diarios intermitentes - macoca.orgmacoca.org/img/pdf/cuadernos_de_macoca_3_.pdf · las últimas que...

48
CUADERNOS DE MACOCA · 3 · Diarios intermitentes (en prosa y en verso) Mariano Coronas Cabrero

Upload: ngoanh

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNOS DE MACOCA

· 3 ·

Diariosintermitentes

(en prosa y en verso)

Mariano Coronas Cabrero

CUADERNOS DE MACOCA

· 3 ·

Diarios intermitentes(en prosa y en verso)

Mariano Coronas Cabrero

5

Título: Cuaderno de Macoca. 3 – Diarios intermitentes (en prosa y en verso)

Autor: Mariano Coronas Cabrero

Foto de portada, (MC): El río Ara en el Valle de Bujaruelo, a mediados de abril.

Foto de contraportada, (MC): Lathyrus sylvestris (comúnmente “gallinitas”), frecuentes en márgenes de campos en Labuerda.

Edita: Mariano Coronas Cabrero

Calle La Paz, 12

22520 Fraga (Huesca)

Imprime: Imprenta Coso, s.l. Fraga

1ª Edición: septiembre de 2015

Depósito Legal: Hu-295-2015

5

PRESENTACIÓN Y EXPLICACIONES

Parece que, finalmente, también va a haber un número 3 dentro de esta sorprendente colección... La propuesta es bien diferente, como debe ser, de los dos números anteriores.Escribo diarios desde hace años; diarios que no ha leído nadie, claro está. Anoto sucesos, sensaciones, pensamientos, etc. sin ningún tipo de orden previo ni posterior; lo que me viene en gana. Utilizo para ello cuadernos grandes, cuadernos pequeños; unos regalados, otros comprados... En algunas páginas voy escribiendo o pegando un correo electrónico impreso que me ha llamado la atención, un comentario de Facebook, una noticia breve, un exabrupto liberador, el resumen de una llamada telefónica o los nombres de los destinatarios de varias cartas que acabo de enviar; una foto, una entrada a una exposición o museo... Esbozo lo anterior para mostrar que estoy entrenado en este asunto de escribir diarios... Y, a continuación, explico el contenido de este tercer Cuaderno de Macoca. Tiene tres partes.

La primera, recoge lo que escribí durante 24 días seguidos del mes de agosto de 2014. Inicialmente, solía publicar en mi muro de Facebook, casi todos los días, una parte de lo que escribía en el ordenador, y cada tres días, reunía todo lo escrito, en un post, y lo publicaba en uno de mis blogs: http://gurrion.blogia.com y allí pueden leerse, en formato digital, los ocho capítulos de lo que titulé: “Sensaciones y faenas vacacionales de agosto”; exactamente lo que podéis leer en la primera parte de este “Cuaderno”.

La segunda corresponde al mes de febrero de 2015. No es que no siguiera escribiendo en los meses siguientes a agosto de 2014 (ahí están mis diarios manuscritos), es que no lo hice con la intensidad de aquellos 24 días... Y en febrero, tras un entrenamiento durante algunos días de enero, decidí escribir cada día una o varias coplillas relacionadas con alguna vivencia personal. Con el paso del tiempo, convertí los versos de los veintiocho días de febrero en un “desplegable” que titulé: “Proyecto versicular” y que envié a medio centenar de amigas y amigos. Ahora los recojo aquí con el nuevo título de FEBREVERSO.

La tercera parte se extiende a lo largo del mes de julio de 2015. Resulta que cuando envié el desplegable de febrero, comenté en él, en tono de broma, que

6 7

había elegido ese mes por ser el más corto del año y me comprometí a repetir la experiencia en julio, que es uno de los meses más largos. El caso es que, como también fui escribiendo versos en algunos días de los meses que van entre febrero y julio y, por tanto, había musculado las neuronas convenientemente, más que coplillas me fueron saliendo romancillos de 16, 20, 24 versos... Todo ello, dio lugar a mi JULIVERSO particular.

Y, como todo ello, me ha parecido que podía tener alguna conexión y, además, podía resultar curioso, incluso como experimento pedagógico en el aula (poetizar el día a día con estrofas escritas individual o colectivamente, que hacen referencia a lo que ocurre dentro de ella, sería un buen complemento a las “contraseñas poéticas”, con las que tanto trabajamos en su día y durante años), pues he creído conveniente publicar este número 3 de mis queridos “Cuadernos de Macoca” con estas propuestas que podréis leer y juzgar si merecen la pena. Yo he disfrutado escribiendo y tomándome el asunto como un reto personal. Si no lo he superado, siempre me queda el recurso de volver a repetirlo. Estando “retirado”, por tiempo no será...

Labuerda, septiembre de 2015

6 7

24 díAS dE AgOSTO dE 2014

Es evidente que éstas son unas vacaciones especiales. Especiales porque son las últimas que voy a tener, después de cuarenta años de trabajo en la escuela. Cuando pienso en eso, me siento raro… Todavía no me he acostumbrado a pensar “en jubilado”… Bueno, dejémonos de preámbulos y vayamos a esta crónica diaria que quería ir escribiendo…

Día 1. Pasaban un poco de las 8:30 de la mañana cuando hemos salido de Barcelona, camino de Fraga. Aquí me he ocupado de seleccionar una docena de fotos de la jornada de coleccionismo del año pasado y escribir unos textos para, entre una cosa y otra, dejar en la imprenta el proyecto de un nuevo tríptico sobre la jornada de este año, dedicada monográficamente a colecciones de periódicos y revistas. El número 136 de El Gurrión entró ayer en máquinas, con 48 páginas. Comemos en Fraga y a las cinco salimos de nuevo a la carretera Llegamos a Labuerda antes de las siete y nos instalamos. Para mí, el reencuentro con el granero-salón y sus contenidos es siempre un motivo de alegría…

Día 2. Un recuerdo. El día 2 de agosto de 1981 jugamos un partido de fútbol entre Boltaña y Labuerda, en Boltaña. El partido terminó con empate a uno. En un lance del mismo, caí al suelo y me apoyé violentamente con la mano izquierda. Al finalizar el mismo, me subieron al médico a Lafortunada. Tenía una rotura en la muñeca: escayola todo el mes. Habíamos empezado en casa las obras para cambiar el tejado y aquello no dejaba de ser un contratiempo. Hice lo que pude y, como la muñeca estaba inmovilizada, rápidamente pude colaborar en las distintas tareas del peón de albañil… Curiosamente –sigue el recuerdo- el día 31 de ese mes y de ese año, regresé a Lafortunada a quitarme la escayola. Ese mismo día, por la tarde, bajé a Fraga, por primera vez. Al día siguiente -1 de septiembre- empezaba el curso. Han pasado 33 años desde entonces… En el número 3 de El Gurrión se recoge una breve crónica del partido, con la alineación y los cambios. Nos hicimos foto, pero salió borrosa, lamentablemente.

Después de almorzar, bajamos a L´Aínsa a comprar. Como hemos subido para quedarnos una temporada, hay que poner la nevera en estado de revista, que no sea tan inhóspita como una llanura glacial… Tras la comida, cae una tormenta potente que dura poco rato y que es continuación de la que ya cayó anoche. El tiempo está realmente fresco y hasta apetece ponerse una chaquetilla, para

8 9

estar por casa, con las ventanas cerradas… He cargado mi estilográfica y me propongo utilizarla con más frecuencia. Inicio un nuevo dossier de prensa. ¡Vaya novedad!,para alguien que ha ido recogiendo y guarda artículos de prensa desde que era joven. Debo reconocer que fui desarrollando una mirada especial hacia los periódicos, mediatizada por el uso que podía hacer de una fotografía, una columna, un artículo, etc. en el aula. He tenido compañeros y compañeras de trabajo que me dijeron que, desde que habían estado conmigo, leían el periódico de otra manera… Guardo varios soportes de diferente tamaño, con noticias pegadas de temáticas distintas. El caso es que dispongo de varios cuadernillos que me hicieron el pasado curso en la imprenta y me ha parecido que podía utilizarlos para colocar noticias veraniegas que me llaman la atención. Ya sé que el próximo curso no estaré en un aula para poder trabajarlas, leerlas o comentarlas, pero ya les encontraré alguna utilidad.

Día 3. Según dice el calendario, hoy es domingo, pero yo hace tiempo que “no sé a qué días estamos”. Por la mañana me dedico a una tarea que tenía pendiente. Estoy revisando, corrigiendo y ordenando los textos que se leyeron el pasado 21 de junio en la velada homenaje en el colegio. Esos textos, junto con los que yo escribí por esas fechas, más las presentaciones de Mercè, el artículo de agradecimiento publicado en La Voz y las cartas y comentarios que he recibido por correo electrónico o a través de Facebook, quiero encuadernarlos y guardarlos en un tomo especial. En septiembre o cuando sea, convertiré el armario que me regaló el colegio en UN ARMARIO DE LA MEMORIA. Allí pondré, hasta donde quepan, publicaciones, documentos varios (¡guardo tantos!) de mi vida en el colegio Miguel Servet. En ningún otro lugar del mundo podrán consultarse tantos materiales impresos relacionados con el colegio (salvo, en parte, en la biblioteca escolar del citado centro), je, je.

Salimos a caminar por la tarde. Le comento a Mercè que “éste ya no es mi pueblo”. Algún día reflexionaré sobre eso. Desde la puerta de casa hasta el barranco, habremos visto a más de veinte personas. No he conocido a ninguna… De regreso, hemos parado en Turmo a tomar un helado o un refresco y a pedirles que guarden las chapas de bebidas por unos días. Me he bajado ya una bolsa.

Escribo dos cartas largas, manuscritas a un maestro y una maestra, compañeros de ciclo el pasado curso: David y Marian. Contesto carta inesperada de David, con un mes justo de retraso y le escribo a Marian, a raíz de haber encontrado hoy una colaboración en el libro homenaje a Rafael Andolz que hicimos hace años, en la que se habla de un ciudadano de Arén (José Roy Lloret). Me ha hecho gracia que su segundo apellido sea igual que el primero de Mercè y que, entre otras cosas, modificara una copla popular muy conocida en la zona que decía: “Montañana la galana, partida entre dos barrancs, todas las chicotas guapas, son amigas delscapellans”. Convertir una copla como ésta, llena de gracia, sabor (y algo de razón, tal vez), en otra como la que sigue: “Montañana la galana, de hechura medieval, te muestras en tu pedestal, entre moruna y cristiana”, no parece una gran aportación literaria para la posteridad.

He terminado de leer “Las pequeñas memorias” de Saramago que me regaló Mercè en Lisboa. Lo compró en “A Casa dos Bicos”, la sede de la Fundación José Saramago. Es un libro corto, traducido por Pilar del Río, la última compañera del Nobel portugués. No es de una prosa brillante, pero algunos de sus recuerdos de infancia son universales y perfectamente compartidos por generaciones anteriores y posteriores. Es entretenido.

8 9

También estoy leyendo “Republicanos españoles en Midi-Pyrénées. Exilio, historia y memoria”, un compendio de artículos de variada autoría: historiadores, periodistas, militantes políticos, testigos directos…Edición original francesa a cargo de José Jornet, traducido al castellano por Carme Munt y editado con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Gobierno de Aragón, FEDER, la región Midi-Pyrénées… Los grandes bloques desarrollados llevan estos títulos: La II República; Las mujeres de la república; La Guerra Civil; La Retirada; La actividad cultural y Los refugiado españoles a través de los Departamentos de Midi-Pyrénées. 368 páginas de imágenes y textos que informan y clarifican un convulso tiempo histórico, sobre el que cayó la censura durante mucho tiempo. Hoy podemos saber…

Por la noche estaba en el granero-salón escuchando música, abriendo y cerrando cajas y carpetas, y me han venido a la cabeza las últimas fechas vitales relacionadas con el número 7 (mi número). Me he acordado que la Cruz de José de Calasanz que me entregaron en 2005 estaba numerada. Me he levantado de la silla, he abierto la vitrina, la he sacado del estuche y con ayuda de la lupa he podido ver que es la número ¡21! (¡joder, 3x7). Seguidamente he repasado el día del “emboinamiento” de Aula Libre (14 de junio=7x2); la comida de la promoción de 1974 (1+9+7+4=21) y la velada de homenaje de los antiguos alumnos y alumnas (21 de junio=3x7) y el día de la comida del profesorado en Torrente (27 de junio)… Sigue el “7” muy presente en mi vida…

Día 4. Hemos madrugado más que otros días y hemos salido a caminar. Hemos tomado la carretera de San Vicente y llegado hasta que avistamos el último tramo de subida, con el pueblo en el horizonte próximo. Observamos con disgusto construcciones de dudosa legalidad en medio de terrenos que, posiblemente, no debieran albergarlas… Entre la ida y la vuelta, una hora de caminata matinal, muy agradable y tranquila.

Correos me trae el número 109 de la revista PEONZA (Revista de Literatura Infantil y Juvenil), que se publica trimestralmente en Santander. Como ya había llegado al domicilio de Fraga, ya la había empezado a leer. Muy interesante la entrevista a Luis Sepúlveda, desvelando trazos inimaginables de su vida y muy bueno el artículo de José Luis Polanco “Epopeya de la emigración”. La seguiré leyendo…

Por la tarde, he descubierto en una memoria externa del ordenador en la que tenía grabadas varias películas (no me acordaba) y me he visto “Fahrenheit 451”. Ya hace años que leí el libro, pero no había visto la película. Lo primero que se me ocurre decir es que, es muy probable, que las películas envejezcan mucho antes que los libros. Al finalizar la proyección, he estado ojeando el interior del libro de RayBradbury. Podríamos tomar decenas de citas; copio la siguiente, lo que le dice Granger al protagonista, Montag: “Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás, decía mi abuelo. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, una pared levantada o un par de zapatos. O un jardín plantado. Algo que tu mano tocará de una modo especial, de modo que tu alma tenga algún sitio a donde ir cuando tú mueras, y cuando la gente mire ese árbol, o esa flor, que tú plantaste, tú estarás allí…” Creo que es un mensaje bonito. Las cosas, los objetos, algunas obras…, cuando las contemplamos, las leemos, nos recuerdan a las personas que las construyeron; es como darles a quienes las crearon, una nueva vida.

He subido al piso un cubo grande lleno de manzanas amarillas que la lluvia y la abundancia han hecho caer de una de las manzaneras del campo. Mañana las pelaremos, aprovecharemos todo lo que se pueda y, mezclada con un poco de

10 11

melón, haremos un buen recipiente de mermelada. El año pasado ya la hicimos así y salió buenísima. Hoy hemos desayunado tostadas con mantequilla y mermelada de manzana con melón del año pasado, Estaba buenísima.

Son las 10 y media de la noche y creo que hace unos minutos se acaba de fastidiar el reproductor de CDs. No me ha quedado más remedio que tirar de casettes…

Día 5. Me he levantado a las ocho menos cuarto y he subido a la biblioteca. Tenía que dejar diez libros que había registrado últimamente (en mi faena de bibliotecario voluntario y a distancia de Labuerda) y quería usar el ordenador con conexión a Internet. He abierto el correo electrónico y me he encontrado con algunas sorpresas: Daniel –mi hijo- me manda una foto con cuatro chapas de Islandia que compró el pasado domingo en la Plaza Mayor de Madrid. Víctor Juan (el Director del Museo Pedagógico de Aragón) se “lamenta” de que me haya jubilado (je, je) y manifiesta el deseo de publicar mis diarios de maestro… (Para contestarle, he optado por la carta manuscrita; precisamente, el medio de comunicación menos utilizado en la actualidad para comunicarnos, pero el que más agradece el personal). Desde Uruguay tengo correo de Mercedes Calvo (escritora, poeta, animadora de libros y lecturas…). Su carta es emocionada y llena de elogios… A mí también me gusta recibirlas así, je, je. Hace unas fechas (concretamente, el pasado 12 de julio) le mandé un sobre-paquete a su domicilio en Montevideo con algunas de las últimas publicaciones: “gurriones”, “bibliotelandias”, ABcdarios, desplegables… y Mercedes celebra la recepción inesperada de ese regalo, añadiendo algunos comentarios que no me resisto a reproducir: “… Me encantaron los desplegables, especialmente uno con opiniones de los lectores de la Biblioteca. No pude menos de pensar en MichèlePetit y en sus investigaciones con adolescentes lectores cuando leí la opinión de BituSimaka: “Para mí la biblioteca es un mundo donde hay libertad. No hay guerras dentro de la biblioteca, no hay tristezas dentro de la biblioteca, sólo hay libertad”… También tengo carta de Luis Pallaruelo, en la que muestra su total disponibilidad para participar en la muestra de coleccionismo de este año (el próximo 17 de agosto). Lo llamaré al móvil para concretar su aportación…

A continuación, he entrado en Facebook, un territorio en el que acampé hace tiempo y en el que estoy instalado con mucha comodidad. Como desde el viernes pasado no he puesto nada, tampoco pensaba que hubiera nada especial; pero sí me he encontrado con un texto sorpresa de mi amiga Rosa Serdio que, después de un año, ha retomado el blog de su antigua aula y ha escrito un texto alegórico a un tiempo compartido. Me refiero a nuestra estancia en el aula de Don Antonio Machado, en Baeza. Ilustra el texto poético con una foto en la que nos vemos, sentados en tres pupitres de dicha aula: Antonio G.Teijeiro, la citada Rosa y un servidor. Me ha hecho gracia encontrarme con una foto que no veía hacía años y con esas líneas de Rosa.

Y ya que estaba en la biblioteca, he aprovechado para bajarme unos libros (de los que subí hace un tiempo, je, je). Pasaré parte de lo que queda de agosto, entre los textos, los versos y la música de Juan Carlos Mestre y “La bicicleta del panadero”, uno de sus últimos libros. En su poema “la sinagoga de la espiga”, dice: “… Da igual que vayas hacia el cerro melancolía a contemplar las ovejas que beben en el mar o camino del pueblo donde el lechero se ha quedado boquiabierto al sorprender al zorro que sale de la iglesia con un niño jesús entre los dientes”…

Empiezo la lectura de “La pena máxima” de Santiago Roncagliolo, rememorando el Campeonato Mundial de fútbol de 1978, en Argentina, desarrollado mientras la

10 11

Junta Militar de Videla y compañía detenía, torturaba y eliminaba demócratas…

Por la tarde-noche nos encontramos un rato con los hermanos Miguel Ángel y Pilar Buil, suscriptores y colaborador de El Gurrión que han venido a visitar a su familia en Labuerda: los Fumanal Vispe. Conversación espontánea y animada, pues tenemos aficiones comunes; por ejemplo, la fotografía. Miguel Ángel vive en Madrid y Pilar en Barcelona. Ha sido un rato muy agradable. Volveremos a vernos.

Por cierto, tal día como hoy, de 1962, fallecía Marilyn Monroe. Pocas personas, en el siglo XX, llenaron tantas páginas impresas y dejaron un reguero de admiración y recuerdos tan grande, que llega hasta nuestros días..

Día 6. Madrugón relativo. Mañana fresca. Caminamos por la carretera de San Vicente y nos introducimos en el barranco que pasa por debajo de la antigua finca familiar conocida con el nombre de “Los Barrancos”. Pensando en ella, vienen a mi mente muchas imágenes de faenas desarrolladas en ella; aún recuerdo cuando había cepas y vendimiábamos todos los años… Percibimos con rapidez el olor a huevos podridos del manantial sulfuroso que aflora “en o culo d´o barranco”. Muy visibles también las huellas de jabalí; no solo sus pezuñas marcadas en el barro o en la grava, también los lugares donde se han revolcado y han bebido, la noche pasada; las huellas son frescas. Cuando decidimos parar unos minutos y darnos la vuelta, nos quedamos asombrados de “escuchar el silencio total”; solo oímos nuestra respiración: ni viento, ni ramas de árboles, ni pájaros… Ausencia total de cualquier ruido, ni pequeño ni grande. Es una sensación extraña, pero increíble…

Después de almorzar con gana, en la terracita y a la sombra, nos ponemos manos a la obra con el segundo capítulo de nuestra empresa M&M&M (Mermelada de Manzana, con un poco de Melón). La de ayer quedó buenísima y hoy vamos a repetir cantidades y mezcla.

Llamada telefónica de Enrique Satué. Esto es lo que se dice una buena noticia. Hablar con Enrique es siempre reconfortante y sorprendente. Entre otras muchas cosas, me dice que está ocupado en revisar archivadores con documentos personales para ir deshaciéndose de lo que ya no sirve o ha quedado anticuado o sin sentido… Y dice que le cuesta porque al revisar te vuelves a encontrar con trabajos, anotaciones, materiales con los que te implicaste a tope y duele tirarlos… Nos reímos porque a mí me pasa lo mismo, con mis archivos y archivadores… No encuentro la fórmula para desprenderme de algunas cosas, sin dolor. Le comento que ayer estuve viendo un documental dedicado a Ricardo Compairé (el gran fotógrafo oscense de las primeras décadas del siglo XX) y que lo vi y lo escuché, porque él –Enrique- también participa. Me anuncia el envío de algunos enlaces con un proyecto de paseos ecuestres, a lomos de mula, recorriendo rutas literarias o naturales por diversas comarcas y valles oscenses, con acampadas de varios días, en algunos casos. Aquí tenéis más información: http://trekkingmule.com

Hoy se cumplen 69 años de la explosión de la primera bomba atómica en Hiroshima; sin duda, uno de los episodios más brutales de la historia de la humanidad. ¡Cuántas vueltas ha dado la vida y cuántos episodios de matanzas salvajes ha padecido la humanidad, desde entonces! Como especie, no tenemos remedio…

Y como nos recuerda, en Facebook, Ánchel Conte, el 6 de agosto de 1936, era fusilado por los fascistas, en Huesca, Ramón Acín Aquilué; uno de los pedagogos y artista global más potentes que hubo en Aragón en todo el siglo XX. Su único

12 13

delito, ser anarquista, republicano y defensor de la libertad. Ni olvido ni perdón para sus asesinos.

Día 7. Esta mañana, nada más comenzar la caminata matinal, he descubierto en el suelo, boca arriba, una cigarra (desconozco si el masculino se llama “cigarro”). Parecía muerta. Le he hecho una foto y la he tocado suavemente con el pie; entonces me he percatado que estaba viva. La he cogido de un ala para hacernos un selfie, pero como no paraba de moverse, he decidido fotografiarla sola, unida a mis dedos. Cuando éramos pequeños y algo perversos con los animales, uno de los entretenimientos veraniegos, en épocas de siega, era capturar una cigarra (que no era fácil) de las que escuchábamos cantar en los troncos y ramas de las almendreras, meterle una pajita por el culo y soltarla a volar para que describiera por el aire trayectorias erráticas… Hoy me he acordado de ese cruel proceder infantil.

En la salida de hoy, he fotografiado paredes –seguro que centenarias, de largo- que se hallan en perfecto estado de salud. Paredes que se construyeron para aterrazar laderas y hacer cultivables terrenos imposibles. Me quedo admirado ante tanto trabajo (siempre bien hecho) como tuvieron que desarrollar generaciones anteriores para no salir de la miseria o, al menos, de una tremenda precariedad. También he tomado varias instantáneas de una caseta de monte, aún en pie, a pesar de los años. Toda ella construida de piedra, incluido el cabezal de una de las entradas y, por supuesto la cubierta del tejado, de losas. La construcción es un modelo de armonía, de equilibrio y de mimetización con el entorno. Todo lo contrario de lo que podemos ver muy cerca: construcciones actuales descuidadas y sin terminar, somieres como vallas; vallas que se van cayendo… Es lo que podríamos llamar una evolución negativa o una desevolución…

En el Heraldo de Aragón de estos días puede leerse una serie de artículos, titulada “Europa en guerras”, cuyo autor es el periodista, corresponsal de guerra, fotógrafo, escritor… Gervasio Sánchez. Como testigo que fue y como hombre comprometido con la denuncia de la barbarie desde siempre, sus relatos sobre las guerras de la antigua Yugoslavia estremecen. Lo que allí sigue ocurriendo y los comportamientos de muchos de los que participaron en matanzas terribles revuelven el estómago a quien lee estos textos de Gervasio. Me han llamado la atención “los relatos-lápida” de VeliborColic, publicados en su libro “Los bosnios” (libro que vio la luz en 1994, en Francia y que no había sido traducido hasta ahora al español; está en la Editorial Periférica), de los que se hace eco Gervasio: “El 17 de mayo de 1992, cuando el ejército serbio entró definitivamente en Modrica, el gitano Ibro se negó a huir, pese a ser musulmán. No mostraron piedad alguna con él. Los soldados serbios le cortaron el cuello, como a su mujer y a su hijo, y como en tiempo de los turcos plantaron las cabezas sobre las estacas de la empalizada que rodeaba la casa. Según nos contaron los testigos, en el patio había, sobre la mesa, una botella de rakia y café recién hecho. Para dar la bienvenida a los militares, si venían”. Es solo uno de los telegramáticos sucesos, de unos niveles de salvajismo desconocidos que se dieron en ese territorio al que nadie miró durante un tiempo para permitir que se cometieran los actos más atroces imaginables. La lectura de estos testimonios pone los pelos de punta y descomponen el corazón y el ánimo.

Al final de la tarde, tras una jornada de varios ratos de lectura, finalizo la del libro que comencé anteayer: “La pena máxima” de Roncagliolo. Es una novela que se puede leer. El entrelazado de los personajes es ingenioso y el principal

12 13

de todos, el asistente de archivo, Félix Chacaltana, va creciendo a lo largo de la novela y tomando un protagonismo definitivo en una labor, la investigadora, que en principio no era la suya; también cambia ostensiblemente en su relación filial y amorosa…Rescato una frase que me ha llamado la atención; sobre todo, porque podríamos aplicarla a nuestro país y a este tiempo. Un grupo de manifestantes, en Lima, capital de Perú, pide democracia y entorpece la circulación. Un conductor que se siente perjudicado con el corte de tráfico, grita: “-¡Yo no quiero democracia, carajo! ¡Yo quiero ver el mundial!” Ese día jugaban Perú y Brasil, en el mundial de Argentina-78. No hace mucho, en Zaragoza, miles de personas pedían salvar al equipo de fútbol de la ciudad; mientras, a la misma hora, solo unas decenas de personas se manifestaban pidiendo el cese de los bombardeos en Gaza…

Día 8. Si, hace dos días, me refería a la bomba de Hiroshima, hoy debo nombrar a la segunda ciudad devastada por la segunda explosión: Nagasaki. Dos días después de la primera, los norteamericanos lanzaron la segunda en esta otra ciudad que también fue destruida y muertos o contaminados la mayoría de sus habitantes.

La reflexión de hoy, relacionada con las caminatas matinales, tiene que ver con las piedras. La piedra es un elemento tradicional de construcción en Sobrarbe. Si nos alejamos de los pueblos, cuyas casas están construidas fundamentalmente de piedra, madera y hierro, encontramos dos tipos de construcciones más. Por un lado, metros y metros de paredes, levantadas con esmero para jalonar caminos o para aterrazar laderas y convertirlas en estrechas fajas de tierra cultivable. Un prodigio de intervención humana en el medio. Y por otro, casetas de monte, para refugiarse las personas del sol o del tiempo inclemente; para descansar y alimentar a los animales de labor o para guardar herramientas, hierba, paja, etc. Paredes y casetas sobreviven con dificultades; van cayendo o se van desmoronando, olvidadas, en la soledad de los campos incultos, de los montes poco transitados… Ni unas ni otras encuentran su sentido en estos tiempos… Son restos etnográficos que algunos fotografiamos como queriendo alargarles la vida.

Nos hemos enterado hoy de una noticia que salía ayer en la página 37 del Diario del Altoaragón: “Fraga y Monzón son finalistas del Premio Acción Magistral 2014. Los colegios Miguel Servet y La Alegría, seleccionados por su labor educativa”. Dice la noticia (a toda página, con dos fotos y un anuncio): “El Premio a la Acción Magistral 2014, convocado cada año por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco y BBVA, ha seleccionado a dos centros educativos de la provincia altoaragonesa por su labor de integración social, el Colegio de Educación Infantil y Primaria Miguel Servet de Fraga y el Colegio Público de Educación Especial La Alegría de Monzón”. “(…) La comisión formada por representantes del Departamento de Educación, Univesidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón valoró entre los 63 proyectos autonómicos presentados válidos de los 368 iniciales aquellos que…” Aquí en casa, como otras veces, nos hemos llevado una gran alegría. Debo decir que, en estos tres últimos años el colegio ha recibido varios premios y ha estado en algunas otras fases finales; señal inequívoca de que lo que se está haciendo es, innovador y atractivo. Señal evidente de que hay un Equipo Directivo que sabe hacia dónde va y lidera ese viaje pedagógico que otros maestros y maestras llevan a cabo. Para comenzar el próximo curso (o, a poco de haber comenzado) sería tremendamente estimulante recibir ese galardón, pero estar en la final ya es un reconocimiento importante.

A las diez de la noche, bajo los efectos de una fuerte tormenta que ha producido

14 15

breves cortes de luz, relámpagos y truenos continuos y cortinas de agua intermitentes, acudimos a la iglesia del pueblo a escuchar la actuación de la “Coral de Sobrarbe”. Como digo, la meteorología seguro que no animó a algunos a salir de casa, pues hasta la mitad de la actuación no amainó el temporal. Cuando finalizó y salimos al exterior, lucía una luna redonda y se había despejado el cielo… Unos treinta componentes, hombres y mujeres de diferentes localidades de la comarca, dirigidos y dirigidas por María Teresa Alcaine, de Labuerda, interpretaron un repertorio variado, en el que no faltaron temas aragoneses como S´afeito de nuey o La Dolores, finalizando on la interpretación de El país perdido y un par de bises con los que el grupo quiso agradecer los reiterados aplausos de los presentes, al finalizar su actuación.

Día 9. La lluvia de anoche ha dado paso a un amanecer nublado y un fresco matinal que se parecía mucho al frío… Hoy no hemos salido a caminar, pero sí he publicado un pequeño texto en Facebook, acompañado de tres fotografías… Hay pocos elementos naturales, en un bosque, tan evocadores como el tronco de un árbol… Al menos, para mí, claro. A veces, son rectos e interminablemente altos; otras, retorcidos y extraordinariamente gruesos… “Las escamas o las grietas y hendiduras, los líquenes y musgos adheridos a su rugosa superficie, les otorgan un pedigree que solo se explica si tenemos en cuenta el paso de los años y la resistencia al sol, las lluvias, las tormentas y los vientos. Me gusta fotografiar troncos de árboles (con los chicos, “cuando era maestro”, en algunas salidas, los abrazábamos y calcábamos su corteza). En Los montes de Labuerda, todavía pueden encontrarse ejemplares singulares que habría que proteger. Aquí en estas fotos veréis un pino y un roble (o caixigo) y la tercera foto es realmente curiosa. Un pino y una encina han crecido tan juntos que parece que están “abrazados”; son una metáfora perfecta de la amistad o el amor diverso; algo de lo que los humanos deberíamos aprender…”

Hoy por la mañana, almuerzo con mi amigo Enrique, alcalde de Labuerda y Presidente de La Comarca de Sobrarbe. Hora y media larga de conversación, repasando temas, personas e intercambiando opiniones. Hemos pasado un rato muy agradable; por cierto, nos hemos despedido hasta la noche, porque también tenemos que cenar juntos… Espero que esto no sea, como dice el refrán: “días de mucho, vísperas de nada”.

La portada de hoy del suplemento Babelia lleva por título: “Lectura entre platos” y se lee: “El clásico maridaje de literatura y comida se renueva con un amplio surtido. Entre sartenes se cuecen los mitos nacionales y se calienta la novela negra”. En las páginas 2 y 3 se sigue hablando de lo dicho. Algunas frases y algunas fotos, me recuerdan mucho a aquella actividad impulsada desde la biblioteca escolar, titulada “Los libros no se comen, pero alimentan” Curso escolar 2007-2008), en la que unimos claramente los libros y la comida y de la que editamos finalmente un librito que resume lo que hicimos. En algunas cosas hemos sido un poco pioneros, je, je.

Hablaba hace un par o tres de días de mi amigo Enrique Satué. Ayer compré la nueva edición de uno de sus libros “El Pirineo contado”. He leído unas cuantas páginas dedicadas al oso en los Pirineos. Y eso me ha llevado a coger de la estantería otro libro que compré el pasado 30 de diciembre en Saint Lary, titulado “Histoire de l´ours dans les Pyrènèes” y a echarle un vistazo. Leo con alguna dificultad en francés; desconozco el significado de algunas palabras, pero entiendo bastante bien la idea general. Y de ahí, me he ido un rato a un clásico, adquirido en 1983, según tengo escrito en la primera página: “Guía de un naturalista” de

14 15

Gerald Durrell. Una tarde nublada y apacible entre libros especiales. Mercè –aquí a mi lado- lleva ya un par de horas sumergida en la historia de “Regreso a tu piel” de Luz Gabás. Siguiendo con los refranes, cada loco con su tema…

Cenamos en casa Carrera. La “peña” la formamos diez: cinco parejas que nos solemos juntar de vez en cuando a practicar el agradable rito de la celebración gastronómica. Esta noche, la novedad con respecto a ocasiones anteriores ha sido, sin duda, la ternera a la piedra, aunque por lo visto los únicos que no la habíamos probado éramos Mercè y yo, je, je. Hemos cenado bien –demasiado, como siempre en estos casos- y nos hemos echado unas risas…

Día 10. Hoy se publica una edición especial del Diario del Altoaragón, como todos los años, con motivo del día de San Lorenzo. Este año son tres cuadernillos; uno de ellos, está formado por artículos que escribimos personas que hemos sido previamente invitadas por el Director de la publicación. Para mí este es el décimo año que participo. Fue en 2005 cuando, el entonces director: Antonio Angulo, me mandó la primera carta de invitación, a la que respondí con un ramillete de palabras-recuerdo. Cuando se jubiló Antonio, tomó el testigo Javier García Antón y ahí seguimos. Este año, aproveché el artículo sobre el libro “El Pirineo aragonés antes de Briet” que había publicado en El Gurrión para enviarlo al Diario del Altoaragón; ambos medios tienen un público lector diferente y, por tanto, complementario. Me llama la atención que, siendo una colaboración a la que te invitan y que no está remunerada, no te envíen un ejemplar del diario a casa, por lo menos.

Anécdota matinal. Hace unos minutos, Daniel le ha mandado un “wasap” a su madre (para que me diera la noticia) en el que le dice que se acababa de cruzar con Emilio Butragueño; ambos estaban corriendo por el Parque del Retiro de Madrid. A la sugerencia de su madre: “¿Y no le has pedido un autógrafo?”; el chaval ha contestado con naturalidad: “Sí, hombre, ¿Qué te piensas que voy a correr con bolígrafo y papel?”, ja, ja.

Facebook. Mi texto de hoy, a continuación: “Las fotos de hoy van sobre líquenes… Porque yo creo que eso que veis en las rocas son precisamente líquenes. Los hay más vistosos y más voluminosos, pero en los barrancos que frecuentamos, en las paredes que levantaron nuestros antepasados o en las losas de los tejados de las casetas de monte, esto es lo que hay. Los líquenes son el producto de una compleja simbiosis entre hongos y algas. La función clorofílica de las algas suministra alimento al hongo y el edificio queda equilibrado y vivo. Ya sabéis que son excelentes marcadores de la calidad ambiental; de hecho, quien desee instalarse en un lugar con aire puro deberá primero observar los líquenes del lugar (y si no entiende del asunto, no le quedará más remedio que llamar a un liquenólogo para que le asesore, je, je). Las tres fotos que aporto muestras cómo lo líquenes se desarrollan sobre una piedra; también pueden verse en las cortezas de los árboles. Otro día pondré fotos de otras especies bien distintas. En las vitrinas del pequeño Museo de Ciencia Naturales que monté en el colegio, hay un espacio para una colección variada de líquenes que llevábamos a la clase para observarlos, tocarlos, describirlos y buscar información. Que paséis un buen domingo, especialmente los de Huesca capital, vestidos ya de blanco y verde, en honor a San Lorenzo”.

A las siete de la tarde, subimos a San Vicente de Labuerda. Es un placer llegar a ese lugar, con un entorno muy atractivo, envidiable. Siempre que leo o escribo algo así, pienso en la cantidad de generaciones que nacieron, vivieron y murieron en esos entornos sin descubrir y gozar delos mismos. No se había inventado

16 17

el turismo ni había tiempo para la contemplación y el goce estético; eso solo llega cuando las necesidades básicas están completamente cubiertas… El caso es que esta tarde había una actuación, en la iglesia románica de un quinteto de viento: “InspirArteEnsemble”. Ha estado bien. Nos hemos juntado unas sesenta personas, cómodamente sentadas y, durante una hora y cuarto, hemos escuchado piezas cortas, pertenecientes a las bandas sonoras de películas: La Boda de mi novia; Billy Eliot; El Padrino III; Copacabana, El Golpe… Todas han sido aplaudidas, aunque con algo más de fuerza, aquellas más conocidas; al final, han interpretado una más, en agradecimiento a la última larga ovación de todo el público puesto en pie.

Día 11. Primer capicúa de agosto. Publico nuevo texto con fotos de la Peña Montañesa. Dice así: “Tarde o temprano, tenía que aparecer la Peña Montañesa. Es una de las principales referencias pétreas de gran parte de la comarca de Sobrarbe. Cuando salimos de casa, le echamos un vistazo para ver qué aspecto presenta: semicubierta de nubes, invisible, soleada, mojada, con nubes adheridas a sus cimas… Por las mañana, antes o un poco después de amanecer, como el sol –vista desde Labuerda- le sale casi por detrás, suelen producirse vistoso contraluces… Hoy es lo que quiero ofreceros: imágenes de nuestro pétreo emblema comarcal a contraluz. Sea como fuere, la Peña Montañesa es un monumento natural imponente. Allí residen algunos de nuestros mitos y también algunos de nuestros sueños, de tan elevados que los soñamos, que los tenemos. Se me ocurre dedicarle una coplilla en aragonés:

A Peña Montañesa / guarda viellos secretos / y a chen le pide que guarde / o futuro d´istos pueblos.

Que esta semana que empieza te/os sea leve”.

Hoy hemos caminado, de nuevo en pareja, por el barranco de San Vicente. Es el más amplio de todos los que exploramos y también por el que se camina con más dificultades (sin ser éstas notables, no te vayas a creer). Hay mucha acumulación de piedras y barro en diversas zonas; y los trozos de cauce limpio, con lecho pétreo son discontinuos.

A la hora de comer, me han traído las cajas con los “gurriones”. Se trata del número 136 que dejé ya listo en la imprenta el último día de julio. Sale con 48 páginas y espero que guste a la gente que está suscrita (que lo va a recibir sin duda) y a quien lo compre en la librería. Por la tarde, he estado “enjaulando gurriones”. Ya había preparado con antelación los sobres de todas las personas suscritas y los de aquellas entidades con quienes hacemos intercambios. Todos los sobres de los nombrados está ya preparados en cajas para bajarlos mañana a correos de L´Aínsa y ya, desde allí que empiecen su vuelo hasta los distintos domicilios… Cada vez que realizo este acto y pongo en circulación toda la remesa, siento una íntima satisfacción (“uno más”, me digo) y ya comienzo a organizar el siguiente. Aquí no hay punto final, como cuando alguien escribe un libro; lo termina, lo publica y ya no tiene que volver a pensar en él –si no quiere- nunca más. Las publicaciones periódicas llevan esta especie de amable maldición: “cuando acabes un número, no te duermas; piensa y organiza ya el siguiente”… De modo que ya tengo preparada la portada del número 137 y algunos artículos recogidos… Por cierto, si lees estas líneas y te apetece, puedes colaborar también en hacer esta historia más larga e interesante. Creo que hay varias líneas de artículos en los que podrías participar…http://www.elgurrion.com

16 17

Día 12. Ilustrado con cuatro fotografías, el texto de hoy del Facebook, habla de “Os terreros”. “Este tipo de formación geológica ha sido siempre conocida en Labuerda como “os terreros”. Los más populares estaban a espaldas de la escuela y eran lugar frecuente de juegos, a la hora del recreo (cuando se relajaba la prohibición del maestro de subir por ellos) y los ratos anteriores a las entradas y los posteriores a las salidas de la escuela. Eran populares porque eran estupendos deslizadores para nosotros, toboganes naturales, cuando no sabíamos ni que existía la palabra tobogán (que en todo caso nos hubiera dado miedo, “¡como te portes mal, vendrá un “Tobogán” y se te llevará…!)

Estas formaciones, fácilmente erosionables, conviven en las proximidades con otras que, de estructura más llana en la parte superior, conservan suelo fértil y están llenas de vegetación. En todo caso, no están exentas de cierta belleza, como puede apreciare en las fotos y como se ve mejor sobre el terreno. El sol, la luz y las sombras ofrecen espacios atractivos y llamativos contrastes. Cuando no tienes otra cosa que hacer, vayas donde vayas, siempre encuentras rincones sorprendentes…”

Hemos bajado a L´Aínsa a almorzar, cargados con cajas y bolsas transportando los “gurriones enjaulados” ayer tarde. Desde hace un tiempo, no pongo el sello postal. En la oficina los pesan, los cuentan y pasan un recibo al banco y allí pagan lo que sea. A mí eso me resulta muy cómodo. He llevado 30 ejemplares nuevos a la librería y recogido los que han quedado sin vender del número anterior (6, de 30; está muy bien). Finalmente, una vuelta por el mercadillo de cada martes, a comprar fruta.

A la hora de comer, llega nuestra hija Ana que, haciendo una breve escala en Fraga, ha salido esta mañana de Barcelona y que nos cuenta detalles y anécdotas de su viaje por una parte de Andalucía (una vez que se malogró el que tenía concertado por Israel y Jordania). Por la tarde, en un alarde de efectividad y de rapidez extraordinarias, reparte la revista a todos los suscriptores y suscriptoras del lugar. Tendré que recompensarla generosamente, si duda.

He preparado los envíos de las amistades. He escrito varios mensajes en tarjetitas y he colocado, dentro de la revista, a unos el marcapáginas de la jubilación; a otros el ABCdario que me regaló la familia y a otros, el tríptico del coleccionismo (y a varios, dos o tres elementos de los citados). Ya están todos, preparados en dos bolsas para bajarlos mañana a correos. Con esta acción, queda terminada la faena del número 136; ¡y lo tranquilo que se queda uno!... Imagino que la recepción de un sobre, con la dirección manuscrita, y un tamaño superior al habitual con el que bancos, compañías de teléfonos, empresas eléctricas o del gas bombardean nuestro buzones, será una agradable sorpresa…

A las nueve de la noche, se organiza, por tercer año, la comparsa de gigantes y cabezones de Labuerda. El acompañamiento musical del desfile corre a cargo de algunos músicos locales y otros de La Ronda de Boltaña. Feliciano, el pregonero, anuncia que la cosa va a empezar y el público, armado de instrumentos para hacer ruido (esquillas, trucos, cazuelas, coberteras…), sube a la carretera para acompañar en la bajada a Montañesa, Cocullón, Mosén Bruno, la Casera, Feliciano y a Don Félix (nuevo en la comparsa), encabezados siempre por EL GURRIÓN articulado. La comitiva llega a la Plaza y allí se leen bandos municipales y otras bromas y, este año sorprendentemente, se entregan unos diplomas a los familiares de los músicos que, junto a Don Félix (el maestro director de la orquesta), crearon la orquesta local “Perlas Blancas”. Yo creo que esos detalles deberían cuidarse más y tener un carácter diferente, con mayor participación de la gente, desde el principio de gestarse la idea. Por cierto, la portada del número doble 39-40 de El

18 19

Gurrión (agosto de 1990) se dedicó a la orquesta y en el interior se encartó un suplemento especial de 16 páginas recogiendo parte de su historia y fotografías de sus actuaciones.

Día 13. Para empezar el día, el texto que he publicado hoy en Facebook:

“Los fósiles son restos de seres vivos que, durante largos periodos de tiempo (cifrados en millones de años), una vez muertos y cubiertos de diferentes sedimentos, fueron mineralizándose, de acuerdo con la naturaleza del sedimento que los enterró. Vulgarmente identificamos la fosilización con la petrificación (aunque no debiéramos confundirnos al pronunciar la frase hecha, tan popular de “¡chico, me quedé de piedra!” y hacer una variante humorística del estilo: “¡chico, me fosilicé!”, je, je.) En Sobrarbe hay notables yacimientos y una riqueza fosilífera considerable. Si alguien está interesado en saber más sobre este tema y ver ejemplares sorprendentes, debe acudir al Museo de Fósiles de Lamata y concertar una visita con su creador y experto: Jesús Cardiel. También te puedes comprar el libro “Guía de campo de los fósiles de Sobrarbe. Invertebrados y plantas”, del citado Cardiel.

Lo que presento en las fotos son pistas fósiles, realizadas por animales sobre terrenos blandos. El rastro que dejaron se rellenó con otro material y esa impronta es la que nos ha llegado hasta hoy. Es lo que tiene, caminar por barrancos, en lugar de hacerlo por carretera asfaltada o por pistas ya muy pisadas, que siempre puedes encontrar elementos interesantes que animan a saber más”.

Por cierto, hablando de fósiles, hoy mi “andada” ha llegado hasta el lugar donde dejé hace un par de días una de las piedras con huellas fósiles (que fotografié y está puesta acompañando el texto de Facebook) y que pesaba lo suyo. Hoy me he ido con una pequeña mochila y así la he podido bajar “cómodamente” a la espalda. Como la noche anterior cayeron unos chaparrones más que respetables, el agua del barranco bajaba hoy muy turbia y había bastante barro acumulado.

Y hablando de la muerte del cura Pajares, infectado de ébola, qué podemos decir. Si parece que quienes se infectan, como él lo estaba, mueren irremisiblemente, ¿a qué vino semejante despliegue nunca visto antes para traerlo con un avión y vaciar un hospital para tratar de curarlo? ¿Ese es el trato que recibe cualquier español que tiene problemas serios de salud en el extranjero? Esperemos que sí. Yo tengo la impresión de que, una vez más, se ha cometido un acto de flagrante desmesura, por parte de unos políticos que ya hace tiempo perdieron la razón y la vergüenza. No podemos esperar nada bueno de esta cuadrilla de desgobernantes que han dado múltiples muestras de su incompetencia, de su capacidad de tergiversar la realidad, de mentir descaradamente y de protegerse entre ellos como si pertenecieran a un clan, lleno de privilegios. Respecto del difunto sacerdote, creo que no merecía este final mediático. Su aureola de héroe por trabajar en una zona caliente del planeta hubiera sido más reconocida y admirada si el final –al que estaba destinado por el contagio, según aseguran los expertos- le hubiera sobrevenido en el lugar donde entregó energías y dedicación a las personas que lo necesitaban. No merecía ese final mediático y tampoco merecía morir, claro está.

Por la tarde, bajamos a L´Aínsa a ver una exposición de cuadros de Sergio Martínez, descendiente de “gurriona”, quien ya expuso el pasado agosto en Labuerda. De profesión, médico, Sergio ha desarrollado una afición que nos era desconocida hasta el pasado año, en la que aporta mucha originalidad. Pinta a partir de fotografías que hace él mismo o cualquiera de sus amigos. En la exposición vimos

18 19

algunos cuadros, realmente bonitos: la serie de alimentos (huevos fritos, chiretas, alubias, etc.); la serie sobre las navatas, muy potente o un cuadro interpretando un baile de jotas con doce bailadores y bailadoras alineados… Y, por supuesto, el cuadro en el que se ven dos abuelas: la madre de Mercè y la mía, haciendo postres, a partir de una foto que les hice el año pasado y que publiqué en Facebook. Felicidades a este “gurrión” que, por unos días, triunfa en L´Aínsa.

Día 14. Como cada día, empezamos con el texto publicado en Facebook, junto a cuatro fotografías.

“El agua, como ya sabéis, es el “sustento” fundamental de la mayor parte de los ecosistemas naturales. En esta red de desagües naturales de los montículos que rodean mi pueblo y que denominamos barrancos, no podía faltar una mención al agua, como elemento configurador del relieve y de la flora y la fauna. Agua clara y transparente, en la que se refleja la vegetación de las orillas del barranco por donde caminamos; agua subterránea o agua filtrada, que circula por debajo de las gravas y arenas visibles, en cuanto hay un periodo de tiempo de pocas lluvias y de temperaturas altas; agua turbia, la que recorre el curso de los barrancos, después de una sonora tormenta, arrastrando partículas en suspensión, arrancadas del lecho y de las orillas de los cauces… Agua que refresca el ambiente, que proporciona humedad a la flora y proporciona humedad y barro a alguna fauna específica, como los jabalíes, cuyas huellas son muy visibles y también sus “revolcaderos”, donde dejan claras evidencias de haber recorrido aquellos pagos la noche anterior. Y, por último, agua evocadora, para quienes vivimos aquí nuestra infancia y nos mojamos, nos bañamos, nos llenamos de barro, pescamos madrillas y jugamos con las “cucharetas”… Y bebíamos alegremente, siguiendo una fórmula (infalible, a juzgar por la ausencia total de problemas de salud) que recitábamos en voz alta y de forma cantarina, que decía: “Agua corriente, no mata a la gente; agua sin correr, algo puede suceder”. Dicho lo cual, nos amorrábamos en el desagüe de la “baseta” o del “basón” y sorbíamos un buen trago para poder seguir jugando…”

He recibido algún correo comunicándome la recepción de El Gurrión 136. Imagino que hoy llegará a muchos otros domicilios y el resto tendrá que esperar a la semana próxima porque, presumo, que no habrá reparto postal, siendo fiesta mañana…

A la hora de comer, un poco antes, llega Daniel desde Fraga. Ha terminado las prácticas en la empresa madrileña en la que ha permanecido los últimos cuatro meses y medio. Ya estamos la familia completa.

Leo en la prensa la noticia del fallecimiento de Lauren Bacall. Veo su foto (con 22 años), en blanco y negro, y percibo su espectacular belleza. Tenía 89 años y con su fallecimiento parece como si desapareciera por completo toda una generación glamurosa (seguramente, la edad dorada del cine). La veo también en algunas fotos, acompañada de Bogart, con quien estuvo casada unos años. Leo un artículo de Elvira Lindo en El País y no me resisto a copiar el último párrafo del mismo: “Lauren Bacall era una de esas mujeres que pisan las calles del Upper West: grande, fuerte, de melena canosa, atractiva hasta la tumba, luciendo nobles arrugas y un orgullo irreductible. Era una de esas ancianas que atraen y que atemorizan, que se ríen de ti en tu cara o que te riñen como si fueran las dueñas de la calle. Los años convirtieron a Betty Bacall en una vecina del Upper West, la devolvieron a su pequeña patria. A ella, que era distinta de todas las mujeres; a ella, tan parecida a las señoras tremendas de su barrio”. Guardaré esa foto y los artículos de algunos periódicos que hablan de ella.

Por la noche, tiene lugar el desarrollo de la Ronda d´asmozas o Ronda d´a Víspera.

20 21

La ronda comienza siempre en la casa del alcalde. Recorrido por una parte del pueblo; jotas dedicadas a chicas solteras; acompañamiento de un notable número de personas que beben de los porrones o de los “pozales” de poncho que van repartiendo los zagales y zagalas de la Comisión, y comiendo los postres, galletas, etc. que sacan en la casa en la que se ha detenido la ronda. La noche es fresca y abundan las chaquetas y los polares. No es el primer año que hace frío, pero también ha habido años en los que hemos pasado calor abundante.

Día 15.Cambio un poco de tema matinal. Hoy se trata de un regalo románico.

“Si en lugar de tomar cualquiera de los barrancos que bajan de la Sierra, como senderos improvisados de nuestras caminatas matinales, tomamos la carretera que sube a San Vicente de Labuerda, salvaremos un desnivel de casi 200 metros, pero tendremos un premio especial. Ya en sí, el pueblo de San Vicente tiene muchos atractivos arquitectónicos tradicionales y, además, sus vecinos se han preocupado de realizar rehabilitaciones cuidadas y adecuadas al entorno, pero es que además, está la iglesia de estilo románico-lombardo que pasa por ser una de las joyas románicas de Sobrarbe. La construcción se halla situada fuera del pueblo –lo cual ya es un elemento diferenciador con respecto a otros monumentos de ese estilo-; esa situación permite una visión completa del recinto que cuenta, además, con un templete abierto a los cuatro puntos cardinales, denominado exconjuradero y con una visión privilegiada de la Peña Montañesa, como telón de fondo.

Hace pocos días, en el interior de la iglesia, pudimos escuchar un concierto sobre música de películas, interpretado por un quinteto de viento. La sonoridad del recinto y el retablo del altar mayor, como decorado de fondo ayudaron a convertir la velada en algo especial. Si tenéis oportunidad, no dejéis de visitar este apéndice artístico de Labuerda: San Vicente y su iglesia románica”.

Subo con un compañero al salón social del lugar a ver en qué estado se encuentra para preparar el terreno y poder montar la exposición sobre coleccionismo. Nada más entrar, “mecagoentodoloquesemenea”. Se repartió un programa de fiestas por todas las casas y, posteriormente, un tríptico en color anunciando la celebración de la VI Jornada de coleccionismo de Labuerda. Todo el mundo sabe dónde montamos cada año la exposición… En el local contiguo otras personas han montado este año, por primera vez, una exposición variada de “artistas locales”. No era necesario dejar “su espacio” bien limpio de cacharros y meter en el nuestro todo lo que les sobraba a ellos… Se me ha pasado el cabrero y nos hemos puesto manos a la obra, dejando –después de una buena hora de trabajo la infraestructura preparada para ir colocando materiales expositivos, cosa que empezamos a hacer por la tarde.

La música de anoche mejor olvidarla. La de hoy es más suave y, es posible que podamos dormir, con alguna dificultad, sin duda, pero la fiesta no se detiene, aunque ya no la vivamos como la vivimos en otro tiempo…

Día 16. Hoy, el texto publicado en Facebook, va sobre vegetales…:

“Hace unos días, hablaba en este comentario matinal de los troncos de los árboles… Hoy quería hablar de las hojas que los coronan: grandes o pequeñas; simples o compuestas; aciculadas o lobuladas, etc. En nuestro caminar por los barrancos que bajan de la sierra descubrimos o nos encontramos con una sugerente diversidad vegetal: plantas, arbustos y árboles de diferentes portes, formas y consistencias, conviven perfectamente en espacios breves y uno puede, armado de una máquina de fotos, dejar constancia de lo dicho sin ningún esfuerzo. La importancia del

20 21

sustrato vegetal en los ecosistemas es sobradamente conocida. Estos pequeños barrancos, ocasionalmente con agua, pero siempre con humedad y con la ración diaria de sol y sombra, permiten el desarrollo de una vegetación interesante, a lo que contribuye, sin duda la dispersión de semillas arrastradas por el agua o aportadas por las aves (a través, en algunos casos, de sus excrementos).

Una de las fotos que acompañan este texto es la del boj (“bucho”, en aragonés), arbusto de madera dura y de hojas pequeñas y consistentes. Forma parte del folclore popular “pagar con hojetas de bucho”; es lo que se dice de alguien (o dice alguien) que no tendrá dinero para afrontar un gasto determinado y, en broma, le comenta un “amigo” “¿Y con qué pagarás, con hojetas de bucho…?” Saludos en la arcada central de este puente de la virgen…, ¿o debería decir, ¡la virgen, qué puente!?”

Ronda de la Bandeja. A las 11:30 ha comenzado esta veterana ronda de jotas, en la que un cantador improvisa coplas dedicadas a la casa o la familia o a los miembros de la misma. Desde hace un par de años, en lugar de que cada casa saque uno o dos porrones con bebida y algo para comer, se juntan tres o cuatro casas (o las que sean), preparan una o dos mesas colectivas y van depositando manjares para comer y beber cuando la rondalla y el cantador haya interpretado las jotas correspondientes.Eran las siete de la tarde cuando los que han subido a rondar a San Vicente, bajaban. Se observa –y es un dato totalmente objetivo- que el personal come mucho. No sabemos si come más que antes o es que llega en ayunas para tragarse todo lo que sale de las casas en forma de delicias gastronómicas, más o menos elaboradas… Es posible que, últimamente, se haya corrido la voz y haya gente que venga solamente a “ponerse morada comiendo a la ronda de Labuerda”. Se observa –y es un dato objetivo- que un nutrido número de acompañantes está obsesionado con rodear la mesa o mesas donde están las viandas para coger buen sitio… Lo razonable es que músicos y cantadores inauguraran cada mesa, pero no siempre pasa… Los tiempos cambian y la educación y el comedimiento desaparecen…

Dejamos la exposición sobre coleccionismo instalada y ya la abrimos por la tarde (aunque mientras la montábamos por la mañana, ya ha ido entrando gente). Este es el sexto año que montamos la exposición; en esta ocasión, está dedicada a revistas y periódicos viejos y hay una gran variedad y ejemplares muy interesantes. Es una exposición para leer, más que para ver; o, por lo menos, para detenerse un buen rato, para demorarse, abriendo periódicos o revistas, mirando fotos, leyendo titulares o noticias que nos sorprenden… Estoy haciendo fotos a cabeceras de publicaciones, anuncios de hace casi cien años, a fotos curiosas de hace mucho tiempo y he pasado ya buenos ratos leyendo noticias curiosas…

Día 17. Igual es que tantos días de fiesta van haciendo mella…, pero éste es el texto que me ha salido hoy para ser publicado en Facebook:

“¿Y si las piedras tuviesen memoria?... Cuando nosotros llegamos a un lugar, cuando nos asomamos a la vida, ya están montados algunos “decorados” desde tiempo inmemorial o desde hace décadas o cientos de años… Es lo que nos pasa en Labuerda, je, je, que algunos años después de nacer, descubrimos la esbeltez de la torre o la altivez de la Peña Montañesa. Ambas son puntos de referencia de nuestras miradas: la una, próxima; la otra, más alejada. ¡Imagínate, por un momento, que esas piedras centenarias o milenarias tuviesen un sistema de escucha o de visión y otro de almacenamiento de palabras o de imágenes y que en el futuro un cerebrito en alguna universidad extranjera descubre un sistema

22 23

para extraer y proyectar todo lo que ha quedado grabado o almacenado en dichas piedras a lo largo del tiempo…!

Tranquilo, es que estamos en fiestas y como siempre se abusa un poco de la comida y de la bebida… Es posible que estas suposiciones te dejen perplejo o te hagan reír. De eso se trata. Hoy os daba un descanso de “barranquismo” moderado y quería utilizar otras imágenes… Ayer celebramos “La Ronda d´a Bandeja” y abrimos la exposición del coleccionismo, con documentos interesantísimos. Hoy habrá, entre otras cosas, una cena popular en la Plaza para rematarlas. El tiempo sigue fresco y agosto se está pareciendo más –hasta la fecha- a un mes de octubre de los de antes que a un agosto tradicional… ¡Menos mal que no ha llovido! Aunque suele cumplirse que si llueve para las fiestas de Lafortunada y de Guaso (los dos fines de semana anteriores), no llueve para las de Labuerda… Y este año se ha cumplido.”

Un poco antes de comer, se me presenta en casa mi amigo ChorchePaniello, con su compañera. Bajaba de la exposición del coleccionismo y me traía un regalo. Ha metido la mano en su bolso y ha sacado una placa de cava con mi caricatura y mi nombre… ¡Joder!; me ha colocado directamente en la colección de placas de cava de la feria montisonense REPLEGA (que este año celebra su decimoprimera edición) y que responde al título de “aragoneses ilustres”. Ya me dijo algo el pasado año, en un correo electrónico, pero ni me había acordado más ni había pensado que pudiera hacerlo. Como comentaba hace unos días en un post anterior, me he quedado “fosilizado” al verme en ese trance. Luego, por la tarde, ha vuelto al salón social y allí hemos estado charlando, riendo y haciéndonos unas fotos. Ya hemos quedado que nos veremos en Monzón el día 6 de septiembre, en la inauguración de Replega.

Celebramos una edición más de la cena popular, como fin de fiestas. Este año, con 280 inscritos, según nos informa la organización. Nos juntamos parte de la familia e invitamos a dos parejas de amigos que ya estuvieron el pasado año: José Manuel e Irene, por un lado y, por otro, Anny y Luc. La noche es fresca y abundan las chaquetas y los polares, aunque también hay valientes en manga corta. Cada uno cena de lo suyo y nadie protesta; a todo el mundo le sabe muy bien la cena. ¡Qué gran invento este sistema! La discomóvil se pone a hacer música y un rato se aguanta… Luego, ese ritmo frenético de no parar, de una canción a otra y el excesivo alargamiento de la sesión, hasta las siete en punto de la mañana, para alegría –imagino- de media docena de “gatos”, la convierten en instrumento de tortura. Eso, sin contar con el estúpido nombre que le han puesto. Como ya he señalado otras veces, deberían de haberla llamado “disco quieta”. ¡Cómo nos gustaría a quienes vivimos en la Plaza que la “disco” fuera de verdad “móvil” y anduviera dando por el saco a quienes viven en otras calles y barrios del lugar.

Día 18. Lo primero es lo primero… Ha terminado la fiesta y hoy disfrutaremos de un silencio reparador, que ya se percibe a las once de la mañana. Lo segundo –como va siendo habitual este mes de agosto-reproducción del texto publicado en Facebook (allí, acompañado de ocho fotografías realizadas en la exposición), poco después de levantarme:

“Coleccionismo. Ayer estuvimos por la mañana y por la tarde, atendiendo a la exposición sobre revistas y periódicos de diferentes épocas. Había un volumen interesante de materiales y como éstos invitan a ser leídos o, al menos, a detenerse un rato sobre ellos, yo lo pasé estupendamente descubriendo cabeceras desconocidas, viendo la estructura y la maquetación, observando fotografías de otro tiempo, leyendo los curioso anuncios publicitarios que se insertaban en

22 23

aquellas páginas amarillentas; leyendo, en fin, titulares de noticias o el desarrollo de algunas de ellas. De algún modo, el salón social quedó convertido en una pequeña hemeroteca. Desde los inicios de esta actividad de coleccionismo (seis años ya), yo siempre lamento que no venga más gente a verla, pero la entrada es libre y cada cual puede hacer lo que le venga en gana con estos asuntos, faltaría más. De todos modos, contento de los que vinieron y estuvieron un buen rato pasando páginas, leyendo y explorando el contenido de las mesas expositorias.

Una de las personas que llegó hasta el salón, fue el amigo ChorchePaniello, de Monzón. Chorche es el inventor de la Feria del Libro Aragonés de Monzón que se celebra cada año para el puente de la Constitución y de la que se celebrará este año la vigésima edición y también es el inventor de la feria Replega, que se celebra cada año (la de éste será la edición número once) el primer fin de semana de septiembre. Venía a vernos (como ya lo hizo en la primera edición), a felicitarnos por el tríptico que hemos hecho este año y a darme una grata e inesperada sorpresa. En Monzón iniciaron desde el principio la fabricación de placas de cava conmemorativas… Una de las series se titula “aragoneses ilustres” y cada año editan dos o tres placas con el rostro dibujado de las personas objeto de ese reconocimiento. Ayer Chorche subió de Monzón para hacerme entrega de la que han hecho este año con mi cara y para invitarme a estar en la inauguración de Replega el próximo 6 de septiembre por la mañana. Yo me quedé de piedra (“me fosilicé”, de nuevo), pero le agradecí este emotivo detalle en el año de mi jubilación… ¡Cuántas cosas me están pasando! Este año, las placas de cava están dedicadas a Félix Romeo, a José Antonio Adell y a Mariano Coronas… Ahí os dejo unas fotos y un abrazo.”

Recibo carta de mi amigo nonagenario, Julián Olivera, en la que reitera una frase que repite en diversos contextos. Hoy me manda algunas hojas mecanografiadas, hace ya tiempo, y al referirse a una de ellas, en su cartita manuscrita, comenta: “Eres la primera persona a la que se lo envío y lo hago porque el conocerte ha sido un gran regalo para mi ancianidad”. Hoy mismo le contestaré.

A primera hora de la tarde, me ha ayudado Daniel a recoger los materiales expositivos que subí al salón social: varios volúmenes con el periódico ANDALÁN encuadernado; varios volúmenes de las “Fuellas” de o Consellod´a Fabla Aragonesa; “El Ribagorzano” en su tercera época y todos los tomos de El Gurrión; amén de los seis primeros ejemplares de El Día (ya desaparecido hace tiempo) y alguna otra cosa. Me he bajado también un número indeterminado de ejemplares del periódico “Política”, editado por Izquierda Repúblicana, en los días de la Guerra Civil. Me los ha prestado José Luis Mur. Tengo la intención de hacer un vaciado de noticias relacionadas con los frentes de Aragón y algunas otras cosas. He pasado un par de horas leyendo titulares y algunas noticias y hay cosas interesantes, aunque hay que tomar algo de distancia porque los titulares no están exentos de la lógica propaganda para mantener alta la moral…

La lluvia hace su presencia al atardecer. ¡Menos mal que no llovió ayer a esta hora! Hubiera acabado con la cena popular antes de comenzar. A partir de las diez de la noche llueve de temporal y en la calle hace un frío que pela. Bienvenida esta lluvia del día después que ayudará a limpiar calles y callejones de las meadas festivas.

Día 19. Después de la tempestad, viene la calma. Ha amanecido un día sereno, aunque la Peña viste de tul en la parte más alta. Bajamos a L´Aínsa a realizar algunas gestiones y, ya de paso, a almorzar… A continuación, el texto que he publicado en Facebook, sobre fotos de árboles:

24 25

“La gama arbórea que tenemos a nuestro alrededor es variada y atractiva. Podemos encontrar, al amparo de la tierra y de la humedad, árboles recién nacidos o de muy corta edad que, posiblemente, llegarán en el futuro a tener un porte majestuoso. Junto a esos árboles neófitos, encontramos el gran árbol con décadas de vida, muy rammificado y con gruesas “razones” para mostrarse atractivo a ojos de las personas que apreciamos estas obras de la naturaleza. En las fotos adjuntas, reconoceréis fácilmente al roble o caixigo, por el que trepan o en el que anidan algunos animales y que ofrece cada año una cosecha de bellotas (“glanes”) que aprovechan algunos representantes del mundo animal. Si el destino te ha colocado al borde un barranco, tu existencia estará siempre pendiente de un hilo y ahí podéis ver un ejemplar que, igual este próximo otoño, si las lluvias son generosas, se ve arrastrado por un pequeño desmonte con el que se deslizará hasta el barranco mismo, al que “mira” continuamente con preocupación. Hay heridas que sanan y dejan huella y hay otras que aparecen cuando el árbol ha sido abatido y el paso del tiempo y las lluvias se van “comiendo” la corteza y se hacen visibles los nudos, los hachazos, etc. Finalmente, en una mañana soleada, uno descubre que un pequeño pino y una débil luna se han quedado prendados el uno de la otra y viceversa y que parece que han entablado un sugerente diálogo…

Los árboles, estén en el estadio de crecimiento en el que estén, son seres vivos con una capacidad increíble de reproducirse, de brotar y crecer en los lugares más insospechados. Las personas tenemos mil razones para admirarlos y convertirnos en sus defensores. Cuando podáis, no dejéis de abrazar a algún árbol que aparezca en vuestro camino y si preferís hacerlo en pareja, mejor todavía.”

La página 35 de la edición de hoy del Diario del Altoaragón, está dedicada íntegramente al coleccionismo, con el siguiente titular “La Muestra de Coleccionismo de Labuerda, un guiño a la prensa”. El texto está redactado por Urko Del Campo, actual corresponsal del diario en la comarca de Sobrarbe y está ilustrado con seis fotografías. Una buena noticia, sin duda, la aparición en la prensa, de manera tan generosa y por un buen motivo, de una referencia a nuestro pueblo y a una actividad que se viene realizando desde hace seis años.

Sylvia Mateo es una amiga maestra que trabajó con nosotros, hace muchos años, en el Servet de Fraga. Desde hace cinco años, por lo menos, está de Directora del CPR de Alcañiz. Hoy han pasado a vernos, con su marido Juanjo Cazcarra (natural de Chistén). Hemos estado un buen rato charlando en el granero-salón. Ayer recibieron El Gurrión en Gistaín y hoy nos han dejado una botella de pacharán, del que hacen ellos. Estando de cháchara con ellos, he recibido carta manuscrita de otra amiga maestra: Mamén Villanueva que estaba por el CRA Orba de Zaragoza. ¡Qué alegría da recibir una carta como la de Mamen!

Por la tarde, escribo cartas a Julián y a Mamen y luego nos vamos a caminar con Mercè, por la “carretera vieja”. Mi intención es también calibrar el estado actual de zarzales y moras para ver si puedo empezar a coger algunas, con el fin de hacer confitura dentro de unos días…

Día 20. Hace 24 años que este día empezó a ser especial en nuestra casa. Fue el día que nació Daniel, nuestro hijo. Hoy subirá de Fraga, donde está haciendo una pequeña pretemporada con su equipo de fútbol. Desde hace seis años, la fecha adquirió un significado mayor, pues este día de 2008, falleció mi padre. Una casualidad o una doble realidad que convirtió el día 20 de agosto, para nosotros, en inolvidable.

Hablaré más tarde de lo anterior. Ahora toca publicar el texto que he escrito hoy

24 25

en Facebook, sobre los animales o los restos de animales que encontramos en los paseos…:

“Aunque habitualmente no los veamos, los animales están siempre presentes en estos ecosistemas naturales por los que caminamos. Unos se hacen visibles por el día y otros son de costumbres nocturnas, aunque dejan huellas evidentes que podemos interpretar al día siguiente… El grupo más ruidoso es el de las aves; especialmente el arrendajo o “gay”, en aragonés, que parece el “avisador” del bosque. En cuanto dejas la carretera y comienzas a perderte en los barrancos, vuela delante de ti y emite su grito característico, como queriendo decir a toda la fauna: “¡Ojo, que viene el hombre!” Frecuentes son los rastros de jabalíes: las huellas de sus pezuñas y los revolcaderos en el barro o en charcas con poca agua, son fácilmente visibles; menos frecuente es encontrar un trozo de piel con todo el pelo y casi ya con el proceso de curtido hecho… La presencia de huesos de diferentes partes del cuerpo de algunos animales no solo no es rara, sino que tropiezas con ellos con frecuencia: cráneos, huesos largos, costillas, mandíbulas, etc. quedan a la intemperie, después de haber sido comidos por carroñeros varios…

Vertebrados e invertebrados de distinta condición ocupan distintos nichos ecológicos y viven volando, escondidos bajo tierra, sumergidos en las charcas, en sus nidos o madrigueras, etc. Al mirar las fotos repararéis en una vieja silla… El ser humano desaprensivo, descuidado o tonto está muy presente en estos ecosistemas a los que nos referimos y casi siempre lo hace con un sesgo negativo: abandona basura donde no debe, persigue y caza animales, corta árboles, etc. De él depende una buena parte del futuro de las especies animales y vegetales y del ecosistema que las alberga. El adjetivo “humano” hace tiempo que ya no se le supone, tiene que demostrar que lo es, enfrentándose a la naturaleza con más respeto y con más conocimiento científico de cómo interactúan los distintos elementos para poder interactuar responsablemente con ellos. Saludos y buenos días.”

He hablado por teléfono con Anita, de Jaén y con Laura, de Granada. Es posible que el fin de semana del 20 de septiembre pueda acercarme por esas tierras, para verlas. Nos unió hace muchos años la biblioteca escolar y una escuela activa, alejada de los cánones clásicos y una amistad que hay que seguir cultivando. A ver si podemos encontrarnos…

Recibo postal del amigo Sebastián Gertrúdix. En ella se reproduce una inscripción de la Biblioteca Antigua de la Universidad de Salamanca. Tengo una baldosa de cerámica con dicha inscripción (que compré en Santillana del Mar, el último año que fuimos con los chavales a Cantabria) colgada en este granero-salón. Dice así, respetando la grafía original:

HAI EXCOMUNIONRESERVADA A SU SANTIDAD

CONTRA QUALESQUIERA PERSONAS,QUE QUITAREN, DISTRAXEREN, O DE OTRO QUALQUIER MODO

ENAGENAREN ALGUN LIBRO,PERGAMINO, O PAPEL

DE ESTA BIBLIOTHECA,SIN QUE PUEDAN SER ABSUELTAS

HASTA QUE ESTA ESTÉ PERFECTAMENTE REINTEGRADA.

26 27

Nos hemos juntado en casa para celebrar el cumpleaños de Daniel, con una tarta original que le ha hecho su hermana. A media tarde, hemos subido los cuatro al cementerio a dejar unas flores a mi padre y a pensar un rato en él. Todos los 20 de agosto lo recordamos de esta manera.

La tarde ha sido fresca y se me ha pasado leyendo y escribiendo, arreglando algunas fotos y ordenándolas. Hago tantas fotos digitales que ya no sé qué hacer con ellas… Hablando de fotos, he estado fotografiando esta tarde una plantita que se ha desarrollado en el frontal de un gran macetero de piedra, al que mi cuñado le hizo unos cuantos agujeritos para que, al regar, el agua pudiera drenarse. Por uno de esos agujeritos, de diámetro menor que el de una moneda de 1 céntimo de euro, ha crecido una planta, proveniente del interior del macetero… ¡Un pequeño milagro de la naturaleza!, sin duda alguna…

Día 21. ¡Vamos con los frutos! De eso habla el texto-reflexión que acabo de publicar en Facebook:

“Camina el tiempo y el calendario hacia el otoño. Algunos árboles y arbustos están ya engordando y madurando sus frutos. El sustrato vegetal de nuestros montes contribuye, aún sin saberlo, al mantenimiento de la vida animal que los habita. También las personas “sacamos tajada” de esa generosidad de la naturaleza. Sin necesidad de realizar ninguna tarea de mantenimiento (en todo caso, basta con no cortar los mencionados arbustos o árboles); sin podar ni regar, ni luchar contra las posibles plagas… el espino negro, el espino albar, el rosal silvestre y la zarza nos ofrecen gratuitamente sus frutos para que los degustemos al natural o para que, en algunos casos, preparemos exquisitas mermeladas o licores “digestivos”, como el pacharán… Del resto se ocuparán con fruición pájaros y aves en general y otros animales…

Del espino negro, llamado “arto” por estas tierras, recogeremos los “arañones” (o endrinas), con los que podremos hacer la bebida nombrada; del espino albar, las “manzanetas de San Juan”; del rosal silvestre, llamado “galabardera”, recogeremos los “tapaculos” (o escaramujos) y de las “barzas” aprovecharemos las negras moras para hacer una negra y riquísima mermelada… En algunos casos, ya podemos degustarlos y en otros, habrá que esperar unas semanas, todavía. Las fotos de hoy mezclan tomas de esta semana y otras de otros años… En todo caso, quería hablaros de la parte más dulce de la naturaleza… Que paséis un buen día.”

Hoy hemos viajado a Francia, a pasar el día, los cuatro de familia. Hasta ahora, solíamos quedarnos en Saint Lary, pero hoy hemos llegado hasta Lannemezan. Hemos parado el coche a la entrada de un parque, denominado “Le bois du Guérisse”. Se trata de un espacio natural, de 8 hectáreas de extensión que se plantó de robles a mediados del siglo XIX y que después de ser explotado, de manera más o menos razonable, quedó medio abandonado a su suerte. En 2003, el alcalde la ciudad y el Consejo Municipal, se propusieron remodelarlo y convertirlo en un espacio emblemático de la ciudad y lo han conseguido… Después de “echar trago” en un espacio habilitado para ello, nos hemos adentrado en la ciudad, hemos ido a la oficina de turismo y allí nos han dicho –para nuestra sorpresa- que no había nada interesante que ver… Aún así, nos han facilitado el aparcamiento y hemos paseado un rato por el centro, haciendo algunas fotos bonitas de la iglesia (muy interesante la portada), de calles comerciales llenas de maceteros colgados de las farolas –a poca altura del suelo- llenos de flores preciosas y detalles bonitos de muchas casas y he podido fotografiar las placas de dos plazas que me han producido honda satisfacción (en España, lamentablemente, no podríamos

26 27

encontrar ninguno de esos nombres): “Place des droits de l´homme et du citoyen” (“Plaza de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”) y “Place de la République”, que no creo que haya que traducir…

Regresando hemos parado en Sarrancolin y hemos paseado por su casco medieval. El conjunto de iglesia (abierta de par en par para facilitar las visitas) y torre y algún edificio anejo, de claro estilo románico nos ha sorprendido. Luego hemos visto calles estrechas, casas bien rehabilitadas (que nos han recordado mucho a las que vimos en muchas ciudades danesas, con maderas en las paredes formando figuras geométricas y de colores…) Casas con fechas del siglo XVI y XVII en los dinteles de las puertas y un río sonoro que ponía también un ingrediente de belleza y de musicalidad.

Seguimos viaje, con nueva parada en Arreau. ¡Vaya descubrimiento! El río que recorre buena parte del pueblo, de caudal impetuoso le da una belleza especial al entorno. Las casas que se asoman al cauce; la posibilidad de bajar al mismo y caminar o pasear un trozo por la orilla; las iglesias (esbeltas, bien restauradas y con elementos artísticos y arquitectónicos de mucho interés…) Nos ha gustado mucho esta localidad del Valle de L´Aure francés. ¡Lástima que hemos llegado tarde al mercadillo (hoy nos hemos enterado que todos los jueves se celebra y, parte de los puestos se colocan a cubierto de una especie de lonja grande y remodelada, con columnas y arcos.

Como ya se hacía tarde (eran casi las tres), hemos salido en dirección a Saint Lary. Hemos comido en una pizzería de las afueras y luego hemos ido a comprar algunas cosas que no necesitamos, pero “que ya que hemos venido…” Finalmente –y para no alargarme- hemos parado en el centro a tomar un postre y café y hemos reemprendido la marcha hacia España, parando en un par de sitios a hacer algunas fotografías. Nos gusta el Pirineo francés (lo poco que conocemos de ese espacio que nada tiene que ver con el español); está lleno de tasca verde, de bosques impresionantes, de pueblos cuidados, de flores por todos lados… Hemos llegado a Labuerda, pasadas las seis de la tarde.

Antes de cenar una riquísima tortilla de patata y cebolla que nos ha hecho Mercè, he estado echando un vistazo –primero- al Heraldo de Aragón de ayer y en la sección veraniega titulada “heraldo verano hemeroteca”, nombro dos de las tres noticias que aparecieron el día 20 de agosto (tal día como ayer) de años atrás.. En 1968, las tropas soviéticas pusieron fin a la primavera de Praga. Para quienes no lo sepan o no lo entiendan, los soldados de la URSS entraron en Checoslovaquia, ocuparon el país y la capital y abortaron el intento de los checos de desmarcarse del comunismo oficial y de las directrices marcas por los mandamases de la URSS. Ya había pasado en 1956 en Hungría, con derramamiento de sangre. En Checoslovaquia no se opuso resistencia y no hubo muertos… Y en 1977 murió Groucho Marx en Los Ángeles; aquel hombre pegado a un puro, a un bigote y a unas gafas que tanto nos hizo reír…

Más tarde, leyendo El País de hoy, me ha interesado un artículo a tres páginas (una ocupada casi en su totalidad por una fotografía de Lee Miller y Pablo Picasso, tras la liberación de París, en el estudio del pintor). Lee Miller, “la venus rubia del surrealismo”, era una mujer diferente para su época. El día de la liberación de la capital francesa (25 de agosto de 1944) dijo: “No seré la única reportera en París, pero sí la única dama fotógrafa, a no ser que llegue otra en paracaídas”. Y acabada la guerra, Miller le escribía a su marido en estos términos: “Le sigo contando a todo el mundo que no he malgastado ni un minuto de mi vida; lo he pasado maravillosamente, pero sé en el fondo de mí misma, que si tuviera que volver a vivir sería aún más libre con mis ideas, con mi cuerpo y con mis afectos”.

28

Poco que añadir para decirlo más claro. He guardado el artículo, después de leerlo, en el dossier que voy haciendo este verano…Luego me he paseado por las imágenes de Lee Miller que guarda Internet. Fue una mujer muy atractiva físicamente y una gran fotógrafa de guerra.

Día 22. El texto matinal para Facebook está centrado en la excursión de ayer a la Francia pirenaica. Es un resumen, de lo que ya escribí ayer, con más detalle. Aunque suene a repetido, lo pongo igualmente, para cumplir con la liturgia diaria:

“Estamos tan cerca de la frontera francesa que, algunos días, nuestra excursión la sobrepasa y, en poco más de media hora, estamos ya en territorio francés. Evidentemente, no lo hacemos andando… Hoy hemos visitado, de más lejos a más cerca: Lannemezan, Sarrancolin, Arreau, Saint Lary… El sur de Francia, la Francia pirenaica es realmente bella: montañas elevadas, bosques tupidos y cuidados, ríos caudalosos, pueblos de arquitectura cuidada… Aunque este no es el lugar idóneo para contar la excursión, sí lo es para nombrar algunas cosas que nos diferencian. Francia participó en las dos guerras mundiales del siglo XX; sufrió un enorme castigo en vidas humanas y en instalaciones y pueblos y ciudades destruidos. Acabó, en las dos ocasiones, entre las potencias vencedoras; también tuvo sus guerras de descolonización: en el sudeste asiático y, sobre todo, en Argelia. El caso es que en todos los pueblos hay alguno o varios “memoriales”, dedicados a recordar los nombres de quienes perdieron su vida “en defensa de la patria”. En nuestro país, al tratarse de una guerra civil, los vencedores impusieron su unilateral criterio de recordar a “sus caídos” y utilizaron “de tablón de anuncios”, la fachada de muchas iglesias… Otra cuestión llamativa es el nombre de algunas calles o plazas, que ya nos gustaría poder leer en muchos de nuestros pueblos y de nuestras ciudades…: “Place de la République” o “Place des droits de l´homme et du citoyen” (Plaza de los Derechos del Hombre y del Ciudadano)…”

Esta mañana, a través del citado Facebook, me he encontrado en mi muro un enlace con el blog de una amiga andaluza, Carmen Cañabate. Carmen ha recibido el último “Gurrión”, junto con un ABCdario especial y me dedica un largo y cariñoso post que me ha emocionado y me ha colocado al borde de la lágrima. En el enlace siguiente se puede acceder al documento:http://cuentosdebrujasyotraszarandajas.blogspot.com.es/2014/08/gracias-mariano.html

Este verano, como en realidad no ha hecho verano, (igual ha sido por eso, je, je) no hemos tenido “canción del verano”… ¡BIEEEEN!

La prensa sigue ofreciendo un ramillete de noticias que siembran el desasosiego, la incertidumbre y bajan fulminantemente la moral. ¡Joder, cómo está todo por ahí fuera! La muerte, degollado, de un periodista a manos de un miembro del Estado Islámico (otra aberración más en esa zona geográfica de Oriente Medio, en la que uno pensaba que ya no cabía más salvajismo) ha sido el penúltimo acontecimiento mediático. En Gaza se alternan fugaces treguas con brutales bombardeos y asesinatos, sin que haya nadie que ponga algo de cordura y detenga la sangría y la destrucción. En los “modélicos” EEUU, la policía vuelve a dar señales de su brutalidad, especialmente con la gente de color. Los países africanos más afectados por el ébola se ven en serias dificultades para controlar la enfermedad, si no llega más ayuda de Occidente. En Ukrania continúan los enfrentamientos entre los prorrusos y los ukranios, con muertes de por medio, con una incapacidad total para ponerse de acuerdo y dirimir sus diferencias aún a costa de vidas humanas… Todos los días, los medios de comunicación, nos regalan imágenes

28

y titulares que encogen el ánimo y nos dejan hundidos, sobrepasados por estos estallidos de violencia ilimitada; en realidad, una muestra diminuta de lo que pasa cada día en el mundo.

Día 23. Y, hoy, algo más sobre la incursión en territorio francés; unas consideraciones sobre la fotografía y la descripción o la mención a una docena de fotos que acompañan al texto en Facebook:

“Con las cámaras digitales disparamos fotos como si fueran ametralladoras… Al final de una excursión, de una jornada en el monte, en una ciudad, etc., el botín fotográfico es considerable… A mí me gusta fotografiar detalles. No hago ascos a las panorámicas, a los edificios, a los paisajes; pero me gusta individualizar o singularizar algunos elementos, descontextualizarlos un poco del marco en el que se encuentran. Es lo que hago cuando fotografío una chimenea, un llamador de una puerta, una oveja, una ventana, etc., etc.

Viene esta disertación a cuento porque he seleccionado una docena de fotos del viaje a Francia del que os hablaba ayer y la mayoría de las seleccionadas responden a lo que comentaba… Nada más cruzar el túnel de Bielsa-Aragnouet, encontramos un rebaño de ovejas “expandiéndose” por libre por la carretera y aledaños. Hubo que parar el coche y sortear a los animales. No faltó la oveja negra ni la señal de paso de vacas, aunque quienes pasaban eran ovejas… Una señal de paso de escolares, con un dibujo diferente de los que encontramos por aquí. En Aínsa hay una carnecería que se llama Sotillo y mira tú por donde, encontramos en Lannemezan otro establecimiento con el mismo nombre, aunque aquí en lugar de vender carne, venden zapatos (chausures)… La fachada de una librería llamó nuestra atención, por el original y sugerente nombre de la misma: “Le Vent des Mots” (El viento de las palabras). En Arreau fotografiamos la portada de una iglesia del siglo XII (La chapelle Saint-Exupère) y también una “lucana” del tejado… Las rugosidades del tronco de ese roble centenario hablan de una larga vida a la intemperie. Sobre el Renault-4 (el famoso “cuatro latas”) nada que añadir, es curioso observar su figura aparcada en una calle de Sarrancolín y los motivos florales de las calles de Lannemezan nos llamaron mucho la atención porque embellecen mucho la vía y la vida pública. Las ventanas enmarcadas en motivos de madera de una fachada y el gallo francés (le coq) en lo alto de una torre cierran esta selección de detalles franceses… Espero que os gusten estas fotos y que vayáis modificando un poco la mirada al hacer las vuestras; invitación que os hace este aficionado que tiene mucho que aprender…”

Hace nueve años (en noviembre de 2005) estuve en Orihuela dando una charla sobre asuntos de bibliotecas escolares y fomento de la lectura (imagino, porque no tengo recuerdos precisos). Una de las personas asistentes –Ana María Cayuelas- me escribió en una hoja de cuaderno una dedicatoria muy amable y su dirección y teléfonos. En la misma hoja, en la parte izquierda, anoté yo unos días más tarde, los materiales que le envié por correo postal (práctica que he mantenido desde siempre porque creo que una revista, una guía de lectura, un librito, etc. siempre estará mejor en las manos de una persona que guardado en una caja o cajón). No recuerdo si Ana María me comunicó la recepción de mi regalo; imagino que sí lo haría… El caso es que, ha aparecido ante mí esa hoja de nuevo y, como ya han pasado unos años y no sé qué habrá sido de ella, le he escrito una carta contándole algunos sucedidos desde entonces. Sé que es como lanzar un mensaje dentro de una botella en una playa, esperando que al otro lado del mar haya alguien sensible que lo recoja. Esa imagen de la botella, unida a la natural

30 31

incertidumbre de si recibirá mi carta, me han motivado para escribirla y esperar a ver qué pasa…

Voy recibiendo algunas colaboraciones para el número 137 de El Gurrión (el que saldrá en noviembre). Hoy me ha escrito una de las colaboradoras más fieles y veteranas, Carmen Irene, que además tiene un sentido del humor especial y que, con muchas de sus comunicaciones, me parto, je, je. Vean, o mejor dicho, lean un fragmento de la carta que acompaña su colaboración: “…Si tuviera que reencarnarme lo haría en pájaro, qué suerte. O ser política, sí mira eso no lo había pensado. Que chollo maño, te escañas y ya tienes la vida resuelta, buena pensión con siete años, te pegas la vida bla, bla, bla, echas parva a la secretaria, o al secretario, me llevo un gigolo a la cama si quiero, o me voy a hacer el camino de Santiago, mejor el del Cid; jodo a todo bicho viviente, pagan unas comisiones por las obras que son como el derecho de pernada, ¡eso es vida! Y encima tienes seguidores y fans que se pegan por una palabra tuya en un mitin. Los militantes mirándome embelesados con cara de gilipollas cuando yo digo “y esto es coyuntural, y la sequía es pertinaz”, y todos aplaudiendo, y yo en medio, y encima euros y más euros..., para mí la fábrica del Banco Mundial. Jo, ¿tú te figuras? ¡Joder, qué tarde llego a todo…!” Sin humor estaríamos todos perdidos.

La columna de contraportada de hoy en El País la firma Julio Llamazares y se titula “Osos”. Me ha gustado. Dice que se congratula, tal como hacen las autoridades de Asturias y Castilla y León, de que se hayan contabilizado más de 50 hembras con crías en la codillera Cantábrica esta pasada primavera, pero dice que se preocuparía más de que en ese mismo territorio hubiera 50 mujeres con hijos, que no las hay ni de lejos… Lleva algo de razón Julio cuando afirma: “Tanto ocuparnos del oso y del urogallo y al final va a resultar que la verdadera especie en extinción en muchas zonas de España es el hombre”. Los que hemos nacido en Sobrarbe, también podríamos afirmar lo mismo.

Jessica Vall ganó ayer una medalla de bronce en los 200 braza del europeo de Berlín. Licenciada en Biomedicina con excelente notas, declaró hace unos meses: “La Ley Wert fue un desatino. Entendí lo que hicieron los estudiantes que negaron el saludo al Ministro, se lo merecía”. Me gusta esta chica de sonrisa cautivadora, con criterio, y que sigue estudiando un máster en Bioética, mientras, a sus 26 años, es capaz de conseguir estos éxitos deportivos de primer nivel.

Día 24. Como ya lo explico a continuación, no voy a presentar el mini texto para Facebook. Lo acompañan dos fotos del salón y una de las casas que veo desde el balcón, con la Peña al fondo. Dice así:

“Como es domingo, fin de semana, y la estancia continuada en este rincón está tocando a su fin, hoy “no saldré de casa” para presentaros algo nuevo. Este es parte de mi lugar de recogimiento, lectura y escritura. Aquí me siento rodeado de algunos estímulos (en ocasiones, invisibles o inmateriales) que favorecen esas prácticas.

Si miro a través de los cristales del balcón, veo la Peña Montañesa; si me asomo descaradamente, apoyado en la barandilla, tengo a mis pies la Plaza Mayor, la Losa de las reuniones, la fuente de las cuatro caras (incluida la de un sorprendente cíclope)… Si abro una vitrina, puedo tomar un libro o una cajita de fósiles o una pequeña colección de chapas de botellas o algunas cajas de cerillas viejas, álbumes de cromos, … Tengo a mi alcance libros y cuadernos de la escuela antigua, recuerdos de algunos viajes y algunos apreciados regalos…

30 31

El granero-salón ya no guarda la cosecha (o parte de ella) de trigo o de cebada; ahora guarda otros bienes materiales de características diferentes, aunque también son alimenticios, no para el cuerpo, pero sí para las estimular las emociones y despertar algunos sentimientos… Con este texto, termino estas contribuciones mañaneras en mi muro que he mantenido por espacio de más de dos semanas seguidas. Ha sido un reto y una experiencia. Salud y buena lectura “feisbuseros y feisbuseras”.

Escribo un artículo para que lo publiquen en La Voz del Bajo Cinca, en la edición de principio de septiembre. Espero que no haya ningún problema. Hasta el momento, nunca lo ha habido. He colaborado frecuentemente escribiendo en sus páginas y también, mientras duró, publicando pequeños reportajes fotográficos de dos páginas sobre viajes o espacios sobrarbenses. En este caso, tiene que ver con dos concursos en los que el Colegio Miguel Servet de Fraga ha sido seleccionado para la final de los mismos: uno a mediados de junio (en el que nos quedamos sin premio) y otro que se resolverá a finales de septiembre (en el que puede pasar lo mismo), pero estar en la final ya es muy meritorio y quiero que se enteren en Fraga. El artículo lo firma el colegio, como en otras ocasiones.

Veo que Daniel ha publicado en su muro de Facebook la colocación en sus álbumes de la chapa número 11.000. Precisamente, una que hace pocos días le trajeron de Tahití… Yo creo que el coleccionismo es fascinante. Mi hijo también, je, je.

Como igual hojeo periódicos del día que de días atrasados, acabo de leer un artículo de Antón Castro, en el Heraldo de Aragón del pasado viernes sobre un libro de Ángel Esteban en el que habla de treinta autores, escritores que fueron alguna vez bibliotecarios; unos un tiempo largo y otros, un breve tiempo. El libro se titula: “El escritor en su paraíso. Treinta grandes autores que fueron bibliotecarios”. Lo ha editado este año Periférica. Me interesaré cuando baje a Fraga por conseguirlo.

32 33

FEBREVERSO 2015

Durante el mes de febrero de 2015, con un entrenamiento inducido a lo largo de las dos últimas semanas de enero, decidí escribir una o dos coplillas diarias, dedicadas a algunos de los acontecimientos cotidianos que la vida te pone por delante.

Puro divertimento, por un lado y, por otro, un guiño consciente a las contraseñas poéticas que durante varios cursos escolares fuimos escribiendo, memorizando y recitando en el aula. Una estrategia, por cierto, que veo muy citada y practicada en colegios de la geografía peninsular, tal como la concebí o con curiosas variantes, si le pregunto al señor Google por el tema; cuestión que me alegra sobremanera.

Bueno, pues –si quieres-, ya me dirás si te gusta la idea y el resultado. Y no olvides que tú también puedes hacerlo...

Día 1: Se celebra, en Fraga, la IIª Carrera por la vida, a propuesta de la Asociación Española Contra el Cáncer-Bajo Cinca:

Mucho sol. / Mucho viento. / Mucha gente. / Mucho aliento.

Día 2. Viajamos con Daniel a Figols de Tremp. Ida y vuelta en el día:

Blanquea el cielo. / Disminuye la claridad. / No sería nada raro, / que en poco tiempo, comience a nevar.

Celebran en el colegio el Día de la Paz y la No violencia:

Paz hacia dentro. / Paz hacia fuera. / Paz en tu casa. / Paz en tu escuela.

Día 3. Una coplilla con bendiciones:

A la nana, nanita, / que hoy es San Blas. / Mi niño fue con la cesta / a bende-cir el pan.

Y otra, acorde con el día, tras caminar un rato:

La calle mojada. / El cielo cubierto. / Las piernas dispuestas. / Los ojos abiertos.

32 33

Día 4. Después de trece años, vuelve a nevar en Fraga inesperadamente. Se cierran los colegios todo el día:

Nieva copiosamente / y se van pintando de blanco / los tejados y las calles, / plazas, montañas y campos.

Por la tarde, salgo a hacer unas fotos y al mirar al río, desde el puente grande, no puedo evitar escribir, ya en casa, estos “versos equivocados”:

Desde el puente / veo el FRÍO, / y a los patos mojados... / ¡Me muero de RÍO!

Día 5. El día después de la nevada...

Hoy he mirado las fotos / que hice ayer, de la nevada. / ¡Qué caprichoso es el tiempo!, / de aquello, no queda nada.

Día 6. Nada especial. Primer viernes de febrero...

Sol y frío. / Frío y sol. / Tras el paseo diario, / regreso de buen humor.

Día 7. He subido con Daniel a Labuerda y he ido a pasear y a hacer fotos a la orilla del Cinca. Lo cuento con parejas “nombre-adjetivo”:

Río limpio. / Ruido sordo. / Ancho cauce. / Caudal gordo.

Día 8. En Labuerda.Río Cinca, río Cinca, / oigo tu voz y tu canto: / en otoño y en invierno, / en

primavera y verano.

Día 9. Sigo en Labuerda y dedico un rato a realizar fotos a mi colección de cajas de cerillas...Los objetos que yo guardo, / en cajones y en armarios, / son heraldos de la

infancia / que me hablan a diario.

Día 10. He ido al médico a tomarme la tensión que el pasado viernes tenía alta, según medición con aparto de pilas...Dijo el doctor que tenía / algo alta la tensión. / Hoy la han medido de nuevo

/ y está en su justo valor.

Día 11. De vez en cuando, retomar una relación epistolar con algún conocido o conocida, anima el horizonte...Lancé botella en agosto / para Ana Mª Cayuelas: / maestra que conocí / en un viaje hasta Orihuela. / Me contestó en enero / y hoy le he vuelto a escri-

bir; / contentos del reencuentro / así pensamos seguir.

Día 12. Ayer se publicó en el blog “El Buscalibros” mi sexta reseña (en este caso, “El libro de los susurros”). Esta mañana he comenzado la lectura de “La cocinera de Himmler” y por la noche, he dejado el libro a veinte páginas de acabarlo...Hay libros que te atrapan / en una tupida red. / Te abduce tanto la historia /

que no paras de leer.

34 35

Día 13. Hoy se ha celebrado en el colegio la fiesta de carnaval. Recuerdo que la primera fiesta se organizó el 10 de febrero de 1983 y solo fue seguida por las cinco clases del Ciclo medio de la, entonces, EGB. He escrito un recuerdo en Facebook.

Hoy celebran en el cole / la fiesta de carnaval; / una costumbre iniciada / hace muchos años, ya.

Día 14. Escribo un texto con reflexiones en torno a la animación lectora, incluyen-do algunos enlaces de interés para una de las personas que asistió a mi charla en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (el pasado 15 de diciem-bre) y que muestra preocupación por cómo se enfrenta a la lectura su hija de siete años... Se lo envío por correo electrónico.

Me pidió Blanca Fernández / desde el mismo Santander / que le diera algún consejo / para animar a leer.

Día 15. Ayer falleció la madre de Dolores, esposa de Miguel, compañero de los tiempos de Aula Libre y esta tarde hemos acudido al entierro...

Hemos viajado a Albalate / y asistido a un entierro. / Hacía frío en la iglesia / y en la calle, mucho viento.

Día 16. Ayer, mi amigo Pepe López, me trajo de Zaragoza, los heraldos escolares de ocho cursos, encuadernados en cuatro libros grandes...

Tras escribir ocho cursos / en el Heraldo Escolar, / los llevé a Zaragoza / y los dejé a encuadernar. / Desde ayer los tengo en casa / en forma de cuatro

libros / y mirando algunas páginas / me acuerdo de lo que hicimos.

Día 17. Envío por correo, a una maestra almeriense el cuaderno de Aula Libre: “El huerto en la escuela” y el cuadernillo de trabajo “¿Nos vamos al huerto?”, entre otras cosas...

Hoy he mandado en un sobre / publicaciones del huerto, / con destino a una maestra / que lo cultiva en su pueblo.

Día 18. Aprovechando la “Semana Blanca” vacacional para escolares, viajamos a Barcelona:

Caminamos, chico, chano / por la ciudad Condal / y tomamos ricos pintxos / cerca de la catedral. / En Barcelona viví / y aquí encontré pareja. / Aquí

vive y trabaja Ana; / es una ciudad abierta.

Día 19. Por la mañana, a las 8:30 estoy ya en la clínica... Y al mediodía, nos va-mos a casa con los resultados.

He venido a Barcelona / con algo de prevención / pues debo hacerme una prueba / que evalúe el corazón. / Antes de que el cardiólogo / interprete el resultado, / creo, junto con Mercè, / que el examen se ha aprobado...

Día 20. He pasado un rato en el almacén de libros que hay al lado de casa, miran-do y comprando un lote de ejemplares curiosos, por 16 euros en total...

34 35

En Barcelona, cerca de casa / hay un almacén de libros, / y siempre que tengo tiempo, / entro, revuelvo y miro. / De vez en cuando “me aflojo” / y me hago algún regalo, / pues, por muy poco dinero, / compro ejemplares

bien raros.

Día 21. Viajamos a la comarca del Pallars Jussà, comarca catalana, limítrofe con la Ribagorzana oscense.

Razonable madrugón / este día de febrero. / Viajamos a Figols de Tremp, / Mercè, Daniel y el coplero. / Niebla y frío a la ida, / anuncian día durillo. / Sol

y nubes a la vuelta... / ¡Al andar se hace camino!

Día 22. Domingo casero, con lectura y algo de televisión:

Leer la prensa del día / y ver los telediarios, / son actividades de riesgo / de las que me estoy quitando.

Día 23. Por correo electrónico, recibo el programa sobre unas Jornadas Profe-sionales de Magisterio, a celebrar en el mes de marzo y abril en Teruel, a las que asistiremos algunos miembros de Aula Libre...

Según informa el programa / -que yo acabo de leer-, / hacia mediados de abril / estaremos en Teruel. / Se trata de unas jornadas / sobre asuntos de

docencia / e iremos los de Aula Libre / a contar nuestra experiencia.

Día 24. Envío un sobre acolchado grande, con ocho revistas de Aula Libre, al IISG (International Institute of Social History) de Ámsterdam, donde guardan publicacio-nes y otros legados de interés...

En sobre bien acolchado / y por envío postal / viajan ocho “aulas libres” / con destino Ámsterdam. / Allí serán recibidas / en un centro cultural / que

archiva documentos / de todo el mundo mundial.

Día 25. Por la tarde, subo con Mercè al colegio. Es miércoles y echo una mano en asuntos de biblioteca:

Las tardes de los miércoles, / a mi antigua escuela, / siguen acudiendo ma-dres / a la biblioteca. / Yo también me acerco / algunas semanas / a regis-

trar libros / de muy buena gana.

Día 26. Recibo comunicación de mi amigo Antonio G. Teijeiro, para informarme que ha publicado una nueva entrada en su blog: “Versos e aloumiños”, dedicán-domela...

Antonio García Teijeiro: / gallego, maestro, poeta, / tiene un blog donde publica / comentarios y reseñas. / Hace un rato, por e-mail, / me ha hecho

llegar un aviso: / “·Hoy hablo de ti, Macoca / de El Gurrión y otros escritos”.

Día 27. Anteayer ya me ingresaron la paga del mes de febrero. Por eso...

Esto de estar retirado / tiene evidentes ventajas / aunque no sea este el lugar / para enumerarlas... / Cuando estaba en activo / estas cosas no pasa-

ban: / que antes de fin de mes / te ingrese el ministro la paga.

36 37

Día 28. Hace dos días falleció la escritora Montserrat del Amo... He escrito un post en servetbiblio recordándola...

Conocí a Montserrat / en Cuenca, hace tres años; / nos regaló ejemplares / del libro “Cuentos contados”. / Me enteré hace dos días / que Montse “se

había ido” / y publiqué en el blog / cuatro fotos y un escrito.

36 37

ESTE ES mI JULIVERSO dE 2015

Antes de hacer este “ejercicio”, no sabía que existía la palabra “juliverso” y naturalmente, desconocía también su significado... Después de 31 días consecutivos barajando palabras y ensamblando rimas, ya estoy en condiciones hasta de dar consejos de cómo “juliversar” con propiedad y fundamento. Si quieres aventurarte a coger un mes de tu vida por las solapas, y dedicarle unos versos al devenir de cada día, espero que la lectura de lo que sigue te anime...

Día 1. Ayer se cumplieron dos años del fallecimiento de Ramón Bosch, amigo inolvidable. Hoy le he mandado a Angelines un poema en su recuerdo. Le mando un mail al presidente del tribunal que juzgó al doctorando Juan Lorenzo cuando presentó la tesis sobre Aula Libre. La vida siempre nos impulsa hacia delante / pero hay momentos de soledad y reflexión. / Entonces pasamos lista y notamos las ausencias: ayer hizo dos años que falta Ramón. / Uno no se olvida de alguien íntegro, / honesto hombre, solidario, trabajador; / de alguien inquieto con la cultura y la vida; / que miraba de frente, que ponía pasión. / Un amigo siempre es un tesoro escaso; / su ausencia produce mucho dolor; / sus palabras resuenan en el silencio; / su recuerdo nos llena de honda emoción.Era un asunto pendiente /que yo quería aclarar. / Le he escrito una carta / a quien presidió el tribunal. / Hubo algunas menciones / muy poco afortunadas / pero como no éramos doctores / no se nos dio la palabra. / No sé si responderá / a mi carta explicativa; / yo me he quedado tranquilo / haciendo lo que debía...

Día 2. Acudimos a la imprenta, con Mercè, a dejar textos y fotos para iniciar el montaje del número 140 de El Gurrión. Me llama José Luis Polanco para concretar algo del artículo sobre emigración que he escrito para PEONZA:Ha puesto un huevo EL GURRIÓN / y lo hemos llevado a la imprenta. / Ya le están saliendo plumas / al número ciento cuarenta. / Después me llama Polanco / “jefe” del grupo PEONZA. / Me encargó un artículo práctico / y quiere comentar las formas. / Cuando estuve en Santander / el mes de diciembre pasado, / PEONZA y EL GURRIÓN quedaron / definitivamente hermanados.

38 39

Día 3. Estamos en Labuerda, desde ayer por la tarde, y nos quedaremos hasta el domingo...Dese ayer tarde estamos / en el nido de Labuerda. / También aquí hace calor, / aunque de noche, refresca. / Nos hemos sentado esta tarde / en las orillas del Cinca / para escuchar su lamento / con esa voz cristalina. / En Labuerda me reencuentro / con mi infancia ya perdida; / esa que yo reinvento / cuando hablo de la vida.Día 4. Subimos con Mercè a almorzar en el hotel Turmo, con Enrique, el alcalde...

Hoy hemos ido a almorzar / a la terraza de Turmo, / con Enrique –el alcalde-, / y a hablar de ciertos asuntos.../ Nos hemos comido un huevo / con jamón y bacon fritos. / A las diez de la mañana, / estaba todo exquisito.

Día 5. Calor intenso aquí y calor político en Grecia.

Estos días de julio / serán recordados/ por el tremendo calor / que estamos pasando. / Hoy se decide en Grecia / parte de su futuro. / Los poderes financieros / se lo están poniendo crudo. / Cuando Atenas era cuna / de nuestra civilización, / estos bárbaros del norte / eran bestias sin control...

Día 6. Hoy es el día después del referendum griego y de un calor tremendo...

OXI dijeron los griegos / en el referéndum de ayer / ojalá su valentía / sirva para que les vaya bien. / Aunque ya conocemos / cómo piensa la troika; / igual invitan a Grecia / a que se vaya de Europa.

Ha hecho un día tremendo / con un calor infernal. / Hemos llegado a cuarenta / y dicen que aún subirá...

Día 7. Un año más, San Fermín. Mucho calor y un ruego...

Glorioso San Fermín, / tan celebrado en Pamplona; / no sé si en el cielo tienes / influencia tan notoria. / Si así fuese, ¡escúchame!: / ¿no podrías intermediar / para que baje el calor / y podamos respirar?

Estoy preparando viaje / hasta mi querida Cuenca. / El jueves tengo que dar / en el CEPLI una ponencia.

Día 8. Encargué un cartel, con el título de “Cantos rodados” y seis fotos sobre acumulación de piedras en el cauce del Cinca en Labuerda. Hoy lo he recogido... Por la tarde, nos vamos de viaje.

He recogido un cartel / de nombre “cantos rodados” / con fotos de piedras del Cinca / y dos textos enlazados. / Desde luego no es barata / esta creciente afición: / convertir en un gran póster / unos sueños de color.

Poco después de comer / vamos en taxi hasta Lleida / cada uno coge un tren / con direcciones opuestas. / Mercè se va a Barcelona / a empezar las vacaciones; / yo, a Cuenca y a Madrid / por trabajo y por reuniones.

Día 9. Hoy hace 32 años que nos casamos... Dos maestros que se casaron en vacaciones, ¡una rareza! En la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha, de Cuenca, doy un taller en dos sesiones, sobre cómo

38 39

intervenir en bibliotecas escolares e infantiles para dinamizarlas y fomentar la lectura y la escritura...

Que me casé con Mercé / hoy hace treinta y dos años. / ¿Cómo explicar que la boda / fuese en pleno verano? / La razón que nos llevó / a tomar tal decisión / era que, de esa manera, / el perjuicio era menor. / Pocos se habrán casado / en tiempo de vacaciones /y al recordarlo, entre risas, decimos: / ¡mira que fuimos melones!

Estoy en Cuenca feliz. / Estoy en Cuenca contento. / Cada vez que vengo a Cuenca, / ¡dios!, qué bien que me enCUENCO.

Día 10. Hoy evoco las dos sesiones de ayer en la Universidad de Cuenca, en mi participación en el Curso de Especialista en Promoción y Comprensión Lectoras, organizado por los amigos del CEPLI...

Cuando me llaman del CEPLI / para hablar de bibliotecas, / regreso muy satisfecho / de haber viajado hasta Cuenca. / - “Muchas gracias, Mariano”. / - “Me ha gustado tu ponencia”. / - “¡Vaya trabajo que hacéis! / - “Danos tu fórmula secreta”... / Pues no soy un druida galo; / ni tampoco soy chamán: / hay que tener compromiso / y ponerse a trabajar. / Usar el sentido común, / entusiasmo y mucha fuerza; / “desdeñar las autovías / y usar más las carreteras”; / recuperar la cordura, / el humor, la convivencia; / buscar la cooperación / con más maestros, maestras; / algo de orgullo docente / y una visión más completa, / cautivar a los chavales / con sorprendentes propuestas / y sentir que lo que hacemos / es dignísima tarea. / Pocos trabajos mejores / podrás encontrar ahí fuera...

Día 11. Parece que llevo un día de retraso... Ayer viajé temprano de Cuenca a Madrid para encontrarme con KepaOsoro y finalmente, por la tarde, subirme a un tren, directo hasta Barcelona. Y esta tarde, hemos volado hasta Vigo para un viaje a Galicia...

Salgo de Cuenca temprano. / En Madrid, hoy tengo cita. / He quedado con Osoro: / un vasco cosmopolita. / Kepa me lleva a su casa / en la villa de Tres Cantos / y a unos cuantos asuntos / les damos un buen repaso: / bibliotecas populares, compromiso escolar / la pobreza enquistada / que no permite avanzar; / lo que aún vamos haciendo / y lo que queda por remar / proyectos a corto plazo / que hace falta implementar; / unos por aquí bien cerca, / y otros más, en ultramar...

Viajar en avión es una odisea / que no sabe uno cómo nombrar. / Nos movemos como el ganado; / como ovejas en un corral. / (Fila para esperar / fila para entrar / fila para esperar / fila para bajar). / Sentados, bien apretados / todo el viaje, inmovilizados. / Si hubiera una emergencia, / ¿alguien tendría paciencia?...

Día 12. Ayer el viaje fue razonablemente bien: inmovilizados, pero contentos... Nos hemos levantado en el hotel Palacio de Vigo y hemos desayunado con enorme fundamento. Hoy nos encontrábamos con Antonio García Teijeiro y Susi y al finalizar la tarde, con Trini y Luis Mejuto.

Con Susi y con Antonio / nos damos un gran abrazo / pues hacía mucho tiempo / que no nos encontrábamos. / Todo ese tiempo sin vernos / hemos mantenido la relación / con cartas y con llamadas / con la web y con el blog.

40 41

/ Caminamos por Vigo / comemos en restaurante / y acabamos en su casa / para terminar la tarde. / Maestro, escritor y poeta / es un hombre “afortunado” / Susi le permite rodearse / de papel encuadernado...

Vienen Luis y Trini a buscarnos / nos vamos a Pontevedra / volveremos a encontrarnos / el trío de Canovellas. / En aquel pueblo catalán / década de los setenta / nos conocimos con Luis / con Mercè y el de Labuerda.

Día 13. Por la mañana viajamos hasta Combarro y por la tarde, recorremos la ciudad de Pontevedra...

Los hórreos de Combarro son / mudos testigos de piedra; / de otros tiempos y latidos / de la vieja tierra gallega. / Los vemos por segunda vez, / con ritmo suave y pausado... / Cada hórreo es como un hombre / que mira, triste, al pasado.

Día 14. Viajamos desde Pontevedra hasta Piornedo, en los Ancares gallegos. Es un pueblo con muchas pallozas: viviendas habituales hasta la década de los ochenta del siglo pasado. Carretera larga y tortuosa... Terminamos en la ciudad de Lugo.

Hemos salido pronto / de Pontevedra / y realizado un viaje / de cuatro horas y media. / Queríamos ver pallozas / en la aldea de Piornedo. / Nos ha impresionado ver / cómo se vivía en el pueblo. / Hemos comido abundante / y a cuerpo de rey: / huevos, lomo adobado, / caldo y chorizo de ley.

Impresionados en Lugo / por su extensa muralla; / una obra que es testigo / de la grandeza romana. / Hemos caminado, curiosos, / por sus plazas y sus calles / y degustado las tapas / de sus tascas y sus bares.

Día 15. Tras dormir en Lugo, Luis y Trini nos llevan hasta la playa de las catedrales, cerca de Ribadeo. Conocemos y comemos en Rinlo... Disfrutamos todo el día de hermosas vistas hacia el mar Cantábrico.

Hay un espacio natural / que mira hacia el Cantábrico; / un lugar muy transitado / con un componente mágico. / La playa de las catedrales, / muy cerca de Ribadeo / concentra a miles y miles / con la moda de lo nuevo... / Lo nuevo es que las visitas / deben pedirse con tiempo / llegando a juntar cada día / unos cuatro mil quinientos...

Vamos a comer a Rinlo / un arroz con bogavante / y luego, largo paseo / por espacios naturales. / Antes, llegamos en coche / hasta el faro de Isla Pancha / hacemos muy buenas fotos / y “alumbramos” la mirada.

Día 16. Nos despertamos en la aldea de Ourol, a dónde llegamos anoche. Casa familiar de Trini que la pareja andan arreglando con muy buen criterio... Viajamos a Santiago, donde comemos y pasamos la tarde, antes de regresar a Pontevedra. La catedral está en obras y semi tapada con andamios y redes…

Amanecemos en Ourol / la aldea de Trinidad / un enclave tranquilísimo / en plena Galicia rural. / Desde allí nos trasladamos / por carretera a Santiago / una ciudad especial / que siempre te aporta algo, / aunque sean varias las veces / que la hayas visitado. / Entramos en un mesón, / comemos bastante bien / recogemos varias chapas / para la colección de Daniel. / La catedral está en obras / y no se ve mucha gente; / paseamos por sus calles /

40 41

y bebemos en sus fuentes. / Algún peregrino esforzado / llega a la plaza, su meta / lo reciben muchos andamios / y un frío cartel de PECSA...

Día 17. Salimos, con las maletas dispuestas, desde Pontevedra a Vigo y embarcamos para pasar el día (o una buena parte de él) en las Islas Cíes... A la vuelta, vamos al aeropuerto para volar a Barcelona.

De Pontevedra hasta Vigo / el viaje es un suspiro / pero Luis confunde el camino / y, je, je, cuesta más llegar al destino. / La travesía a las Cíes / es tranquila y agradable / en cuarenta y cinco minutos / llegamos a la isla grande. / Hacemos un buen recorrido / con sol despejado y potente; / nunca te sientes solo / siempre estás con mucha gente... / Y, por si esa compañía / te pareciera muy poca / te rodea el vuelo y el canto / de cientos de blancas gaviotas. / Las islas están muy bien / y las vistas son preciosas. / La estancia y el paseo / experiencia muy hermosa.

Regresamos a media tarde, / paseamos la ciudad de Vigo / nos llevan al aeropuerto / como fin de recorrido. / Luis Mejuto y Trini Rey / son perfectos anfitriones. / Han hecho de nuestra estancia, / catarata de emociones. / Nos despedimos de ambos / con abrazos y con besos / y quedamos ya citados / al pie de los Pirineos...

Día 18. De Barcelona, donde hemos dormido, salimos a media mañana, dirección Fraga. Nos lleva Daniel en su coche, que se viene para participar en el torneo de fútbol-7

Viajamos en coche blanco / de Barcelona hasta Fraga. / Allí nos encontraremos / con nuestra hija y hermana. / La tarde se oscurece / de manera sospechosa; / sopla un vendaval de polvo / y luego una lluvia copiosa. / Con paraguas y ligeros / nos acercamos al campo; / a ver algunos partidos / que Daniel está jugando.

En casa tengo La Voz / con mis postales de junio: / la última colaboración / de este pasado curso. / También recibo periódico / de los chavales de Bielsa / y un desplegable que han hecho / sobre asuntos de la escuela... Por lo demás, recordar / la tristeza de esta fecha: / un brutal golpe de estado / dejó muchas vidas maltrechas.

Día 19. Aunque ayer tarde-noche llovió y refrescó el ambiente, hoy ha vuelto a hacer un calor insoportable. El equipo de Daniel ha quedado subcampeón del torneo. A falta de dos minutos ganaban la final; luego la perdieron en los penaltis. Trabajo con los últimos artículos de El Gurrión que me han ido llegando estos días de vacaciones.

Me han llegado para El Gurrión / artículos por correspondencia / y ya casi está completo / el número ciento cuarenta. / Daniel ha estado a punto / de celebrar un triplete, / y lo hubiera conseguido / con equipos diferentes.

El calor sigue apretando / de manera desmedida; / soñamos con el otoño / y las nieblas matutinas.

Día 20. Dejo constancia de los marcas que me manda Mari Carmen Carrera, del número 113 de Peonza que me manda Polanco, de los libros del CEPLI que me envía César, de las fotocopias sobre historias de gorriones que me acerca

42 43

Miguel Ángel y del último número de la revista Serrablo, donde escribe Enrique… Subimos a Labuerda por la tarde…

Hablaré de lo que, a veces / trae la cartera a mi casa: / un ejemplar de PEONZA / que llega desde Cantabria / o un sobre desde Alpicat / con chapasymarcapáginas; / un paquete desde Cuenca / con publicaciones variadas, / un sobre desde Madrid / con diversas “gurrionadas” / o un ejemplar de Serrablo / con la historia de Cipriana; / la que nos cuenta Enrique / con su prosa emocionada. / Resulta emocionante / recibir sobres y cartas / que no las envíe Hacienda / o una empresa privada.

Subimos hasta Labuerda / huyendo del calor de Fraga / aunque en Sobrarbe también / las temperaturas son altas.

Día 21. Cumplo 61 años. Compras gastronómicas en L´Aínsa. Visita fugaz de Jesús Castiella. Leer y responder felicitaciones en Facebook. Tormentas sucesivas y algo de lluvia…

Llegué un día como hoy / según dicen, en plena siega, / desde un limbo prenatal / a casa Falceto de Labuerda, / Desde entonces, cada año, / esta fecha me recuerda / que somos fruto del azar / aunque no nos lo parezca. / Celebro mi cumpleaños / sin ninguna estridencia. / Disfruto las buenas palabras / que algunas personas me acercan / y que yo siempre agradezco / de manera muy sincera; / pues algunas me emocionan / viendo cómo me recuerdan.

Las compras en L´Aínsa. / La visita de Castiella: / -un amigo que dibuja / con precisión y belleza- / dan paso a una tarde / con sucesión de tormentas. / Mucho ruido y pocas nueces / parece que será el refrán, / que definirá lo ocurrido / con tanto y tanto tronar. / Al finalizar la tarde / se anima, al fin, a llover / y aunque no es un diluvio / lo vamos a agradecer.

Día 22. Amanezco pronto para aprovechar el tirón del fresco matinal que hoy se nota algo más… escribo texto agradecido en Facebook para quienes ayer me felicitaron y lo acompaño de dos fotos paisajísticas: una de mar y otra de montaña. A continuación, zafarrancho para limpiar la mierda que las palomas depositan gentilmente en nuestra ventanas… ¡Cómo me gustaría saludar al que las eligió como símbolo de la paz…!

No sé quién fue, la verdad, / pero alguien tuvo la idea / de nombrar a las palomas / símbolos de paz y no de guerra. / Y algunos más aplaudieron / que el nombramiento así fuera… / No sabían que las palomas / son fabricantes de mierda. / Producen ésta sin freno / y en enorme cantidad; / no habría más que ver las ventanas / que acabamos de limpiar. / Por eso, estoy tentado, / harto ya de limpiar caca / de comprarme una escopeta / y dedicarme a su caza.

Día 23. Empieza el verano de verdad. A partir de las 9:30 llega un vehículo con altavoces anunciando mil veces fruta de temporada y melones manchegos… Por la tarde bajamos a L´Aínsa a encontrarnos con dos maestras del colegio Aljarafe de Mairena del Aljarafe (provincia de Sevilla) que andan de viaje por Aragón. Estuve dos días de septiembre de 2008 en dicho centro y tenemos una relación entrañable con un grupo de maestros y maestras…

Aún hay gente en la cama / que quiere seguir durmiendo, / pero el vendedor de melones / no se lo está permitiendo. / Su altavoz vocifera / con repetido

42 43

entusiasmo / que lleva fruta muy buena / y melones castellanos. / En un país como éste / con tantos melones humanos / ir a venderlos así / parece un asunto raro…

Un año viajé a Sevilla, / el 1 y el 2 de septiembre, / de “tallerista” lector / para animar a la gente. / Pensé, antes de ir: / - “rara tarea la mía”, / que un aragonés baje / de animador a Sevilla. / Desde entonces he vuelto / en tres o cuatro ocasiones / y siempre me han colmado / de emotivas atenciones. / Ayer, con Águeda y Domi / que viajaban por Sobrarbe / nos dimos un abrazo / recordando el Aljarafe.

Día 24. Sesión de escritura de cartas, con algunos añadidos… Tratamos de buscar solución a la avería en el aparato de aire acondicionado.

No tengo pereza / para escribir cartas; / sé que quien las recibe / sabrá apreciarlas… / Escribo a Joaquina Dorado / y a Julián Olivera / dos nonagenarios amigos / que mis noticias esperan. / Le escribo a Antonia Rebollo, / a Mari Carmen Carrera; / también a Neva Pinillos / y a Mamen Villanueva. / Cultivo algunos afectos / con la correspondencia, / recuperando costumbre / que tanta vigencia tuviera…

La obsolescencia programada / es un concepto indecente; / con ello se forran de pasta / y nos la quitan a la gente. / Por eso estamos aquí / sin aire acondicionado; / la avería la programó / quien fabricó el aparato.

Día 25. Salimos pertrechados de Labuerda y viajamos hasta el Valle de Bujaruelo. Llegamos cuando todavía no ha llegado el sol al puente de San Nicolás: paso del camino de Santiago. Paseo, almuerzo, comida en Fenés y encuentro con Chus Juste, bibliotecaria de Zuera; parada en Sarvisé y de nuevo a Labuerda.

Hoy hemos visitado / un paraje de ensueño; / monumento natural / es el valle de Bujaruelo. / Nos llena de energía / y nos alegra la vista; / todo lo que allí se ve / es obra de un gran artista. / Árboles interminables, / paralelismo vertical, / silencio en el bosque, / espesura vegetal. / El río Ara aporta / una nota musical / para que quienes allí vamos / no lo olvidemos jamás.

Y mientras cruzamos el Ara / por un puente de metal / nos encontramos con Chus / bibliotecaria mundial. / Chus Juste manda en Zuera / y con su gran imaginación / ha hecho de su biblioteca / un lugar acogedor; / que fomenta la lectura / y anima también a escribir, / que propaga la cultura / y hace a la gente feliz.

Día 26. Día soleado. Preparativos de viaje. Música ecléctica: Maná, La Ronda de Boltaña, La Bullonera… Escribo cartas. Lectura. Noticias de amigos y suscriptores. María y Valentín, que bajan de la montaña, paran en Labuerda.

Escribo un noticiario / para el próximo Gurrión / pinceladas comarcales / que aumenten su dimensión. / Es como un calentamiento, / con la sana intención, / de redactar una página / de presentación.

Escucho canciones / que me muevan por dentro; / buscando la inspiración / que a duras penas encuentro… / Y en ésas estaba / cuando se presentan dos amigos / que viven en Fraga… / Valentín y María / baixaban de Chistau / y pasaludanos un inte / en A Buerda han parau.

44 45

Día 27. Con los pertrechos necesarios, emprendemos viaje a Francia, al país de los cátaros. En la boca sur del túnel de Bielsa, luce el sol; en la norte, una niebla espesa que nos acompaña un montón de kilómetros… No volvemos a ver el sol hasta llegar a Carcassonne. Alucinamos con “la Citè”, con una fortaleza de grandes dimensiones que alberga un pueblo en su interior… Y también nos gusta la parte vieja de la ciudad, lo que llaman la Bastide…

Circulamos con sol por Sobrarbe, / pero al llegar a la Francia / nos recibe una espesa niebla /que no hace ninguna gracia. / Paramos a almorzar / en un área de servicio; / a la tortilla y al lomo / les faltó un trago de vino. / Y, cuando llegamos, por fin, / a nuestro primer destino, / Carcassonne nos pareció / que rozaba lo divino…

Recorrimos la Citè / y admiramos su conjunto; / seguro que de su época / de los mejores del mundo. / El puente viejo es también / digno de reseñar / un enclave necesario para el Aude poder cruzar. / Hemos hecho muchas fotos / buscando ángulos difíciles; / para ser originales / es necesario exigirse… Por la noche, Carcassonne / iluminada y lejana / es una maravilla /que casivemos desde la cama.

Día 28. Cuando estás fuera de casa, ya casi no sabes en qué día vives y es eso, justamente, lo que nos está pasando la segunda quincena de este mes… Salimos de viaje para visitar pueblos bonitos a la ida y a la vuelta: Lagrasse, Termes… Descansamos, salida a pasear por Carcassonne, cruzamos los puentes del río Aude y dejamos para otra vez navegar Le Canal…

Vemos la France rural: / extensiones de viñedos, / campos de girasoles, / sombra de plataneros. / Lagrasseresulta que tiene / notables testimonios cátaros: / sus puentes, abadía e iglesia / y rincones muy cuidados. / La carretera se estrecha / hasta el pueblecito de Termes; / comemos con gana, muy cerca / de un riachuelo con peces…

De regreso en Carcassonne / paseamos la orilla del Aude / donde decenas de patos / están pasando la tarde. / Luego nos acercamos / a cenar a una plaza / apetece al aire libre / y allí llenamos la panza. / Antes de retirarnos / al hotel a descansar / recorremos los dos puentes; / la luna nos mira pasar… / Mañana nos alejaremos / de esta hermosa ciudad / buscaremos territorios / nuevos, que conquistar…

Día 29. Vamos camino de Albi, pero en el mapa hemos señalado tres pueblos que queremos conocer. Son, por este orden: Aragon, Montolieu y Saissac. Comemos en este último, donde visitamos un enorme castillo en ruinas, con algún arreglo… Quedamos sorprendidos porque las carreteras de entrada y salida de los pueblos están jalonadas de inmensos y gordos plataneros, dando una sombra reparadora (en España desaparecieron todos, argumentando accidentes…) Llegamos a Albi a media tarde y recorremos una parte de la ciudad, dejando lo fuerte para mañana. Buenísima impresión…

Visitamos Aragon / sin dejar suelo francés; / por un rato, me he sentido / doblemente aragonés. / “Montolieu, village du livre”, / leemos en un cartel; / muchas y curiosas librerías / encontramos por doquier. / Vemos también una placa, / que recuerda con justicia,/a españoles refugiados / del cruel infierno franquista. / Saissac ofrece torres, iglesia / y un enorme castillo / y una vitrinas que guardan / algunos viejos oficios. / Comemos en un banquito

44 45

/ al lado de la carretera / disimulando a la sombra /nuestra gastronómica presencia.

Seguimos viaje hasta Albi; / paramos a repostar / la carretera es más ancha / y el tráfico cada vez va a más… / Los campos de girasoles / que jalonan nuestra marcha / invitan a tirar fotos / con cualquiera de las cámaras. / Una vez en la ciudad / y tras llegar al hotel / salimos ya de estampida / a ver qué podemos hacer. / Con rapidez descubrimos / que Albi se halla a los pies / de uno de sus hijos notables: / el pintor Toulouse-Lautrec. / La catedral es tan grande / y, a la vez, también tan alta / que debo alejarme mucho / para poder fotografiarla.

Día 30. Dedicamos el día entero a visitar la ciudad. Vemos la catedral de Sainte Cécile (una parte en obras), el museo de Toulouse-Lautrec, la iglesia de Saint Salvy (“La plus ancienned´Albi”), los puentes sobre el río Tarn y las múltiples casas restauradas, con madera y ladrillo rojo, en sus fachadas y las calles y callejuelas con rincones inesperados y sorprendentes… Observamos, leemos y fotografiamos las frases impresas en muchas tiendas y negocios comerciales de cualquier cosa, atribuidas al pintor Toulouse-Lautrec, el gran icono de la ciudad, sin duda, rivalizando con la catedral.

Entramos en la catedral / enorme de estatura / con sus paredes y bóvedas / recubiertas de pinturas. / Es catedral de ladrillo / algo poco habitual; / la más grande de esa materia / en todo el mundo mundial. / Nos gusta el claustro que vemos / en la iglesia de Saint Salvy / la más antigua de todas / las iglesias que hay en Albi.

Visitamos el museo / del pintor Toulouse-Lautrec, / con una obra abundante / de muchísimo interés. / Nos gustó especialmente / su visión tan futurista: / pintó hermosos carteles / que hoy gozamos los turistas. Allí compramos el libro, / marcapáginas y postales / un calendario ilustrado, / cuaderno y unos imanes…

Paseando por las calles / de esta vieja ciudad / encontramos construcciones / sorprendentes de verdad. / Fachadas de rojo ladrillo, / con hierro y con madera; / rehabilitadas con gusto, / de extraordinaria belleza. / Finalmente, paseamos / por las orillas del Tarn, / cruzado por varios puentes / que permiten disfrutar / de buenos paisajes urbanos / con fondo de catedral / y con aguas impetuosas / que no dejan de sonar…

Día 31. Desayunamos y emprendemos el viaje de regreso. Tenemos la intención de salir de la autopista para visitar dos pueblos que nos han recomendado: Lisle-sur-Tarn y Rabastens; ambos con estructura y restos medievales; sobre todo el primero nos encanta. La circunvalación de Toulouse es larga y con enorme tráfico. Cerca de Lannemezan empiezan a descargar tormentas continuadas que ya no nos dejarán hasta llegar a Labuerda. Comemos en Arreau, con un río que baja impetuoso y turbio; breve parada en Saint-Lary y ascenso al puerto para llegar al túnel. Mucha lluvia y cascadas que bajan de las alturas, también al cruzar el agujero, ya en Sobrarbe nos encontramos lo mismo. Espectacular la cascada-cortina de agua que cae sobre el túnel de las Devotas, antes de Lafortunada. Llegamos sanos y salvos a Labuerda, pasadas las cinco de la tarde…

Salimos temprano de Albi / e iniciamos el regreso; / y hacia Lisle-sur-Tarn / dirigimos nuestros huesos. / Recorremos varias calles / y llegamos a una plaza; / paseamos por el centro / y bajo sus viejas arcadas. / Desde aquí hasta

47

Rabastens / hay una corta distancia / y de nuevo nos paramos / a ver otro pueblo de Francia. / Entramos en la vieja iglesia / recorrimos la muralla; / hay “trucadores” bonitos / y un memorial de batallas; / de aquellas sangrientas guerras / en las que participaron soldados / que pagaron con sus vidas / y son así recordados.

Más adelante nos cae / el diluvio universal / un chaparrón detrás de otro / con fuerza inusual… / En Arreau nos detenemos / aprovechando una tregua / y buscamos un lugar / donde reponer nuestras fuerzas. / El río, que será barranco, / en tiempo de lluvia escasa / baja hoy con una fuerza / y un color marrón que espanta.

Volvemos a la carretera / y tras una breve parada / sin abandonar la lluvia / entramos de nuevo en España. / Caen caudales blanquecinos / desde las montañas altas; / mientras bajamos desde el túnel / vemos muchas cascadas. / La lluvia sigue cayendo / hasta llegar a Labuerda / y nos moja al descargar / justo en la misma puerta. / Y aquí termina este viaje / que tanto nos ha gustado; / sin duda, el país vecino / es país afortunado.

47

Colección: Cuadernos de Macoca

Nº 1. Modelos de escritura para el alumnado.

Nº 2. La senda de las palabras.

Nº 3. Diarios intermitentes.