diario anticipos - suplemento ley de medios

4
Ley de Medios: El Gobierno Nacional se prepara para la pelea de fondo A n t i c i p o s Suplemento de la Edición Nº 4180 del miércoles 19/09/2012 Ley de Medios: El Gobierno Nacional se prepara para la pelea de fondo Designó al diputado Martín Sabbatella al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual 22/05/2008: el "foro" que no fue. De izq. a der.: Edgardo Binstock, Omar Plaini, Gabriel Mariotto y Claudio Díaz (Por Lic. Andrés Llinares).- Donde no hay con- flicto, hay llamado a concurso para la adjudicación de nuevas licencias. Donde hay tensiones históricas, las que tuvieron su origen durante la apertura democráti- ca con la democratización de la palabra a partir de las emisoras de baja potencia, y que aún subsisten, suce- de lo contrario, Ley de Servicios Audiovisuales no tiene aplicación. Por caso, en el Area Metropolitana de Buenos Ai- res (conformado por 24 distritos del Conurbano Bo- naerense, Capital Federal y La Plata), ni en las princi- pales provincias, hay llamados a concurso para la ad- judicación de licencias de radio bajo una ley que lleva dos años de aprobada (Ver Cuadro 1). De nuevo y más sencillo: donde hay conflicto no hay aplicación de la ley, y donde hay aplicación de la ley no hay conflicto. Parece joda, pero es así. Entonces surge la pre- gunta: ¿para qué sirve la Ley de Medios Audiovisuales entonces? En junio, AFSCA abrió un concurso para la adju- dicación de 687 licencias del servicio de FM para las categorías más bajas G, F y E, las que van de los 50 watts a 1 kilowatts de potencia (Ver Cuadro 3). ¿Qué localidades incluyó el llamado a concurso y licitación? Las que se encuentren dentro de las pro- vincias del Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa, San Luis y San Juan, Tie- rra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Están jodiendo, ¿no? Si le preguntaran a Héctor Magnetto (CEO de Clarín) o Jorge Fontevecchia (pro- pietario del Grupo Perfil) qué opinión les merecen los llamados a concurso en esas provincias dirán que es- tán perfectos y reafirman el carácter democrático y federal de este gobierno. Y claro, no son mercados en disputa. En el conjunto de esas provincias habita el 12,5 % de la población. Otra joda. En el resto del país, en el que viven el 87,5 % de la gente, no hubo un sólo llamada a concurso. Los territorios, o mercados, en dispuesta son la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza en donde no hay aplicación de la ley. La misma joda, pero es así. Del total de las 687 licencias, 294 se reservaron para el sector sin fines de lucro y el resto, 391, para el sector con fines de lucro o comercial. (ver Cuadro 2) Los valores de los pliegos fueron (y son porque aún no terminaron los concursos) accesibles (lo que no ocurrió con los de la llamada para licencias de Te- levisión Digital Terrestre que iban de los $ 40.000 a los $ 170.000, sumas de dinero exorbitantes). En el caso de las FM, las entidades sin fines de lucro pudieron y pueden comprarlos por $ 1.500 y las propuestas comerciales por $ 2.500. Una bicoca. Acá no nos están jodiendo. Algunos concursos ya finalizaron y las emisoras cuentan con su habilitación. Y aunque todavía hay aperturas pendientes, nada indica que se frenarán. Con la licitación de las 687 licencias, AFSCA sa- lió a decir que la "iniciativa ratifica la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la apuesta por la multiplicación de voces, el fo- mento de las identidades regionales, a la vez que garantiza la reserva de frecuencias para organiza- ciones sin fines de lucro." (Comunicado del 28-06- 2012) Esta es otra joda. Sí es cierto que estos concur- sos fomentan la identidades regionales y garantizan la reserva de frecuencias para organizaciones sin fi- nes de lucro. Pero no ratifica la plena vigencia de la Ley de Medios Audiovisuales ni multiplican las vo- ces. ¿Qué podría aducir AFSCA? Que en Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 113 emisoras, que en la Provincia de Buenos Aires hay 2012; que en Córdoba ya hay 839, en Santa Fe suman 778 y en Mendoza llegan a 314. ¿Para qué más enton- ces? En principio, no todas están activas. O sea que perderán la licencia o el Permiso Precario Provisorio que implementó el COMFER bajo la Pre- sidencia de Carlos Menem. El caso local es un ejemplo claro que se repite en los 24 municipios del primer cordón del conurbano. AFSCA tiene registradas 21 radios en Morón (aunque menos de la mitad están activas). Entre ellas se encuentra FM En Tránsito con 25 años de trayectoria. También GBA, Oeste y Siglo XXI, todas radios con más de 15 años de antigüe- dad. De ese total, algunas se encuentran inactivas como, por ejemplo, Bit, Klamer, X-Press, Libertad, Party o Beat que salieron al aire por muy pocos meses seguramente porque pensaron que sólo se trataba de enchufar los equipos y pasar música para facturar, como si eso fuera novedoso, sobre todo hoy, que existen decenas de sitios de donde obte- ner música gratis y otro tanto de soportes tecnológi- cos para transportarla y difundirla.Estas radios per- derán sus derechos por falta de antecedentes aun- que pueden presentarse a concurso si es que algún día se realizan. Pero las FM históricas, que se mantuvieron activas y algunas generando contenidos importan- tes (caso FM En Tránsito), ninguna ha logrado avan- zar para obtener seguridad jurídica. O sea, una ha- bilitación definitiva por parte de AFSCA. ¿Cuál es el problema si funcionan desde hace décadas? No hay plan técnico actualizado. Si hoy en Provincia de Buenos Aires AFSCA se largara a habilitar todas las radios activas, el espectro radioeléctrico, que es li- mitado, terminaría saturado porque las señales se superpondrían. O sea, habría radios con "ruido" y el dial sería un caos. No fue gran cosa. Pero cuando Gabriel Mariotto, ahora vicegobernador, era titular del Comité Federal de Radiodifusión, visitó Morón apenas dos horas para "debatir" la Ley de Medios Audiovisuales sostuve frente a frente y en público un debate muy corto pero fuertísimo. La polémica completa está en estas pági- nas (ver recuadro "La Polémica Textual"). Es un buen principio, digo, la lectura de ese texto, para entender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Upload: diario-anticipos

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento Ley de Medios de Diario Anticipos

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Anticipos - Suplemento Ley de Medios

Ley de Medios: El Gobierno Nacionalse prepara para la pelea de fondo

Ant i c i p os Suplemento de la Edición Nº 4180 del miércoles 19/09/2012

Ley de Medios: El Gobierno Nacionalse prepara para la pelea de fondo

Designó al diputado Martín Sabbatella al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual

22/05/2008: el "foro" que no fue. De izq. a der.: Edgardo Binstock, Omar Plaini, Gabriel Mariotto y Claudio Díaz

(Por Lic. Andrés Llinares).- Donde no hay con-flicto, hay llamado a concurso para la adjudicación denuevas licencias. Donde hay tensiones históricas, lasque tuvieron su origen durante la apertura democráti-ca con la democratización de la palabra a partir de lasemisoras de baja potencia, y que aún subsisten, suce-de lo contrario, Ley de Servicios Audiovisuales notiene aplicación.

Por caso, en el Area Metropolitana de Buenos Ai-res (conformado por 24 distritos del Conurbano Bo-naerense, Capital Federal y La Plata), ni en las princi-pales provincias, hay llamados a concurso para la ad-judicación de licencias de radio bajo una ley que llevados años de aprobada (Ver Cuadro 1).

De nuevo y más sencillo: donde hay conflicto nohay aplicación de la ley, y donde hay aplicación de laley no hay conflicto.

Parece joda, pero es así. Entonces surge la pre-gunta: ¿para qué sirve la Ley de MediosAudiovisuales entonces?

En junio, AFSCA abrió un concurso para la adju-dicación de 687 licencias del servicio de FM para lascategorías más bajas G, F y E, las que van de los 50watts a 1 kilowatts de potencia (Ver Cuadro 3).

¿Qué localidades incluyó el llamado a concurso ylicitación? Las que se encuentren dentro de las pro-vincias del Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, RíoNegro, Chubut, La Pampa, San Luis y San Juan, Tie-rra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Están jodiendo, ¿no? Si le preguntaran a HéctorMagnetto (CEO de Clarín) o Jorge Fontevecchia (pro-pietario del Grupo Perfil) qué opinión les merecen losllamados a concurso en esas provincias dirán que es-

tán perfectos y reafirman el carácter democrático yfederal de este gobierno. Y claro, no son mercados endisputa. En el conjunto de esas provincias habita el12,5 % de la población. Otra joda. En el resto del país,en el que viven el 87,5 % de la gente, no hubo un sólollamada a concurso.

Los territorios, o mercados, en dispuesta son laCiudad de Buenos Aires y las provincias de BuenosAires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza en donde no hayaplicación de la ley. La misma joda, pero es así.

Del total de las 687 licencias, 294 se reservaronpara el sector sin fines de lucro y el resto, 391, para elsector con fines de lucro o comercial. (ver Cuadro 2)

Los valores de los pliegos fueron (y son porqueaún no terminaron los concursos) accesibles (lo queno ocurrió con los de la llamada para licencias de Te-levisión Digital Terrestre que iban de los $ 40.000 alos $ 170.000, sumas de dinero exorbitantes).

En el caso de las FM, las entidades sin fines delucro pudieron y pueden comprarlos por $ 1.500 y laspropuestas comerciales por $ 2.500. Una bicoca. Acáno nos están jodiendo.

Algunos concursos ya finalizaron y las emisorascuentan con su habilitación. Y aunque todavía hayaperturas pendientes, nada indica que se frenarán.

Con la licitación de las 687 licencias, AFSCA sa-lió a decir que la "iniciativa ratifica la plena vigenciade la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisualy la apuesta por la multiplicación de voces, el fo-mento de las identidades regionales, a la vez quegarantiza la reserva de frecuencias para organiza-ciones sin fines de lucro." (Comunicado del 28-06-2012)

Esta es otra joda. Sí es cierto que estos concur-sos fomentan la identidades regionales y garantizanla reserva de frecuencias para organizaciones sin fi-nes de lucro. Pero no ratifica la plena vigencia de laLey de Medios Audiovisuales ni multiplican las vo-ces.

¿Qué podría aducir AFSCA? Que en CiudadAutónoma de Buenos Aires existen 113 emisoras,que en la Provincia de Buenos Aires hay 2012; queen Córdoba ya hay 839, en Santa Fe suman 778 yen Mendoza llegan a 314. ¿Para qué más enton-ces?

En principio, no todas están activas. O sea queperderán la licencia o el Permiso PrecarioProvisorio que implementó el COMFER bajo la Pre-sidencia de Carlos Menem.

El caso local es un ejemplo claro que se repiteen los 24 municipios del primer cordón delconurbano. AFSCA tiene registradas 21 radios enMorón (aunque menos de la mitad están activas).Entre ellas se encuentra FM En Tránsito con 25años de trayectoria. También GBA, Oeste y SigloXXI, todas radios con más de 15 años de antigüe-dad. De ese total, algunas se encuentran inactivascomo, por ejemplo, Bit, Klamer, X-Press, Libertad,Party o Beat que salieron al aire por muy pocosmeses seguramente porque pensaron que sólo setrataba de enchufar los equipos y pasar música parafacturar, como si eso fuera novedoso, sobre todohoy, que existen decenas de sitios de donde obte-ner música gratis y otro tanto de soportes tecnológi-cos para transportarla y difundirla.Estas radios per-derán sus derechos por falta de antecedentes aun-que pueden presentarse a concurso si es que algúndía se realizan.

Pero las FM históricas, que se mantuvieronactivas y algunas generando contenidos importan-tes (caso FM En Tránsito), ninguna ha logrado avan-zar para obtener seguridad jurídica. O sea, una ha-bilitación definitiva por parte de AFSCA. ¿Cuál es elproblema si funcionan desde hace décadas? No hayplan técnico actualizado. Si hoy en Provincia deBuenos Aires AFSCA se largara a habilitar todas lasradios activas, el espectro radioeléctrico, que es li-mitado, terminaría saturado porque las señales sesuperpondrían. O sea, habría radios con "ruido" y eldial sería un caos.

No fue gran cosa. Pero cuando Gabriel Mariotto,ahora vicegobernador, era titular del Comité Federalde Radiodifusión, visitó Morón apenas dos horas para"debatir" la Ley de Medios Audiovisuales sostuvefrente a frente y en público un debate muy corto perofuertísimo. La polémica completa está en estas pági-nas (ver recuadro "La Polémica Textual"). Es un buenprincipio, digo, la lectura de ese texto, para entender

..................................................................

..............................................................................................................

Page 2: Diario Anticipos - Suplemento Ley de Medios

pág. 2

Ant i c i p os Suplemento de la Edición Nº 4180 del miércoles 19/09/2012

Llinares: - A Mariotto concretamente. Actual-mente se encuentra en el COMFER, pero estuvocuatro años en la Subsecretaría de Medios de laNación. Lo que nosotros no vemos, y lo digo por-que se habló de fortalecer espacios de expresión,son políticas de promoción similares a las que tie-nen las pequeñas y medianas empresas en el país.No las veo a nivel nacional. A nivel provincial exis-te algún que otro gesto y terminamos apoyadospor los municipios que no tienen jurisdicción so-bre las necesidades que nosotros sostenemos.Ahora bien, un productor tiene un montón de be-neficios que en ningún caso tenemos nosotros.Esto es lo que está pasando. Bajo el gobierno na-cional, que comenzó Néstor Kirchner y continúaCristina Kirchner, mantenemos la misma situaciónque diez años atrás. ¿Cuál es el beneficio? Queestamos en otro país, es cierto. Pero no contamoscon leyes nacionales y provinciales que instituyanpromociones para los pequeños y medianos me-dios.

Mariotto: - Yo voy a contestarte y me tengoque ir. Lamentablemente me quedaría pero metengo que ir. Les pido mil disculpas. Lo anticipé.Yo te digo que vos tenés razón. También te digoque el gobierno de Néstor Kirchner democratizó lapauta, pero también te digo con honestidad, yoprovengo de las emisoras de baja potencia, sé quelo que vos planteás es verdad, pero también seque plantearlo en este momento es una mezquin-dad total. Nosotros venimos a plantear la posibili-dad de emisión, no a ponerle algo en la billetera aninguno. Qué sé yo... este... la verdad, no com-parto el momento...

Llinares: - ... pero no entiendo porqué me tratade mezquino...

Mariotto: - ...esperá, ¡vos me preguntaste yyo te contesto!...

Llinares: - ...yo le estoy preguntando otra cosay no entiendo porqué me trata de mezquino...

Mariotto: - ...bueno, ¡entonces no te contes-to! ¿Qué querés?, ¡que te diga que vos tenés ra-zón! ¡Tenés razón, pero no es verdad! La verdadde las cosas es que nosotros estamos hablandode algo mucho más grande.

Llinares: - ...pero me está tratando de mez-quino.

La polémica del 22/05/08

Mariotto: - Sí, la pregunta es mezquina. Vosestás preocupado por la pauta de publicidad, bue-no flaco, seguí preocupado por la pauta de publi-cidad.

Llinares: - Yo le estoy hablando de otra cosaMariotto. Reclamé políticas públicas como tienenlas PyMES del sector industrial...

Mariotto: - ...que me hagan la próxima pre-gunta. Estoy podrido de que me pidan pautas depublicidad.

Llinares: - No me está entendiendo. No esmanera de debatir. Y no es manera de constes-tarme.

Mariotto: - ¡¡¡Yo no manejo pautas de publici-dad!!!

Llinares: - ¡No hablé de eso Mariotto!Mariotto: - Estoy cansado de que me pregun-

ten por la pauta de publicidad.Llinares: - No hay políticas, de eso estoy ha-

blando...Mariotto: -...estamos cambiando la ley de ra-

diodifusión...Llinares: -...y eso es buenísimo, pero no le

nombre la pauta...Mariotto: -... bueno, está bien, en este caso,

mi rol es cambiar la Ley de Radiodifusión.

Gabriel Mariotto.

de qué se trata todo lo que sigue.Fue en un salón que el Sindicato de Comercio

aún tiene en su sede de la calle García Silva el 22 demayo de 2008, sí, hace cuatro años. Lo había organi-zado el Movimiento Evita, el de Emilio Pérsico, queen Morón representaban (y representan) EddyBinstock y Cristina Rodríguez. En total, participaron300 personas entre periodistas y propietarios de pe-queños medios y militantes del Frente para la Victo-ria y otros espacios peronistas y no peronistas. Másmilitantes que propietarios, obvio.

Primero habló el colega Claudio Díaz, el amigo yvecino de Haedo que cobró fama luego de renunciarpúblicamente al Grupo Clarín (por si acaso, falleció elviernes 5 de agosto del año pasado a los 52 años acausa de un cáncer incurable). Luego de Claudio Díaz,aquella noche habló el Secretario General del Sindi-cato de Canillitas, Omar Plaini, quien intercaló unaverdad con una mentira como, por ejemplo, cuandodijo que los kioscos jamás iban a restringir la libertadde expresión porque siempre e irremediablemente (yacá comenzó la mentira) iban a exhibir de manera equi-tativa todos los diarios y revistas del país.

Plaini, que lidera un extraño sindicato de trabaja-dores repleto de afiliados que son patrones, propieta-rios y empleadores, se equivocó aquella noche y sihoy se le volviera a preguntar por la exhibición de ejem-plares, repetiría la misma mentira.

Después de todo, no parece muy confiable. Plainies el mismo que dijo que defendería hasta con su vida"el modelo" que lleva adelante la Presidenta CristinaFernández y luego se extravió junto al camionero HugoMoyano por los pasillos de la pintoresca SociedadRural.

En realidad, los kioscos exhiben lo que más ven-den. ¿Y cuál es el medio que más se vende? Clarín.¿Odian los kiosqueros al diario Clarín? Sí, por supues-to. ¿Acaso no les bajó la comisión de maneracompulsiva? (Ingenuos: ¿qué esperaban, que se lassubiera?). Sí, se las bajó hace diez años al 33 % delprecio de tapa. Recién ahora, o sea en 2012, le hicie-ron un paro que consistió en no vender los ejemplaresdel grupo. Fue durante los días sábado 18 y domingo19 de agosto.

Quizás con el paro de 48 horas Plaini se sintióvivo. Pero en realidad, ¿qué ocurrió? Los kiosquerosy Clarín perdieron dinero. ¿Nada más? No, ¿qué más?Los kiosqueros siguen exhibiendo y vendiendo comosiempre el diario. Resultado: ganó el grupo. Perdió dosdías de venta contra sesenta años de ganancias quelogró poniendo de rodillas a todos aquellos que se rin-den antes de pelear.

Por último, aquella noche habló Gabriel Mariotto.Presentó la Ley de Medios Audiovisuales como elinicio de la revolución nacional y popular en la Argenti-na. Pareció, y aún parece, convencido de que si cam-bia Clarín, si cambia La Nación, cambia el país. Esun error, claro. Pero Mariotto lo sabe. Una simple ex-presión de campaña que le dio buenos resultados peroescasa audición.

Porque cuando se habla de la Ley de MediosAudiovisuales, se la explica en función de la necesi-dad de democratizar la palabra, de pluralizar el discur-so, de multiplicar las voces. Las tres acciones debencontar con apoyo real y concreto por parte del EstadoNacional y los Estados Provinciales y Municipales.

Algunos pocos ejemplos. No existe un "banco de

música" para que las radios pequeñas y medianaspuedan "bajar" legalmente el producido por autores eintérpretes y variar su programación. No existe un ac-ceso gratuito a síntesis informativas mínimas y seriasde la agencia estatal Télam para los pequeños y me-dianos medios. Tampoco hay asistencia técnica, niexenciones impositivas importantes, ni créditos blan-dos con tasas bajas a largo plazo para inversiones.

Pareciera que lo único importante es la pelea defondo: Gobierno Nacional vs. Grupo Clarín. Mientras,te doy una licencia y arregláte. Bastante hice por vos.

Ese parece ser el mensaje.Mientras esto no ocurre, o sea, mientras los pe-

queños y medianos medios esperan respaldo de lostres niveles del estado, empresarios oficialistas comoDiego Gvirtz (dueño de la productora Pensado paraTelevisión que realiza TVR, Duro de Domar y 6,7,8,entre otros) y ahora Cristóbal López, quien se quedócon el ex "Grupo Hadad", lograron apropiarse de laotra parte del dispositivo de enunciación para enfren-tar a los grupos Clarín, La Nación y Perfil.

Así planteadas las cosas, me da la sensación de

......................................................................................................................................

......................

.............................................................................................................

Page 3: Diario Anticipos - Suplemento Ley de Medios

pág. 3

Ant i c i p os Suplemento de la Edición Nº 4180 del miércoles 19/09/2012

Martín Sabbatella. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo quiere al frente de la AFSCA.

Ciudad autónoma Población (2010) Superficie (Km²)Buenos Aires 2.890.151 200Provincia Población (2010) Superficie (Km²)Buenos Aires 15.625.084 307.571Córdoba 3.308.876 165.321Corrientes 992.595 88.199Entre Ríos 1.235.994 78.781Formosa 530.162 72.066Jujuy 673.307 53.219Mendoza 1.738.929 148.827Misiones 1.101.593 29.801Salta 1.214.441 155.488Santa Cruz 273.964 243.943Santa Fe 3.194.537 133.007Santiago del Estero 874.006 136.351Tucumán 1.448.188 22.524TOTAL 35.101.827 1.635.298

PROVINCIAS SIN CONCURSOS - CUADRO 1

que la Ley de Medios Audiovisuales tiene más degoce que de placer. O sea: no me queda en claro siel gobierno verdaderamente quiere apoyar y pro-mocionar la pluralidad informativa, pero sí estoyseguro que tiene la intención de desmonopolizar alGrupo Clarín.

Podría, deberían, hacer lo mismo con el GrupoUno de Vila-Manzano. Pero no, el enemigo es sóloClarín y, más allá, Perfil y La Nación.

Poco tiempo después de aquel "foro" que no fue,se aprobó la Ley de Medios Audiovisuales, más tar-de se promulgó y aún no hay una emisora en los terri-torios en disputa que tenga su habilitación.

Por otro lado, la única y última licitación para Te-levisión Digital Terrestre (TDT) debió suspenderse.La TDT no es por cable sino vía satelital, lo que gene-ra una gran ventaja en los costos ya que no hay que"cablear" para llegar a los receptores domiciliarios.

Se llamó a concurso para 220 nuevos canales deTDT en todo el país. ¿Qué sucedió? Por falta de inte-resados se dejó "sin efecto" el concurso. Joda. Enrealidad no había plan técnico. De nuevo: iban a su-perponerse. Fue un fracaso. Pero no debemos sor-prendernos. Aquel que no quiso escuchar (Mariotto)dejó un proyecto para que todos puedan hablar. Con-tradictorio.

Fueron las resoluciones 929 y 930 de AFSCA quese emitieron en julio de este año las que suspendieronla creación de los nuevos canales y se autoimpuso 30días para la elaboración de un nuevo pliego de basesy condiciones y otros 120 días para definir uncronograma para los nuevos concursos que deberánrealizarse en diciembre.

En esa resolución, el organismo de aplicación dela ley de medios señaló que los nuevos pliegos busca-rán "adaptarlos en su factibilidad técnica y en co-ordinación con las exigencias del ámbito interna-cional." ¿Recién ahora se acuerdan? Y agregan: "Losnuevos pliegos darán respuesta a las observacio-nes y consultas de los futuros licenciatarios, espe-cialmente del sector no comercial", quienes inicia-ron la polémica por el costo de los pliegos que, losmás económicos, llegaron a costar 40 mil pesos y losmás caros, $ 170.000.

A ver si AFSCA lo entiende de una vez por todas.No se pueden utilizar la viejas reglas jurídicas libera-

les, como lo son un simple llamado a concurso (com-petencia pura, el que tiene más plata gana), para unnuevo esquema de contenidos, para multiplicar la pa-labra, para fomentar el debate, para democratizar lavoz.

Sí, es cierto que existen las "autorizaciones". Osea, permisos directos. Se van a otorgar a los estadosmunicipales, universidades, gremios y a las organiza-ciones de los pueblos originarios. Pero si una bibliote-ca quiere tener una frecuencia (radio o televisión), tie-ne que salir a competir.

La Ley de Medios, que es la Nº 26.522, es clarísi-ma en esto ya que aprobó un "nuevo marco normati-vo para los servicios de comunicación audiovisualque no sólo regula al sector sino que incorpora me-canismos destinados a la promoción,desconcentración y universalización del aprovecha-miento de las nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación". Bueno, hay que hacerlo.

Ahora, luego del frustrado llamado para la licita-ción de las 220 señales de Televisión Digital Terres-tre, AFSCA reconoció que no había un plan técnicopara la creación de semejante cantidad detelevisoras, lo que podría derivar en conflictos inclu-so con los países limítrofes por posibles interferenciasy que también era imposible que las entidades sin fi-

nes de lucro pudieran participar del concurso dado elvalor de los pliegos y el capital mínimo requerido.

El resultado del concurso iba a dar como saldo elsurgimiento de 16 nuevos canales en la ciudad deBuenos Aires y las provincias de Córdoba y SantaFe, 48 en la provincia de Buenos Aires y 8 en cadaprovincia del resto del país con excepción deChubut, Catamarca, Corrientes y Salta, que habíansido excluidas.

¿Y qué pasó? Justo el concurso que se metíade cabeza en los territorios en disputa, en los ma-yores mercados, se suspendió y el que otorga fre-cuencias de radios en provincias de baja densidadpoblacional, siguió adelante. Fácil de entender loque está en juego.

Los canales iban a transmitir directamente en se-ñal digital y AFSCA esperaba gran cantidad depostulaciones. Pero hubo más deserciones queinscriptos.

Por caso, para Capital Federal sólo hubo tresoferentes: Polo Channel (una señal temática de esedeporte), León Negro SA (empresa vinculada aloligopolio Manzano-Vila junto a Fernando Blanco,socio del Grupo Clarín) y de Adrián Suar (productoraPol-Ka). En definitiva, más voces para los que ya tie-nen. Contradice las intenciones de la ley.

......................................................................................................................................

...............................................

Catamarca 367.828 102.602 19 municipios (24 licencias) 20 municipios (22 licencias)Chaco 1.055.259 99.633 42 municipios (114 licencias) 49 municipios (80 licencias)Chubut 509.108 224.686 12 municipios (30 licencias) 12 municipios (20 licencias)La Pampa 318.951 143.440 15 municipios (22 licencias) 16 municipios (20 licencias)La Rioja 333.642 89.680 14 municipios (23 licencias) 14 municipios (18 licencias)Neuquén 551.266 94.078 25 municipios (63 licencias) 27 municipios (46 licencias)Río Negro 638.645 203.013 24 municipios (55 licencias) 26 municipios (40 licencias)San Juan 681.055 89.651 13 municipios (32 licencias) 13 municipios (24 licencias)San Luis 432.310 76.748 15 municipios (16 licencias) 14 municipios (16 licencias)Tierra del Fuego, 127.205 21.571 3 municipios (12 licencias) 3 municipios (8 licencias)Antártida, Islas del A. SurTOTAL 5.015.269 1.145.102 182 municipios (391 licencias) 194 municipios (294 licencias)

Poblaciónen 2010

Superficieen kms.2

Licitaciones Radios con finesde lucro en municipios

Licitaciones Radios sin finesde lucro en municipios

Provinciasargentinas

PROVINCIAS EN LAS QUE HAY CONCURSOS - CUADRO 2

Page 4: Diario Anticipos - Suplemento Ley de Medios

Ant i c i p os Suplemento de la Edición Nº 4180 del miércoles 19/09/2012

A 40 Kw. 110 Kw. 200 Mts. 90 Km.B 20 Kw. 40 Kw. 150 Mts. 80 Km.C 4 Kw. 20 Kw. 150 Mts. 70 Km.D 1 Kw. 4 Kw. 100 Mts. 45 Km.E 300 watts 1 Kw. 75 Mts. 28 Km.F 50 watts 300 watts 60 Mts. 22 Km.G 10 watts 5 watts 30 Mts. 9.5 Km.

PotenciaMínima

Categoría

CATEGORÍAS - EMISORAS DE FRECUENCIA MODULADA - CUADRO 3PotenciaMáxima

Alturade antena

Área deServicio

Buenos Aires 2012Ciudad Autonóma de Bs. As. 113Catamarca 116Córdoba 839Corrientes 279Chaco 292Chubut 206Entre Ríos 389Formosa 147Jujuy 162La Pampa 201La Rioja 106Mendoza 314Misiones 249Neuquén 259Rio Negro 257Salta 264San Juan 146San Luis 150Santa Cruz 128Santa Fe 778Santiago del Estero 164Tierra del Fuego, Antártida 101e Islas del Atlántico SurTucumán 196EMISORAS FM 7868EMISORAS AM 354TOTAL 8222

CantidadEMISORAS INCLUIDAS AL 20-01-2010Provincia

Por estos motivos insisto en que es necesario elapoyo del Estado Nacional y los Estados Provincialesy Municipales para multiplicar las voces.

Sobre todo en el caso de la televisión, ya que laviabilidad económica de un esquema de imagen y so-nido es diez veces más grande que el de una radio.De ahí que se necesiten medidas de acompañamien-to efectivas y reales.

Hay ventajas que se pueden ampliar. Las nuevasseñales de Televisión Digital Terrestre están "obli-gadas" a contratar los servicios de transmisión de laestatal mixta Argentina de Soluciones Satelitales(ARSAT) creada en 2006. Pero Arsat debe ser gratui-ta para los canales sin fines de lucro y cobrar un "va-lor simbólico" a los emisores comerciales de baja po-tencia. La Estación Terrena de ARSAT de Benavídezpuede transmitir y retransmitir a través de sistema "UpLink" las señalas enteras o los contenidos de las pro-ductoras a todo el país sin que haya que cablear todoun barrio. Sólo hay que organizar el acceso a Arsat ytener canales de todo tipo, incluso de segmento, pro-vinciales, municipales y universitarios.

Cuando Mariotto dejó AFSCA, asumió su amigoSantiago Aragón como presidente e IgnacioSaavedra como vicepresidente (un destacado miem-bro de La Cámpora). Dicho de otra manera: una con-ducción bicéfala que no pudo llevar al terreno prácticola Ley de Medios Audiovisuales.

Frente a esta contradicción, y el consecuente fra-caso, actuó el Poder Ejecutivo Nacional encabeza-do por Cristina Fernández de Kirchner. El PEN tienela potestad de constituir la Autoridad Federal de Ser-vicios de Comunicación Audiovisual con siete miem-

bros: un presidente y un director designado por el Eje-cutivo, tres directores propuestos por la Bicameral (unopor la mayoría o primera minoría, otro por la segundaminoría y otro por la tercera que todavía no fueronintegrados) y dos directores del multitudinario Conse-jo Federal de Servicios de ComunicaciónAudiovisual (en el cual FM En Tránsito tiene una su-plente: Liliana Belforte).

Sus facultades son decidir sobre los planes técni-cos y los procesos de normalización. De este trabajodependerán los concursos para la obtención de licen-cias y permitirá que en territorios del país donde hoyen día hay una o ninguna emisora, funcionen otras.

El último viernes (14-09), la Presidenta CristinaFernández convocó al diputado Martín Sabbatella ala Casa Rosada. Allí le dijo que lo quiere al frente deAFSCA y que el organismo pasaría a depender direc-tamente de Presidencia de la Nación. O sea, sale dela órbita de la Jefatura de Gabinete que lleva adelan-te Juan Manuel Abal Medina y pasa a manos de laPresidenta Cristina Fernández.

Ya enumeré los problemas con los que se encon-trará Sabbatella (trabajar sobre los territorios en con-flicto y resucitar la multiplicación de Televisión DigitalTerrestre). Pero hay más, mucho más. Una vez queasuma deberá hacer cumplir los artículos 45 y 161. Osea, lograr que los oligopolios se adecuen a la ley.

Tiene tres herramientas poderosas para lograrlo.La primera es él. A los 29 años destronó a Juan Car-los Rousselot y refundo el Estado Local (ahora va atener que refundar AFSCA que heredó la estructuraretrógrada del ex COMFER que creó Jorge RafaelVidela y nadie, excepto este Gobierno, se animó acambiar). También cuenta el respaldo de la Presiden-ta Cristina Fernández de Kirchner. Y, por último, ladecisión de la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción que con los votos de Ricardo Lorenzetti, ElenaHighton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi,Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni, dispusomantener la cautelar que había suspendido la aplica-ción del artículo 161 de la ley hasta el 7 de diciembrede este año (una fecha próxima a las Fiestas de Finde Año y el inicio de las vacaciones).

En su fallo, la Corte Suprema recordó dos cosasimportantes:

1) Que las cautelares son resoluciones jurisdic-cionales precarias, nunca definitivas. Señala que cuan-do las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a lasentencia definitiva, se crea un derecho precario, loque constituye una lesión al objetivo de afianzar la jus-ticia señalado en el propio Preámbulo de la Constitu-ción Nacional.

2) Que dicha cautelar no afecta de ningún modo

la aplicación general de la Ley 26.522.El Artículo 45 ya está liberado de cualquier ce-

rrojo judicial y es clave. Limita la conformación de mo-nopolios u oligopolios. Señala un mismo concesiona-rio sólo podrá tener una licencia de servicio de comu-nicación audiovisual sobre soporte satelital por sus-cripción, hasta 10 señales sonoras de televisión abier-ta o cable (la ley actual permite que una persona seadueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión porsuscripción. Obviamente todas en distintas jurisdiccio-nes nacionales. Señala también que el concesionarioque maneje un canal de televisión abierta no podráser dueño de una empresa de distribución de TV porcable en la misma localidad, y viceversa.

Muchos multimedios como el Grupo Clarín,Telefé, Cadena 3 o Unión Radio (España/México)deberán adecuarse a la ley.

Veamos el caso más difícil: si el Grupo Clarínquiere mantener la cableoperadora Cablevisión/Multicanal, deberá ceder la licencia de Canal 13. Oviceversa, quedarse con Canal 13 y vender Cablevi-sión/Multicanal.

Otro punto importante es que ningún "cable distri-buidor" podrá ofrecer sus servicios a más del 35 % delos habitantes de la zona de cobertura en que estéradicada la empresa y sólo podrá tener una señal decontenidos que deberá ser local (no nacional). EntreMulticanal y Cablevisión cubren el 80 % del mercadodel área metropolitana y, a su vez, tienen TN, Volver,TyC, Metro, Magazine y Canal Rural. Entonces De-berán optar por tener una sola señal. El resto deberánvenderlos o generar más señales locales como, po-dría ser, TN Rosario, TN Córdoba, TN Mendoza.

Bajo este artículo, el único gran grupo que no ten-drá problemas será La Nación, ya que su segmentopreferido es la gráfica y los contenidos digitales. Perodeberán aplicarse medidas similares sobre los gruposUno (Vila/Manzano), HMT&F, Cadena 3 y Telefé.

¿Qué pasará si Clarín se resiste a entregar eldistribuidor Cablevisión/Multicanal? Seguramentehabrá intervención del Estado Nacional. La fecha pue-de que sea el 7 de diciembre.

Con el reciclaje de AFSCA Lo que se viene enton-ces será: a) la "descomferización" de la planta; b) pro-puestas para apoyar a los micro, pequeños y media-nos medios; c) poblar a todo el país de radios de FM,AM y de canales de Televisión Digital Terrestre; e)aplicar la ley en los territorios en disputa; f) y llegar adiciembre lo suficientemente fuerte para adecuar a laley a los grandes oligopolios mediáticos entre los quese encuentra el Grupo Clarín.

Una tarea difícil, pero necesario para la democra-tización de la palabra.

......................................................................................................................................

................................................................