dialogos en democracia

4
CONVERSATORIOS DE ANÁLISIS POLÍTICO PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA FUNDACIÓN BOLI- VIANA PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA (fBDM) Y EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO DEL PNUD E IDEA INTERNACIO- NAL. EL CONTENIDO DE LA PRESENTE SEPARATA NO REFLEJA EL PENSAMIENTO NI LA POSICIÓN OFICIAL DE LAS INSTITUCIONES AUSPICIADORAS. Reconfiguración plural del territorio político: apuesta por un sistema complejo 9 de mayo de 2010 Año 1 | Nº 5 fBDM FOTO: CORBIS. 2 | La Paz ¿Pragmatismo electoral o la búsqueda de un pluralismo político? Gustavo Pedraza 2 | Cochabamba. Entre los partidos políticos, las organizaciones sociales y el territorio Roger Cortez 3 | Santa Cruz. Las comparaciones y los procesos de ingobernabilidad. Carlos Börth 3 | Sucre. Entre la negación y el autocuestionamiento Claudia Benavente 4 | Tarija. El MAS como un partido esencialmente rural/provincial Pablo Stefanoni E l mapa político local y nacional en Bolivia ha cambiado radicalmente en los últimos años. Estos nuevos espacios y las relaciones entre ellos se han cons- truido en un contexto de disputas políti- cas y sociales que han sido atemperados y resueltos mediante el voto ciudadano. Mientras que en las elecciones de di- ciembre de 2009 el tono estaba dado por la política nacional, en las elecciones de abril de 2010 la reconfiguración política se ha centrado en el territorio local, con la elección de autoridades municipales, regionales y departamentales. El debate postelectoral de abril nos ha llevado a una vorágine de interpretacio- nes parciales que han simplificado el análisis a una relación binaria entre ga- nadores y perdedores, dejando de lado la reflexión sobre temas de fondo.Temas como la reconfiguración de un poder local con más poder, la elección de asambleistas indígenas por usos y cos- tumbres, el incremento de la capacidad municipal y departamental de elegir modelos de desarrollo específicos para cada realidad o de preguntarse cuáles son los posibles equilibrios o desequili- brios de poder entre asambleas departa- mentales y entre éstas y la Asamblea Le- gislativa Plurinacional, por mencionar algunos. Parece que la verdadera lógica ciudadana en el ejercicio del voto no ha podido ser descifrada aún, quizás hace falta mayor distancia y tiempo para per- cibir los temas de mayor peso y enrique- cer las miradas. Lo que sí está claro a todas luces es que se trata de una reconfiguración del terri- torio político que, por tanto, implica nuevas formas institucionales que ten- drán que funcionar sobre la base de pac- tos y alianzas, ya no tan solo circunstan- ciales, sino más bien que se establezcan a partir de programas de gobierno y de políticas públicas que posibiliten gene- rar espacios reales de gobernabilidad y mejora de las condiciones de vida de la población. En suma, la construcción de un sistema de gobiernos desde la com- plejidad y especificidad de las autono- mías municipal, departamental, indíge- nas y regionales. Esta reconfiguración del campo polí- tico nacional y subnacional requiere un esfuerzo de análisis y reflexión colectiva que permita asentar sentidos comunes de la democracia y abrir horizontes de encuentro y diálogo plural entre posi- ciones y percepciones políticas. Esto re- quiere de la generación de espacios pú- blicos donde se reinstale el debate y la re- flexión de ideas y posiciones sobre el acontecer político y sus implicaciones tanto presentes como futuras. Con este fin la Fundación Boliviana para la De- mocracia Multipartidaria (fBDM) y el Programa de Fortalecimiento Demo- crático del PNUD e IDEA Internacional han organizado conversatorios de análi- sis político en La Paz, Cochabamba con el apoyo del Centro Cuarto Intermedio (CCI), Santa Cruz, Tarija y Sucre. Cada uno de estos conversatorios contó con un expositor invitado que tuvo la labor de lanzar las primeras provocaciones de análisis post-electoral a los asistentes (académicos y líderes políticos) quienes debatieron en un espacio plural. Para completar el círculo y generar un proceso más amplio de debate es que presentamos esta separata que se con- vierte en la memoria de los conversato- rios realizados, cuyo tema, lo reitera- mos, es el análisis de los resultados de las elecciones del 4 de abril de 2010. LAS ELECCIONES DINAMIZAN EL SISTEMA POLÍTICO.

Upload: alejandro-cordova

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Separata Diálogos en democracia, Mayo 2010

TRANSCRIPT

CONVERSATORIOS DE ANÁLISIS POLÍTICO

PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA FUNDACIÓN BOLI-

VIANA PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA

(fBDM) Y EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

DEMOCRÁTICO DEL PNUD E IDEA INTERNACIO-

NAL. EL CONTENIDO DE LA PRESENTE SEPARATA NO

REFLEJA EL PENSAMIENTO NI LA POSICIÓN OFICIAL DE

LAS INSTITUCIONES AUSPICIADORAS.

Reconfiguración plural del territorio político: apuesta por un sistema complejo

9 de mayo de 2010 Año 1 | Nº 5

fBDM

FO

TO: C

OR

BIS

.

2 | La Paz ¿Pragmatismo electoral o la búsqueda de un pluralismo político? Gustavo Pedraza

2 | Cochabamba. Entre los partidos políticos, las organizaciones sociales y el territorioRoger Cortez

3 | Santa Cruz. Las comparaciones y los procesos de ingobernabilidad.Carlos Börth

3 | Sucre. Entre la negación y el autocuestionamientoClaudia Benavente

4 | Tarija. El MAS como un partido esencialmente rural/provincialPablo Stefanoni

El mapa político local y nacional enBolivia ha cambiado radicalmente en

los últimos años. Estos nuevos espaciosy las relaciones entre ellos se han cons-truido en un contexto de disputas políti-cas y sociales que han sido atemperadosy resueltos mediante el voto ciudadano.Mientras que en las elecciones de di-ciembre de 2009 el tono estaba dado porla política nacional, en las elecciones deabril de 2010 la reconfiguración políticase ha centrado en el territorio local, conla elección de autoridades municipales,regionales y departamentales.

El debate postelectoral de abril nos hallevado a una vorágine de interpretacio-nes parciales que han simplificado elanálisis a una relación binaria entre ga-nadores y perdedores, dejando de ladola reflexión sobre temas de fondo. Temascomo la reconfiguración de un poderlocal con más poder, la elección deasambleistas indígenas por usos y cos-tumbres, el incremento de la capacidadmunicipal y departamental de elegirmodelos de desarrollo específicos paracada realidad o de preguntarse cuálesson los posibles equilibrios o desequili-brios de poder entre asambleas departa-mentales y entre éstas y la Asamblea Le-gislativa Plurinacional, por mencionaralgunos. Parece que la verdadera lógicaciudadana en el ejercicio del voto no hapodido ser descifrada aún, quizás hacefalta mayor distancia y tiempo para per-cibir los temas de mayor peso y enrique-cer las miradas.

Lo que sí está claro a todas luces es quese trata de una reconfiguración del terri-torio político que, por tanto, implicanuevas formas institucionales que ten-drán que funcionar sobre la base de pac-tos y alianzas, ya no tan solo circunstan-ciales, sino más bien que se establezcan a

partir de programas de gobierno y depolíticas públicas que posibiliten gene-rar espacios reales de gobernabilidad ymejora de las condiciones de vida de lapoblación. En suma, la construcción deun sistema de gobiernos desde la com-plejidad y especificidad de las autono-mías municipal, departamental, indíge-nas y regionales.

Esta reconfiguración del campo polí-tico nacional y subnacional requiere unesfuerzo de análisis y reflexión colectivaque permita asentar sentidos comunesde la democracia y abrir horizontes de

encuentro y diálogo plural entre posi-ciones y percepciones políticas. Esto re-quiere de la generación de espacios pú-blicos donde se reinstale el debate y la re-flexión de ideas y posiciones sobre elacontecer político y sus implicacionestanto presentes como futuras. Con estefin la Fundación Boliviana para la De-mocracia Multipartidaria (fBDM) y elPrograma de Fortalecimiento Demo-crático del PNUD e IDEA Internacionalhan organizado conversatorios de análi-sis político en La Paz, Cochabamba conel apoyo del Centro Cuarto Intermedio

(CCI), Santa Cruz, Tarija y Sucre. Cadauno de estos conversatorios contó conun expositor invitado que tuvo la laborde lanzar las primeras provocaciones deanálisis post-electoral a los asistentes(académicos y líderes políticos) quienesdebatieron en un espacio plural.

Para completar el círculo y generar unproceso más amplio de debate es quepresentamos esta separata que se con-vierte en la memoria de los conversato-rios realizados, cuyo tema, lo reitera-mos, es el análisis de los resultados de laselecciones del 4 de abril de 2010.

LAS ELECCIONES DINAMIZAN EL SISTEMA POLÍTICO.

9 de mayo de 20102

Conversatorio La Paz, 15 de abril.

¿Pragmatismo electoral

o la búsqueda de un pluralismo político?

El expositor en la ciudad de La Paz fue Gustavo PedrazaMérida1, quien propuso dos grandes temas que surgie-

ron a lo largo de la exposición. El primero tiene que vercon las nuevas relaciones que establecen los resultados y elsegundo, con el control territorial que ha diseñado el votode los ciudadanos. Si bien ambos temas se complementany logran así darnos una visión completa de lo que ha pasa-do en el país; por separado, nos enseñan también los lími-tes de un proceso político.

La política como las sociedades, es dinámica y diversa,continuó el analista, por tanto, “el nuevo marco de las re-laciones entre el gobierno central y los gobiernos departa-mentales tendrá que funcionar a partir de pactos y alian-zas que vayan más allá de lo circunstancial y se circunscri-ban a lo programático”, lo que muestra la necesidad de ge-nerar consensos y acuerdos políticos prácticos a favor dela gobernabilidad departamental. Así mismo, dijo Pedra-za, se puede pensar que “los territorios locales deben esta-blecer con claridad las contradicciones que guían su ac-cionar. Debido a que muchos municipios son controladospor el partido de gobierno, se teme que sean los linea-mientos desde arriba los que resten la capacidad de ges-tión a los municipios” convirtiéndolos, de esa forma, ensimples apéndices del poder central.

En términos de control territorial, el análisis que ha sur-gido en el conversatorio ha estado enfocado a resaltar elavance electoral del MAS. En principio, se reconoció queen departamentos donde antes la presencia del MAS eraescasa, ahora muestran una gran presencia de este parti-do habiendo incluso multiplicado el número de votos ypor ende, de gobiernos municipales donde obtuvieronmayoría en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarijay Pando. Este hecho es llamativo porque demuestra quelos territorios son permeables a arremetidas del MAS y noson tan compactos como se pensaba.

Administrativamente hablando, dijo Pedraza, se puedepensar que existirán retos de orden normativo porque en al-gunos casos, existen actores nuevos -organizaciones socia-les- que están asumiendo cargos en los gobiernos municipa-les y que es probable que pretendan organizar la políticamunicipal desde una lógica más bien ligada a sus prácticas ycostumbres, para lo que no existe un marco legal actual-mente. El sistema político tendrá, por tanto, que funcionaren varios niveles de organización: normativo,social y políti-co. El reto: lograr una óptima gestión económica de los re-cursos.Por ello, se recalca que “los pactos y las alianzas seránlas medidas que permitan sostener a los nuevos gobiernos”.

Por otro lado, Pedraza resaltó la derrota de candidatos

del MAS que aspiraban a ocupar la alcaldía en las ciudadesde La Paz, Oruro y Santa Cruz. La explicación de este he-cho a la que se acerca más el expositor es que la ciudadaníaha valorado la capacidad de gestión más que la motiva-ción discursiva o la afinidad étnica de los candidatos,“asíse evidencia un cierto pragmatismo de la ciudadanía a lahora de elegir a su alcalde o gobernador”. Sin embargo,también aparece otra explicación, una vocación por elpluralismo político habría orientado el voto ciudadano,reconociendo de esta manera que atendiendo a una diver-sidad social múltiple, el voto también debía ser múltiple.

Por otra parte, los participantes del conversatorio leye-ron los datos electorales como una “discontinuidad conlas aspiraciones gubernamentales”, es decir, que las expec-tativas del MAS fueron mayores a los resultados obtenidosy eso para muchos se debió a que el partido de gobierno“no supo leer a tiempo las disidencias ni las rupturas quese concretaron antes de los comicios”, aunque para algu-nos de los participantes esto no significa necesariamenteun alto en el proceso de cambio, sino fases naturales deuna agrupación política.

Finalmente, un tema que también generó reflexiones en-tre los analistas y políticos invitados fue la pérdida de asien-tos electorales por parte del MAS como efecto de una débildemocratización interna del partido de gobierno. Paraunos,no existen niveles de democracia interna porque todaslas decisiones pasan por el Presidente, para otros, los nivelesde decisión son llevados a cabo por un reducido grupo depersonas de confianza del Presidente, y estas prácticas con-forman otra de las razones del porqué los números no refle-jaron las expectativas puestas en estas elecciones.

Conversatorio Cochabamba, 16 de abril

Entre los partidos políticos,

las organizaciones sociales y el territorio

En la ciudad de Cochabamba, la exposición estuvo a car-go de Roger Cortez2 quien se concentró en señalar la

forma en que los partidos políticos entendieron los resul-tados y las posteriores acciones que habían tomado al res-pecto. Según su opinión existe la apreciación de que elpartido de gobierno habría perdido las elecciones y queeran los demás partidos políticos los que estaban reco-brando fuerza y que además habían logrado articularse enproyectos alternativos para restar poder al MAS.

Otra idea fuerza resaltada por Roger Cortez es que lasrelaciones que se ha establecido entre el denominado“gobierno de los movimientos sociales” y las organiza-ciones sociales tanto de corte sindical como de corte in-dígena-campesino, que si bien son la base social delMAS, también son responsables del control territorialde algunos municipios. Esta imagen de territorio fueacompañada con la idea de “reterritorialización de lapolítica” lo que implica pensar las organizaciones so-ciales al margen de los procesos políticos como las elec-ciones, y pone más bien el acento en la fuerza delibe-rante y crítica que poseen sobre el espacio político ins-titucional.

Asociado a este tema de las relaciones MAS-organiza-ciones sociales, Cortez habló acerca del control social. Sibien es una función que ya está dentro de la nueva Cons-titución Política del Estado, aún no está reconocida total-mente como un medio de construcción de la gestión. “Elcontrol social representa la oportunidad de que desdefuera del sistema político, la sociedad civil pueda regularlas acciones de los representantes y también direccionarlas políticas que les conciernen como región, municipio ycomunidad”.

Por ende, si bien el conversatorio comenzó pensandolas figuras partidarias, avanzó al reconocimiento de la im-portancia de sujetos políticos que no precisamente estánen la arena institucional, sino fuera de ella y que oscilan deun espacio político hacia el otro según sus necesidades ydemandas. En ese sentido otro de los argumentos fue que“en este marco de gobierno es que se encuentran menoscantidad de movilizaciones sociales, es decir, que el ´go-bierno de los movimientos sociales´ es el que ha desmovi-lizado a las organizaciones sociales restándoles su fuerzainterpeladora.” Por ello, se postuló que “las organizacio-nes sociales deben hacer un acompañamiento crítico algobierno y repensar junto a él las formas de construir ins-titucionalidad en el país”.

Otro punto interesante que discutieron los partici-pantes es que los candidatos del MAS fueron elegidos

c

EL EVENTO EN LA PAZ GENERÓ INTENSO DEBATE.

EN COCHABAMBA, UNO DE LOS ASISTENTES EXPLICA SU PUNTO DE VISTA.

9 de mayo de 2010 3

con inspiración en una estrategia de tender puentes“porque han creído que poniendo a personas de un co-lor de piel diferente o con ciertos atributos mediáticospodrían entablar puentes con sectores no afines alMAS”. Pero ello, lo que en esencia ha significado es unalectura oportunista y pragmática de parte del gobiernobuscando capturar el voto.

Conversatorio Santa Cruz, 16 de abril

Las comparaciones y los procesos

de ingobernabilidad

La exposición en el conversatorio de Santa Cruz estuvo acargo de Carlos Böhrt3, quien realizó una serie de com-

paraciones entre los resultados de las elecciones con elánimo de ver trayectorias electorales en determinados de-partamentos. Pero también hizo referencia a los datoselectorales con relación al Censo de 2001.

Estas relaciones son importantes porque permiten vi-sualizar los espacios donde no existe hegemonía plena,ni de la fuerza gubernamental ni de las fuerzas de oposi-ción. Por ello, es intrigante “que en municipios comoCharagua -que es indígena- no haya ganado el MAS o enlugares donde no existe población indígena, el MAS ha-ya logrado ganar las elecciones”. Estas relaciones se ex-plican no tanto por el crecimiento poblacional o losprocesos de migración interna, según Böhrt, sino porun criterio de evaluación que tiene que ver con “la capa-cidad del partido de gobierno para gestionar los recur-sos a nivel regional y municipal, y luego para generaralianzas y acuerdos que hagan gobernable un territoriodeterminado”.

Esta idea se complementa con la pregunta “¿Cómo ex-plicar la tendencia adversa del MAS en Santa Cruz, Beni yTarija? Es decir, ¿Cómo se explica que el MAS no puedaganar en esos departamentos?” Böhrt propone mirar ha-cia tres factores para intentar respuestas:- Factores económicos: sobretodo en el caso de Santa

Cruz, ya que es el departamento con mayor inserción enel mercado internacional y podría sentirse amenazadopor la tendencia nacionalizadora del MAS y poco orien-tada a promover la empresa privada.

- Factores sociales: aunque no hay muchos indicios al res-pecto, no se puede dejar de verificar que las sociedades deestos departamentos son distintas a las de occidente y queeso crea distancia con las propuestas del MAS.

- Factores culturales: si los analistas indígenas ven eltriunfo de Evo Morales como el triunfo del movimien-to indígena y es precisamente en Santa Cruz, Beni y Ta-rija donde la presencia indígena es menor, se puedepensar que la correlación entre presencia indígena y vo-to por el MAS es real.

Otro de los puntos que tocó Böhrt fue la escasez de capa-cidades para establecer alianzas y la poca eficiencia a lahora de gestionar los recursos que son parte de las explica-ciones que se deben tener en cuenta para entender los pro-cesos de separación de líderes y militantes del MAS.

Por su lado, los asistentes manifestaron la preocupaciónpor la dispersión ideológica, ya que se prevé que de habermucha tensión entre distintas líneas ideológicas, el ansia-do consenso podría no concretarse nunca, por ello se hapropuesto que se debe estar pendiente de lo que vaya aocurrir en los municipios donde el MAS ganó para cono-cer los modelos que se aplicarán para hacer de la gestiónun camino hacia el desarrollo.

Finalmente, un punto importante a resaltar es que elconflicto ya no se encuentra instalado entre occidente yoriente, sino que ha migrado al escenario de lo urbanofrente a lo rural. Porque no se explica de otra manera losresultados adversos al MAS en los centros urbanos en eloccidente y algunos resultados favorables en enclaves ru-rales del oriente. Así, se va configurando, o mejor dichovislumbrando, nuevos lugares que serán los escenarios dela disputa política.

Conversatorio Sucre, 23 de abril

Entre la negación y el autocuestionamiento.

La exposición en el conversatorio de Sucre estuvo a cargode Claudia Benavente4 quien sostuvo que “existe una es-

casa disposición a leer los datos de las elecciones en su jus-ta medida en los círculos del gobierno”; en principio por-que “sus expectativas eran demasiado grandes compara-das a sus verdaderas capacidades y sobre todo, en razón desus candidatos.”

Continuó Benavente afirmando que el primer problemaha sido ese,“sus candidatos no eran los más adecuados paraafrontar este proceso”. Eso habla del partido de gobierno ensí mismo, de su conformación, de sus “cuadros políticos” yde su nivel de preparación como capital político y social pa-ra hacerse cargo de una alcaldía o de una gobernación.

Este tema se relaciona con otro que es el nivel de demo-

cracia interna que posee el partido de gobierno. La expo-sitora sostuvo que “el recambio es una de las prácticas quedebe promover la democracia al interior de los partidospero en el caso del MAS no existe este tipo de actitudes.Los líderes se van moviendo como comodines de unaelección a otra y son designados en su mayoría por el pre-sidente y no así por una Asamblea o en niveles locales de ladirigencia del partido”. Es por ello que justamente es elPresidente quien hace campaña con los candidatos. Ellosno están solos sino que van con el Presidente y es éstequien los presenta a sus electores.

Si bien los resultados muestran diferencias territoriales“uno puede constatar que hay lugares donde el voto se haestancado y otros donde el voto ha crecido, aunque tam-bién existen lugares donde el voto ha ido disminuyendo.Esto último es motivo de alerta para muchos, pero no pa-ra el partido de gobierno, que relativiza los datos y no en-tiende el mensaje que le están dando las urnas”, argumen-tó la expositora.

Así como en el conversatorio de Cochabamba, los asis-tentes también han señalado que “al interior del MAS seestán dando procesos de reconfiguración tanto en el sen-tido de sus candidatos como en el orden de sus propues-tas”, quizá por ello han salido muchos personajes identifi-cados con el MAS desde sus inicios para armar sus propiasfuerzas políticas tanto para hacerle frente al MAS como ala oposición, pero con la idea de hacer viable todavía elproceso de cambio y transformación que atraviesa el país.

Con todo, el conversatorio no quiso guardar silencio sinantes referirse a las posibilidades que tienen tanto la opo-sición como el oficialismo para cohabitar un mismo espa-cio político con el fin de construir juntos no sólo una ins-titucionalidad política, sino unos sistemas de gobiernoplurales, diversos y participativos.

Conversatorio Tarija, 24 abril

El MAS como un partido

esencialmente rural/provincial

El expositor en el conversatorio de Tarija fue Pablo Stefa-noni5, quien afirmó que “las elecciones del 4 de abril ge-

neran una fuerte polémica en torno a la interpretación desus resultados”. Mostró que el MAS triunfó en 2/3 del to-tal de municipios del país y ganó 6 de las nueve goberna-ciones en juego. Por ende, no existe ningún otro partidoque siquiera se acerque al MAS en cobertura territorial,que al final, es lo que está en disputa. El control territorialdel Estado por medio de las elecciones es una forma de ge-nerar y mantener hegemonía, pero como los datos tam-bién lo demuestran,esta hegemonía encuentra límites y esporosa ya que las victorias no son absolutas y las derrotasno son completas.

conversatorios de análisis político

UNA VISTA DEL EVENTO REALIZADO EN SUCRE.

LA PRESENTACIÓN DE BÖHRT EN SANTA CRUZ.

9 de mayo de 20104

PORCENTAJE DE MUNICIPIOS GANADOS POR EL MAS

La Paz 68%

Oruro 88%

Potosí 85%

Cochabamba 85%

Chuquisaca 79%

Santa Cruz 45%

Beni 42%

Pando 47%

FUENTE: EXPOSICIÓN DE STEFANONI PARA EL CONVERSATORIO EN TARIJA.

La anterior tabla refiere el porcentaje de alcaldías pordepartamento donde el MAS ha ganado. En la siguien-te se verá el número de alcaldías ganadas por cada fuer-za política.

FUERZA POLÍTICA MUNICIPIOS

MAS 231

MSM 21

VERDES 15

CP 8

PRIMERO BENI 8

MPS 6

MNR 3

FPV 2

OICH 2

ADEPCOCA 2

OTROS 39

FUENTE: EXPOSICIÓN DE STEFANONI PARA EL CONVERSATORIO EN TARIJA.

Con estos datos, Stefanoni dijo que el MAS en SantaCruz consiguió el 45% de los municipios frente al 26%de municipios conseguidos por la fuerza política VER-DES, lo que muestra que el MAS, a pesar de sus des-aciertos con la elección de candidatos, logra posicio-narse en un ambiente político hostil.

Así también, la exposición resaltó el hecho de que enmuchas de las zonas se apeló a un fuerte sentimiento deidentificación regional acompañado a la identificaciónpolítica. Pero “se dieron casos en que la derrota delMAS se debió sobre todo a factores locales como en loscasos de Achacachi, El Alto,Yungas y Norte de Potosí”.

Lo que quiere decir que “el MAS sigue siendo un par-tido que se para sobre la base del territorio rural/pro-vincial, ahí está su fuerza y sus núcleos duros de vota-ción, y que eso ratifica que la disputa ya no es tan fuer-te entre oriente y occidente, sino entre el mundo urba-no y el mundo rural”, manifestó Stefanoni.

Un punto clave que los asistentes del conversatoriode Tarija han recalacado es el reconocimiento del apo-yo corporativo del MAS hacia ciertas agrupaciones yfórmulas en razón de oportunidades políticas y en des-medro de los programas de gestión. Este hecho a pesarde generar conflictos permanentes entre los dirigentesdel partido, es resuelto por el mismo Presidente dejan-do entrever así su involucramiento en todas las facetasde la designación de candidatos y el monitoreo del des-empeño en la campaña.

Finalmente, actores vinculados al oficialismo depar-tamental y municipal tarijeño, ganador en estas elec-

ciones, mencionaron que su victoria se debe al recono-cimiento de dos condiciones básicas. La primera, quelos resultados e impactos logrados por la gestión pre-fectural y municipal de la ciudad de Tarija ha sido reco-nocidos por la ciudadanía a pesar de los problemas ylos cuestionamientos a los que estuvieron sometidospor parte del gobierno y los actores del MAS. La segun-da, es la idea de la defensa de la democracia y la institu-cionalidad que aparece como un referente de equili-brio capitalizado por la oposición frente al desplieguede estructuras de poder gubernamental con tinte auto-ritario y anti-institucional.

1 ABOGADO Y ANALISTA POLÍTICO CRUCEÑO.

2 ANALISTA POLÍTICO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.

3 ANALISTA POLÍTICO, EXSENADOR DE LA REPÚBLICA.

4 PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICA.

5 PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICO.

Elecciones 4 de abril de 2010

HTTP://PARTIDOSBOLIVIA.ORG.BO HTTP://FBDM.ORG.BO HTTP://GOBERNABILIDAD.ORG.BO

PARTE DE LOS ASISTENTES AL CONVERSATORIO EN TARIJA.

RESULTADOS ELECCIÓN GOBERNADORES

DEPARTAMENTO PARTIDO CANDIDATO ELECTO TOTAL VOTOS VÁLIDOS PORCENTAJE

Chuquisaca MAS-IPSP Esteban Uriquizo 109.270 53,60%

La Paz MAS-IPSP César Cocarico 534.563 50,00%

Cochabamba MAS-IPSP Edmundo Novillo 415.245 61,90%

Oruro MAS-IPSP Santos Tito 107.576 59,60%

Potosí MAS-IPSP Félix Gonzáles 163.989 66,80%

Tarija CAMINO AL CAMBIO Mario Cossío 97.726 48,90%

Santa Cruz VERDES Rubén Costas 515.370 52,60%

Beni PRIMERO Ernesto Suárez 64.055 42,50%

Pando MAS-IPSP Adolfo Flores 17.192 49,70%

FUENTE:CNE, 2010

RESULTADOS ELECCIÓN ALCALDES

DEPARTAMENTO PARTIDO CANDIDATO TOTAL VOTOS VÁLIDOS PORCENTAJE

Sucre PAIS Jaime Barrón 57.854 47,20%

La Paz MSM Luis Revilla 226.010 48,50%

Cochabamba MAS-IPSP Edwin Castellanos 123.097 39,50%

Oruro MSM Rocío Pimentel 48.372 39,10%

Potosí AS René Joaquino 32.400 45,90%

Tarija UNIR Oscar Montes 43.402 48,40%

Santa Cruz SPT Percy Fernández 295.529 54,30%

Trinidad PRIMERO Moises Chiriqui 18.433 43,80%

Cobija MAS-IPSP Ana Luisa Melana 8.276 48,70%

FUENTE: CNE, 2010

49,7%48,7%

50%48,5%

61,9%39,5%

59,6%39,1%

66,8%45,9%

53,6%47,2%

48,9%48,4%

42,5%43,8%

GobernadorAlcalde

52,6%54,3%