dh_u2_a1 _xxll

13
ASPECTO PSICOLÓGICO: HOMOSEXUAL PRIMER EDIL GAY DEL PAÍS GOBERNARÁ EN FRESNILLO PRIMER EDIL GAY DEL PAÍS GOBERNARÁ EN FRESNILLO Benjamín Medrano Quezada, alcalde electo de Fresnillo dice que su preferencia sexual no ha sido la importante, sino su trabajo; enfatiza que es de las personas que piensa que "la hombría no se lleva entre las piernas, sino en la inteligencia y en la propuesta" "Nunca he cometido ningún delito. No estoy ligado con el narcotráfico. No tengo nada que manche mi imagen. Hoy, puedo afirmar que es más grave ser delincuente que ser homosexual" Benjamín Medrano Quezada, alcalde electo de Fresnillo

Upload: mistick-ciber-spacio

Post on 20-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

desarrollo humano

TRANSCRIPT

Page 1: DH_U2_A1 _xxll

ASPECTO PSICOLÓGICO: HOMOSEXUAL

PRIMER EDIL GAY DEL PAÍS GOBERNARÁ EN FRESNILLO

PRIMER EDIL GAY DEL PAÍS GOBERNARÁ EN FRESNILLO

Benjamín Medrano Quezada, alcalde electo de Fresnillo dice que su preferencia sexual no ha sido la importante, sino su trabajo; enfatiza que es de las personas que piensa que "la hombría no se lleva entre las piernas, sino en la inteligencia y en la propuesta"

"Nunca he cometido ningún delito. No estoy ligado con el narcotráfico. No tengo nada que manche mi imagen. Hoy, puedo afirmar que es más grave ser delincuente que ser homosexual" Benjamín Medrano Quezada, alcalde electo de Fresnillo

Benjamín Medrano Quezada siempre ha sido un hombre polémico y multifacético. Con 45 años, de entrada aclara que nunca ha escondido que es homosexual, por lo que no se trata de un destape. “Nunca lo he negado, todo mundo lo sabe y siempre lo han sabido”.

Page 2: DH_U2_A1 _xxll

El alcalde electo de Fresnillo dice que su preferencia sexual no ha sido la importante, sino su trabajo; además, enfatiza que es de las personas que piensa que “la hombría no se lleva entre las piernas, sino en la inteligencia y en la propuesta”.

Medrano Quezada proviene de una familia pobre, de 11 hermanos, y destacó desde pequeño en el mundo de la música, fue migrante en Estados Unidos y luego se convirtió en empresario. Ocupó puestos públicos importantes, pero explica que en su andar jamás ha tenido ni generado problemas por su preferencia sexual.

Incluso, asegura que hay cosas más importantes que su homosexualidad, como “ser un hombre de resultados” y destaca que lo ha demostrado en los diversos cargos que ha desempeñado, como agente del Ministerio Público, en el Poder Judicial, así como en diversas administraciones municipales y estatales. Aunado a su fama para coordinar ferias nacionales de Zacatecas, Fresnillo y Nayarit.

En las pasadas elecciones, Medrano Quezada fue postulado por el PRI en Fresnillo, el municipio más grande de Zacatecas, con más de 230 mil habitantes, gobernado desde hace 15 años por una corriente conocida como “monrealista” (bajo las siglas del PRD y después del PT), comandada por el ex gobernador Ricardo Monreal. Fue él quien precisamente metió a Medrano al mundo de la política.

“Odio a los gay de clóset”

Aunque es homosexual, precisa que no está de acuerdo en todo lo que buscan estos grupos. Menciona que en su quehacer legislativo (a la fecha es diputado local con licencia) jamás ha estado de acuerdo en promover en la entidad el aborto, el matrimonio gay, ni comparte la idea de que estas parejas adopten niños.

“Nuestra idiosincrasia no lo permite, porque no estamos preparado para ello. No porque no tengamos la capacidad de hacerlo, pero no podemos ir tampoco contra las doctrinas y las costumbres”.

Se define como católico y lamenta que la Iglesia descalifique a los homosexuales y “nos catalogue como enfermos”, cuando asegura que esto es una cuestión de gustos y definiciones. “Creo que es una enfermedad ser homofóbico”.

Afirma que los homosexuales no son un grupo vulnerable, porque tienen grandes capacidades de salir adelante. “En todas las diferentes profesiones somos muy productivos. No lo digo yo, lo dicen los estudios a nivel mundial”.

Es pionero en la apertura de un antro gay. Desde hace 19 años tiene un negocio de este tipo. A pesar de que ha abanderado luchas por los derechos de esta comunidad y defensa del trabajo de los travestis, comenta que no está de acuerdo en que los homosexuales se vistan de mujer y se prostituyan.

Page 3: DH_U2_A1 _xxll

Reconoce que los homosexuales han cometido excesos y se han estereotipado negativamente, incluso, lamenta que ahora se hagan desfiles que “parecen carnavales de pelucas y pestañas”, con lo que sólo obtienen la crítica insana.

Benjamín aclara que nunca se ha vestido de mujer y jamás lo hará, primero, dice, “porque le tengo un gran respeto a la mujer y para mí siempre será un ícono fundamental”.

Odia a los “gay de clóset” que no se han definido y señala que son los primeros enemigos de “los gay declarados”, aún así, se dice respetuoso de ellos, aunque afirma que “esos son los que hacen más daño a la sociedad”.

La ruptura con Monreal

Medrano hace alarde que su imagen no está manchada porque no le gusta ventilar su vida privada, “esa es de la puerta de mi casa hacia adentro”, ni tampoco ha sido atacado por su condición sexual, ya que la gente siempre lo ha respetado, debido a que ha llevado una vida “honesta y es un hombre con valores”.

Expone que los insultos surgieron apenas en su campaña por parte de sus adversarios del PT, quienes lo conocen y saben bien sobre su preferencia sexual, pero señala que aprovecharon para denostarlo y poner en duda su capacidad de gobernar por su homosexualidad y señalarlo de “robar en sus cargos”.

Aclara que desde niño siempre ha trabajado y que si al paso del tiempo ha logrado tener dinero, es por el producto de sus diferentes trabajos y negocios.

Comenta que de niño tuvo muchas carencias, ya que su padre, de oficio cantinero (quien hace un año murió) hizo grandes sacrificios para dar estudios a todos sus hermanos. Él les heredó el gusto por la música, ya que esto es una característica de su natal Nochsitlán, “pueblo de músicos”. A los seis años hizo su primera gira artística en Estados Unidos y le tocó trabajar al lado de María Victoria, Angélica María y otros artistas.

Jamás dejó los estudios y terminó su licenciatura en Derecho y a los 21 años dirigió el Sindicato de Músicos y comenzó como empresario, además de grabar varios discos de música ranchera y balada.

Reconoce que el mundo de la música lo llevó a la política y en 1998 se unió al movimiento social monrealista, cuando Ricardo Monreal se separó del PRI y ganó la gubernatura postulado por el PRD.

Admite que siempre agradecerá a Monreal que lo haya impulsado en su carrera política, ya que fue donde ocupó espacios claves hasta colocarse como coordinador de asesores de Amalia García.

Page 4: DH_U2_A1 _xxll

Medrano aceptó trabajar en la administración municipal de David Monreal (2007-2010) actual senador del PT, para transformar la feria de Fresnillo a categoría nacional.

Benjamín considera que a raíz de ese trabajo ferial fue que logró ser conocido entre los fresnillenses.

Después se le permitió postularse como diputado local por el PT. Entonces ocurrió la ruptura con Monreal, ya que en noviembre de 2011 se le presionó para que denostara en tribuna al actual gobernador Miguel Alonso —otro pupilo del ex gobernador—, quien también es uno de sus amigos, pero no aceptó y fue cuando se le negó la oportunidad de postularse por una diputación federal.

Fue entonces que Benjamín se cobijó en el PRI y en las recientes elecciones se le permitió postularse para la alcaldía de Fresnillo por el tricolor, en la que tuvo que competir contra Saúl Monreal.

Medrano reconoce que siempre ha dado de que hablar, pero por los resultados en su trabajo y no por su homosexualidad. Anticipa que será un buen alcalde.

http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2013/impreso/primer-edil-gay-del-pais-gobernara-en-fresnillo-91707.html

Page 5: DH_U2_A1 _xxll

ASPECTO BIOLÓGICO: BULIMIA

LADY GAGA RECONOCE HABER PADECIDO BULIMIA

LADY GAGA RECONOCE HABER PADECIDO BULIMIA

Desgraciadamente, los trastornos alimenticios son uno de los mayores y cada vez más frecuentes problemas entre la población adolescente. Las estrellas mundiales, a pesar de proyectar siempre una imagen perfecta, no están exentas de haber padecido este tipo de enfermedades en el pasado. La última en confesarlo ha sido Lady Gaga.

La cantante de Born this way ha reconocido, durante una conferencia dedicada a la mujer celebrada en un colegio de Los Ángeles, haber padecido bulimia durante su adolescencia.

Según publica el diario británico Daily Mail, el deseo por tener un cuerpo de bailarina provocó que Lady Gaga, cuyo nombre real es Stefani Joanne Angelina Germanotta, padeciese este trastorno alimenticio en sus años de instituto.

"Quería ser un bailarina delgada sin embargo era un niña voluptuosa niña italiana cuyo padre ponía albóndigas en la mesa todas las noches", ha declarado la camaleónica artista en el foro organizado por la mujer de Arnold Schwarzenegger, María Shiver.

La propia cantante neoyorkina, que cuenta ahora con una legión de fans en todo el mundo, reconoce que sufrió las burlas de sus compañeros de instituto lo que la empujó a pasar la mayoría del tiempo en el baño vomitando ya que no se sentía segura de sí misma.

Afortunadamente, Lady Gaga decidió poner remedio a esta enfermedad ya que la bulimia estaba afectando considerablemente a su voz. "El ácido al vomitar dañaba mis cuerdas vocales", ha declarado la cantante. Este hecho fue el principal motivo por el que puso freno a sus problemas con la comida.

Sin embargo, durante la conferencia celebrada en Los Ángeles, la artista, conocida por su apoyo constante a los jóvenes con problemas, declaraba que continúa luchando.

Lady Gaga confesó que ha luchado "contra la bulimia y anorexia desde los quince años" al publicar unas fotos con un conjunto de ropa interior amarilla para la página web que dedica a sus fans, littlemonsters.com.

Page 6: DH_U2_A1 _xxll

Así, la mega estrella actual del pop ha demostrando que está súper orgullosa de sus curvas aunque en una entrevista radial admitió estar a dieta porque había "ganado como once kilos y medio" durante las semanas de descanso de la gira.

En ese momento, Lady Gaga admitía no sentirse mal por engordar un par de kilitos, pero ahora dice que tiene que "estar a dieta estricta constantemente".

"Es duro porque se trata de un espectáculo vigoroso, por lo que tiendo a ganar mucho músculo y realmente eso no me gusta. Así que estoy intentando encontrar una nueva balanza", declaró la cantante.

Harta de ser esclava de las dietas, la polémica artista se lanzó al Twitter para dejar claro un mensaje: "Para todas aquellas chicas que piensan que son feas porque no tienen una talla 0, vosotras sois las guapas. Es la sociedad la que es fea".

"Gracias a todos mis fans que me quieren sin condición y conocen el verdadero significado de belleza y compasión. Os amo", añadió la cantante.

Fuente: http://www.europapress.es/chance/gente/noticia-lady-gaga-reconoce-haber-...

http://informe21.com/arte-y-espectaculos/12/02/11/lady-gaga-reconoce-haber-padecido-bulimia

http://www.diariopopular.com.ar/notas/131488-lady-gaga-confeso-luchar-contra-la-bulimia-y-anorexia-los-15-anos

Page 7: DH_U2_A1 _xxll

ASPECTO SOCIAL:

LAS AGRESIONES SEXUALES AVERGÜENZAN A LA MEJOR UNIVERSIDAD DE BRASIL

LAS AGRESIONES SEXUALES AVERGÜENZAN A LA MEJOR UNIVERSIDAD DE BRASIL

LA FACULTAD DE MEDICINA DE SÃO PAULO INTENTA MANTENER INTACTA SU IMAGEN, MIENTRAS LOS ALUMNOS DENUNCIAN UNA RUTINA DE NOVATADAS Y VIOLACIONES

Homenaje al Doctor Arnaldo en la Faculdade de Medicina. / Victor Moriyama

Marina Souza Pickman, de 24 años, hoy alumna de cuarto curso, cuenta que en sus primeras semanas en la universidad sufrió dos agresiones sexuales. Su caso, junto con el de otras nueve chicas que en los últimos meses han decidido romper con años de silencio, ha revelado un submundo de novatadas violentas y abusos sexuales que se mantenía oculto tras los muros de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, una de las más prestigiosas y elitistas del país. Las violaciones constituyen solo la punta de un iceberg de una cultura en la no solo se ultraja a las mujeres, sino que se reprime también a los alumnos homosexuales y negros.

Page 8: DH_U2_A1 _xxll

“Íbamos de una fiesta a otra cuando un compañero se ofreció a acompañarme porque estaba muy borracha. Entonces, me empujó a una sala oscura y comenzó a intentar besarme. Me resistí. Nos caímos al suelo y él se puso encima de mí y me bajó los pantalones mientras me sujetaba los brazos. Me penetró con el dedo […] Después supe que este mismo colega agredió a otras chicas. Es algo común”, cuenta Marina.

En la segunda agresión, Marina se despertó en Urgencias. “Bebí y no recuerdo nada más. Abrí los ojos en el hospital y mis compañeros me dijeron que creían que habían abusado de mí. Me llevaron para tomar un medicamento para prevenir el Sida porque creían que me habían violado sin condón. El médico puso en duda el abuso y mis colegas se negaron a contarle lo que sabían. Días después me enteré de que un alumno me había dejado en una carpa durmiendo y al volver se encontró un empleado de mantenimiento de la facultad encima de mí con los pantalones bajados. Dije que quería denunciar, pero el principal testigo, que creo que también abusó de mi, me dijo que no iba a poder probarlo. Silenciaron mi caso. El propio director dijo que tenía miedo de que la imagen de la institución se perjudicase”, recuerda Souza.

El empleado acusado de colarse en la carpa, supuestamente tras pagar a alumnos y guardas de seguridad, es el único imputado hasta ahora por los episodios de violencia sexual que ensombrecen la vida de las estudiantes y salpican la reputación de la institución desde 2013. El caso de Marina no es único. Por lo menos diez chicas han denunciado públicamente o ante la Fiscalía sus casos y una Comisión Parlamentar (CPI) en la Asamblea estadual ha convocado a directores, víctimas y supuestos agresores para investigar las violaciones de derechos humanos, hasta ahora ocultas, en las universidades paulistas.

Se calcula que son cometidas 143.000 violaciones al año, pero solamente el 35% de las víctimas denuncian

A los relatos de la Facultad me medicina se han sumado las denuncias de alumnas de otras universidades. Esto ocurre en un país donde se calcula que se cometen 143.000 violaciones por año, pero solo el 35% de las víctimas denuncia, según el último Anuario Brasileño de Seguridad Pública.

La historia con la que comenzó todo es de Phamela Silva Feitosa, alumna de quinto curso de Medicina. Fue en 2013. “Dos compañeros me invitaron a ir al coche a por más bebida. Insistí en que no quería ir pero acabé yendo. Comenzaron a besarme, a tocarme, a meter la mano en mis pantalones. Grité y uno de ellos se enfadó por eso, me dijo que, en realidad, era lo que yo quería. Me salvé porque pasó una pareja”.

Phamela denunció el abuso de forma anónima en la página web del Núcleo de Estudios de Género, Salud y Sexualidad, el único lugar que acogió su caso, y desencadenó un huracán. “La actitud de la Facultad fue hostil, quisieron convencerme de que no había ocurrido nada, de que era algo sin importancia o de que me lo inventé. Incluso me llamaron puta, dijeron que me acostaba con todo el mundo […]”, relató Phamela en la CPI. Su testimonio impulsó la

Page 9: DH_U2_A1 _xxll

creación del grupo feminista Geni, que recibe a las víctimas de abusos y discriminación, abrió las puertas a más denunciar y obligó a la facultad a crear una primera comisión para investigar las violaciones y el consumo de drogas en la institución.

Mientras los casos pasan a ser de dominio público, alumnos que, según las víctimas, han abusado de varias estudiantes en los últimos años prosiguen impunemente con su rutina de futuros doctores. Ninguno ha sido expulsado. Un ejemplo de la sensación de impunidad que reina en la universidad es la canción que, según las víctimas, se puso de moda en el campus. “Estupro, sim, o que é que tem? Se reclamar, vou estuprar você também [Violación sí, ¿qué es lo que pasa? Si te quejas voy a violarte a ti también].

Los veteranos más involucrados en las hermandades de la facultad, organizadoras de las fiestas y los rituales de bienvenida, niegan los abusos. Dicen que no supieron nada de las violaciones y que en la facultad no se practican rituales como elpascú, una novatada que consiste en introducir pasta de dientes (o cualquier otra cosa) en el ano del recién llegado y que apareció varias veces en los relatos de los nuevos alumnos. Insisten en que hay cosas que se pueden mejorar, como la participación de las mujeres en las actividades de la universidad, pero que no hay nada condenable.

La actitud de la facultad fue hostil, quisieron convencerme de que no había sucedido nada, de que era algo sin importancia o que yo había inventado. Hasta me llamaron  puta, dijeron que dormía con todo el mundo"

La denuncia de Phamela abrió los ojos a los profesores. “Fue su forma de decirnos: Me han violado. ¿Vais a hacer algo o no?”, recuerda el profesor Paulo Saldiva, presidente de la comisión que se abrió el año pasado para investigar los abusos y el consumo de drogas en el campus. “Se habló de reducir el alcohol en las fiestas, pero eso no era alcohol, eso era una tradición de patrones en la facultad”, relata el médico. Las conclusiones del informe de la comisión son un maremoto en la reputación de cualquier institución, aún más en una facultad de medicina: “La violencia sexual ocurre de forma repetida en nuestra convivencia […] Se han documentado varios episodios de intolerancia étnica y religiosa, con muchos ejemplos de acciones racistas contra nuestros colegas africanos […] Las dependencias de la Facultad experimentan rutinariamente el consumo excesivo de drogas [...].”

Saldiva abandonó su cargo de profesor titular tras concluir el documento. El médico se rebeló contra el silencio de la dirección del centro durante el momento más crítico de la crisis, cuando todo el mundo iba a tener acceso a los casos, al abrirse la CPI. “Avisé que teníamos que tener una posición oficial. Le dije al director que íbamos a ser atropellados por las circunstancias y que teníamos que tomar la iniciativa para convertirnos en un ejemplo. No sirvió de nada”. Saldiva está pensando en abandonar la USP: “quiero saber en que facultad doy clase”.

Los veteranos dicen que no sabían que eran cometidas violaciones y que en la facultad no son practicados rituales como el pascu

Page 10: DH_U2_A1 _xxll

A pesar de que entre las denuncias ha aparecido una agresión de hace diez años, al actual director de la Facultad José Otávio Costa el escándalo le explotó en las manos, cuando acababa de asumir el cargo en 2014. En un primer embate, Costa intentó acabar con la CPI de la Asamblea, según denunció su presidente, el diputado estadual Adriano Diogo (PT). El profesor, que rechazó dar una entrevista a EL PAÍS, negó esa intromisión y dijo que solo intentó retrasar la comisión hasta tener esa posición oficial que Saldiva y este periódico solicitaron. La facultad ha prohibido las fiestas y el alcohol y ha puesto en marcha un programa que ofrece asistencia jurídica y psicológica y un canal de denuncia a las víctimas. La respuesta institucional está lejos de parecerse a la adoptada por los Estados Unidos donde 86 campus están bajo investigación federal.

“Durante mucho tiempo, me culpé por haber bebido y no haber ofrecido resistencia suficiente, por haber confiado”, relata Marina. “Pero hoy me parece ridículo que no pueda emborracharme en una fiesta de mi facultad con mis compañeros de clase por si me violan”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/06/actualidad/1423258015_581946.html