diagnostico_pacifico_pastoralcolombia

Upload: camilo-ramirez-herrera

Post on 12-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entre la diversidad y la desigualdadDiagnstico territorial del Pacfico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos

Secretariado Nacional de Pastoral Social Critas Colombiana Director Monseor Hctor Fabio Henao Gaviria Seccin de Investigacin, Formacin y Difusin Programa de Incidencia Poltica y Opinin Pblica Mauricio Martnez Rivillas Coordinador consultora

Equipo Investigador y Textos. Alexander Martnez Jorge Mario Vera Rodrguez Mara Fernanda Botero Castao Stephanie Andrade Porras Omar Pelez (SIG y Cartografa) Revisin de Estilo Magda Mrquez Ramrez Fotografias Mauricio Martnez Rivillas Diseo, diagramacin e impresin Editorial Kimpres Ltda. Carrera 58 No. 80-87 Bogot DC Telfonos PBX 57 (1) 4377150 - FAX 57 (1) 4377171 www.pastoralsocialcolombia.org.co - email [email protected] Bogot - Colombia Septiembre 2010

Tabla de contenidoPrlogo Parte I. Pre-diagnstico de necesidades socioeconmicas, factores generadores de conflictos y derechos humanos de las Jurisdiciones Elclesisticas de la Regin Pacfica .................................................................................................................. 5 Introduccin (parte I) ..................................................................................................................... 7 Lista de tablas (parte I) .................................................................................................................. 9 Lista de grficos (parte I) ............................................................................................................. 11 Lista de mapas (parte I) ............................................................................................................... 12 Lista de anexos (parte I) ............................................................................................................... 13 1. Contexto general ................................................................................................................ 15 2. Prediagnstico socioeconmico de los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas, de incidencia de la Pastoral Social Regin Pacfica ........................................................... 17 2.1. Aspectos demogrficos .................................................................................................. 17 2.2. Condiciones de vida ....................................................................................................... 22 2.2.1. Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) .......................................................................... 22 2.2.2. Educacin ...................................................................................................................... 24 2.2.3. Servicios pblicos ........................................................................................................... 25 2.2.4. Vivienda ........................................................................................................................ 26 2.2.5. Ingresos ......................................................................................................................... 29 2.2.6. Salud ............................................................................................................................. 30 3. Factores generadores de conflictos socio-ambientales y afectacin a las comunidades de la BioRegin del Pacfico colombiano .......................................................................... 35 3.1. La planificacin del desarrollo en el Pacfico colombiano ................................................ 36 3.2. Macro y megaproyectos ................................................................................................. 37 3.2.1. Infraestructura ............................................................................................................... 37 3.2.2. Agroindustriales ............................................................................................................. 40 3.2.2.1. Extraccin maderera ...................................................................................................... 40 3.2.2.2. Palma africana ............................................................................................................... 41 3.2.2.3.Cultivos de uso ilcito ...................................................................................................... 43 3.2.3. Minera .......................................................................................................................... 46 4. Dinmica e impacto del conflicto social y armado: la violacin de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Pacfico colombiano ................... 49 4.1.La presencia de los actores del conflicto ................................................................................ 50 4.1.1. Los grupos insurgentes .................................................................................................. 51 4.1.2. Los grupos paramilitares ................................................................................................ 52 4.1.3. Las fuerzas armadas del Estado ...................................................................................... 54 4.2. Las acciones ................................................................................................................... 53 4.3. Los impactos .................................................................................................................. 57 4.3.1. Los derechos humanos .................................................................................................. 57 4.3.2. El homicidio en la costa Pacfica ..................................................................................... 63 4.3.3. El desplazamiento forzado ............................................................................................. 67 4.3.4. Los DESC ....................................................................................................................... 67 4.3.5. Derecho Internacional Humanitario ................................................................................ 69 Eplogo ...................................................................................................................................... 71

Bibliografa ................................................................................................................................. 71 Anexos ...................................................................................................................................... 88 Parte II. Conflictos sociopoliticos y pobreza de las zonas rurales y urbanas de los municipios del Pacfico colombiano, retos para la implementacin de los DESCA, comparativo entre 1993 y 2005 .................................................................... 119 Introduccin (parte II) ................................................................................................................ 121 Lista de mapas (parte II) ............................................................................................................ 125 Lista de tablas (parte II) ............................................................................................................. 125 Lista de grficas (parte II) ........................................................................................................... 128 1. Contexto del conflicto armado en el Pacfico, periodo 1995-2008 ................................. 131 1.1. Conflictos armados y disputas territoriales en el periodo 1980-1995 ............................ 131 1.2. Conflictos armados y disputas territoriales en el periodo 1995-2008 ............................ 132 1.3. Despojo de tierras en el litoral Pacfico por acciones de grupos armados ilegales en el periodo 1997-2007 ............................................................................................. 132 1.4. Anlisis de acciones armadas y violaciones a los DDHH en el litoral de Pacfico, periodo 2001-2007 ..................................................................................................... 134 1.4.1. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH en la Dicesis de Tumaco ... 137 1.4.2. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH en el Vicariato Apostlico de Guapi .................................................................................................... 139 1.4.3. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH la Dicesis de Buenaventura ......................................................................................................... 140 1.4.4. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH la Dicesis de Apartad ..... 142 1.4.5. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH la Dicesis de Itsmina - Tad ......................................................................................................... 145 1.4.6. Anlisis de las Acciones armadas y Violaciones a los DDHH la Dicesis de Quibd ........ 148 2. Contexto socioeconmico de los municipios del litoral del Pacfico, periodo 1993-2005 ... 153 2.1. Anlisis socioeconmico rural y urbano de la Dicesis Tumaco ..................................... 153 2.2. Anlisis socioeconmico rural y urbano del Vicariato Apostlico de Guapi .................... 160 2.3. Anlisis socioeconmico rural y urbano de la Dicesis de Buenaventura ....................... 165 2.4. Anlisis socioeconmico rural y urbano de la Dicesis Apartad ................................... 168 2.5. Anlisis socioeconmico rural y urbano de la Dicesis Itsmina-Tad .............................. 176 2.6. Anlisis socioeconmico rural y urbano de la Dicesis Quibd ...................................... 184 3. Estudio de correlaciones de cultivos ilcitos, acciones armadas y produccin minera de los municipios del Litoral del Pacfico, periodo 2004-2006 ........................................ 195 4. Estudio de correlaciones de cultivos ilcitos, acciones armadas, desplazados expulsados y produccin minera de los municipios del Litoral del Pacfico, periodo 2004-2006 ...... 202 5. Evaluacin general del impacto de la poltica pblica de desarrollo socioeconmico en los municipios del Pacfico colombiano, 1993 y 2005. ............................................... 209 6. Conclusiones y recomendaciones de poltica de enfoque regional para la intervencin de los municipios afectados por las condiciones de privaciones socioeconmicas y por el conflicto sociopoltico del Pacfico ........................................ 222 Bibliografa ............................................................................................................................. 223 Parte III. Atlas virtual multimedia. Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos.

PrlogoEl Pacfico colombiano es una tierra de contrastes, cuenta con realidades sociales, econmicas, tnicas y culturales tan variadas que en ocasiones suelen ser antagnicas; la carta constitucional de 1991, abog por el reconocimiento pleno de esta diversidad, apostndole desde una perspectiva de derechos, a la existencia de mltiples formas de concebir la identidad cultural y social dentro de cada colectivo, de esta manera declar que Colombia es una nacin pluritnica y multicultural, que reconoce constitucionalmente como parte de su idea de comunidad nacional a los pueblos indgenas y afrodescendientes. Las comunidades que habitan la regin pacifica, cuentan con unas formas organizativas comunitarias propias que configuran la estructura de su colectividad, donde las relaciones sociales que construyen y que los relacionan atienden a particularidades de su cultura tradicional; en este sentido las autoridades tradicionales, normas, prcticas, valores y costumbres determinan el accionar de los miembros de la comunidad, y a su vez, les otorgan sentido y significacin. Precisamente, es esa riqueza humana la que ha permitido generar procesos organizativos al interior de las comunidades afrodescendientes en la defensa de la tierra y sus territorios ancestrales, que en palabras del socilogo Orlando Fals Borda no es otra cosa que: el lugar en el que se produce, se desarrolla la vida fsica, se originan las relaciones, se juega, se festeja, se define; es el fundamento fsico espacial donde se construye su vida colectiva y su identidad. La tierra comprende el suelo, el subsuelo, el espacio, los bosques, los cultivos; donde se establece una relacin con la naturaleza que es de arraigo y produce un sentido de pertenencia; es la memoria, la cultura y la identidad. Es de resaltar que, uno de los principales componentes que ha permitido mantener viva la esperanza, en medio de las dificultades de acceso a condiciones mnimas de atencin a sus necesidades bsicas, y ante los efectos que el conflicto armado y la violencia ha producido sobre la vida de estos grupos a nivel colectivo, comunitario, cultural y psicolgico; ha sido la cosmovisin propia que le concede un valor espiritual y sagrado a la naturaleza y al territorio. Las comunidades tnicas crean su identidad a partir de lo espiritual y de lo colectivo, lo cual ha permitido construir un mundo de esperanza sustentado en el buen vivir y en la armona con su territorio. Este trabajo, inscrito en la enseanza social de la Iglesia, pretende efectuar una aproximacin a la caracterizacin de los principales conflictos poltico-armados y socio-ambientales que se presentan en los municipios del Pacfico colombiano. Se trata de un intento de evidenciar la forma como se entretejen los intereses del poder econmico, la accin de grupos armados y la anuencia de algunas autoridades e instituciones del Estado ante un proceso de despojo a las comunidades y de violacin de sus derechos al territorio. Tambin pretende contribuir a visibilizar nacional e internacionalmente la problemtica existente y hacer un reconocimiento al proceso de movilizacin y persistencia que por una vida digna y justa libran los pueblos que ancestralmente habitan esta bio-regin. Es inocultable como el contacto con los procesos que adelantan estas comunidades, adems de conmovernos y sensibilizarnos, nos han contagiado de optimismo y fe en un maana distinto, ms cercano a la verdad del Evangelio. Pese a lo gris del panorama actual y entendiendo que no es una tarea fcil sabemos que cada grano de arena que se va sumando ayudar a sentar las bases de un mejor futuro, porque, como nos lo ensea una lder del Alto Mira, cuando ms oscura es la noche, es porque se acerca el amanecer...

Por la forma como nos permitieron acercarnos a su realidad y entender sus razones, sueos y esperanzas, expresamos nuestra solidaridad y gratitud al Proceso de Comunidades Negras PCN, a ASOOREWA, a OREWA, a ONIC, a la Fundacin Rostros y Huellas del Sentir Humano de Buenaventura, a los lderes de los Consejos Comunitarios y en particular a los habitantes de COCOMOPOCA, quienes luego de aos de esfuerzo y sacrificio han logrado un gran avance en la lucha por el reconocimiento de su derecho a la titulacin colectiva de su territorio. Tambin a quienes desde las Pastorales Sociales desarrollan su labor misionera caminando junto a estos pueblos. A los hermanos y hermanas del Bajo Atrato, de las zonas de bajamar en Buenaventura, del Alto Mira, del Alto Baud y, en general, a todas aquellas comunidades que se aferran a sus races ancestrales y que persisten con dignidad por su derecho a habitar, vivir y soar en una regin en la que, pese al olvido, han forjado durante centurias sus proyectos de vida, de los cuales sin lugar a duda tenemos mucho que aprender. El libro es, entonces, la memoria sistemtica de estas privaciones y esperanzas. Est dividido en tres partes: la primera, dedicada a un Pre-diagnstico de necesidades socioeconmicas, factores generadores de conflictos y derechos humanos de las Jurisdicciones Eclesisticas de la regin del Pacfico. La segunda parte se refiere a los Conflictos sociopolticos y pobreza de las zonas rurales y urbanas de los municipios del Pacfico colombiano, retos para la implementacin de los DESCA, en un estudio comparativo entre 1993 y 2005. Y en la tercera y ltima parte encontramos un atlas virtual, con diferentes mapas que reflejan, desde una multiplicidad de variables sociales, econmicas y polticas, un diagnstico territorial del pacfico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos. Cabe sealar que este libro contiene un soporte estadstico y cartogrfico significativo, derivado de abundantes bases de datos y anlisis espaciales integrados al Sistema de Informacin Geogrfico (SIG) del Observatorio de Realidad del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Captulo de Georeferenciacin de Conflictos Sociales, Programa de Incidencia Poltica y Opinin Pblica. El SIG tambin fue elaborado en el marco de las investigaciones que soportan este libro, y sus resultados cartogrficos aparecen anexos en medio digital en modo de multimedia. Monseor Hctor Fabio Henao Gaviria Director Bogot, Septiembre de 2010

Parte

1

Pre-diagnstico de necesidades socioeconmicas, factores generadores de conflictos y derechos humanos de las jurisdiciones eclesisticas de la Regin Pacfica

Entre la diversidad y la desigualdad

8

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Introduccin (parte I)

La presente investigacin corresponde al primer y segundo nivel de la Estrategia de Incidencia en la Labor Social del Secretariado Nacional de Pastoral Social1 en su Programa de Incidencia Poltica y Opinin Pblica. El primer nivel ha sido definido como Mapeo de Necesidades, donde se realiza un pre-diagnstico para reconocer los problemas relevantes y sentidos, tanto por las comunidades articuladas a los programas y proyectos adelantados por la Pastoral Social, como por las organizaciones y comunidades en general que viven estas problemticas en las Jurisdicciones Eclesisticas de Pacfico Colombiano. El segundo nivel est referido a los Pasos para el Fortalecimiento de Capacidades y los Procesos Organizativos y Sistemticos para la Incidencia, que requieren de una propuesta de diseo y planeacin de las regionales de PS, las organizaciones y comunidades. El rea de estudio abarca las Jurisdicciones Eclesisticas (JE) de la regin del Pacfico: Dicesis de Apartad, Dicesis de Quibd, Dicesis de Istmina-Tad, Dicesis de Buenaventura, Dicesis de Tumaco y el Vicariato Apostlico de Guapi y los 56 municipios de incidencia de stos. Esta regional, en su conjunto, es conocida como el Pacfico Colombiano. Se trata de la regin ms bella por su diversidad tnica, ms rica en biodiversidad y ms exuberante por su paisaje natural y cultural. Como paradja, tambin es una regin histricamente excluida de los procesos de desarrollo econmico y social del pas, y recientemente objetivo de la expropiacin de los territorios de las comunidades all asentadas por parte de trasnacionales, capital forneo nacional e internacional y capitales ilcitos, para la implantacin de megaproyectos. Para efectos del desarrollo del Pre-diagnstico de necesidades, se parte de la caracterizacin socioeconmica de la poblacin, tomando como base las variables demogrficas y socioeconmicas (edad, sexo, distribucin de la poblacin, educacin, vivienda, ingresos, salud, cobertura de servicios pblicos y necesidades bsicas insatisfechas).1 La incidencia en la labor social del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Estrategia 20092011. Programa de Incidencia Poltica y Opinin Pblica. presentado a Critas miembros del GTC. mayo 2009.

9

Entre la diversidad y la desigualdad

Para la realizacin de esta caracterizacin se tuvieron en cuenta fuentes secundarias, tales como el censo del DANE 2005, los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo tanto municipal como departamental, el Plan de Desarrollo Nacional, planes sectoriales tanto de infraestructura como de sectores econmicos, documentos Conpes relacionados con el Pacfico colombiano y diferentes estudios realizados por investigadores de la academia, organizaciones sociales y por la misma Pastoral social. De igual modo se tuvo en cuenta gran cantidad de la informacin contenida en los materiales audiovisuales elaborados desde las Pastorales Sociales en el Pacfico, los informes del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la Repblica, Accin Social, Cinep y comunicados de organizaciones sociales, entre otros. En cuanto a la informacin primaria, se realizaron entrevistas con algunos lderes sociales en cada una de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica, que contribuyeron de manera significativa en la identificacin de la problemtica y en el acceso a informacin de primera mano acerca de la situacin de algunas comunidades. El documento se encuentra estructurado en cuatro partes: en la primera se hace una descripcin general del rea de estudio correspondiente a los municipios que integran las Jurisdicciones Eclesisticas de la regin Pacfica y se denomina Contexto General. La segunda parte, denominada Prediagnstico Socioeconmico de los municipios de incidencia de la Pastoral Social en la Regin del Pacfico, presenta una caracterizacin de los aspectos demogrficos y las condiciones de vida de la poblacin de los 56 municipios objeto de estudio. Un tercer captulo se encarga de la descripcin de los factores generadores de conflictos socio-ambientales y afectacin a las comunidades de la bioregin del Pacfico colombiano, para lo cual se parte de los diferentes ejercicios de planificacin del desarrollo desde arriba, y de los macro y megaproyectos en ejecucin o proyectados para la regin. Por ltimo, se efecta una descripcin de la dinmica e impacto del conflicto social y armado: la violacin de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Pacfico colombiano, haciendo para ello una identificacin y caracterizacin de los actores, sus acciones y los impactos generados por las mismas en el mbito de los derechos humanos y el DIH. Finalmente, se ubicaron en los anexos las tablas con la informacin completa correspondiente a cada variable por municipios, de manera que esta sistematizacin sea asequible para otros trabajos complementarios o continuadores de este esfuerzo. Para nosotros ha sido una experiencia muy enriquecedora adentrarnos en el conocimiento de la realidad que afecta a una gran cantidad de grupos tnicos que habitan esta regin del pas. Esperamos que los frutos de este trabajo constituyan buenos cimientos para el desarrollo del proceso por venir en pos de generar dinmicas de transformacin positiva de estas realidades en favor de las comunidades ms deprimidas, que resisten con dignidad, pese a lo crtico de la problemtica que enfrentan.

10

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Lista de tablas (parte I)

Tabla 1. Municipios de influencia de las dicesis y vicariatos en la Regional Pacfico Tabla2. Distribucin poblacional por localizacin, sexo y promedio de edad en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas Regin pacifica Tabla 3. Nivel de escolaridad de la poblacin de la Regin Pacfica (%) Tabla 4. Cobertura de los servicios de alcantarillado, energa elctrica, acue ducto y aseo en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Tabla 5. Dficit y hacinamiento en las viviendas de los municipios de las Ju risdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Tabla 6. Propiedad de la vivienda en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Tabla 7. Percepcin acerca del nivel de ingresos ganados por los hogares en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Tabla 8. Nivel de ingreso mensual requerido por los hogares para satisfacer sus necesidades bsicas en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Tabla 9. Distribucin de la poblacin de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica con base al tipo de rgimen en salud al que se encuentra vinculada (%) Tabla 10. Tipo de servicio de salud al que acuden cuando se enferman Tabla 11. rea sembrada por empresas palmicultoras en los municipios de Carmen del Darin y Ro Sucio en el departamento del Choc Tabla 12. Cultivos de coca en la regin del Pacfico, 2004-2008 (en hectreas) Tabla 13. Los diez municipios con la mayor rea cultivada con coca y de mayor produccin de cocana en Colombia, 2008 Tabla 14. Aspersin area de cultivos de coca departamento 2001-2008 Tabla 15. Registro de homicidios en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (aos 2000 a 2008)

11

Entre la diversidad y la desigualdad

Lista de grficos (parte I)Distribucin de poblacin en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 2. Principales centros poblacionales en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 3. Total de poblacin por grupos tnicos en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 4. Distribucin de poblacin por grupos tnicos en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 5. NBI promedio en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica respecto de los promedios nacionales (ao 2008) Grfico 6. Variacin del NBI en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica entre 1993 y 2008 Grfico 7. Analfabetismo en las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 8. Nivel de escolaridad de la poblacin de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Grfico 9. Cobertura de los servicios de alcantarillado, energa elctrica, acueducto y aseo en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Grfico 10. Materiales de construccin de las viviendas en los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica (%) Grfico 11. Distribucin de la poblacin de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica con base al tipo de rgimen en salud al que se encuentra vinculada (%) Grfico 12. Tipo de servicio de salud al que acuden cuando se enferman Grfico 1.

Lista de mapas (parte I)Mapa 1. Proyecciones Plan Arqumedes Mapa 2. Densidad de cultivos de uso ilcito en Colombia 2006 2008 Mapa 3. Municipios en los que se present mayor nmero de casos de homicidios ao 2008.

12

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Lista de anexos (parte I)Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Anexo 11. Anexo 12. Anexo 13. Anexo 14. Porcentaje poblacional por grupos tnicos en los municipios de incidencia de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica ndices de necesidades bsicas insatisfechas en los municipios de incidencia de las Jurisdicciones Eclesisticas de la Regin Pacfica Nivel deanalfabetismo por sexo en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de la Pastoral Social Nivel educativo de la poblacin de los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social Cobertura de servicios pblicos en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social Mtodo de eliminacin de la basura en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social (%) Dficit de vivienda y hacinamiento en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social Materiales de la vivienda en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de la Iglesia Catlica (%) Propiedad de la vivienda en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social (%) Satisfaccin con el nivel de ingresos mensuales que perciben los hogares en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social (%) Nivel adecuado de ingresos mensual requerido por los hogares en los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social (%) Tipo de entidad prestadora a la que se encuentra vinculada la poblacin de los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social (%) Tipo de entidad prestadora a la que acude cuando se enferma la poblacin de los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de Pastoral Social Ttulos mineros firmados por la direccin del servicio minero

13

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

1. Contexto general

El Pre-diagnstico se centra en la realizacin de un anlisis socio-espacial, que nos permite observar las relaciones de lo global-local y las dinmicas tnicoterritoriales conflictivas de una regin caracterizada por su exuberancia paisajstica y su riqueza natural y cultural. La regin Pacfica est localizada en el occidente colombiano, pasando la cordillera occidental, que est al este, hasta la costa del Ocano Pacifico, al oeste, y desde la frontera con Panam, al norte, hasta la frontera con Ecuador, al sur. Comprende 56 municipios de los departamentos de Antioqua, Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario. Constituye el denominado Pacfico Biogeogrfico, que abarca aproximadamente 113.000 Km2 de extensin terrestre y una franja de superficie marina de 400.000 Km2, equivalentes al 10% del territorio nacional. Geomorfolgicamente sobresalen las llanuras cubiertas de selva y bosque tropical, los valles y las serranas como la del Darin y el Baud. Desde la frontera con Panam hasta Cabo Corrientes, la costa es acantilada y rocosa y forma muchas bahas y ensenadas, como las de Humboldt, Cupica, Solano y Utra2. Es considerada la regin ms hmeda del trpico y del mundo. Las temperaturas varan entre 24c y 28c, con precipitaciones anuales entre 4.000 y 12.000 mm/m2/ao, condicin que produce la inmensa riqueza y diversidad natural. En este sentido, la regin se caracteriza por los abundantes ros de la vertiente del Ocano Pacfico y sus afluentes que representan el sistema arterial natural y cultural, que nutren la regin en toda su extensin. Est conformada por las cuencas hidrogrficas del ro Pata (24.000 Km2), del ro San Juan (20.000 Km2), del ro Baud (8.000 Km2), del ro Mira (11.000 Km2), y de otras cuencas menores como las de Andgueda, Jampavad, Bebar, Bebaram, Bojay, Docampad, Domingod, Munguid, Opogod, Quito, Salaqu, Sucio, Tanela en el Choc,Anchicay, Bongo, Cajambre, Calima, Dagua, Guapi, Guapicito, La Sierpe, Mayorquino y Naya, en Buenaventura Valle del Cauca, Micay, Aapach y Timbiqu en el Cauca, Iscuand y Telemb en Nario. El ro Atrato es parte de este sistema; sin embargo, vierte sus aguas en el Ocano Atlntico y posee un rea de 38.500 km2. La densidad y variedad de la vegetacin y fauna lo han perfilado como una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta. Los bosques hmedos del2

http://colparques.50webs.com/Pacifico.htm

15

Entre la diversidad y la desigualdad

Pacfico han contenido una gran riqueza de especies endmicas y una alta diversidad biolgica. La concentracin de biodiversidad del Pacfico es tan exuberante que conserva 9.000 especies de plantas de las 45.000 que existen en nuestro pas. La Universidad del Cauca cre una base de datos de la biodiversidad de la costa Pacfica, que excluye los municipios del departamento de Antioquia; no obstante, establece la existencia aproximada de 3.220 especies de vegetales, divididos en 268 familias; 1.906 animales, clasificados en 377 familias, y 150 microorganismos, agrupados en 20 familias3. De manera que su riqueza en fauna y flora tambin se caracteriza por la presencia de un gran nmero de endemismos. Por ejemplo, en materia de aves, la regin cuenta con 62 especies de distribucin limitada, la ms alta de Suramrica, y en peces, cuenta con una variedad proveniente de sus aguas dulces de los ros y del Ocano Pacfico. Segn Colparques, el Pacfico colombiano fue declarado zona de reserva forestal en 1959. Haba, en aquel entonces, 9906.000 hectreas de bosques naturales. En 1981 slo quedaban 6410.000 hectreas. La tasa de deforestacin ha sido de 159.000 ha/ao. En 1990 la cobertura estimada mxima era de 5138.000 ha. Otra dcada bastara para arrasar los bosques restantes al ritmo actual de deforestacin. Sin embargo, los parques naturales de la regin Pacfica han logrado mantenerse a pesar de la lgica deforestadora y de la ampliacin de la frontera agrcola. El Pacfico Colombiano cuenta con el Parque Nacional Natural Sanquianga y el Parque Nacional Natural Los Katos, que fue creado en 1977 y declarado por la UNESCO en 1994 como patrimonio de la humanidad. Encontramos adems el Parque Nacional Natural Utra, el Parque Nacional Natural Tatam. Por otro lado, la Isla Malpelo en el 2006 fue reconocida por la UNESCO como Santuario de Fauna y Flora, Patrimonio Natural de la Humanidad, que es la segunda rea de Colombia que ostenta el honroso ttulo. Tambin cuenta con las islas Gorgona y Gorgonilla. Su riqueza mineral y forestal ha atrado a mltiples colonizadores desde la invasin espaola a Amrica. Entre las primeras se cuentan oro, platino, nquel, cobre, manganeso, cobalto y molibdeno, entre otros. Y en la forestal, la madera, por su capacidad de regeneracin y reforestacin rpida. Esta regin del Pacfico se caracteriza tambin por su inmensa riqueza cultural. El 70% de su poblacin est conformado por poblacin afrodescendiente, 5% por poblacin indgena y 25% por poblacin mestiza. Las comunidades negras constituyen el grupo humano con mayor presencia, producto de los procesos de asentamiento de grupos africanos desde la poca de la colonia en nuestro continente. La riqueza cultural se evidencia en la gran capacidad de adaptacin de estas poblaciones en la zona, a pesar de condiciones naturales tan agrestes y la produccin de prcticas e interpretaciones tan diversas a su relacin con el entorno natural.

3

16

co/informes/mayo97/boletin38/pacifico.html.

EL PACFICO, RIQUEZA AL DESCUBIERTO. Base de Datos de la Universidad del Cauca administrada por la Corporacin BIOTEC de la Universidad del Valle. http://aupec.univalle.edu.

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

2. Prediagnstico socioeconmico de los municipios de las Jurisdicciones Eclesisticas, de incidencia de la Pastoral Social Regional Pacfica2.1 Aspectos demogrficosLas Jurisdicciones Eclesisticas y las pastorales sociales de la regin pacfica estn constituidas por las Dicesis de Apartad, Buenaventura, Istmina-Tad, Quibd, Tumaco y el Vicariato Apostlico de Guapi, que renen 56 municipios con una poblacin total de 1601.751 habitantes, correspondientes al 3,9% de la poblacin total del pas4. La Dicesis de Apartad es la que concentra la mayor cantidad de poblacin (35%); sigue en su orden la zona de la Dicesis de Buenaventura (20%), Tumaco (19%), Quibd e Istmina-Tad (cada una con una participacin del 11%), en tanto que el Vicariato Apostlico de Guapi abarca la menor cantidad de poblacin (4%). Tabla 1. Municipios de influencia de las Dicesis y Vicariatos en la Regional Pacfico REGIONAL MUNICIPIOS DE INCIDENCIA Departamento de Antioquia: Apartad, Arboletes, Carepa, Chigorod, Necocl, San Juan de Urab, San Pedro de Urab, Turbo, Mutat. Departamento de Choc: Acand, Beln de Bajir, Carmen del Darin, Rio Sucio, Unguia. Departamento del Valle del Cauca: Buenaventura. Departamento del Choc: Alto Baud, Baha Solano, Bajo Baud, Crtegui, Condoto, Litoral del San Juan, Nuqu, Tad, Itsmina, Jurad, Medio Baud, Medio San Juan, Novita, Rio Ir, San Jos del Palmar, Unin Panamericana, Sip. Departamento del Choc: Quibd, Atrato, Bagad, Bojay, Cantn de San Pablo, Carmen del Atrato, Llor, Medio Atrato, Rio Quito. Departamento de Antioquia: Murind, Viga del Fuerte. Departamento de Nario: Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro, Magu, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payan. Departamento del Cauca: Guapi, Lpez de Micay, Timbiqu. Departamento de Nario: Santa Barbara (Iscuand).

Dicesis de Apartad

Dicesis de Buenaventura

Dicesis de Itsmina- Tad

Dicesis de Quibd

Dicesis de Tumaco

Vicariato Apostlico de Guapi

4

Estimaciones con base en los resultados del Censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticia (DANE).

17

Entre la diversidad y la desigualdad

Tabla 2. Distribucin poblacional por localizacin, sexo y promedio de edad en los municipios de las JE regin del Pacfico

Hombre Municipio Promedio nacional Dicesis de Apartad Apartad Arboletes Carepa Chigorod Mutat Necocl Municipio San Juan de Urab San Pedro de Urab Turbo Acand Beln de Bajir Carmen del Darin Riosucio Unguia Buenaventura Guapi Lpez de Micay Timbiqu Santa Brbara Dicesis de Istmina-Tad Alto Baud Baha Solano Bajo Baud Crtegui Condoto El Litoral del San Juan Istmina 18 28502 8785 15919 6797 12404 7176 23359 22,1 47,3 14,9 54,7 70,5 14,4 77,4 77,9 52,7 85,1 45,3 29,5 85,6 22,6 50,9 50,6 51,9 49,9 48,6 51,4 47,9 20,6 24,6 21,0 24,0 24,3 22,2 23,6 134 572 31 039 42 294 59 597 16.428 48 679 Total 20 938 28 747 122 780 9 091 13 268 4 191 13 831 10 446 324.207 28.649 12.950 17.069 8.615 85,3 40 71,6 84,8 26,0 23,6 Cabecera % 31,6 41,4 38,9 49,4 47,1 24 52,5 30,4 89,6 42,2 67,4 85,2 68,8 14,7 60 28,4 15,2 74,0 76,4 Resto % 68,4 58,5 61,1 50,6 52,1 76 47,5 69,6 10,4 57,8 32,6 14,8 31,2 49,4 52 51 49 51,5 51,6 24 25 23 23 23,7 23 Hombre Edad promedio 23 25 23 25 23 21 22 24 24 22 27 21 20 Total 41174853 Cabecera % 76,0 Resto % 24,0 % 48,8 Edad promedio 27,9

Mujer Edad % promedio 51,2 51,1 48 49 51 48,5 48,4 29,2 25 25 23 24 23,6

% 51,4 51,2 50,3 50,5 52,4 52,2 51,0 52,2 48,2 49,9 49,6 51,0 52,2

22 Mujer Edad % promedio 48,6 23 24 23 25 20 21 21 23 26 24 27 22 20 20,9 24,8 22,0 27,1 27,0 21,5 25,3Contina

48,8 49,7 49,5 47,6 47,8 48,9 47,7 51,8 50,1 50,4 49,0 47,8 49,1 49,4 48,1 50,1 51,5 48,6 52,1

Dicesis de Buenaventura Vicariato Apostlico de Guapi

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Continuacin

Hombre Municipio Jurad Medio Baud Medio San Juan Nvita Nuqu Ro Ir San Jos del Palmar Sip Tad Unin Panamericana Dicesis de Quibd Quibd Atrato Bagad Bojay El Cantn del San Pablo El Carmen de Atrato Llor Medio Atrato Ro Quito Murind Viga del Fuerte Dicesis de Tumaco Barbacoas El Charco Francisco Pizarro La Tola Magu Mosquera Olaya herrera Roberto payan Tumaco 30.270 26.163 11.183 8.571 13.831 11.873 27.225 17.286 161.490 38,3 26,4 47,1 68,2 23,8 32,2 12,0 4,9 53,2 61,7 73,6 52,9 31,8 76,2 67,8 88,0 95,1 46,8 50,5 50,4 53,7 52,8 52,4 50,9 52,2 51,6 50,0 21,4 22 23 21 20 21 20 20 23 109121 5295 8174 8796 4413 7076 8072 9056 6069 3499 5320 91,7 33,3 28,5 53,8 41,8 53,2 27,2 3,2 89,9 27.5 39.0 8,3 66,7 71,5 46,2 58,2 46,8 72,8 96,8 10,1 72.4 60.9 46,3 50,1 49,9 51,5 50,9 48,5 51,4 51,0 51,2 51 52 23,5 24,4 21,6 20,9 24,2 29,5 22,8 24,3 21,5 21.0 21.9 Total 2792 9358 10247 5708 6295 5844 3998 2848 15962 5583 Cabecera % 43,9 0,2 33,6 34,0 29,8 16,5 24,4 2,0 64,5 37,9 Resto % 56,1 99,8 66,4 66,0 70,2 83,5 75,6 98,0 35,5 62,1 % 53,6 52,1 50,0 52,7 50,9 52,5 52,6 53,9 48,4 49,6 Edad promedio 22,2 21,7 26,9 24,2 25,3 23,6 25,5 22,1 22,5 25,7

Mujer Edad % promedio 46,4 48,0 50,0 47,3 49,1 47,5 47,5 46,1 51,6 50,4 53,7 49,9 50,1 48,5 49,2 51,6 48,6 49,0 48,8 49 48 49,5 49,6 46,3 47,2 47,6 49,1 47,8 48,4 50,0 22,6 22,7 29,0 26,3 25,2 24,7 23,5 23,7 24,7 26,4 26,2 26,9 21,9 20,4 25,9 31,4 24,4 24,1 23,8 20.6 23.1 22,4 21 23 22 20 21 20 20 24

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

El 67,8% de los municipios concentran principalmente su poblacin en el rea rural y, contrario al promedio nacional, que muestra una poblacin de mujeres superior a la poblacin masculina, en el 76,8% de los municipios el nmero de hombres es mayor. 19

Entre la diversidad y la desigualdad

Grfico 1. Distribucin de poblacin en las las JE regin del Pacfico

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Grfico 2. Principales centros poblacionales en la Regional Pacfico de Pastoral Social

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Los principales centros poblacionales son Buenaventura, Tumaco, Apartad, Turbo y Quibd, y concentran el 53,2% del total de la poblacin regional. Mientras que en Apartad, Buenaventura y Quibd ms del 80% de la poblacin se concentra en las cabeceras de cada municipio, en Tumaco la distribucin es casi igual entre el sector urbano y rural. En contraste, el 61% de la poblacin del municipio de Turbo se encuentra ubicada en la parte rural del municipio. Mientras que el promedio nacional en la edad de hombres y mujeres es de 27,9 y 29,2 aos respectivamente, los municipios de la Regional Pacfico presentan un promedio de edad inferior en 4,5 aos, con excepcin del municipio de Carmen de Atrato, perteneciente a la Dicesis de Quibd en el departamento del Choc. Esto indica que en su gran mayora la poblacin de esta regin es bastante joven. De acuerdo al Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, el 45% de la poblacin es menor de 15 aos. No se encontr diferencia significativa de edad entre hombres y mujeres.

20

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Grfico 3. Total de poblacin por grupos tnicos en la Regin Pacfico de Pastoral Social

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Grfico 4. Distribucin de poblacin por grupos tnicos en las JE regin del Pacfico

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

La poblacin presenta gran diversidad de grupos tnicos y actores. Esta diversidad abarca varias etnias indgenas, poblaciones de negritudes y grupos sociales constituidos por campesinos, ganaderos, madereros y turistas itinerantes. En la regin Pacfica la poblacin est constituida en un 70% por afrodescendientes (1115.693 personas), en tanto que la poblacin mestiza alcanza el 25%, y la poblacin indgena, ubicada en su mayora en cerca de 170 resguardos, representa el 5%. Entre los municipios que comprenden las Dicesis de Apartad, Buenaventura y Tumaco se concentra la mayor cantidad de Poblacin afrodescendiente, mientras que en la subregional de Apartad lo hace la poblacin mestiza. Las principales etnias indgenas que habitan la regin son los pueblos Embera, Aw, Wounaan, Cuna y una migracin de paeces que se ubica en el piedemonte de la vertiente occidental de la cordillera Occidental.5 Los pueblos Embera tienen varios subgrupos debido a variaciones dialectales y culturales que se dan, entre otras cosas, por su ubicacin territorial: estn los Embera de ro (conocidos como Dbida) y los Embera de montaa (Eyavida), entre los que se encuentran los Katos Cham, y los Eperara Siapidara, que habitan zonas costeras y de ro. Los Aw habitan las zonas de pie de monte en Nario, los Wounaan habitan fundamentalmente los cursos Medio y Bajo del ro San Juan, el Docampad y la zona costera del Baud y pequeos asentamientos en Jurad y Bajo Atrato, y los Cuna se ubican en la zona costera del golfo de Urab.5

FLREZ y MILLN, 2007. Pgs. 40-41.

21

Entre la diversidad y la desigualdad

2.2 Condiciones de vidaLas particularidades del desarrollo econmico de la regin han causado inequidad y muy bajo desarrollo social en la mayor parte de los municipios del Urab Antioqueo, as como en el departamento del Choc y, en general, a lo largo y ancho de los municipios que comprende las Jurisdicciones Eclesisticas de la regin Pacfica. Un estudio realizado por el Instituto de Estudios Regionales (INER)6 seala que el sector privado que entr en la regin del Urab Antioqueo y Chocoano estuvo ms concentrado en drenar recursos, invertir capital en tierras y desarrollos tecnolgicos iniciales, y en acumular y concentrar capitales, que en reinvertir los excedentes en la regin y en redistribuir los ingresos. En contraste, los dems actores sociales reclamaron todo tipo de reivindicaciones, pero el Estado fue incapaz de equilibrar los intereses y garantizar el bienestar de la mayora de los pobladores: fue incapaz de mediar por mejores condiciones laborales y salariales y dotar a la regin de la infraestructura pblica necesaria para su desarrollo y el de sus habitantes. Esta particularidad gener contradicciones que poco a poco se fueron agudizando. Los beneficios sociales escaparon a las inversiones que, por el contrario, se orientaron a satisfacer las necesidades de la produccin y comercializacin y no a las necesidades ms sentidas y al bienestar general de los pobladores, situacin que se refleja en los indicadores de condiciones de vida y necesidades bsicas insatisfechas. Esta descripcin se aplica, sin mayores variaciones, a la realidad del accionar del inters privado y la presencia estatal en todos los municipios de la Regional Pacfico.

2.2.1. Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)Al realizar un ejercicio comparativo entre los aos 1993 y 2008, segn el DANE, los indicadores de Necesidades Bsicas Insatisfechas y Miseria ilustran las condiciones de precariedad en las que viven los pobladores de los municipios que integran la Regional Pacfico de PS.

Grfico 5. NBI: Promedio en las JE de la Regin Pacfica respecto de los promedios nacionales (ao 2008) 22

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.6

Instituto de Estudios Regionales INER- Urab desarrollo Regional. Direccin de regionalizacin, Universidad de Antioquia.

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Para diciembre de 2008, segn cifras del DANE, se estima que el promedio nacional general del ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) es de 27,78%; de ste, el 19,64% corresponde al sector urbano y el 53,53% al rea rural. El indicador muestra una mejora en ocho puntos porcentuales respecto del valor alcanzado en 1993, que era de 35,8%. El promedio regional de NBI es de 72,26%, 44,46 puntos por encima del promedio nacional general y 18,73 puntos por encima del promedio nacional a nivel rural. Al disgregar en promedios subregionales, de acuerdo a las reas de incidencia de las diferentes subregionales de PS, encontramos que el ndice ms alto se encuentra en el rea de incidencia de la Dicesis de Quibd (79,1%), seguido del Vicariato apostlico de Guapi (76,3%) y Tumaco (74,6%). En el periodo analizado la disminucin en el promedio regional fue de 5,74 puntos porcentuales, inferior a la disminucin en el promedio nacional, que fue de ocho puntos porcentuales. Como lo indica el grfico 6, en el 36% de los municipios aument el ndice de NBI, lo que indica una disminucin en el acceso a bienes y servicios para satisfacer necesidades bsicas: el 2% de los municipios mantuvo igual este indicador; en un 18% de los municipios la tasa disminuy pero a una tasa inferior a la tasa nacional, en tanto que en un 48% de los municipios la disminucin fue a una tasa igual o superior al promedio nacional. El promedio del ndice de Condiciones de Vida (ICV) es de 47 puntos en Urab, en tanto que el promedio departamental es de 73,3 puntos; es decir, 26,3 puntos por debajo del departamento. Apartad tiene el ms elevado ICV de la regin, con 79,9 puntos. Los dems municipios estn por debajo de 60 puntos, entre los que se encuentran Necocl y San Pedro de Urab. Para los municipios que integran el Urab Chocoano no se encontr informacin disponible.

Grfico 6. Variacin del NBI en los municipios de las JE de la Regin Pacfica entre 1993 y 2008

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Al analizar estos indicadores frente a los aportes, tanto del sector pblico como del sector privado, se hace necesario evaluar la eficiencia y la eficacia de los programas y proyectos sociales en la ltima dcada, debido al bajo ritmo de eficacia que se manifiesta en bienes y servicios que no llegan finalmente a la poblacin necesitada. 23

Entre la diversidad y la desigualdad

2.2.2. EducacinLa educacin es una de las variables clave pensadas de cara a la construccin de desarrollo desde abajo; sin embargo, a nivel regional se encuentran niveles de analfabetismo (22,9%) que superan el promedio nacional (11,6%). El mayor nivel de alfabetizacin se encuentra en Buenaventura, en donde el ndice de analfabetismo alcanza el 12,5% de la poblacin, en tanto que los mayores niveles se presentan en los municipios de incidencia de las Dicesis de IstminaTad (23,9%), Tumaco (24,4%) y Quibd (24,8%). En cuanto a gnero, el nivel de analfabetismo es ligeramente mayor en los hombres. Grfico 7. Analfabetismo en las JE de la Regin Pacfica

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

El nivel de estudios cursados por los habitantes de la Regional Pacfico tiene estndares similares a los promedios nacionales en los niveles de preescolar, bsica primaria y normalista: 4,6%, 36,4% y 0,2%, respectivamente; sin embargo, es 6 puntos porcentuales menor en los niveles de bsica secundaria (18,6%) y media acadmica (6,6%). La brecha ms notoria se evidencia en los niveles de educacin superior (2,6% Vs. 11,6% nacional) e incluso en los que no han cursado ni un solo nivel acadmico, cuya proporcin alcanza el 19,5% de la poblacin frente al 10% nacional. Tabla 3. Nivel de escolaridad de la poblacin de la Regin Pacfica (%) Media acadmica Superior y Posgrado Preescolar Bsica Secundaria Normalista Ninguno 10,0 19,5 20,4 11,1 18,8 17,9 20,1 22,6 Primaria No Informa 2,2 15,8 7,1 9,0 12,0 20,8 24,4 13,6 Media Tcnica 3,8 1,8 2,1 6,5 1,5 2,1 1,5 0,8

Total Nacional Promedio Regional Dicesis de Apartad Dicesis de Buenaventura Vicariato apostlico de Guapi Dicesis de Istmina-Tad Dicesis de Quibd Dicesis de Tumaco 24

4,6 4,5 3,9 0,0 5,5 5,4 3,7 4,2

36,4 36,4 40,7 37,0 39,0 32,8 29,9 41,3

18,6 12,7 15,7 17,2 11,5 12,1 11,3 10,4

12,5 6,6 7,5 11,1 7,5 5,9 5,8 5,0

0,2 0,2 0,0 0,1 0,8 0,4 0,1 0,3

11,6 2,6 2,7 7,3 2,8 2,7 3,3 1,3

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Grfico 8. Nivel de escolaridad de la poblacin de la Regin Pacfica(%)

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Es importante sealar que son deficiencias propias de la situacin de la educacin en casi todos los municipios de la Regional Pacfico de PS la dispersin de las escuelas, la falta de docentes en el sector rural, el deficiente estado fsico de la infraestructura, la falta de muebles y de dotacin de material educativo y la ausencia de contenidos educativos acordes con las necesidades, caractersticas culturales, proyecto de vida de las comunidades y potencialidades del medio. De acuerdo con los promedios y porcentajes descritos de todas las variables consideradas anteriormente, se puede inferir que todo ello influye en la calidad de la educacin. Testimonios adicionales a los datos estadsticos refieren que la calidad de la educacin en esta regin es baja. Incrementarla requerira, adems de suplir el dficit en cobertura, garantizar la pertinencia de los contenidos y adecuarlos a las exigencias y particularidades de la regin, adems de concienciar acerca de lo que la educacin implica para el desarrollo personal y regional. Sin embargo, para que este desarrollo pueda darse, se requiere un mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles, muy especialmente en preescolar, primaria y secundaria, as como de una actitud decidida, crtica, constructiva y responsable de estudiantes, profesores, directores regionales e instituciones de apoyo.

2.2.3. Servicios pblicosLos indicadores de servicios pblicos son fundamentales para medir el nivel de NBI; adems, sirven para evaluar el grado de urbanizacin de las poblaciones. En el pas se reconoce que es necesario efectuar un esfuerzo enorme para poder ampliar la cobertura de estos servicios bsicos al 100%, as como trabajar en el mejoramiento de la calidad de stos. Los promedios nacionales indican que los servicios con mayor nivel de cobertura son energa elctrica y alcantarillado con el 93,6% y 83,4%, respectivamente. Existe un dficit de cobertura superior al 20% en los servicios de alcantarillado y aseo. La situacin en los municipios de la Regional Pacfico tiene como caracterstica relevante que el promedio de la cobertura de los servicios pblicos bsicos es muy inferior a los promedios nacionales. El servicio de energa elctrica presenta la mayor cobertura, pese a ser un 34% menor que la media 25

Entre la diversidad y la desigualdad

nacional. Para el caso de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo la cobertura es inferior al promedio nacional en ms del 40%. En total slo 9 municipios presentan niveles de cobertura iguales o superiores a los registros nacionales aunque, en su mayora, slo lo hacen en uno de los servicios pblicos analizados. La mayor cobertura la encontramos en el municipio de Buenaventura; no obstante, est por debajo del promedio nacional, sin tener en cuenta las caractersticas de calidad. Los mayores dficits se presentan en los municipios de las dicesis de Tumaco, Quibd y el Vicariato Apostlico de Guapi, en donde la cobertura de servicios pblicos, en promedio, es inferior en ms del 50%. Tabla 4. Cobertura de los servicios de alcantarillado, energa elctrica, acueducto y aseo en los municipios de las JE de la Regin Pacfica (%) Total Nacional Dicesis de Apartad Dicesis de Buenaventura Vicariato Apostlico de Guapi Dicesis de Istmina-Tad Dicesis de Quibd Dicesis de Tumaco Acueducto 83,4 49,8 76,0 18,0 33,0 15,4 15,9 Energa elctrica 93,6 63,5 90,0 46,0 61,4 52,0 42,0 Alcantarillado 73,1 47,6 60,0 15,8 17,3 10,5 5,5 Aseo 77,5 52,1 73,7 23,5 19,3 15,8 11,4

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

En la zona rural de buena parte de los municipios analizados, el servicio de energa elctrica se presta mediante plantas elctricas veredales o comunales, empleadas en promedio durante 3 a 4 horas diarias. De igual modo, la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano y domstico la constituyen, en su orden, los acueductos veredales, el agua lluvia, las fuentes superficiales (quebradas y ros) y, en menor proporcin, los aljibes. Es una caracterstica marcada la ausencia de parmetros de calidad, con lo que se presenta una situacin de proliferacin de enfermedades gastrointestinales y erupciones en la piel. En cuanto al alcantarillado y la disposicin de basuras, una proporcin considerable de la poblacin del sector rural deposita las aguas residuales, las excretas y las basuras en los causes y orillas de ros y quebradas. En conjunto, todos estos elementos contribuyen a la configuracin de una situacin en la que la calidad y expectativa de vida de la poblacin de esta regin es muy inferior a los promedios nacionales.

2.2.4. ViviendaLa presin por la tierra rural y urbana a lo largo y ancho de la Regin Pacfica ha generado conflictos que en gran parte han desembocado en violencia, masacres y desplazamiento para despojar de sus tierras a campesinos y etnias. 26

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Grfico 9. Cobertura de los servicios de alcantarillado, energa elctrica, acueducto y aseo en los municipios de las JE de la regin Pacfica (%)

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

La invasin ha sido una de sus principales caractersticas; se manifiesta en las cabeceras de los municipios, acrecentada por la presin ejercida por grupos de poblacin desplazada. Es en las cabeceras municipales donde se constata la situacin crtica de dficit e ilegalidad de las viviendas, la subnormalidad de los asentamientos humanos y su establecimiento en zonas de riesgo, el hacinamiento por escases de tierra urbana y condiciones econmicas, la falta de planeacin y el dficit de polticas pblicas adecuadas. En la Regin Pacfico existen 360.962 hogares, correspondientes al 3,4% del total nacional, con un promedio de 4,6 personas por hogar, superior en 0,8 personas por hogar al promedio nacional (3,8 persona por hogar). A nivel nacional se tiene un dficit habitacional del orden del 36,2%, tanto de tipo cualitativo (condiciones precarias de la vivienda, materiales de construccin, disponibilidad de servicios pblicos, disponibilidad de servicio sanitario, cocina, etc.) y de tipo cuantitativo (disponibilidad de vivienda, teniendo en cuenta que cada hogar requiere de una vivienda). Este ndice, aunque alto (3828.055 hogares), es muy inferior a los niveles regionales, en donde el valor ms bajo se presenta en Buenaventura, con un dficit de vivienda del 54,4%, en tanto que en Tumaco, Quibd y Guapi los ndices superan el 90%. En promedio, el dficit de vivienda regional es de 83%, superando en un 229% el nivel nacional. En cuanto al nivel de hacinamiento, el promedio nacional es de 1,9 personas por cuarto para dormir, en tanto que el promedio regional es de 2,53 personas por cuarto; incluso en los municipios de incidencia del Vicariato de Guapi, el hacinamiento llega a 3,5 personas por cuarto. 27

Entre la diversidad y la desigualdad

Tabla 5. Dficit y hacinamiento en las viviendas de los municipios de las JE de la Regin Pacfica Total Hogares Nacional Dicesis de Apartad Dicesis de Buenaventura Vicariato Apostlico de Guapi Dicesis de Istmina-Tad Dicesis de Quibd Dicesis de Tumaco 10570899 125792 73465 13468 38162 51370 58705 Hogares en Dficit 3828055 80277 39972 12619 35034 47731 53805 Promedio persona por Hogar 3,8 4,3 4,4 5,1 4,3 4,3 5,3 Promedio persona por cuarto 1,9 2,4 2,2 3,5 2,2 2,2 2,7

% 36,2 74,4 54,4 92,8 89,0 92,0 95,5

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Grfico 10. Materiales de construccin de las viviendas en los municipios de las JE de la regin Pacfica (%)

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Con excepcin de la Dicesis de Buenaventura, en las subregionales de PS en el Pacfico, la madera burda, tabla y tabln constituyen los principales materiales de construccin, con un promedio de 57,7%, frente al 6,4% del registro nacional. Se observa que las viviendas construidas con este tipo de materiales son de calidad precaria porque son de fcil deterioro, sin posibilidades de refaccin o mantenimiento, dadas las condiciones de subsistencia de la poblacin. Esta situacin es agravada por el hecho de que la mayor parte de las viviendas se encuentran en zonas que permanecen inundadas, en promedio, durante 5 meses al ao o en regiones con elevada humedad relativa. En segundo nivel se encuentra la construccin de viviendas con bloque, ladrillo, piedra, etc., con un nivel de 31,8%, frente al 80,2% del registro nacional de viviendas construidas con estos materiales. En lo que respecta a la propiedad de la vivienda, el 49,4% de los hogares son propietarios de la vivienda en que habitan y el 30% viven en arriendo, un promedio similar al registro nacional que es de 48,4% y 30,1%, respectivamente. Como paradoja, en Tumaco se presentan a la vez los mayores ndices 28

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

de propiedad y precariedad de las viviendas; es decir, ms del 64% de los hogares son propietarios de las viviendas que habitan, pero stas se encuentran en precarias condiciones, carecen de servicios bsicos, fueron construidas con materiales no adecuados y generalmente estn ubicadas en zonas marginales de baja mar. Tabla 6. Propiedad de la vivienda en los municipios de las JE de la regin Pacfica (%) Con permiso del propietario, sin pago 7,2 13,2 3,9 5,9 2,6 2,7 5,6

Arriendo Nacional Dicesis de Apartad Dicesis de Buenaventura Vicariato Apostlico de Guapi Dicesis de Istmina-Tad Dicesis de Quibd Dicesis de Tumaco 31,3 23,8 31,6 15,5 49,0 46,7 13,7

Propia 48,4 53,4 48,7 45,5 44,3 40,3 64,2

Otra situacin 9,5 6,16 4,60 10,70 0,79 3,81 7,81

No informa 3,6 3,4 11,2 22,3 3,4 6,5 8,7

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

2.2.5. IngresosEl Producto Interno Bruto per cpita de Colombia a 2008 se estim en US$8.200, lo que le ubic en el puesto 108 a nivel mundial. En el mbito Latinoamericano se ubica, segn el Fondo Monetario Internacional, en el puesto 20 entre 31 pases. A su vez, Colombia tiene uno de los ndices de concentracin de la riqueza ms altos del subcontinente (coeficiente de Gini de 0,59), con lo que se muestra un panorama que, a todas luces, est marcado por la iniquidad y la desigualdad: el 10% de los hogares ms ricos, econmicamente hablando, reciben un ingreso 30 veces mayor que el 10% de los hogares ms pobres. De igual forma, se estima que el ingreso promedio per cpita en el pas es de US$1.982 al ao, en tanto que en departamentos como el Choc slo se alcanza un promedio de US$500 al ao.

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

Grfica 11. Percepcin acerca del nivel de ingresos ganados por los hogares en los municipios de las JE de la regin Pacfica (%) 29

Entre la diversidad y la desigualdad

A nivel de pobreza sentida, el 67,5 de los jefes de hogar colombianos consideran que el nivel de ingresos percibido es insuficiente para satisfacer las necesidades bsicas del hogar, en tanto que el 26,2% los considera suficientes y slo un 2,1% los considera ms que suficientes. En la Regin Pacfica el 75% de los jefes de hogar consideran que el nivel de ingresos es insuficiente. Los ndices ms altos de pobreza sentida se presentan en los municipios del departamento de Nario pertenecientes a la Dicesis de Tumaco, en donde se alcanza un nivel promedio de 83,7% de hogares que perciben sus ingresos como insuficientes para cubrir sus necesidades. Slo Buenaventura presenta un ndice cercano al registro nacional, indicador que muestra un panorama nacional muy preocupante. Segn un informe de la CEPAL, la magnitud de la pobreza e indigencia entre nios y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). La suma de estas cifras ofrece un resultado escalofriante: el 62% de los pequeos colombianos no tiene acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debate entre la desnutricin, la insalubridad y la ignorancia. Gran parte de esta poblacin se encuentra en el Pacfico colombiano. En contraste con esta situacin, la mayora de los hogares (61%) aspiran a ingresos mensuales inferiores a $1.000.000 para cubrir los requerimientos bsicos del ncleo familiar. En los municipios del Vicariato de Guapi y las dicesis de Istmina-Tad y Quibd entre el 15% y el 30% requieren de ingresos mensuales superiores a $2.000.000.

Tabla 7. Nivel de ingreso mensual requerido por los hogares para satisfacer sus necesidades bsicas en los municipios de las JE de la Regin Pacfica (%) Seccional de Pastoral Social Total pas Apartad Buenaventura Guapi Istmina-Tad Quibd Tumaco 0a $400.000 13,2 20,6 8,1 7,3 11,0 8,6 6,1 $400.001 a $700.000 30,0 36,5 29,4 18,9 21,7 18,3 24,6 $700.001 a $1.000.000 26,9 24,6 30,4 25,1 21,6 21,2 31,9 $1.000.001 a $1.500.000 14,7 9,9 17,1 21,3 15,0 13,9 18,3 $1.500.001 a $2.000.000 7,1 4,0 6,9 11,6 9,2 9,0 9,2 Ms de $2.000.001 8,0 4,5 8,0 15,9 21,5 29,0 9,9

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

2.2.6. SaludLa salubridad, y en general las condiciones en saneamiento bsico, inciden de una manera notoria en la esperanza de vida, en la mortalidad, morbilidad y natalidad de la poblacin. Es por ello que la salud es uno de los derechos efectivos con que debe contar eficientemente una comunidad. Para analizar las condiciones de salud de los municipios de incidencia de la Regional Pacfico de PS se tuvo en cuenta el tipo de entidades existentes en la zona, los usuarios que estuvieron enfermos, y a dnde acudieron. 30

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Dentro del tipo de servicios de salud existentes se encuentran el Instituto de Seguros Sociales, regmenes especiales, otras entidades promotoras de salud (EPS), rgimen subsidiado o ARS, adems de los servicios que reciben usuarios que no son cotizantes ni beneficiarios. En trminos de cobertura, en promedio, el 30% de la poblacin no se encuentra cobijado por ningunos de los tipos de rgimen en salud, frente al 15,6% nacional. Los municipios de incidencia de las dicesis de Tumaco, IstminaTad y Guapi presentan niveles de entre el 42% y el 33,5% de poblacin no cubierta. Tabla 8. Distribucin de la poblacin de las seccionales de las JE de la regin Pacfica con base al tipo de rgimen en salud al que se encuentra vinculada (%) ISS Nacional Dicesis de Apartad Dicesis de Buenaventura Vicariato Apostlico de Guapi Dicesis de Istmina Tad Dicesis de Quibd Dicesis de Tumaco 5,9 2,2 5,9 0,4 1,0 0,9 0,4 Rgimen especial 2,0 1,0 1,2 1,6 2,0 1,2 1,1 Otra EPS 33,5 21,3 17,1 11,1 11,5 13,4 10,0 ARS 38,4 53,4 40,7 32,7 33,8 36,6 32,9 No est vinculado 15,6 12,4 25,3 33,5 37,6 26,9 41,8 Ns/NR 4,6 9,6 9,8 20,8 14,1 20,9 13,8

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

En trminos de cobertura, encontramos que el rgimen subsidiado (38,3% de la poblacin) y las EPS distintas del ISS (14,1%) son los principales sistemas de seguridad social en lo atinente al servicio de salud. Otro aspecto a resaltar es el elevado nivel de desconocimiento o de falta de respuesta encontrado, superior al 14%, con lo que existe un elevado nivel de incertidumbre en cuanto a la caracterizacin adecuada de esta variable.

Grfico 12. Distribucin de la poblacin de las JE de la regin Pacfica con base al tipo de rgimen en salud al que se encuentra vinculada (%)

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

31

Entre la diversidad y la desigualdad

Para el ao 2005 se presentaron 287.377 personas enfermas en la regin Pacfica, correspondiente al 20,6% del total de la poblacin de la regin y 5% superior al registro nacional. Del total de la poblacin que enferm, slo el 44% asisti al servicio de salud al que tiene derecho, 27 puntos por debajo del promedio nacional, en tanto que el 26% acudi a otro tipo de entidad o a una droguera (3,4%). Ms del 17% de la poblacin que enferm asisti a un mdico tradicional o no busc asistencia mdica, ndice que supera en casi tres veces el registro nacional. Lo anterior se explica principalmente debido a las largas distancias que deben recorrer para llegar a un centro hospitalario, a las creencias del grupo tnico al que pertenecen, o a los costos asociados a dicha consulta (transporte, tiempo, copago, etc.). De igual modo, en los Planes de Ordenamiento Territorial de algunos de los municipios de estudio, se argumenta que unas de las razones prioritarias por las cuales la prestacin de los servicios de prevencin y atencin en salud se dificulta es la transitoriedad y movilidad de la poblacin de estos municipios. stas, al igual que las migraciones, ejercen una fuerte presin por demanda, adems de dificultades para ejercer una planeacin adecuada. Lo anterior es agravado por las deficientes polticas de promocin y prevencin por parte de los actores del sistema general de seguridad social.

Tabla 9. Tipo de servicio de salud al que acuden cuando se enferman A otro hospital, clnica o centro de salud

Al servicio de salud al que tiene derecho

Mdico tradicional de su grupo tnico

Droguera, o farmacia, tegua o curandero

No busc atencin mdica 0,7 3,9 3,2 7,0 12,8 11,8 5,6 7,4

Estuvo enfermo

Seccionales de Pastoral Social

Total pas Apartad Buenaventura Guapi Tad Quibd Tumaco Total regional

6779992,0 75774,0 50768,0 12215,0 45345,0 29724,0 73551,0 287377,0

16,5 17,0 15,7 18,7 25,0 22,6 24,7 20,6

71,6 64,0 43,2 40,4 35,5 45,3 37,2 44,3

15,3 17,8 33,4 29,7 28,8 19,7 28,4 26,3

3,0 2,7 4,2 3,1 3,7 2,4 4,1 3,4

5,9 7,2 9,9 9,3 10,9 11,0 12,8 10,2

3,6 4,4 6,1 10,5 8,3 9,8 11,8 8,5

Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

32

No informa

%

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Grfico 13. Tipo de servicio de salud al que acuden cuando se enferman Fuente: clculo de los autores con base en los resultados del censo 2005 del DANE.

33

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

3. Factores generadores de conflictos socio-ambientales y afectacin a las comunidades de la BioRegin del Pacfico ColombianoA escala global se vienen implementando una serie de ajustes estructurales encaminados a adecuar las economas de los pases perifricos a los requerimientos de la globalizacin o mundializacin de la economa capitalista, hegemnica en el sistema mundo. En este marco se da una divisin mundial del trabajo, en la que los planificadores de los centros de poder hegemnico definen el papel que cada economa local debe jugar. Los gobiernos de los pases se encargan de ejecutar las acciones necesarias para la implementacin de estos macrodiseos, que tratan de legitimar al amparo del discurso de la imperativa necesidad de insercin en la dinmica econmica global. En el contexto de la divisin mundial del trabajo, es claro que Colombia est pensada para convertirse en un pas en el que su papel se enfoca en la produccin de agrocombustibles y en un pas para la minera. De hecho, buena parte del esfuerzo gubernamental se ha enfocado en generar las condiciones necesarias para llamar la atencin del capital principalmente transnacional, que pueda invertir en proyectos macro en estos sectores. Los que han sido los pilares de la poltica de los gobiernos nacionales, en por lo menos las tres ltimas dcadas, han apuntado en este sentido, y en particular los ejes de seguridad democrtica y confianza inversionista del gobierno de Uribe Vlez hacen alusin a este propsito. El Pacfico colombiano no es ajeno a esta realidad. A lo largo y ancho de su territorio se hace palpable esta dinmica. En la regin del Pacfico se entrelazan diversos intereses que generan una serie de conflictos, marcados o caracterizados por el inters de lucro a toda costa. Se acta sobre la base del saqueo de recursos naturales y el deterioro ambiental por la afectacin de ecosistemas y recursos estratgicos como el agua, el suelo y los bosques. Lo comn es el terror y el despojo a las comunidades, el uso de la violencia y la ilegalidad ejercida sobre comunidades pertenecientes a grupos tnicos que han habitado esta regin durante cientos de aos y que tienen una cosmovisin marcada por el arraigo a sus territorios, la contemplacin y respeto por la naturaleza y el respeto en la interaccin con otros grupos humanos. Para efectos de ubicar y caracterizar los principales factores generadores de conflictos socio-ambientales y afectacin a las comunidades que habitan el Pacfico colombiano se parte de una caracterizacin general de los procesos planificadores centrados en esta regin, luego se abordan los aspectos principales de los proyectos ms relevantes a nivel infraestructura, agroindustriales (extraccin maderera, palma africana y cultivos de uso ilcito) y finalmente proyectos de extraccin minera. 35

Entre la diversidad y la desigualdad

3.1. La planificacin del desarrollo en el Pacfico colombianoDado el inmenso potencial de riqueza natural y ventajas de geoposicionamiento, el Pacfico colombiano ha sido objeto de mltiples procesos de planificacin por parte de diversos actores que han visto en el enorme potencial de esta bioregin, una fuente de acumulacin de capital y enriquecimiento acelerado. Es as como desde el Estado central se han elaborado y/o auspiciado diversos proyectos de infraestructura vial, elctrica, militar, agroindustrial y turstica, y se ha dado va libre a los planes de particulares interesados en la explotacin de los recursos y ventajas naturales de esta ecorregin. Incluso, se han brindado grandes incentivos econmicos para su implantacin, y en no pocas ocasiones han sido complacientes, cmplices e incluso generadores de los atropellos y afectaciones generadas a las comunidades, para abrirle paso al desarrollo. En este sentido, se pueden sealar varias iniciativas planificadoras para la regin de gran relevancia en los ltimos 30 aos, dentro de las que destacan las siguientes: Plan de Desarrollo Integral para la Costa Pacfica (PLADEICOP) Plan Regional Integral para el Pacifico, PRI Pacifico, Proyecto Arqumedes Planes Nacionales de Desarrollo Plan Colombia Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007-2010 Agenda Pacfico XXI Plan Pacfico Plan Estratgico De Antioquia Regin Urab Documentos Conpes 3169, 3180, 3310 y 3342 Plan estratgico del sector palmicultor Planes de Desarrollo y Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) Todos y cada uno de estos planes de una u otra manera pretenden dar va libre al establecimiento de modelos productivos extractivistas y a la infraestructura necesaria para la articulacin de stos y en general de la economa nacional y subcontinental a los circuitos de flujos de mercanca y capitales a escala global. La constante en todas estas iniciativas es que detrs del discurso que se muestra altruista y propende por favorecer a los grupos tnicos que habitan la regin, se oculta la predisposicin a considerar a las comunidades locales de la regin del Pacfico, sus planes de vida, cosmovisin y conocimientos, entre otros aspectos, como atrasados, premodernos, ineficientes, marginales y, sobretodo, como causas principales de las carencias materiales de dichas comunidades y, por lo tanto, del nivel de necesidades y carencias de las mismas. Sobre esta base se desconoce el acervo cultural de las comunidades, su papel en la conservacin de la biodiversidad, y se asume la posicin de superioridad del discurso del desarrollo desde arriba, que traer bienestar a la poblacin y sacar a las comunidades de su atraso. Esta situacin oculta lo insostenible de este modelo de desarrollo y sus nefastos efectos socio-ambientales a es36

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

cala global, adems de reafirmar la impronta del capitalismo neoliberal que destruye culturas para construir economas.7 De igual forma, otra caracterstica relevante de estos diseos es que prcticamente la totalidad de todos los ejercicios de planificacin se han efectuado desde el centro del pas, por parte de tecncratas al servicio de las lites polticas y econmicas y en ausencia casi absoluta de participacin por parte de las comunidades. En las ocasiones en que esto se da, no pasa de ser un remedo de ejercicio participativo, como lo denuncian mltiples organizaciones etnicoterritoriales, lderes y las ONG que trabajan en la regin. As desconocen su legtimo derecho al territorio y a la autodeterminacin de sus planes de vida. Al respecto, valga la siguiente cita: Continuar interviniendo el Pacfico colombiano con modelos forneos es hacerlo cada vez ms desconocido para sus propios pobladores y los dems colombianos y, por lo tanto, repetir los errores y las equivocaciones, como lo seala Arturo Escobar, en el nfasis que la intervencin estatal ha estado dando a la organizacin y movilizacin de la inversin, el cual no ha contado con la participacin de las comunidades, ni ha establecido bases de organizacin, capacitacin y liderazgo. Este hecho ha sido el principal causante de que no se haya logrado el desarrollo del Pacfico, sino que se haya quedado en la construccin del Litoral Pacfico como entidad desarrollable.8

3.2. Macro y megaproyectos3.2.1. InfraestructuraEn cuanto a proyectos de ampliacin de infraestructura hay que destacar los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.7 8

Base militar de Baha Mlaga, departamento del Valle; Carretera Panamericana, ramal Pereira-Nuqu - Baha Solano y el tapn del Darin; Conexin de la Panamericana con la lnea frrea de los puertos de Baha Cupica y Baha - Candelaria y, con el oleoducto que termina en Coveas; Ciudadela Industrial de Baha Mlaga; Proyecto Calima III y IV, hidroelctricas y transvase del ro Cauca; Creacin de Parques Naturales y reas de reserva forestal en todo el litoral; Construccin de Hidroelctricas y de interconexin de Boroboro, Jurad y Murr, Pizarro, - Timbiqu, Guap, Ungua y Bocas de Satinga; Proyecto estatal del Plan de Accin Forestal para Colombia y Explotacin Industrial del Recurso Forestal, Minero, Pesquero y Palma Africana, por parte de Compaas Nacionales y Extranjeras; Creacin de zonas de libre comercio; Autopistas Urrao- Buchad y Medelln Quibd; El Plan Arqumedes para la integracin fluvial (Pacfico Sur-Pacfico Norte); Acuapista (Comunicacin por Esteros) Regin Sur del Pacifico; Ampliacin del puerto de Buenaventura; Malecn perimetral de la zona insular de Buenaventura;MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana. ElPacficoColombiano:problemticaregionaleintervencindelGobiernoNacionalenlos ltimos veinte aos.

37

Entre la diversidad y la desigualdad

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Puerto de agua dulce (Buenaventura); Aeropuerto internacional de Buenaventura; Puerto internacional de Turbo (Tarena- Baha Cevera); Canal seco interocenico en el Putumayo y Tumaco; Puertos de Mlaga, Tribug, Tumaco y Baha Cupica; Ferri Urab-Panam; Sistemas Portuarios Urab (Tarena-Atrato); Poliducto, va frrea y carretera Tarena-Tribug o Cupica; Puerto intermodal de Quibd (en el marco del Proyecto Arqumedes); Complejo turstico en Guapi; Proyecto de desvo del ro Ovejas al embalse de La Salvajina, en el norte del Departamento del Cauca.

El Plan estratgico se ha denominado Proyecto Arqumedes, y consta de dos componentes: Norte, que abarca el departamento del Choc, y Sur, que cobija 14 municipios del Pacfico Sur, en los departamentos de Valle, Cauca y Nario. El sector norte se enfoca en la articulacin de los ejes fluviales ro Atrato- ro San Juan, a travs del eje terrestre Quibd- Itsmina- Condoto- Chiquichoque, ro San Juan. Este sector, a su vez, tiene una primera etapa que comprende la articulacin del eje Gran Caribe - Golfo de Urab - ro Atrato, con el eje terrestre Quibd- nimas - Pereira, centro del Pas9. Estos ejes viales as articulados, permiten una opcin de trnsito para la carga que hoy pasa por el Canal de Panam hacia Buenaventura10, desde el Ocano Atlntico, para ingresar a Colombia. Adems se vislumbra la posibilidad de articular esta ruta con el Proyecto de Ferri Urab - Panam (Ruta del Darin), sistema que sera complementario a la opcin del puerto de aguas profundas en Tribug (Choc). La segunda etapa del sector Norte se desarrolla a partir de la va CondotoChiquichoque, ro San Juan, en donde deber existir un muelle embarcadero o puerto intermodal, complementado con el dragado del tramo del ro San Juan, Chiquichoque - Boca de Taman, para permitir la continuacin del trnsito hacia el Ocano Pacifico, ya que el ro San Juan presenta condiciones de navegabilidad natural a partir de esta zona. Para llegar al Puerto de Buenaventura por esta ruta, se han planteado dos rutas opcionales: la primera propone emplear una carretera que se encuentra 7 Km aguas abajo de la poblacin de Palestina, en el ro San Juan, para salir a la carretera que comunica a la Base Naval de Mlaga con la carretera Buenaventura-Cali. La segunda opcin propone una comunicacin a travs de un canal que se construira 11 km aguas abajo de Palestina, que desembocara en la Baha de Mlaga, y desde la Baha de Mlaga se conectaran dos esteros con un canal de cuatro kilmetros, que permitira la comunicacin directa de la Baha de Buenaventura con la Baha de Mlaga. El sector sur consiste en la conexin entre s de los esteros (canales) naturales existentes, lo que permitira la comunicacin interna entre la Baha de Buenaventura y la Baha de Tumaco, a partir de lo que se ha denominado La Acuapista, que abarca 14 municipios.119

10 11

38

Como una de las ventajas econmicas de este proyecto se esboza la reduccin de los costos de transporte de la mercanca que ingresa al pas en un 25% aproximadamente. En la actualidad el 95% de la carga que llega al puerto de Buenaventura ingresa al pas. Elclculooficialestimaqueesteproyectovialincidiraenmsdenovecientasmilpersonas e incorporara ms de 5000.000 has a la produccin y comercializacin del pas, aunque no es precisa en sealar los impactos socioambientales de dicho proyecto los cuales seran de enormes proporciones, ya que se trata de zonas de gran diversidad biolgica y que corresponden en gran medida a territorios de titulacin colectiva.

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

De otro lado, se estipula la creacin de la hidroelctrica de Guapi y una ampliacin de la interconexin elctrica en la regin, con el fin de aumentar la cobertura, debido a que en 20 de los 56 municipios la cobertura promedio entre cabeceras municipales y zonas rurales es inferior al 50%, y en municipios como el Charco (Nario), Bojay (Choc), Murind (Antioquia) y Alto Baud (Choc) el promedio de cobertura en cabecera y zona rural es inferior al 10% de las viviendas.12 Otro grupo de proyectos hidroelctricos estn proyectados para la subregin del Atrato, enfocados al abastecimiento de la demanda de los proyectos portuarios, industriales y de las poblaciones. Mapa 1. Proyecciones Plan Arqumedes13

Ver mapa en atlas multimedia adjunto

Fuente: Ministerio de Transporte. PRI Pacfico/Proyecto Arqumedes.12

13

ElPacficoColombiano:problemticaregionaleintervencindelGobiernoNacionalenlos ltimos veinte aos. Tomado de: http://img90.imageshack.us/i/arquimedes20cifras1ov5.jpg/Visitado enero 7 de 2010.

39

Entre la diversidad y la desigualdad

3.2.2. AgroindustrialesEn este aparte se agrupan diversos proyectos de tipo agropecuario, forestal, pesquero y agroindustrial, tales como las actividades asociadas de siembra de palma africana, extraccin de aceite crudo de palma y produccin de biodiesel, la produccin ganadera, la extraccin maderera, la produccin camaronera, los cultivos de uso ilcito, entre otros. Estos proyectos no slo demandan grandes extensiones de tierra para su implementacin, por lo que han generado conflictos por el territorio entre las comunidades y los empresarios, sino que de la mano se han producido grandes afectaciones a ecosistemas considerados estratgicos, producto de la destruccin de bosques naturales para el posterior establecimiento de plantaciones, potreros, haciendas ganaderas, etc. De esta manera se ha acelerado la tasa de deforestacin en la regin, con los consecuentes efectos sobre la biodiversidad y la sostenibilidad de reas en muchos casos de proteccin y reserva forestal, caracterizadas no slo por su riqueza natural sino por su vulnerabilidad. A continuacin haremos una breve caracterizacin de algunos de los principales proyectos agroindustriales cuya forma de implantacin vienen generando graves conflictos socioambientales en la regin del Pacfico colombiano. 3.2.2.1. Extraccin maderera Aunque la regin del Pacfico tiene la menor extensin territorial de todas la regiones, es la segunda mayor reserva forestal del pas, despus de la Amazona, con una cobertura en bosque correspondiente al 75% de su extensin. Esta regin presenta ecosistemas variados de alto grado de diversidad biolgica. De hecho, algunos de ellos se encuentran bajo el estatus legal de Reservas Forestales, y comprende los parques nacionales naturales de los Katos, Utra, Sanquianga y parte de los parques nacionales naturales Farallones de Cali, Munchique, Tatam y Paramillo; sin embargo, estos no han escapado a la presin antrpica y vienen sufriendo una fuerte presin debido a la altsima tasa de deforestacin que se ejerce desde Tumaco hasta el Bajo Atrato, tanto para la extraccin maderera, el establecimiento de plantaciones de palma y coca, as como para el establecimiento de proyectos de explotacin minera y de infraestructura. El Pacfico colombiano ha sido identificado como la regin de ms alta concentracin de biodiversidad por unidad de rea reportada en el mundo. Se han encontrado hasta 400 especies de rboles y 800 vertebrados por hectreas, cifra rcord, muy por encima de la Amazonia [...] Han sido descubiertas entre 7.000 y 9.000 especies de plantas de las 45.000 que hay en Colombia, y se cree que un poco ms de 2.000 especies de plantas y 100 especies de aves de la regin no se encuentran en otro lugar del mundo (BioPacfico, 1993:5, citado por Corts y Restrepo, 2001). Sin embargo, esta enorme riqueza de biodiversidad se ve seriamente amenazada por la deforestacin, que en la regin se estima en ms de cinco millones de hectreas, teniendo en cuenta que la cobertura forestal estimada en 1959 era de 9806.050 hectreas, mientras que para mediados de los noventa slo se mantena el 43% (4248.550 hectreas), a una tasa de deforestacin estimada en cerca de 154.000 hectreas de bosque al ao. 40

Diagnstico territorial del Pacfico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos

Debido a la relativa facilidad del transporte de las trozas de madera a travs de la imbricada red fluvial, el Pacfico se ha convertido en la regin del pas con la mayor tasa de aprovechamiento forestal, cuyos productos son utilizados en una amplia gama de procesos productivos, tales como la ebanistera, carpintera, construccin y perfumera y produccin de taninos, pulpa para papel, lea y carbn. En buena parte de los casos se tala el bosque en bsqueda de nuevas tierras para la colonizacin. Esta regin provee la mayor parte de madera del pas. El municipio de Guapi representa el 16% de la reserva forestal del Pacfico. De all se extraen maderas de gran valor econmico, que representan el 45% de la madera puesta en el mercado nacional. La extraccin maderera se hace en este municipio a una tasa del orden de 30.000 rboles al mes.14 En el Bajo Atrato Chocoano y antioqueo la situacin es muy preocupante. La explotacin se hace en condiciones de ilegalidad y de precariedad por parte de los corteros, en un negocio controlado por paramilitares15 y empresarios socios de estos. Como hecho reciente est el reporte de la prdida de 800 salvoconductos para el transporte de madera, de las instalaciones de Codechoc en Quibd,16 a lo que se agrega la corrupcin de funcionarios del ente encargado de controlar esta situacin, que constituye un fuerte agravante. Maderas del Atrato, Pizano S. A., Aserro Covadonga, Trplex Pizano, Maderas Riosucio y Maduraba son las grandes empresas madereras que han operado en el bajo Atrato. Dichas empresas pertenecen a dos grandes emporios econmicos con capitales nacionales y extranjeros: el Grupo del Dago y Pizano S. A., que tiene sus plantas de produccin de chapas y trplex en Barranquilla.17 3.2.2.2. Palma africana Resaltamos a la vez los intereses econmicos, representados en las plantaciones de palma aceitera en Tumaco y en el Bajo y Medio Atrato. Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma, despus de Malasia, Indonesia y Nigeria, con una produccin anual de 547.000 toneladas de aceite crudo al ao. Para el ao 2007, el rea sembrada a nivel nacional ascendi a 316 mil hectreas, de las cuales 34.610 corresponden a la regin Pacfica. La proyeccin es llegar en el mediano plazo a un rea sembrada de 743.000 ha.y cubrir buena parte de la demanda mundial de aceite y biodiesel, entre otros objetivos planteados en el plan estratgico del sector palmicultor18.14

15

16 17 18

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_el_corazon_del_pacifico_la_deforestacion_tiene_su_entrana_en_guapi/en_el_corazon_del_pacifico_la_deforestacion_tiene_ su_entrana_en_guapi.asp Elnegociodelamaderaeraporquenecesitbamosfinanzas.Nosotroslesentregbamosla motosierra, la comida y el combustible al precio que vala. Y como la tropa avanzaba combatiendo a la guerrilla, ellos trabajaban en zonas que estaban ms controladas y nos vendan la madera a nosotros al precio que se venda en Riosucio. Si nos vendan a 700 mil, nosotros se lo vendamos al comprador de Cartagena a 850 mil, por decir algo. En Cartagena nos compraban directamente a nosotros. Manejbamos 200 motosierras, 400 500 mulas, que podan producir 100 millares de madera trimestral Declarasiones de alias El Alemn a la revista semana. Disponible en www.semana.com. Informacin brindada por un funcionario de la Corporacin. CORTS y RESTREPO, 2001. Multiplicar en siete veces la produccin, pasando de 500.000 toneladas en 1999 a cerca de 3,5 millones en el 2020. Incrementar la productividad por hectrea de 3,9 toneladas de aceite en 1999 a 5,5 toneladas en el 2020. Crecer el rea sembrada de 170.000 hectreas en el ao 2000 a 743.000 en el 2020, con una tasa de crecimiento del 8 anual, teniendo en cuenta que en Colombia hay 3,5 millones de hectreas de tierras aptas para el cultivo de la palma de aceite. Crecer en exportaciones de aceite de palma, pasando del 24 de la produccin nacional en 2001 al 78 en el 2020.

41

Entre la diversidad y la desigualdad

Los principales consorcios propietarios de plantacionesplantas de extraccin (siete en total), son: Palmas de Tumaco del Grupo Rafael Espinoza Hermanos Ca. S.C.A., Astorga del Grupo Varela Hermanos, Salamanca del Grupo Mayagez y Palmeiras del Grupo Corredor Meja y Ca.19. Para la produccin de biodiesel se tiene proyectada la construccin de una planta para el procesamiento de 2000 litros diarios de aceite crudo, que estara ubicada en la sede de Corpoica, en la subregin del ro Mira, en el municipio de Tumaco. La ejecucin de dicho proyecto se ha visto postergada por la epidemia de pudricin del cogollo que afect a buena parte de los cultivos de palma de esta regin. La implantacin del proyecto palmicultor y su agroindustria asociada, ha generado una fuerte presin sobre las comunidades de los territorios colectivos de afrodescendientes y resguardos indgena