dignidad de la persona humana en el neolibealismo

Upload: crup3

Post on 05-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El hombre es un objeto material mas del mundo o trasciende este plano material por sus anhelos y deseos que no es posible satisfacerlos con los bienes materiales

TRANSCRIPT

  • 4

    LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL NEOLIBERALISMO: EL

    HOMBRE UN OBJETO MAS DEL MUNDO?

    ANTECEDENTES

    Los derechos humanos, herederos de la nocin de derechos naturales1 o dignidad

    humana, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se

    reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para

    muchos, adems, la doctrina de los derechos humanos se extiende ms all del Derecho y

    conforma una base tica y moral que debe fundamentar la regulacin del orden geopoltico

    contemporneo. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en

    una referencia clave en el debate tico-poltico actual, y el lenguaje de los derechos se ha

    incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un

    permanente debate en el mbito de la filosofa y las ciencias polticas sobre la naturaleza,

    fundamentacin, contenido e incluso la existencia de la dignidad humana; y tambin claros

    problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporcin entre lo violado

    y lo garantizado estatalmente2.

    Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos.

    Generalmente se considera que tienen su raz en la cultura occidental moderna, pero existen

    al menos dos posturas principales ms. Algunos afirman que todas las culturas poseen

    visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a

    proclamaciones como la Carta de Mandn, de 1222, declaracin fundacional del Imperio de

    Mal. No obstante, ni en japons ni en snscrito clsico, por ejemplo, existi el trmino

    derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas

    han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen tambin quienes consideran

    que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque s una

    1 Luo, Antonio E. Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.135

    2 Snchez Rubio, D. Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. 58

  • 5

    manera concreta de sistematizarlos, una discusin progresiva y el proyecto de una filosofa

    de los derechos humanos3.

    De acuerdo a lo dispuesto en la Declaracin adoptada por consenso de los 171

    Estados reunidos en Viena en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993:

    todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y estn

    relacionados entre s. Entonces, la universalidad, indivisibilidad e interdependencia son

    los pilares conceptuales en que trata de sustentarse el reconocimiento y proteccin

    internacional de los derechos humanos4.

    La universalidad es inherente a los derechos fundamentales del hombre porque

    estos son expresiones de la dignidad de todo individuo y por lo tanto deberan ser

    aceptados, respetados y garantizados por los Estados no importando el sistema poltico-

    ideolgico, econmico y socio-cultural que expresen. Cuestin que viene a ser un tanto

    ambigua y complicada debido a las distintas cosmovisiones regionales y localistas.

    Las teoras que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen

    contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y

    la imposibilidad de cualquier valoracin absoluta desde un marco externo, que en este caso

    seran los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sita una

    gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por

    organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto

    cultural y dan ms importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria

    histrica. La Organizacin para la Unidad Africana proclam en 1981 la Carta Africana de

    Derechos Humanos y de los Pueblos, que recoga principios de la Declaracin Universal de

    1948 y aada otros que tradicionalmente se haban negado en frica, como el derecho de

    libre determinacin o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotacin

    econmica extranjera. Ms tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaracin de

    Tnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo

    determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades histricas y

    3Paulin J. Hountondji (1985). El discurso del amo: observaciones sobre el problema de los derechos

    humanos en frica.. Los fundamentos filosficos de los derechos humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO,

    357. 4 Remiro, Breton (1998) Derecho Internacional. McGraw-Hill: Madrid, Espaa. p. 1021

  • 6

    culturales de cada nacin y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo. En una lnea

    similar se pronuncian la Declaracin de Bangkok, emitida por pases asiticos el 22 de abril

    de 1993, y la declaracin de El Cairo, firmada por la Organizacin de la Conferencia

    Islmica el 5 de agosto de 19905.

    Muchos filsofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de

    derechos humanos o dignidad humana hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces,

    las normas de la comunidad, concebidas en relacin con el orden csmico, no dejaban

    espacio para el ser humano como sujeto singular, concibindose el derecho primariamente

    como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tena su centro en grupos

    como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, lo que implica que

    no se conceban facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o

    reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble

    Estatus: el del sujeto en el seno de la familia y el de sta en la sociedad. Fuera del Estatus

    no haba derechos.

    Uno de los documentos ms antiguos que se han vinculado con los derechos

    humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaracin del rey persa Ciro el Grande

    tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en

    1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradicin mesopotmica

    centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de

    Lagash, que rein durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar tambin Hammurabi

    de Babilonia y su famoso Cdigo, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de

    Ciro presenta caractersticas novedosas, especialmente en lo relativo a la religin. Ha sido

    valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la

    primera declaracin de derechos humanos. Numerosos historiadores, sin embargo,

    consideran que el trmino es ajeno a ese contexto histrico.

    Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la

    mandinga Carta de Mandn, de 1222, se han asociado tambin a los derechos humanos y la

    dignidad humana. En contra de esta idea, Jos Ramn Narvez Hernndez afirma que la

    5 Remiro, Breton (1998) Derecho Internacional. McGraw-Hill: Madrid, Espaa. P. 1021

  • 7

    Carta Magna no puede considerarse una declaracin de derechos humanos, ya que en esta

    poca existen derechos pero slo entre iguales, y no con carcter universal:6 no se predica

    la igualdad formal de todos los seres humanos. Lo mismo suceda en el Imperio de Mal,

    cuya constitucin oral, la Kouroukan Fouga, refleja cmo la poblacin se estructuraba

    segn su tribu de origen. Estas consideraciones son extrapolables a documentos como la

    Bula de Oro de Andrs II en Hungra en 1222; la Confirmatio fororum et libertartum de

    1283 y el Privilegio de la Unin de 1287, de Aragn ambos; las Bayerische Freiheitsbriefe

    und Landesfreiheitserklrungen desde 1311 o la Joyeuse Entre de Brabante de 1356. En

    todos estos casos, los derechos y libertades reconocidos pertenecen al mbito de los pactos

    entre el monarca y los estamentos del reino: no se trata, en suma, de derechos humanos;

    sino de derechos corporativos o privilegios.

    En la Grecia antigua en ningn momento se lleg a construir una nocin de

    dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de derechos, sino

    que se entendi que las personas pertenecan a la sociedad como partes de un todo y eran

    los fines de sta los que prevalecan. La nica oposicin a la tirana se sustentaba en la

    apelacin a la Ley divina como opuesta a la norma, como se muestra en el mito de

    Antgona, plasmado por Sfocles en la obra trgica del mismo nombre.

    La sociedad griega se divida en tres grupos principales: los ciudadanos, los metecos

    o extranjeros y los esclavos. La esclavitud se consideraba natural, lo que se refleja en la

    afirmacin de Aristteles, para quien "es evidente que los unos son naturalmente libres y

    los otros naturalmente esclavos; y que para estos ltimos es la esclavitud tan til como

    justa"7. La organizacin poltica se estructuraba en polis o ciudades-estado: para los

    griegos, la sociedad era una consecuencia necesaria de la naturaleza humana. En este

    contexto, las teoras polticas de Platn y Aristteles hicieron un gran hincapi en el

    concepto de bien comn. Para Platn, agrupados los hombres en sociedad, sta se configura

    en la polis, cuyo bien comn se sobrepone al bien particular de los individuos que lo

    componen. La justicia, a su vez, es la salvaguarda del bien comn, y se expresa a travs de

    las leyes, que son los instrumentos que permiten la consecucin del bien colectivo e

    6 Narvez Hernndez, Jos Ramn. Apuntes para empezar a descifrar al destinatario de los derechos

    humanos. Revista Telemtica de Filosofa del Derecho. 2005,202. 7 Aristteles, Poltica. Libro primero, captulo II; De la esclavitud

  • 8

    individual. No obstante, en su afn por alcanzar una sociedad perfecta, Platn lleg a

    recomendar dar muerte a los recin nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a

    los insociables.

    Aristteles tambin consideraba que el hombre era un ser social y que no poda

    realizarse fuera de la familia y la sociedad, por lo que tambin subordinaba el bien

    individual al bien comn. Adems, al definir la ciudad como una comunidad de ciudadanos

    libres, redujo el bien comn al bien de un grupo social determinado que excluye a las

    mujeres, los extranjeros, los obreros y los esclavos. Sobre esta visin se sustenta la idea

    aristotlica de la justicia que afirma que es tan justa la igualdad entre iguales como la

    desigualdad entre desiguales8.

    Ya en la decadencia de la cultura griega, conquistada la Hlade por Roma, se

    extendieron filosofas que ponan el acento en la bsqueda de la felicidad individual: entre

    ellos, el epicuresmo y el estoicismo. El estoicismo consideraba la razn humana como

    parte de un logos divino, lo que contribuy a concebir al hombre como miembro de una

    familia universal ms all de la polis. Sneca, Epicteto, Marco Aurelio o Cicern fueron

    algunos de los que extendieron la filosofa estoica por el mundo latino.

    La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue

    objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los

    derechos humanos son producto de la afirmacin progresiva de la individualidad y, de

    acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareci por primera vez durante la

    lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Rgimen. Siendo sta la consideracin ms

    extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante en la

    Historia y hunden sus races en el mundo clsico.

    Tambin la visin occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los

    derechos civiles y polticos se opuso a menudo durante la Guerra Fra, destacablemente en

    el seno de Naciones Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos

    econmicos, sociales y culturales y la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas.

    8 Aristteles, Poltica. Libro tercero, captulo V

  • 9

    La filosofa estoica, difundida en la sociedad grecorromana, concibi la idea de

    cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido ms espiritual para afirmar la

    igualdad de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad; no

    obstante, segn Luis de Sebastin, para los telogos cristianos medievales la igualdad

    teolgica era compatible con la desigualdad social: las personas nacan con un estatus

    social que, de acuerdo con los designios divinos, era el ms adecuado para su salvacin.

    El cristianismo, derivado de la religin juda, hered de ella, entre otras, la tradicin

    del mipat, un concepto jurdico de rica amplitud semntica. Indica las decisiones judiciales

    y el juicio legal justo; en relacin con el Derecho, aqul que se manifiesta en la defensa de

    los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesinicos que se esperan.

    Dado que, hasta la modernidad, el trmino derecho se atribua principalmente a "lo justo"

    como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existi una

    referencia explcita a los derechos humanos; pero s un reconocimiento de exigencias de

    justicia que descendan de esta tradicin juda. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene

    enseanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egosmo en el uso de

    los bienes. En la Epstola de Santiago, el apstol denunci a los empleadores que no pagan

    a sus empleados sus justos salarios9. El cristianismo fue gradualmente derramando su

    doctrina en el derecho romano, mejorando la situacin de los esclavos, de los hijos y de las

    mujeres, cuyo estatus en la filosofa cristiana era mucho ms alto que en la grecorromana.

    En el plano econmico, conden la usura y la explotacin, estableciendo las bases de la

    doctrina del justo precio.

    Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un

    sentido social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Toms de Aquino quien

    asent las bases del orden jurdico medieval, retomando ideas de Aristteles y Agustn de

    Hipona y afirmando que existe, adems del derecho positivo determinado y establecido por

    los hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningn hombre ni

    ningn gobierno puede desconocer.

    9 Santiago 5:4

  • 10

    La doctrina cristiana postulaba la existencia de dos reinos, el temporal y el

    espiritual, siguiendo la distincin hecha por Jess de Nazaret (Dad al Cesar lo que es del

    Csar y a Dios lo que es de Dios). Ante el problema de la conciliacin de los intereses

    individuales y los sociales, Toms de Aquino afirm en su obra Summa Theologiae que si

    exista un conflicto entre lo social y lo individual en el seno del mundo material, deba

    prevalecer el bien comn. Pero, por el contrario, si el conflicto afectaba a la esfera ntima

    del ser humano y a su salvacin, en ese caso prevalecera el bien del hombre frente al de la

    sociedad10

    . En este mbito, de existir un conflicto patente entre el Derecho positivo y el

    Derecho natural, del pensamiento tomista se desprende la existencia de un derecho de

    resistencia contra el arbitrio de los gobernantes.

    SEMBLANZAS BIOGRFICAS

    Aristteles naci el ao 384/3 en Estagira de Tracia; era hijo de Nicmaco, un

    mdico del rey de Macedonia Amintas II. A la edad de diecisiete aos, Aristteles fue a

    Atenas a cursar estudios y en 368-367 a. J. C. lleg a ser miembro de la Academia, donde a

    lo largo de veinte aos estuvo en relacin constante con Platn, hasta la muerte de ste

    (348-347 a. J. C.). Ingres, pues, en la Academia cuando la dialctica de Platn estaba en la

    ltima fase de su desarrollo y la tendencia religiosa iba ganando terreno en el nimo del

    gran filsofo. Probablemente por entonces prestaba Aristteles atencin a la ciencia

    emprica (o sea, por los ltimos aos de la vida de Platn), y puede que se apartase ya en

    varios puntos de la doctrina de su Maestro; pero no hay lugar a suponer ninguna ruptura

    radical entre Maestro y discpulo mientras el primero estuvo an en vida. Es imposible

    admitir que Aristteles pudiera haber pertenecido todo el tiempo que perteneci a la

    Academia si hubiese tomado ya posiciones filosficas radicalmente distintas de las de su

    Maestro. Adems, todava despus de muerto Platn sigue empleando Aristteles la

    primera persona del plural cuando habla de los representantes de la doctrina platnica de las

    Ideas, y en seguida del bito de su Maestro hace el Estagirita su elogio ensalzndole como

    al hombre a quien los malvados no tienen ni siquiera el derecho de alabar, y que se mostr

    10

    Gonzlez Uribe, Hctor. Fundamentacin filosfica de los derechos humanos personalismo o

    transpersonalismo?, 328 y 329

  • 11

    en su vida y en sus enseanzas cmo ser bueno y dichoso a la vez1. Apenas cabe sostener

    la idea de que Aristteles fuese, en algn sentido real, un oponente de Platn en el seno de

    la Academia, algo as como una espina que se le hubiese clavado al Maestro: Aristteles

    hall en Platn un gua y un amigo por el que sinti la mayor admiracin, y aunque en los

    aos ltimos de su trato sus propios intereses cientficos tendiesen a ir ocupando cada vez

    ms el primer plano, la enseanza metafsica y religiosa de Platn ejerci sobre el discpulo

    duradera influencia. Efectivamente, quiz fuera este aspecto de la enseanza de Platn el

    que tuviese especial valor para Aristteles, como compensacin de su propia proclividad

    hacia los estudios empricos. De hecho, este mito de un Aristteles fro, esttico, sin

    cambiar nunca, y puramente crtico, sin ilusiones, experiencia ni historia, cae por tierra bajo

    el peso de datos que hasta ahora han sido soslayados artificial y deliberadamente11

    . Como

    indicar en seguida al examinar los escritos de Aristteles, el Filsofo fue desarrollando sus

    tesis slo de manera gradual; y, despus de todo, esto es lo nico que, naturalmente, podra

    esperarse.

    Toms de Aquino naci en el castillo de Roccasecca, no lejos de Npoles, a finales

    del ao 1224 o comienzos del 1225, hijo del conde de Aquino. A la edad de cinco aos fue

    puesto por sus padres en la abada benedictina de Monte Cassino, como oblato, y all hizo

    sus primeros estudios el futuro santo y doctor, que permaneci en el monasterio desde 1230

    hasta 1239, cuando el emperador Federico II expuls a los monjes. El muchacho volvi a

    vivir con su familia durante unos meses, y sali luego para la universidad de Npoles, en el

    otoo del ao ltimamente citado, cuando tena catorce aos de edad. En aquella ciudad

    haba un convento de frailes dominicos, y Toms, atrado por la vida de stos, ingres en la

    orden en el curso del ao 1244. Esa decisin no era muy aceptable para su familia, la cual,

    sin duda, deseaba que Toms ingresase en la abada de Monte Cassino, como un primer

    paso para una brillante carrera eclesistica, y pudo deberse en parte a esa oposicin familiar

    el que el general de los dominicos resolviese llevarse consigo a Toms a Bolonia, adonde

    acuda para un captulo general, y, luego, enviarle a la universidad de Pars. Pero Toms fue

    raptado por sus hermanos durante el viaje y fue retenido como prisionero en Aquino,

    11

    GIOVANNI REALE, Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico, 159.

  • 12

    durante un ao aproximadamente. Su determinacin de permanecer fiel a su orden super la

    prueba, y pudo seguir su camino hacia Pars en el otoo de 1245.

    Toms estuvo probablemente en Pars desde 1245 hasta el verano de 1248, en el que

    acompa a Alberto Magno a Colonia, donde ste iba a fundar una casa de estudios

    (studium generale) para la orden de predicadores, y donde permaneci hasta 1252. Durante

    todo ese perodo, primero en Pars, despus en Colonia, Toms estuvo en ntimo contacto

    con san Alberto, que supo reconocer las posibilidades de su discpulo12

    . Es obvio que su

    gusto por la erudicin y el estudio debi de ser grandemente estimulado por el contacto

    ntimo con un profesor de tal erudicin y tan extensa curiosidad intelectual, y sera

    igualmente difcil suponer que el propsito de san Alberto de utilizar lo que el aristotelismo

    tuviera de valioso pudiera no ejercer una influencia directa en la mente de su discpulo.

    Aunque santo Toms no hubiese an concebido, en esa temprana fecha, la idea de

    completar la tarea iniciada por su maestro, debi recibir al menos una profunda influencia

    de la abierta mentalidad de ste. Toms no posey la omnmoda curiosidad de su maestro

    (o quiz sera mejor decir que tuvo un mejor sentido de economa mental), pero posey

    indudablemente mayor capacidad de sistematizacin, y la combinacin de la erudicin y la

    amplitud mental del mayor de los dos hombres y de la fuerza especulativa y la capacidad

    sintetizadora del ms joven no poda por menos de producir esplndidos frutos. Sera santo

    Toms quien lograra la expresin de la ideologa cristiana en trminos aristotlicos y quien

    utilizara el aristotelismo como un instrumento de anlisis y sntesis filosficas y

    teolgicas; pero su estancia en Pars y en Colonia en compaa de Liber san Alberto fue sin

    duda un factor de primera importancia en su desarrollo intelectual. Es cosa de menor

    importancia el que prefiramos considerar el sistema de san Alberto como un tomismo

    incompleto o no; el hecho principal es que san Alberto Magno fue (mutatis mutandis) el

    Scrates de santo Toms. En 1252 santo Toms regres de Colonia a Pars y continu sus

    estudios. Ley las Escrituras, como Baccalaureus Biblicus, durante los cursos 1252-1254, y

    las Sentencias de Pedro Lombardo como Baccalaureus Sententiarius durante los cursos

    1254-1256, y al trmino de dicho perodo recibi su licenciatura, la licencia o permiso para

    ensear en la Facultad de Teologa. En el curso del mismo ao fue nombrado Magister, y

    12

    JOHANN FISCHL, Manual de Historia de la Filosofa, 184.

  • 13

    ocup su ctedra como profesor dominico hasta 1259. Ya hemos hecho mencin de la

    controversia que tuvo lugar a propsito de las ctedras de franciscanos y dominicos en la

    Universidad. En 1259 santo Toms se traslad de Pars a Italia y ense teologa en el

    studium curiae adscrito a la corte pontificia, hasta 1268. Estuvo en Anagni con Alejandro

    IV (1259-1261), en Orvieto con Urbano IV (1261-1264), en Santa Sabina de Roma (1265-

    1267) y en Viterbo con Clemente IV (1267-1268). Fue en la corte de Urbano IV donde

    conoci al famoso traductor Guillermo de Moerbeke, y fue Urbano quien encarg a Toms

    que compusiera el Oficio para la festividad del Corpus Christi.

    En 1268 santo Toms regres a Pars y ense all hasta 1272, envuelto en las

    controversias averrostas y en las provocadas por los renovados ataques a las rdenes

    religiosas. En 1272 fue enviado a Npoles para establecer un studium generale, y continu

    su actividad profesoral hasta 1274, fecha en que el papa Gregorio X le convoc a Lyon,

    para tomar parte en el concilio. Santo Toms inici el viaje, pero nunca lleg a su trmino,

    porque muri en el camino, el 7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de

    Fossanuova, entre Npoles y Roma. Tena cuarenta y nueve aos de edad, y dejaba tras de

    s una vida consagrada al estudio y a la enseanza. No haba sido una vida de gran actividad

    o agitacin externa, si exceptuamos el incidente de su prisin juvenil, los viajes ms o

    menos frecuentes, y las controversias en que se vio envuelto; pero fue una vida consagrada

    a la bsqueda y defensa de la verdad, y una vida llena de una profunda motivacin

    espiritual. En algunos aspectos santo Toms de Aquino se pareci mucho al profesor de

    leyenda (hay varias historias que se refieren a sus momentos de abstraccin, o, mejor, de

    Concentracin, que le distraan enteramente de lo que le rodeaba), pero fue mucho

    ms que un profesor de teologa, ya que fue un santo, y, aunque no permitiera a su

    devocin y amor que se manifestaran en las pginas de sus escritos acadmicos, sus xtasis

    y su unin mstica con Dios en sus ltimos aos testimonian el hecho de que las verdades

    sobre las cuales escribi fueron las realidades por las cuales vivi13

    .

    13

    ROGEL H., Diccionario de Filsofos, Doctrina y Errores. 497.

  • 14

    BASES TERICAS DE LA DIGNIDAD HUMANA

    Kant ha abordado explcitamente el concepto de dignidad humana y, ms all de las

    controversias, su interpretacin sigue siendo relevante en la actualidad. Desde el planteo

    tico-filosfico kantiano, es posible dar una respuesta tanto al problema de la

    fundamentacin de la nocin de dignidad humana, como tambin a las cuestiones

    vinculadas con la demarcacin de la atribucin de dicha dignidad y las condiciones de

    aplicacin situacional e histrica de la misma. Kant ha aportado buenas razones para la

    solucin de cada una de estas cuestiones.

    Kant distingue claramente entre "valor" y "dignidad". Concibe la "dignidad" como

    un valor intrnseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no

    debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercanca, dado que no se trata de

    nada til ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no

    posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone precio se la trata como a una

    mercanca. "Persona es el sujeto cuyas acciones son imputables (...) Una cosa es algo que

    no es susceptible de imputacin" (Kant, I. 1989, 30). De ah que la tica, segn Kant, llegue

    slo hasta "los lmites de los deberes recprocos de los hombres"14

    (Kant, I. 1989, 371).

    En cuanto ser dotado de razn y voluntad libre, el ser humano es un fin en s mismo,

    que, a su vez, puede proponerse fines. Es un ser capaz de hacerse preguntas morales, de

    discernir entre lo justo y lo injusto, de distinguir entre acciones morales e inmorales, y de

    obrar segn principios morales, es decir, de obrar de forma responsable. Los seres

    moralmente imputables son fines en s mismos, esto es, son seres autnomos y merecen un

    respeto incondicionado. El valor de la persona no remite al mercado ni a apreciaciones

    meramente subjetivas (de conveniencia, de utilidad, etctera), sino que proviene de la

    dignidad que le es inherente a los seres racionales libres y autnomos.

    En consecuencia, la autonoma moral es el concepto central con que Kant

    caracteriza al ser humano y constituye el fundamento de la dignidad humana: "La

    autonoma, es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda

    14

    KANT, IMMANUEL. La metafsica de las costumbres. 201.

  • 15

    naturaleza racional"15

    (Kant, I. 1996, 49). Esta caracterizacin moral marca una diferencia

    entre los animales y los seres humanos, y, a la vez, deja abierto un espacio para el respeto a

    otros seres que pudieran ser moralmente imputables.

    La dignidad es una atribucin propia de todo ser humano, no en tanto que individuo

    de la especie humana, sino en tanto que miembro de la comunidad de seres morales. La

    dignidad es una instancia moral que distingue al ser humano de los animales "y lo

    ennoblece ante todas las dems criaturas. Nuestra obligacin con nosotros mismos es no

    negar la dignidad de la humanidad en nuestra propia persona" (Kant, I.1964: a 119). En tal

    sentido, en la medida que niego o lesiono la dignidad del otro afecto tambin a la

    humanidad en mi persona, esto es mi propia dignidad moral como ser humano.

    El respeto absoluto e incondicionado que debemos a los seres autnomos,

    moralmente imputables, no puede ser afectado por instancias arbitrarias, circunstancias

    contingentes o relaciones de poder. De ah que la dignidad humana pertenece a todo

    hombre, por el slo hecho de pertenecer a la especie humana. Ahora bien, el fundamento de

    la dignidad humana radica en la autonoma y la capacidad moral de los seres humanos, no

    en su especificidad gentica: esta es slo un criterio de demarcacin entre seres moralmente

    imputables y seres no imputables desde el punto de vista moral. "Obra del tal modo que

    uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al

    mismo tiempo como un fin y nunca solamente como medio" (Kant, I.1996, 44s.)16

    .

    La dignidad humana no puede ni debe ser asignada arbitrariamente; se trata de una

    caracterstica propia de todo ser perteneciente a la especie humana en tanto que miembro de

    una comunidad de seres morales. Cuando se afirma que todos los miembros de la especie

    son seres que merecen dignidad, se est indicando asimismo que cualquier determinacin

    externa con la que se pretenda excluir a determinadas personas de la comunidad moral, y

    por ende, de la dignidad (por ejemplo, la forma, el nacimiento o la capacidad de

    comunicarse o de sentir dolor), debe ser considerada arbitraria, puesto que son criterios

    empricos, no morales.

    15

    KANT, IMMANUEL. Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. 135. 16

    JOHANN FISCHL, Manual de Historia de Filosofa.

  • 16

    En sntesis, desde la perspectiva de la tica kantiana, puede sostenerse lo siguiente:

    por un lado, la dignidad humana es una cuestin fundamentalmente moral: radica en la

    autonoma. El fundamento de la dignidad humana no remite a la constitucin ontolgica o a

    la especificidad gentica (sta posibilita slo la demarcacin entre los seres que pertenecen

    y los que no pertenecen a la comunidad moral), sino a la autonoma como capacidad moral

    y auto finalidad. En consecuencia, todos los miembros de la especie humana poseen, por

    principio, la misma dignidad.

    La dignidad de la persona humana en santo Toms de Aquino se funda en los

    aspectos ontolgicos y morales, concebidos desde su comprensin como unidad sustancial

    de alma y cuerpo. Las facultades del alma, inteligencia y voluntad, posibilitan la libertad

    humana, base desde la cual se concibe la dignidad.

    La persona humana y su naturaleza en Santo Toms, comprendida como sustancia

    individual de naturaleza racional17

    y unidad sustancial de alma y cuerpo18

    , es analizada en

    el Tratado sobre el Hombre al inicio de la Suma Teolgica.

    En primer lugar, que el autor acoge y acepta la definicin de persona de Boecio,

    expuesta en la Suma Teolgica I, q.29, a.4 como: substancia individual de naturaleza

    racional19

    . Segn Santo Toms, el trmino persona es: primero, una substancia completa, es

    decir, tiene una naturaleza completa, por esto el alma separada del cuerpo individual no es

    persona: El alma forma parte de la especie humana, y por esto, aunque est separada,

    como por naturaleza contina siendo unible al cuerpo, no se la puede llamar substancia

    individual en el sentido de hipstasis o substancia primera20.

    Segundo, que el trmino individual reconoce que persona es una sustancia primera,

    que subsiste en un particular. En el caso de la persona tenemos una sustancia primera que

    no se sustenta en ningn otro sujeto y posee un modo particular de existencia. Si nos

    referimos a alguien, por ejemplo Scrates, tenemos en este enunciado un sujeto que

    17

    Nam dignitas absolutum est, et ad essentiam pertinent. Toms De Aquino, Suma Teolgica, Obras completas, traduccin y notas de Barbado Viejo, Francisco, edicin bilinge, BAC, Madrid 1957. I, q. 42, a.

    4, ad 2. En delante S. Th. 18

    Cfr. S. Th., I, q. 76, a. 1, corp. 19

    12 Substantiam individuam rationalis naturae. S. Th., I, q. 29, a. 4, corp. 20

    S. Th., I, q. 29, a. 1., ad 5.

  • 17

    representa una sustancia primera, con su particular modo de ser sobre el cual recae toda su

    existencia. Segn Santo Toms, el concepto de individual aade a la sustancia al eliminar

    su consideracin universal21

    .

    La relacin entre los individuos, segn Santo Toms, se desarrolla en la comunidad

    poltica, responsable del orden de los sujetos al bien comn, segn el autor: la voluntad de

    un individuo no es recta queriendo el bien particular si no lo refiere, como a su fin, al bien

    comn. El bien comn conviene al sujeto por dos motivos: primero, porque el bien de la

    persona no puede darse sin el de la sociedad; segundo, ya que es importante que la parte se

    ordene al todo, por cuanto es necesaria la prudencia del bien singular frente al bien de la

    multitud.

    La comunidad poltica, sociedad que rene a las sociedades, ha de promover y

    difundir el bien, premisa fundamental para la realizacin y felicidad de todos los individuos

    en virtud de su nobleza y dignidad. Segn lo anterior, la comunidad poltica debe tener por

    fin a todos sus individuos, otorgando los medios adecuados para que logren su realizacin.

    Dentro de este mbito reconocemos que el bien comn es el mayor de todos los bienes.

    Segn Santo Toms: si toda comunidad se ordena a un bien, es necesario que aquella

    comunidad que sea la principal sea la que en mayor medida conecte al bien principal entre

    todos los bienes humanos22. Se sostiene que del bien principal participan muchos, motivo

    por el cual se concibe un bien como poltico, esto es, de inters para toda la polis (ciudad).

    Razn por la cual se destaca la importancia de la necesaria concordancia entre la ley

    y la felicidad comn, que es tambin la plenitud de la comunidad poltica con el objeto de

    velar por la felicidad de las personas:

    Y, como el ltimo fin de la vida humana es la felicidad o bienaventuranza, como

    ya dijimos, es necesario que la ley mire principalmente a ese orden de cosas

    relacionadas con la bienaventuranza. Adems, si la parte se ordena al todo como

    lo perfecto a lo imperfecto, y siendo el hombre individual parte de la comunidad

    21Nam dignitas absolutum est, et ad essentiam pertinent. Toms De Aquino, Suma Teolgica, Obras completas, traduccin y notas de Barbado Viejo, Francisco, edicin bilinge, BAC, Madrid 1957. Cfr. S. Th.,

    I, q. 29, a. 1, ad 2. 22

    Thomae Aquinatis, In libros politicorum Aristotelis Expositio, Marietti, 1951, I, Lectio 1 n 11. En adelante

    In Pol. Traduccin al espaol en Widow, Jos Luis, Introduccin a la tica, Globo, Santiago, 2009, p. 72

  • 18

    perfecta, es necesario que la ley propiamente mire a aquel orden de cosas que

    conduce a la felicidad comn23

    .

    Bienestar que se sostiene, adems, por la inclinacin natural del hombre a vivir en

    dicha comunidad. Para Santo Toms, la felicidad del hombre se halla en la sociedad, por

    cuanto el hombre es un ser social; su perfeccin, por lo tanto, no puede ser distante de la

    comunidad poltica, y su orden es el mejor entre los asuntos humanos a travs de la ley.

    Jean-Jacques Rousseau en su obra El Discurso sobre el origen y los fundamentos

    de la desigualdad entre los hombres examina dos tipos de desigualdad, natural o fsica y

    tica-poltica. La desigualdad natural consiste en diferencias entre la fuerza fsica entre un

    hombre y otro como resultado de la naturaleza. A Rousseau no le preocupa este tipo de

    desigualdad y se centra en la desigualdad moral. Argumenta que la desigualdad moral es

    constante en las sociedades civiles y est relacionada y es causante de las desigualdades en

    el poder y la riqueza. Este tipo de desigualdad est establecida por convencin. Rousseau

    toma un punto de vista cnico de la sociedad civil, y hace referencia a momentos histricos

    anteriores a las sociedades civiles, cuando el hombre estaba ms unido a su estado natural,

    como tiempos ms felices para los hombres. Para Rousseau, la sociedad civil es una trampa

    perpetuada por los poderosos sobre los dbiles, de modo que puedan conservar su poder y

    riqueza. Esta es la conclusin a la que llega Rousseau, comenzando el debate con un

    anlisis de un hombre natural que no ha llegado an a adquirir el lenguaje o el pensamiento

    abstracto24

    .

    El hombre natural de Rousseau es muy diferente al de Thomas Hobbes. De hecho,

    l mismo destaca esta contraposicin a lo largo de su obra. Rousseau explica que Hobbes

    no retrocede lo suficiente en el tiempo para comprender al hombre natural. Rousseau busca

    un conocimiento del hombre natural ms profundo y rico. Para l, el hombre natural es un

    buen salvaje, "que vive disperso entre los animales". A diferencia de Hobbes, no cree que el

    hombre natural est motivado por el miedo de la muerte, porque no puede concebir ese

    final; incluso el miedo a la muerte ya sugiere un ms all del estado natural. Para Rousseau,

    el hombre natural es ms o menos como cualquier otro animal, donde "la auto-conservacin

    23

    S. Th., I-II, q. 90, a. 2, corp 24

    E. MORENO, Los Libros de los Filsofos resumen de obras de filosofa. 174

  • 19

    es fundamental y casi la nica preocupacin" y "los nicos bienes que reconoce en el

    universo son la comida, la mujer, dormir..." Este hombre natural, a diferencia del de

    Hobbes, no est en un constante estado de miedo y ansiedad.

    El hombre natural de Rousseau posee unas pocas cualidades que le llevan a

    distinguirse de los animales en un largo periodo de tiempo. El rasgo ms importante es la

    capacidad del hombre de elegir, a lo que Rousseau se refiere con "libre albedro", que le

    diferencia del resto de los animales25

    . La capacidad del hombre de rechazar el impulso

    instintivo le hace alejarse del curso de su estado natural. Adems, Rousseau argumenta que

    "otro principio que Hobbes no tiene en cuenta" es la compasin del hombre. Este rasgo del

    hombre le impulsa a interactuar. Finalmente, el hombre posee la capacidad de perfeccin,

    que le permite ser capaz de mejorar sus condiciones fsicas y del medio, y desarrollar

    tcnicas de supervivencia sofisticadas. El aumento regular y el convencionalismo en las

    relaciones humanas transfigura su capacidad para el razonamiento y la reflexin, su natural

    o ingenuo amor a s mismo (amour de soi), en una corrupta dependencia en las

    percepciones a favor del resto. El amor a s mismo, natural y anti destructivo, avanza

    gradualmente a un nuevo estado de amour propre (amor propio), un amor a s mismo que

    ahora se gua por el orgullo y la envidia, ms que por la elemental auto-conservacin. Este

    acceso al amor propio conlleva cuatro consecuencias: competicin, auto-compasin con

    otros, odio, y ansia de poder. Todos ellos llevan a Rousseau a su punto de vista cnico de

    la sociedad civil. Aunque el amour de soi tambin sugiere una significante distancia

    respecto de este estado natura

    En virtud del rol central que la nocion dignidad desempea tanto en la Carta de las

    Naciones Unidas como en la declaracin Universal de los Derechos Humanos, tal concepto

    se ha convertido en referencia permanente en el discurso de los derechos humanos.

    25

    COPLESTON F., Historia de la Filosofa, III. De Descartes a Leibniz

  • 20

    Bases Tericos del Neoliberalismo

    El neoliberalismo econmico es una corriente que se basa en el liberalismo que

    surgi en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith, quien

    en su obra Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones,

    publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo

    econmico:

    a) Libertad personal.

    b) Propiedad privada.

    c) Iniciativa y propiedad de empresas.

    Adam Smith deca que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de

    los dems, por lo que no se requera de la intervencin del Estado en la economa. Pensaba

    que la economa estaba regida por na mano invisible, es decir, tena un orden natural, por

    lo cual el Estado lo que deba hacer era no intervenir en asuntos econmicos. Asimismo

    afirmaba que las actividades del Estado deban reducirse al mnimo y su poltica propiciar

    el el dejar hacer, el dejar pasar. De esta forma los deberes del Estado, Segn Smith,

    deberan ser26

    :

    a) Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y opresin de otro

    miembro de la sociedad, es decir una autentica administracin de justicia.

    b) Sostener a las instituciones pblicas.

    c) Realizar obras de infraestructura que por no ser de lucro no interesan a la

    iniciativa privada.

    Esto significa que el liberalismo econmico, tiene algunas restricciones econmicas

    por parte del Estado, e inclusive hay intereses superiores a los del individuo como la

    defensa del pas de cualquier agresin externa, la salud pblica y la moral pblica.

    Debido a la crisis capitalista de 1929 y su efectos en el nivel mundial en 1936, John

    Maynard Keynes critica las ideas de Adam Smith en su libro Teora general sobre la

    26

    SCIACCA M., Las Grandes Corrientes del Pensamiento Contemporneo. 174.

  • 21

    ocupacin, el inters y el dinero en el cual recomienda la intervencin del Estado en la

    economa, con la finalidad de propiciar y fomentar la inversin y en consecuencia la

    produccin, el empleo y la demanda con el objeto de retardar la llegada de la crisis

    econmica. A sus ideas se le conoce como keynesianismo y estuvieron en boga desde 1936

    hasta dcada de los 60.

    El keynesianismo fue refutado por varios autores (como Milton Friedman) quienes,

    basados en el neoliberalismo, se oponan a la intervencin del Estado en la economa

    porque tena, continua teniendo muchos efectos negativos para la sociedad, en especial la

    poltica econmica keynesiana.

    A esta nueva corriente de pensamiento econmico, que se opone a la intervencin

    del Estado en la economa, se le conoce como neoliberalismo econmico. Su principal

    planteamiento afirma que el libre mercado es el nico mecanismo que asegura la mejor

    asignacin de recursos en la economa y, en consecuencia, promueve el crecimiento

    econmico, por lo tanto se debe fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.

    En las dcadas de los 80 y 90 el neoliberalismo se reafirma como una clara

    oposicin a los excesos, abusos y corrupciones del intervencionismo estatal, que por otro

    lado no tiene limitaciones o controles por parte de la sociedad. En los 80 Margaret Tatcher

    en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de moda el neoliberalismo al

    aplicar en sus pases polticas econmicas basadas en esta corriente.

    Algunas caractersticas tericas del modelo neoliberal proviene de F. Hayek y M.

    Friedman, entre ellos destacan27

    :

    Se basa en el principio de dejar hacer.

    La libre competencia del mercado.

    El estado no debe intervenir en la economa, solo debe garantizar la libre

    competencia del mercado y estimularla.

    La libre circulacin de mercancas, capitales y personas entre pases y, en

    consecuencia, evitar tanto el proteccionismo como estimular la apertura

    hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.

    27

    SCIACCA M., Las Grandes Corrientes del Pensamiento Contemporneo. 184.

  • 22

    El Estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe venderlas a

    los empresarios del pas y del extranjero.

    Tiene prioridad el mercado mundial, ms que el mercado interno.

    Los objetivo bsicos de la poltica econmica son el crecimiento

    econmico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental

    Otro planteamiento importante del neoliberalismo econmico es la apertura

    comercial; esto da la libertad de comerciar entre los distintos pases sin ninguna restriccin

    o limitacin de tipo econmico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento del Acuerdo

    General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ahora Organizacin Mundial del

    Comercio (OMC).

    Con base en estos planteamientos tericos, as como cuestiones ideolgicas y de

    mercadotecnia, cada pas, ha ido construyendo su modelo neoliberal. En este caso se habla

    de este modelo no desde el punto de vista terico cientfico, sino como un modelo ideal; es

    decir el deber ser, que no explica la realidad sino la justifica; pretende hacer pasar como

    real, lo que no es real y muchas veces se queda en el discurso de quienes elaboran el

    modelo.

    OBRAS

    Critica de la Razn Prctica. Kant, E.

    Cuadernos de una Moral. Sartre, J.

    Dialogo de la dignidad del hombre. Fernn Prez de Oliva

    Diccionario de Filosofa. Voltaire, F.

    Discurso sobre la Dignidad del Hombre. Giovanni Pico de la Mirndola

    Declaracin de los Derechos Humanos. ONU Asamblea de las Naciones Unidas

    El Espritu de las Leyes. Montesquieu, Ch

    tica. ngel Rodrguez Luo

    tica Aplicada. Ferrater Mora, J

  • 23

    tica Nicomaquea. Aristteles

    tica para Amador. Savater, F.

    Existencialismo es un Humanismo. Sartre, J.

    Fedon o del Alma. Platn

    Formalismo tico y tica Material de Valores. Scheler, M

    Investigacin Sobre los Principios de la Moralidad. Hume, D.

    Leviatn. Hobbes, Th.

    Mundo Feliz. Huxley, A.

    Poltica. Aristteles

    Rebelin de las Masas. Ortega y Gasset, J.

    Suma Teolgica. Tomas de Aquino, S.

    Tratado de las Leyes. Luis de Len, F.

    Tratado de Moral. Malebranche, N.

    Tratado del Alma y de la Vida. Vives, J.

    Tratado sobre la Tolerancia. Voltaire

    HIPTESIS

    Yo pienso que la lgica econmica del neoliberalismo actualmente est basada en

    una masiva produccin que empuja a un masivo consumo, e incita a una lgica social en la

    que prima el inters individual sobre el social, lo que ha provocado una indiferencia

    inconveniente de amplias capas de la sociedad por los asuntos que nos conciernen a todos

    como miembros de una comunidad.

    La figura de persona humana corre peligro de desaparecer, y con ello su dignidad de

    persona, ya que es considerado un sujeto econmico, preocupado por producir y consumir y

    as poder recibir cierto reconocimiento en la competitividad impuesta por el sistema

  • 24

    capitalista y por su bienestar fsico y material: La persona humana se reduce a mero

    calculador obligado a elegir en funcin de sus intereses propios, por lo que el ciudadano es

    invitado a expresarse solo en tanto que consumidor deseoso de no dar ms delo que recibe

    y que vela por su dinero.

    Por lo dicho anteriormente yo expongo que el neoliberalismo incita a preocuparse

    solamente por el bien fsico y material orillando al hombre a olvidarse de su parte espiritual

    y ontolgica de la que est conformada su persona y es as que la persona pasa a ser

    considerada un objeto material, denigrando de esta manera su dignidad.

    JUSTIFICACIN

    En este trabajo quiero exponer que el neoliberalismo cuando est viciado es una

    corriente que atenta contra la dignidad humana, siendo que el hombre puede llegar a ser

    tomado como un objeto meramente de trabajo, objeto sexual, objeto de ocio, etc., siendo

    una extensin ms de los objetos que producen estos placeres y necesidades denigrando el

    valor exclusivo que le es propia al hombre. Es por eso mi inters en este tema de intentar

    crear conciencia de que el hombre tiene un valor propio y es un fin en s mismo y no un

    medio y de igual forma recordar que el hombre no es pura materia, sino que igual est

    conformado de espritu.

    OBJETIVO

    El fin ltimo de mi trabajo ser argumentar porqu el neoliberalismo denigra la

    dignidad del hombre llegndolo a tomar como un objeto ms del mundo fsico,

    reducindolo a un plano meramente material olvidando su parte espiritual y es utilizado

    como medio para fines egostas y abusivos y as crear conciencia en los lectores de este

    trabajo que el hombre por ser hombre ti su fin en s mismo.

    METODOLOGA

    Para la elaboracin de este trabajo, utilizare las Normas Tipogrficas y

    Orientaciones Metodolgicas para la elaboracin de trabajos escritos en Instituto Superior

    de Estudios Eclesisticos por Julin Arturo Lpez Amozurruti y Jos Alberto Hernndez

    Ibez.

  • 25

    FUNDAMENTACIN Y FORMULACIN DE LO PROBLEMAS

    Quiero mostrar que neoliberalismo es un bloque econmico que atenta contra la

    dignidad humana. Con la palabra dignidad se designa principalmente una cierta

    preminencia o excelencia (...) por la cual algo resalta entre otros seres por razn del valor

    que le es exclusivo o propio28. El hombre por el simple hecho de ser hombre posee una

    dignidad y no puede ser tratado por ningn otro hombre como un medio para otros fines,

    sino que siempre debe ser el fin en s mismo.

    El hombre est conformado de cuerpo y alma, no es espritu puro ni materia pura29

    ,

    por lo cual reducir su persona a un ser unidimensional es degradar su persona y por lo

    tanto faltarle el respeto a su dignidad en cuanto tal.

    28

    MILLAN-PUELLES, A., Voz Persona, en Lxico Filosfico, Rialp, 457. 29

    ROGEL H., Diccionario de Filsofos, Doctrina y Errores. 498.

  • 26

    CONCLUSIN

    En este trabajo en el que he expuesto el cmo ha sido tratado la dignidad humana

    por diversas civilizaciones y pensadores, las principales bases tericas consideradas por m

    para hablar sobre el tema de la dignidad humana y el neoliberalismo, las biografas de los

    principales autores en los que basare mi investigacin.

    Puedo concebir que el neoliberalismo en sus principios de teora busca el bien

    comn de las personas pero en cuanto a su ejercicio llega a viciarse y corromperse

    llegando a ser un oprobio de la dignidad humana y que no permite la plenitud de los

    humanos.

    Es conveniente que el hombre reconozca la dignidad del mismo hombre,

    valorizando la dualidad de su persona, que la persona sea un fin en s mismo evitado as los

    fines crueles y egostas que benefician a unos cuantos, y que se trate de buscar el bien

    comn de todos los hombres.