diagnóstico gesima t1

10
T1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL I. ASPECTOS GENERALES 1. Título del proyecto: (Describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de 15 a 20 palabras. Recomendaciones: Evitar los títulos demasiado generales. No usar palabras confusas, abreviaturas y siglas) I.1. Asignatura: Gestión y Estudio de Impacto Ambiental I.2. Localización de la Empresa Departament o La Libertad Provincia Trujillo Distrito Huanchaco I.3. Integrantes del grupo: APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FIRMA 1. Baca Peña, Idante Jorge 55010 2. Leroy Biasutti, Guillermo 60094 3. Miñano Cárdenas, Jorge Jan 54221 4. Nomberto Durán, Estuardo Alonso 66712 5. Pinillos Calderón, Shirly Sadhit 56347 6. Sánchez Mendoza, Jhosselyn Jeannette 55907 I.4. Período de ejecución (15 semanas) Fecha inicio: 27 de agosto de 2015. Fecha término: 03 de diciembre de 2015. I.5. Etapas del proyecto I.5.1. Diagnóstico y Elaboración del Plan de Actividades En la primera etapa del proyecto se realizara una vista a la zona donde se evidenciara las diferentes actividades económicas y necesidades del sector, en

Upload: jhosselyn-jeannette-sanchez-mendoza

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

12345

TRANSCRIPT

T1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

I. ASPECTOS GENERALES

1. Título del proyecto:

(Describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de 15 a 20 palabras.Recomendaciones: Evitar los títulos demasiado generales. No usar palabras confusas, abreviaturas y siglas)

I.1. Asignatura: Gestión y Estudio de Impacto Ambiental

I.2. Localización de la Empresa

Departamento La LibertadProvincia TrujilloDistrito Huanchaco

I.3. Integrantes del grupo:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FIRMA1. Baca Peña, Idante Jorge 550102. Leroy Biasutti, Guillermo 600943. Miñano Cárdenas, Jorge Jan 542214. Nomberto Durán, Estuardo Alonso 667125. Pinillos Calderón, Shirly Sadhit 563476. Sánchez Mendoza, Jhosselyn Jeannette 55907

I.4. Período de ejecución (15 semanas)Fecha inicio: 27 de agosto de 2015.Fecha término: 03 de diciembre de 2015.

I.5. Etapas del proyecto

I.5.1. Diagnóstico y Elaboración del Plan de Actividades

En la primera etapa del proyecto se realizara una vista a la zona donde se evidenciara las diferentes actividades económicas y necesidades del sector, en segunda etapa se seleccionara una cuadra el cual será beneficiada con el plan de arborización, adquirir los plantones para plantarlos en la calle elegida en una tercera etapa de capacitara a la comunidad beneficiada sobre los beneficios de la arborización, en la última etapa se realizara la plantación de los arboles con la participación de las familias.

El sector 7 del Milagro – Huanchaco es un asentamiento humano que está olvidado por las autoridades, en el cual la comunidad carece de diferentes servicios y necesidades como agua, desagüe, construcción de parques, áreas verdes, seguridad ciudadana, servicio de salud, etc.

A continuación, el plan de actividades y la descripción de cada una de ellas.

Cuadro N° 1: Plan de actividades

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

2015

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISITA A LA ZONA

Observación, anotación y toma de evidencias fotográficas de las

actividades económicas de la zona.

ELABORACIÓN DEL INFORME: DIÁGNOSTICO DE SITUACIÓN

ACTUAL, PROPUESTA DE MEJORA Y PLAN

DE ACCIÓN

ASPECTOS GENERALESRedacción de los aspectos

generalesBúsqueda y redacción de los

antecedentesRedacción del Marco Legal

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL

Elaboración del Diagnóstico Ambiental Participativo

Identificación de problemas ambientales

Priorización del problemaElaboración del cuadro de análisis

FDOR (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Riesgos)

Elaboración de la matriz de interrelación FDOR

PROPUESTA DE SOLUCIÓNAnálisis de los problemas

ambientales priorizados y/o elegidos

Formulación de Objetivos

Metodología y herramientas

Resultados esperados

Plan de ejecución

Elaboración de tablas y gráficos

Elaboración de la discusión

MAPA DE LA ZONA

Elaboración de mapa de Las Huertas del Milagro (actividades

económicas y puntos de contaminación).

Fuente: Elaboración propia, 2015.

I.5.2. Establecimiento del Plan

Cuadro N° 2: Establecimiento del plan de actividades.

2015

PLAN DE ACTIVIDADESSETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visitar la zona el sector 7 el Milagro – Huanchaco

Seleccionar una cuadra el cual será beneficiada

Convocar a las familias a una reunión para

informarles del objetivo del trabajo

Adquirir plantones para plantarlos en la calle

elegidaCapacitar a la comunidad

beneficiada sobre los beneficios de la

arborizaciónPlantar los arbolitos en la

cuadra elegida con la ayuda de los vecinos de

la cuadra

Monitorear la evolución de las plantas

Fuente: Elaboración propia, 2015.

I.5.3. Ejecución del Plan de Actividades

I.5.4. MonitoreoEn esta parte se recogerá y verificará la información de los avances de cada

actividad para medir si se cumplió con los objetivos trazados.

I.6. Antecedentes

(Considerar resultados o hallazgos de estudios preliminares relacionados con el problema, tanto nacional o internacional, por lo que se requiere una revisión de la literatura existente. Tesis y Artículos Científicos)

I.7. Marco Legal TÍTULO IIGESTIÓN AMBIENTALArtículo 6.- De los Instrumentos de Gestión y Planificación AmbientalLas competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con sujeción a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el cumplimiento de la Política, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional. Para este efecto, el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de estos instrumentos, a través de:

a) La elaboración y aprobación de normas de calidad ambiental, en las que se determinen programas para su cumplimiento;b) La dirección del proceso de elaboración y revisión de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, en coordinación con los sectores y los niveles de Gobierno Regional y Local en y para el proceso de generación y aprobación de Límites Máximos Permisiblec) La dirección del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;d) La administración del Sistema Nacional de Información Ambiental;e) La elaboración del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú;f) El diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio de la Diversidad Biológica y los otros tratados en los que actúe como punto focal nacional;g) La formulación y ejecución coordinada de planes, programas y acciones de prevención de la contaminación ambiental así como de recuperación de ambientes degradados;h) El establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental;i) La elaboración de propuestas para la creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para inventariar y valorizar el patrimonio natural de la Nación;j) La elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental;k) El desarrollo de mecanismos de participación ciudadana;I) Directrices para la gestión integrada de los recursos naturales;m) Lineamientos para la formulación y ejecución de un manejo integrado de las zonas marinas costeras, así como para las zonas de montaña;n) La promoción de los Sistemas de Gestión Ambiental en los sectores público y privado, considerando estándares internacionales;o) El desarrollo de incentivos económicos orientados a promover prácticas ambientalmente adecuadas;p) El desarrollo de instrumentos de financiamiento de la gestión ambiental.(Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 (2005)).

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL

II.1. Diagnóstico Ambiental Participativo

- Características de la Empresa a Diagnosticar - Descripción de la situación ambiental actual

II.2. Identificación de Problemas Ambientales en la Empresa A continuación, se describe algunos principales impactos negativos de la problemática ambiental, identificados en el área de estudio. Deficiencia y la mala administración del servicio de recolección de los desechos

sólidos urbanos. Mala calidad en servicios básicos (agua, energía eléctrica). Déficit de áreas verdes urbanas. Contaminación atmosférica por uso de briquetas de carbón de piedra. Crecimiento de contaminación por parte de fábricas ilegales.

II.3. Priorización del problema o de los problemas ambientales a resolver en la Empresa (En este punto se eligen tres problemas para resolver, se puede elegir el problema que más se repitió como el problema central/principal y dos seguidos como secundarios/específicos o también se puede trabajar sobre los tres problemas sin especificar central/principal ni secundarios/específicos. Dependiendo de la complejidad

del problema y de las posibilidades se puede elegir un solo problema para resolver. Recordar que cada problema elegido se deberá transformar en Objetico y en Resultado).

II.4. Diagnóstico según Ishikawa o Pareto.

0.00%

40.00%

80.00%

120.00%

31.11%56.67%

74.44%88.89%100.00%

Problemas ambiental en El Milagro Sector 7

Fuente: Elaboración propia, 2015.

II.5. Análisis FDOR

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES RIESGOS

Comunidad unida. Pobreza.Apoyo del

municipio.Recursos escasos.

Ambiente limpio.Ignorancia de la

comunidad.Presupuesto accesible.

Limitada asistencia y compromiso.

Espacio disponible. Falta interés.Apoyo de la junta

vecinal.Tiempo limitado.

Gente concientizada.

Terreno inapropiado.Gente disponible a

mejorar.

Corriente del niño y otros fenómenos

naturales.

II.6. Matriz de Interrelación FDORFortalezas Debilidades

Oportunidades

El punto de que la gente está unida se puede pedir apoyo a la municipalidad mara facilitar las mejoras en la zona.

Ya que la gente no cuenta con muchos recursos para mejorar por sus propios medio se puede pedir apoyo a las entidades públicas para la realización de las actividades.

Riesgos

Ya que la gente está unida se puede realizar y/lo programar actividades para realizar un pan de mejora para la comunidad.

Ya que la comunidad no cuenta con muchos recursos por tener una condición de pobreza se puede pedir colaboración y/o realización de actividades de recaudación para obtener un fondo de apoyo.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

I. Análisis de los problemas ambientales priorizados y/o elegidos (En este punto se elaboran árboles de causa y efecto por cada problema o por el

problema elegido)

II. Formulación de Objetivos (En este punto se formula un Objetivo por cada problema elegido o el objetivo general por el problema central formulado)Recomendación para elaboración de los objetivos: Deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables. Precisos: Expresar de forma clara y lenguaje sencillo. Evitar confusiones. Concisos: Formular de manera resumida; utilizar solo las palabras necesarias. Medibles: Expresar de manera tal, que permita medir las cualidades o características

del objeto de investigación. Alcanzables: Que exista posibilidades reales de lograr los objetivos planteados

(Detallar los objetivos que permitirán la viabilidad del proyecto según su orientación a la sostenibilidad)

OBJ. 1:

OBJ. 2:

OBJ. 3:

a. Fundamento Teórico(Bases conceptuales o teóricas que se utilizarán para la definición de la metodología y la solución propuesta en el proyecto)

III. Metodología y herramientas: (Detallar los métodos o metodologías y herramientas que se utilizará para la solución de la problemática ambiental. Ej. Estrategias de educación ambiental para concientizar. Especificar si existen innovaciones de autoría propia no registradas en la referencia bibliográfica. Buscar en biblioteca)

a. Resultados esperados: (Cada objetivo específico debe tener uno o más resultados)

b. Plan de ejecución (Describir las actividades que permitirán alcanzar cada resultado esperado de la propuesta de solución seleccionada).

PLAN DE ACCIONESOBJETIVO GENERAL:

INDICADORES MATERIALES ALIANZAS RESPONSABLES SUPUESTOS TIEMPO

Resultado 1:

Resultado 2:

Resultado 3:

Resultado 4:

OBJT. ESPECIFICO 1:RESULTADO 1:ACTIVIDAD A:

ACTIVIDAD B:

OBJT. ESPECIFICO 2:RESULTADO 2:ACTIVIDAD A:

ACTIVIDAD B:

OBJT. ESPECIFICO 3:RESULTADO 3:ACTIVIDAD A:

ACTIVIDAD B:

OBJT. ESPECIFICO 4:RESULTADO 4:ACTIVIDAD A:

ACTIVIDAD B:

Los indicadores expresan CANTIDAD-CALIDAD Y TIEMPO de los resultados por alcanzar.Ejemplo:Una brigada de limpieza por aula funcionando eficientemente a partir del segundo mesCANTIDAD CALIDAD TIEMPOSupuestos: Que no es verdadero pero se pretende hacer pasar por cierto

IV. Referencias bibliográficasLey General del Ambiente - Ley N° 28611 (2005). Título II Gestión Ambiental, art.° 6.- De los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental. [En línea] Recuperado el 12 de

setiembre de 2015, de www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/.../ley-general-del-ambiente.pdf

V. Anexos