dificuldades diárias associadas protesis

8
Dificuldades diárias associadas às próteses totais / Daily difficulties associated with full conventional dentures Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-686811 La eficacia de los servicios de salud se puede evaluar desde la perspectiva de la calidad de vida. Este estudio evaluó el servicio de rehabilitación de las dificultades cotidianas asociadas a las prótesis convencionales (PTC), producidos entre 2007 y 2009 por las clínicas dentales especializadas (CEO) de una región media del Río Grande del Norte (RN). Se realizó un estudio transversal con 138 usuarios de estos PTC, la recogida de los datos mediante el examen clínico y un cuestionario de indicadores Impactos orales basados en representaciones diarias. Utilizamos pruebas de Fisher y la prueba de chi-cuadrado para la asociación de variables. Como resultado, 42% de la muestra informó de dificultades relacionadas con la PTC para llevar a cabo la actividad oral. Estas dificultades son más frecuentes e intensas en las actividades de comer, hablar y sonreír. En total, el 58,7% de la muestra no tenía dientes funcionales. En cuanto a la evaluación clínica de PTC, 57,2% de la superior y la inferior 9,2% fueron satisfactorios. Hubo una correlación presencia de las dificultades y la falta de dientes funcionales, pero no con PTC inadecuada. Por lo tanto, el director general fueron eficaces en la rehabilitación con la parte superior del PTC, ya que las dificultades encontradas limitaciones para integrar dicha rehabilitación. Por otra parte, el costo- beneficio de la Rehabilitación menor debe ser reevaluado. (AU) Factores relacionados con la mala salud autopercibida oral entre las personas mayores residentes en la comunidad en Sao Paulo, Brazil / Factores asociados a la autopercepción de la salud oral pobre entre los no ancianos institucionalizados en São Paulo, Brasil Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-653894

Upload: marycruz-estrella-dc

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

Dificuldades diárias associadas às próteses totais / Daily difficulties associated with full conventional dentures

Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-686811

La eficacia de los servicios de salud se puede evaluar desde la perspectiva de la calidad de vida. Este estudio evaluó el servicio de rehabilitación de las dificultades cotidianas asociadas a las prótesis convencionales (PTC), producidos entre 2007 y 2009 por las clínicas dentales especializadas (CEO) de una región media del Río Grande del Norte (RN). Se realizó un estudio transversal con 138 usuarios de estos PTC, la recogida de los datos mediante el examen clínico y un cuestionario de indicadores Impactos orales basados en representaciones diarias. Utilizamos pruebas de Fisher y la prueba de chi-cuadrado para la asociación de variables. Como resultado, 42% de la muestra informó de dificultades relacionadas con la PTC para llevar a cabo la actividad oral. Estas dificultades son más frecuentes e intensas en las actividades de comer, hablar y sonreír. En total, el 58,7% de la muestra no tenía dientes funcionales. En cuanto a la evaluación clínica de PTC, 57,2% de la superior y la inferior 9,2% fueron satisfactorios. Hubo una correlación presencia de las dificultades y la falta de dientes funcionales, pero no con PTC inadecuada. Por lo tanto, el director general fueron eficaces en la rehabilitación con la parte superior del PTC, ya que las dificultades encontradas limitaciones para integrar dicha rehabilitación. Por otra parte, el costo-beneficio de la Rehabilitación menor debe ser reevaluado. (AU)

Factores relacionados con la mala salud autopercibida oral entre las personas mayores residentes en la comunidad en Sao Paulo, Brazil / Factores asociados a la autopercepción de la salud oral pobre entre los no ancianos institucionalizados en São Paulo, Brasil

Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-653894

El presente estudio investigó la prevalencia de mala salud oral autopercibida y su asociación con la salud oral, salud general y los factores socioeconómicos entre las personas de edad avanzada de São Paulo, Brasil. La muestra consistió en 871 individuos ancianos inscritos en el Salud, Bienestar y Envejecimiento estudio de cohorte. La salud oral autopercibida se midió mediante la pregunta: "¿Cómo calificaría su salud oral?". La mayoría de los temas de salud oral de autopercepción de su tan buenos. Entre los individuos dentados, la mala salud oral se relaciona con la depresión, la falta de percepción de la salud, tratamiento dental, exámenes dentales y de las puntuaciones de la subescala psicosociales del Índice de Evaluación de la Salud Oral Geriátrica. Los individuos desdentados eran más propensos a reportar problemas de salud oral, psicosocial mientras que aquellos con puntuaciones más altas fueron menos propensos a reportar la mala salud oral autopercepción. Mala salud oral autopercepción se asocia con factores generales de salud y el impacto psicosocial de la salud bucal en la calidad de vida, independientemente de las medidas de salud socioeconómicos y clínicos. (AU

La pérdida de dientes y su importancia en la calidad de vida de los adultos que utilizan los servicios de salud oral públicas del Centro de Boa Vista Salud en Belo Horizonte / La pérdida de dientes y su significado en la calidad de vida de los adultos que utilizan los servicios de salud oral municipales del Centro de Salud de Boa Vista, en Belo Horizonte

Este estudio investigó los problemas causados por la pérdida de dientes y la falta de acceso a la ayuda en la vida diaria de la población adulta que usan un centro de salud del Departamento de Salud Municipal de Belo Horizonte (SMSBH). Se trata de una investigación cualitativa, realizada a través de entrevistas abiertas, entrevistas semi-estructuradas con 20 pacientes atendidos en el Centro de Salud de Boa Vista, que pertenecen al Este del Condado. Los resultados mostraron que los problemas experimentados por los pacientes eran a la vez funcional y psicosocial, y los sentimientos relacionados con la pérdida de dientes, bastante negativa. Los pacientes señalaron las deficiencias del servicio prestado a los adultos, revelando su poca efectividad porque se ofrece solamente el tratamiento básico, lo que ha llevado a la extracción de dientes capaces de ser recuperado. Esta situación se agrava al no ofrecer la prótesis dental para la rehabilitación estética y funcional. Se concluyó que el Programa de Salud Bucal de la Municipal de Belo Horizonte de la Salud, celebrada en el Centro de Salud de Boa Vista, era insuficiente e ineficaz para resolver la mayoría de los problemas dentales que los adultos tienen. (AU)

La validación de instrumento de la ONU para medir el efecto de la salud en la Calidad boca de vida de los adultos mayores mexicanos / validación de un instrumento de medición para los efectos de la salud bucal en la calidad de vida de los adultos mayores en México

Artículo en Español | LILACS | ID: lil-550393

OBJETIVOS: Traducir, adaptar culturalmente y validar una nueva versión en español del instrumento denominado perfil de impacto de la salud bucal (OHIP) en adultos mayores de la Ciudad de México, México. MÉTODOS: Estudio de validación de la nueva versión OHIP-Mx-49 mediante entrevistas y exámenes clínicos a personas de 60 años o más del sur de la Ciudad de México. Se analizaron variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad y si vive solo), clínicas (número de dientes presentes, caries coronal y radicular, higiene de la dentadura, y uso de prótesis removible y dentadura total) y de autopercepción (necesidad de tratamiento dental y de salud general). Como valor del OHIP-Mx-49 se tomó la suma de las puntuaciones alcanzadas en sus siete dimensiones: limitación funcional, dolor, incomodidad psicológica, inhabilidad física, inhabilidad psicológica, inhabilidad social e incapacidad. Se evaluó la consistencia interna (coeficientes a de Cronbach), la repetibilidad (coeficiente de correlación intraclase) y la validez convergente y discriminativa (pruebas de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis). RESULTADOS: De las 131 personas entrevistadas (edad promedio: 73,8 ± 8,3 años), 77,9 por ciento eran mujeres. Se obtuvieron valores elevados de consistencia interna, tanto del OHIP-Mx-49 (0,96) como de las dimensiones (0,79-0,86), y de repetibilidad en el instrumento (0,877) y todas las dimensiones, excepto inhabilidad social (0,176). La puntuación promedio del OHIP-Mx-49 fue de 37,1 ± 35,3; se observaron mayores puntuaciones en las personas con 1-9 dientes (P = 0,02), las que no presentaron caries coronal (P = 0,02) y las que percibían necesitar tratamiento dental (P = 0,01). CONCLUSIONES: El OHIP-Mx-49 es un instrumento confiable y válido que puede aplicarse en adultos mayores mexicanos.(AU)

Influencia de la rehabilitación protésica en la calidad de vida de los pacientes / Influence of prosthetic rehabilitation in the patients' life quality

Artículo en Español | LILACS-Express | ID: lil-738872

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo para evaluar la influencia de la rehabilitación protésica en la calidad de vida de los pacientes desdentados totales tratados en las clínicas estomatológicas docentes "Ismael Clark Mascaró" y "La Vigía" en Camagüey, desde septiembre del 2009 a septiembre del 2013. El universo estuvo comprendido por 254 pacientes desdentados totales rehabilitados y una muestra de 43, a través de un muestreo probabilístico aleatorio. Se obtuvo un predominio del grupo de 50-69 años y el sexo

femenino. Al determinar los problemas mecánicos se apreció que los flancos sobreextendidos, seguido de las inserciones frénicas sin liberar y la presencia de puntos prematuros de contacto, fueron las principales dificultades encontradas en los pacientes portadores de prótesis totales. La rehabilitación influyó en la calidad de vida de estos pacientes.(AU)

Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos

Artículo en Español | LILACS | ID: lil-550393

OBJETIVOS: Traducir, adaptar culturalmente y validar una nueva versión en español del instrumento denominado perfil de impacto de la salud bucal (OHIP) en adultos mayores de la Ciudad de México, México.

MÉTODOS: Estudio de validación de la nueva versión OHIP-Mx-49 mediante entrevistas y exámenes clínicos a personas de 60 años o más del sur de la Ciudad de México. Se analizaron variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad y si vive solo), clínicas (número de dientes presentes, caries coronal y radicular, higiene de la dentadura, y uso de prótesis removible y dentadura total) y de autopercepción (necesidad de tratamiento dental y de salud general). Como valor del OHIP-Mx-49 se tomó la suma de las puntuaciones alcanzadas en sus siete dimensiones: limitación funcional, dolor, incomodidad psicológica, inhabilidad física, inhabilidad psicológica, inhabilidad social e incapacidad. Se evaluó la consistencia interna (coeficientes a de Cronbach), la repetibilidad (coeficiente de correlación intraclase) y la validez convergente y discriminativa (pruebas de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis).

RESULTADOS: De las 131 personas entrevistadas (edad promedio: 73,8 ± 8,3 años), 77,9% eran mujeres. Se obtuvieron valores elevados de consistencia interna, tanto del OHIP-Mx-49 (0,96) como de las dimensiones (0,79–0,86), y de repetibilidad en el instrumento (0,877) y todas las dimensiones, excepto inhabilidad social (0,176). La puntuación promedio del OHIP-Mx-49 fue de 37,1 ± 35,3; se observaron mayores puntuaciones en las personas con 1–9 dientes (P = 0,02), las que no presentaron caries coronal (P = 0,02) y las que percibían necesitar tratamiento dental (P = 0,01).

CONCLUSIONES: El OHIP-Mx-49 es un instrumento confiable y válido que puede aplicarse en adultos mayores mexicanos.

Incumplimiento de las indicaciones postrehabilitación protésica y su influencia en la calidad de vida

Artículo en Español | LILACS-Express | ID: lil-738839

Introducción: la existencia de pacientes con prótesis totales que presentan problemas para desarrollar sus funciones puede tener diferentes causas, entre ellas el incumplimiento de las indicaciones médicas, y factores capaces de repercutir de forma directa sobre los pacientes, que pueden modificar su calidad de vida en relación con la rehabilitación protésica.

Objetivo: Evaluar la influencia del incumplimiento de las indicaciones post rehabilitación protésica en la calidad de vida de los pacientes desdentados totales tratados en las Clínicas Estomatológicas Provincial Docente Ismael Clark Mascaró y La Vigía durante el período de septiembre del 2009 a septiembre del 2013.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo en un universo de 254 pacientes desdentados totales rehabilitados. A través de un muestreo probabilístico aleatorio se obtuvo una muestra de 43 pacientes.

Resultados: El nivel de incumplimiento bajo se presentó principalmente en el grupo de 50-69 años, con un 50 % y el alto en el grupo de 70 años y más. Los elementos no cumplidos por los pacientes resultaron ser: método incorrecto de sostener las prótesis para realizar su higiene (46,5 %), uso permanente de las prótesis (30,2 %) e incorrecta frecuencia del cepillado de las prótesis (25,6 %).

Conclusiones: Los mayores niveles de incumplimiento de las indicaciones de uso, cuidado e higiene de las prótesis totales se presentaron en el grupo de 70 años y más. La calidad de vida de los pacientes con rehabilitación protésica total está influenciada por el nivel de incumplimiento de las indicaciones de uso, cuidado e higiene de las prótesis.