diagnostico lenguaje

10
Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles PRUEBA DE DIAGNOSTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5º AÑOS Nombre: _________________________________________________________Curso: 5º AÑO ___ Fecha: marzo 2015 Puntaje Total: 35 puntos Puntaje Obtenido: _____ Objetivo General. Lectura comprensiva de textos diversos Lee el siguiente texto y contesta las respuestas a continuación. Los niños prefieren a los robots De acuerdo a un estudio realizado por Latitude , una empresa australiana de investigación tecnológica, los niños prefieren a los robots en los momentos educativos y de juego. […] Según el estudio, los robots podrán disimular la separación entre jugar y aprender, entender las emociones de los jóvenes y adaptarse mejor a sus necesidades. La investigación fue financiada por Lego Learning Institute , su departamento de estudios sobre creatividad, comprensión, aprendizaje y desarrollo infantil, sobre las premisas de enseñanza divertida. También participó Project Synthesis , una consultora australiana. El trabajo se realizó con una muestra de 348 niños en edades de 8 a 12 años, en escuelas de distintos lugares del mundo. Se les preguntó cómo imaginarían sus vidas si hubiera robots participando en casas y escuelas. Las sesiones con los chicos comenzaban con una serie de preguntas demográficas y sobre sus hábitos tecnológicos, posteriormente se les solicitaba reproducir una historia corta a partir de unos estímulos que los investigadores prepararon. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis del relato y las imágenes, analizando las formas de los robots y prestando especial atención a la relación que tendrían con los humanos y las actividades que realizarían con ellos. Para los niños, los robots son más parecidos a los humanos que para los adultos, lejos de hacer súper robots con rayos láser, turbinas y otras tecnologías, casi dos tercios de los entrevistados se imaginaron a los robots en una forma humanoide. Estos robots no tendrían dificultades para comunicarse con ellos y su inteligencia no sería diferente a la de un adulto, no habría en ellos rasgos de una inteligencia programada. Para los chicos esto permitiría que los robots sean buenos amigos y compañeros, pero este amigo vendría cargado con amplios conocimientos en todas las materias. Así es que para los chicos, la fuente de información pasaría a ser un par con el que pueden relacionarse y no una figura de autoridad. [… Los niños reconocen en los robots una esencia humana, los atributos a los que ellos le adjudican valor son características

Upload: ximena-ardiles-gonzalez

Post on 08-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba 5º basico

TRANSCRIPT

Page 1: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

PRUEBA DE DIAGNOSTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5º AÑOS

Nombre: _________________________________________________________Curso: 5º AÑO ___ Fecha: marzo 2015 Puntaje Total: 35 puntos Puntaje Obtenido: _____Objetivo General.

Lectura comprensiva de textos diversos

Lee el siguiente texto y contesta las respuestas a continuación.

Los niños prefieren a los robots

De acuerdo a un estudio realizado por Latitude, una empresa australiana de investigación tecnológica, los niños prefieren a los robots en los momentos educativos y de juego. […] Según el estudio, los robots podrán disimular la separación entre jugar y aprender, entender las emociones de los jóvenes y adaptarse mejor a sus necesidades. La investigación fue financiada por Lego Learning Institute, su departamento de estudios sobre creatividad, comprensión, aprendizaje y desarrollo infantil, sobre las premisas de enseñanza divertida. También participó Project Synthesis, una consultora australiana. El trabajo se realizó con una muestra de 348 niños en edades de 8 a 12 años, en escuelas de distintos lugares del mundo. Se les preguntó cómo imaginarían sus vidas si hubiera robots participando en casas y escuelas. Las sesiones con los chicos comenzaban con una serie de preguntas demográficas y sobre sus hábitos tecnológicos, posteriormente se les solicitaba reproducir una historia corta a partir de unos estímulos que los investigadores prepararon. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis del relato y las imágenes, analizando las formas de los robots y prestando especial atención a la relación que tendrían con los humanos y las actividades que realizarían con ellos. Para los niños, los robots son más parecidos a los humanos que para los adultos, lejos de hacer súper robots con rayos láser, turbinas y otras tecnologías, casi dos tercios de los entrevistados se imaginaron a los robots en una forma humanoide. Estos robots no tendrían dificultades para comunicarse con ellos y su inteligencia no sería diferente a la de un adulto, no habría en ellos rasgos de una inteligencia programada. Para los chicos esto permitiría que los robots sean buenos amigos y compañeros, pero este amigo vendría cargado con amplios conocimientos en todas las materias. Así es que para los chicos, la fuente de información pasaría a ser un par con el que pueden relacionarse y no una figura de autoridad. [… Los niños reconocen en los robots una esencia humana, los atributos a los que ellos le adjudican valor son características de personalidad como paciente, divertido, inteligente, etc. Pero cruzándolos con funcionamiento tecnológico, potenciando los rasgos por las posibilidades de la máquina, como tener paciencia infinita, por ejemplo. Así es que sus creaciones corren con ventaja a la hora de competir por el papel de compañero, ganándoles a sus amigos, padres o profesores.

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?a) Relatar las experiencias que tuvieron

algunos niños con robots educativos.b) Demostrar con argumentos que a los niños

les gustan los robots educativos.c) Exponer que algunos niños creen que los

robots son mejores profesores y amigos.d) Contar que se hizo un estudio sobre lo que

los niños piensan de los robots educativo

2. De acuerdo al texto, ¿quién realizó este estudio sobre la preferencia de los niños por los robots?a) Latitude.b) ALT 1040.c) Proyect Sinthesis.d) Lego Learning Institute

VocabularioConsultora: empresa dedicada a asesorar a otras empresas con sus investigaciones.Premisas: ideas, hipótesis.Demográficas: características de estadística, como género, edad, domicilio, entre otras.Par: igual o semejante totalmente.Esencia: lo más importante y característico de una cosa.Atributos: cualidades, propiedades de algo o alguien

Page 2: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

3. ¿Cuál es la función de la primera imagen del texto?a) Mejorar la información del texto con

propuestas de robots.b) Entregar una información nueva a la que se

expone en el texto.c) Acompañar la información expresada en el

texto sobre los robots.d) Ilustrar la información entregada en el

texto sobre cómo son los robots actuales.

4. ¿En qué parte de la estructura de este tipo de texto se menciona la idea de que los robots ideados por los niños tienen forma y cualidades humanas?a) Título del texto.b) Desarrollo del texto.c) Conclusión del texto.d) Introducción del texto.

6. ¿Qué cualidad de los robots, imaginada por los niños, está relacionada con la tecnología?

a) La paciencia infinita.b) Los rayos láser y turbinas.c) La inteligencia programada.d) La cantidad de materia cargada.

5. ¿Cuál de estas reflexiones corresponde a la conclusión del texto?a) La descripción de los robots como

profesores-amigos de los niños.b) La noción de que para los niños los robots

son pares, iguales a ellos.c) La idea de que los niños reconocen una

esencia humana en los robots.d) La información de que los niños

entrevistados y observados fueron 348.

El ladrón y el perroAl entrar de noche un ladrón en una casa, el perro que había en ella empezó a ladrar, y para que se callase le echó un pedazo de pan. El perro le dijo entonces:-¿Por qué me das este pan? ¿Lo haces para darme un obsequio o para engañarme? Si matas o robas a mi amo y su familia, aunque ahora me des pan para que calle, luego tendré que morirme de hambre, por lo que más me conviene ladrar y despertarlos, que comerme el pedazo de pan que me ofreces.

Muchos arriesgan la vida por un fútil beneficio. El que no tiene prudencia abandona lo mucho por lo poco. Siempre deben infundir sospecha los beneficios de los malvados.7. ¿Cuál de los siguientes refranes expresa lo mismo que la fábula?a) El que da de comer a perro ajeno, pierde el

pan y pierde el perro.b) Camarón que se duerme se lo lleva la

corriente.c) Más vale prevenir que lamentar.d) Perro que ladra no muerde.

8. Si el perro hubiera aceptado el pan que le ofreció el ladrón, ¿cuál sería el final de la fábula?a) La familia hubiera denunciado al ladrón.b) El ladrón hubiera cumplido su propósito.c) El perro hubiera engordado por comer pan.d) La policía hubiera llegado a la casa del amo.

9. ¿Cuál era la intención del ladrón al ofrecer pan al perro?

a) Conseguir que el perro callara.b) Calmar el hambre del perro.c) Saber si el perro era fiel.d) Dar un premio al perro.

10. ¿Cuál es la idea principal de la fábula?

a) Es bueno llevar una vida honesta.b) Es necesario pensar antes de actuar.c) Es importante tratar bien a los animales.d) Es conveniente tomar medidas de seguridad.

11. Como todas las fábulas, el texto anterior tiene como propósito principala) hacer reflexionar a los lectores acerca de las virtudes y defectos humanos y de las consecuencias

de nuestros actos mediante la narración de una historia cuyos personajes son generalmente animales con características humanas.

b) divertir a los lectores a través de la narración de una serie de acontecimientos fantásticos en los que intervienen personajes dotados de poderes sobrenaturales.

c) entretener a los lectores mediante la recreación de sucesos que ocurrieron en el pasado.d) presentar al lector un análisis o comentario detallado sobre un tema de actualidad.

Page 3: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

12. La fábula es un tipo de texto que tiene como principal función: a) transmitir una enseñanza a través de la narración

de una historia con un lenguaje bello.b) influir en las decisiones de las personas para actuar

de la manera que el autor del texto propone.c) informar a los lectores acerca de sucesos recientes.d) dar a conocer algunos avances tecnológicos con un

lenguaje especializado.

13. Los textos literarios como el anteriorse caracterizan principalmente por

a) presentar una moraleja.b) manejar diversos personajes.c) narrar acontecimientos reales.d) presentar un desenlace sorpresivo.

El fantasma de la GrutaSe dice que hace muchos años, cuando las Grutas de Cacahuamilpa eran completamente desconocidas, un hombre se internó en ellas acompañado de su perro. No había sido el único, porque antes que él, muchas personas se habían aventurado, pero nadie, hasta la fecha, había sobrevivido para contarlo.Llevaba consigo todo lo necesario para sobrevivir, había estudiado lo suficiente y hasta tenía algunos mapas mal trazados que suponía le servirían. Sin embargo, dentro de todo lo indispensable, lo más significativo era precisamente su perro, pues todos sabemos que el olfato de estos animales es impresionante y útil en situaciones extremas.A los pocos días de haberse internado en las cavernas, sufrió un accidente, al parecer unas rocas le cayeron encima provocándole una herida en la pierna; casi sin poder caminar, continuó su andar. Atravesó varios salones, pero su condición era más deplorable, su perro estaba consciente de esto, pero jamás abandonó a su amo.Cierta mañana, el hombre amaneció muerto, pero el animal se rehusaba a abandonarlo. Lo llevó hasta una de las orillas de aquel salón y comenzó a acarrear piedras con su hocico.Cubrió con ellas a su dueño y luego salió hasta la superficie en busca de ayuda.Las personas del pueblo, al darse cuenta de que el animal iba solo, comprendieron de inmediato que algo malo le había ocurrido al hombre, y fue entonces cuando una brigada de rescate se internó en las grutas. El animal los llevó hasta donde yacía su amo, quien gozaba de una tumba de piedras gracias a su mascota. Se cuenta que, en cuanto el perro estuvo al pie de la tumba, cayó muerto, desatando rumores de que había sido su fantasma el que subió a la superficie.Los brigadistas decidieron enterrar al perro junto a su amo, pues se cree que por más que cavaron en la tumba, jamás encontraron el cuerpo. Finalmente, y luego de que abrieron las grutas al público, se pavimentó un camino y en uno de los salones se pueden apreciar dos tumbas de piedras, donde se supone descansan los restos del hombre y su perro.Hay quienes aseguran que durante el recorrido han visto a las orillas de los salones las siluetas de un hombre y su perro, los cuales, al parecer, todavía continúan en las Grutas deCacahuamilpa.Y aunque los instructores siempre terminan diciendo que se trata de las figuras formadas por las rocas, la verdad es que a estas personas nadie les quita de la cabeza que en aquel lugar hay fantasmas.Observa los siguientes dibujos que representan diferentes escenas de la leyenda anterior.

Page 4: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

14. ¿En qué orden deben presentarse los dibujos anteriores, de acuerdo con la secuencia narrativa de la leyenda “El fantasma de la Gruta”?

A) 1, 2, 3 y 4.B) 2, 4, 1 y 3.C) 3, 1, 4 y 2.D) 4, 3, 2 y 1.

15. Al igual que “El fantasma de la Gruta”, las leyendas se pueden diferenciar de otros tipos de textos principalmente porque tienen la siguiente característica:

A) Narran acontecimientos relevantes de nuestra historia nacional.B) Los personajes centrales casi siempre son animales con rasgos humanos.C) Tienen la intención de dar al lector un consejo útil y llevarlo a la reflexión.D) Relatan historias basadas en personajes, hechos y lugares reales mezcladas con elementos fantásticos o maravillosos.

16. ¿Cuál de los hechos que se narran en la leyenda anterior sucede sólo en el mundo de la fantasía?

A) Las apariciones de los fantasmas de un hombre y su perro en las Grutas deCacahuamilpa.B) Ninguna de las personas que se habían aventurado a entrar a las Grutas deCacahuamilpa había logrado sobrevivir.C) El perro, al ver a su amo muerto, sale de la gruta para pedir ayuda.D) Al ver al animal solo, la gente del pueblo comprendió que algo malo había pasado.

LA HUERTA MARAVILLOSA (Alicia Morel. Chilena)

Una mañana a fines de invierno, la Hormiguita Cantora llegó donde su amigo el Duende Melodía para pedirle un favor. La acompañaba Polita, su sobrina, que llevaba algo escondido en su delantal. Mi buen amigo, quiero plantar lechugas tiernas y un maizal, melones tunas y unas sandías rojas y frías.Pero, Hormiguita -contestó el duende- cada sandía es una montaña para nosotros. ¿De dónde sacaremos semillas que den plantas pequeñas?- De aquí -dijo Polita.Abrió su delantal y mostró unas semillas maravillosas. Luego de escoger el terreno, se pusieron a pensar quien les ayudaría a arar la tierra. Se necesitaba a alguien parecido al buey. ¿Quién entre los bichos sería como el buey?El Duende dijo:- Tiene que ser forzudo, con dos cachitos, caminar lento y arrastrar una carreta.- Yo sé -gritó Polita-. Ese es el señor Caracol.Pero faltaba convencer al señor Caracol para que los ayudara. Lo encontraron durmiendo pegado al tronco del rosal.El Duende lo llamó varias veces y la Hormiguita le cantó con su dulce voz para despertarlo, pero todo fue inútil. El sueño del Caracol era invencible, porque dormía enroscado, hasta que Polita le gritó:- ¡Vamos a plantar lechugas!Entonces asomó la cabeza y preguntó:- ¿Dónde hay lechugas? El Duende le explicó que querían plantar una huerta, pero…- Bien sabía yo que había un pero -gruñó el Caracol.- Necesitamos que alguien nos ayude a arar la tierra y ese alguien…- Soy yo, por supuesto -dijo el Caracol.- La Hormiguita Cantora suplicó:- Pues diga usted que sí, y no diga que no. No sea usted mañoso, amigo Caracol.- Diga que sí, diga que sí -repitió Polita- saltando para que el Caracol la viera.El Caracol aceptó. Trabajó varios días lento, pero seguro; la Hormiguita y su sobrina sembraron las semillas maravillosas; el Duende Melodía las regó y antes de una semana salieron los primeros

Page 5: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

brotes. Pero una mañana el Duende descubrió que alguien había venido a robar en la noche las hojas de las lechugas. Muy triste la Hormiguita cantó:- Duende Melodía, ¿quién será el ladrón que a mis lechuguitas robó el corazón?- Yo vi un Gusano por aquí cerca, comiendo ensalada de lechugas, dijo Polita.Pero la tía no le creyó. Esa noche, el Duende y el Caracol vigilaron la huerta, pero el sueño los venció, y una voz los despertó: -¡Se robaron los choclos!- El Duende corrió a las siembras y encontró a un sonriente Gusano que le dijo:- Vi el bulto del ladrón. Me ofrezco para seguir vigilando.Al día siguiente, el Duende y el Caracol le contaron todo a la Hormiguita. La Hormiguita levantó sus antenas al cielo:- El señor Gusano, él es el ladrón. Lo que vio Polita también lo vi yo.Furioso, el Duende corrió para castigar al ladrón, pero en el lugar donde vivía encontró un letrero que decía :”Se arrienda”.A pesar de todo, la cosecha fue muy abundante y las bodegas del Duende, del Caracol y de la Reina de las Hormigas quedaron llenas hasta el tope. Entonces celebraron una gran fiesta en el bosque. La Hormiguita Cantora entonaba sin cansancio, mientras Polita se comía una tajada de sandía:Abrieron las lechugas sus polleritas verdes; rompieron su envoltura los choclos con sus dientes.Maduraron sandías y melones muy tiernos, y tenemos comida para todo el invierno.

17. El autor es:a) Maite Allamand.b) Mónica Pérez.c) Alicia Morel.d) Alicia Molina.

18. Todo ocurre:a) En el verano.b) A fines de invierno.c) A fines de otoño.d) En primavera.

19. Los personajes principales son:a) Politab) La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía.c) El Duende Melodía y el Caracol.d) La Hormiguita cantora y Polita.

20. La Hormiguita Cantora quería:a) Plantar lechugas tiernas y un maizalb) Plantar manzanas y tomates.c) Plantar melones tunas y sandías rojasd) a y c.

21. “Tiene que ser forzudo, con dos cachitos, caminar lento y arrastrar una carreta”. Se refiere a:a) El buey.b) El gusano.c) El Caracol.d) El Duende.

22. El animal que escogieron para arar la tierra:a) Cumplió muy bien su misión.b) Se quedó dormido.c) Era muy ladrónd) Tenía muy poca fuerza.

23. El Gusano se ofrece para seguir vigilando porque:a) A él no se le escapará el ladrón.b) Él es el ladrón.c) Nadie vigilará como él.d) Él ya descubrió quién roba.

LA PEQUEÑA ARDILLAEn un bosque remoto, al pie de una montaña, vivía una pequeña ardilla. Allí había árboles de todas clases: pinos, abetos, cedros, sauces. Algunos eran muy altos, con muchas hojas y ramas; otros eran bajos y parecían desnudos. En el bosque, también vivían muchos animales: pájaros, liebres, ciervos. Había, además, muchas ardillas. A pesar de ello, la ardillita se sentía muy triste porque se pasaba el día sola. Como era muy pequeña y no sabía trepar a los árboles, no tenía ninguna amiga. Un día, estaba comiendo sola una bellota, cuando apareció otra ardilla un poco más grande. Como ésta tenía mucha hambre, la pequeña ardilla le ofreció compartir su comida. Desde ese momento, las dos ardillas fueron inseparables. La más pequeña aprendió a trepar a los árboles y a jugar como sus otras compañeras. Nunca más se sentiría sola.

Page 6: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles

24. La pequeña ardilla vivía en: a) Una montaña b) Un tronco de pinos c) Un bosque d) Una madriguera

25. Las ardillas se alimentan de:a) Hojas secasb) Arbustosc) Bellotasd) Ramas

26. La pequeña ardilla no tenía amigas, porque: a) era muy pequeña b) no sabía trepar los árboles c) no sabía compartir d) hallaba muy altos los árboles

27. La pequeña ardillita, se consideraba un animalito muy: a) Chico b) Discriminado c) Abandonado d) Triste

28. La ardillita aprendió a trepar los árboles, porque: a) la ardilla grande le enseñó b) encontró la verdadera amistad c) creció junto a la ardilla grande d) nunca más se sintió sola

Los síntomas del aburrimiento

Cuando lo estamos pasando bien, el tiempo pasa rápido. En cambio, uno de los primeros síntomas del aburrimiento es la lentitud con que transcurren las horas. En ese estado, el tiempo se mata más que se vive. Surge la inacción, la monotonía, el cansancio y los sentimientos de soledad. El aburrimiento mantenido nos lleva a un estado más avanzado, el tedio. Y lo convertimos en la serpiente que se muerde la cola al concluir “estoy aburrido de mi mismo”. Según el sicólogo español Enrique García Huete, “el aburrimiento se refleja en una sensación generalizada, intensa, de desagrado sobre la actividad que se está realizando o por una falta de actividad”. Ese estado de desgano y apatía se produce por la dificultad de anticipar situaciones de momentos positivos, por la imposibilidad de concentrarse de forma agradable en las cosas del entorno, o porque no hay en el interior del individuo algo que pueda sacar.En conclusión, las personas sin hábito de ocio o de diversión, cuando no tienen un estímulo externo, se quedan sin saber qué hacer”. Y la energía estancada termina resultando dañina para uno mismo.29. Según el texto. El tiempo pasa ______ cuando estamos entretenidos. a) Brevemente b) Rápido c) Fugazmente d) Lento

30. La frase “estoy aburrido de mí mismo” se refiere a:

a) que las personas actúan como las serpientes b) que las personas no se encuentran a gusto

consigo mismo c) que los humanos son poco creativos d) que la gente se muerde cuando está aburrida

31. Según el sicólogo Enrique García Huete, el aburrimiento es una sensación de:

a) Momentos negativosb) Tedioc) Desagradod) Cansancio

32. De acuerdo al texto anterior. La ______ está relacionada con el aburrimiento.

a) Amistadb) Compañíac) Apatíac) Hora

33. Se concluye que las personas que se divierten lo hacen mientras:a) tienen compañíab) tienen tiempoc) les sobra energíad) tienen estímulos externos

Page 7: diagnostico lenguaje

Departamento de Curso: 5º año básico Profesora: Ximena Ardiles