentalismonacional, control de medios e internet olo que sea, están sometidos fácilmente alas condenas morales internacionales (y,hasta cierto punto, inefectivas). Dehecho, aceptando o rechazando esasfuerzas se permanece más allá de laspropias elecciones políticas y socialesporque son globalmente reflexivas, estoes, producen de forma compulsiva a tra-vés del ‘imperativo cosmopolita: ¡cooperaro fracasar!’

3. Una ‘visión cosmopolita’ para lasciencias sociales

Es una paradoja que los debates másapasionados sobre el cosmopolitanismo yla cosmopolitización sean abrumadora-mente euro-americanos. Son acerca de laglobalización, y sobre riesgos, derechos, yresponsabilidades en un mundo interco-

nectado, pero reflejan las visiones despro-porcionadas desde el Viejo ‘centro’ delmoderno sistema mundial (y de las eliteseducadas en Occidente desde los aventa-jados colonos anteriores). Este es el ori-gen de al menos cuatro sesgos.

Primero, aunque se realiza un esfuerzopara incluir la consideración de la pobre-za, en las economías desarrolladas oemergentes, las teorías cosmopolitasreflejan la perspectiva de los ricos.Segundo, aunque se realiza un esfuerzopara ser multiculturales, las teorías cos-mopolitas tienen sus raíces en Occidente.

Tercero, las teorías cosmopolitas procu-ran escapar del sesgo cultural imaginandouna salida desde la cultura al reino de louniversal (como si aquellos que viajantodavía no estuvieran formados por suscontextos culturales previos y como sitales circuitos globales no les proveyerande nuevos contextos culturales). Cuarto,tal y como Craig Calhoun ha escrito, apesar de la atención a los problemassociales, porque las teorías cosmopolitasestán fundamentadas en el centro (deca-dente) del moderno sistema mundial,tienden a imaginar el mundo de unamanera más interconectada sistemática yuniformemente de lo que realmente loestá. Estos sesgos son exactamente lo que lasociología cosmopolita tiene que superar.

Permítanme finalizar resumiendo en sietetesis lo que implica el giro cosmopolita:

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 12

EN REALIDAD, UNA COSMOPOLITIZACIÓN

‘BANAL’, ‘COERCITIVA’ E‘IMPURA’ QUE SE DESA-RROLLA DE FORMA NODESEADA, INVISIBLE…

EL GIRO COSMOPOLITA EN SOCIOLOGÍA(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 14

Page 13: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

13

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 13

cansados del trabajo incesante de la industria como para iralternando entre diferentes tipos de cocina. También aquellosdiscapacitados o infectados, o miembros de castas o razasestigmatizadas, que no serían aceptados en esos restaurantes.

En resumen, esta visión de la segunda modernidad refleja laexperiencia de una minoría privilegiada, y lo trata como lanueva realidad del mundo.

La teoría de la globalización, de la cual el modelo ‘cosmopo-lita’ de Beck supone un desarrollo, ha trabajado siempretomando un modelo de análisis social desarrollado en Europay América proyectándolo a escala mundial. Estas ideas provie-nen de intelectuales del Norte, y surgen de la experiencia delNorte, de hecho de las experiencias de los grupos privilegiadosdel Norte. El declive de los estados-nación, la reflexividad,diversidad, interconectividad, el terrorismo global, ‘el otroglobal que está entre nosotros’, ¿podemos dejar de escuchar lanarrativa del Norte en estos conceptos?

Estoy escribiendo este comentario en Australia, donde vivocomo bisnieta de colonos británicos. ‘El otro global’ ha estado‘aquí entre nosotros’, desde un punto de vista aborigen, desdehace doscientos años. Los británicos iniciaron la conquista deterritorios que posteriormente denominaron Australia en1788, en la época en que Immanuel Kant estaba soñando enuna paz perpetua y una ley cosmopolita en Königsberg. ElOtro Global trajo fuego y espada a los territorios denomina-dos posteriormente Latinoamérica más de doscientos añosantes de eso. Y el Otro Global completó la conquista y explo-tación de África, en un proceso extraordinariamente violentoen regiones como el Congo, cien años después.

En el análisis de Beck, sin embargo, la historia social de lamayoría del mundo no es relevante, porque ‘no son jerarquíassistemáticas permanentes’ en la Segunda Modernidad. Cadapersona está enredada estructuralmente en una cosmopolitiza-ción reflexiva, evidentemente en los mismos términos y en elmismo grado, en todo el planeta. ¡Si eso fuera verdad!

El modo de romper con el marco de pensamiento eurocén-trico es, posiblemente, estudiar los marcos no europeos depensamiento. Y este es el problema real del pensamiento socio-lógico contemporáneo, un problema que va más allá del casode Beck: los profesionales destacados no estudian el pensamien-to social de la mayoría del mundo.

En su contribución en British Journal of Sociology Beck yGrande hacen un listado de las ‘teorías dominantes de la socio-logía contemporánea’ - Bourdieu, Coleman, Foucault,Giddens, Goffman, Habermas, Luhmann, Meyer, Parsons, eincluso Beck – y mencionan que existe un problema cuandolas ideas de una sociedad se aplican implícitamente a la socie-

dad en general. Correcto. Lo que no dicen es que Bourdieu,Coleman, etc. no provienen de ninguna ‘sociedad’ casual, pro-vienen específicamente de la metrópoli global, y ese es el motivopor el que sus teorías son dominantes. Existe una jerarquíaglobal sistemática, y aquí está su rastro. No encontramos enlas notas de Beck, ni en las listas de lecturas de la mayoría decursos de teoría sociológica, a Nandy, Hountondji, GarcíaCanclini, dos Santos, Quijano, Das, el Sadaawi, Montecino,Shariati, o incluso Spivak. Estos son un grupo de pensadoressociales colectivamente tan brillantes y perspicaces como losdiez primeros, pero carecen de la sólida centralidad institucio-nal que entregan el origen de los USA y europeo, y la mayo-ría de sus escritos son sobre la periferia.

Necesitamos un sentido de la sociología global del conoci-miento. El mejor relato de esto proviene del filósofo beninésPaulin Hountondji y sus colegas. El colonialismo instaló unadivisión del trabajo en la ciencia, que ha continuado en la eraposcolonial. La periferia ha servido principalmente como unafuente de datos, y el momento de la teoría se situó en lametrópoli. Después de la producción de la teoría, el conoci-miento se re-exporta a la periferia como ciencia aplicada, ocomo versión agrupada de ciencia para que los estudiantesestudien. Hountondji describe la postura característica deintelectuales en la periferia como de ‘extraversión’, es decirorientados a un recurso externo de autoridad. Uno lee textosde la metrópoli, aprende métodos de la metrópoli, viaja a lametrópoli para adquirir una formación avanzada, intentapublicar en revistas de la metrópoli y se une a ‘colegas invisi-bles’ ubicados en la metrópoli. ¿Pueden los lectores ver algúnparecido con la sociología?

Para las ciencias sociales, algunas de las más poderosas fuer-zas alternativas al pensamiento metropolitano son aquellas

Vicepresidentes de la ISA construyendo una sociología mundial en ooVoo, lo más recienteen comunicaciónes en línea.

CONSTRUIR UNASOCIOLOGÍA MUNDIAL(CONTINUACIÓN)

Suite page 15

Page 14: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

14

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 14

SOBRE EL“LULISMO”(CONTINUACIÓN)

Aquí, entonces, está la definición de "Lulismo": una forma dehegemonía producida por una revolución co-elegida, alguno lallama una “revolución pasiva”, emprendida en la semiperiferiacapitalista que logró desmovilizar los movimientos sociales a tra-vés de la absorción de su liderazgo dentro de la administracióndel estado bajo el aspecto de la aparente realización de susdemandas históricas. Lo que queda ahora de los movimientos esconsentimiento activo a la explotación económica dirigida por elsistema globalizado de acumulación financiera.

Por su parte, una proporción considerable de las clases bajasbrasileñas también consienten pero de una forma más pasiva.Están envueltos en una red de dependencia sobre las políticaspúblicas gubernamentales como la “Bolsa Familia”, la expansióndel sistema federal universitario que apoya la acción afirmativa,el impulso hacia la "desprecarización" del mercado laboral, la

política de aumento del salario mínimo más allá de la inflación,la reanudación de la inversión en infraestructuras y, más recien-temente, el fomento del consumo de masas a través de préstamosde nómina, permitidos pasivamente.

Cansado de ser políticamente innovadores y de defenderse eco-nómicamente a sí mismos, las clases subalternas brasileñas recu-peran el aliento y, apoyándose en la redistribución de ingresosque permite el crecimiento económico, siguen dando apoyo alLulismo y su nueva representante, Dilma Rousseff.

Sin embargo, vale la pena recordar los 10 millones de votosnulos y en blanco, así como los 20 millones de votos conseguidospor Marina Silva (PV – Partido Ecologista) en la primera vuelta,y el millón de votos ganados por la extrema izquierda. Estas vocesdisidentes apuntan a la insatisfacción con los reducidos límitesfijados por el actual juego político bipartidista (PT-PSDB) quedomina el país. Incluso las celebraciones de la victoria de Dilmafueron tímidas y burocráticas. Queda por ver cómo el "Lulismo"responderá, ahora sin Lula, a estas grietas en el edificio.

EL GIRO COSMOPOLITA EN SOCIOLOGÍA(CONTINUACIÓN)

1. Una fase previa de modernidad estuvoorganizada en términos del estado-nación,que procuraba abordar muchos de los ries-gos a los que las personas hacían frente,aunque los mercados y otros fenómenossuperaban las fronteras de los estados.

2. La moderna teoría social y política cre-ció con la dominación de los estados-nación e interiorizó el estado-nacióncomo modelo tácito del ideal de socie-dad, influenciado por el poder actual delos estados-nación pero también por laaspiración generalizada de organizar elmundo en base a los estados-nación.

3. Un cosmopolitanismo filosófico previose desarrolló en este contexto, llamando aque las personas éticamente trascendieranlas visiones nacionalistas limitadoras,como si las condiciones sociológicas desus vidas no importasen realmente.

4. Considerar el libre comercio mundial yla financiarización, desterritorializacióncorporativa y producción transnacionali-zada, uso del trabajo global, comunica-ción por internet, manipulación biocien-tífica de las formas de vida orquestadaglobalmente y, último pero no menosimportante, guerras regionales financia-das y gestionadas globalmente. La histo-ria mundial reciente parece dictaminarque sobrevivir, ya no beneficiarse, a estas

nuevas fuerzas civilizadoras requiere quecada nación las internalice activamente ylas unas a las otras. Esto es lo que deno-mino ‘Cosmopolitización (Reflexiva)’, yla condición de la civilización compartidaen todo el mundo es denominada‘Reflexiva’ o ‘Segunda Modernidad’.

5. No veo el estado-nación como sidesapareciera. Lo veo sólo como uno detantos actores en un juego de poder glo-bal. El centro de atención necesita estaren ese juego de poder global y no en elestado-nación.

6. Este cambio de enfoque requiere lareestructuración de las ciencias socialesno sólo conceptualmente, teóricamentey metodológicamente sino también enla organización de la investigación deuna manera amplia. Todos sus concep-tos fundamentales, especialmente elestado-nación, necesitan ser reexamina-dos. Muchos son ‘conceptos zombis’que siguen vigentes a pesar de que elmundo que relatan, al mismo tiempo,ya no existe.

7. La sociología cosmopolita no sóloimplica la reorganización fundamentalde las ciencias sociales, y un cambiodrástico en el enfoque, desde el nacio-nalismo metodológico hasta el cosmo-politanismo metodológico, sino que

además debe ser crítica en su orienta-ción. Un punto de atención crítico debeestar en la creciente desigualdad en elmundo. El centro de atención sobre elestado-nación ha dejado en una subor-dinación vergonzosa a la ‘objetiva’ y‘libre de valores’ sociología respecto alos imperativos de los estados-naciónque ciegan incluso a la sociología empí-rica de las fundamentales transforma-ciones transnacionales de dominación ydesigualdad.

Existen riesgos así como oportunida-des en el giro cosmopolita, pero porahora vamos a besar a la rana y luegodescubrir si la rana se convierte en unpríncipe, uno que empiece a reubicarlos panoramas, flujos, nuevas líneas deconflicto, actores e instituciones de laépoca cosmopolita. Después de todo,besar no hace daño a nadie, ¿no?

Para el debate sobre sociología cosmopo-lita consultar Ulrich Beck/Edgar Grande(eds): Varieties of Second Modernity:Extra European and European Experien-ces and Perspectives, British Journal ofSociology 61(3), 2010; y Soziale Welt 61(3/4), 2010.

Page 15: DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociologíaglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i2... · 1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / NOVIEMBRE 2010 DIÁLOGOGLOBAL

15

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 15

tal, presentándose a sí misma como unlugar atractivo para el debate libre y crítico.

Entre sus presidentes anteriores está el yamencionado Stanisław Ossowski (1957-1963) y Nina Assodobraj (1964-1968),seguidos por Władysław Markiewicz(1968-1972), Jerzy Szacki (1972-1976),Stefan Nowak (1976-1983), JanuszZiółkowski (1983-1989), AntoninaKłoskowska (1989-1994), Antoni Sułek(1994-1998), Andrzej Kojder (1998-2002), Włodzimierz Wesołowski (2002-2005) y Piotr Gliński (2005-presente).Actualmente, la PTS cuenta aproximada-mente con 1200 miembros. Sus miem-bros honoríficos han incluido a James S.Coleman, el tardío Shmuel Eisenstadt,Theodore Abel, Stanisław Andreski,Zbigniew Pełczyński, Jerzy Zubrzycki,Melvin Kohn, Jiri Musil, RichardGrathoff, Jan Sedlacek, Feliks Gross yVladimir Yadov. La PTS publica regular-mente la revista trimestral en lenguainglesa, Polish Sociological Review.

Siempre han existido vínculos persona-les e intelectuales estrechos entre la PTS yla ISA. De hecho, algunos miembros dela PTS se convirtieron en agentes de laISA: Jan Szczepański en 1970-1974,Piotr Sztompka ejerció como Presidenteen 2006-2010 y Magdalena Sokołowskafue Vicepresidenta en 1990-1994.

Hasta el año 2010 la PTS ha celebradotrece congresos. Los temas de los títulos ylos puntos de debate han ilustrado la rea-

lidad social cambiante, y los temas igual-mente cambiantes de interés público enun país que, al menos desde 1945, hasido objeto de experimentos “naturales”.Para mejor o para peor, la vida en Poloniaha constituido un “laboratorio” vivientepara los sociólogos (de dentro y de fuerade Polonia); aquí uno ha sido capaz deestudiar las ideas más influyentes y lasfuerzas que han dado forma a los proce-sos sociales, políticos y económicos delsiglo XX y de los inicios del XXI. Loscongresos periódicos han contribuido sig-nificativamente al desarrollo de la socio-logía como disciplina académica, y aldebate público independiente en Polonia.A finales de los 70 cuando este debatetomó su giro más crítico, el término“sociología oral” fue acuñado desde quelas ideas más cruciales e importantes inte-lectualmente podían sólo ser explicadas ydebatidas, pero no publicadas.

En los primeros años del deshielo polí-tico después de 1956, los congresos de laPTS reflejaban las visiones intelectuales ylas ambiciones de los sociólogos dePolonia. Esto está claro en los títulos:Cambios en la Sociedad Polaca bajo laInfluencia de la Industrialización y elNuevo Sistema (1965), Teoría Sociológica eInvestigación vis-à-vis Práctica Societal(1969), Desarrollo de la Sociedad Polaca yde la Sociología (1977), o Sociología PolacaEnfrentando los Problemas del País (1981).

No es sorprendente que los congresosorganizados después de 1989 estuvierandedicados a la transformación postcomu-nista y sus posibles resultados, tanto prác-ticos como teóricos. Los temas de loscongresos incluían temas como Cambio

fundamental y sus Retos: Teorías delCambio Social que se enfrentan a los Retosde l Pre s ente (1990) , o Per sonas eInstituciones: el Desarrollo del Orden Social(1994). Los congresos más recientes,incluyendo el 14º Congreso organizado enCracovia este año, se han detenido en losprocesos de diferenciación así como en lasansiedades e incertidumbres identificadastanto en la sociedad como en la sociología.Entonces, el título del congreso celebradoen 2006 fue ¿Qué nos asocia? ¿Qué nos dife-rencia?, y el más reciente que trataba sobre¿Qué le está sucediendo a la sociedad?

Durante el 14º Congreso de sociólogosde Polonia, estas ansiedades e incerti-dumbres fueron claramente despejadasen la conferencia inaugural de ClausOffe, titulada ¿Qué, si no es nada, quere-mos decir hoy con “progreso” social y políti-co? Los temas de las siguientes sesionesplenarias y simposios, sesiones de trabajoy grupos ad hoc desarrollaron este deba-te. Sin embargo, las sesiones plenarias ylos simposios fueron orientados tambiénhacia el futuro. De hecho, mucho de lospaneles principales estuvieron dedicadosa “leer el futuro” en base al análisis delfenómeno contemporáneo.

El 14º Congreso de Sociólogos dePolonia concluyó con un panel de deba-te sobre La sociología y la sociedad en unmundo globalizado dirigido por PiotrSztompka, y después con una conferen-cia especial de Michael Burawoy sobresociología pública. El cierre de los deba-tes cumplió con las intenciones delcomité del programa para proyectar unasociología orientada al futuro y compro-metida públicamente.

POLONIA(CONTINUACIÓN)

que surgen no con anterioridad al colonialismo, sino en res-puesta al colonialismo y a su evolución. Este capítulo de lahistoria del pensamiento social tiene que ver con figurascomo Jamal ud-Din al-Afghani, Sun Yatsen, Sol Plaaje, y unageneración posterior con Frantz Fanon o Ali Shariati. Estasson figuras familiares en la historia política, pero no están ennuestras listas de ‘teóricos clásicos’, en las que tal vez deberí-an estar, ya que empezaron el análisis crítico de las grandestransformaciones sociales.

Existe un creciente movimiento en la sociología para cam-biar las listas de lecturas, para recuperar, valorar y vincularlas numerosas perspectivas en el pensamiento social que sur-gen del mundo colonizado y postcolonizado. Tres publica-ciones de 2010 marcan este momento, denominadas respec-tivamente Facing an Unequal World: Challenges for a GlobalSociology; The ISA Handbook of Diverse SociologicalTraditions; y Decolonizing European Sociology. En estos tex-tos, con otros publicados de la periferia en años recientes,hay una riqueza de ideas y materiales para construir real-mente una sociología mundial.

CONSTRUIR UNASOCIOLOGÍA MUNDIAL(CONTINUACIÓN)