digital juventud - ccoo€¦ · la enseñanza, la minería, el comercio, los medios de...

4
Sindicato Joven de CCOO de Madrid Calle Lope de Vega 38, 5ª Planta. 28014 Madrid. Tel: 915365207. ext:5207 E-mail: [email protected] www.sindicatojovenccoomadrid.org sumario Madrid Sindical Joven CCOO de Madrid c/ Lope de Vega, 38. 5ª planta 28014. MADRID Elabora y dirige: Secretaría de Juventud. Paula Guisande Participa: Secretaría de Comunicación Redacción: Olga Blázquez, Antonia Fernández, Juan Antonio Romero, Raúl Cordero y Paula Guisande. Fotos: Fran Lorente y Tour Precario. Colaboran: Juan Hernández. Realización: Unigráficas. Emilio Puig. Edita: Ediciones GPS Madrid Sindicato Joven CCOO de Madrid MAYO 2012 NÚMERO 25 Movilización creciente y sostenida Mayo ha sido un mes intenso de movilización general y sectorial. La sociedad mantiene el pulso al Gobierno en defensa de sus derechos, del empleo, de los servicios públicos. La enseñanza, la minería, el comercio, los medios de comunicación, los empleados muni- cipales, la industria, el transporte…Los emple- os y las condiciones de trabajo de miles de tra- bajadores y trabajadoras de grandes y peque- ñas empresas y de las administraciones públi- cas viven amenazados constantemente por los recortes, la desregulación, los expedientes de regulación de empleo. Frente a la resignación que propone el Gobierno, la clase trabajadora responde con organización, unidad y propues- tas alternativas. En el ámbito educativo, aunque el curso lectivo llegue a su fin, las movilizaciones no se detie- nen. La enseñanza pública no universitaria pre- para un calendario amplio de movilizaciones durante todo el mes de junio; el movimiento estudiantil y toda la comunidad universitaria se preparan para una vuelta que será muy difícil, por el ahogamiento económico al que se está sometiendo a las universidades públicas, la escandalosa subida de las tasas y el recorte de becas. En este sentido, el Consejo Escolar del Estado acaba de apoyar una enmienda presentada por CCOO para que el Ministerio de Educación suprima del borrador de real decreto de becas las nuevas exigencias de nota media y del número de créditos para acceder a las becas y a las ayudas al estudio. CCOO considera que es absolutamente injusto plantear una modifi- cación más restrictiva del actual régimen de becas y ayudas al estudio sin plantearse con rigor la injusticia que suponen las desigualda- des existentes. El 20 de junio volveremos a salir a la calle con una gran movilización de carácter general en todo el Estado, que debe aglutinar a toda la sociedad, y que se suma a todas las movilizacio- nes sectoriales que tendrán lugar a lo largo del mes. ´ Sociedad CCOO denuncia la dramática situación de la juventud madrileña (Pág. 2) ´ Actividades Horarios comerciales, la enseñanza en lucha, reforma laboral, recortes municipales (Pág. 3) ´ Reportaje ¿A quién compete la juventud? (Pág. 3) ´ Entorno CCOO XXVI Escuela Confederal (Pág. 4) ´ Memoria histórica Adios Caja Madrid (Pág. 4)

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Digital Juventud - CCOO€¦ · La enseñanza, la minería, el comercio, los medios de comunicación, los empleados muni-cipales, la industria, el transporte…Los emple-os y las

Sindicato Joven de CCOO de Madrid

Calle Lope de Vega 38, 5ª Planta. 28014 Madrid. Tel: 915365207. ext:5207

E-mail: [email protected]

sumario

Madrid Sindical Joven CCOO de Madridc/ Lope de Vega, 38. 5ª planta28014. MADRID

Elabora y dirige: Secretaría de Juventud. Paula Guisande

Participa: Secretaría de ComunicaciónRedacción: Olga Blázquez, Antonia Fernández, JuanAntonio Romero, Raúl Cordero y Paula Guisande.Fotos: Fran Lorente y Tour Precario.Colaboran: Juan Hernández.Realización: Unigráficas. Emilio Puig.Edita: Ediciones GPS Madrid

Sindicato Joven CCOO de Madrid

MAYO 2012NÚMERO 25

Movilización creciente y sostenida

Mayo ha sido un mes intenso de movilizacióngeneral y sectorial. La sociedad mantiene elpulso al Gobierno en defensa de sus derechos,del empleo, de los servicios públicos.

La enseñanza, la minería, el comercio, losmedios de comunicación, los empleados muni-cipales, la industria, el transporte…Los emple-os y las condiciones de trabajo de miles de tra-bajadores y trabajadoras de grandes y peque-ñas empresas y de las administraciones públi-cas viven amenazados constantemente por losrecortes, la desregulación, los expedientes deregulación de empleo. Frente a la resignaciónque propone el Gobierno, la clase trabajadoraresponde con organización, unidad y propues-tas alternativas.

En el ámbito educativo, aunque el curso lectivollegue a su fin, las movilizaciones no se detie-nen. La enseñanza pública no universitaria pre-

para un calendario amplio de movilizacionesdurante todo el mes de junio; el movimientoestudiantil y toda la comunidad universitaria sepreparan para una vuelta que será muy difícil,por el ahogamiento económico al que se estásometiendo a las universidades públicas, laescandalosa subida de las tasas y el recorte debecas.

En este sentido, el Consejo Escolar del Estadoacaba de apoyar una enmienda presentada porCCOO para que el Ministerio de Educaciónsuprima del borrador de real decreto de becaslas nuevas exigencias de nota media y delnúmero de créditos para acceder a las becas ya las ayudas al estudio. CCOO considera quees absolutamente injusto plantear una modifi-cación más restrictiva del actual régimen debecas y ayudas al estudio sin plantearse conrigor la injusticia que suponen las desigualda-des existentes.

El 20 de junio volveremos a salir a la calle con una gran movilización de carácter general entodo el Estado, que debe aglutinar a toda la sociedad, y que se suma a todas las movilizacio-nes sectoriales que tendrán lugar a lo largo del mes.

´ SociedadCCOO denuncia la dramática situaciónde la juventud madrileña (Pág. 2)

´ ActividadesHorarios comerciales, la enseñanza enlucha, reforma laboral, recortesmunicipales (Pág. 3)

´ Reportaje¿A quién compete la juventud? (Pág. 3)

´ Entorno CCOOXXVI Escuela Confederal (Pág. 4)

´ Memoria históricaAdios Caja Madrid (Pág. 4)

Page 2: Digital Juventud - CCOO€¦ · La enseñanza, la minería, el comercio, los medios de comunicación, los empleados muni-cipales, la industria, el transporte…Los emple-os y las

madridsindicaljoven ´ mayo 2012 ´

piniónola columna del alienígena

Hora: Error en percepción temporalpor ingesta masiva de alcohol.Lugar: Error en percep-ción espacial por ingestamasiva de realidad.Estado: Error en autoper-cepción identitaria… Aunque yo diría que voyborracho perdido. Trash haberleído losh beriódicos, ¡hip! Be hevisto obli.. ¡hip¡ Obligado a beber…Rescate a Bankia…y la ciudadaníasin sanidad…Rescate a Bankia…y laciudadanía sin educación…Rescate aBankia…y la ciudadanía sin cultura…Rescate a Bankia…y la ciudada-nía sin trabajo…Rescate a Bankia…y la ciudadanía sin aire limpio pararespirar…Rescate a Bankia…Y la ciudadanía sin casa…Rescate aBankia…y ¿la ciudadanía?

Goooooooooooooooooooooooooooooooool del Barça!Rescatémonos, ciudadanos. Hora: Error en percepción temporal.Desorientación temporal completa. No me encuentro en el tiempoporque siempre pasa lo mismo.

ociedadS

jóvenes sindicalistas

Elihú Gómez Álvarez

Delegado de CCOO en LeroyMerlín Getafe

Empecé mi aventura comodelegado en septiembre de 2003.Ese mismo año mi anteriorempresa fue comprada por LeroyMerlín. Por ese motivo, CCOOconvocó una asamblea en elcentro para explicarnos loscambios que se iban a producir y lanecesidad de que tuviéramos representación sindical para garantizarnuestros derechos y negociar un acuerdo que respetara nuestrascondiciones laborales ante la nueva situación. Y junto con varioscompañeros y compañeras decidí presentarme.

Pasado un tiempo tuve la oportunidad de implicarme más en elsindicato, organizando elecciones sindicales en otros centros de laempresa. Luego me ofrecieron formar parte de la sección sindicalestatal, donde colaboro en la organización y en la acción sindical.También participo en el Sindicato Joven y echo una mano en todoaquello que el sindicato necesite.

De lo que me siento más orgulloso es de haber participado ycolaborado en abrir el debate sobre el descanso semanal encomercio. Gracias a la perseverancia, en mi empresa hemos pasadode descansar un día a la semana a descansar dos días cada 2, 3 ó 4semanas según el turno. Ahora luchamos contra la apertura comercialtodo lo domingos y festivos.

Como jóvenes creo que es nuestro deber ser el motor del cambio delo que no nos gusta, participando activamente y no siendo merosespectadores. Mi experiencia me demuestra que se pueden cambiarlas cosas pero hay que luchar y persistir. Y para eso CCOO es elmejor sindicato.

sindicato joven de ccoo de madrid 2

radiografía

¿Quién paga los impuestos?´ IRPF: 9 de cada 10 euros recaudados son aportados por lasrentas del trabajo, y sólo 1 de cada diez por las rentas del capital.

´ En la Comunidad de Madrid, los trabajadores declaran una rentamedia aproximada de 22.000 euros anuales, mientras losempresarios apenas declaran 13.000 ¿Tenemos que creernos quelos trabajadores ganan casi el doble que los jefes?

´ El fraude fiscal en España duplica la media en la UE, y se estimaen 90.000 millones de Euros. Sólo equiparando nuestro fraudefiscal a la media europea recaudaríamos la cantidad equivalente alos recortes presupuestados para 2012.

´ Mediante maniobras de ingeniería fiscal, las grandes empresasevitan, dentro de la legalidad, pagar miles de millones de euros aHacienda, mientras las rentas del trabajo recibimos nuestra nóminacon todos los descuentos ya realizados.

CCOO denuncia la “dramática”situación de la juventud en laAsamblea de Madrid

El pasado 18 de mayo el Sindicato Joven compareció en la Comisiónde Juventud de la Asamblea de Madrid, donde reclamó medidas dirigi-das a los jóvenes de la región como el incremento de las dotacionespara las políticas activas de empleo o el abaratamiento de los preciosdel transporte público para jóvenes desempleados sin ingresos

La responsable del Sindicato Joven reclamó también que se amplíe elsistema de becas y ayudas, que se congelen las tasas universitarias yaumenten los recursos destinados a la educación pública.

La juventud madrileña representa casi el 20% de la población de laregión sin que esta trascendencia se refleje en las políticas que se lle-van a cabo, que tienen pendiente todavía el adelanto de la edad deemancipación, para lo se requieren políticas de empleo y vivienda diri-gidas a los jóvenes.

Como consecuencia del paro y la inestabilidad y precariedad laboral,apenas un 44% de la población de entre 18 y 35 años estaba emanci-pada en Madrid a finales de 2011. El Sindicato Joven ha denunciado la“muy negativa” labor del Ejecutivo madrileño en cuanto al empleo juve-nil, de forma que los jóvenes presentan una tasa de paro del 50,61%según la última EPA.

Otro déficit es la ausencia de instrumentos de promoción de la partici-pación juvenil, tras la supresión del Consejo de la Juventud de laComunidad de Madrid, a pesar de ser ésta (la participación juvenil) underecho constitucional reconocido en la Constitución.

Page 3: Digital Juventud - CCOO€¦ · La enseñanza, la minería, el comercio, los medios de comunicación, los empleados muni-cipales, la industria, el transporte…Los emple-os y las

¿Duplicidades? Políticas dejuventud en la Comunidad deMadrid

El concepto de duplicidad implica un gasto por parte de dos admi-nistraciones para el desarrollo de las mismas políticas, lo quedesde un pretendido criterio de optimización de recursos deberíasuponer la eliminación del gasto de una de ellas.

En el caso de las políticas de juventud, es la Comunidad de Madridquien tiene formalmente las competencias, hecho que no ha impe-dido que los municipios de la región se hayan dotado en las últi-mas tres décadas de recursos políticos, humanos, físicos y eco-nómicos para la implementación de políticas públicas para la juven-tud. ¿Existe pues una duplicidad?

Las políticas públicas dirigidas a la juventud han estado cada vez másdefinidas por su transversalidad, superando la etapa dorada del Ocioy Tiempo Libre para ser complementadas con iniciativas de empleo,vivienda, cultura. Esto se ha hecho con más o menos acierto, conmayor o menor coordinación entre los agentes implicados, llegando,en el mejor de los casos, a planificarse a través de Planes Integraleso recursos similares. Por otro lado, en su artículo 48, la ConstituciónEspañola dice: Los poderes públicos promoverán las condicionespara la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo polí-tico, social, económico y cultural. Y este ha sido un eje principal enlas políticas de juventud, el de la participación, también tratado demanera desigual en su nivel de acierto.

Viendo la inversión pública destinada por municipios y por laComunidad de Madrid en los últimos años, encontramos enormesdiferencias cuantitativas, pero también cualitativas, que ponen demanifiesto la necesidad de preguntarse si efectivamente existeuna duplicidad, o si hay más bien dejación por parte de una de lasadministraciones, hecho que ha provocado que las corporacioneslocales asuman una competencia que lejos de duplicarse estaríasin asumir por parte de la administración regional.

Cuidado con los argumentos tramposos en cuanto a duplicidadesy reducción del gasto público. Las obligaciones de déficit de lasadministraciones locales, que sólo aportan el 3% de la deudapública española, junto con una mayor presión para la eliminaciónde las supuestas duplicidades, son una fórmula disimulada para eladelgazamiento de la administración pública, y una vuelta de tuer-ca al centralismo político defendido históricamente por la derecha.Cuando hace unos días la FEMP proponía la supresión de las com-petencias de juventud en los Ayuntamientos, en realidad apuntabaa la desaparición en la práctica de las políticas de juventud en laComunidad de Madrid, la eliminación de recursos para asociacio-nes (que ya no reciben subvenciones regionales) y para la juven-tud en general.

El debate sobre las duplicidades puede abordarse desde una pers-pectiva de “competencias impropias”, o desde una perspectiva de“financiación local impropia” para unas administraciones localescercanas a la ciudadanía, conocedoras de los problemas concre-tos y buenas gestoras de los servicios públicos. Podemos hablarde supresión de tareas de la administración local o de financiaciónsuficiente para esas tareas, y detrás no hay un debate economi-cista, sino un debate político sobre el papel de los Ayuntamientosen la democracia.

madridsindicaljoven ´ mayo 2012 ´

sindicato joven de ccoo de madrid 3

ctividadesa eportajer

En defensa del comercio

El 10 de mayo el Sindicato Joven se unió a la Plataforma en Defensadel Comercio, para protestar contra una medida que afectará a la ciu-dadanía madrileña al completo. La pretensión de Aguirre de abrir las24H, los 365 días, tendrá efectos negativos en los precios de los pro-ductos, el medioambiente, la seguridad ciudadana…. La representati-vidad de la juventud trabajadora en el comercio es elevada. Muchoscompaginan trabajo y estudios, lo cual, les será imposible compatibi-lizar. El próximo 7 de junio la Plataforma convoca una concentraciónfrente a la Asamblea de Madrid para seguir protestando.

Enseñanza en luchaLa enseñanza pública madrileña vivió una nueva jornada de lucha elpasado 10 de mayo, con huelga de estudiantes, manifestación y con-centraciones frente al Ministerio y la Consejería de Educación. Milesde docentes y estudiantes volvieron a rechazar los recortes en laeducación pública, que suponen deterioran gravemente la calidad y elacceso a la educación. Las actividades extraescolares y complemen-tarias se han recortado en un 78%, las horas de biblioteca en un 55%y en un 38% las horas de tutoría.

Día y noche contra la reformaPasadas las 10:00 de la noche del día 24 demayo dieron comienzo en las principales ciu-dades del país las concentraciones convoca-das por CCOO y UGT para insistir en surechazo a la reforma laboral. La protesta, quese repitió a las 12:00 de la mañana del jueves,se produjo a pocas horas de la previsible aprobación por el Congreso delos Diputados de la reforma laboral, y con ella los sindicatos han queridodejar patente su voluntad de luchar "a cualquier hora", de día o de noche,contra una reforma laboral injusta, inútil e ineficaz.

La “Marea Negra” en MadridTodos los vierneslos trabajadores ytrabajadoras delAyuntamiento deMadrid se vistende negro paramostrar su oposi-ción a los recor-tes y al Plan de

Ajuste aplicado por Ana Botella. En el Ayuntamiento madrileño traba-jan 27.000 personas, que no cesarán en sus protestas hasta que loretire. Ven como alternativa a este Plan, que merma sus ingresos ysus derechos sociales, que la alcaldesa y los concejales se rebajen elsueldo y que dejen de pagarse gastos como los alquileres de edifi-cios, entre otras medidas.

Page 4: Digital Juventud - CCOO€¦ · La enseñanza, la minería, el comercio, los medios de comunicación, los empleados muni-cipales, la industria, el transporte…Los emple-os y las

¿Para qué sirve un sindicato?Antonio Baylos acaba de presentar sus “instruccio-nes de uso” del sindicalismo. Destaca la necesi-dad y la utilidad de la organización sindical para laclase trabajadora. Aborda los elementos queconfiguran la presencia sindical y la capacidadde representación, como así también supasado, presente y futuro, y la implantación y laidentidad de los sindicatos en España.

Por qué estorba la memoria. Represión yguerrilla en Asturias 1937-1952El libro escrito por Gerardo Iglesias, Fundador deCCOO en Asturias, Secretario General del PCE,además de minero, narra y rinde homenaje a lahistoria, heroica y dramática, de algunos de losguerrilleros y enlaces que se involucraron en lalucha contra la Dictadura en Asturias.

sindicato joven de ccoo de madrid 4

madridsindicaljoven ´ mayo 2012 ´

isceláneaMntorno CCOOEagenda26ª Escuela Confederal de Juventud

Del 22 al 25 de mayo tuvo lugar en Bilbao la 26ª Escuela Confederalde Juventud de CCOO, concebida como un espacio de encuentro eintercambio entre las personas más jóvenes de la organización. Bajo eltítulo “Más sindicalismo, más democracia”, los y las jóvenes sindica-listas debatieron sobre las consecuencias de la reforma laboral,impuesta por el Gobierno y fuertemente contestada por los sindicatos,y sobre las alternativas que puede ofrecer el sindicalismo de clase a laactual crisis económica, para lo que también se contó con la participa-ción de sindicalistas de Portugal y Grecia.

Paremos los desahucios ¡FIRMA!CCOO y varias organizaciones sociales hancomenzado a recoger firmas para llevar alCongreso de los Diputados una proposiciónde modificación de la Ley Hipotecaria. Paraque la ILP siga adelante son necesarias500.000 firmas, que podrán ser recogidashasta 31 de octubre.

Con la ILP se pretende paralizar los desahucios, regular la entrega dela propiedad a la entidad financiera quedando libre de toda deuda y elderecho a seguir residiendo en la vivienda a cambio de un alquilersocial.

Defendamos Telemadrid, defendamos lo público

El martes 5 de junio, a las 17:30horas los trabajadores y trabajado-ras de Telemadrid saldrán a la calleen defensa de los medios públicosde comunicación y el derechopúblico audiovisual, que consideranesencial para la democracia, comolo son la sanidad universal y la edu-cación pública.

El recorte de derechos, la bajadade salarios y el anuncio de despi-dos que alcanzan a 1.000 empleodirectos y unos 2.000 indirectos,no son más que decisiones ideoló-gicas de los gestores de la

Comunidad de Madrid. Con ello, tratan de hacer "depuración" en unaplantilla que siempre se ha mostrado crítica con su gestión y se hamovilizado en contra de la manipulación informativa defendiendo elderecho a la objetividad y pluralidad este medio público.

recomendamos

´ Jueves 7 junio, 18:00 horas Concentración frente a laAsamblea de Madrid “NO a la liberalización de los horarioscomerciales”.

´ 19 y 20 de junio. Escuela de Verano de CCOO de Madrid conlos jóvenes como protagonistas. “La juventud: el futuro delmovimiento sindical”. Facultad de Ciencias de la Información dela UCM (sala Naranja). Más información www.ccoomadrid.es

´ Martes 19 de junio, 19:30 horas. Manifestaciones y concentra-ciones de las plataformas en defensa de los servicios públicos ycontra los recortes del sur de Madrid (Parla, Leganés, Getafe,Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles.

´ Miércoles 20 de junio, 20:00 horas Jornada de lucha contra laspolíticas presupuestarias del estado y contra la Reforma Laboral.

memoria histórica

Adiós Caja MadridLa Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, comercialmente cono-cida como Caja Madrid, fue la primera de las cajas de ahorro españolas.Se fundó el 3 de diciembre de 1702 como Monte de Piedad por FranciscoPiquer, sacerdote aragonés con el fin de atender la demanda de las clasesbajas, a través de la concesión de préstamos gratuitos, que se garantiza-ban con alhajas y ropas de valor.

En 1838 empieza a cobrar intereses por los préstamos concedidos y aretribuir los depósitos recibidos. Se constituye como Caja de Ahorros deMadrid por orden real.

Ya en democracia pasaría a llamarse Caja Madrid y, además del negociobancario tradicional, empezaría a participar en un conjunto de sociedadesdirectamente o a través de la Corporación Financiera Caja Madrid. En juliode 2011 Bankia inició su cotización en Bolsa.

A lo largo de todo este recorrido ha ido perdiendo su carácter social, par-ticipado y vinculado al territorio, llegando a una situación límite en mayo deeste año, teniendo que recurrir a la capitalización pública para ser capaz deatender a los requisitos legales y los compromisos con sus impositores yaccionistas, dado el agujero financiero que existe en sus fondos.