dhis

20
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE Mg. ALBA LUZ CAMPOS ALDANA Docente Electiva

Upload: natalia-rodero

Post on 06-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: DHIS

DESARROLLO HUMANO

INTEGRAL SOSTENIBLE

Mg. ALBA LUZ CAMPOS

ALDANA

Docente Electiva

Page 2: DHIS

“Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno

que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos

para poder existir dentro de él”

Norbert Wiener (1894-1964)

Page 3: DHIS

DESARROLLO SUSTENTABLE O SOTENIBLE

En el año 1984, la Asamblea General de

Las Naciones Unidas

creo La Comisión Mundial del Medio

Ambiente y del Desarrollo

centró en la relación existente entre el

medio ambiente y el desarrollo económico

Page 4: DHIS

De la unión de ambos procesos como clave para el

futuro común de las sociedades, se desprendió un

nuevo concepto que revolucionaría la forma de

contemplar el mundo a escala económica, social y

ambiental: “El Desarrollo Sostenible o

Sustentable”.

Desde ese momento entendemos que cuando

hablamos de “Desarrollo Sostenible” nos referimos

a aquel que se lleva a cabo satisfaciendo las

necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer

sus propias necesidades”

Page 5: DHIS

DHIS

Apuesta política de respeto y defensa de la dignidad de la persona

humana promovida por la Universidad de La Salle

Desarrollo parte de la formación en valores para generar conciencia

de la acción humana frente nuestra especie y de nuestra

responsabilidad por preservar la naturaleza

Así, la misión del ser humano se realiza a partir de un modelo de

desarrollo caracterizado por ser: socialmente participativo,

culturalmente apropiado, técnicamente limpio, ecológicamente

compatible, económicamente viable y sostenible, políticamente

impactante, y éticamente responsable y pertinente (PEUL, 2007).

Page 6: DHIS

Desarrollo, para los fines del presente ensayo,

hace referencia a un proceso multidimensional

de transformación de las sociedades humanas

conducente al mejoramiento de las condiciones

de vida de las poblaciones, y que tiene su

origen en procesos democráticos, participativos

y consensuados

Page 7: DHIS

CARACTERÍTICAS DHIS

El documento concluye que a fin de garantizar la sustentabilidad del desarrollo

humano, éste debe contar con seis características a saber:

Socialmente participativo

Técnicamente limpio

Ecológicamente compatible

Económicamente viable y sostenible

Políticamente impactante

Éticamente pertinente.

Posteriormente, a éstas características se les agregó lo espiritualmente significativo,

entendido esto

Page 8: DHIS

“El desarrollo si ha de ser auténtico, tiene

que ser completo: de todo el hombre y de

todos los hombres. Responde al propósito

de Dios. Y es el hombre el responsable y

el artífice principal del éxito o del

fracaso de su propio desarrollo” (Pablo

VI, 1967:202).

Page 9: DHIS

DHIS El desarrollo Humano integral sustentable parte de

crear las condiciones objetivas y subjetivas para

que cada persona de la presente o futuras

generaciones puedan disfrutar plenamente de su

dignidad humana desde un desarrollo éticamente

responsable, culturalmente diverso, económicamente

integral y sostenible, socialmente participativo,

políticamente garante del bien común, técnicamente

limpio, ecológicamente compatible y espiritualmente

constructor de sentido.

Page 10: DHIS

DIMENSIONES

ÉTICA

CULTURAL

ECONÓMICA

SOCIAL

POLÍTICA

AMBIENTAL

ESPIRITUAL

Page 11: DHIS

DIMENSIÓN ÉTICA

“Un desarrollo éticamente responsable”.

Planteamos un desarrollo anclado en un

orden ético donde se tienen de referencia

principios y valores que orientan la vida de

las personas, las sociedades, las naciones y

en general el pueblo latinoamericano.

Page 12: DHIS

DIMENSIÓN CULTURAL

“Un desarrollo culturalmente diverso”. Desde esta segunda

dimensión, se entiende cultura como el conjunto complejo

de instrumentos, conocimientos, creencias, artes, ritos,

normas, valores, instituciones y todo otro elemento que el

hombre produce, aprende, transmite y comparte a lo largo

de su vida en interacción social

Aceptación de la existencia de distintas culturas,

conduce a creer que la diversidad y el pluralismo

enriquecen la vida de la sociedad, y de la escuela, y

promueve el convencimiento de que “la diversidad

cultural es el principal patrimonio de la humanidad”.

Page 13: DHIS

La interculturalidad no es integración, ni

asimilación, ni mucho menos separación o

marginalización7. La interculturalidad como método

de enseñanza aprendizaje no sólo respeta el hecho

de las diferencias culturales sino que lo valora

como algo positivo porque la diferencia es un

principio de complementariedad y el diálogo es el

medio para la comprensión de los valores, actitudes

y costumbres de los demás” (Sánchez & Martínez,

2006, p. 24)

Page 14: DHIS

DIMENSIÓN ECONÓMICA “Un desarrollo integral y sostenible”. Ante la gran desigualdad presente en el

continente consideramos un desarrollo

integral desde la perspectiva de Pablo VI de :

“un desarrollo para todos los hombres y todo el hombre” promoviendo una

economía productiva que supere la marginalidad social y la exclusión, atienda

las necesidades de los individuos y los pueblos, distribuya los beneficios

equitativamente, asigne eficientemente los recursos e integre a las personas

en el quehacer económico

“Se hace imprescindible definir y armonizar el rol del Estado, del Mercado

y de la Sociedad organizada. En un Estado Social de Derecho, la

participación de las organizaciones de la sociedad es fundamental, cuando

intentamos construir una sociedad de ciudadanos protagonistas

Page 15: DHIS

DIMENSIÓN SOCIAL

“Un desarrollo socialmente participativo”. La dimensión social implica la participación activa de los seres humanos desde su propio agenciamiento dentro del diálogo democrático que permita aumentar el bien común, generar las transformaciones y la satisfacción de las necesidades; implica impulsar una sociedad participativa, activa y responsable donde se tiene acceso adecuado a la información a los procesos de decisión, gestión y evaluación; seguro y rápido al sistema de justicia; a la descentralización y autonomía de lo local; a las prácticas ciudadanas más acordes para exigir mejores redistribuciones del poder; y la garantía de los derechos humanos

Su epicentro se debe dar en la construcción progresiva de un nosotros incluyente que garantice el reconocimiento de los otros, de sus diferencias y sus valores, como insumos de una cultura emergente, dinámica y democrática.

Page 16: DHIS

DIMENSÓN POLÍTICA “un desarrollo políticamente garante del bien común”.

Partimos entendiendo que:

“La función del Estado Democrático es servir a todos los

habitantes, por esto su rol y responsabilidad claves ante el

Bien Común, entendido como el conjunto de condiciones

políticas, sociales, económicas y culturales que permiten a la

persona y a todas las personas, su más pleno desarrollo

humano, espiritual y material sin exclusiones de ninguna

índole” (CELADIC, 2009, p. 89).

La Construcción de comunidad implica, en el marco de su

dimensión política, poner en el centro a las personas en

cuanto a sujetos históricos con derechos, deberes y

necesidades concretas

Page 17: DHIS

DIMENSIÓN AMBIENTAL

“un desarrollo técnicamente limpio y ecológicamente

compatible”. La problemática ambiental planteada por

diferentes organismos va más allá del cambio

climático, el efecto de invernadero, la desaparición de

especies, etc. y se centra como lo afirma Ángel

(2002) en el cambio de las bases de la cultura

sobre las cuales se conceptualizan las relaciones

hombre – naturaleza

Page 18: DHIS

DIMENSIÓN ESPIRITUAL “un desarrollo espiritualmente constructor de sentido”. Pablo

VI al describir los fines del desarrollo propuso un camino

progresivo de humanización del desarrollo planteando:

“Más humanas: el remontarse de la miseria a la

posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades

sociales, la ampliación de los conocimientos,

la adquisición de la cultura. Más humanas también: el

aumento en la consideración de la dignidad de los demás,

la orientación hacia el espíritu de pobreza (cf. Mt 5, 3), la

cooperación en el bien común, la voluntad de paz.

Page 19: DHIS

“Estamos a tiempo para emprender una nueva

y arrasadora utopía de la vida, donde nadie

pueda decidir por otros, donde de veras sea

cierto el amor y sea posible la felicidad, y

donde los que menos tienen accedan por fin y

para siempre a una segunda oportunidad

sobre la tierra…”

(García, 2010).

Page 20: DHIS

BILBLIOGRAFÍA UNISALLE. Hacia una Escuela de Pensamiento alrededor del

Desarrollo Humano, Integral y Sustentable –DHIS

Marleny Cardona Acevedo

Jairo Guillermo Isaza Castro

Adriana Otálora Buitrago

Contacto: [email protected] Profesores de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, Bogotá.

RELAL - Región Latinoamericana Lasallista

Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas -

La Salle. DHIS