diapositiva 1 · • un sistema de producciones actúa mediante el ciclo reconocer-actuar. 2.2.-...

48
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Upload: haxuyen

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

TEMA 2.

Enfoques actuales en el

estudio del desarrollo

OBJETIVOS

ESQUEMA-RESUMEN

1.- Introducción

2.- Las teorías simbólicas del procesamiento de la información

2.1.- Origen y conceptos básicos

2.2.- Los Sistemas de Producciones

3.- Las teorías neo-piagetianas

3.1.- La teoría de Pascual-Leone

3.2.- La teoría de Case

3.3.- La teoría de Halford

3.4.- La teoría de Fischer

4.- El conexionismo y los sistemas dinámicos

4.1.- El conexionismo

TEMA 2: ENFOQUES ACTUALES EN EL ESTUDIO

DEL DESARROLLO

2.- Las Teorías Simbólicas

del Procesamiento de la

Información

• El origen del enfoque computacional está ligado a los

cambios que se producen en los años 50 en la psicología

norteamericana, hasta entonces dominada por el conductismo.

• En la segunda mitad de la década de los 50, se dio la llamada

revolución cognitiva.

2.1.- ORIGEN Y CONCEPTOS BÁSICOS

• Algunas aportaciones importantes a este cambio:

-Claude Shannon con su teoría matemática de la información

en la comunicación,

-Norbert Wiener con el estudio de los sistemas de

autorregulación y la aparición de la cibernética;

-La máquina de Turing (modelo teórico básico de los

ordenadores) y Neumann (un programa para el ordenador).

El enfoque computacional concibe al

ser humano:

Como un sistema cognitivo

específico, con limitaciones y

características peculiares, que es

capaz de codificar, almacenar y

recuperar información.

• El establecimiento de una teoría general sobre el sistema

humano del procesamiento de la información fue posible por

las aportaciones de Herbert Simon y Allen Newell

(fundadores del campo de la inteligencia artificial).

• Mostraban como la inteligencia humana podía ser estudiada

desde una perspectiva funcional, no fisiológica, mediante el

análisis de los heurísticos o estrategias que utilizaban los

sujetos en la resolución de problemas.

2.1.- ORIGEN Y CONCEPTOS BÁSICOS

• Newell y Simon interpretaron la teoría piagetiana sobre el

desarrollo intelectual mediante las herramientas conceptuales

del procesamiento de la información. En el texto de pag. 64,

Herbert Simon reinterpreta el concepto de estadio de Piaget.

• En el texto anterior ya se muestran los problemas básicos a

los que se enfrentan los modelos explicativos del cambio

intelectual:

-la caracterización precisa de la conducta infantil en un

momento del desarrollo,

-el descubrimiento y definición de los mecanismos de cambio y

aprendizaje y

-el tipo de cambio o transición entre estadios (continuo y suave

o discontinuo y abrupto)

• En este capítulo abordaremos diversas teorías que utilicen los

modelos computacionales y la simulación en la Psicología del

Desarrollo.

2.1.- ORIGEN Y CONCEPTOS BÁSICOS

• La teoría de los sistemas de producciones de David Klahr

(1980,1984) señala que:

la arquitectura o estructura cognitiva básica no cambia con

la edad, sino que se producen únicamente cambios

cuantitativos que pueden ser explicados mediante la

capacidad de auto-modificación del propio sistema.

2.2.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES

• Una producción es una regla condición-acción, es decir, a

partir del cumplimiento de una determinada condición

establece la realización de una acción determinada.

• Un sistema de producciones actúa mediante el ciclo

reconocer-actuar.

2.2.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES

• En la parte de reconocimiento:

- se comparan las condiciones de las producciones con el

estado vigente de conocimiento del sistema, si se cumplen

todos los elementos de la condición de producción, se

enciende la producción, es decir, la acción.

• Las acciones pueden:

-modificar el estado de conocimiento del sistema

añadiendo, eliminando o cambiando los elementos

existentes y

-corresponder a interacciones perceptivas o motoras con el

ambiente.

• Un ejemplo de la simulación de las conductas de los niños en

la Tarea de la balanza (cuadro 2.1, pág. 66).

Klahr propone que:

En cada momento evolutivo

concreto, existe un conjunto de

producciones que describen la

actuación en ese estadio y

existen también unos

mecanismos automodificadores

que permiten el paso de un

modelo o estadio a otro (ver

Tabla 2.1. pág. 67).

2.2.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES

• Para Klahr el sistema aprende y se

desarrolla adquiriendo nuevas

producciones (automodificación), a

partir de un conjunto de

producciones innatas.

• Para lograr la automodificación el

sistema cuenta con:

-Un mecanismo general de

detección de regularidades y

-Una serie de mecanismos concretos

de automodificación.

• El mecanismo general consiste en

un sistema de memoria que contiene

un registro secuencial de la actividad

del sistema (abstracción reflexiva

piagetiana).

• Los mecanismos específicos son:

- la resolución de conflicto,

- la generalización,

- la discriminación

- la composición

1/ La resolución de conflicto: el sistema

enciende aquella producción que satisfaga

más elementos de su condición, que sea

más fuerte, es decir, que en el pasado haya

tenido un adecuado funcionamiento.

2/ La generalización: el sistema crea una

nueva producción que es más general que la

producción originaria, aunque manteniendo

constante la parte de la acción.

3/ La discriminación: es un mecanismo

inverso a la generalización que permite al

sistema añadir más elementos en la

condición de una producción, hacerla más

específica.

4/ La composición: permite al sistema

eliminar algunas producciones, creando

nuevas producciones compuestas.

2.2.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES

• Los sistemas de producción presentan problemas:

- existen discrepancias entre las características evolutivas

reales de los niños y los programas realizados mediante

sistemas de producciones automodificadoras.

• Algunas discrepancias pueden ser:

-Los niños muestran una pauta de desarrollo mucho más

lenta, mientras que el programa puede aprender muy

rápidamente.

-Estos programas no muestran la existencia de errores y

regresiones, tan característicos de la conducta infantil.

Los modelos simbólicos de

explicación del cambio desarrollados

por los teóricos del Procesamiento de

la Información se ajustan:

Particularmente bien a procesos de

desarrollo sencillos, es decir, con

cambios acumulativos de tipo

cuantitativo.

De ahí que sostienen posiciones en las que no caben

estadios o estructuras diferentes (Tª Piagetiana).

2.2.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES

• Las limitaciones de las teorías simbólicas de reglas:

-al explicar la estructura y el cambio evolutivo que

acabamos de apuntar no deben, sin embargo, conducirnos a

minusvalorarlas.

• Las contribuciones de estas teorías son muy notables:

-al mostrar la posibilidad de utilizar modelos y lenguajes

computacionales a la hora de describir el desarrollo

cognitivo.

2.- Las Teorías Neo-Piagetianas

• Es necesario precisar qué entendemos por teorías

neopiagetianas, y en qué se diferencian éstas de las

postpiagetianas.

3.- LAS TEORÍAS NEOPIAGETIANAS

• Entre los rasgos que comparten las teorías

neopiagetianas con la de Piaget serían:

1/ Su concepción constructivista del desarrollo.

2/ El desarrollo cognitivo muestra un patrón

general que se caracteriza por cambios

estructurales y estadios diferentes.

TERCERA

PRIMERA

SEGUNDA

• Las teorías postpiagetianas no sostienen la existencia

de estadios o cambios cualitativos en el desarrollo.

Los neopiagetianos consideran al

igual que Piaget que:

El desarrollo cognitivo se produce

a través de una serie de estadios,

con una secuencia jerárquica de

estructuras mentales (se da una

constancia en la actuación de los

niños en diferentes dominios de

contenido).

La diferencia fundamental entre los

neopiagetianos y Piaget está en:

-La caracterización de las estructuras

mentales propias de cada estadio,

-Los mecanismos de transición entre un

estadio y otro,

-El análisis de las tareas que realizan

los niños y los requisitos de

procesamiento que implican.

3.- LAS TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS

• Para Piaget:

- La estructura totalizadora que supone cada estadio puede y debe

caracterizarse en términos lógicos.

• Los neopiagetianos:

- Prefieren hacer propuestas basadas en el marco conceptual de la

psicología computacional del procesamiento de la información. Entre

estas teorías (ver Tabla 2.2 pág. 71) destacan las formuladas por:

1/ Juan Pascual-Leones

2/ Robbie Case

3/ Graeme Halford

4/ Kurt Fischer

3.- LAS TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS

• La Tabla 2.2. pág. 71, muestra numerosas semejanzas entre estas

propuestas:

1/ Todas postulan la existencia de un estadio o nivel

sensoriomotor aunque:

-Halford sostenga que las primeras correspondencias de

elementos empiezan al final del primer año y

-Fischer hable de un escalón reflejo previo.

2/ Todas postulan la existencia del nivel preoperacional

aunque utilizan denominaciones diferentes, excepto Pascual-

Leone que a partir de este nivel sustituye el concepto de estadio

por su concepción basada en un incrementos cuantitativo de los

recursos cognitivos o capacidad mental.

3.- LAS TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS

• La Tabla 2.2. pág. 71, muestra numerosas semejanzas entre estas

propuestas:

3/ El nivel operatorio concreto se corresponde en:

-Case con las operaciones dimensionales y

-Halford con las correspondencias de sistemas.

4/ El nivel de las operaciones formales se corresponde en:

-Case con las operaciones vectoriales

-Halford con las correspondencias multi-sistemas y

-Fischer con el escalón abstracto.

3.1. LA TEORÍA DE PASCUAL-LEONE

• La teoría de los operadores constructivos del psicólogo

español Juan Pascual-Leone (1978) constituye la primera de las

formulaciones neopiagetianas.

• Parte del concepto de esquema (la unidad psicológica básica que

posee el sujeto y que media su interacción con el mundo) que

contiene dos componentes básicos:

1/ Un componente desencadenante: el conjunto de

características o condiciones que activan al esquema;

2/ Un componente efector: especifica el conjunto de

acciones (internas o conductuales) a realizar.

3.1. LA TEORÍA DE PASCUAL-LEONE

• En una situación concreta, el conjunto de esquemas que son

activados constituyen el campo de activación.

• No todos los esquemas que son activados producen una acción

del sujeto, sólo los determinados por los operadores

constructivos:

-son factores ocultos (afectivos, perceptivos o intelectuales) que

aumentan el peso de activación de los esquemas y tienen una

base neurofisiológica.

-el más conocido es la energía mental o espacio mental M: la

capacidad atencional que utiliza el sujeto y que determinará el

número de esquemas que podrá aplicar en un momento

determinado. Se corresponde con la memoria operativa.

3.1. LA TEORÍA DE PASCUAL-LEONE

Poder

máximo de M

Subestadios de Piaget Edad

cronológica

media

e + 1 Preoperaciones tempranas 3-4 años

e + 2 Último subestadio del período

preoperatorio

5-6

e + 3 Operaciones concretas tempranas 7-8

e + 4 Operaciones concretas tardías 9-10

e + 5 Subestadio introductorio a las

operaciones formales

11-12

e + 6 Operaciones formales tempranas 13-14

e + 7 Operaciones formales tardías 15-adultos

El poder máximo de M: está constituido por una constante e y una variable

evolutiva que aumenta con la edad, fruto de la maduración del SNC.

3.2. LA TEORÍA DE CASE

• Case (1984, 1985) considera que los estadios del desarrollo

cognitivo están caracterizados por un tipo de operaciones

intelectuales básicas que son como:

-estrategias o estructuras ejecutivas de control, con

componentes desencadenantes y resultantes para cada

estadio y específicas para tareas diferentes, aunque tienen

una misma forma general subyacente. Sustituyen al

concepto de esquema de Pascual-Leone.

• Para pasar de un estadio a otro, Case propone la existencia de

determinados cambios en la memoria operativa.

3.2. LA TEORÍA DE CASE

• Case (1984, 1985) considera que :

-El espacio total de almacenamiento (ETP) no aumenta

con la edad y está formado por:

-El espacio dedicado a las operaciones (EOP)

-El espacio disponible en el almacén a corto plazo (ACP)

- ETP = EOP + ACP

• Lo que aumenta con la edad es la práctica y la eficacia con la que

realiza las operaciones el sujeto y así quedan libres más recursos

cognitivos.

3.3. LA TEORÍA DE HALFORD

• Halford (1982, 1988) :

-Otorga importancia al incremento con la edad de la

capacidad de la memoria operativa de los sujetos.

-Toma el concepto de “correspondencias de estructuras”

del campo de las matemáticas y las define como:

-las actividades mentales de los niños a lo largo del

desarrollo y que subyacen a la comprensión que

realizan de los conceptos.

• Dichas correspondencias son cada vez más complejas y explican

el incremento en las capacidades de comprensión de los

conceptos y conocimientos durante el desarrollo.

3.3. LA TEORÍA DE HALFORD

EDAD CORRESPONDENCIAS

-A partir del primer año -Los niños serían capaces de

correspondencias de elementos como las que

proporcionan las imágenes y las palabras.

-A partir de los dos años -Corresponencias relacionales que implican

dos elementos y es la similaridad de las

relaciones entre los elementos la que

proporciona la correspondencia.

-A partir de los cinco años -Correspondencias relacionales que implican

que tanto los elementos como las relaciones

del primer sistema o estructura deben ser

proyectados en el segundo.

-A partir de los once años -Correspondencias multisistémicas que

implican una capacidad de procesamiento

superior (cuatro elementos) que les permitirá

resolver con éxito tareas de razonamiento

deductivo y de comprobación de hipótesis.

Halford divide el desarrollo intelectual en

cuatro estadios en los que el sujeto:

-Es capaz de realizar operaciones

mentales o correspondencias cada vez

más complejas, debido al incremento en

la capacidad de procesamiento que

estas operaciones requieren.

-Esta capacidad de procesamiento no se incrementa de forma abrupta, sino

gradual y paulatina, y es más fruto de la propia maduración del sistema

nervioso que del aumento en la eficacia operacional.

3.4. LA TEORÍA DE FISCHER

• La teoría de Fischer (1980) propone la existencia de 4 estadios :

-El escalón reflejo (0-4 meses)

-El escalón sensoriomotor (4 meses-2 años)

-El escalón representacional (2-12 años)

-El escalón abstracto (a partir de los 12-25 años)

• Cada estadio está caracterizado por el tipo de destrezas que

posee el sujeto: reflejos, acciones, representaciones y

abstraciones.

• Cada estadio sufre un proceso gradual de cambio y el paso de

uno a otro es un proceso abrupto.

4.- El Conexionismo y los

Sistemas Dinámicos

4.1. EL CONEXIONISMO

• Los modelos conexionistas fueron llamados originalmente del

Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP).

• Se sustituye la metáfora del ordenador por la metáfora del cerebro.

• Tanto los modelos computacionales clásicos como los modelos

conexionistas son herederos directos de la tesis de Turing.

• Una red conexionista está formada por un conjunto generalmente

numeroso de unidades que actúan como “neuronas abstractas” y que

poseen la misma capacidad computacional que una máquina de Turing.

• Los modelos conexionistas pueden dar cuenta de:

-La capacidad computacional de la cognición humana

1/ La operación computacional básica de

una red conexionista implica a una neurona

que transmite información relativa a la

suma de señales recibidas de otras

neuronas.

2/ El aprendizaje cambia la fuerza de las

conexiones entre neuronas y de esta forma la

influencia que unas tienen sobre otras.

3/ Los procesos cognitivos implican que la

computación está esencialmente ejecutada

en paralelo por una gran cantidad de

neuronas.

4/ La información está distribuida a través de

muchas neuronas y muchas conexiones que

configuran “redes neuronales”.

El aprendizaje en términos

conexionistas consiste en:

El logro, a partir de la entrada sensorial, de la

adecuada fuerza de conexión entre las

unidades.

-Donald Hebb propuso una regla de aprendizaje por la

que la fuerza de conexión entre dos unidades

aumentaba cuando ambas actuaban conjuntamente.

4.1. EL CONEXIONISMO

• Una simulación conexionista de los estadios evolutivos fue la

realizada por McClelland (1989):

-abordó la simulación de la clásica tarea de la balanza

propuesta por Inhelder y Piaget (1955) con una red

multicapa con retro-propagación (Ver Figura 2.3, pág.81).

-esta simulación reflejaba cómo el progreso va de una fase

inicial en la que el sujeto selecciona o codifica la dimensión

más saliente (el peso), sin considerar la otra dimensión (la

distancia), hasta sucesivas etapas en las que ambas

dimensiones van siendo consideradas en la solución de la

tarea.

4.1. EL CONEXIONISMO

• A pesar de que la red mostraba un comportamiento bastante

ajustado a las cuatro reglas o modelos propuestos por Siegler (Ver

cuadro 2.1, pág. 66), esta red recibió varias críticas:

1/ Si las dimensiones peso y distancia estaban prefijadas y

la arquitectura era fija, entonces los cambios eran sólo

cambios cuantitativos y no podían ser interpretados como

una solución que construyese nada nuevo.

2/ A pesar de la potencia lógica de la red, ésta no conseguía un

ajuste óptimo con las conductas exhibidas por los sujetos.

• La respuesta de los modelos conexionistas a estos dos tipos de

críticas son las redes constructivistas.

4.1. EL CONEXIONISMO

• Mareschal y Schultz (1996) proponen los:

-algoritmos generativos que permiten explicar la existencia

de los cambios cualitativos. Cuando los esquemas previos

son insuficientes añaden nuevas estructuras (unidades

ocultas) que cambian el poder representacional de la red,

para construir un dispositivo más competente.

• La característica más significativa de las redes constructivistas

es que permiten:

-la adicción de nuevas unidades o estructuras, que no se

realizan de forma azarosa sino ajustándose a las demandas

cambiantes y cada vez más exigentes del ambiente.

Las soluciones aportadas por las redes

constructivistas posibilitan una nueva

forma de concebir la explicación del

desarrollo que permite:

-Modelar fenómenos cuantitativos de

cambio en nuestros conocimientos, a la

vez que fenómenos cualitativos de

cambio en los mecanismos de

aprendizaje.

4.2. LA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS EVOLUTIVOS DINÁMICOS

• Los estudios evolutivos tradicionales han tratado de:

- identificar lo que resultaba “estable y universal” en el

desarrollo, sin centrarse realmente en los factores y

procesos generadores de los cambios.

• Las nuevas propuestas formuladas desde la perspectiva

dinámica:

-no sólo reconocen la importancia de la variabilidad inter e

intra-individual, sino que la convierten en el objetivo central

de su análisis.

-se trata de una amplia perspectiva teórica y metodológica,

basada en la llamada Teoría de los Sistemas Dinámicos.

La Teoría de los Sistemas

dinámicos:

Su objetivo es estudiar los procesos de

cambio y de desarrollo como resultado

del funcionamiento interactivo y

dinámico de sistemas complejos.

Lo esencial del desarrollo como sistema dinámico es

que se trata de un conjunto de procesos que se van

construyendo a sí mismos. Conceptos básicos:

complejidad, autoorganización, emergencia y no-

linealidad.

DESARROLLO COGNITIVO Y SISTEMAS DINÁMICOS

• Un autor de obligada mención es van Geert (1991, 1993, 1994),

quién como metáfora del desarrollo utiliza:

- la metáfora del ecosistema: el desarrollo cognitivo, como

los ecosistemas, va surgiendo como producto continuo de

un proceso complejo en el que entran en relación múltiples

componentes y en función tanto de los crecimientos

individuales (subsistemas) como de los cambios en el medio

ambiente (social y cultural).

-utiliza un modelo matemático sencillo que le permite

describir las complejas pautas que se observan en los

cambios cognitivos (por ej: la evolución del léxico).

En realidad, las nuevas metáforas

del desarrollo (que invocan sistemas

dinámicos complejos y no-lineales):

Lo que pretenden es desplazar o

sustituir la metáfora computacional

(que busca las estructuras formales

estables, universales y atemporales

del individuo) porque la consideran

inadecuada para abordar la

investigación del desarrollo.