diagnostico de un ecosistema puna

39
INDICE Caratula Índice General Resumen Introducción 1. Revisión monográfica 1.1) Descripción del lugar de estudio 1.2) Conceptos literales 2) Identificación del Ecosistema 2.1) Descripción general en resumen 2.2) Caracterización de factores bióticos en el Ecosistema 2.3) Caracterización de factores abióticos 2.4) Estructura en del ecosistema 2.5) Identificación de relaciones en el ecosistema 3) Identificación de problemáticas en el ecosistema 4) Propuestas de Alternativas de Solución Bibliografía

Upload: carlos-tello

Post on 25-Apr-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

INDICE

Caratula

Índice General

Resumen

Introducción

1. Revisión monográfica

1.1) Descripción del lugar de estudio

1.2) Conceptos literales

2) Identificación del Ecosistema

2.1) Descripción general en resumen

2.2) Caracterización de factores bióticos en el

Ecosistema

2.3) Caracterización de factores abióticos

2.4) Estructura en del ecosistema

2.5) Identificación de relaciones en el ecosistema

3) Identificación de problemáticas en el ecosistema

4) Propuestas de Alternativas de Solución

Bibliografía

Anexos

Page 2: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

RESUMEN

El presente proyecto requiere el rescate y conservación

de La Reserva Nacional de Junín ubicada en los Andes

centrales del Perú. Abarca el lago Junín, el segundo en

tamaño del país, y sus territorios adyacentes, con una

extensión de 53000 hectáreas.

El lago de Junín es un ecosistema de alta productividad y

de diversidad biológica específica que a través de los

años ha sido sometido a una fuerte presión por la

extracción de sus recursos, el sobrepastoreo, la

contaminación del lago con relaves mineros y aguas

servidas de los poblados y ciudades aledañas. Las

principales amenazas a la Reserva Nacional de Junín

incluyen actividad agrícola, actividad pecuaria,

actividad minera circundante, caza y pesca de especies

amenazadas, extracción y quema de totora y otras especies

vegetales, uso y manejo del agua del lago con fines

hidroenergéticos.

Este proyecto va a contribuir a que los participantes

despierten su sentido de sensibilidad ambiental en el

rescate y conservación hacia nuestra Reserva.

Page 3: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizo con el fin de motivar e

inducir a estudiantes universitarios y en general a

conocer y difundir Las gran diversidad biológica de la

Reserva Nacional de Junin y así aprender a valorar y

cuidar los recursos naturales que poseemos.

Para resolver los problemas que se encuentran alrededor

de las zonas de convivencia, es necesario conocer e

incorporarse a una tarea basada en la investigación, con

mira a una formación educativa, que responda primeramente

a los requerimientos de las diferentes causas que

originan el problema y las alternativa de solución.

Para nosotros como integrantes de grupo, pero sobre todo

como ciudadanos, pensamos que probablemente el

desconocimiento de los recursos que poseemos sea el

principal factor por el cual en el Perú se permite la

explotación y depredación de los recursos naturales.

De esta manera esperamos que el presente trabajo sea de

su agrado pero sobre todo de utilidad, que permita

conocer mas sobre lo que poseemos y valorarlo, para que

no solo las presentes generaciones puedan gozar de esta

maravilla que es nuestro país, si no aquellas

generaciones que vengan y tengan la oportunidad de una

mejor calidad de vida.

Page 4: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO DE UN ECOSISTEMA

1. REVISIÓN MONOGRÁFICA

1.1) Descripción del lugar de estudio

Administración SINANPE - SERNANP

Grado de protección Reserva Nacional

Fecha de creación 07 de agosto de 1974

Superficie 53 000 ha

Coordenadas 10°53′14″S 76°09′26″

La Reserva Nacional de Junín es un área protegida por el

Estado está ubicada en los Andes centrales (en la meseta

de Bombóncito), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y

Junín del departamento de Junín y en los distritos de

Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco, Perú. Este

Page 5: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también

conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones

del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 msnm.

Tiene una extensión de 53 000 ha.

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago

Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de

influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha,

Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha.

El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y

uno de los principales tributarios de la cuenca del

Amazonas. Cumple además una serie de servicios

ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica,

la captación de agua, la generación hidroenergética y la

conservación del equilibrio ecológico.

Las orillas del lago conforman pantanos y totorales que

albergan una gran diversidad de aves migratorias y

anfibios, que a su vez sustentan las poblaciones de

vizcachas, cuyes silvestres, zorros, entre otras especies

adaptados al clima de alta montaña de este sector de la

puna húmeda.

Page 6: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Fue establecida como Reserva Nacional el 07 de agosto de

1974.

La vía más usada para llegar a la Reserva Nacional de

Junin es a través de la carretera Central, tomando el

desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. Se

llega a la localidad de Junín en aproximadamente 5 horas

desde Lima. En época seca se puede utilizar dos vías

alternativas para llegar a la zona, a través de la

carretera Canta – Cordillera de La Viuda – Pasco, en un

tiempo aproximado de seis horas. La segunda ruta menos

conocida es la de Canta – Cordillera de La Viuda (Yatac)

– Marcapomacocha – Corpacancha – Conocancha – Atocsaico –

La Cima – Junín.

2) IDENTIFICACIÓN DEL ECOSISTEMA

2.1) Descripción general en resumen

La puna es una región tipo meseta de alta montaña propia

de la Cordillera de los Andes. Constituye un ecosistema

neotropical del tipo de pradera y matorral de montaña,

llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las

partes más altas de los Andes centrales y su parte

central y más extensa la conforma la meseta del

Altiplano. Este conjunto orográfico se encuentra entre

Page 7: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo

territorios del centro y sur del Perú, noreste de Chile,

occidente de Bolivia y el extremo noroeste de Argentina.

Biológicamente forma, según diversos autores, una

ecorregión o grupo de ecorregiones.

Los parámetros altitudinales varían con la latitud; el

geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal la delimitó entre

los 4000 y 4800 msnm1 mientras que otras fuentes la

emplazan a partir de los 3500 o 3800 msnm hasta las altas

cumbres, tratándose en líneas generales de una región de

baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el

aire y climas extremadamente fríos, con escasas

precipitaciones y una temperatura media anual de hasta -7

°C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve,

le han dado varios endemismos a la región, la cual ha

sido también cuna de diversas culturas precolombinas.

Clima

Panorama de la laguna Conococha, a los pies de la

Cordillera Blanca (puna húmeda). Ancash, Perú.

Según la posición geográfica y la altura se pueden

observar diferentes clases de clima. La puna es seca,

calurosa en el día y muy fría en la noche. Las selvas

Page 8: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

montañosas están caracterizadas por la lluvia estival,

que determina un clima húmedo con temperaturas templadas

hasta tórridas. En los bosques montañosos, el clima es

templado, con menos precipitaciones. En el sistema de

valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y

con pocas lluvias.

En las zonas más húmedas, los vientos húmedos que llegan

al oeste desde la región atlántica, al condensarse por el

frío, provocan lluvias de hasta 2500 mm por año, que

comienzan en octubre y se prolongan hasta abril. Durante

el resto del año la zona es seca.

Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante noreste–

este. Éstos chocan contra los primeros cordones del

piedemonte (que en Argentina se conoce como Precordillera

o Sierras Subandinas), donde generan precipitaciones de

hasta 1000 mm anuales, desarrollando la selva de yungas,

donde la estación seca es más corta. Cuando los vientos

atraviesan el primer cordón serrano, hacia los valles

andinos, prolongan la estación seca gradualmente hasta

extinguir las precipitaciones en la meseta del altiplano.

Page 9: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

2.2) Caracterización de factores

Biogeografía

Puna húmeda

La puna húmeda corresponde a una pradera con gramíneas y

arbustos. Las gramíneas constituyen pajonales extensos,

cuya especie más característica es el “ichu”(Stipa ichu),

aunque también se conoce con el nombre de ichu a otras

gramíneas de apariencia similar de los géneros Stipa,

Festuca y Calamagrostis. Otras plantas frecuentes en este

tipo de pastizales son las anuales Tajetes sp., Bouteloua

sp. y Muhlenbergia sp.; herbáceas como Geranium

sessiliflorum, Erodium cicutarium (alfilerillo), Bidens

andicola, Hipochaeris taraxacoides, la gramínea Aristida

asplundii y otras. Entre los arbustos, los más comunes

son Buddleia coriacea (colli o kiswar) y Polylepis sp.

(kewiña, queñoa o quinua). En los bordes de las quebradas

de agua permanente crece árboles de aliso (Alnus

acuminata), sauce (Salix humboldtiana) y sauco (Sambucus

peruviarum). La Puya raimondii es una especie

espectacular propia de la puna.

Este ecosistema ha sido intervenido para agricultura y

ganadería desde tiempos precolombinos. En la actualidad

los cultivos se desarrollan en las llanuras y valles más

húmedos. En los barbechos y áreas degradadas crecen

Page 10: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

plantas resinosas de thola (Baccharis sp.) y arbustos

como Asdemia sp., Tetroglochin cristatum (canlli) y

Astragalus sp. (garbancillo), esta última planta tóxica,

lo que se atribuye a la acumulación de selenio en sus

tejidos.

Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado

origen a ecosistemas locales o azonales dentro de la

puna, entre los cuales los más importantes son:

Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas

desarrolladas sobre suelos hidromorfos, húmedos o

empapados, próximos a los lagos y ríos. Sus

características biológicas varían con el grado de humedad

y su permanencia en el tiempo. Entre las especies

características se encuentran plantas pluvinadas (cojín)

de los géneros Distichia y Plantago, las cuales forman un

tapiz de algunos decímetros de altura, interrumpido por

numerosos charcos, donde se asocian los géneros Carex,

Calamagrostis, Gentiana, Erneria, Arenaria e Hypsela; en

los charcos crecen representantes de Lachemilla,

Ranunculus y otros géneros.

Chillihuares o chiliguares: Praderas poco extensas

dominadas por la gramínea Festuca dolichophyla

(chillihua), desarrolladas sobre suelos profundos,

Page 11: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

húmedos y de buena calidad para la agricultura. Otras

especies propias del chillihuar son la gramínea

rizomatosa Muhllenbergia fastigiata (chiji) y en los

lugares más húmedos la rosácea estolonífera semilla

pinnata (sillo sillo). Dispersas en los chillihuares se

encuentran Poa horridula, P. Gilgiana y, ocasionalmente,

la leguminosa Trifolium amabile, especie de gran valor

nutritivo.

Arbustales de satureja: Llamados así porque en ellos

domina la especie arbustiva Satureja sp., asociada al

arbusto Chuquiraga sp. (kiswara) y a pastos de los

géneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general están

localizados en algunos sectores abrigados de las laderas

hasta 4.000 m de altitud.

Puna seca y árida

La puna seca se ubica en el sur del Lago Titicaca y la

puna árida en el altiplano central. Se diferencian de la

puna húmeda básicamente por la densidad de la vegetación

(mientras más seco el clima la puna es menos densa,

dejando parches de suelo sin vegetación) y por las

especies, características cada vez más tolerantes a la

sequía y a la salinidad del suelo.

Page 12: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Los pajonales se caracterizan por la presencia de Stipa

ichu, junto con otras gramíneas de los géneros Stipa,

Festuca y Calamagrostis. El estrato arbustivo está

constituido por Suaeda fruticosa, que vive en asociación

con Atriplex sp., Salicornia sp., y Hordeum sp. en suelos

sedimentarios, salinos e inundables (Desaguadero).

En los suelos areno-limosos crecen arbustos pequeños

pertenecientes a varias especies de tola (tolares)

Baccharis incarum, B. Boliviensis, Fabiana densa,

Parastrephia sp., así como a los géneros Adesmia,

Senecio, Tetraglochin, Frankenia y otros. En las laderas

más secas se encuentran ocasionalmente cactáceas de los

géneros Oreocereus, Lobivia y Opuntia. También se

encuentra una asociación de transición del tipo tholar-

pajonal, donde domina Stipa y Festuca.

Entre las asociaciones ligadas a condiciones locales de

suelos y humedad, las más importantes son las siguientes:

Bofedales, con características similares a las

mencionadas anteriormente, aunque con una composición

florística ligeramente diferente debido a la mayor

salinidad de las aguas, que favorecen la presencia de

especies de los géneros Calamagrostis y Distichlis.

Page 13: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Pajonales de “iru ichu”, conformados por graminetums

abiertos donde predomina Festuca orthophylla (iru ichu),

acompañada de otras especies propias de la puna. Esta

asociación se desarrolla en suelos pobres, sueltos, con

altos porcentajes de arena.

Chillihuares, de similares características a los de la

puna húmeda, si bien los ecotipos de Festuca

dolichophylla son más pequeños, de tallos y hojas más

duras, en respuesta a condiciones de suelos más salinos,

más secos y más pobres.

Gramadales, o praderas desarrolladas sobre lechos

lacustres antiguos y caracterizadas por una composición

florística particular de gramíneas bajas estoloníferas de

especies tales como Distichilis humilis (chiji blanco) y

Muhlenbergia fastigia (chiji negro) y de pluvínulos de

Frankenia, Senecio, Salicornia, Atriplex y otros (LARA,

1985, en Plan Director Binacional). A orillas del

Desaguadero existe un gramadal inundable donde predominan

Hordeum muticum y Bromus unioloides.

Page 14: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

2.3) Estructura del ecosistema

La Reserva se encuentra en la Meseta de Bombón, área que

alberga el famoso lago de Chinchaycocha, el segundo más

grande del Perú. En sus proximidades convergen las

cordilleras Oriental, Central y Occidental, originando al

norte el Nudo de Pasco. La altitud va de los 4080 a 4125

m.s.n.m.

Edafología

Histosoles éutricos: suelos desarrollados a partir de

sedimentos lacustres, con una topografía casi a nivel.

Los phaeozems: suelos provenientes de la descomposición

de areniscas, cuarcitas, excepcionalmente calizas y

lutitas.

Los litosoles éutricos: suelos de calizas, lutitas y

areniscas calcáreas, materiales volcánicos e intrusivos.

Hidrografía

Cuenca del río Mantaro.

Lago Chinchaycocha o Junín

Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Mantaro, este

lago, el segundo más grande del país, desagua hacia el

noroeste y da origen a este río, el Mantaro, cuyo nombre

en sus inicios es Upamayo. 12 ríos y 20 arroyos

Page 15: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

recolectan agua de las zonas húmedas e inundables y las

llevan hacia los totorales periféricos, alimentando así

al lago. Algunos de los ríos son el Yahuarmayo, el

Maraychaca, el Condorcocha y el Huascán, ubicados todos

ellos al oeste de los poblados de Carhuamayo y Ninacaca.

Otros ríos son San Juan, San José, Chacachimpa. Sobre las

características del lago, se conoce que tiene una

profundidad máxima de 12 metros, y las temperaturas del

agua varían en función a la profundidad, teniendo el

fondo 10°C y la superficie cerca de 17°C. La

contaminación del agua es considerable, siendo los

relaves mineros y las aguas servidas las principales

responsables de este hecho. La represa de Upamayo,

alimentada con el río del mismo nombre, es la principal

generadora de energía eléctrica de la zona.

Hábitats

Estepa montano tropical

Pajonales andinos y bofedales

Biodiversidad

Fauna

Avifauna: entre migratorias y residentes, las que más

destacan son: zambullidor de Junín (endémica, en peligro

Page 16: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

de extinción), pato sutro (Anas flavirostris), pato jerga

(Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura

jamaicensis), huallata (Chioephaga melanoptera),

gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula

chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi),

flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), lique-

lique (Vanellus respiendens), cóndor (Vultur gryphus),

halcón peregrino (Falco peregrinus), gallareta gigante

(Fufica gigantea) y gaviota andina (Larus serranus).

Mamíferos: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), comadreja

(Mustela frenata), zorrino (Conepatus chinga), vizcacha

(Lagidium peruvianum), gato montés (Oncifelis colocolo) y

cuy silvestre (Cavia tschundii).

Anfibios: rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus),

especie comestible.

Peces: challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris

oroyae).

Muchas de estas especies se encuentran en peligro de

extinción, situación vulnerable y situación rara; en el

caso de la rana de Junín, ésta ya está extinta.

Page 17: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Flora

Diversidad florística: 1460 especies superiores,

agrupadas en 120 familias y 560 géneros conocidos hasta

la fecha para toda la cuenca (lago Junín hasta la

confluencia con el río Apurímac).

En las proximidades del Lago Junín, se han estudiado 155

especies vegetales; las familias botánicas mejor

representadas son las Poáceas (43 especies, 13 géneros),

Asteráceas (15 especies, 12 géneros) y las Fabáceas (10

especies, 5 géneros). Hay un alto cultivo de maca.

3) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS EN EL ECOSISTEMA

La Reserva Nacional de Junín es un ecosistema de alta

productividad y de diversidad biológica específica que a

través de los años ha sido sometido a una fuerte presión,

tanto por la extracción de sus recursos, el

sobrepastoreo, la contaminación del lago con relaves

mineros y aguas servidas de los poblados y ciudades

aledañas. Las principales amenazas a la Reserva Nacional

de Junín incluyen:

Actividad agrícola

La agricultura es de escaso desarrollo, limitándose a

pequeños campos de cultivo y huertos familiares. Esta

Page 18: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

actividad esta poco desarrollada en los alrededores del

lago, en comparación a la actividad pecuaria, debido a

que por la altitud son pocos los cultivos que pueden

prosperar en la zona, como papa y maca, planta ancestral

cuyo cultivo se viene promocionando a partir del año

1996.

En los estudios y monitoreos de la calidad de agua del

lago Junín se ha podido detectar cierta presencia de

insecticidas agrícolas, los cuales llegan al lago por

escurrimiento desde los campos aledaños y por los

sistemas de drenaje de los principales poblados de los

alrededores. Esto es consecuencia primordialmente del mal

manejo que se realiza con estos productos por parte de

los campesinos de la región.

Actividad Minera

El principal problema que afecta al lago es la

contaminación por relaves mineros, sobretodo al noroeste

de la reserva donde desagua el río San Juan, el cual por

décadas ha presentado aguas con un característico color

rojo--ladrillo que generó la degradación de gran parte

del ecosistema. Los relaves producían no sólo

contaminación química sino la turbidez producto de las

partículas en suspensión, imposibilitando a las algas y

Page 19: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

plantas acuáticas realizar la fotosíntesis, con la

consiguiente mortalidad. Estos residuos químicos

disueltos en altas concentraciones llegaron a deteriorar

casi un tercio del lago. Otro efecto de la actividad

minera sobre las comunidades es la contaminación de los

pastizales cuando estos son cubiertos por aguas

contaminadas con vertimientos mineros.

Estudios realizados a través de los años han arrojado

índices de alta concentración de metales totales y

disueltos, baja concentración de oxígeno disuelto, alta

turbidez debido a la oxidación, principalmente de hierro

y manganeso y concentraciones altas de cobre, plomo,

zinc, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, hierro y

manganeso, y que conjuntamente han originado la reducción

de la flora y fauna acuática. Las concentraciones de

metales pesados son bastante elevadas en la parte norte

del lago, hasta llegar al frente del pueblo de San Pedro

de Pari, más allá del cual descienden gradualmente. Altas

concentraciones de zinc, cobre y plomo se extienden por

varios kilómetros en la cuenca principal del lago

Chinchaycocha. Las concentraciones de estos elementos

exceden los criterios de la Environmental Protection

Agency EPA para la protección de la vida acuática.

Page 20: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Sedimentación de minerales en pastizales en torno al río

Mantaro, en el tramo inicial en el ámbito de las

comunidades de San Pedro de Parí y San Juan de Ondores.

Las afectaciones en suelos, pastizales, ganado y agua por

polvos metálicos finos que provienen de los sedimentos

del antiguo lecho del río San Juan.

La mayoría de especies de aves del lago ha sufrido un

descenso dramático en sus números, lo cual se atribuye a

la prolongada contaminación minera que presenta el lago.

Existe suficiente evidencia circunstancial para afirmar

que la contaminación del lago constituye de lejos el

principal impacto sobre la fauna: a) En las épocas de

sequía en las que la contaminación se hace evidente a

simple vista, aparecían cientos de aves muertas en las

orillas. b) El mayor número de aves se distribuye en el

extremo sur del lago, habiendo menores concentraciones en

las cercanías de la desembocadura del río San Juan, lugar

altamente contaminado. c) Los sedimentos feróxidos que

cubren las algas en el fondo del lago en ocasiones matan

toda vida vegetal, existiendo grandes zonas "desérticas".

Siendo las algas alimento principal de muchas especies,

los efectos son obvios.

Page 21: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Extracción y quema de totora y otras especies vegetales

La extracción de totora se realiza a pequeña escala, a

diferencia de otros humedales donde la fibra de esta

especie es muy utilizada para la construcción de

embarcaciones, canastas, esteras, entre otros productos.

Básicamente la extracción se realiza con la finalidad de

alimentar animales domésticos, y la quema, para favorecer

el rebrote y para facilitar la caza de cuyes silvestres.

La extracción de champa (cortes de pasto en bloques) es

tradicional en el área para fines energéticos. Los

pobladores se ven frente a esta necesidad debido a la

escasez de materiales alternativos que le brinden

energía. Las comunidades campesinas se han organizado de

forma tal que cada comunero puede extraer 1000 champas al

año (antes estaba permitido entre 2000 a 2500 champas),

hecho que no sucede con los pequeños propietarios, que

pueden extraer un número ilimitado de estas. El abuso en

el aprovechamiento de champas genera erosión y pérdida de

suelo.

4) PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Actividad agrícola

Es necesario prestar atención al uso de agroquímicos en

los alrededores del lago. Se debe capacitar a los

Page 22: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

usuarios para un uso más apropiado de los productos

químicos de la agricultura, evitando que estos lleguen a

los cuerpos de agua y contaminen el lago. Se deberá

ejercer control, en tiendas, bodegas y lugares de

expendio para evitar su distribución generalizada. Se

recomienda que sólo aquellos agricultores capacitados en

el uso de agroquímicos podrán adquirirlos y hacer uso de

los mismos en los alrededores del lago. Deberán presentar

su certificado de capacitación para poder adquirir el

producto. De esta manera se puede ejercer cierta

regulación del uso de estos productos en los alrededores.

Minería

Es misión de la autoridad de la reserva el mantenerse

atenta a los efectos de la contaminación previa y a las

actividades mineras que continúen realizándose y que

puedan afectar en el futuro el equilibrio del lago. Se

recomienda el estudio en mayor detalle de propuestas que

solucionen el flujo de sedimentos y contaminación minera

del río San Juan al lago. Existe la propuesta de

construcción de un dique o represa a la altura de la boca

del lago, justo en el puente existente, que impida el

reflujo y el ingreso de sedimentos del río San Juan al

espejo de agua. Debido a que esta represa propuesta

Page 23: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

impedirá recibir directamente el agua del lago a la

represa Upamayo, será necesario que se ejecuten acciones

de limpieza de cauce y drenaje de sedimentos en este

sector para poder contar con espacio suficiente para que

la represa Upamayo almacene parte del agua que necesita y

la regulación del lago quedaría a cargo de la nueva

represa, evitando el delta del río San Juan.

Por otro lado, en relación a la idea de drenar los

sedimentos, hay quienes afirman que esta acción podría

ser contraproducente para el lago. Las grandes cantidades

de sedimentos minerales acumulados en el embalse de

Upamayo y en una parte del fondo del propio lago

Chinchaycocha (pasivo ambiental) representan un alto

grado de toxicidad para el ecosistema del lago. Sobre

esta problemática, diversos estudios realizados

recomiendan no remover estos sedimentos y permitir una

recuperación natural del lecho del lago. No remover los

sedimentos será aplicable al lago mismo, pero con la

hipotética construcción de una nueva represa en la boca

del lago, el drenar la materia contaminada del sector

Upamayo no afectaría al lago en sí mismo.

Se recomienda que DIGESA entregue al INRENA de forma

constante y oportuna los resultados de los monitoreos de

agua que realiza para facilitar las decisiones y acción

Page 24: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

rápida del INRENA en caso de eventualidades como impactos

sobre la flora y fauna o la calidad del agua. Debe darse

estricto cumplimiento al plan de monitoreo y control de

la contaminación. Se requiere incluir mecanismos para la

participación de la población en las actividades de

monitoreo, fiscalización y vigilancia ambiental, así como

las acciones de capacitación requeridas.

Urge solucionar la acumulación de minerales producto de

estas actividades que han quedado depositadas en las

orillas y el fondo de los ríos y del lago. Cabe mencionar

que Centromín Perú ha considerado obras de mitigación en

esta zona, pero son sólo una solución parcial,

requiriéndose definir responsabilidades precisas para la

remediación ambiental.

Una vez controlados los vertimientos mineros, la

recuperación ambiental del lago requerirá el control de

los pasivos ambientales mineros, el control de los

vertimientos urbanos y el control de los procesos de

estabilización y recuperación natural, que serán motivo

de seguimiento por parte del Plan de Monitoreo de la

Calidad Ambiental. A corto plazo, las empresas deben

cumplir estrictamente con los Programas de Adecuación al

Medio Ambiente PAMA, con los Planes de Manejo y los

Sistemas de Gestión Ambiental, hacer un manejo de los

Page 25: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

pasivos ambientales y participar en el sistema de

monitoreo general. Las comunidades deben implementar

sistemas de vigilancia ambiental local y participar

activamente en los programas ambientales propuestos.

Extracción y quema de totora y otras especies vegetales

Es necesario promover fuentes alternativas de energía

para aliviar la presión sobre los recursos vegetales del

área. De debe promover y apoyar la forestación con

especies arbóreas nativas, tanto en la reserva como

sobretodo en la zona de amortiguamiento, para contar con

alternativas de combustible para los pobladores del área.

Deberá fomentarse entre la población local prácticas de

manejo de la totora distintas a la quema extensiva del

recurso, práctica muy difundida que destruye la totora.

La producción y venta de artesanía y de botes de totora

es una alternativa que facilita el manejo del recurso y

brinda ingresos económicos a los pobladores locales.

Conclusiones

La Reserva Nacional de Junín tiene por objetivo conservar

de manera integral el ecosistema que involucra la flora y

fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así

como contribuir al desarrollo social y económico de la

Page 26: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

región a través del aprovechamiento sostenible de sus

recursos naturales renovables. La reserva cuenta con un

plan maestro, actualmente en actualización, cuenta con

una zonificación establecida y con diversos programas de

manejo, de los cuales varios aún requieren ser

implementados. Actualmente la reserva cuenta con dos

guardaparques oficiales, cinco guardaparques voluntarios,

un jefe y un profesional especialista, personal que

resulta insuficiente para una eficiente labor.

La gestión de la Reserva Nacional de Junín depende de la

coordinación de diversas instituciones involucradas. El

lago Junín se declaró en emergencia en 1999 y se conformó

una Comisión Multisectorial Descentralizada que luego se

convierte en el Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha

y se aprueba el Plan de Manejo Ambiental Sostenible para

la cuenca. El Comité de Gestión Ambiental está encargado

de facilitar la coordinación intersectorial e

interinstitucional, para la gestión integral y concertada

de la cuenca (Reserva Nacional de Junín, zona de

amortiguamiento y área de influencia). Coordina,

monitorea, evalúa y reporta públicamente la ejecución de

los planes. Para la implementación del plan de manejo

ambiental para la cuenca se han conformado 5 subcomités

programáticos.

Page 27: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

Se debe capacitar a los usuarios para un uso más

apropiado de los productos químicos de la agricultura,

evitando que estos lleguen a los cuerpos de agua y

contaminen el lago. Se requiere promover acuerdos de

reubicación de los ganaderos que operan en el interior de

la reserva para aminorar la sobrepoblación de ganado en

el área protegida. Se debe diseñar un reglamento de uso

de pastos que establezca la capacidad de carga de los

terrenos. Se deben diseñar y aplicar estrictamente planes

y normas de manejo del ganado en el interior de la

reserva, así como hacer respetar la zonificación

establecida para tales fines.

Se requiere de la realización de patrullajes periódicos

con énfasis en el estricto control de la caza y pesca de

especies amenazadas, particularmente del zambullidor de

Junín y la rana de Junín. Deberá hacerse hincapié en la

prohibición estricta de caza de especies poco comunes y/o

amenazadas y restricciones respetando la zonificación

establecida.

Es necesario promover fuentes alternativas de energía

para aliviar la presión sobre los recursos vegetales del

área promoviendo la forestación con especies arbóreas

nativas. Deberá fomentarse entre la población local

mejores prácticas de manejo de la totora, como la

Page 28: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

producción y venta de artesanía, que facilita el manejo

del recurso y brinda ingresos económicos a los pobladores

locales.

Deberá exigirse a los municipios correspondientes la

aplicación de prácticas de tratamiento de aguas servidas

provenientes de las ciudades y pueblos en el área de

influencia de la reserva.

Es urgente desarrollar instrumentos de gestión que

permitan atender los aspectos ambientales de las

operaciones de embalse y desembalse del lago Junín. La

gestión de estas actividades debe ser compatible con la

dinámica económica tradicional de las comunidades y la

dinámica de la vida silvestre protegida por la Reserva

Nacional de Junín.

Se debe promover la investigación científica aplicada

sobre los recursos naturales del área, especialmente la

relacionada a especies amenazadas. Se requiere fortalecer

los procesos de educación ambiental y desarrollar

programas de extensión e información integral,

involucrando a los pobladores del área y generando

conciencia en la población local.

Page 29: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

BIBLIOGRAFÍA

Alvariño, L & R. Valdivia 1992b. Fauna Cladócera del lago

Junín. p.54 En: X Congreso Nacional de Biología. Lima,

agosto 2-7 1992. Resúmenes y programación de actividades.

Consejo Nacional del Colegio Nacional de Biólogos del

Perú.

ECSA Ingenieros. 1994. Estudio Ecológico Integral del

Lago Junín con fines hidroenergéticos (Elevación de la

represa Upamayo). Volumen 1 y 11. Lima. s/p.

Hansen, B.; H. Wright Jr. & J. Bradbury. 1984. Pollen

studies in the Junin area, central peruvian Andes.

Geological Society of America Bulletin 95: 1454-1465.

Morrison, A. 1940. Notas sobre las aves del lago de

Junín. Boletín del Museo de Historia Natural Javier Prado

No. 4: 84-92. Lima.

Tovar, A. & M. Ríos. 1981. Avifauna de importancia

económica del lago de Junín. Situación actual. Boletín de

Lima No. 18: 161-170 y No. 19: 81-88.

Page 30: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

ANEXOS

Fichas Biológica Taxonómica

Cuadro 1. Diversidad de Taxas superiores de flora y fauna silvestre

FOTOS

Page 31: Diagnostico de Un Ecosistema Puna

PLANOS