volumen 1 / nÚmero 3 / febrero 2011...

19
1 VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBAL Asociación Internacional de Sociología EDITORIAL EN ESTE NÚMERO DEBATE sta tercera edición, Diálogo Global amplía su alcance. Dos equipos de traductores, uno en Japón y otro en Brasil, se han ofrecido para añadir dos nuevos idiomas a los cinco que ya tenemos. A través de la red de equipos de traducción, Diálogo Global está construyendo su propia comunidad internacional de jóvenes sociólogos y sociólogas. Este número dedica una entrevista a uno de los grandes arquitectos del internacionalismo, el Presidente de la Sociedad Japonesa de Sociología, Shujiro Yazawa, seguida por los planes para el 2012 de la Vicepresidenta de la ISA, Margarita Abraham, para el Foro Mundial de 2012 en Buenos Aires. El tema, Justicia Social y Democratización, fue propuesto por los organizadores locales, Alberto Bialakowsky, Presidente de la Asociación Latinomericana de Sociología (ALAS), y Alicia Palermo, Presidenta de la Asociación Argentina de Sociología (AAS), y fue aprobado por el Comité de Coordinación de Investigación. El tema es especial- mente apropiado teniendo en cuenta los movimientos sociales en América Latina, pero también en otros lugares, el más reciente y especial en Túnez y Egipto. También continuará el diálogo sobre el significado del internacionalismo hoy: Ulrich Beck responde a Raewyn Connell, Helma Lutz reflexiona sobre "cosmopolitismo" en Alemania y Sari Hanafi explora las visiones que hay detrás del "multi-versalismo". Tenemos informes de China, Malasia, Australia, Polonia, Colombia y la ONU. Jennifer Platt escribe sobre la historia de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica del internaciona- lismo de la sociología, mientras Jen Schradie pregunta si la nueva tec- nología de la información, de la cual nuestras comunicaciones dependen cada vez más, está en realidad excluyendo a sociólogos y sociólogas de muchos lugares del mundo. Editorial...............................................................................1 Un internacionalista por excelencia....................................1 Forum mundial 2012, en Buenos Aires ...............................1 Beck Responde a Connell....................................................3 Del cosmopolitismo a la sociología pública .......................3 Conferencia sobre multi-versalismo.................................10 REFLEXIONES Rincón histórico...................................................................4 La división digital global...................................................14 Sociología y activismo ......................................................17 DESDE LAS REGIONES China: enfrentándose al desarrollo económico..................9 ONU: crimen organizado...................................................10 Malasia: cambio medioambiental......................................11 Australia: ¿Suavizar el canon?...........................................12 Polonia: círculos científicos...............................................13 Colombia: sociología comprometida.................................15 SHUJIRO YAZAWA: UN INTERNACIONALISTA POR EXCELENCIA hujiro Yazawa, Presidente de la Sociedad Japonesa de Sociología, ha viajado a todos los rincones del mundo, empapándose de sociología donde quiera que vaya, sien- do la personificación de lo que él llama multi-versatilidad. Ha estado enseñando sociología en Japón durante más de 45 años y ha publicado 15 libros y más de 70 artículos. Sirvió en el Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología desde 1994 hasta 2002. Partidario durante mucho tiempo de la cele- bración de un Congreso Mundial de la ISA en territorio japonés, su sueño se hará realidad en 2014. Michael Burawoy lo entrevis- tó en un bar de sushi de Yokohama el 6 de diciembre de 2010. Profesor Yazawa, durante muchos años ha querido celebrar el Congreso Mundial de Sociología en Japón. ¿Por qué? Es debido a que celebrar el Congreso Mundial de Sociología es lo más importante para el desarrollo de la sociología japonesa. Este año celebramos la 83ª convención de la Sociedad Japonesa de Sociología, así que tenemos más de 80 años de tradición en sociología, pero durante la mayor parte de ese tiempo la discipli- na existió sin contacto permanente con la academia extranjera. por Margaret Abraham, Universidad de Hofstra, Vicepresi- denta de Investigación de la ISA VAMOS AL TANGO EN BUENOS AIRES E S s un placer anun- ciar que el Comi- té Ejecutivo de la ISA ha seleccionado a Buenos Aires, Argen- tina, para acoger el Forum ISA 2012 (Agosto, 1-4). En aras de la transparencia, el Comité Ejecutivo de la Asociación Interna- cional de Sociología envió una convocatoria de licitación a los Comités de Investigación, Grupos de Trabajo, Grupos Temáticos y Asociaciones Nacionales para definir el sitio del Forum de la ISA E Sigue en la pág. 4 ¡Nos vamos a Buenos Aires! Sigue en la pág. 2

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

1

VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011

DIÁLOGOGLOBAL Aso

ciac

ión

Inte

rnac

iona

ld

e S

oci

olo

gía

EDITORIAL

EN ESTE NÚMERO

DEBATE

sta tercera edición, Diálogo Global amplía su alcance. Dosequipos de traductores, uno en Japón y otro en Brasil, se hanofrecido para añadir dos nuevos idiomas a los cinco que yatenemos. A través de la red de equipos de traducción, Diálogo

Global está construyendo su propia comunidad internacional dejóvenes sociólogos y sociólogas. Este número dedica una entrevista auno de los grandes arquitectos del internacionalismo, el Presidentede la Sociedad Japonesa de Sociología, Shujiro Yazawa, seguida porlos planes para el 2012 de la Vicepresidenta de la ISA, MargaritaAbraham, para el Foro Mundial de 2012 en Buenos Aires. El tema,Justicia Social y Democratización, fue propuesto por los organizadoreslocales, Alberto Bialakowsky, Presidente de la AsociaciónLatinomericana de Sociología (ALAS), y Alicia Palermo, Presidentade la Asociación Argentina de Sociología (AAS), y fue aprobado porel Comité de Coordinación de Investigación. El tema es especial-mente apropiado teniendo en cuenta los movimientos sociales enAmérica Latina, pero también en otros lugares, el más reciente yespecial en Túnez y Egipto. También continuará el diálogo sobre elsignificado del internacionalismo hoy: Ulrich Beck responde aRaewyn Connell, Helma Lutz reflexiona sobre "cosmopolitismo" enAlemania y Sari Hanafi explora las visiones que hay detrás del"multi-versalismo". Tenemos informes de China, Malasia, Australia,Polonia, Colombia y la ONU. Jennifer Platt escribe sobre la historiade la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica del internaciona-lismo de la sociología, mientras Jen Schradie pregunta si la nueva tec-nología de la información, de la cual nuestras comunicacionesdependen cada vez más, está en realidad excluyendo a sociólogos ysociólogas de muchos lugares del mundo.

Editorial...............................................................................1Un internacionalista por excelencia....................................1Forum mundial 2012, en Buenos Aires ...............................1

Beck Responde a Connell....................................................3Del cosmopolitismo a la sociología pública .......................3Conferencia sobre multi-versalismo.................................10

REFLEXIONESRincón histórico...................................................................4La división digital global...................................................14Sociología y activismo ......................................................17

DESDE LAS REGIONESChina: enfrentándose al desarrollo económico..................9 ONU: crimen organizado...................................................10Malasia: cambio medioambiental......................................11Australia: ¿Suavizar el canon?...........................................12Polonia: círculos científicos...............................................13 Colombia: sociología comprometida.................................15

SHUJIRO YAZAWA: UNINTERNACIONALISTAPOR EXCELENCIA

hujiro Yazawa, Presidente de la Sociedad Japonesa deSociología, ha viajado a todos los rincones del mundo,empapándose de sociología donde quiera que vaya, sien-

do la personificación de lo que él llama multi-versatilidad. Haestado enseñando sociología en Japón durante más de 45 años yha publicado 15 libros y más de 70 artículos. Sirvió en el ComitéEjecutivo de la Asociación Internacional de Sociología desde1994 hasta 2002. Partidario durante mucho tiempo de la cele-bración de un Congreso Mundial de la ISA en territorio japonés,su sueño se hará realidad en 2014. Michael Burawoy lo entrevis-tó en un bar de sushi de Yokohama el 6 de diciembre de 2010.

Profesor Yazawa, durante muchos años ha querido celebrar elCongreso Mundial de Sociología en Japón. ¿Por qué?

Es debido a que celebrar el Congreso Mundial de Sociología eslo más importante para el desarrollo de la sociología japonesa.Este año celebramos la 83ª convención de la Sociedad Japonesade Sociología, así que tenemos más de 80 años de tradición ensociología, pero durante la mayor parte de ese tiempo la discipli-na existió sin contacto permanente con la academia extranjera.

por Margaret Abraham, Universidad de Hofstra, Vicepresi-denta de Investigación de la ISA

VAMOS AL TANGO ENBUENOS AIRES

ES

s un placer anun-ciar que el Comi-té Ejecutivo de

la ISA ha seleccionadoa Buenos Aires, Argen-tina, para acoger elForum ISA 2012(Agosto, 1-4). En arasde la transparencia, elComité Ejecutivo dela Asociación Interna-cional de Sociologíaenvió una convocatoria de licitación a los Comités deInvestigación, Grupos de Trabajo, Grupos Temáticos yAsociaciones Nacionales para definir el sitio del Forum de la ISA

E

Sigue en la pág. 4

¡Nos vamos a Buenos Aires!

Sigue en la pág. 2

Page 2: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

2

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 2

SHUJIRO YAZAWA(CONTINUACIÓN)

Por supuesto, importamos muchas teorías sociales occidentales,pero no nos han ayudado a clarificar qué es distintivo de la socio-logía japonesa.

Por ejemplo, estoy escribiendo una introducción a la sociolo-gía japonesa para una revista internacional, pero no puedoencontrar un tema definitorio de la sociología japonesa.Entonces, ¿qué es la sociología japonesa? Por supuesto, podemosofrecer muchas respuestas diferentes, pero incluso entre lossociólogos y sociólogas japoneses no conocemos la esencia de lasociología japonesa. Hemos importado muchas sociologías rele-vantes (sociologías occidentales), y, en términos generales, lossociólogos y sociólogas japoneses hemos sido buenos en la com-prensión o interpretación de la sociología occidental, perohemos tenido que estar explicando la sociedad japonesa median-te el uso de la sociología occidental. Para ello tenemos que com-binar la sociología occidental y la sociología japonesa. Por esome gustaría organizar este congreso, con el fin de desarrollar lasociología japonesa con una orientación universal. Por supuesto,no me refiero a la universalidad en un sentido singular de la moder-nidad, sino más bien como parte de un tipo de multi-versatilidad.

¿Qué quiere decir con multi-versatilidad?

Multi-universalidad no es mi término. Se asocia con MichaelKuhn y con la Red Mundial de Ciencias Sociales y Humani-dades, y recientemente ha habido una conferencia sobre el temaen Buenos Aires (resumido en este número de Diálogo Global).Al aprobar la multi-versatilidad estoy apoyando universalismosmúltiples, universalismos indígenas. Por ejemplo, cuando vamosa una conferencia de sociología al este de Asia, las y los sociólo-gos coreanos tienden a subrayar las tendencias nacionales de lasociedad coreana o la historia de Corea. Lo mismo se aplica a laspersonas chinas. Pero los sociólogos y sociólogas japoneses tien-den a subrayar la sociología europea y americana sin ningunatradición nacional propia. Influenciados por los chinos y chinasasí como por los coreanos y coreanas, estamos tratando de desa-rrollar nuestro propio universalismo, una mezcla de la tradiciónnacional y de la sociología occidental o americana.

¿Ha habido resistencia a que el Congreso de la ISA se realiza-ra aquí?

No, no, no. Por supuesto, la ISA nos ha animado a celebrar elcongreso mundial en Japón en varias ocasiones, puedo recordartres ocasiones desde la década de 1960, pero cada vez muchospensaban que no estábamos preparados, porque no teníamos losrecursos financieros suficientes. Así que un problema es conse-guir el dinero para organizar un Congreso Mundial deSociología. Al mismo tiempo, otros preguntan: ¿cuál es el méri-to de celebrar un Congreso Mundial de Sociología en Japón?Tenemos un mercado interior relativamente grande y el profeso-rado puede vender muchos ejemplares de sus propios libros y,por tanto, aumentar su reputación sin ir más allá de Japón, sintener ningún reconocimiento entre la academia internacional.

Tienen poco interés en competir internacionalmente, y cuandopropuse celebrar un congreso internacional, ¡algunos se quejaronde que me oriento demasiado a los extranjeros y extranjeras! EnJapón tenemos una distinción muy clara entre los pocos sociólo-gos y sociólogas con orientación internacional y la mayoría de lossociólogos y sociólogas con orientación nacional. Así que celebrarun congreso mundial aquí en Japón es una iniciativa excepcional.

¿Ha sido siempre un internacionalista?

Sí. Nací en 1942 en Ginza y, aunque era bastante pobre, mipatio eran los grandes almacenes en el que se vendían productosextranjeros. Cuando iba a los grandes almacenes siempre queríair a la quinta planta para mirar el equipo deportivo, especialmen-te el equipo de béisbol que venía de Estados Unidos. Además,periódicamente iba a la biblioteca pública a estudiar porque enese momento era muy difícil para mí encontrar un lugar paraestudiar en casa. Dividieron la biblioteca en una sección paraniños y una sección para adultos, pero siempre me pasé el tiem-po en la sección de adultos. Me encantaba leer libros, los libros.

Háblenos de su educación.

Bueno, aprendí inglés en la escuela primaria. Pero también mipadre era dueño de una imprenta especializada en impresión delibros en inglés. Así que él sabía inglés muy bien y a través de élaprendí a leer. En la escuela secundaria ya era un radical y en1960 me uní al movimiento contra el Tratado Japón-EstadosUnidos. Lamentablemente, la protesta fue derrotada y en aquelmomento ingresé en la Universidad de Tokio, en 1962. El movi-miento estudiantil ya estaba en declive. Organizamos numerosasmanifestaciones, pero participaron pocos, ¡y siempre fuimossuperados en número por la policía!

Usted estudió sociología en la universidad, pero ¿qué clase desociología existía en Japón en 1962?

Sigue en la pág. 5

CONSEJO EDITORIALEditor, Michael Burawoy.

Gestión de Editores, Lola Busuttil, August Bagà, GenevieveHead-Gordon.

Editores Asociados, Margaret Abraham, Tina Uys, RaquelSosa, Jennifer Platt, Robert Van Krieken.

Editores Consultores, Izabela Barlinska, Louis Chauvel, DilekCindoglu, Tom Dwyer, Jan Fritz, Sari Hanafi, Jaime Jimenez,Habibul Khondker, Simon Mapadimeng, Ishwar Modi, NikitaPokrovsky, Emma Porio, Yoshimichi Sato, Vineeta Sinha,Benjamin Tejerina, Chin-Chun Yi, Elena Zdravomyslova.

Editores Regionales

Brasil, Gustavo Taniguti, Juliana Tonche, Pedro Mancini,Fabio Silva Tsunoda, Juliana Oliveira Carlos, Andreza Galli.

España, Gisela Redondo.

Japón, Mari Shiba, Yoshiya Shiotani, Kousuke Himeno,Tomohiro Takami, Nanako Hayami, Yutaka Iwadate,Kazuhiro Ikeda.

Taiwan, Jing-Mao Ho.

Page 3: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

3

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 3

por Ulrich Beck, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Munich

RIÑONES FRESCOS: ¿QUÉ TIENE QUEDECIR LA TEORÍA COSMOPOLITA ALA SOCIOLOGÍA DEL SUR?

iálogo Global, que acaba de serlanzada, está en grave peligro deconvertirse en un ejercicio en el

monólogo mundial. Mi tesis era y es: noestamos viviendo en una época de cosmo-politismo sino en una época de cosmopo-litización. Raewyn Connell preguntaretóricamente: “... ¿no podemos escucharla narrativa del Norte en estos conceptos?"

Por ello, permítanme comenzar conuna lista sobre lo que la "cosmopolitiza-ción" no es. No es, como sugiere RaewynConnell, la negación del universalismoilustracionista de la sociología del sigloXIX. No refleja “la experiencia de unaminoría privilegiada que la trata como lanueva realidad del mundo”; no es unaperspectiva desde un lugar sumamente

específico, a saber, la Ilustración Europea;no es la intención de transmitir el mensa-je político poco profundo de que “todosestamos conectados”, ni normalizar elimperialismo y las relaciones globalesexistentes de poder.

¿Qué significa entonces el conceptode ‘cosmopolitización’? ¿Y por qué estan importante distinguirlo claramentede los muchos ‘cosmopolitanismos’(Kant, Hegel, Habermas, Nussbaum,Appiah, Benhabib, Held, etc.) de la filo-sofía europea y las historias extraeuro-peas de pensamiento? ‘Cosmopolitiza-ción’ no trata de la ética sino de hechos.No hay nada tan informativo como unejemplo significativo para ilustrarlo: losriñones frescos.

La victoria de los trasplantes médicos(¡y no su crisis!) apartó sus propios funda-mentos éticos y abrió las compuertas auna economía en la sombra oculta queabastece el mercado mundial con órganos‘frescos’ (Nancy Scheper-Hughes). Eneste mundo radicalmente desigual obvia-mente no hay escasez de personas deses-peradas dispuestas a vender un riñón, unaporción de su hígado, un pulmón, un ojoo incluso un testículo por una miseria. Eldestino de los desesperados pacientesricos en espera de órganos se ha vistoinvolucrado oscuramente con el destinode la gente pobre desesperada, ya quecada grupo lucha por encontrar una solu-ción a los problemas básicos de supervi-vencia. Esto es lo impuro de lo que real-mente significa la existente cosmopoliti-

D

por Helma Lutz, Goethe University, Frankfurt

DEL COSMOPOLITISMO ALA SOCIOLOGÍA PÚBLICA

l cosmopolitismo es un término normativo con raíces enla Ilustración y es un concepto ético que se discute entodo el mundo en los debates acerca de las percepciones

de la justicia, la democracia y los derechos humanos. La tole-rancia parece ser una condición previa para el desarrollo delhabitus del cosmopolitanismo, pero es un término ambivalen-te. Por un lado, pide el reconocimiento mutuo (por ejemplo,de diferentes estilos de vida) y el establecimiento de igualdadpolítica, mientras que, por otro lado, se puede utilizar comoinstrumento de poder, dominación y exclusión (toleranciarepresiva). La disputa es, pues, acerca de si todos los tipos dediferencias culturales y étnicas pueden o deben perdurar (Joás)y/o cómo las formas de represión o permisivas de la toleranciapueden ser legitimadas (Forst). Si uno ve la tolerancia como unrequisito previo para el cosmopolitismo, entonces la preguntasigue siendo: ¿qué puede significar el cosmopolitismo en elcontexto de la pluralidad étnica y cultural?

En el contexto del espacio urbano actual dentro de un estadodemocrático, no puede ser el proyecto de un cosmopolitismo eli-tista desde arriba sino más bien un cosmopolitismo desde abajo.Stuart Hall habla de esto último y utiliza el concepto de cosmo-politismo vernáculo, que se deriva de la experiencia cotidiana de

encuentros con diferentes estilos de vida culturales y de convi-vencia. Sin embargo, Hall advierte en contra de una percepciónde la cultura como un conjunto de normas y tradiciones de corteclaro, único, coherente, integrado y orgánico: "El mundo no estádividido claramente en distintas culturas particulares casadas contodas las comunidades…". En cambio, lo que necesitamos es laconciencia de las limitaciones de cualquier cultura o cualquieridentidad. En otras palabras, las personas no están ubicadas enuna sola comunidad o grupo. En particular, dentro de los espa-cios urbanos de confrontación e influencia mutua es un hecho lagran variedad de expresiones culturales que hay. Al mismo tiem-po, hay una gran variación en la apreciación y recepción de las

E

Thilo Sarrazin en el centro de una tormenta política.

Sigue en la pág. 6

Sigue en la pág. 7

Page 4: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

4

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 4

TOWARDS AN 'E-FORUMFOR SOCIOLOGY'

de Sociología en 2012, teniendo como fecha límite de presenta-ción el 15 de noviembre de 2010. Hemos recibido ocho pro-puestas, de Argentina (Buenos Aires), Finlandia (Helsinki),Francia (París), México (Ciudad de México), Singapur, Turquía(Estambul), Reino Unido (Birmingham) y Uruguay(Montevideo). Después de una cuidadosa revisión y votación,Argentina fue seleccionada en primera posición debido al bajocoste de la sede (servicios gratuitos); el bajo índice de coste devida de delegados y delegadas; su importancia en términos dediversidad geográfica (cabe señalar que no ha habido una confe-rencia de la ISA en Sudamérica desde el Congreso de 1982 enCiudad de México); y el hecho de pertenecer a la categoría eco-nómica B utilizada por la ISA. Enhorabuena a la AsociaciónLatinomericana de Sociología (ALAS), a la Asociación Argentinade Sociología (AAS) y a sus instituciones coorganizadoras.Gracias al presidente de ALAS, Alberto L. Bialakowsky y a lapresidenta de AAS, Alicia Itatí Palermo, por la presentación de lapropuesta y por ofrecer Argentina como sede.

Permítanme compartir con ustedes los principales objetivos delForo de la ISA 2012.

• El primer y principal objetivo del Forum de la ISA es reunirsecon los distintos Comités de Investigación, Grupos de Trabajo yGrupos Temáticos. Esto se reflejará en la organización del pro-grama. Los organizadores proporcionarán con la mayor flexibili-dad posible el diseño de sus respectivos programas dentro de losintervalos de tiempo previstos (se proporcionarán las directricespara ello).

• El segundo objetivo importante del Forum de la ISA es desa-rrollar un tema social importante que implique la participaciónde los agentes públicos y en el que puedan contribuir las diferen-tes áreas de la sociología. Ofrece a Comités de Investigación,Grupos de Trabajo y Grupos Temáticos la oportunidad de obte-ner información valiosa de los actores públicos dándoles almismo tiempo oportunidades para contribuir al tema principaldel Forum, que será examinado por el Comité de Coordinaciónde Investigación y será anunciado en breve.

• El tercer objetivo del Forum de la ISA es llevar a cabo la reu-nión del Consejo de Investigación de Negocios intermedio conla asistencia de los delegados y delegadas de todos los Comités deInvestigación.

El Vicepresidente del Consejo de Investigación asume la res-ponsabilidad de preparar el programa científico conjuntamentecon el Comité Organizador Local (CLO).

Ahora déjenme decir cómo veo el Forum de la ISA 2012 paraque contribuya a las prioridades que establecí como Vicepresi-denta de Investigación de la ISA. En primer lugar, creo que elForum de la ISA proporciona no sólo una ocasión excelente a los

diferentes Comités de Investigación y grupos para celebrar susrespectivas reuniones intermedias, sino también una oportuni-dad importante para ayudar a fomentar una mayor sinergia entrelas comisiones de investigación y también entre los comités deinvestigación, grupos de trabajo y las asociaciones nacionales.Las discusiones y diálogos que resultan en las diferentes sesionespueden promover la colaboración en proyectos de investigación

Las y los miembros de la ISA ya están acostumbrados a tener a IzabelaBarlinska en el centro de los temas, haciendo funcionar la oficina enMadrid. Ella ha estado allí como Secretaria Ejecutiva desde 1987, peroeste largo período de estabilidad es continuación de repetidos cambiosen cuestión de personal y ubicaciones. Al principio, las ubicaciones fue-ron: Oslo, Noruega (1950-53), Londres, Inglaterra (1953-59), Lovaina,Bélgica (1959-1962), Ginebra, Suiza (1962-1967), Milán, Italia (1967-74),Montreal, Canadá (1974-1982) y Ámsterdam, Países Bajos (1982-1986).Cabe señalar que casi todas han estado en Europa, lo que significa quesólo una ha estado en un país de habla inglesa pura, ninguna ha estadoen Francia (aunque el francés siempre ha sido uno de los idiomas ofi-ciales de la ISA), pero tres países parcialmente francófonos han tenidosu turno. En cada uno de estos casos, el Secretario Ejecutivo ha sido unnacional del país donde se ubicó la oficina y la elección del lugar teníamucho que ver con la disponibilidad allí, no sólo de los candidatos dis-puestos y competentes, sino también del buen apoyo institucional e ins-talaciones. El establecimiento de una oficina de carácter más perma-nente y la secretaría ha permitido una administración más profesionalpara hacer frente al mayor número de miembros y actividades que tieneahora la ISA. Secretarios ejecutivos anteriores han ocupado cargos aca-démicos y han trabajado a tiempo parcial para la ISA, por lo que a vecesse han constituido equipos de dos o tres personas. Muchos de ellos hantenido carreras reconocidas en la disciplina, tal vez los más destacadosfueron en la década de 1950, Stein Rokkan (más tarde Vicepresidente dela ISA, 1966-70) y Tom Bottomore (Presidente, 1974-78). Otros tambiénhan sido miembros del Comité Ejecutivo aunque los estatutos serlo almismo tiempo que ocupan el cargo de Secretario Ejecutivo.

Para llevar la historia hasta el presente, menciono unas palabrassobre el equipo actual. Izabela Barlinska, de origen polaco, tuvo unavinculación muy temprana con la ISA, trabajando como colaboradoraestudiante en el Congreso Mundial en Uppsala en 1978 y luego se unióa la secretaría en la organización del Congreso Mundial de 1982.Cuando la oficina se trasladó a Ámsterdam se convirtió en SecretariaEjecutiva Adjunta, y finalmente Secretaria Ejecutiva en el traslado aMadrid (en Madrid, ha obtenido un doctorado en Ciencias Políticas ySociología). Sus actuales colegas son José Reguera (que ha trabajadopara la ISA desde 1990 y es responsable de la base de datos y de la pági-na web), Juan Lejarraga (que con José Reguera está al cargo de las cuo-tas de pagos, recibos, cambios de direcciones, etc.) y Melanie Bloem,que acaba de unirse al equipo y está aprendiendo su camino en torno alas diversas tareas de la oficina.

por Jennifer Platt, Universidad de Sussex, Vice-Presidentade Publicaciones

RINCÓN HISTÓRICO

Personal de la ISA en Madrid, de izquierda a derecho Juan Lejarraga,Melanie Bloem, Izabela Barlinska, José Reguera (Nacho).

VAMOS AL TANGO ENBUENOS AIRES (CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 6

Page 5: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

5

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 5

Creo que debemos decir que fue una especie de mezcla extra-ña entre el funcionalismo estructuralista parsonsiano y el marxis-mo, y entre estas dos tendencias estudiamos Weber, Simmel yDurkheim. Tanto el funcionalismo estructural como el marxis-mo eran muy influyentes entre las y los sociólogos de la corrien-te principal, porque ambos trataron de explicar la sociedad enconjunto. El marxismo soviético fue importante porque en esemomento el Partido Comunista de Japón era muy fuerte. Perohabía otras tendencias marxistas, incluyendo el marxismo occi-dental. De hecho, a mediados de la década de los 60 había inclu-so traducciones al japonés de Antonio Gramsci, y para cuandoasistí a la primera Conferencia Internacional sobre Gramsci en1973 en la Universidad Washington en St. Louis, me convertí enuna especie de maestro para los estudiantes estadounidenses yprofesorado que no conocían a Gramsci.

Así que…¿hizo su doctorado en sociología?

Por desgracia, en ese momento no había costumbre de escribiruna tesis doctoral, aunque algunos sociólogos y sociólogas loharían más adelante en su carrera. Hasta finales de los años 80, lamayoría de sociólogos y sociólogas sólo escribían una tesis demaestría. En mi caso estuvo dedicada a Sociología y pragmatismo.Quería estudiar las características principales del imperialismo deEstados Unidos. Usted sabe que después de la RestauraciónMeiji, ¡importamos e imitamos tantas teorías extranjeras quenosotros mismos nos convertimos en imperialistas sin siquierasaberlo! No comprendimos bien aquellas teorías occidentales, porlo que decidí estudiar el pragmatismo americano como una espe-cie de ideología del imperialismo de Estados Unidos. Estudiéprincipalmente a William James y John Dewey, comparándoloscon Charles Sanders Peirce, y a continuación, bajo la direccióndel conocido parsonsiano japonés, el profesor Tominaga, estudiéla relación entre el pragmatismo y el funcionalismo estructural.

Así que… ¿están profundamente contagiados de la sociologíanorteamericana?

Oh sí. Y después de terminar mi maestría estuve tres años en

la Universidad de Washington en St. Louis. En ese momentorecibí una beca Fulbright, así que era muy libre de asistir a dife-rentes seminarios y conferencias. Pero también quería participaren algún tipo de movimiento social en los Estados Unidos. Así,por ejemplo, me uní a una protesta contra una empresa de vinoque estaba tratando mal a sus trabajadores, y estuve en las filasdel movimiento sindical laboral. Creo que la implicación esesencial para estudiar los movimientos sociales y para entenderla sociedad en profundidad.

¿Y también pasó un tiempo con el gran radical GouldnerAlvin?

Sí, por supuesto. Pero el problema era que, aunque el profesorGouldner parecía bastante radical, no participó en los movi-mientos sociales. Sólo sus ideas eran radicales. Asistí a sus semi-narios y recuerdo bien a quien escribió una tesis doctoral queestaba basada en la investigación de detrás de sus propios libros,Wildcat Strike y Patterns of industrial Bureaucracy.

Así que después de San Luis, regresó a Japón para enseñar,pero ¿qué hizo con toda su sociología radical?

Si, no tuve un público evidente. El movimiento estudiantilhabía desaparecido. Escribí muchos artículos en revistas y libros,pero desafortunadamente no había relación entre mi teoría y mipráctica. Pasé mi tiempo en el campus. Enseñé a mujeres estu-diantes en el Tsuda College y a muchos estudiantes de postgra-do en la Universidad Hitotsubashi. Muchos se hicieron profeso-res y profesoras en Japón y algunos incluso fueron profesores enlos Estados Unidos.

¿Todavía se ve a sí mismo como un radical?

Oh, sí. Estoy en contra del sistema Imperio. Siempre pienso enmí mismo como un sociólogo soldado raso

¿Cree usted que los Estados Unidos siguen siendo un impe-rio tan fuerte como siempre?

Sí. Por supuesto, la forma de imperialismo está cambiando, delimperialismo al imperio. [Risas] La hegemonía de los EstadosUnidos continúa. Pero también hay cosas buenas: la RevoluciónAmericana es una de las revoluciones más humanitarias en la his-toria de la humanidad. En ese sentido me gusta la gente estadou-nidense, ¡pero no los políticos dominantes estadounidenses! ¡Ytampoco me gusta la sociología dominante! [risas]

¿Cree usted que Japón es un estado imperial?

En cierto sentido. De hecho, una de las cuestiones más impor-tantes es cómo superar el imperialismo en Japón. Después de laSegunda Guerra Mundial tuvimos una oportunidad muy buenapara superar el imperialismo, pero por desgracia no lo logramos.Tenemos un tipo de imperialismo sin imperio que da por senta-da la hegemonía de Japón en Asia. En la vida corriente, la mayo-ría de personas japonesas tienen dificultades para comunicarsecon los extranjeros, y son especialmente críticos y críticas con laagresividad de las personas chinas, especialmente a medida que

Sigue en la pág. 7

SHUJIRO YAZAWA(CONTINUACIÓN)

El Profesor Yazawa en modo reflexivo.

Page 6: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

6

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 6

comparativos entre académicos de lospaíses del norte global y el sur global.

Una segunda prioridad es aumentar ladiversidad de perspectivas y la participa-ción de los miembros en las conferenciasde la ISA, en especial de los grupos infra-rrepresentados, mediante la selección delugares en los que celebrar las conferen-cias a los que es relativamente asequibleasistir, y ser creativos frente a las barreraslingüísticas que impiden la participación.Como organismo internacional de soció-logos y sociólogas tenemos que prestarmayor atención a las fuentes de poder yprivilegio basadas en el estado-nación, lasregiones, la ciudadanía, etnia, raza, clase,género y el idioma que forma el flujo deproducción de conocimiento, difusión deinformación y consumo de la investiga-ción sociológica. El Foro de la ISA deSociología en Buenos Aires es un pasoimportante en la mejora de la diversidadregional así como en la ampliación denuestra lente sociológica.

Una tercera prioridad relacionada esestablecer más oportunidades para losinvestigadores e investigadoras jóvenespara participar en las actividades de la

ISA, en las que puedan reunirse y colabo-rar con académicos internacionalessenior. Necesitamos ampliar esos espaciospara los sociólogos y sociólogas jóvenes, yespero que en el Forum de la ISA 2012 secree una sesión dedicada especialmente areunir a estudiosos júnior y sénior.

Una cuarta prioridad es mejorar los vín-culos entre sociólogos y activistas para lapromoción de la justicia social, a travésde investigación rigurosa que orienta laspolíticas y la práctica a nivel local, nacio-nal, transnacional y global. Los tiemposen que vivimos exigen un mayor compro-miso de los sociólogos y sociólogas paraparticipar en la investigación basada en lasociología pero que se apoya en otras dis-ciplinas. Los problemas, retos y posibili-dades para resolver la pobreza, el accesodesigual a la educación, las desigualdadesmundiales, la degradación ambiental, lasguerras actuales, la erosión de la demo-cracia y las violaciones de los derechoshumanos son sólo algunos ejemplos decuestiones que la ISA puede abordar y, alhacerlo, fortalecer los vínculos entre lasociología y la esfera pública. Aquí, unavez más, el Forum de la ISA puede pro-porcionar una excelente plataforma para

los sociólogos y sociólogas que se dedicanactivamente a la difusión internacional,al intercambio de información y al diálo-go global y que, en conjunto, puedencontribuir al cambio transformador.

La selección de Buenos Aires como sedepara el Forum de la ISA en el 2012 es unprimer paso apasionante pero hay muchopor hacer en el año y medio que queda.También quisiera aprovechar esta oportu-nidad para agradecer a todas las personasque dedicaron su tiempo y esfuerzo a pre-sentar propuestas abriendo nuevas posibi-lidades para la ISA. También quisiera darlas gracias al Presidente de la ISA, MichaelBurawoy, al Comité Coordina-dor deInvestigación y al Comité Ejecuti-vo portrabajar juntos para asegurar un procesode selección justo. Un agradecimientoespecial a Izabela Barlinska cuya oficinaha sido fundamental en ayudar a prepararla documentación necesaria y para coordi-nar las respuestas a la convocatoria depropuestas. Las posibilidades del Forumpueden ser inmensas. Su éxito radica nosólo en el desarrollo de un programa inte-lectual estimulante sino también, comoorganismo internacional de científicos ycientíficas sociales, al trabajo con los res-ponsables políticos, activistas de la comu-nidad y el público para abordar los prin-cipales problemas de nuestro tiempo.

zación de la privación: los excluidos delmundo, los desposeídos económica ypolíticamente (refugiados, personas sinhogar, niños de la calle, trabajadoresindocumentados, presos, prostitutas enenvejecimiento, contrabandistas de ciga-rrillos y ladrones de poca monta) sonengañados para vender sus órganos y deesta manera devienen físicamente, moral-mente y económicamente “encarnadas”en cuerpos mortalmente gruesos y en laspersonas que son lo suficientemente ricascomo para comprar e "incorporar" losórganos de sus otros pobres globales.

En nombre del capitalismo neoliberal ydel derecho básico democrático a la elec-ción ilimitada, los valores fundamentales

de la modernidad -la soberanía del cuer-po, el ser humano y el sentido de la viday la muerte- están siendo sacrificados sin

que nadie note lo que esto es: un procesoque simboliza nuestra época de cosmopo-litización.

En el cuerpo cosmopolitizado, los pai-sajes, continentes, razas, clases, nacionesy todas las religiones se fusionan. Losriñones musulmanes purifican la sangrecristiana. Los racistas blancos respirancon la ayuda de uno o más pulmonesnegros. El gerente rubio mira al mundo através de los ojos de un niño de la calle deÁfrica. Un millonario secular sobrevivegracias al hígado tallado de una prostitu-ta protestante que vive en una favela bra-sileña. Los cuerpos de los ricos se trans-forman en alfombras de retazos. Las per-

Transplantes de órganos. Un símbolo de cosmopoli-tización.

VAMOS AL TANGO EN BUENOS AIRES(CONTINUACIÓN)

RIÑONES FRESCOS(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 15

Page 7: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

7

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 7

diferencias -mientras que algunos se cen-tran o incluso están obsesionados en lasdiferencias (visuales: hábito, ropa, tradi-ciones) y las perciben como una expre-sión de la distancia respecto a su propiaforma de vida, otros se concentran en ele-mentos comunes de las prácticas, valoresy costumbres. Este último posiciona-miento puede, por ejemplo, centrarse enlas experiencias compartidas de los y lasjóvenes o en las mujeres o madres.Dentro de la sociedad urbana estos gru-pos necesitan encontrar una forma deconvivencia, ya sea mediante la prácticade la diferencia o mediante la participa-ción entre unos y otros. El cosmopolitis-mo en la práctica, entonces, significanegociación, negociar un compromisoentre la igualdad y la diferencia no sólouna vez y para siempre, sino continua-mente. Este proceso de negociación no esuna empresa armoniosa sino que es unproceso peleador, polémico y agotador.

Permítanme usar mi ciudad, Frankfurt,como un ejemplo. Durante el últimoaño, como preparación para un cambiode rumbo en la política de la ciudad, elComisionado de Integración de la ciu-dad de Frankfurt, Nargess Eskandari-Grünberg, presentó un nuevo conceptode integración y diversidad que fuedebatido en cientos de reuniones localesy grupos de discusión en Internet con laparticipación del mayor número posiblede personas de la ciudad de diferentesgéneros, edades, religiones, clases socia-les, grupos étnicos, etc. A finales deoctubre de 2010 habían participado,47.000 personas. El objetivo de estasdeliberaciones era incluir a las personasen un diálogo acerca de cómo pasar dela tradición política de tratar sobre per-sonas migrantes y sus hijos como temasétnicos aislados, a centrarse más en lasnecesidades culturales de las personascon diversos estilos de vida. Que yo

sepa, este proceso es único en Alemaniay los políticos obtuvieron gran apoyopopular para escuchar, reconocer eincluso a veces retar la opinión de losciudadanos y ciudadanas de a pie.

Sin embargo, Frankfurt no vive en unespacio separado del resto de la nación.Durante el verano de 2010 un controver-tido debate fue iniciado por un promi-nente miembro del consejo de adminis-tración de Banco Central de Alemania,también situado en Frankfurt, ThiloSarrazin, con la publicación de su libroGermany does itsefl in. En este libro,Sarrazin dibuja un futuro dominado porla extinción del alemán “Volk ", afirman-do que los culpables son los destinatariosdel bienestar alemán y los musulmanes.Del mismo modo que los autores del

Sí. Asistí al Congreso mexicano en 1982, cuando fui invitado aparticipar en una sesión plenaria y desde entonces he asistido atodos los Congresos. Japón tiene una relación especial con la ISA.El profesor Odaka, que fue uno de mis consejeros en laUniversidad de Tokio, fue uno de los fundadores de la ISA. A pesarde que era un hombre muy liberal, en tiempos de guerra le fue muydifícil expresar sus puntos de vista. Después de la Segunda GuerraMundial se dio cuenta de la importancia de las opiniones y relacio-nes internacionales, por lo que asistió a todas las conferencias inter-nacionales de la ISA hasta finales de los años 60. Después de él, elprofesor Watanuki se convirtió en uno de los Vicepresidentes de laISA. En cierto sentido, soy sucesor del Profesor Watanuki.

¿Qué cree que ha pasado en la ISA desde que comenzó a asis-tir a sus congresos hace 30 años?

Está cambiando. La ISA tiene tres pilares. Uno de los pilares, porsupuesto, está compuesto por los comités de investigación, unsegundo pilar está formado por las asociaciones nacionales, mien-tras que el tercer pilar se basa en las personas. Hasta la década delos años 80 y mediados de los 90, las comisiones de investigacióneran el grupo más importante en la ISA, pero desde entonces larama de las asociaciones nacionales ha sido cada vez más y másfuerte, por lo que ahora es una gran combinación de comisionesde investigación y asociaciones nacionales. Sin embargo, todavíano puedo descubrir el papel de las personas. En cualquier caso, laISA es la única organización que tiene la capacidad e interés parael desarrollo real de sociologías mundiales. Así pues, con esto enmente, debemos construir su inteligencia organizacional.

DEL COSMOPOLITISMO A LA SOCIOLOGÍA PÚBLICA(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 8

son cada vez más fuertes. Aunque esta actitud podría parecerrazonable, sin embargo, detrás de ella se encuentra una autocon-cepción japonesa de superioridad.

¿No es precisamente eso el nacionalismo?

Es más que nacionalismo. Hay un fuerte deseo de volver al siste-ma cultural tradicional japonés basado en el sistema imperial deantes de la Segunda Guerra Mundial. Incluso algunos políticos delPartido Demócrata Liberal, resaltan la importancia del sistemaimperial. Sin el sistema imperial es imposible, dicen, desarrollar laeducación moral, forjar la integración de la sociedad, incluso haceravanzar ese tipo de cosas. Está profundamente arraigado en elinconsciente de las personas mayores. En realidad, nos enfrentamosa una crisis profunda en esta era de la globalización. Creo que elprincipio de los hogares, el principio de comunidad y de la ideolo-gía japonesa, que han sido toda la base de la modernización japone-sa, no están funcionando demasiado bien. Están perdiendo innova-ción en la globalización. De este modo, como sociólogos y sociólo-gas tenemos el deber y el privilegio de presentar nuevas orientacio-nes y diseños sociales para el futuro de la sociedad japonesa.

Usted ha estado activo en la Asociación Internacional deSociología durante muchos años. ¿Es eso cierto?

SHUJIRO YAZAWA(CONTINUACIÓN)

…SARRAZIN DIBUJA UN FUTURO DOMINADOPOR LA EXTINCIÓN DEL

VOLK ALEMÁN…

Page 8: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

8

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 8

infame The Bell Curve, que atribuye losproblemas sociales de los afro-americanosa sus genes, Sarrazin señala la base gené-tica de la decadencia cultural entre laspoblaciones marginadas en Alemania.Ambos libros pretenden justificar su con-clusión parcial por razones puramentecientíficas, utilizando estadísticas de unamplio grupo de investigaciones.

Aunque la tesis de Sarrazin no es nueva,la forma en que este libro fue presentadoha tenido un tremendo impacto enAlemania en el ambiente de la comunica-ción. Sarrazin ha sido capaz de catapul-tarse en el corazón del debate político anivel nacional y local. Su libro es un éxitode ventas nacional, con más de un millónde ejemplares vendidos. Se discute en loscafés y en las esquinas de las calles, en lasaldeas y en las ciudades. Los medios decomunicación han jugado un papelimportante en la promoción del libro y eldebate. El autor, un socialdemócrata y exministro de Finanzas de Berlín, se retrataa sí mismo y fue acogido como un "inte-lectual público", que no tiene miedo de"decir la verdad" y "se atreve a romper lostabúes acerca de lo políticamente correc-to y sobre los problemas con los migran-tes, en particular con los procedentes deTurquía y los países árabes".

Hay varias corrientes en este debate:

• La afirmación de que los políticos y elgobierno están muy distantes de la pobla-ción, que toman decisiones sin el consen-timiento de la mayoría y que no se preo-cupan por las preocupaciones reales de lagente;

• La convicción de que la sociedad alema-na se supone que es una sociedad cultu-ralmente homogénea y que el Islam esuna amenaza;

• La creencia de que Alemania no es unpaís de inmigración y que los migrantesson un fenómeno temporal. El hecho deque se queden es un verdadero problema

para la cohesión de la sociedad y la iden-tidad nacional.

Muchos intelectuales y políticos hanapoyado a Sarrazin, no tanto por su argu-mento genético, sino por su opinión deque lo políticamente correcto ha obliga-do a un debate sobre la migración, de queel multiculturalismo es una quimera de laizquierda y de que los migrantes (en par-ticular los musulmanes) pueden causarproblemas. Ciertamente, todo esto hacontribuido a la publicidad sobre el libro.Por un lado, ha habido y sigue habiendopolíticos e intelectuales que se oponen aesta visión. El Partido Socialdemócrataha dado pasos para excluirle del partido yel Banco Alemán presiona para su exclu-sión del consejo de administración, queresolvió convenientemente la jubilaciónanticipada de Sarrazin. Por otro lado,políticos de alto rango de todos los 'colo-res', feministas reconocidas, científicos yartistas han apoyado el ataque al Islam. Elresultado es una constelación complejade voces e intereses tanto a favor como encontra de la migración y los musulmanes,pero el ambiente general está resentido ylas posiciones son cada vez más y másrígidas. Los grupos de extrema derecha sehan beneficiado y parece que hay muypocas posibilidades de llevar algún tipode racionalidad a este debate. Quienestratan de desafiar el diagnóstico deSarrazin y señalan los resultados de diver-sas investigaciones que contradicen susafirmaciones empíricas parecen estarluchando por una batalla perdida. Elespíritu resentido, podría uno decir, estáfuera de la botella y el aprendiz de brujoparece incapaz de volver a meterlo.

¿Qué significa esto para el debate sobrela diversidad en Frankfurt? Como soció-loga, podría decir que este es un debateinteresante que genera gran cantidad denuevas preguntas de investigación quepueden ser estudiadas observando lasdiferentes partes interesadas, analizandola cobertura de prensa, representativa dela guerra de los medios, poniendo "ante-

ojeras" con la finalidad de, por último,escribir un artículo o un libro "equilibra-do" sobre las consecuencias del asuntoSarrazin. Eso es lo que Max Weber llama-ría "la sociología como una profesión",separando la ciencia de la política, adhi-riéndose al “valor de la descripción neu-tral". A este tipo de sociología, sin embar-go, se le responde a través de lo que enuna ocasión se denominó sociología radi-cal y es ahora denominada sociologíapública desde abajo, que está conectadacon la sociedad civil y sus agentes. Desdeel punto de vista de la sociología pública(y aquí Adorno y otros estudiosos de laEscuela de Frankfurt pueden ser vistoscomo precursores) es importante interve-nir en los debates que ponen en peligro ofalsean el juego de contacto abierto y res-petuoso y la comunicación, especialmen-te en ciertos grupos que son chivo expia-torio a través de la demagogia populista.

Por tanto, es importante hacer espacioa aquellos grupos que están en silencio oque, al menos, son inaudibles, que tieneno no origen migrante, que comparten loslugares de trabajo, que hacen deporte yestudian juntos en las escuelas y universi-dades, que son miembros de bi-familiasnacionales, etc.

Creo que la universidad y la ciudad tie-nen intereses en común: tenemos quelograr participación en el debate públicosi queremos garantizar un ambiente derespeto mutuo en el que el alumnadopueda desarrollar sus competencias. Esrazonable suponer que nuestros alumnosse ven afectados de una u otra manerapor este debate. Por tanto, mi petición espara un proyecto, un diálogo, que tomala cuestión de Adorno "kann Wie ohnehombre sein Angst verschieden?"(¿Cómo vivir la diferencia sin miedo?)como un lema para un debate sobre lascondiciones del cosmopolitismo queimplicaría a estudiantes, maestros, profe-sores, banqueros, políticos, taxistas, etc.Esto puede ser un esfuerzo difícil pero,no obstante, no es totalmente utópico.En cualquier caso, sería una contribucióna la des-intensificación de las hostilidadesy un paso adelante hacia el cosmopolitis-mo desde abajo.

DEL COSMOPOLITISMO A LA SOCIOLOGÍA PÚBLICA(CONTINUACIÓN)

Page 9: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

9

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 9

a reunión anual de 2010 de la Aso-ciación China de Sociología, con eltema central "Vía china y desarro-

llo social", tiene un significado simbólico.Han pasado 30 años desde la reforma y laapertura política al mundo exterior. Enese período, China ha pasado por la tur-bulencia política, las fluctuaciones econó-micas, el SARS (síndrome respiratorioagudo severo), el desastre de un terremotoy la crisis económica mundial. Sin embar-go, nuestra economía y nuestra sociedadhan mantenido tasas de crecimiento altasy un desarrollo rápido, y se ha forjado la"vía china", "modelo chino" y "experien-cia china". Más de 600 sociólogos ysociólogas de cerca de 30 provincias y ciu-dades de todo el país, así como sociólogosy sociólogas de otras naciones y regionesde Asia asisten este año a nuestra confe-rencia anual académica en Harbin.Además de la conferencia principal, hay23 foros especiales. La sociología chinaestá en una era de rápida expansión, tal ycomo se ha visto tanto a escala de perso-nas como a escala de foros.

La reciente crisis económica mundial ylas altas deudas de gobiernos de algunospaíses europeos ha complicado el desarro-llo internacional: por un lado, la econo-mía social global y la tecnología científicase desarrollaron rápido y la interaccióneconómica y la interdependencia aumen-tan entre los diferentes países y regiones.Por otro lado, la humanidad se enfrenta anuevos retos en términos de recursos,medio ambiente, desarrollo desigual, con-flictos regionales y seguridad financiera.Cómo mantener la paz y el desarrollo enun entorno tan complejo y en rápida evo-lución, y cómo garantizar el orden de lasociedad internacional y la estabilidadson cuestiones importantes y reales paranuestra época.

El desarrollo económico-social de nues-tra nación ha entrado en una nueva fasede desarrollo después de la crisis económi-ca mundial. En esta nueva fase de desarro-llo, la transformación del modelo de desa-rrollo, la reducción de la brecha urbano-rural, la coordinación del desarrollo regio-nal y la aceleración de la construcciónsocial se han convertido en cuestionescada vez más importantes sobre el desarro-llo. China está realizando el 12º plan a

cinco años vista. Los próximos cinco añosson un período esencial para el desarrollo,en el que éste será la mejor garantía paralograr el objetivo de la Sociedad Xiaokang(Sociedad Acomodada) en 2020.

Durante los 30 años de reforma y aper-tura al mundo exterior, la sociologíachina ha entrado en una era de desarrollosin precedentes. Durante 30 años, laexpansión de la economía china y latransformación de su estructura socialhan proporcionado una base sólida parael desarrollo de la sociología en China. Asu vez, la sociología en China ha hecho supropia contribución al desarrollo armo-nioso de China. En este proceso históri-co, los sociólogos y sociólogas han obser-vado y analizado cuidadosamente losfenómenos sociales, han realizado pro-puestas y han respondido a importantescuestiones sociales. Continúan acumu-lando conocimientos académicos, esta-bleciendo la importancia de la sociologíaen las ciencias sociales.

El rápido desarrollo económico ha traí-do todo tipo de problemas, tales como eldesperdicio de recursos, el deterioro delmedio ambiente, el aumento de la desi-gualdad de ingresos, y las fuertes deudaslocales. Muchas de las características de lasociedad china no han mejorado, talescomo la educación pública, la protección

del trabajo, el bienestar social, la atenciónmédica y la coordinación del desarrollourbano-rural. Durante este año, ha habi-do varios asesinatos por venganza social endiversos campus y guarderías, algunos ata-ques a gran escala a trabajadores y trabaja-

doras y una docenade suicidios de per-sonas trabajadorasen la misma empre-sa. Las y los soció-logos deben prestargran atención a todosestos problemas.

Con el rápido desa-rrollo de nuestranación, la sociologíachina recibió másatención de la socio-logía internacional.Hemos establecidorelaciones de coo-peración con lasasociaciones de socio-logía en EstadosUnidos, Francia,Rusia, Brasil, India,Japón y Corea.

Hemos celebrado un Foro de AsiaOriental con Japón y Corea, así comovarios foros BRIC (Brasil, Rusia, India,China). La sociología china está empezan-do a ejercer una influencia cada vez másinternacional.

Invitados e invitadas, académicos y aca-démicas, la sociología china se enfrenta agrandes oportunidades y también seenfrentará a una transformación genera-cional en los próximos 10 años. Esperoque aprovechen la oportunidad de traba-jar juntos, estudiar cuestiones importantesrelativas a la reforma y el desarrollo, ayu-dar a las jóvenes generaciones de sociólo-gos y sociólogas a crecer, realizar investiga-ciones sociales profundas y cuidadosas ydejar trabajar más y mejor sobre la histo-ria de la sociología. ¡Anuncio la aperturade la reunión de 2010 de la AsociaciónChina de Sociología!

1Discurso de Apertura abreviado de la Reunión Anual dela Asociación China de Sociología, 24 de julio de 2010.

El crecimiento económico escalonado de China.

por Peilin Li, presidente de la Asociación China de Sociología

LA SOCIOLOGÍA CHINA FRENTE AL DESAFÍO DELRÁPIDO DESARROLLO ECONÓMICO1

L

Page 10: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

10

DGN 10

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

Sigue en la pág. 16

por Rudolf Richter, Universidad de Viena, Representante de la ISA en la Oficina dela ONU en Viena

CRIMEN ORGANIZADO EN LA ONU

sistí como observador a la 5ª reu-nión de la Conferencia de losEstados miembros en la Conven-

ción de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional.Tuvo lugar del 18 hasta el 22 de octubrede 2010 en Viena, Austria. La Conferen-cia se estableció como vehículo para quelos Estados miembros informaran sobre laaplicación de la convención de lucha contrala delincuencia internacional organizada.

Como cuestión económica, la delin-cuencia transnacional es responsable deuna enorme cantidad de flujos de dinero.En una declaración introductoria, el pre-sentador habló de que cada minuto seganan 200.000 dólares en todo el mundoa través del tráfico. Por lo tanto, es untema importante para los Estados de todoel mundo y la conferencia comenzó conun debate general entre los embajadores ylos ministros de los estados nacionales.Los compromisos generales para combatirel crimen organizado se tomaron y se pusode manifiesto la importancia de la coope-ración internacional. Una de las medidasde lucha fue obstaculizar a los delincuentesla apertura de cuentas bancarias.

En las sesiones individuales se abordó:

• Revisión de la aplicación de la Conven-ción de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Transnacional

• Protocolo sobre el Tráfico de Personas

• Protocolo sobre Tráfico Ilícito de Migrantes

• Protocolo sobre Armas de Fuego

Se ha dibujado una imagen diversa ycomplicada. Se argumentó que puedehaber algo bueno en el tráfico cuando seayuda a los refugiados y se permite lamigración para la mejora la calidad de vidade los seres humanos. Al mismo tiempo, seafirmó que la migración debería ser posi-ble a través de los canales legales. Para loscriminales, el tráfico de migrantes es muyrentable y es un negocio de bajo riesgo. Lacomunidad internacional está tratando dehacer de esto una empresa de alto riesgo.Por el contrario, el tráfico de armas defuego siempre es visto como negativo. Lasnuevas formas de crímenes transnaciona-les, como la delincuencia cibernética y eltráfico de órganos humanos deben serincorporadas a la Convención.

En las sesiones plenarias se discutió laevaluación de la delincuencia organizada,que debe ser supervisada por sus paresseleccionados a nivel internacional y apo-yada en datos. La mayoría de los paísestenían prisa por implementar la evalua-ción y para mostrar las actividades ylogros concretos, otros se mostraban rea-

cios a emprender la inmediata ejecución yestaban preocupados por los costes. Elapoyo financiero es necesario y debe irdesde el Norte hacia el Sur.

Todos estuvieron de acuerdo en la nece-sidad de recoger datos, basándose en lasherramientas establecidas por un grupode expertos de la Oficina de las NacionesUnidas contra la Droga y el Delito, y enel intercambio de experiencias, lo quesería más importante que la entrega derecomendaciones. Las pocas ONG quepudieron participar, y que por lo tantoeran más que simples observadores, enfa-tizaron la importancia de incluir la pers-pectiva de la sociedad civil. Promovieronlos enfoques centrados en la víctima paraque se establezcan medidas para proveercompensación, asistencia material y cons-titución de grupos organizados.

Uno de los temas más importantes paralos sociólogos y sociólogas parece ser lanecesidad internacional de disponer dedatos. Aquí las y los sociólogos podríanayudar a recopilar datos cuantitativos ycualitativos. Los datos cuantitativos podrí-an conseguirse con estudios de caso de lasnaciones y de los destinos de los indivi-duos. Las y los sociólogos también podrí-an contribuir a la formación de abogadosy agentes, formación organizada a travésde organizaciones de la sociedad civil.

Las y los colegas que trabajan en esto oestén interesados en estas actividades yque deseen contribuir a esta cuestión deimportancia internacional, pueden con-sultar la página web de la ONUDD paraobtener más información:http://www.unodc.org/unodcLa ONG publicó un comentario en:http:/ / www.unodc.org / unodc / en / ong /news.html.

A

Trata de personas.

por Sari Hanafi, de la Universidad Americana de Beirut, Comité Ejecutivo de la ISA

MULTI-VERSALISMO: ¿UN NUEVO PARADIGMA?

a recién creada "Red Mundial de Ciencias Sociales yHumanidades" (World Net SSH) en cooperación con elInstituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO y elConsejo Científico de Argentina (CONICET) celebró un semi-nario de tres días (del 28 al 30 octubre de 2010) sobre"Elementos culturales en las ciencias sociales y en el ámbito aca-démico del trabajo: los desafíos epistemológicos y educativospara la construcción de un científico multi-versátil" en la EscuelaLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sociólogos ysociólogas, antropólogos y antropólogas, historiadores e historia-doras y biólogos y biólogas de todo el mundo se reunieron enBuenos Aires para discutir el desafío de la "creciente necesidad

de conocimiento compartido a nivel mundial" en un contextode estructuras de exclusividad que hacen invisibles muchas for-mas de producción de conocimiento.

Multi-versalismo se opone a silenciar el universalismo de la aca-demia del sur global. Multi-versalismo es una forma de pensarlas limitaciones del universalismo. No es occidentalismo en opo-sición a orientalismo, sino una manera de pensar el diálogointercultural y la traducción entre los investigadores e investiga-doras del norte y del sur. Multi-versalismo reconoce la depen-dencia estructural pero, al mismo tiempo, desarrolla estrategiaspara la lucha contra la dependencia. Consciente de la internacio-

L

Page 11: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

11

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 11

a 10ª Conferencia de la Asociacióndel Pacífico Asiático de Sociologíase celebró en Kota Kinabalu,

Malasia, en diciembre de 2010. Fue orga-nizada conjuntamente por la Universidadde Malasia, Sabah (USM) y la Universi-dad de Wollongong (UOW). El temageneral de la conferencia fue "CambioSocial y Ambiental: Oportunidades yRetos para el Pacífico Asiático". El interésactual del tema de la conferencia atrajogran atención de los medios y tuvo unaamplia cobertura en la prensa escrita y enla televisión local. En general, los sociólo-gos y sociólogas no tienen un gran perfilpúblico. Sin embargo, varias de las perso-nas participantes fueron entrevistadas,proporcionándonos la oportunidad dedestacar la importancia de la sociologíaen el mundo más allá de la academia.

Los ponentes principales fueron el profesor Datuk Dr. Shamsul AmriBaharuddin, Director-fundador delInstituto de Estudios Étnicos (KITA),

medios de comunicación entre el alum-nado de postgrado e investigadores einvestigadoras que inician su carrera.

Más de 150 sociólogos y sociólogas de15 países diferentes asistieron a la confe-rencia. Fue alentador ver que sociólogos ysociólogas de universidades europeas quetrabajan en temas de Asia participaron enla conferencia. Asistieron a la conferenciaun número significativo de estudiantesde doctorado, presentando nuevas ideas einterrogándose sobre algunas de las refle-xiones sociológicas convencionales.

Hablando informalmente con los dele-gados y delegadas, tuve la sensación deque la conferencia fue un éxito total en laque los participantes disfrutaron. Tras lareciente presentación de Nichole Georgieude su tesis doctoral, en la APSA AGM seeligió un nuevo representante de postgra-do. La nueva representante, la Sra.Briekena Qafa-Osmani, albanesa nacio-nal, es candidata a doctora en Sociologíay Antropología en la UniversidadIslámica Internacional de Malasia. Apartede este puesto, el ejecutivo de APSA semantiene sin cambios.

En la tradición de APSA, el punto cul-minante de la conferencia fue la cena dela conferencia. Bailarines y bailarinaslocales Kadazan entretuvieron a los dele-gados y delegadas. El Secretario Prof.Scott Baum de APSA nos sorprendió atodos con su exhibición de destreza inu-sual al participar en uno de los pasos debaile más complicados. En definitiva,una celebración con éxito, bien organiza-da disfrutada por todos y con planes parala próxima conferencia de APSA, que secelebrará en 2012. La fecha y el lugar aúnestán por confirmar.

Universiti Kebangsaan Malasia (UKM),el miembro ejecutivo de la ISA, el profe-sor Emma Porio, profesor de Sociología,Departamento de Sociología de laUniversidad Ateneo de Manila, Filipinasy el Sr. Chris Chong Chan Fui, cineastanacido en Sabahan y artista visual. El dis-curso del Profesor Porio fue sobre " Cam-bio Social y Ambiental: Oportunidades yRetos para la Sociología y la SociologíaPráctica (s)" y generó una gran discusióny debate dibujando el escenario para laconferencia. Aunque en el pasado unnúmero considerable de destacados cine-astas y periodistas participaron en lasconferencias de APSA, esta fue la prime-ra vez que un documental realizado porun joven cineasta premiado se proyectócomo parte de la conferencia. La recep-ción exitosa del documental de Chris"Dis-Location" nos ha hecho pensar en laincorporación de este tipo de iniciativascomo una característica habitual de lasconferencias futuras, especialmente conel creciente interés de la sociología en los

por Ruchira Ganguly Scrase, Presidenta de la Asociación del Pacífico Asiático de Sociología

SOCIOLOGÍA Y CAMBIO AMBIENTAL: INFORME DESDE MALASIA

LEmma Porio, Comité Ejecutivo de la ISA, dirigiéndose a la Conferencia de la APSA.

Page 12: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

12

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 12

a conferencia de 2010 de la Asocia-ción Australiana de Sociología(TASA) se celebró en la Universidad

Macquarie en Sydney, del 6 al 9 dediciembre. La conferencia comenzó conuna noche de trivias de sociología. Latienda colectiva esotérica de la comuni-dad sociológica de Australia ha mejoradomucho por la noche (tengan cuidado alentrar en conversaciones informales consus colegas de Australia en futuro eventosde la ISA). Mi equipo de trivia, en sumayoría compuesto por miembros delGrupo Temático de Sociología de laJuventud, TASA, ocupó el segundo lugar.El consenso colectivo fue que el segundofue ideal. Dimos la impresión de serentendidos en el tema pero no tantocomo para resultar intimidantes. Y, en lagran tradición de igualitarismo de lasociología australiana, el premio por serel segundo (cuatro botellas de vino) fueel mismo que el premio por haber esta-do en primer lugar.

El ponente principal de apertura de laTASA 2010 fue Syed Farid Alatas. Lapresentación del Dr. Alatas se basaba enuna serie de debates de las recientes con-ferencias de TASA de lo que ConnellRaewyn denomina para una "sociologíadel Sur". El Dr. Alatas se centró en cómolas teorías de la mayoría del mundo no

occidental se pue-den poner en diálo-go con el "canon"de la sociología y laliteratura occidental.La segunda ponen-cia, de Mary Holmes,desafió a las y losdelegados al consi-derar el papel cen-tral de las emocio-nes en la subjetivi-dad contemporáneay la forma reflexivacon que la gentepuede utilizar lasemociones en laconfiguración de susvidas. La ponenciafinal presentó unpanel de RaewynConnell, BarbaletJack y MichaelDorado preguntan-do si “el concepto deneo-liberalismo hasobrevivido a su uti-

lidad". Se sugirió que el concepto puededar lugar a una sociología perezosa cuan-do se utiliza para explicar demasiado yque es posible que el concepto no carac-terice correctamente el capitalismo globalcontemporáneo. Sin embargo, el consen-so parece ser que si las y los sociólogoscontemporáneos no tienen un conceptocomo el neo-liberalismo, éste tendría queser inventado.

Las sesiones simultáneas fueron vibran-tes. Pasé mi tiempo asistiendo a sesionesde la corriente de Sociología de laJuventud, en las que la mayoría de lassesiones estaban llenas a rebosar y eldebate era a la vez generoso y enérgico.De todos los informes de las sesiones seextrae que las otras fueron igualmenteanimadas y concurridas. Conseguir unalocalidad era un bien preciado e inclusoalgunas de las personas mayores de lasociología de Australia se quedaron de pieen la puerta, sin un asiento tras llegartarde a una sesión. Algunos delegados ydelegadas más cínicos sugirieron quealgunos estaban haciendo su mejoresfuerzo para simular ser viejos y frágiles,en un intento de forzar a sus colegas másjóvenes a abandonar sus asientos.

Mi impresión general de la conferenciafue que había menos de un enfoque en

"crisis", ya sea en el presente o en unfuturo próximo, para la sociología deAustralia. Las y los presentadores parecí-an más positivos que en los últimos añosacerca de la contribución que realizan lasy los sociólogos de Australia. Este opti-mismo puede ser debido a un crecientesentimiento de confianza, es decir, la sen-sación de que tenemos voz en los debatespúblicos en la Australia contemporánea,aunque no sea la más influyente. O esquizás una correlación de un número dedepartamentos de sociología contratandopersonal nuevo y expandiéndose duranteel año pasado, aproximadamente. O qui-zás fue una simple sensación de alivio elhecho de que nuestras circunstancias pre-supuestarias no parecieran tan graves,dado el reducido número de colegas delReino Unido que se atrevieron con ellargo viaje hasta esta parte del mundopara la conferencia.

Un comentario final, a pesar de quetodos los bares en la universidad habíancerrado por vacaciones de verano, la con-ferencia tuvo un ambiente maravillosa-mente social. Muchas conversaciones ini-ciadas durante el día continuaron hastabien entrada la noche. Se encontrabanrápidamente lugares para socializarsefuera del campus y las historias se conta-rán sin duda en las conferencias de TASAdurante muchos años, en especial sobre elgrupo de 15 o más profesores y profeso-ras de sociología de modales suaves queeran físicamente acompañados (expulsa-dos) fuera de un bar cerca del campus alas 3 de la madrugada. Mi colega, AniWierenga, sugirió que debería ofrecerseun premio en la conferencia del próximoaño para el mejor análisis sociológico (¡oincluso recuerdo!) de la cadena de acon-tecimientos que condujeron a este ahorainfame enfrentamiento gorila-cerebrito.La conferencia del próximo año se llevaráa cabo en la Universidad de Newcastle afinales de noviembre, bajo el lema "VidasLocales / Redes Globales”. La antiguaciudad industrial de Newcastle, en lacosta de Sydney a dos horas en coche alnorte, fue nombrada recientemente porla biblia del viajante Lonely Planet comouna de las diez primeras ciudades que“hay que ver” en 2011. Para nuestroscolegas internacionales, cuando los recur-sos lo permitan, 2011 parece ser un granaño para venir y experimentar una confe-rencia de TASA.

por Dan Woodman, Universidad Nacional de Australia

COMUNICADO DESDE AUSTRALIA

LEl estudiante de doctorado, Justin Ly, recibiendo el premio de Michael Gilding,Presidente de la TASA.

Page 13: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

13

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 13

a sección 'Círculos Científicos' esuna parte de la Asociación Polacade Sociología (PSA). Alrededor de

100 estudiantes de 15 universidades per-tenecen a la Sección. El nombre de la sec-ción se adopta de la forma popular deautodenominar la autoorganización estu-diantil en Polonia: los círculos científicos.Estos son grupos de estudiantes que sereúnen con la motivación de ir más alláde sus estudios universitarios obligato-rios. Las actividades típicas de los círculoscientíficos y estudiantes de nuestraSección de la PSA son: la organización deconferencias científicas estudiantiles,debates, encuentros con personas “intere-santes”, realización de pequeños proyec-tos de investigación y, a veces, la ediciónde revistas o libros. La mayoría de losproyectos se realizan con un pequeñoapoyo financiero o incluso sin él.

La sección de 'Círculos Científicos’ dela PSA se fundó en 2004 por un grupo deestudiantes de maestría y doctorado. Laidea que había de la Sección era la crea-ción de un foro de ámbito nacional queaumentara las redes y la cooperaciónentre las y los sociólogos jóvenes de dife-rentes ciudades. La PSA, especialmente elex presidente profesor WlodzimierzWesolowski, dio la bienvenida a las y losestudiantes a la actividad y ayudó con lascuestiones formales y de organización. LaSección comenzó pronto a jugar un papelcada vez mayor en el panorama sociológi-co de jóvenes al unirse nuevos miembrosy surgir nuevos proyectos.

El mayor proyecto liderado por laSección durante los últimos tres años es"Movilizando seminarios”. Hasta lafecha de hoy hemos tenido 6 reunionescon cerca de 125 estudiantes y han par-ticipado 25 científicos sénior. En lasbases del proyecto hubo una observa-ción de que la sociología, como discipli-na científica, es diferente en cada uni-versidad. “Movilizando seminarios” tie-nen una duración de dos días en los quede 15 a 30 estudiantes de diversas uni-versidades acuden a un instituto desociología para aprender de su personalacadémico. El encuentro está organiza-

do por estudiantes de un círculo científi-co que invitan a sus profesores. Todas lasactividades se concentran en torno a untema principal y el programa de cada reu-nión debe incluir una introducción teóri-ca y ejercicios prácticos. Por lo general, selleva a cabo una investigación muy cortacon algunos datos empíricos recogidosfuera de la universidad por estudiantesque luego los analizan conjuntamentecon el profesorado.

En nuestra opinión el más interesantede los "Movilizando seminarios” es el queorganizaron en Poznan, en marzo de2009. Se dedicaron al estudio de la socio-logía de la vida cotidiana y de la culturamaterial. En la apertura, se presentó unabreve historia de la sociología en Poznan.Aprendimos sobre el primer profesor desociología en la Universidad de Poznan,Florian Znaniecki, y la historia de pos-guerra del Instituto. La parte teórica de lareunión consistió en dos conferencias. Elprofesor Rafael Drozdowski presentónueve razones por las cuales la sociologíade la vida cotidiana se había convertidorecientemente en moda. En la segundaconferencia, el profesor Marek Krajewskinos introdujo en el estudio de los objetosmateriales. Argumentó que las relacionesentre las personas y los artefactos sonsimétricas. Vale la pena mencionar queambas conferencias son de los principalesinvestigadores de estos temas en Polonia.

Durante los ejercicios prácticos el alum-nado se dividió en grupos de cuatro ybuscaron aspectos comunes y no comu-nes. Durante este trabajo de campo, lasobservaciones fueron realizadas o regis-tradas con cámaras compactas digitales ygrabadoras de sonido en los diferentesdistritos de Poznan. Después de volver ala Universidad, las y los estudiantes pre-sentaron los resultados de su trabajo. Eldebate mostró que la pertenencia a lacategoría de aspectos poco comunes estáfuertemente relacionada con la defini-ción social de la situación.

La creación de los 'Círculos Científicos’de la PSA llevó a la creación de un pro-yecto de spin-off llamado la Escuela deJóvenes Líderes en Sociología, diseñadopara formar a los líderes de nuestro grupode círculos en gestión, comunicación ynegociación. Cada año la formación hasido de 4-5 fines de semana y ha tenidolugar en ciudades diferentes. De estamanera, sociólogos y sociólogas jóvenespodían reunirse entre sí y, al mismo tiem-po, diferentes círculos científicos podíanexponer sus actividades. A pesar de que laEscuela de Formación de Liderazgo no seadhirió formalmente a la Sección de laPSA, la mayoría de sus casi 100 gradua-dos se convirtieron en miembros de laSección y, con gran entusiasmo, contri-buyeron a sus proyectos.

por Tomasz Kukolowicz, Universidad de Varsovia, y Lukasz Srokowski, Universidad de Wroclaw

CÍRCULOS CIENTÍFICOS - UN PROYECTO DEJÓVENES SOCIÓLOGOS Y SOCIÓLOGAS DE POLONIA

L

Jóvenes sociólogos y sociólogas en la reciente reunión de la Asociación Polaca de Sociología.

Page 14: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

14

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 14

lguna vez los catálogos de tarjetas, máquinas de escribir ymicrofichas fueron las herramientas tecnológicas delcomercio académico. Hoy, muchos sociólogos y sociólo-

gas se basan en JSTOR®, ordenadores portátiles y Endnote®.Pero, ¿y los sociólogos y sociólogas del Sur Global?

Cuando las y los investigadores comenzaron a estudiar la bre-cha digital a inicios de los años noventa, examinaron la diferen-cia binaria entre personas con y sin acceso a Internet. Sin embar-go, las complejidades del uso cotidiano de Internet han impul-sado el análisis para incluir la estratificación en las actividades, elnivel de habilidad, los recursos tecnológicos y otras variables.Algunos estudiosos (por ejemplo, Ono y Zavodny 2006) hancomparado las tasas de conexión a Internet entre países perola investigación ha examinado poco las diferencias digitales alas que la academia se enfrenta entre el espectro político y eco-nómico de las naciones. Para la ISA, la desigualdad digitalentre miembros podría afectar la manera en que nos comuni-camos unos con otros. Por ejemplo, la colaboración en líneano siempre puede resolver los problemas de los sociólogos ysociólogas de las universidades con menos recursos y los queestán en países con menos oportunidades de viajar a conferen-cias internacionales.

Si fijamos la mirada en los datos, éstos muestran los retos a losque los miembros de la ISA podrían enfrentarse. En primerlugar, los miembros de la ISA se clasifican en países A, B y C enbase a la economía del país de origen de cada uno. De la catego-ría A, Estados Unidos y Reino Unido son los países con mayoríade miembros de la ISA (véase el cuadro) y cada uno tiene unatasa de acceso a Internet del 76% de promedio en 2008. Es muyprobable que el conjunto de académicos y académicas de estospaíses tengan una conectividad constante de alta calidad, aunqueno hay disponibles datos más precisos. Por otra parte, los dospaíses con mayoría de miembros en la categoría C, India yNigeria, tienen tasas de acceso del 5% y 16% respectivamente.

Sin embargo, que un país tenga o no una tasa de conectividadpromedia, eso no se refiere a las tasas de acceso en línea para lossociólogos y sociólogas ni a la complejidad de lo que son capa-ces de hacer en línea. Una persona socióloga de Nigeria, por

ejemplo, puede tener acceso básico a Internet, pero podríaenfrentarse a otras limitaciones: no tener suficientes ordenadorespara su alumnado, tener que pagar de su bolsillo los serviciosinformáticos; tener cortes regulares de electricidad, no disponerdel software más reciente para el análisis de datos y la escrituraacadémica (es decir, Endnote®, Stata®, AtlasTi®) o tener accesolimitado acceso a JSTOR® y a revistas en general.

Philip Howard, un sociólogo de la Universidad de Washington,denomina a esto una "brecha intelectual". Mientras llevaba acabo la investigación para su último libro en los países musulma-nes en todo el mundo, The Digital Origins of Dictatorship andDemocracy (2010), identificó que las y los académicos de los paí-ses menos desarrollados pueden beneficiarse de los dirigentes delas instituciones estatales fuertes. En estos países, las mejores ymás rápidas tecnologías y acceso a Internet (banda ancha, porejemplo) se otorgan generalmente a la biblioteca nacional y a lasuniversidades más importantes. Sin embargo, es a discreción dela universidad, a menudo junto con la biblioteca nacional, laforma en que se distribuyen los recursos tecnológicos. Esto gene-ralmente significa dar más recursos a los departamentos acadé-micos que ofrecen más "valor" para el estado. El resultado es ladesigualdad por disciplina. Por ejemplo, los Estados suelen con-siderar que los departamentos de ingeniería tradicional y demedicina proporcionan el mayor valor público. Las cienciassociales están por lo general en la parte inferior de la lista, depen-diendo de la disciplina exacta, por lo que las y los sociólogos, porejemplo, no pueden tener acceso a muchas revistas relevantes.Ahora que muchas revistas están en línea, las suscripciones arevistas de salud pública y de ingeniería, por ejemplo, suelentener mayor prioridad que la sociología. Por tanto, algunossociólogos y sociólogas no pueden leer artículos de revistas deotros sociólogos y sociólogas. Otros tienen acceso las veinticua-tro horas del día con un clic del ratón.

¿Qué barreras digitales tiene usted o sus estudiantes? La ISA estáinteresada en conocer lo que sus miembros encuentran en situacio-nes prácticas con el objetivo de adaptar lo que ofrece, de maneraque responda a las necesidades y preferencias de los miembros.Envíe sus comentarios a Jen Schradie [email protected] y, porfavor, indique su país, cargo y localización institucional.

Referencias

Ono, H. , Zavodny, M. 2007. Digital inequality: A five country comparison usingmicrodata. Social Science Research. Volume 36, Issue 3, September, Pages 1135-1155.

Howard, P. 2010. The Digital Origins of Dictatorship and Democracy:Information Technology and Political Islam. Oxford University Press, Oxford.

- Porcentajes en base a usuarios de Internet como porcentaje de la población a partir de 2008. Fuente: World Bank, World Development Indicators - Última actualización 24de noviembre 2010. Para gráficos interactivos, acceda a los datos públicos de Google: http://tinyurl.com/264z5fy- información de datos en línea de la ISA, Junio, 2010.

por Jen Schradie, Universidad de California, Berkeley

¿QUIÉN ESTÁ CONECTADO? LASY LOS SOCIÓLOGOS Y LABRECHA DIGITAL MUNDIAL

A

Comparación de los índices de acceso a Internet por tipo de país en la ISA

Tasa de acceso a Internet 76%

A

704

76%

A

289

38%

B

176

9%

B

157

5%

C

249

16%

C

134

Tipo de Economía ISA

Número de miembros ISA

Estados Unidos Brasil Sud-África India NigeriaReino Unido

Page 15: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

15

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 15

por Ana Lucía Paz Rueda, Universidad IcesiNOTAS SOBRE UNA SOCIOLOGÍA COMPROMETIDA EN COLOMBIA

ay 15 programas de sociología en Colombia, 6 de univer-sidades privadas y 9 en públicas. La sociología profesio-nal surgió en 1959 prestando especial atención a los

temas rurales, las cuestiones políticas, el cambio social y el aná-lisis del estado. En las décadas que siguieron, los intereses socio-lógicos se ampliaron para incluir la sociología industrial y urba-na así como la sociología de la cultura. La necesidad de centrar-se en los problemas nacionales de la violencia y la fragmentaciónsocial llevaron en la década de los setenta a la búsqueda de nue-vas metodologías, incluyendo "la investigación-acción participa-tiva". En 1969, hubo una crisis política que llevó a la consolida-ción de la disciplina en torno a las grandes teorías sociológicas.

En la década de los noventa, la disiciplina resurgió con la cre-ación de nuevos programas de sociología en el país. En los últi-mos quince años, el número de programas activos ha aumenta-do de 5 a 15. La mayoría se ubican en el Colegios de CienciasSociales y Humanidades, que crea posibilidades para el inter-cambio interdisciplinar. De estos programas el 60% son de 10semestres de duración, mientras que el 40% son de 8 semestres,y cada uno requiere un promedio de 155 créditos. Casi la mitadde estos programas destacan la investigación aplicada o la inter-vención social. La profesionalización se centra en la idea detransformar la sociedad y contribuir a la comprensión, análisis ysoluciones a los problemas de Colombia.

En Colombia, existen por lo menos 22 centros de investiga-ción que incluyen la sociología y alrededor del 75% de estosestán vinculados a las universidades públicas. La formación

sonas pobres, por el contrario, han sido mutiladas en depósitosreales o potenciales con un sólo ojo, un sólo riñón o partessobrantes, y esto ha ocurrido "por su propia voluntad", y "parasu propio bien", como los enfermos acomodados constantemen-te se tranquilizan a sí mismos. La venta por partes de sus órga-nos es su seguro de vida. En el otro extremo del proceso, la bio-política “ciudadananía del mundo” emerge como cuerpo blanco,masculino, delgado o grueso, con el añadido de un riñón indioo un ojo musulmán, etc. En general, la circulación de riñonesvivientes sigue las rutas establecidas del capital del Sur al Norte,de cuerpos pobres a ricos más acomodados, de cuerpos negros ymarrones a otros blancos, y de mujeres a hombres, o de los hom-bres pobres a otros más ricos. Las mujeres rara vez son beneficia-rias de órganos comprados en cualquier parte del mundo. Deesto se deduce que la edad de la cosmopolitización está divididay recombinada en naciones donantes de órganos frente a otrasque compran.

La edad de la cosmopolitización es sinónimo de un mundo

que, para mejor o peor, todos compartimos, un mundo que notiene más “exterior", “salida" u “otro”. Tenemos que reconocerque, independientemente de la brillante y audaz forma con laque criticamos la "narrativa del Norte" o ignoramos la narrativadel Sur ", estamos destinados a vivir con estos entramados, mar-cos y situaciones contradictorias en este mundo en riesgo (Beck,2009), no sólo sujetos a su poder de dominación sino tambiéncontaminados por su propia puesta en peligro, corrupción, sufri-miento y explotación. ¡Abandonen cualquier sueño de autono-mía que permitiría a cualquiera permanecer dentro! ¡Y abando-nen cualquier "racismo geográfico" claro entre "las voces delSur" y "voces del Norte” en las ciencias sociales!

¿Es esto una "narrativa del Norte"? ¿Es una "narrativa delSur"? No, es ambas cosas. Buscar las formas de combinar esospuntos de vista contradictorios, de manera sistemática a nivelde análisis sociológico, es de lo que trata el “cosmopolitismometodológico”.

¿Son los riñones frescos la excepción? No, los procesos de cos-mopolitización afectan fundamentalmente y transforman todotipo de instituciones intermedias en todo el mundo, como lafamilia, el hogar, la clase, las condiciones y el mercado de traba-

sociológica se centra en la metodología (25%), cursos interdisci-plinarios (25%), temas sociológicos (18%) y teoría (15%). Loscursos de metodología equilibran los enfoques cuantitativos ycualitativos y hay un creciente interés en tomar cursos de gestióny de política social. Los cursos de Teoría todavía están muy cen-trados en las obras de Marx, Weber y Durkheim, que se impar-ten en 9 de los 15 programas.

Esta breve comparación nos muestra que la sociología colom-biana ha tenido una larga trayectoria y se enfrenta a importantesretos. Existe un potencial de crecimiento, tal y como lo demues-tra el creciente interés de varias organizaciones académicas entrabajar con un marco sociológico. También hay, al menos, tresáreas en las que mejorar: 1) el fortalecimiento del debate públi-co en torno a temas clave para el país: economía, justicia, pro-ducción de la cultura pública; 2) el aumento de la atención a lasnuevas visiones estructuralistas y sistémicas del mundo que pue-den adoptar nuevas tendencias: 3) mejorar y ampliar las formasde llegar a las vidas de las personas. Tenemos que crear formas dediálogo que puedan ser leídas no sólo por nuestros colegas sinótambién por los legisladores y los actores sociales. La sociologíaestá bien equipada para crear estas conexiones, puede ser debidoa sus pretensiones universalistas derivadas de la filosofía o tal vezporque esto es lo que define a la sociología. Tenemos que crearformas inteligibles de acción en colaboración con los demás.Necesitamos sociólogos y sociólogas que puedan pensar y hacerestas conexiones y que intuitivamente puedan reconocerlas oinventarlas en la teoría y en la práctica.

H

Sigue en la pág. 16

RIÑONES FRESCOS(CONTINUACIÓN)

Page 16: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

16

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 16

MULTI-VERSALISMO: ¿UNNUEVO PARADIGMA? (CONTINUACIÓN)

jo, escuelas, aldeas, ciudades, las ciencias, los movimientos de lasociedad civil y las religiones monoteístas. Existen en un mundopolicéntrico en el que está aumentando el carácter diáspora de lapoblación dentro de los límites de la mayoría de su estado ocuasi-estados. Los procesos cosmopolitizadores también inclu-yen fenómenos como el cambio climático y riesgos financierosglobales, etc. Las "familias globales", por ejemplo, encarnantanto la aparente paradoja de la intimidad de larga distancia y lascontradicciones del mundo; y estas contradicciones se resuelvenentre ellas. No todas las familias incorporan todas las contradic-ciones, pero algunas representan algunas de ellas. Hay matrimo-nios, padres y parejas con doble nacionalidad y pueden encarnarlas tensiones entre dos países o entre comunidades mayoritariasy minoritarias en esos países, mientras que las familias migrantespueden incorporar las tensiones entre el centro y la periferia. Lasfamilias globales y la intimidad de larga distancia se pueden uti-

lizar para repensar la sabiduría convencional y para preparar unnuevo y poderoso relato de "amor lejano" y sus contradicciones.Refleja un estado de ignorancia que se ha programado a nivelnacional y que se ha consagrado en el derecho. De ello se dedu-ce que el amor a distancia y las familias globales se conviertenen escenarios en los que las heridas culturales, la rabia y la iraque las desigualdades mundiales en su historia imperial siguengenerando en el día de hoy en las almas de los vivos, son sufri-das y combatidas.

También existe una cosmopolitización de la maternidad. Lareproducción asistida abre un nuevo mundo de opciones (¡notenemos palabras para él!): la “madre donante de óvulos” o la“madre de alquiler”; (para decirlo en una fórmula) “Mi madreera una donante de óvulos española” o “mi madre era unamadre sustituta india”. Así, la desigualdad global de la manipu-

RIÑONES FRESCOS(CONTINUACIÓN)

Sigue en la pág. 18

Sigue en la pág. 19

nalización de las ciencias sociales, las personas participantes en elseminario estaban preocupadas por cómo la internacionalizaciónpuede ser culturalmente sensible, reconociendo las fuentes múl-tiples de conocimiento, incluyendo el conocimiento indígena.

En su discurso de apertura, Michael Kuhn, presidente de laRed Mundial de SSH, se centró en la necesidad de sustituir eluniversalismo de las interpretaciones europeas del mundo poruna diversidad de interpretaciones de lo global. Su presentaciónexaminó la naturaleza y los mecanismos de la hegemonía delpensamiento occidental y propuso que el trabajo futuro de laRed Mundial de SSH sea: 1) revelar los supuestos epistemológi-cos de las ciencias sociales, 2) trazar los modelos de la sociedadconstituidos en sus categorías politizadas y en sus teorías, y 3)desarrollar un enfoque mundial en el pensamiento de la cienciasocial que libere a las ciencias sociales del particularismo delconocimiento politizado.

El seminario en sí no se detuvo en la discusión teórica elevadasino que volvió sobre los estudios de caso conectados. Por tanto,Hebe Vessuri (Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-

cas) instó a las personas participantes a enmarcar la discusión entérminos de una transición desde la cultura de la "ciencia" a lacultura de la "investigación”. Siguiendo a Bruno Latour, la cien-cia es fría, recta e imparcial, mientras que la investigación es cáli-da, participativa y arriesgada. La ciencia pone fin a los caprichosde los conflictos humanos, la investigación genera controversias;la ciencia produce objetividad procurando escapar de los eslabo-nes de la ideología, la pasión y las emociones. Para Vessuri, lainvestigación y la sociedad se enredan hoy hasta tal punto que nose pueden separar por más tiempo. Argumentó que la investiga-ción en ciencias sociales también está experimentando algunoscambios interesantes. El diálogo, la comparación y la traducciónson los mots d'ordre en este momento.

Las personas participantes insistieron en la importancia dereconocer la diversidad de la experiencia humana. Chris Caswill(Universidad de Oxford) teorizó lo que llamó "la práctica de lasciencias sociales y del conocimiento cotidiano", mediante el exa-men de las voces de tres continentes: Charles Lindblom deEstados Unidos, Bent Flyvbjerg de Dinamarca, en Europa, yCatherine Odora Hoppers de Sudáfrica. Cada uno se ocupa delas interrelaciones entre la práctica de la investigación en cienciassociales, el conocimiento que genera la investigación y el uso quese hace de ella.

Otros participantes proporcionaron los estudios de caso basa-dos en el trabajo de campo. Han Sang-Jin (Universidad Nacionalde Seúl) proporcionó un ejemplo excelente sobre cómo la "socie-dad del riesgo" de Beck, cuando se estudia en Corea del Sur,ofrece una interpretación de abajo hacia arriba de las tradicionesculturales. Los riesgos a los que se enfrentan los surcoreanos y

…MULTI-VERSALISMO ESUNA FORMA DE PENSAR LAS LIMITACIONES DEL

UNIVERSALISMO…

Page 17: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

17

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 17

por Cristina Flesher Fominaya, Universidad de Aberdeen

EL PROYECTO INTERFAZ GLOBAL: VINCULANDOLA SOCIOLOGÍA AL MOVIMIENTO DE ACTIVISTAS

nterfaz: Una revista sobre y para los Movimientos Sociales esuna revista de acceso abierto en varios idiomas que buscaconstruir un diálogo global entre personas activistas y

académicos y académicas que trabajan con los movimientossociales, a través del lenguaje, las diferencias culturales e ideo-lógicas y entre las tradiciones disciplinarias y activistas. Laidea surgió de un grupo de profesionales/académicos que con-sideraban que las revistas académicas existentes sobre el movi-miento social a menudo parecían desconectadas de dos formasde los movimientos que estaban estudiando: una, por el hechode que las preocupaciones teóricas de los productores de cono-cimiento no siempre son relevantes o útiles para los sujetos dela investigación (los propios movimientos sociales), y dos, queno necesariamente reconocen el valor o las contribuciones delos propios movimientos como productores de conocimiento.Al mismo tiempo, el movimiento produce conocimiento,difundido a través de sitios web y otros medios de comunica-ción, y a menudo tiene un enfoque limitado sobre las cuestio-nes que le afectan, pero no necesariamente tiene mucho quedecir a otros movimientos con diferentes realidades geográfi-cas y políticas. Los editores fundadores de Interfaz tuvieron lavisión de unir estas dos importantes fuentes de conocimientoa través de lo que son: todavía una realidad global dividida(ver Cox y Fominaya Flesher, número 1).

Queríamos que la estructura del colectivo editorial reflejasenuestras aspiraciones globales y nos ocupó dos años desarro-llar un modelo que funcionase para nosotros. Además delhecho de que somos un colectivo virtual, algunos de los cua-les nunca nos hemos encontrado cara a cara, y que no tenemosninguna fuente de financiación, hay dos rasgos distintivos quedefinen el enfoque editorial de la revista. Uno es un colectivoeditorial descentralizado organizado en grupos regionalessemiautónomos, con de uno a tres editores y un grupo decolaboradores. Estos grupos gestionan las comunicacionesdesde sus regiones y el trabajo con los colaboradores y colabo-radoras, de quienes esperamos un proceso editorial compren-sivo y de apoyo. El segundo aspecto de la revista es la existen-cia de un proceso de revisión un tanto inusual en el que nues-tros colaboradores y colaboradoras revisan cada artículo en loque respecta tanto a su potencial académico como activista.En principio, esto significa una revisión ciega por pares de unapersona activista y un académico o académica pero como en lapráctica muchas veces estos dos son uno, pedimos a los revi-sores y revisoras que dirijan sus comentarios a la relevancia delos artículos para las personas profesionales o académicas. Nosesforzamos en publicar el trabajo que tiene importancia paraambas audiencias y que hace una contribución más allá de lasespecificidades del movimiento empírico particular o del temaen cuestión. Los temas tratan sobre preocupaciones específicasde los editores, que se turnan en grupos pequeños para servircomo editores coordinadores de un tema en particular.

Desde su inicio en 2009, hemos publicado sobre cuestionesde conocimiento del movimiento, sobre la relación entre lasociedad civil y los movimientos sociales, sobre la crisis y lastransformaciones revolucionarias, y sobre los movimientos ymedios de comunicación alternativos. Los nuevos temas secentran en el proceso de represión a los movimientos socialesy al feminismo y los movimientos de mujeres. Todos nuestrosnúmeros también incluyen contribuciones no orientadas.Hasta el momento, con la ayuda de muchos colaboradores ycolaboradoras, hemos publicado artículos, entrevistas a acti-vistas, editoriales, notas de acción, documentos clave, debates,reseñas de libros y ensayos de revisión en seis lenguas, de auto-res ubicados en Angola, Argentina, Australia, Austria, Brasil ,Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda,Italia, Letonia, México, Noruega, Palestina, Portugal, Rusia,Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Tailandia, Turquía,Estados Unidos y Venezuela. Desde marzo de 2010, hemostenido visitas a la web de lectores de más de 130 países.Estamos abiertos a contribuciones, lectores y colaboradores enwww.interfacejournal.net.

I

Primer número de Interface. Foto de Elizabeth Humphrys.

Page 18: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

18

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 18

lación bio-científica se está incorporando en el cuerpo huma-no y en la identidad.

Pero entonces, ¿no es la narración de la cosmopolitizaciónsólo una nueva versión del relato histórico del colonialismo eimperialismo? Como Stuart Hall reconocidamente escribe:"Siempre hemos sido el azúcar en la taza de té de los hombresingleses". En efecto, existe una continuidad y una diferenciaque, por tanto, debe ser clarificada y reconocida. La noción decosmopolitización tiene que superar el "sesgo espacial" en lamayor parte del discurso de la globalización y volverse sensiblea las historias presentes en las 'heridas culturales "de hoy. Perotambién se trata de la anticipación del futuro en el presente,acerca de la "modernización reflexiva", porque las 'victorias'del capitalismo global, en combinación con las tecnologíasmédicas y de la comunicación y sus "efectos secundarios" soca-van las instituciones y los dualismos básicos de Norte y Sur delmoderno Estado-nación –nacional/internacional, nosotros/ellos,cultura/naturaleza, centro/periferia. Incluso podemos estarpresenciando un giro radical en la cosmopolitización delmundo. ¿No está el ex-centro siendo "pre-colonizado" por las"ex-post-colonizadas" regiones en desarrollo del mundo, espe-cialmente por China e India? China, por ejemplo, actualmen-te interfiere en los asuntos europeos, comprometiéndose aluchar contra la crisis europea, al tiempo que protege sus inver-siones. Abarcando Europa, la propia China se ayuda a símisma. Esto también es cosmopolitización.

Así que una cosa es segura: no importa si los clásicos de lasociología han sido pioneros en el 'cosmopolitismo metodológi-co’ o no, hoy el "nacionalismo metodológico” ciega tanto a lasociología del Norte como del Sur en la época de los hechos de lacosmopolitización.

¿Por qué? La mirada nacional (una tierra, un pasaporte y laidentidad de uno) es una versión laica de la SantísimaTrinidad. Así, la actitud nacional hacia la desigualdad social seinvierte. Se detiene en las fronteras del estado-nación. Lasdesigualdades sociales pueden surgir y aumentar pero siempreen el otro lado de la valla del jardín nacional, es decir, en elmejor de los casos, las desigualdades causan indignaciónmoral, pero son políticamente irrelevantes.

Las fronteras nacionales establecen una distinción clara entrenosotros y ellos, relevante políticamente e irrelevante en desi-gualdad. El foco se encuentra legalmente institucionalizado enlas desigualdades dentro de las sociedades nacionales y al mismotiempo las desigualdades entre las sociedades nacionales se desva-necen. La "legitimación" de las desigualdades globales se basa enuna institucionalización del "mirar hacia otro lado". Al vivir, porejemplo, en Europa, la mirada nacional es "liberada" de mirar la

miseria del mundo. Funciona por medio de una doble exclusión:se excluyen los excluidos. La sociología de la desigualdad, queequipara la desigualdad con la desigualdad del estado-nación, esuna parte irreflexiva de eso. Es realmente sorprendente cómolas desigualdades globales son firmemente "legitimadas" enbase a un acuerdo tácito entre el gobierno del Estado-nación yla sociología del Estado-nación, ¡una sociología que dicen serlibre de valores!

Raewyn Connell argumenta: "La manera de salir del marco depensamiento eurocéntrico es, sin duda, estudiar los marcos noeurocéntricos de pensamiento." No estoy de acuerdo. Al situar lavariedad de modernidades que conforman el mundo de hoy,tenemos que definir, descubrir y combinar los marcos post-Sur ypost-Norte. La finalidad no es reafirmar las ilusiones de una pers-pectiva de “ojos de dios” objetiva desde ningún lugar, sinoencontrar respuestas prácticas a los problemas sociológicos decada día, ubicados en algún lugar de Francia, Australia, Japón,México, India, Sudáfrica, etc.: ¿cómo investigar las mezclas ycombinaciones de un mundo cosmopolitizado?

¿Es esto todo lo que la teoría cosmopolita puede ofrecer?¿Dónde está su mordedura crítica y la ambición? ¿No es la cos-mopolitización impura que tiende a repercutir en el "statu quo"para servir de apoyo a la gobernabilidad global? ¿O es que la teo-ría cosmopolita tiene el poder estático y los medios para aumen-tar su influencia crítica? ¿Puede arrancar de sí misma cosmopo-litismos auto-reflexivos críticos (en plural)? Sí, puede, pero eso esotra cosa.

¡Gracias, Raewyn, por la lista alternativa de lecturas!

RIÑONES FRESCOS(CONTINUACIÓN)

…TENEMOS QUE DEFINIR,DESCUBRIR Y COMBINARLOS MARCOS POST-SUR

Y POST-NORTE…

Page 19: VOLUMEN 1 / NÚMERO 3 / FEBRERO 2011 DIÁLOGOGLOBALglobaldialogue.isa-sociology.org/wp-content/uploads/2013/07/v1i3-spanish.pdf · de la oficina de la ISA, la infraestructura dinámica

19

DIÁLOGO GLOBAL NEWSLETTER

DGN 19

MULTI-VERSALISMO: ¿UNNUEVO PARADIGMA? (CONTINUACIÓN)

surcoreanas están relacionados con el colapso de la estructuramoral de una sociedad en rápida modernización y, en este con-texto, los investigadores e investigadoras deben prestar atencióna las capas normativas del confucianismo.

Néstor T. Castro (Universidad de Filipinas) sostuvo que el sis-tema educativo filipino privilegia conceptos occidentales que nocoinciden necesariamente con la realidad filipina. En psicologíasocial, por ejemplo, al alumnado se les enseña el concepto del"yo" en contraste con el "otro", pero ¿cómo se podría explicar lapalabra tagalog kapwa, que a grandes rasgos significa "el mí-en-el-otro" y que hace referencia a los pares complementarios, esdecir, el valor de la solidaridad hacia los demás? Argumentaentonces, a favor de una aproximación multi-universalista en laenseñanza de las ciencias sociales en que los conceptos de lasciencias sociales se generen a partir de fuentes diversas, de oestea este. La hegemonía de la ciencia occidental también fue discu-tida por Kazumi Okamoto (Knowwhy Global Research), queexaminó las dificultades de los investigadores e investigadorasjaponeses para comunicarse con los investigadores e investigado-ras extranjeros, especialmente en los casos en los que hay desa-cuerdo en el debate académico. La misma problemática sobre lahegemonía fue destacada por Tania Pérez Bustos (InstitutoNacional de Estudios Avanzados, Colombia) con respecto a lossupuestos androcéntricos de la educación en ciencia y tecnolo-gía. Nese Karahasan (Universidad de Ankara) habló sobre cómolos elementos culturales han influido en la investigación acadé-mica sociológica en Turquía en los últimos 20 años. KetutArdhana (Udayana Universidad, Bali) realizó una presentaciónsobre los estudios culturales de Indonesia y Carmen BuenoCastellanos (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)discutió el campo de la antropología social en México.Castellanos instó a una colaboración más equitativa entre elnorte y el sur y entre académicos y académicas, por un lado, yONGs, empresas y organizaciones internacionales, por el otro.

Las personas participantes también discutieron cómo el cono-cimiento científico puede incluir el conocimiento indígena.Michael Christie (Universidad Charles Darwin, Australia),informó sobre la colaboración entre su universidad y la sociedadaborigen de Australia. Desde hace varios años, los investigadores(incluidos los aborígenes co-investigadores) no sólo han estadotrabajando en la vinculación entre la tecnología digital para lasostenibilidad de la comunidad, la transmisión intergeneracionalde los conocimientos tradicionales, sino también en el uso de losconocimientos tradicionales en la enseñanza universitaria y lainvestigación. En el mismo sentido, César Carrillo Trueba(Universidad Nacional Autónoma de México) ofreció un ejem-plo interesante sobre la importancia de la agricultura indígena yde la medicina en México.

Los participantes también tomaron el anudamiento entre podery conocimiento, de Foucault. Así, demostré cómo el sistema uni-

versitario y su sistema de producción de conocimiento social tie-nen una gran influencia en la formación de las élites en elOccidente árabe. Las universidades a menudo tienen élites com-partimentadas, separando aquellos que publican a nivel mundialy fallecen localmente de los que publican a nivel local y pierdenglobalmente. Yo abogaba por el diálogo y la traducción intercul-tural con el fin de salvar lo global y lo local: la producción de lainvestigación social, entonces, se convierte en universal a travésde su diálogo con sus pares internacionales y relevantes a travésde su conversación con las comunidades locales. Pablo Kreimer(Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) elaboró el mismodilema global-local, en base a su estudio de la ciencia, la tecno-logía y la sociedad en Latinoamérica. En las sociedades de la"periferia pero globalizada", por ejemplo, existen tensiones entrelas culturas científicas incorporadas en campos transnacionales ylos conocimientos locales; o entre las prácticas de laboratorio,presumiblemente libres de contexto, y los actores de la sociedadcivil, que sólo pueden poner en duda los efectos de la cienciapero no las bases epistemológicas.

Cláudio Costa Pinheiro (Facultad de Ciencias Sociales eHistoria, Río de Janeiro) facilitó dos ejemplos convincentessobre el nexo de poder y conocimiento. Primero, la idea deldemógrafo francés Alfred Sauvy del "Tercer Mundo" fue desa-rrollada en Brasil y fue publicada por primera vez en 1951 enuna prestigiosa revista académica brasileña, pero se convirtió enun concepto "universal" sólo cuando se publicó el año siguien-te en la revista francesa Observateur. Los orígenes de la teoría del"Tercer Mundo" en Brasil fueron borrados, lo que refleja la divi-sión entre el Norte (que desarrolla la teoría) y el Sur (la teoría delconsumidor). Sin embargo, en contraste con la teoría del "TercerMundo", Pinheiro puso el ejemplo de la teoría de la dependen-cia que fue capaz de viajar desde Brasil hasta el sur global y elnorte. Sin embargo, para el norte, esta teoría se asoció con una"ideología" cuando era realmente un movimiento intelectual degran alcance.

En definitiva, fue una conferencia interesante que trató con-cretamente de las cuestiones que han estado en el centro de losdebates en la ISA en torno al significado de la "sociología glo-bal". Haríamos bien en trabajar sobre ello y seguir los debates delas disciplinas afines.