diabetes infantil tipo 1 - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/784/1/diabetes infantil tipo...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE DOCTOR EN QUIMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DEL MANEJO METABÓLICO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1 Autor: QF. RUTH XIMENA ANDRADE ESCUDERO Tutor: Dra. MARIANA VERDUGA DE PROCEL 2003

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE

DOCTOR EN QUIMICA Y FARMACIA

ANÁLISIS DEL MANEJO METABÓLICO DE

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES

TIPO 1

Autor: QF. RUTH XIMENA ANDRADE ESCUDERO

Tutor: Dra. MARIANA VERDUGA DE PROCEL

2003

Yo, Dra. Mariana Verduga de Procel director de tesis certifico que este trabajo de

investigación ha sido elaborado por la Química Farmacéutica Ruth Ximena

Andrade Escudero por lo que autorizó su sustentación.

-------------------------------------------

Dra Mariana Verduga de Procel

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis

corresponden exclusivamente a su autor.

-------------------------------------------------

QF. Ruth Ximena Andrade Escudero

En este planeta no hay nada más grande que el don de la vida.

Cuídala en tus semejantes, así como en todos los seres vivientes

C. Arroyo

Este trabajo lo dedico a mis padres por el apoyo y esfuerzo que han dedicado a lo

largo de mi carrera para ser de mí un ser útil a la sociedad.

También quiero dedicar este trabajo a los niños que padecen esta terrible

enfermedad, en especial a mi amiguito Eduardito Rodríguez Cortés por quien

ruego a Dios que cada día lo ayude a salir victorioso de esta enfermedad.

Agradezco primeramente al autor de mi vida, al único y sabio Dios quien dota de

inteligencia al hombre y hace posible la realización de los anhelos.

Agradezco también a mis padres y hermanas quienes con su apoyo incondicional

han visto uno de mis sueños realizados y juntamente gozarse conmigo y sé que

esperan que obtenga muchos más triunfos a lo largo de mi carrera profesional.

Así mismo extiendo mis agradecimientos al Hospital de niños Gilbert Elizalde , en

especial a la Dra Endocrinóloga Parra quienes facilitaron la realización de este

trabajo.

Con el fin de realizar un análisis en el manejo metabólico de la enfermedad y

observar que factores son los más implicados en ella, se estudiaron 11 niños con

diabetes tipo 1 (6 sexo femenino y 5 sexo masculino, de edades comprendidas

entre 1-14 años) durante un estudio retrospectivo realizado en el hospital de niños

“ROBERTO GILBERT ELIZALDE “ de la ciudad de Guayaquil durante un periodo

comprendido entre 2000-2002 .

En nuestro estudio las edades en el momento de diagnóstico que prevalecieron fue

de 5-9 años y de 10-14 años no encontrándose diferencia significativa en los de 1-4

años.

En cuanto a sexo se pudo observar que la enfermedad se da en proporciones

similares tanto en hombres como mujeres presentándose un (55 % en niñas y 45 %

en niños). En el caso de las niñas prevalecieron en la edad de 5-9 años y en los

niños de 10-14 años

Los síntomas como motivos de consulta que más se presentaron fueron los más

comunes como son polidipsia, poliuria, polifagia en un 55 % seguido por infección

renal con un 27%.

Existió el 36% de los niños que realizaron dieta combinada con ejercicio mientras

que el 46% solo realizaron dieta no así el 18% que se niegan a seguir estas pautas.

En cuanto al control metabólico un 64 % del total de nuestros pacientes no llevan

un adecuado control metabólico en relación al 36 % de quienes el control fue

mejor, resultado dependiente de la edad de 5-9 y de 10- 14 que muchas veces no

colaboran en su control

Por ende las complicaciones surgen prevaleciendo dos de las complicaciones más

frecuentes como son las hipoglucemias e hiperglucemias con un 73 %, además el

27 % de los niños presentaron cetoacidosis diabética.

El 55% de los pacientes no registraron hospitalización, la diferencia no fue

significativa al 45 % de los que si fueron necesario hospitalizarlos.

With the purpose of to carry out an analysis in the metabolic handling of the

illness and to observe that factors are those more implied in her, 11 children were

studied with diabetes type 1 (6 feminine sex and 5 masculine sex, of ages

understood among 1-14 years) during a retrospective study carried out in the

hospital of children ROBERTO GILBERT ELIZALDE of the city of Guayaquil

during one period understood among 2000-2002.

In our study the ages in the diagnosis moment that you/they prevailed were of 5-9

years and of 10-14 years not being differs significant in those of 1-4 years.

As for sex one could observe that the illness is given in similar proportions so

much in men as women being presented a (55% in girls and 45% in children). In

the case of the girls they prevailed in the 5-9 year-old age and in the 10-14 year-old

children

The symptoms like consultation reasons that more they were presented they were

the most common as they are polidipsia, poliuria, polifagia in 55% continued by

renal infection with 27%.

36% of the children that you/they carried out diet combined with exercise existed

while 46 alone% carried out diet I didn't seize 18% that refuse to follow these

rules.

As for the metabolic control 64% of the total of our patients doesn't take an

appropriate metabolic control in relation to 36% of who the control was better,

dependent result of the age of 5-9 and of 10 - 14 that many times don't collaborate

in its control

For ende the complications arise prevailing two of the most frequent

complications as they are the hipoglucemias and hiperglucemias with 73%, 27% of

the children also presented diabetic Cetoacidosis.

55% of the patients didn't register hospitalization, the difference didn't go

significant to 45% of those that if they were necessary to hospitalize them.

Pag

INTRODUCCION 1

1. TIPOS DE DIABETES 4

1.1 DIABETES TIPO 1 5

1.2 ETIOLOGIA 6

1.2.1 SUCEPTIBILIDAD GENETICA 6

1.2.2 ASPECTO INMUNOLOGICO 7

1.2.3 FACTORES AMBIENTALES 8

1.3 DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD 8

1.3.1 ETAPA DE COMIENZO 10

1.3.2 ETAPA DE ACIDOSIS 11

1.3.3 ETAPA DE COMA 12

1.4 TRATAMIENTO DE LA DIABETES DEL NIÑO 13

1.4.1 INSULINOTERAPIA 14

1.4.1.1 TIPOS DE INSULINA 15

1.4.2 PLAN DE ALIMENTACION 16

1.4.3 EJERCICIO 18

1.4.3.1 BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN 19

EL NIÑO DIABETICO

1.4.3.2 DESVENTAJAS DEL EJERCICIO 19

1.5 COMPLICACIONES METABÓLICASASOCIADAS

A LA DIABETES TIPO1 20

1.5.1 HIPOGLUCEMIA 21

1.5.2 HIPERGLUCEMIA 23

1.5.3 CETOACIDOSIS DIABETICA 23

1.6 AUTOCONTROL 25

1.6.1 PARAMETROS DE AUTOCONTROL 26

1.7 VARIABLES QUE INTERVIENEN DE ACUERDO A LA EDAD

EN EL MANEJO METABOLICO 28

1.8 ENFERMEDADES INTERRECURRENTES 31

1.9 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 33

1.10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33

1.11 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 34

2. MATERIALES Y METODOS 35

2 .1 UNIVERSO 35

2.1.1 MUESTRA 35

2.1.2 CRITERIO DE INCLUSION 35

2.2 OBTENCION DE DATO PRIMARIO 36

2.2.1 VARIABLES CUALITATIVAS 36

2.2.2 VARIABLES CUANTITATIVAS 36

2.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 37

2.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 37

2.5 PRESENTACION DE LA INFORMACION 37

3. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 38

TABLAS: VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS 39

3.1 DISTRIBUCION DE LA EDAD AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO

DE LA ENFERMEDAD 44

3.2 DISTRIBUCION DE LOS CASOS DE LA DIABETES INFANTIL

SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO 46

3.3 ANTECEDENTES FAMILIARES DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS

CON DIABTETES TIPO I 48

3.4 DISTRIBUCION DE LOS SINTOMAS COMO MOTIVO

DE CONSULTA 50

3.5 CONTROL INDIVIDUAL DE LOS NIVELES DE GLUCEMIA 52

3.6 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES QUE SIGUIERON DIETA

COMBINADA CON EJERCICIO SEGÚN LA EDAD 56

3.7 DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y EL

MANEJO METABÓLICO 58

3.8 COMPLICACIONES METABÓLICAS DE PACIENTES

PEDIATRICOS INSULINO DEPENDIENTES SEGÚN LA EDAD 60

3.9 DISTRIBUCION DE LOS PACIEMNTES PEDIATRICOS HOSPI-

TALIZADOS SEGÚN SU COMPLICACION 61

4.1 CONCLUSIONES 63

4.2 RECOMENDACIONES 64

ANEXOS 66

BIBLIOGRAFIA 69

INTRODUCCION

La Diabetes es un desorden del metabolismo existiendo una insuficiencia en la

actividad de insulina en el organismo la cual es indispensable en el metabolismo

de los carbohidratos.

Hay varios tipos de diabetes entre las más comunes mencionamos:

La diabetes tipo I llamada también juvenil o insulinodependiente

La diabetes tipo II conocida como no insulino dependiente.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica auto inmune resultado de la

destrucción progresiva de las células beta pancreática, por lo cual el organismo es

incapaz de controlar la cantidad de azúcar o glucosa del torrente sanguíneo.

Existen 2 formas de diabetes tipo 1: Tipo idiopático 1.- se refiere a formas raras de

la enfermedad de causa desconocida. Diabetes inmunológica mediadora.- Existe

un desorden auto inmunológico. (31)

Las victimas de la diabetes tipo 1 son principalmente los niños, pero también

puede desarrollarse en personas de edad media. La aparición de la diabetes tipo 1

en los pacientes con edad inferior a los 20 años está asociada con una mayor

susceptibilidad genética definida por los marcadores HLA (Human Leukocyte

antigen), y una respuesta inmune más intensa contra las células Beta, que está

modulada por factores genéticos y ambientales. (12)

El Centro de Datos de Incidencia de la Diabetes (DiaMond), perteneciente a la

Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que el número de niños

menores de 14 años diagnosticados con diabetes tipo 1 en el periodo 1990-1994 es

de 19164. (15)

Los niños presentan una descompensación metabólica más severa en el momento

del diagnóstico de la enfermedad que en el caso de los adultos, así mismo las

complicaciones se desarrollan a una edad relativamente temprana y pueden

convertir a los pacientes en enfermos crónicos y a menudo discapacitados por

muchos años. (24)

Para el niño diabético no son validos otros tipos de tratamientos y tiene que

administrarse siempre insulina, acompañado con dieta y ejercicios. La cantidad de

insulina que se pone al niño debe adaptarse a sus necesidades dependiendo de las

glucemias capilares diarias para así obtener un mejor control metabólico.

Según los resultados de Diabetes Control and complications Trial, es indiscutible

la importancia de un estricto control metabólico en la DM1 para reducir las

complicaciones.

Por debajo de los 5 –6 años el principal objetivo es evitar las hipoglucemias

repetidas que pueden provocar daños neurológicos y trastornos cognitivos. (8) En

el caso de hipoglucemia, que es el descenso de glucosa sanguínea por debajo de

50 mg/dl , debe actuarse rápidamente para evitar el COMA DIABÉTICO, otra

de las complicaciones es la hiperglucemia que consiste en el aumento de glucemia

producida por deficiencia de insulina.

El estudio DCCT realizado en EE.UU. demostró que manteniendo los niveles de

azúcar en sangre cercanos a lo normal en niños con DM tipo 1 puede reducir las

complicaciones metabólicas en un 50-70 %. (24)

La incidencia de la diabetes tipo 1 ha aumentado en todo el mundo, y este

aumento es particularmente alto en los países con baja incidencia. La escasez de

casos de diabetes tipo 1 en niños implica la escasa existencia de profesionales con

experiencia en este tipo de enfermedad.

El diagnóstico de los niños DMI ocasiona conmoción y crisis para la familia que

requieren un tiempo de adaptación, el futuro de los niños se vuelve incierto y

además el tratamiento intenso provoca que estos pacientes crean que esto es un

castigo.

Mi trabajo se orienta en brindar información en como mantener un control

metabólico adecuado para así evitar en lo mayor posible complicaciones que traen

resultados nefastos.

CONTROL METABOLICO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON

DIABETES TIPO 1

El metabolismo es regulado por una serie de órganos entre los cuales se encuentra

el páncreas en donde existen unas células denominadas Islotes de Langerhans las

mismas que vierten insulina a la sangre, sustancia que interviene en el control de

los azucares.

Cuando una persona no diabética ingiere alimentos, los azúcares de estos son

absorbidos por el intestino y pasan a la sangre, elevándose los niveles de azúcar en

esta. Tal elevación es detectada por las células productoras de insulina, la misma

que actúa como una llave que abre las puertas de las células en los músculos, el

tejido graso y el hígado, permitiendo entrar el azúcar, una vez que el azúcar entra

en los tejidos es quemado (metabolizado) produciendo así energía la cual se utiliza

para mantener las funciones de los órganos. (25)

Cuando los islotes de Langerhans no funcionan correctamente se origina un

excesivo aumento del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia) dando lugar a

desarrollar la enfermedad conocida como diabetes.

1. TIPOS DE DIABETES

Existen dos formas de diabetes que son crónicas, pero una es mucho mas

frecuente que la otra:

Diabetes tipo 1 o insulino dependiente que aparece sobre todo en niños,

adolescentes y adultos menores de 30 años, es debida a una destrucción completa

o casi completa de las células productoras de insulina, representa el 10 % de los

casos.

Diabetes tipo 2 no insulino dependiente que aparece a partir de los 40 y cuyo

riesgo se incrementa con la edad, representa el 90 % de los casos. (22)

La diferencia entre estos dos tipos de diabetes radica en que en la primera los

enfermos deben administrase insulina en forma exògena, mientras que en la

segunda los enfermos no requieren de tratamiento insulìnico sino de

antidiabéticos orales.

1.1 DIABETES TIPO 1

Es una enfermedad crónica, diabetes juvenil y diabetes lábil son otros nombres

que se usan a veces cuando uno se refiere a la diabetes tipo I o Insulino-

dependiente.

Existen dos formas de diabetes tipo 1:

El tipo idiopático 1.- formas raras de la enfermedad provenientes de causa

desconocida, solo pertenecen a esta una minoría de pacientes con diabetes tipo 1,

en estos pacientes la necesidad de insulina puede aparecer y desaparecer. (27)

Diabetes inmunológica mediadora.- es la forma más común de la diabetes tipo 1,

en el cual el sistema inmunológico del cuerpo destruye las células del páncreas

que producen insulina. Representa la mayoría de los casos de diabetes tipo 1. (31)

Debido a que estas células son destruidas mediante el propio sistema inmune

corporal, para remplazar la insulina que las células ya no producen, es necesario

que el enfermo se administre dicha hormona, ya que la insulina es una hormona

indispensable para la vida ; sin insulina hay desnutrición, deshidratación, acidosis,

coma y muerte.

La ausencia total de insulina define a este tipo de diabéticos como pacientes de

alto riesgo, de difícil tratamiento y control; expuestos por lo tanto a diversas y

variadas complicaciones; la inestabilidad de la glucemia es significativa. (4)

En el niño la diabetes que se desarrolla es prácticamente siempre 1 y no se

diferencia de la DM1 del adulto, sin embargo en pacientes con edad inferior a los

20 años existe una respuesta inmune más intensa contra las células beta, además

presentan una descompensación más severa en el momento de diagnóstico de la

enfermedad que en el caso de los adultos. (12)

Cuando la enfermedad es causada por procesos inmunes suele comenzar en forma

brusca con cetoacidosis en niños y adolescentes.

Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal además los pacientes

son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema inmunitario como anemia

perniciosa. (27)

1.2 ETIOLOGÍA La etiología del tipo 1 es bastante desconocida, pero la hipótesis más ampliamente

aceptada es la que el trastorno tiene origen multifactorial, abarcando una

interacción compleja entre susceptibilidad genética, determinantes inmunológicos,

y agentes ambientales. (24)

1.2.1 SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA

En la diabetes tipo 1 han quedado bien establecidas actualmente determinadas

combinaciones genéticas, y también están definidas las lesiones histopatológicas,

hasta el momento 20 genes han sido implicados en la aparición de la enfermedad,

pero los más importantes son los que forman parte del Complejo de

Histocompatibilidad Mayor, estos genes parecen condicionar en torno al 45 % de

susceptibilidad genética a la enfermedad. (16)

Un estudio realizado a pacientes con diabetes tipo 1 (niños y adolescentes

menores de 20 años y adultos de más de 20 años con síntomas de la enfermedad

durante un periodo superior de 7.5 años se le realizaron análisis genéticos. Las

conclusiones llegaron que los pacientes con edad inferior a los 20 años están

frecuentemente asociados con los genes del complejo II de Histocompatibilidad

Mayor, expresados en antígenos de superficie celular de la región B del leucocito

humano AgHLA y sus 3 subregiones DR;DQ,DP (12)

Los marcadores genéticos de la diabetes tipo 1 por encontrarse en un 95 % han

sido considerados los AgHLADR3 Y AgHLADR4

Sin embargo esto varia en cuanto a la raza: Ag DR7 (raza negra), el Ag DR3 (en

los chinos) etc. (23)

1.2.2 ASPECTO INMUNOLÓGICO

La reacción inmunológica está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y

células (reacción celular). Estudios actuales nos dicen que la enfermedad puede

producirse mediante la identificación de anticuerpos específicos para la diabetes.

Habiéndose detectado auto anticuerpos frente a proteínas presentes en la

superficie de las células beta, como la descarboxilasa del ácido glutámico (anti-

GAD).

Otros anticuerpos incluyen: los antiinsulina (A II), dirigidos contra una fosfatasa

presente en el interior de las células beta; y anticuerpos anti-islotes ICA. (23)

1.2.3 FACTORES AMBIENTALES

Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental

(infección viral, estrés, toxinas, etc.). En relación a los virus implicados en el

disparo del proceso inmunológico podemos mencionar el coxackie, rubéola,

parotiditis, etc.

Se considera que los elementos ambientales ejercerían un papel de modificadores

del proceso de desarrollo de la enfermedad y no desencadenadores de la misma,

así mismo las infecciones influirían sobre la maduración del sistema inmune que

sería dependiente del momento y la intensidad con la que ocurre. (16)

En un estudio epidemiológico Gamble y col. descubrieron que la incidencia de

diabetes tipo1 variaba a la largo del año con un aumento en los meses de invierno

que eran precedidos por mayor frecuencia de infecciones virósicas. (5)

1.3 DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD

La primera vez que se escucha del diagnóstico en un hijo pequeño no se es capaz

de reaccionar; aún más si le dice que es insulino dependiente, ya que cambiará

radicalmente sus existencias porque implicaría aprender de la noche a la mañana

un montón de cosas.

Esta enfermedad puede aparecer en el recién nacido, en el lactante, en la primera

y segunda infancia, en la adolescencia y solo existen antecedentes familiares en el

50% de los casos, por lo que su ausencia no debe inducir a rechazar el diagnóstico.

Un diabético empieza a sentir molestia cuando su nivel de azúcar en la sangre esta

sobre los 180 mg. Lo normal es tener menos de 110, en ayunas. (28)

El NATIONAL DIABETES DATA GROUP establece como diagnóstico de

diabetes en la infancia cualquiera de los siguientes criterios:

Presencia de los síntomas acompañado de glucemia en plasma al azar de 200 mg/dl.

En niños asintomáticos, tanto las concentraciones de glucemia basal elevadas y

una concentración elevada y mantenida durante un test de tolerancia oral a la

glucosa (1,75g por Kg. de peso hasta un máximo de 75 g en dos o mas ocasiones).

Valores en ayunas: Plasma venoso mayor o igual a 140 mg/dl

Sangre venosa mayor o igual a 120 mg/dl

Sangre capilar mayor o igual a 120 mg/dl

Valores del test de tolerancia oral a las 2 horas:

Plasma venoso mayor o igual a 200 mg/dl

Plasma venoso mayor o igual a 180 mg/dl

Sangre capilar mayor o igual a 200 mg/dl (4)

Cada año se diagnostican en Castellón unos 11 nuevos casos de diabetes tipo1, y

en España, unos 1000 al año. El Hospital General de Castellón señaló que el 50%

de las consultas en endocrinología infantil son de niños diabéticos, y de los

pacientes controlados 100 padecen la diabetes tipo 1 mientras que solo 2 sufren

diabetes tipo2. (10)

Los síntomas de la diabetes son bastante definidos y característicos, la enfermedad

evoluciona en tres etapas: De comienzo, De acidosis, De coma.

1.3.1 ETAPA DE COMIENZO:

El cuadro de comienzo, si bien claro y definido, suele ser confuso para el pediatra

lo que hace que muchos pacientes evolucionen a la acidosis y coma, generalmente

este comienzo brusco viene acompañado de los síntomas propios de la

enfermedad como son:

Polidipsia (aumento de la sensación de sed, debido a que el riñón recibe una sobre

carga de azúcar, se ve obligado a utilizar agua del organismo para diluirla).

Poliuria (aumento de la necesidad de orinar).

Polifagia (las células se encuentran hambrientas por tanto la persona sentirá

hambre). A estos síntomas se agregan: pérdida de peso (puesto que no se recibe

energía de los azúcares, el organismo intenta obtenerla de las grasas que están

almacenadas en el tejido adiposo), cambio de carácter, irritabilidad, astenia

(flojera, falta de fuerza) , bulbo vaginitis micótica en las niñas.

El primer síntoma muchas veces es la enuresis (incontinencia en la emisión de

orina). En algunos pacientes, meses antes de aparecer la enfermedad suele

presentarse glucosurias esporádicas asintomáticas, intermitentes.

La demora de realizar la primera consulta en la mayoría de los pacientes es de 2

meses después de la aparición de los síntomas, otros al tercer , cuarto, y muchos

desconocen la enfermedad, esto se debe a la escasa información que la comunidad

en general tiene sobre la diabetes en el niño.

1.3.2 ETAPA DE ACIDOSIS:

En la mayoría de los casos la diabetes no tratada evoluciona en forma grave como

la acidosis y el coma. Cuando existe hiperglucemia acompañada de cetonemia con

cuerpos cetónicos totales, se considera cetoacidosis diabética.

La cetoacidosis diabética se diagnostica cuando la hiperglucemia es mayor de 300

mg/dl, cuerpos cetónicos en suero y orina, acidosis con pH menor de 7,3 y una

concentración de Bicarbonato menor a 15 mEq/l. (4)

Del 25 a 40 % de los pacientes pediátricos al momento del diagnóstico de la

enfermedad suelen presentar cetoacidosis diabética (DKA). (6)

Cuando los niños acuden por descompensación hiperglucémica cetoacidótica

presentan (anorexia, poliuria polidipsia, nauseas, vómitos, dolor abdominal que

puede localizarse en la fosa iliaca derecha, signos de deshidratación). (8)

En la acidosis grave y coma diabético la pérdida de agua equivale al 5-12% del

peso corporal y de no reponer este déficit en forma gradual se podría llegar a un

edema cerebral mortal o casi mortal. (4)

Datos de laboratorio en la etapa de acidosis:

Hiperglucemia de 2g en adelante, incluso puede superar los 10g /dl. Presenta

además una glucosuria hasta 50 g/dl. En tiras reactivas de +++ a ++++.

Cetonuria siempre presente + a ++++. Hematocrito aumentado por

deshidratación, urea normal o aumentada.

Debido al aumento de cuerpos cetónicos y no a la presencia de infección, el

recuento de glóbulos blancos puede llegar a 20.0007mm3 con predominio de

polimorfo nucleares. Sodio normal o disminuido, Potasio entre 2 a 6 mEq/l. (4)

1.3.3 ETAPA DE COMA:

En algunos países antes se descubría la enfermedad a través del coma diabético,

hoy en día los pediatras están muy alertas a los síntomas como son:

Pérdida de la conciencia con gran desequilibrio metabólico, compromiso

cardiocirculatorio, taquicardia, hipotensión, oliguria o anuria, según la

deshidratación.

Cabe indicar que algunos de los síntomas en los niños pueden parecerse incluso a

los de la gripe o a otras condiciones o problemas médicos como es el intenso dolor

localizado en la fosa iliaca derecha más la leucocitosis hace pensar en procesos

abdominales como: apendicitis, peritonitis, hepatitis, por lo que la inexperiencia

puede ocasionar que no se llegue ni siquiera al diagnóstico.

La diabetes en el niño no es un motivo de consulta frecuente, sin embargo las

características de la infancia y la adolescencia hace que estos pacientes sean

difíciles de tratar.

Por tanto el mejor control se basa en la estricta supervisión a cargo del equipo

profesional juntamente con la familia que conoce el entorno del niño.

1.4 TRATAMIENTO DE LA DIABETES DEL NIÑO

La terapia de la diabetes debe ser individualizada para cada niño adaptándose

así a sus necesidades para mejorar o restablecer el metabolismo normal que va ha

tener repercusión positiva.

El tratamiento tiene por objetivos:

• Corregir las alteraciones metabólicas, normalizando la glucemia.

• Evitar hipoglucemias, hiperglucemias, acidosis.

• Apoyar psicológicamente al paciente y a toda su familia.

• Lograr crecimiento físico y emocional normal.

• Incentivar una actividad física de acuerdo a la edad del enfermo.

• Disminuir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Para el cumplimiento de estos objetivos se dispone de:

EQUILIBRIO METABOLICO

Insulina Ejercicio

Control

Alimentación

Apoyo Psicológico

1.4.1 INSULINOTERAPIA

El tratamiento consiste en el suministro diario de insulina mediante 2 o más

inyecciones al día lo cual hace que el niño crea que esto es un castigo por los

extremos cuidados para su control, sin embargo este tipo de pacientes no tienen

otra alternativa.

Para el tratamiento en la actualidad no es aconsejable una sola dosis de insulina,

ya que para conseguir un óptimo equilibrio metabólico es indispensable un

tratamiento intensificado con 3 o 4 inyecciones de insulina diarias o con infusión

subcutánea continua de insulina con bombas portátiles. (8)

La American Diabetes Association asegura que el tratamiento intensivo está

contraindicado en niños menores de dos años, y que debe aplicarse con cautela a

los de dos- siete años. (6)

El DCCT en un estudio realizado a pacientes sometidos a tratamiento intensivo

tenían un riesgo tres veces mayor de hipoglucemia la cual tiene efectos

neurosicológicos e intelectuales del niño (14), aunque el peligro puede reducirse

mediante monitoreo de los niveles de glucosa, ajuste de la dosis de insulina y esto

según las recomendaciones del equipo de diabetología.

En niños pequeños son los padres quien debe inyectar la insulina; en mayores de 6

años casi todos los pacientes están en condiciones de auto inyectarse, en

adolescentes la situación en ocasiones es complicada y a veces se deteriora su

control, la finalidad de este aprendizaje es evitar posteriores dependencias que

complican el tratamiento.

1.4.1.1 TIPOS DE INSULINA

El tipo, dosis y fraccionamiento de insulina dependerá del estado clínico de cada

paciente, existiendo así algunos tipos de insulina que se diferencian por algunas

propiedades importantes como rapidez, duración, concentración y pureza, entre

las que mencionamos tenemos:

Insulina de acción Ultrarrápida (Lispro).- que comienza a hacer efecto de 0-10

minutos con un pico de 0.5 - 1.5 horas, y su efecto dura de 2-5 horas.

Insulina de acción Rápida (Cristalina).- Inicia su efecto de 0.5 – 1 horas con un

pico de 1.5 – 4 horas, y su efecto dura de 5-8 horas.

Insulina de acción intermedia o lenta (NPH).- empieza su efecto de 0.5–2 horas

con un pico de 4-10 horas, y su efecto dura de 8-16 horas.

70/30.- inicia su efecto de 0.5 – 1 hora con un pico de 2-4 y 4-10 horas, y su efecto

dura de 8-16 horas.

Insulina ultra lenta.- empieza a hacer efecto de 4-6 horas con un pico de 8-30

horas y su efecto dura de 24-36 horas. (29)

Las dosis múltiples de insulina cristalina con refuerzo nocturno de NPH es el

mejor esquema disponible para lograr las metas adecuadas de control metabólico

especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.

1.4.2 PLAN DE ALIMENTACIÓN

Debe evitarse el empleo del término dieta que refiere restricción y negación ya

que la alimentación del niño con diabetes tipo 1 es similar a la de un niño sano,

por tanto se deben evitar restricciones muy estrictas especialmente en niños muy

pequeños para prevenir comportamientos negativos y por ende complicaciones,

ya que el objetivo principal del tratamiento dietético es lograr un excelente control

metabólico, normalizando los niveles séricos de azúcar.

Para ello debemos orientar a la alimentación equilibrada de acuerdo a la edad, en

la que se debe implicar a todos los miembros de la familia.

v Regularizando los horarios de comidas.

v No saltarse ni picar entre comidas, se recomienda un reparto de comida de 5-6

tomas al día. El horario debe ser similar cada día, teniendo en cuenta la

actividad física.

v Evitar los hidratos de carbono de absorción rápida.

Los objetivos de seguir el plan alimenticio deben ser:

• Prevenir las hipoglucemias que es muy habitual y de instauración rápida y de

no actuarse rápidamente puede devenir en un Coma Diabético.

La bajada de azúcar puede progresar rápidamente, y esta puede agravarse, por

tanto al darse cuenta de los síntomas se debe administrar alimentos con

carbohidratos simples, de absorción rápida, bebidas azucaradas, galletas, zumos

de frutas, leche entera.

En situaciones en la que el paciente no puede tomar o absorber carbohidratos por

vía oral, debido a nauseas o vómitos asociados a gastroenteritis, o cuando un niño

pequeño se niega a tomar alimento y su glucemia esta cercana a una

hipoglucemia, los padres se enfrentan a una situación difícil. Ante esta complicada

situación, investigadores del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados

Unidos, proponen la administración de pequeñas dosis subcutáneas de Glucagón

adecuadas a su edad, y la monitorización de la glucosa para prevenir las

hipoglucemias leves en niños que se encuentran en las situaciones anteriormente

descritas. (15) (18)

• Otro objetivo es evitar las hiperglucemias accidentales que es una complicación

de instauración lenta y consiste en un aumento de glucemia dadas por

ingestión de dulces y golosinas o por una deficiencia de insulina inyectada.

La SOCIEDAD ARGENTINA DE DIABETES junto con otras asociaciones elaboró

pautas para la alimentación del niño y adolescente diabético. (4)

Valor calórico total: Suficiente para mantener una correcta relación peso /talla.

Primer año de vida: aproximadamente 110 cal/Kg de peso teórico de acuerdo a la

talla.

Posteriormente 1000 cal para el primer año de vida más 125 calorías por año de

edad estatural hasta los 12 años de edad para los varones, y para las mujeres 100

calorías por año.

Proteínas: 1 año en adelante 15-20% del Valor Calórico Total (V.C.T)

Hidratos de Carbono: 1 año en adelante 50- 55 % de VCT. La mayor cantidad serán

polisacáridos.

Lípidos: 1 año en adelante 25-30 % del VCT. Saturadas menos del 10% el resto poli

y mono insaturadas.

Fibra vegetal indigerible: En el niño 20-25 g por día, en el adolescente 30-35 g por

día.

El total de alimentos serán repartidos en cuatro comidas y dos colaciones, la

cantidad de hidratos de carbono serás distribuidos o fraccionados de acuerdo a la

dosis de insulina utilizada.

1.4.3 EJERCICIO El ejercicio en el paciente diabético es parte del buen manejo metabólico de la

diabetes, complementa a la insulina y la alimentación, ayudando al desarrollo

psicofísico y psicosocial del niño y adolescente.

Durante el ejercicio en un sujeto no diabético, ocurre una disminución de la

insulina y un aumento de glucagòn que permite la liberación hepática de glucosa,

sin embargo los niveles de glucemia se encuentran estables.

En la persona diabética no se produce esta disminución de insulina durante el

ejercicio, lo que lleva a una disminución de la producción hepática de glucosa y

aumento de la utilización de la misma, se corre el riesgo de desarrollar

hipoglucemia. (11)

Por tanto hay que tener en cuenta que mientras el ejercicio puede ser beneficioso

en pacientes bien controlados, en los mal controlados puede desarrollar

complicaciones, aumento de la glucemia e incluso aparición de cetosis.

1.4.3.1 BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL NIÑO DIABÉTICO

La única condición para que el niño inicie un programa de ejercicios físicos es que

se encuentre metabólicamente compensado. El deporte reglado en el niño

diabético tiene los siguientes efectos beneficiosos:

• Favorece la normo glucemia (cifras de glucosa dentro de los valores

normales).

• Efecto psicológico positivo.

• El ejercicio físico practicado de forma regular aumenta el consumo

muscular de glucosa, facilitando su metabolismo.

• Favorece el depósito de glucosa, disminuyendo la necesidad de insulina.

• Cuando el ejercicio se realiza en forma sistemática se produce un

aumento de la sensibilidad a la insulina.

Todos estos factores disminuyen la glucosa en sangre, por tanto deben

aprovecharse para contrarrestar las hiperglucemias postprandiales (aumento de la

glucosa tras las comidas) y para compensar los periodos de menor nivel insulìnico.

1.4.3.2 DESVENTAJAS DEL EJERCICIO

La práctica del ejercicio en momentos inoportunos puede dar lugar a

consecuencias indeseables:

Si se realza en casos de abundante depósito subcutáneo de insulina facilita la

aparición de hipoglucemias, por lo tanto en días de mayor actividad física se

recomienda disminuirse la insulina en relación al ejercicio a desarrollar,

generalmente entre el 10-20 % de la dosis. (4)

Si se realiza en casos de carencia insulìnica encontraríamos efectos opuestos, ya

que la secreción de hormonas hiperglucemiantes (glucagòn, adrenalina y cortisol)

facilitarían la instauración de una hiperglucemia grave con cetosis, como

consecuencia desarrollaría un coma cetoacidòtico.

Por tanto en el niño diabético se debe programar el ejercicio en la fase de menor

actividad insulìnica y después de las comidas. Lo mejor sería determinar la

glucemia antes del ejercicio, o determinar la glucosuria.

No hay ejercicio físico ni deportes contraindicados en el paciente diabético, pero

no son aconsejables los de riesgo como el buceo, náutica, boxeo. Dentro de las

actividades a realizarse se recomienda las caminatas, ciclismo, tenis, natación etc.

1.5 COMPLICACIONES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA

DIABETES TIPO 1

El tratamiento intensivo llevado a cabo para alcanzar un mejor control metabólico

posible, tienen en ocasiones efectos secundarios, estos se deben a pequeños

desajustes entre la insulina inyectada, la ingesta de alimentos y el ejercicio físico

realizado, presentándose complicaciones tales como.

Complicaciones agudas.- Un problema serio que puede presentarse en un

paciente diabético es la descomposición metabólica con manifestaciones clínicas

dramáticas entre las cuales tenemos hipoglucemia, hiperglucemia, Cetoacidosis

que es el problema más frecuente en el paciente insulino dependiente, comas

(diabético, hiperglucémico), Bulbo vaginitis, trastornos psicoemocionales.

Por debajo de los 5 – 6 años el principal objetivo es evitar complicaciones agudas

pues esta en desarrollo el sistema nervioso y pueden provocar trastornos

neurológicos. (8)

Complicaciones crónicas: Retardo de crecimiento, desnutrición, alergia a la

insulina, edema insulínico, retinopatía, nefropatía, Neuropatía (visceral,

periférica), desequilibrio psicosocial.

Al tratarse de complicaciones que se producen a largo plazo, entre los 5 -15 años,

mientras más precoz parta la enfermedad, más tiempo de hacer complicaciones

crónicas va a tener si el paciente no se controla en forma adecuada.

En 1993 un estudio llamado Diabetes Control And Complications Trial demostró

que el control óptimo de la glicemia logra prevenir o retardar la aparición de

complicaciones crónicas. (28)

De las complicaciones agudas nombradas, tres son las más frecuentes en pacientes

diabéticos tipo 1 como son: La hipoglucemia, hiperglucemia y cetoacidosis.

1.5.1 HIPOGLUCEMIA

Sin un adecuado complemento de hidratos de carbono que soporte el

requerimiento metabólico, las personas con diabetes pueden experimentar niveles

bajos de glucosa circulante en sangre inferiores a 60 mg%. En recién nacidos

valores por debajo de 40 mg%; cifras menores a estas ponen al ser humano en

riesgo de vida. (4)

Las hipoglucemias van generalmente asociadas a la aparición de síntomas de

alarma que advierten de su presencia, entre los síntomas tenemos: hambre,

palidez de la piel, sudoración, palpitaciones, temblor, ansiedad, mareo, confusión

mental, somnolencia, visión dificultosa.

Por otra parte el cerebro es muy sensible a las bajas concentraciones de azúcar,

siendo el órgano que más sufre y el que más se afecta, presentando el paciente

dolores de cabeza, alteraciones del comportamiento, agresividad, tartamudeo, en

caso de hipoglucemia grave el paciente presenta (convulsiones e inconsciencia).

Estos síntomas se dan en respuesta del organismo que intenta alertar el bajo nivel

de glucosa, el organismo lanza al torrente sanguíneo cantidades controladas de

hormonas con efecto contra regulador, que intenta contrarrestar el efecto de la

insulina, que en ese momento provoca la bajada de la glucemia.

La hipoglucemia es la complicación más frecuente del tratamiento que se presenta

por querer obtener un equilibrio glucémico aceptable, por tanto el médico al

iniciar el tratamiento con insulina advierte a los pacientes y familiares sobre las

posibilidades, como prevenirlas y tratarlas.

El descenso de glucosa se debe a algunas de las siguientes causas:

Ø Disminución de la cantidad de alimentos

Ø Administración de insulina sin horario fijo

Ø Puede presentarse en pacientes diabéticos con falla hepática y renal

Ø Ayuno por inapetencia o enfermedad

Ø Administración de demasiada insulina

Clínicamente los episodios de hipoglucemia se clasifican según la intensidad en:

leves (que puede ser asintomático en niños despiertos o dormidos), moderados

(el paciente puede tratarse solo) o graves (el paciente puede tener un daño

cognitivo en las funciones del cerebro provocando coma o convulsiones).

Sin embargo se considera que un 25 % de los pacientes no sienten los síntomas de

advertencia, por tanto se estima que estos pacientes sufren hipoglucemias severas

con una frecuencia 7 veces superior al resto. (17)

1.5.2 HIPERGLUCEMIA

Cuando no existe insulina en el cuerpo este no puede utilizar la glucosa,

elevándose los niveles de azúcar, cuando las células del cuerpo no reciben glucosa

resulta un estado de polifagia (mucha hambre) así mismo el organismo necesita

hacer mas orina para eliminar el exceso de glucosa, al orinar mucho, el cuerpo

necesita amucha agua.

La hiperglucemia puede causar la vista borrosa debido a que el azúcar se acumula

en el lente del ojo causando hinchazón y distorsión de la vista, otro síntoma es

comezón en la región de los genitales.

1.5.3 CETOACIDOSIS DIABÉTICA Este dramático cuadro ocurre cuando el paciente no produce insulina y permanece

esta deficiencia sin ser corregida, sin insulina las células del cuerpo son incapaces

de utilizar el azúcar acumulándose de esta manera en la sangre. El organismo al

no ser capaz de utilizar el azúcar acude a los depósitos grasos, produciendo

cuerpos cetónicos que son sustancias tóxicas para el cuerpo; por tanto la presencia

de cuerpos cetónicos en la orina determina una deficiencia severa de insulina.

La sobreproducción y la no utilización de la glucosa causan hiperglucemia, con la

consecuente desviación del agua del espacio intracelular al extracelular y

glucosuria que causa diuresis osmótica, con marcadas pérdidas urinarias de agua

y electrolitos. Igual manera la sobreproducción y no utilización de los cetoácidos,

causa pérdida de bicarbonato que da lugar a la acidosis metabólica.

Cuando el pH cae por debajo de 7,2 se estimulan los centros de respiración en un

intento por excretar el ácido carbónico en forma de CO2 y agua, produciéndose

una pérdida adicional de agua. (4)

Se han establecido cifras promedios de pérdida de agua y electrolitos durante la

Cetoacidosis que dependen de la severidad del cuadro y del tiempo de evolución,

las pérdidas de líquidos pueden ser de 100-150 ml/Kg, Sodio 5-10 mEq/kg,

Potasio 3-11 mEq/Kg, Cloro 3-10 mEq/Kg y Fosfato 0,5-4 mmol/Kg. (21)

En el paciente diabético tipo 1 la cetocidosis puede ser atribuible al tratamiento

(omisión de insulina e ingesta excesiva de alimentos), infecciones, enfermedades

intercurrentes, estrés emocional y constituye la causa más común de

hospitalización y de mortalidad en el grupo pediátrico que padece Diabetes

Mellitas Insulino Dependiente (DMID). La cetoacidosis diabética explica el 50 %

de las muertes en pacientes diabéticos menores de 24 años. (21)

Los pacientes con esta complicación entre los síntomas que presentan citamos:

debilidad, vómitos, nauseas, dolor abdominal, sed intensa, visión borrosa, ojos

hundidos, piel seca, poliuria, que contribuyen a la presencia de deshidratación la

cual aparecerá según el grado y volumen de líquidos perdidos, posiblemente se

puede encontrar un aliento a cetonas y alteración del estado de conciencia (cuando

el paciente está inconsciente se usa el término Coma diabético).

Las complicaciones de la cetoacidosis pueden aparecer aún en los niños que

parecen estar estables. La mayoría de niños con cetoacidosis tienen algún grado de

edema cerebral, que puede ser asintomático o convertirse en una complicación

fatal, esto es lo más temido por el pediatra ya que el edema cerebral es irreversible

la causa de 30% de muertes por cetoacidosis y 20% de la mortalidad infantil

general por diabetes. (6)

1.6 AUTOCONTROL Es una técnica confiable que permite conocer en pequeñas muestras de sangre u

orina el grado de control metabólico de la diabetes, es decir es indispensable en el

tratamiento de la diabetes. Para ello se dispone de aparatos que analizan la sangre

el colocar una sola gota que obtienen a través de la punción en el dedo,

registrando así los valores de glicemia.

Conocer los resultados de glicemia u otros exámenes permite realizar ajustes en el

tratamiento como cambios en la alimentación o el ejercicio, variar dosis de

insulina, y de esta manera evitar hipoglucemias e hiperglucemias, e incluso

disminuir las complicaciones a largo plazo, por tanto el principal objetivo del

autocontrol es mantener los limites de glucemia dentro de los rangos lo más

normal posible (entre 70 –110mg). (27)

El estudio del DCCT realizado en EEUU demostró que el mantenimiento de

niveles de azúcar en sangre cercano a lo normal en niños con DM tipo 1 puede

reducir el avance de las complicaciones en un 50-70%. (24)

1.6.1 PARÁMETROS DE AUTOCONTROL

Es posible auto controlar parámetros simples tales como: Peso corporal, estatura,

observación de los síntomas diarios, así como también es necesario tener en cuenta

la realización de parámetros como:

1.- Glucemia capilar : Basal en ayunas

Prepandrial

Post prandial

Perfil glucémico

2.- Hemoglobina glicosilada A1c

3.- Glucosuria.

4.- Cetonuria.

El auto análisis por representar uno de los avances más importantes en el

tratamiento de la diabetes se recomienda 6-7 controles al menos un día a la

semana (3 glucemias preprandiales, 3 Postprandiales, y a veces una de

madrugada).

Desde los resultados del DCCT la tendencia al control estricto con tratamiento de

insulina intensificado hace necesario más controles, 2-4 diariamente

(preprandiales, antes de las comidas donde se realice inyección de insulina, puede

ayudar al ajuste de la dieta con la insulina). (8)

Las mediciones postprandiales son útiles para evaluar el impacto de diferentes

comidas, la medición de glucemia en la madrugada (2-3 a.m.) permite detectar

hipoglucemia nocturna o cuando se sospecha un fenómeno del “alba” que es la

hiperglucemia que se presenta a la mitad de la noche, no precedida de

hipoglucemia.

Si el paciente está emocional y físicamente dispuesto para llevar el control junto

con ayuda del equipo médico se puede plantear los objetivos alcanzados por el

grupo sometido o tratamiento intensivo por el estudio DCCT (Diabetes Control

and Complications Trial) que son:

Glucosa media en sangre 155 mg/dl (8,6 mmol/l).

HbA1 c = 7,2 % (normal 6,05 %) (14)

Así mismo Tamborlane y col. Indican que los límites de glucemia aceptables para

niños talvez de cualquier edad son concentraciones promedio de glucosa en

sangre menores de 170 mg/dl, y las concentraciones de HbA 1c menores de 8% en

el supuesto que el niño, por lo demás no tenga hipoglucemia grave. (6)

Para conseguir buenos resultados del autocontrol es necesario llevar las

mediciones de glicemia que serán registrados en planillas y en las visitas

regulares al médico, este efectuará las modificaciones de la dieta, el ejercicio,

además de modificar las dosis de insulina según los resultados de la glucemia.

El sistema de autocontrol (monitores que miden la glucemia) le cambio la vida a

estos pacientes debido a que ahora pueden controlar su nivel de azúcar con

equipos sin embargo el tener que inyectarse insulina, usar tiras reactivas para

monitores, jeringas desechables, hace que los costos de manutención sean elevados

Existe también el examen de Hemoglobina glicosilada A1c que es muy específico

y permite una visión panorámica retrospectiva del control de la diabetes

conociendo de esta manera el promedio de las glicemias de los últimos tres meses.

La prueba de HbA1c mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos,

Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina a esta se adhiere

la glucosa que circula por la corriente sanguínea por tener la característica de ser

pegajosa y viaja por la sangre junto con el glóbulo rojo durante su promedio de

vida que es aproximadamente de 90-120 días (20) .Sin embargo este examen no

remplaza el control diario de las glicemias.

1.7 VARIABLES QUE INTERVIENEN DE ACUERDO A LA EDAD

EN EL MANEJO METABOLICO Se considera que de acuerdo a la edad existen variables que afectan el manejo y

control del metabolismo, para ello los clasificamos de acuerdo a la edad:

Niños de cero a tres años.

Pre-escolares 4-7 años

Prebural 8- 11 años.

Pubertad y adolescencia12-19 años.

Niños de 0-3 años

En esta etapa dependen de sus padres para el control de la enfermedad ya que el

niño es incapaz de entender el porque de la administración de las inyecciones,

punciones de los dedos y se siente “castigado”.

En esta etapa las claves del cuidado son:

1. Impedir los episodios de hipoglucemia.

2. Es necesario implicar al niño en esta etapa a la comprensión de su

enfermedad en aspectos como la selección del dedo para la punción

3. La responsabilidad mutua de los padres.

4. La sobreprotección y los conflictos con los hermanos por una atención

desigual.

5. Evitar decir en el resultado del autoanálisis “bien” o “mal”, y sustituirlo por

alto, bajo o normal.

Pre-escolares (4-7 años):

En esta etapa los padres siguen siendo los principales responsables de la

enfermedad, sin embargo el niño adquiere responsabilidad en cuanto a su

enfermedad por que debería empezar a participar en su autocontrol, seleccionar

bocadillos adecuados, elegir y limpiar las zonas de inyección, identificar síntomas

de hipoglucemia ya que el objetivo primordial es evitar hipoglucemias con la

perdida de la conciencia y la severa hiperglucemia con cetoacidosis.

A esta edad entran en contacto con otros niños, se debe explicar al niño que él no

es culpable de su enfermedad. Es importante instruir a maestros y cuidadores

sobre las precauciones básicos de la diabetes.

Etapa prepuberal (8-11 años):

El niño deberá entender los beneficios de su autocontrol y participar en forma

activa en su tratamiento como :

• Selección de dietas suplementarias para los días de ejercicios.

• Inyectarse insulina pero con supervisión de sus padres.

• Realizar autoanálisis.

El médico debe tener una buena comunicación con el niño en relación con los

problemas de la diabetes negociando con él un compromiso razonable para fiestas

y ocasiones especiales enseñándoles a ajustar su tratamiento insulínico con unas

pocas unidades extras de insulina regular, en lugar de ser exclusivo en

explicárselo a sus padres. No conviene ser demasiado rígidos.

Pubertad y adolescencia (12-19 años):

Es la etapa del desarrollo, especialmente problemática, Durante la pubertad hay

una resistencia fisiológica a la insulina, por lo que se dificulta el buen control,

como consecuencia las necesidades de insulina son mayores.

El autocontrol a esta edad no se lleva a cabo por ocasiones como:

• Independizarse de los padres

• Modas y Manías

• Dependencia ansiosa

• Baja autoestima.

Tienden los jóvenes a separarse de sus padres tomando ciertas actitudes como:

• Puede actuar como si no fueran diabéticos,

• Ignoran la dieta,

• No realizan el autoanálisis,

• Olvidan voluntariamente las inyecciones de insulina.

• Rechazan los consejos,

• Cambian continuamente de humor,

• No quieren pedir ayuda,

Como consecuencia no asumen que en un futuro puedan aparecer complicaciones

a causa de su mal control metabólico.

1.8 ENFERMEDADES INTERCURRENTES Cualquier infección: amigdalitis, tuberculosis, infecciones urinarias, vaginales,

sobre todo apendicitis con peritonitis, vómitos y diarreas ante estas situaciones

hay elevado riesgo de que el paciente se descompense metabolitamente.

Los pacientes diabéticos mal controlados, con problemas nutritivos, que tienen

pocas defensas y pocos anticuerpos, tienen predisposición a contraer infecciones

con mucha facilidad.

Las infecciones urinarias son las más comunes en el paciente diabético y la bacteria

más común es la Escherichia Coli. Muchas veces estas las infecciones pasan

inadvertidas pero a medida que avanzan se presentan síntomas que pueden llegar

a una infección grave con compromiso renal.

Si presenta fiebre o ya conoce la infección, se debe realizar auto análisis de sangre

y orina para detectar si hay cetona y aplicar la insulina necesaria en cada

momento. Es importante que acuda al médico para que diagnostique la

enfermedad y ponga el tratamiento oportuno.

Hay que estar alerta en cuanto a enfermedades asociadas ya que el niño diabético

desarrolla con frecuencia enfermedades de tipo auto inmune como tiroiditis,

anemia perniciosa, Addison.

Actualmente un médico general o un pediatra no tienen el conocimiento y la

experiencia para el manejo de la enfermedad y sus complicaciones. Aún el

especialista en Endocrinología Pediátrica requiere de la participación de todo un

equipo de salud como son Psicología, nutrición, Fisiología del ejercicio,

demostrándose que permiten alcanzar el mejor control metabólico en los niños

diabéticos.

1.9.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tratamiento insulínico, junto al cuidado en la alimentación combinada con

ejercicio, y el control seguido de glucemias corresponderían ser factores de

importancia para mantener en condición metabolicamente estable al niño

diabético?

1.10.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Según mi criterio no es nada fácil mantener en condiciones estables a un niño que

según la edad se tornaría complicado seguir las pautas de cuidado para su debido

control metabólico, lo que implicaría riesgos en el metabolismo del paciente.

1.11 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL El objetivo es estudiar los factores que influyen en el manejo metabólico de la

enfermedad desarrollada en niños y adolescentes con diabetes tipo 1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Siguen todos los niños el tratamiento para poder mantener un buen control

metabólico.

2. Analizar las complicaciones que se presentan con frecuencia debidas al mal

control de los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1.

2 . MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio de tipo retrospectivo descriptivo del manejo metabólico de

los pacientes pediátricos con diabetes tipo I

2.1. UNIVERSO: Estará constituido por todos los niños con diabetes tipo 1 (11) que asisten a la

consulta de endocrinología para el control del metabolismo.

2.1.1 MUESTRA: Estará constituida por aquellos pacientes pediátricos que presenten DIABETES

MELLITUS TIPO 1.

2.1.2 CRITERIO DE INCLUSIÓN: Serán incluidos solo pacientes pediátricos de edad entre 0-14 años con diabetes

tipo 1 que asisten a la consulta de Endocrinología del Hospital de niños “Roberto

Gilber Elizalde”

2.2 OBTENCIÓN DE DATO PRIMARIO Para la obtención de datos se revisaron los expedientes clínicos del Hospital de

Niños Roberto Gilbert Elizalde, protocolo del tratamiento de donde se obtuvieron

las variables cualitativas y cuantitativas

2.2.1 VARIABLE CUALITATIVA: Antecedentes familiares, dieta, ejercicio, asistencia psicoterapéutica,

hospitalización, motivo de consulta, complicaciones, tipo de insulina, sexo

2.2.2 VARIABLE CUANTITATIVA: Continua: Nivel de glucosa, edad de diagnóstico

Discontinua: tiempo de diagnóstico

2.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Se revisaron los expedientes o historias clínicas, protocolos de tratamientos, del

Hospital de Niños Roberto Gilber Elizalde de la ciudad de Guayaquil.

2.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Para el análisis estadístico se preponen los métodos de la estadística inferencial

que permite el cálculo de %, media. Desviación estándar, valor de p, x2, y t de

estudio con intervalos de confianza del 95 %

INCIDENCIA : Nº de casos nuevos de una enfermedad x 100 Nº de casos que existen PREVALENCIA : Nº de casos . x 100 Total de la

2.5 PRESENTACION DE LA INFORMACION Toda la información será presentada en tablas de contingencia de dos por dos elaboradas en Excel incluidos dentro de la discusión de resultados

3. INTEPRETACION DE LOS RESULTADOS La diabetes es una grave alteración metabólica que puede presentarse durante la

infancia y la adolescencia como resultado de la deficiencia de insulina en el niño.

Generalmente en el niño es prácticamente siempre tipo 1 (DM1).

A este tipo de diabéticos se define como pacientes de alto riesgo de difícil

tratamiento y control, expuestos a diversas y variadas complicaciones. Siendo

indiscutible la importancia de un estricto control metabólico en la DM 1, debido a

que en etapas precoces puede ser lo más importante para evitar el desarrollo de

complicaciones agudas y crónicas, por lo que puede merecer la pena el esfuerzo.

La incidencia de la diabetes tipo 1 esta aumentando de manera rápida en regiones

específicas y aparece cada vez más precozmente. Es llamativo que en Europa la

incidencia aumenta linealmente a medida que los países se alejan del Ecuador.

(4)

Debido a nuestro interés por contribuir con el análisis del manejo metabólico

hemos estimado la prevalencia de la enfermedad en el Hospital de niños “Roberto

Gilbert Elizalde” de Guayaquil.

TABLA.- 1- VARIABLES CUALITATIVAS

Paciente Sexo Motivos de consulta

Hospitalización Antecedentes familiares

Dieta Ejercicios

Asistencia. Psicotera péutica

Tipo de insulina

Complicaciones

1 F Pérdida de peso 9 Kg Polis estreñimiento

sí Si Abuela materna Tío abuelo paterno

si no Si Insulina rápida Insulina Atropid

hipoglucemia hiperglucemia

2 F Polfagía, poliuria,niega polidipsia Iifecciones urinarias, transtronos en uretra

sí Si (abuela) sí no sí mixta hiperglucemia Glucocetonuria, sin cetoacidosis

3 M Polis Pérdida de peso Secreción interna del páncreas

no no A veces se niega

A veces se niega

si Ins Humolin 30/ 70

Hiperglucemias repetidas

4 F Niega polis Proceso infeccioso

no no no no no Ins Rápida y NPH

Hipoglucemia ocasional madrugada. Glucocetonuria Cetoacidosis.

5 M Polis Pérdida de peso. descompensación Diarrea. Dolor abdominal.

no Abuela paterna

sí sí si Ins. Mixta Ins 30/70 Ins NPH

Hipoglucemia sintomática Madrugada. Hiperglucemia Hiperglucemia antes de merienda.

6 F Infección renal. Polifagia. Niega poliuria y polidipsia

no no sí sí no Ins. Rapida y semilenta. Ins NPH.

Hiperglucemia.

7 M Polis. A veces niega polis

no Abuela materna

sí sí sí Ins NPH Hiperglucemia antes de merienda

8 M Polifagia, polidipsia. Diarrea.

sí no no no sí Ins. NPH Ambulatoriamente.

Hipoglucemia Cetoacidosis diabética. Hiperglucemias antes de merienda.

9 M Pérdida de peso Poliuria y polidipsia nocturna.

sí no sí no sí Ins Humalín 30/70 ins NPH Ins rápida

Hipoglucemia. Hiperglucemia.

10 F Poliuria, polifagia. estreñimiento

sí Abuelo paterno

sí A veces sí NPH

Cetoacidosis diabética Hipoglucemia Hiperglucemia.

11 F Polidipsia nocturna. Poliuria. Niega polifagia

no no A veces sí no Ins Humolín 30/70 Ins NPH Ins rápida

hiperglucemia

TABLA # 2.- VARIABLES CUANTITATIVAS

Paciente Edad de diagnóstico

Talla Peso Glucemias Cuerpos cetónicos

pH Tiempo de diagnóstico

1 10 años 1.51 38 Kg 39-285

++ a +++ 5- 6 2 años

2 7 años

1.19

21.50

100- 225

++ a +++ 5-6

1 año

3 12 años

1.61

54.2

120- 300 no quiere controlarse

++ a +++ 5 2 años

4 4 años

1.23

27.0

120-350

+++

5

5 años

5 10 años

1.35 1.48

31.5 47.6

54- 226 +++ 5-6 1 año

6 6 años

1.12 29.5 80- 300 ++ a +++ 5 3 meses

7 3 años

1.02 14.8 100- 300

8 meses

8 1 año

0.88 11.2 45 - 323 + a +++ 5 7 meses

9 11 años

1.28 26.0 29.2 - 293.3 5-6 3 meses

10 8 años

1.28 23.6 40 - 345 +++ 7..35 3 meses

11 3 años 4 meses

O.99 13.0 100 - 200 +++ 6 2 años

TABLA1.-

3.1 DISTRIBUCIÓN DE EDAD AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO DE LA

ENFERMEDAD

EDAD DE DIAGNÓSTICO NUMERO DE PACIENTES

1 - 4 3

5 - 9 4

10 - 14 4

GRAFICO 1.-

EDAD AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

27%

37%

36% 1a 45 a 910 a 14

Como puede observarse en nuestro resultado la enfermedad fue más frecuente en

los pacientes de edades comprendidas entre 5 - 9 años que corresponde al 37% y el

36% entre 10-14 años, no existiendo una diferencia significativa del grupo

comprendido entre 1-4 años correspondiente al 27%.

Estudios realizados por Sutton en Australia encuentran un primer pico entre 3y 5

años y un segundo pico también entre 11y 13 años. (4)

Así mismo estudios realizados por White y Kosak encuentran el pico máximo

entre 11 y 13 años.

En un estudio realizado por EURODIAB un consorcio que reúne 44 centros en la

mayoría de los países europeos, indica que la tasa de incidencia anual crece entre 3

a 4 %. Y la tasa de incidencia en función de la edad, indican que el aumento es

mayor en los grupos de edad más jóvenes: 6.3 % (entre0- 4 años), 3.1 % (entre 5 –

9 años), y 2,4 % en edades entre (10- 14 años). (16)

En otro estudio realizado en Argentina en el servicio de Endocrinología del

Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” sobre 400 pacientes de 0-21 años

(214 mujeres y 186 varones) se observó que la frecuencia aumentó en la primera

infancia y más aún en la edad escolar encontrándose dos picos máximos siendo el

primero de 5-6 años y el segundo de 9-10 años. (4)

En otros países como Estados Unidos la diabetes infantil ocupa el segundo lugar

después del asma en prevalencia de enfermedades crónicas y que cada año se

diagnostican 13.000 nuevos casos. (6)

En Venezuela existe alrededor de un millón doscientos mil diabéticos,

aproximadamente del 10 al 20 % son insulino dependiente, pero no se sabe cuanto

de ellos son niños. (23)

TABLA 2.-

3.2 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DIABETES INFANTIL SEGÚN EDAD Y SEXO

GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO TOTAL EDAD EN AÑOS N.- N.-

1 – 4

5 – 9

10 - 14

1

4

1

2

-- 3

3 4 4

TOTAL 6 5 11 En nuestro estudio existe predominio no significativo de pacientes de sexo

femenino en un número de 6 que equivale el 55 % sobre los pacientes de sexo

masculino 5 que equivale a un 45 %.

GRAFICO .-2

DISTRIBUCION DE DIABETES SEGÚN EDAD Y SEXO

0

2

4

6

femenino 1 4 1masculino 2 3

1 a 4 5 a 9 10 a 14

En cuanto a la edad comprendida de 5-9 años prevaleció el sexo femenino, sin

embargo en el grupo etareo de 10- 14 años se observa una prevalencia del sexo

masculino.

Similar a nuestro estudio encontramos en una experiencia realizada en la clínica

Joslín cuya proporción en varones y mujeres es casi igual: 49% mujeres y 51%

varones, pero sin establecerse las edades más comprometidas por sexo. (4)

El estudio realizado en el Hospital de niños “Pedro de Elizalde “coincide,

observando sobre 2082 diabéticos de 0-21 años: 50.76 % mujeres y 49.23 %

varones. (4)

TABLA 3.-

3.3 ANTECEDENTES FAMILIARES DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON DIABETES TIPO 1

ANTECEDENTES FAMILIARES # DE NIÑOS PORCENTAJE

Abuela materna 3 27

abuela paterna 1 9

Abuelo paterno 1 9

Sín antecedentes familiares 6 55

En nuestra muestra corresponden el 55 % de los casos a pacientes sin antecedentes

familiares, siendo el 45% de los casos correspondientes a pacientes que vienen con

antecedentes familiares; este resultado podría darse debido a que el proceso auto

inmune de la diabetes tipo 1 tiene un doble origen: genético y ambiental.

Estudios realizados en familias con diabetes tipo 1 han demostrado que el riesgo

es mayor de desarrollar la enfermedad entre familiares de primer grado de

pacientes diabéticos lo que pone de manifiesto el componente genético. (2)

En julio de 1988, 514 niños recientemente diagnosticados fueron evaluados junto

con 501 hermanos. La prevalencia de diabetes en padres fue de 5.7 %, en madres

2.6% y en hermanos 2.7% (4)

En estudios realizados en Suecia entre 1977 y 1980 se halló Diabetes Insulino

Dependiente en 6.1% de los padres y en 2.9% de las madres de niños recién

diagnosticados, concluyendo que es mayor en hijos de padres que de madres

diabéticas. (5)

GRAFICO 3.-

0102030405060

Abuelamaterna

abuelapaterna

Abuelopaterno

Causadesconocida

En nuestro estudio podría darse el caso que la enfermedad se haya debido a

factores climáticos, infecciones que ejercerían una influencia en el sistema inmune

pudiendo promover la posible aparición de la enfermedad en personas

genéticamente predispuestas.

En Finlandia la incidencia es la más alta del mundo, se atribuye el 60 % de los

casos a factores ambientales, así mismo una epidemia de parotiditis contribuyó al

aumento de la incidencia, pero solo eso no alcanza a explicar los tan altos valores.

(4)

En un estudio epidemiológico, Gamble y col, descubrieron al analizar la incidencia

de diabetes tipo 1 que a lo largo del año aumentaron en los meses de invierno que

eran precedidos con gran frecuencia de infecciones virósicas hallando

concentraciones elevadas de anticuerpos contra virus Coxsackie B4 en diabéticos

juveniles con reciente aparición. (5)

Sultz, citado por Maug, observó una relación entre la aparición de parotiditis o

sarampión y nuevos casos de diabetes infantil. Forrest y col analizaron la alta

incidencia de diabetes en el síndrome de rubéola congénita. (5)

TABLA 4.-

3.4 DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS COMO MOTIVO DE CONSULTA

SÍNTOMAS NIÑOS

INFECCION RENAL 3

DOLOR ABDOMINAL 2

POLIDIPSIA, POLIFAGIA, POLIURIA 6 GRAFICO 4.-

SINTOMAS COMO MOTIVOS DE CONSULTAS

27%

55%

18%

INFECCION RENAL DOLOR ABDOMINAL POLIDIPSIA, POLIFAGIA,POLIURIA

Como puede observarse en nuestro estudio el 55 % de los niños acuden a consulta

por presencia de polidipsia, poliuria y polifagia. Los padres suelen indicar incluso

la fecha exacta de la aparición de estos síntomas que son típicos de la enfermedad,

a estos síntomas se agregaron en ciertos pacientes la pérdida de peso, que muchas

veces suele ser la primera manifestación clínica aparente de la diabetes.

El 27 % de los casos presentaron infección renal, el 18 % acuden por dolor

abdominal, estos dos acompañados con cualquiera de los síntomas (polifagia

polidipsia, poliuria).

El intenso dolor abdominal localizado en la fosa iliaca derecha puede hacer pensar

en procesos abdominales como apendicitis, peritonitis, hepatitis, sin embargo el

dolor abdominal también se da cuando existe cetoacidosis diabética. Esto es

considerado como una complicación por lo que podría decirse que en este estudio

el 18 % de los niños acuden con descompensación.

3.5 CONTROL INDIVIDUAL DE LOS NIVELES DE GLUCEMIA PACIENTE # 1

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

285

193

127

49 390

50100150200250300

1 2 3 4 5

GLU

CEM

IAS

Tiempo dediagnóstico2 AÑOS

PACIENTE # 2

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

210

100150

180220217

225

050

100150200250

1 2 3 4 5 6 7

GLU

CEM

IA

Tiempo dediagnóstico1 AÑO

PACIENTE # 3

PACIENTE # 4

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

120180

350

390

100

200

300

400

1 2 3 4 5

GLU

CEM

IAS

Tiempo dediagnóstico5 AÑOS

PACIENTE # 5

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

054

226202

70120 100

6090

132183.5

80

050

100150200250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

GLU

CEM

IAS Tiempo de

diagnóstico1 AÑO

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

120160

287

200

300

050

100150200250300350

1 2 3 4 5

GLU

CEM

IAS Tiempo de

diagnóstico2 AÑOS

PACIENTE # 6

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

211

120160

200

80

300

199

180150

0

100

200

300

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9

GLU

CEM

IAS Tiempo de

diagnóstico3 MESES

PACIENTE # 7

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

100160

200270

180

270

160140

300

0

100

200

300

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9

GLU

CEM

IAS Tiempo de

diagnóstico8 Meses

PACIENTE # 8

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

067

278222

14080

323

38 4552 80

130156

162226

11354

137 138

48.70

100

200

300

400

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

GLU

CEM

IAS

Tiempo de diagnóstico 7 Meses

PACIENTE # 9

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

160120

293.3

173

268

281

8887.6

29.2050

100150200250300350

1 2 3 4 5 6 7 8 9

GLU

CEM

IAS

Tiempo dediagnóstico3 Meses

PACIENTE # 10

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

210

345

193

99102138

219

80

4470

162

287

8040

120

800

100

200

300

400

1 3 5 7 9 11 13 15

GLU

CEM

IAS

Tiempo dediagnóstico3 Meses

PACIENTE # 11

CONTROL DE NIVELES DE GLUCEMIA

0

140

180140

120162180

200

140

180160

100120

160

180

050

100150200250

1 3 5 7 9 11 13

GLU

CEM

IAS Tiempo de

diagnóstico2 años

En el control individual de pacientes podemos observar claramente como se

mantienen según los niveles medidos de glucemia las hipoglucemias e

hiperglucemias y que en 3 de los pacientes se presento además la Cetoacidosis.

Cabe indicar que estos fueron los valores que los niños registraron en las citas al

Endocrinólogo donde consta que algunos de ellos no llevan el cuaderno de control

e incluso se niegan a realizarse muchas veces las pruebas diarias lo que influye en

el control de estos pacientes.

TABLA 5.-

3.6.- DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE SIGUIERON DIETA

COMBINADA CON EJERCICIO SEGÚN LA EDAD

Si observamos los resultados de acuerdo a la edad, en los niños más pequeños este

control depende mas de los padres, mientras que en los niños de 5-9 años a pesar

de depender aún de los padres ya están cursando la escuela y deberían combinar

dieta con ejercicio sin embargo solo 1 de ellos lo realizó.

EDAD DIETA Y EJERCICIO NO SIGUEN SOLO DIETA

1 a 4 (3 niños) 1 1 1

5 a 9 (4 niños) 1 1 2

10 a 14 (4 niños) 2 0 2

TOTAL 4 2 5

En la edad 10-14 años nuestro resultado es equitativo el realizar solo dieta o dieta

combinada con ejercicio, prácticamente depende de ellos el querer realizar o no lo

indicado por el médico y estarían un poco más conscientes de los resultados que

tendrían al no seguir correctamente las instrucciones.

GRAFICO 5.-

PORCENTAJE DE NIÑOS QUE SIGUIERON O NO LA DIETA COMBINADA CON EJERCICIO

36%

18%

46%DIETA YEJERCICIONO SIGUEN

SOLO DIETA

En nuestros resultados realmente solo el 36 % de los niños siguieron

correctamente la combinación dieta/ejercicio mientras que el 46% solo hacen dieta

y un 18 % no realizan ninguno de los dos.

TABLA 6.-

3.7.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EDAD Y MANEJO

METABÓLICO

Como puede observarse en nuestro resultado 7 que equivale a un 64 % del total

de nuestros pacientes no llevan un adecuado control metabólico en relación al

36% de aquellos cuyo control fue mejor, este resultado depende de la edad de los

pacientes expuestos al control, que corresponde dieta y ejercicio, combinado al

tratamiento insulínico en el cual se administró 2-3 dosis de insulina ya sea rápida,

mixta, semilenta de acuerdo a los limites de glucemias que mantienen cada niño.

Queremos destacar que el porcentaje elevado propio de estas edades aumenta el

riesgo de descompensación metabólica.

GRUPO

ETAREO

• MANEJO METABÓLICO

BUENO MALO

1 - 4 2 1

5 - 9 1 3

10- 14 1 3

TOTAL 4 (36%) 7 (64%)

GRAFICO 6

MANEJO METABÓLICO

01234

1 a 4 5 a 9 10 a 14BUENO MALO BUENO MALO BUENO MALO

CA

SOS

Serie1Serie2

El grafico 5 nos muestra claramente que tanto en los pacientes de edades

comprendidas entre 5-9 como en los de 10- 14 años prevalece el mal manejo

metabólico, según datos de estos pacientes uno se negaba a inyectarse insulina,

otros no llevaban controles del nivel de glucemia para así aplicarles el tratamiento,

en tanto que el resto se aplicaba insulina pero se negaba a realizar cualquiera de

los otros dos factores( dieta y ejercicios), mientras que en los más pequeños existió

un mejor manejo de la enfermedad tal vez por encontrarse bajo cuidado de sus

padres.

Siguiendo con nuestro estudio la tabla 6 nos muestra las complicaciones más

frecuentes que presentaron los pacientes pediátricos.

TABLA 7.- 3.8 COMPLICACIÓNES METABOLICAS DE PACIENTES PEDIATRICOS

INSULINO DEPENDIENTES SEGÚN LA EDAD

Complicaciones EDAD

Hipoglucemia e hiperglucemia

Cetoacidosis diabética

N0 % N0 % 1-4 2 18 1 9 5-9 2 18 2 18

10-14 4 37 - - TOTAL 8 73 3 27

En esta tabla se muestra que un número de 8 niños del total de muestra que

corresponde al 73 % presentaron hipo e hiperglucemias, mientras que el 27 % de

los niños presentaron cetoacidosis diabética además de sufrir las otras dos

complicaciones (hipoglucemia e hiperglucemia).

Según registros algunas de estas hiperglucemias se presentaron antes de

merienda, mientras que unas hipoglucemias estuvieron presentes en la

madrugada.

En un estudio realizado en España la existencia de episodios de Hipoglucemia fue

mayor durante la mañana en 45 del total de los 91 episodios, seguidos por las de

presentación nocturna 30 de los 91 episodios y las de la tarde 16 episodios. (3)

TABLA 8.-

3.9 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS

HOSPITALIZADOS SEGÚN SU COMPLICACION

COMPLICACIONES hospitalizados

no hospitalizados

Hipoglucemia, hiperglucemia

3 5

Cetoacidosis diabética

2 1

TOTAL 5 6

GRAFICO 7.-

45%

55%

HOSPITALIZACION NO HOSPITALIZACION

Queremos destacar que en nuestros resultados mostrados en el gráfico 7 los

pacientes a pesar de haber sufrido complicaciones el 55% no registraron

hospitalización, la diferencia no es significativa al 45 % de los que fueron

hospitalizados.

Este resultado del número de pacientes hospitalizados en caso de las

hipoglucemias e hiperglucemias lo atribuimos a que los episodios de estas se

clasifican según su intensidad en leves, moderados y graves.

Gale propone las siguientes formas clínicas:

Hipoglucemia asintomática: el paciente puede estar dormido o despierto

Hipoglucemia moderada: el paciente puede tratarse solo.

Hipoglucemia severa : necesita ayuda. Coma: pone al paciente en situación crítica

y aún en riesgo de vida. (4)

En nuestro resultado los 5 niños no hospitalizados por casos de hipo e

hiperglucemia lo atribuimos a que el médico tratante proporcionó una ayuda

importante diseñando un programa de adiestramiento continuo para padres e

hijos para tratar complicaciones leves como por ejemplo en el caso de las

hipoglucemias se utiliza líquidos azucarados, leche entera, zumos y en el caso de

hiperglucemias el tratamiento depende de técnicas de autocontrol.

En cuanto a la hospitalización de pacientes con cetoacidosis diabética es necesario

ya que debe reducirse el riesgo de edema cerebral, sin embargo 1 de ellos no

registro hospitalización.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados confirman de que los niños se descompensan fácilmente,

especialmente en la segunda infancia y adolescencia debido a que el tratamiento

en el niño se torna un castigo por ende en muchas ocasiones se niegan a seguirlo

estrictamente, lo que trae consigo complicaciones que pueden ser fatales o que

pueden repercutir en años posteriores si se dan continuamente.

Muchas veces los niños ya acuden descompensados en la primera consulta por lo

que es necesario internarlos mientras que durante el transcurso de la enfermedad

algunos requieren de hospitalización debido al mal manejo del control metabólico

no así los que siguen las instrucciones del médico tratante que junto al apoyo

psicológico para el niño y sus padres mantendrán un mejor control de la

enfermedad, reduciendo así el número de hospitalizaciones.

La escasez de los casos de nuestro estudio se basa en que la población presta poca

atención a esta enfermedad creyéndose que esta ataca tan solo a los adultos y es

raro que se dé en la niñez, lo que si hay que aclarar es que existen casos y que

muchos niños ni siquiera llegan a ser diagnosticados, debido incluso que para los

pediatras muchas veces los síntomas que presentan estos niños son confusos

dificultando de esta manera llegar al diagnóstico de la misma.

RECOMENDACIONES

Sería bueno promover el anuncio de estos casos a la comunidad y que es

necesaria la búsqueda de afecciones endocrinas especialmente en niños de

antecedentes familiares con este tipo de enfermedad.

El factor económico es importante ya que estos niños requieren de exámenes

diarios y el tratamiento insulínico es intensivo necesitando 2- 3 dosis diarias

dificultando muchas veces el control metabólico de estos pacientes.

El apoyo psicológico junto con las bases del tratamiento que son insulina dieta y

ejercicio ayudarán a estos pacientes a mantener estable la enfermedad el resto de

sus días aunque no su cura.

El médico especialista es un pilar de gran importancia en este tipo de enfermedad

crónica ya que este proporcionará un tratamiento adecuado y a la vez contribuye a

la educación en el auto cuidado que debe poseer para su mejor control en el

hogar.

Es necesario no discriminarlos conocer que estos niños pueden ejercer una vida

igual que los demás niños siempre tomando en cuenta su tratamiento insulínico

podrían realizar ejercicios e incluso participar de fiestas infantiles.

Es recomendable que los familiares y demás personas que rodean al niño

conozcan acerca de esta enfermedad, como ser los riesgos que corren y que

mediadas tomar en caso de que el niño se llegara a descompensar sufriendo hipo e

hiperglucemias leves.

Creación de fundaciones que apoyen a estos niños facilitándoles el medicamento

diario e incluso los exámenes correspondientes que requieren para el adecuado

control de la salud.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Atlas de Anatomía El cuerpo y la salud. Glándulas anexas del aparato digestivo

Editorial cultural SA. Pag 51

2.- Bilbao J.R.,Calvo B, Urrutia I y Castaño L: Rev Endocrinología y nutrición.

Sociedad Española. Bases Genéticas de la Diabetes tipo 1. Vol 43 .pag 312

319. Edic 9/11/96.

3.- Lopez M.J et al. Hipoglucemia grave en niños y adolescentes diabéticos.

Factores influyentes. Vol 46. Num 4 / 1999.

4.- Maximino Ruiz. Diabetes Mellitus. Diabetes infantil. Cap 28. pag 587-610

2 da edición /1994.

5.- Maximino Ruiz. Diabetes Mellitus. Etiología de la diabetes Insulinodepen-

diente. Cap 8.2. pag 188-198 /1994

INTERNET

6.- Mc Graw-Hill Interamericana. Clinicas Medicas Norteamericanas. Prevención

y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones. Diabetes en Niños y A-

dolescentes. Vol 4. pag 677-705 / 1998.

7.- ww. biomedicarg.com.ar. Diabetes Tipo 1

8.- www. cica.es aliens/samfy/niños.htm. Niños y Adolescentes. 14/11/00

9.- www. diabetesjuvenil.com. Autocontrol. 27/05/01

10.- www. diabetesjuvenil.com. Diabetes a diario Europa Press.Comunidad Va-

lenciana. 12/05/02.

11.- www. diabetesjuvenil.com. Diabetes y Ejercicio. Efectos del ejercicio sobre el

control de la diabetes. 5/12/00

12.- www. diabetesjuvenil.com. Diferencia entre las características clínicas, gené-

ticas de pacientes con diabetes Tipo 1. 15/10/00

13.- www. diabetesjuvenil.com. Enfermedades Interrecurrentes. 15/9/01

14.- www. diabetesjuvenil.com. Implicación del estudio del Control y Compli-

caciones de la Diabetes (DCCT). 5/12/00

15.- www. diabetesjuvenil.com. Incidencia mundial de la diabetes tipo 1 en la

Infancia. 1/11/00

16.- www. diabetesjuvenil.com. Nuevas perspectivas sobre los procesos implica-

dos en la aparición de la diabetes tipo 1. 29/08/01

17.- www. diabetesjuvenil.com. Reajustes en la pauta de insulina permiten evitar

las hipoglucemias. 9/05/01

18.- www. diabetesjuvenil.com. Utilización de pequeñas dosis de glucagòn para

evitar hipoglucemia en niños con diabetes tipo1 y problemas para la toma

oral de carbohidratos. 16/05/01

19.- www. diabetesonline.com.ar. Nueva propuesta de clasificación de la diabetes

tipo 1.

20.- www. diabetes.roche.com.ar. ¿Qué es el Autocontrol?. 9/02/01

21.- www. encolombia.com. Pediatría.htm. Cetoacidosis diabética. Dr Luis Carlos

Maya.

22.- www. el mundo.es/anuncios/Grupo SB/index.html.

23.- www.infomedonline.com.ve/endocrino/endomart11.htm. Aspectos Epide-

miológicos e Inmunogenéticos de la Diabetes tipo 1en niños mestizos

Venezolanos. Dra Merino de Mendez,Dra Matilde García. Boletín Socie-

Dad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo No 11/06/99

24.- www. jrc.es. Diabetes mellitus: La epidemia el siglo XXI. Mordchai Ravid y

Rita Rachmani. Meir Hospital, Israel. Vol 36

25.- www. Medicina21.com/visual.asp? dossier=77#. Documento completo de

Actualidad Médica.

26.- mailto: nllicifo@ amputee-coalition.org. Diabetes: Previniendo Amputaciones

vol 11. No 2. Marzo/Abril/01

27.- www. ondasalud.com./edición/indice/0,2457,642,00.html. Que es la diabe-

tes y tipos. 22/12/01

28.- www. pediatraldia.cl/pb/diabetes juvenil.com. Diabetes juvenil una carrera

contra el tiempo. Dr Pedro Barreda

29.- www. saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntdiabetesI.htm

30.- www. tribunamedica.com/. Cetoacidosis diabética infantil: riesgos para

edema cerebral.

31. - www. vuhsc.utah,edu/healthinfo/spanish/diabetesonline.htm