dg_primariatema14

30
Didáctica general Tercer ciclo educación primaria. Quinto curso, edades comprendidas entre 10/11 años. Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total 1

Upload: sants-sants

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de David

TRANSCRIPT

Didáctica general

Tercer ciclo educación primaria.

Quinto curso, edades comprendidas entre 10/11 años.

Curso académico 2009/10.

David Megías López.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total1

Didáctica general

INDICE

1. Justificación

Páginas: 3.

2. Competencias

Páginas: 3.

3. Objetivos

Páginas: 4, 5, 6 y 7.

4. Contenidos

Páginas: 7 y 8.

5. Metodología

Páginas: 8 y 9.

6. Actividades

Páginas: 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

7. Medios y Recursos

Páginas: 15.

8. Criterios de Evaluación

Páginas: 15, 16 y 17.

9. Bibliografía

Páginas: 17.

10. Anexos

Páginas: 18, 19, 20, 21 y 22.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total2

Didáctica general

1. Justificación:

La unidad didáctica que voy a desarrollar se llama “Los Animales”, esta unidad

didáctica está dirigida a niños/as del tercer ciclo de educación primaria. Quinto curso, es

decir, niños/as con edades comprendidas entre 10 y 11 años.

La realizaré durante 6 sesiones, y pertenece al área de conocimiento del medio

natural, social y cultural.

La unidad didáctica tiene como referencia el Real Decreto 1513/2006 de 7 de

diciembre por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de educación infantil y

primaria, la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo y la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de junio

reguladora del derecho a la educación.

He elegido esta unidad didáctica del área de conocimiento del medio natural, social y

cultural, porque considero, que en la actualidad, los niños no tienen un contacto directo

con la naturaleza, cosa que anteriormente no ocurría, al menos no en el grado que ocurre

hoy en día.

Quiero intentar transmitirles a los alumnos algunos conceptos básicos sobre los

animales, aproximándolos así a un entorno diferente al habitual, e intentando conseguir

abrir sus miras hacía nuevos horizontes.

Esta unidad didáctica la propongo principios del mes de mayo, donde el clima es

mucho más favorable, para la visita a Terra Natura.

2. Competencias:

A lo largo de la unidad didáctica, trabajaré las siguientes competencias:

Competencia Lingüística.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

y natural.

Competencia digital y tratamiento de la información.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total3

Didáctica general

3. Objetivos:

Para la elaboración de esta unidad didáctica, he tomado como referencia de los

objetivos generales de la etapa del área de conocimiento del medio natural, social y

cultural, publicados en el BOE, los siguientes:

Objetivos generales de la etapa del área de conocimiento del medio natural,

social y cultural:

1) Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se

derivan del conocimiento de la persona y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando

una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales.

2) Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,

responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas.

3) Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y

rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos.

4) Reconocer y rechazar situaciones de discriminación originadas por diferentes

causas.

5) Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio,

valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un

comportamiento en la vida cotidiana que propicie amor, la defensa y la recuperación de

la naturaleza manteniendo su equilibrio ecológico para su conservación y patrimonio

cultural.

6) Reconocer en los elementos del medio social las transformaciones y cambios

relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y

sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros

momentos históricos.

7) Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus

características más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el

dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

8) Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio

socio-natural mediante diferentes códigos (numéricos, técnicos,…)

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total4

Didáctica general

9) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con

elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más

sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información,

de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de

soluciones alternativas.

10) Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente

establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos

materiales, substancias y objetos.

11) Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su

contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones

favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor

calidad de vida, sin menoscabo de dignidad humana.

A continuación expondré los objetivos didácticos del tercer ciclo el área del

conocimiento del medio natural, social y cultural, relacionándolos a su vez con los

objetivos generales de la etapa, número que está entre paréntesis al final de cada uno de

los objetivos.

Objetivos didácticos del tercer ciclo del área de conocimiento natural, social y

cultural:

Incorporar los hábitos de salud y cuidado corporal en el sistema de

valores propio como elementos necesarios para el bienestar personal. (1)

Conocer posibilidades y limitaciones del cuerpo humano y mostrar

una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales que de éste se

derivan (edad, sexo, características físicas, personalidad). (1)

Intervenir en actividades grupales de forma participativa, cooperativa

y solidaria, valorando las aportaciones propias ajenas y respetando los principios

básicos del funcionamiento ordenado de la convivencia humana. (2)

Respetar y valorar las características y rasgos propios de grupos

sociales diversos. (3)

Reconocer y rechazar cualquier tipo de discriminación por razón de

origen social, lengua, cultura, sexo, raza, creencias, etc., valorando la diversidad como

riqueza de las personas y los pueblos. (4)

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total5

Didáctica general

Valorar críticamente la necesidad de adoptar un comportamiento de

recuperación y conservación del patrimonio cultural. (5)

Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el

medio físico y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo de contribuir a

su protección y desarrollo. (5)

Abordar el conocimiento de otros momentos históricos a partir del

momento actual y de los cambios y transformaciones que lo han generado a lo largo del

tiempo. (6)

Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando

sus características más relevantes, su organización e interacciones progresando en el

dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. (7)

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del

medio socio-natural mediante diferentes códigos (numéricos, técnicos,…). (8)

Utilizar estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de

información, de formulación de conjeturas, de puesta en prueba y exploración de

soluciones de las mismas, para identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas

relacionados con elementos significativos del entorno. (9)

Diseñar y construir dispositivos y aparatos de acercamiento y

conocimiento del medio natural y social, utilizando el conocimiento previo de las

propiedades elementales de algunos materiales, substancias y objetos. (10)

Valorar la contribución de algunos objetos y recursos tecnológicos en

el medio a satisfacer determinadas necesidades humanas. (11)

Actuar positivamente para que el desarrollo tecnológico se oriente

hacia usos pacíficos y facilite una mayor calidad de vida. (11)

Y a continuación aparecen los objetivos didácticos que yo he programado para el

desarrollo de mi unidad didáctica, así como los contenidos didácticos clasificados en

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Objetivos de la unidad didáctica

(1) Descubrir cómo se clasifican los seres vivos y por qué es importante

clasificarlos.

(2) Conocer los criterios que se siguen en la clasificación de los animales.

(3) Decir que entendemos por especie.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total6

Didáctica general

(4) Identificar las guías claves que utilizamos en la clasificación de seres vivos.

(5) Conocer los problemas que surgen a la hora de realizar la clasificación de seres

vivos.

(6) Analizar el contenido de la declaración de Derechos del Animal y razonar si se

cumplen o no.

(7) Producir textos escritos en relación a los animales.

4. Contenidos:

Conceptuales

Los seres vivos y su clasificación.

Criterios de clasificación de los animales.

Concepto de especie.

Guías o claves para clasificar seres vivos:

- claves para clasificar animales.

- claves para clasificar mamíferos.

Problemas y dificultades a la hora de clasificar.

Los derechos de los animales.

Textos escritos en relación a los animales.

Procedimentales

Clasificación de distintos objetos atendiendo a varios criterios, con el fin de

descubrir la importancia de las clasificaciones.

Clasificación de animales según diversos criterios.

Recogida de fotografías o creación de dibujos de animales y posterior

clasificación de las mismas.

Asociación de seres vivos teniendo en cuenta la especie a la que pertenecen.

Clasificación de animales empleando claves o guías dicotómicas.

Reconocimiento de las dificultades que podemos encontrar en la clasificación de

seres vivos debido a la falta de claridad entre sus diferencias.

Investigación sobre el cumplimiento, o no, de los derechos del animal.

Redacción de textos relacionados con los animales.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total7

Didáctica general

Actitudinales

Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el gran número de seres

vivos que existen.

Gusto por saber a qué especie pertenecen los animales y las plantas que

conocemos.

Valoración de la importancia del mantenimiento de todas las especies, dándose

cuenta de la importancia que tiene nuestra actitud en esta labor.

Interés por descubrir nuevas especies que no conocemos.

Reflexión sobre el cumplimiento de los derechos de los animales.

Interés por escribir textos sobre los animales.

Con estos objetivos que yo he planteado, se trabajan la competencia en comunicación

lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana,

competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e

iniciativa personal.

5. Metodología

A lo largo de la unidad didáctica he planteado la utilización de los tres tipos de

motivación: intrínseca, extrínseca y trascendental. Además intentaré que en todo

momento los alumnos/as actúen de forma operativa, activa, participativa, cooperativa,

utilizando para ello tanto actividades grupales como individuales además de actividades

de discurso, coloquio, reflexión oral, escrita…

Lo que pretendo es por tanto que mis alumnos/as aprendan, que estén motivados e

interesados por la actividad. También pretendo que los niños/as actúen entre ellos

mismos y que actúen con el docente.

En todo momento estaré expectante y observador, para con los niños/as, para intentar

solucionar los posibles problemas que surjan, y por supuesto, durante la unidad

didáctica tendré en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos/as así como las

dificultades de aprendizaje que puedan surgir. Me adaptaré a cualquier imprevisto, si

fuese necesario.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total8

Didáctica general

Para plantear la metodología he tenido en cuenta:

Qué objetivos y resultados pretendo conseguir.

En qué área voy a trabajar.

Qué medios materiales necesito y de cuales dispongo.

Qué técnicas y procedimientos son los adecuados.

Cuál es el orden de las actividades más adecuado para conseguir los objetivos

propuestos.

El tiempo que necesito para llevarlo a cabo.

El ritmo individual, necesidades y posibles dificultades de los niños/as.

En definitiva lo que propongo es establecer el camino para que los alumnos alcancen

la meta propuesta

En cada una de las actividades, incluiré una referencia a que tipo de motivación

pertenecen.

6. Actividades:

Sesión 1

Objetivos operativos:

1- Descubrir cómo se clasifican los seres vivos y porque es importante clasificarlos.

2- Conocer los criterios que se siguen en la clasificación de los animales.

Contenidos conceptuales:

1- Los seres vivos y su clasificación.

2- Criterios de clasificación de los animales.

Contenidos procedimentales:

1- Clasificación de distintos objetos atendiendo a varios criterios, con el fin de

descubrir la importancia de las clasificaciones.

2- Clasificación de los animales según diversos criterios.

Contenidos actitudinales:

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total9

Didáctica general

1- Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el gran número de seres

vivos que existen.

Actividad:

1- Análisis de ideas previas: Partimos de preguntas del tipo: ¿Por qué todos estamos

en el mismo aula? ¿Por qué no vamos cada día a un aula diferente?...

Lo que se pretende con esta actividad, es conseguir que los alumnos entiendan la

importancia, de clasificar todas las cosas, ya sean personas, objetos, animales

ect…

2- Lámina con una foto en la que aparezcan animales:

(Anexo 1)

La actividad consiste, en mostrar esta imagen a los alumnos/as y que mediante una

lluvia de ideas, sean ellos mismos los que los clasifiquen, atendiendo a su propio

entendimiento, bien sea por que son mamíferos, o porque tiene pelo, o porque sean

salvajes o domésticos.

Medios y recursos: Material impreso (Anexo 1) y material de ejecución (la pizarra,

tizas, papel y bolígrafo).

Estrategias didácticas operativas: Principio de la metodología operativa y

participativa.

Evaluación inicial: Análisis de los conocimientos previos de los alumnos.

Sesión 2

Objetivos operativos:

1- Decir que entendemos por especie.

2- Identificar las guías claves que utilizamos en la clasificación de seres vivos.

3- Conocer los problemas que surgen a la hora de clasificar los seres vivos.

Contenidos conceptuales:

1- Concepto de especie.

2- Claves para clasificar seres vivos.

3- Problemas y dificultades a la hora de clasificar.

Contenidos procedimentales:

1- Recogida de fotografías, o creación de dibujos de animales.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total10

Didáctica general

2- Asociación de seres vivos, teniendo en cuenta la especie a la que pertenecen.

3- Clasificación de animales, empleando claves.

4- Reconocimiento de dificultades que podemos encontrar en la clasificación de

seres vivos.

Contenidos actitudinales:

1- Gusto por saber a qué especie pertenecen los animales que conocemos.

Actividad:

1- En el aula de informática, pedir a los alumnos/as que busquen en internet, una

imagen de un animal, que ellos mismos elijan, para asegurarnos tener el

suficiente material para la siguiente actividad.

2- Una vez de vuelta en el aula, con las imágenes conseguidas por ellos mismos

impresas, las agruparemos por especies, es decir pondremos a todos los gatos

juntos, a todos los perros, etc.

3- Después separaremos la clase en 4 grupos, y clasificaremos a las 4 especies de

animales elegidas (Perros, serpientes, pájaros y peces) y, según una serie de

claves: Como obtienen su alimento, si tienen o no columna vertebral, y como se

desplazan.

De este modo comprobaran, como los animales tienen características similares, pero

al mismo tiempo, características que los diferencian unos de otros.

Medios y recursos: Material impreso (fotografías e impresora) y material de

ejecución (la pizarra, tizas, papel y bolígrafo) y material audiovisual (aula de

informática).

Estrategias didácticas operativas: Principio de la metodología operativa, cooperativa

y participativa.

Evaluación formativa:

Sesión 3

Objetivos operativos:

1- Analizar el contenido de la declaración de Derechos del animal y razonar si se

cumplen o no.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total11

Didáctica general

Contenidos conceptuales:

1- Los derechos de los animales.

Contenidos procedimentales:

1- Investigación sobre el cumplimiento o no de la declaración de derechos de los

animales.

Contenidos actitudinales:

1- Reflexión sobre el cumplimiento de los derechos de los animales.

Actividad:

1- Buscar en la web la declaración de los derechos de los animales, imprimirla,

leerla, apuntar dudas, reflexionar al respecto.

De este modo comprobaran, que existe conciencia sobre la vida animal, que se les

han asignado unos derechos, y sabrán cuales son, y después podrán comparar sus

experiencias personales con esta declaración.

Medios y recursos: Material impreso (textos e impresora) y material de ejecución (la

pizarra, tizas, papel y bolígrafo) y material audiovisual (aula de informática).

Estrategias didácticas operativas: Motivación trascendental.

Evaluación formativa.

(Anexo 2)

Sesión 4

Objetivos operativos:

1- Analizar el contenido de la declaración de Derechos del animal y razonar si se

cumplen o no.

Contenidos conceptuales:

1- Los derechos de los animales.

Contenidos procedimentales:

1- Investigación sobre el cumplimiento o no de la declaración de derechos de los

animales.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total12

Didáctica general

Contenidos actitudinales:

1- Reflexión sobre el cumplimiento de los derechos de los animales.

Actividad:

1- Una vez leída la declaración de derechos de los animales, el docente explicará

las dudas que hayan surgido y posteriormente procederemos a realizar un

pequeño debate donde cada niño/a analizará de forma reflexiva, si dicha

declaración se cumple o no, según observan en su entorno.

Esta parte es más concienciadora, al respecto y además de producir un debate

interno, ayuda a conocer los entornos en los que se mueven los compañeros, y sus

experiencias al respecto.

Medios y recursos: Material impreso (textos e impresora) y material de ejecución (la

pizarra, tizas, papel y bolígrafo).

Estrategias didácticas operativas: Motivación trascendental.

Evaluación formativa:

Sesión 5

Objetivos operativos:

1- Descubrir cómo se clasifican los seres vivos.

Contenidos conceptuales:

1- Los seres vivos.

Contenidos procedimentales:

1- Clasificación de animales.

Contenidos actitudinales:

1- Desarrollo de actitudes de respeto y admiración hacia los seres vivos

Actividad:

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total13

Didáctica general

1- Salida a Terra Natura donde los alumnos podrán observar y conocer de cerca

muchos de los animales estudiados durante la unidad didáctica.

El paseo por Terra Natura, no se limita al visionado de animales en cautividad, el

parque tiene expertos veterinarios, que ofrecen una visita guiada, en la que se dan a

conocer muchas particularidades de los animales, datos de la zona que habitan, y

formas de alimentación, además de que están capacitados para responder cualquier

duda de los alumnos, lo que convierte la salida, además de una diversión para los

niños/as, en una clase magistral de calado mayor.

Medios y recursos: Material impreso (Folletos del parque) material y tridimensional

(El parque en sí, y todo lo que contiene).

Estrategias didácticas operativas: Motivación extrínseca, activa y participativa.

Evaluación formativa

(Anexo 3)

Sesión 6

Objetivos operativos:

1- Producir textos escritos en relación con los animales.

Contenidos conceptuales:

1- El texto.

Contenidos procedimentales:

1- Redacción de textos en relación con los animales.

Contenidos actitudinales:

1- Interés por escribir textos en relación con los animales.

Actividad:

1- Para acabar la unidad didáctica pediré a los niños/as que escriban una redacción

de todo aquello que hayan aprendido o aquello que más les haya gustado de toda

la unidad didáctica.

Medios y recursos: Material de ejecución (la pizarra, tizas, papel y bolígrafo)

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total14

Didáctica general

Estrategias didácticas operativas: Motivación intrínseca.

Evaluación final

7. Medios y recursos:

Una vez planteados los objetivos , actividades y por supuesto analizados el entorno y

los recursos de los cuales dispongo, he intentado que dentro de las posibilidades, los

recursos a utilizar sean variados, atractivos, útiles y al mismo tiempo motivadores.

El material empleado será adecuado al tema que quiero tratar con ellos, adecuado a la

edad y características de los propios alumnos/as, estará en perfectas condiciones de uso

y por supuesto los iré presentando poco a poco para que los niños/as no pierdan el

interés a lo largo de la Unidad Didáctica.

Será un material que sirva para la lectura y el estudio, para producir cosas, para

estimular el aprendizaje mediante percepciones visuales y sobre todo que los acerque a

la propia realidad, es decir, material impreso, de ejecución, audiovisual y

tridimensional.

Pretendo que los niños/as aprendan a utilizar diferentes recursos, a buscar información,

a observar y explorar directamente el entorno, a comprender textos, a expresarse de

forma oral y escrita…

En cada una de las actividades propuestas detallo los materiales a utilizar.

8. Criterios de evaluación:

La evaluación que yo propongo para mis alumnos/as es la siguiente:

Habrá una evaluación inicial donde analizaré los conocimientos previos de los

alumnos/as con respecto a los animales (actividades: sesión 1), una evaluación

formativa o continua (actividades: sesiones: 2,3,4 y 5) donde se tendrá en cuenta la

actitud positiva o negativa de los alumnos/as, el interés con respecto a la unidad, donde

tendré en cuenta los problemas y dificultades de aprendizaje que vayan surgiendo

(anotaré sus progresos y actuaciones en una tabla de control) y una evaluación final,

para lo cual planteo unos criterios de evaluación que cada alumno/a debe alcanzar al

finalizar la unidad didáctica y que quedarán reflejados en la actividad 6 o sesión final, a

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total15

Didáctica general

través de la elaboración de una redacción donde anotarán y redactarán todo lo aprendido

a lo largo de la unidad.

Además, los criterios de evaluación estarán íntimamente relacionados con los

objetivos propuestos.

1- El alumno/a debe ser capaz de hacer diferentes tipos de clasificaciones de

animales.

2- El alumno/a debe ser capaz de reconocer la especie como un conjunto de seres

vivos que tiene unas características comunes.

3- El alumno/a debe adquirir actitudes de cuidado y respeto hacia los animales y

hacia la naturaleza.

4- El alumno/a debe ser capaz de de utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación para buscar y obtener información de los animales.

5- El alumno/a debe aprender a expresarse con respeto de forma oral y a la

producción de textos escritos relacionados con los animales.

6- El alumno/a debe adquirir actitudes positivas, de respeto y colaboración hacia sus

compañeros.

7- El alumno/a debe aprender que los animales son seres vivos y que tienen

derechos que hay que cumplir.

Para finalizar el proceso de evaluación haré una evaluación de mi actuación como

docente, es decir, dependiendo de los resultados de los alumnos veré si mi labor,

recursos planteados, temporalización , objetivos propuestos, actividades, motivación

y mi actitud ha sido la adecuada.

Una vez obtenidos los resultados de los alumnos/as y mi propia evaluación, he de

plantear unas actividades de recuperación para aquellos alumnos/as que por

diferentes circunstancias no han obtenido los resultados esperados, especialmente me

centraré en aquellos niños/as diagnosticados como “alumnos de aprendizaje lento”.

Para dicha recuperación propongo el trabajo en pequeños grupos de trabajo con el

sistema de monitores.

- Seleccionaré a aquellos alumnos que necesitan recuperación de acuerdo

con deficiencias comunes ( no más de cuatro)

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total16

Didáctica general

- Elegiré monitores para cada grupo. Les haré ver la importancia que tiene

su labor y al mismo tiempo que ayudan a otros niños, refuerzan su propio

aprendizaje.

Objetivos de refuerzo o ampliación:

- Clasificar según la clase y especie a su mascota.

- Descubrir la importancia que tiene el cuidado de la mascota y las

necesidades y derechos del animal.

Actividades:

- Actividad 1 : Distribuir la clase en pequeños grupos, atendiendo a las

deficiencias comunes y asignar monitores. La actividad consiste en que cada niño

diga cual es su mascota, o la mascota de alguna persona conocida (primo, vecino,

mejor amigo, hermano). Le ayudaremos a identificar la raza, la clase y la especie

de ese animal, además de la comida que toma, como vive, como tiene hijitos,…

después hacerlo por escrito.

- Actividad 2 : Consistirá básicamente en analizar los cuidados que

necesita su mascota, paseo, baño, higiene, comida, cariño, respeto,… se trata que

el alumno vea la importancia que los animales hay que respetarlos cuidarlos, y

que tienen derechos que hay que cumplir y puesto que son seres vivos sufren ante

el maltrato.

- Actividad 3 : Con ayuda de los compañeros podemos buscar en Internet

animales como el nuestro, y comprobar las razas, los diferentes colores que tiene

el pelaje, podemos comprobar si el hábitat de nuestra mascota es el adecuado o

deberíamos cuidarlo de otra manera…

10. Bibliografía

Real decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre.

Ley Organica 2/2006 de 3 de Mayo.

Ley Organica 8/1985 de 3 de Junio

Fundación Gustavo Bueno. Proyecto filosofía en español [Página Web], enlace:

http://www.filosofia.org/cod/c1977ani.htm

Parque cultural-natural: Terra Natura. [Página Web], enlace:

http://www.terranatura.com/inicio/index.aspx. Responsable de contacto: Leire

Bilbao.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total17

Didáctica general

Materiales para el desarrollo de la unidad didáctica:

Anexo 1:

Anexo 2:

Enlace a la declaración de Derechos de los animales:

http://www.filosofia.org/cod/c1977ani.htm

Declaración universal de los derechos del animalLondres, 23 de septiembre de 1977

Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del

21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas.

Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

 Preámbulo  

Considerando que todo animal posee derechos, Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímes contra la naturaleza y contra los animales,

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total18

Didáctica general

Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo, Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo, Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos, Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales, Se proclama lo siguiente:

  Artículo 1.

Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2. a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3. a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4. a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5. a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.

Artículo 6. a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8. a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10. a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11. Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12.

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total19

Didáctica general

a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13. a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14. a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

Anexo 3:

http://www.terranatura.com/imagenes/descargas/

200991104312folleto_educativo_2009_castellano.pdf

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total20

Didáctica general

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total21

Didáctica general

Programación o unidad didáctica. Entrega del trabajo total22