determinación radiológica de parámetros posicionales de la

76
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Determinación radiológica de parámetros posicionales de la Determinación radiológica de parámetros posicionales de la falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la sabana de Bogotá sabana de Bogotá Guillermo Andrés Cardona Villalobos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias Part of the Large or Food Animal and Equine Medicine Commons, and the Life Sciences Commons Citación recomendada Citación recomendada Cardona Villalobos, G. A. (2016). Determinación radiológica de parámetros posicionales de la falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/66 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Determinación radiológica de parámetros posicionales de la Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la

sabana de Bogotá sabana de Bogotá

Guillermo Andrés Cardona Villalobos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias

Part of the Large or Food Animal and Equine Medicine Commons, and the Life Sciences Commons

Citación recomendada Citación recomendada Cardona Villalobos, G. A. (2016). Determinación radiológica de parámetros posicionales de la falange distal en el caballo criollo colombiano de paso de la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/66

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

i

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

DETERMINACIÓN RADIOLÓGICA DE PARÁMETROS POSICIONALES DE LA

FALANGE DISTAL EN EL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO DE PASO DE LA

SABANA DE BOGOTÁ

Trabajo de grado

GUILLERMO ANDRÉS CARDONA VILLALOBOS

Trabajo de grado como requisito para optar el título de:

Magíster en Ciencias Veterinarias

Bogotá, Colombia

Noviembre 2 de 2016

Page 3: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

ii

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

DETERMINACIÓN RADIOLÓGICA DE PARÁMETROS POSICIONALES DE LA

FALANGE DISTAL EN EL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO DE PASO DE LA

SABANA DE BOGOTÁ

Trabajo de grado

GUILLERMO ANDRÉS CARDONA VILLALOBOS

Código: 76131202

Directora

ANDREA URIBE M.V, M.Sc. Ph.D.

Bogotá, Colombia

Noviembre 2 de 2016

Page 4: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

iii

APROBACIÓN

DIRECTORA

________________________________

Dra. Andrea Uribe 1

JURADO

________________________________

Dra. Juanita Rico

JURADO

________________________________

Dr. Alejandro Espinoza

JURADO

________________________________

Dr. Carlos Salazar

Page 5: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

iv

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Rector Hno. Alberto Prada Sanmiguel

Vicerrector Académico Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa

Vicerrector de Investigación

y Transferencia Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández

Vicerrector de Promoción y

Desarrollo Humano Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero

Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Ángel Reyes

Decana Facultad de Ciencias

Agropecuarias Dra. Claudia Aixa Mutis

Secretario Académico Dr. Alejandro Tobón

Director de Posgrados Dr. Ernesto Dalmau Barrios

Page 6: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

v

COMPROMISO

Los trabajos de grado no contienen ideas que sean contrarias a la doctrina católica

en asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el Director, ni el jurado calificador son responsables de las ideas

expuestas por el graduando.

Page 7: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mis padres, por ser el apoyo más importante durante

este determinante proceso para mi vida profesional, por su confianza y su aliento

constante, por ser el motor de mis proyectos y darme la posibilidad de formarme

como persona y profesional. A mis hermanos, por su compañía y colaboración.

A Andrea Uribe, cuya guía y colaboración firme como directora de este proyecto

permitieron que este llegara a conclusión de forma que sea de importancia

científica para la Medicina Veterinaria equina, especialmente en el caballo criollo

colombiano de paso.

A las personas en los diferentes criaderos de la sabana de Bogotá, que me

abrieron las puertas para poder llevar a cabo este estudio en sus caballos. A

Sergio Lizarazo, por su apoyo profesional durante el muestreo en los equinos. A

Dios, a mi familia, amigos y a Fiona.

Page 8: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

vii

“Tan amplia diversidad de especialidades como geología, física, ingeniería mecánica, cibernética, análisis de sistemas de control, teoría de la información, geometría, cálculo, ingeniería de soporte, reología, neurología, patología, anatomía, ingeniería de tráfico y hechicería pura han sido llevadas sobre un solo sujeto de estudio”.

Prefacio a Biomechanics of Lameness in Horses, J.R. Rooney, 1969

Page 9: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

viii

RESUMEN

La importancia económica y relevancia poblacional del caballo criollo colombiano de paso (CCC) en Cundinamarca hacen que sea vital la generación de estudios enfocados específicamente a este tipo de caballos. Debido a la falta de reportes escritos acerca de ciertos parámetros fisiológicos de estos animales, los médicos veterinarios que trabajan con el CCC deben basar sus diagnósticos en literatura escrita con base en caballos diferentes, tanto en su disciplina como en sus características fenotípicas, que implican un reto aún mayor para el diagnóstico de ciertas entidades patológicas. Teniendo esto en cuenta, se hace trascendental la determinación de los rangos posicionales de la tercera falange (PIII) con respecto al casco en caballos sanos pertenecientes a todos los andares del CCC, ya que las entidades que lo alteran pueden ser altamente limitantes para su desempeño deportivo. Para esto se usó el estudio radiológico del dígito equino en 48 caballos sanos, entre los 3 y 5 años, ubicados en la sabana de Bogotá. Este trabajo reveló que hay diferencias significativas con varios de los estudios previamente reportados en otras razas equinas. De este en particular se puede concluir que es importante seguir generando proyectos de investigación en el CCC para facilitar el análisis diagnóstico de los profesionales que trabajan en estos caballos.

Palabras clave: caballo criollo colombiano de paso, laminitis, falange distal, mediciones, radiología.

Page 10: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

ix

ABSTRACT

The economic relevance and populational importance of the Colombian Paso Horse in Cundinamarca make studies based on this type of horse pivotal. As a result of the lack of written reports about certain physiologic parameters, early diagnosis of certain conditions might be challenging. Furthermore, this makes equine practitioners base their diagnostics on data reports from horses that are notably different in their discipline and in their phenotypic characteristics. Bearing this in mind, it is fundamental to determine the ranges for positional characteristics of the third phalanx (PIII) inside the hoof, since it is well recognized that some pathological entities like laminitis or navicular syndrome have the potential of being a big limitation for the athletic life of the horse. To be able to complete this, a radiologic study of the digit was taken to horses between 3 and 5 years old and located in towns in the vicinity of Bogotá using a digital radiology system. The study elucidated differences compared to other studies done previously on different breeds of horses. In conclusion, it is important to keep generating research projects in the Colombian Paso Horse to be able to facilitate the work of the Veterinarians that practice with this type of horses.

Keywords: Colombian Paso Horse, laminitis, distal phalanx, measurements, radiology.

Page 11: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

x

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema y justificación........................................................ 1

1.2 Objetivos general y específicos .................................................................. 3

1.2.1 Objetivo general ....................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5

2.1. Estudio radiológico ..................................................................................... 9

2.2 Criterios de inclusión de las radiografías .................................................. 13

3.1 Ubicación ................................................................................................. 16

3.2 Población y muestra ................................................................................. 16

3.3 Diseño estadístico .................................................................................... 17

3.4 Análisis radiológico del dígito equino ....................................................... 17

4 RESULTADOS ............................................................................................... 22

5 DISCUSIÓN .................................................................................................... 39

6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 48

REFERENCIAS ..................................................................................................... 50

ANEXO 1 ............................................................................................................... 55

ANEXO 2 ............................................................................................................... 56

Page 12: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos de estudios podométricos entre 1999-2013 .................................... 8

Tabla 2. Media y desviación estándar de los datos en caballos del grupo P1 (n =

10). ........................................................................................................................ 24

Tabla 3. Media y desviación estándar de los datos de caballos del grupo P2 (n =

11). ........................................................................................................................ 25

Tabla 4. Media y desviación estándar en los caballos del grupo P3 (n = 12). ....... 25

Tabla 5. Media y desviación estándar en los caballos del grupo P4 (n = 12). ....... 26

Tabla 6. Análisis de varianza ángulo PA ............................................................... 27

Tabla 7. Medias estimadas ángulo PA .................................................................. 27

Tabla 8. Análisis de varianza distancia D .............................................................. 28

Tabla 9. Medias estimadas distancia D ................................................................. 29

Tabla 10. Análisis de varianza distancia W-Tp ...................................................... 30

Tabla 11. Análisis de varianza W-Td ..................................................................... 30

Tabla 12. Medias estimadas distancia W-Tp ......................................................... 31

Tabla 13. Medias estimadas distancia W-Td ......................................................... 31

Tabla 14. Análisis de varianza P-Sd ...................................................................... 32

Tabla 15. Análisis de varianza P-Sp ...................................................................... 32

Tabla 16. Medias estimadas P-Sd ......................................................................... 33

Tabla 17. Medias estimadas P-Sp ......................................................................... 33

Tabla 18. Análisis de varianza para ángulo T........................................................ 35

Tabla 19. Análisis de varianza para ángulo S ....................................................... 35

Page 13: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

xii

Tabla 20. Medias estimadas para ángulo T .......................................................... 36

Tabla 21. Medias estimadas para ángulo S .......................................................... 36

Tabla 22. Media y desviación estándar de las mediciones (n = 45) ...................... 37

Tabla 23. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trote y galope (P1). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 10 .......... 56

Tabla 24. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trocha y galope (P2). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 11 ....... 57

Tabla 25. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trocha pura (P3). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 12 .............. 59

Tabla 26. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

paso fino colombiano (P4). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 12

.............................................................................................................................. 60

Page 14: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mediciones podométricas de Cripps y Eustance, 1999 .......................... 12

Figura 2. Imágenes del procedimiento de la evaluación radiológica del dígito

equino ................................................................................................................... 19

Figura 3 Ángulos y distancias evaluadas en el presente estudio .......................... 21

Figura 4. Histograma y Box plot de PA ................................................................. 26

Figura 5. Histograma y box plot de distancia D ..................................................... 28

Figura 6. Histograma y box plot de distancia W-Tp (A) y W-Td (B) ....................... 30

Figura 7. Histograma y box plot de distancias P-Sd (A) y P-Sp (B) ....................... 32

Figura 8. Histograma y box plot de ángulo T (A) y ángulo S (B) ........................... 35

Page 15: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema y justificación

El trabajo investigativo en el caballo criollo colombiano de paso es una tarea

importante de realizar por diversos motivos. Primero, en la actualidad no se

encuentran reportes escritos que determinen los rangos de normalidad en los

parámetros posicionales de la falange distal con respecto al casco en el caballo

criollo colombiano de paso. Segundo, las entidades que alteran el equilibrio de PIII

en el casco, tales como laminitis o el síndrome de navicular, pueden llevar a la

pérdida de condición atlética de un animal, lo que se refleja en el detrimento

económico para el dueño y la industria equina. Finalmente, el Gobierno está en

proceso de creación del grupo de equinos, asnales y mulares, lo que significaría

una importante inversión, principalmente para investigación, en estas especies.

Por su parte, diferentes estudios realizados demuestran diferencias en las

mediciones de la posición de PIII en el casco que pueden ser significativas al

momento del diagnóstico; en algunos estudios se ha logrado determinar la relación

entre la altura a la cruz con la variación de parámetros posicionales de tercera

falange dentro del casco (Kummer, Geyer, Imboden, Auer, y Lischer, 2006;

Thieme, Ehrle y Lischer, 2015). De acuerdo con diversas investigaciones, la raza o

la disciplina puede influenciar la conformación del casco (Collins, Dyson, Murray,

Burden y Trawford, 2011; Dyson, Tranquille, Collins, Parkin y Murray, 2011), por

esto la importancia de realizar estudios orientados a cada una de las razas de

forma independiente.

De acuerdo con el DANE, en el censo de la Encuesta Nacional Agropecuaria

(ENA) la población de equinos en Cundinamarca es de 69.139 animales (DANE,

2013). Teniendo en cuenta esta cifra, el caballo criollo colombiano de paso (CCC)

representa el porcentaje más alto entre los equinos de diferentes disciplinas en

Page 16: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

2

este departamento. En solo la sabana de Bogotá la Secretaría Técnica de

Fedequinas reporta 32.586 animales registrados nacidos en la región

(comunicación personal, 14 de noviembre de 2013) lo que demuestra la

importancia del CCC en esta región del país.

En la actualidad, el caballo criollo colombiano es considerado uno de los

recursos genéticos más valiosos del país, gracias a sus cualidades fenotípicas y a

su desempeño deportivo, siendo una de las especies de mayor importancia

productiva por su comercialización tanto nacional como internacional (Jiménez et

al, 2005) y ocupar un importante renglón de la economía (Naranjo, 2012). La

industria equina del CCC es un importante generador de empleo y moviliza

sectores económicos importantes, desde los criadores, que se han dedicado por

décadas a la mejora genética de la especie, pasando por los médicos veterinarios

encargados de velar por la salud de estos animales, hasta los cuidadores y

montadores, encargados en el día a día del cuidado, del desarrollo de su andar

característico y su desempeño atlético.

Existen razones por las cuales se debe considerar un atleta al caballo criollo

colombiano de paso. Como primera medida, se ha especulado que los andares

son un proceso adquirido y no heredado (Naranjo, 2012). Debido a esto, se debe

entender que el caballo pasa por un proceso de entrenamiento para poder

desarrollar el andar de forma adecuada para el nivel competitivo. Junto con esto,

el calendario de Fedequinas es extenso y se prolonga por todo el año en varias

regiones del país. Para esto el caballo criollo colombiano de paso debe desplegar

condiciones de resistencia necesarias para poder lograr la excelencia, la cual es

expresada en la adquisición de títulos en el país e inclusive lograr victorias

internacionales. Finalmente, la competitividad creciente desarrollada por caballos

en Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana hace que la calidad

Page 17: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

3

genética de estos animales sugiera ser mejorada para mantenerse a la vanguardia

en las competencias mundiales de esta disciplina.

El establecer los rangos de la relación de la falange distal (PIII) con respecto al

casco en animales sanos del caballo criollo colombiano de paso es de importancia

diagnóstica, ya que diversas entidades pueden alterar el balance de esta relación,

lo que puede llevar tanto a la pérdida atlética del caballo, como a importantes

pérdidas económicas para su dueño. Esta determinación se puede lograr por

medio de la medición de diferentes parámetros posicionales en un estudio

radiológico de la parte distal del miembro equino, más exactamente imágenes

latero-medial y dorso-palmar/plantar del dígito equino.

1.2 Objetivos general y específicos

1.2.1 Objetivo general

Establecer los rangos de normalidad de los parámetros posicionales de la

falange distal con respecto al casco en animales sanos, representantes del caballo

criollo colombiano a través del estudio radiológico del dígito equino.

1.2.2 Objetivos específicos

Seleccionar un total de 45 equinos sanos, pertenecientes al caballo criollo

colombiano, entre los 3 y 5 años de edad, en municipios aledaños a Bogotá de los

pasos trocha pura colombiana, paso fino colombiano, trote y trocha y galope.

Realizar el estudio radiológico de falange distal en animales sanos de raza

caballo criollo colombiano.

Page 18: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

4

Establecer posibles diferencias posicionales de PIII entre los grupos que

componen los andares del Caballo Criollo Colombiano de acuerdo con

FEEQUINAS.

Page 19: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

5

2. MARCO TEÓRICO

La conformación del casco tiene implicaciones biomecánicas sobre las estructuras

del pie, por lo que su correcta evaluación y sustento son fundamentales. Una

forma de evaluar dicha conformación es mediante el análisis podométrico de

radiografías (Maldonado, 2012). El estudio de la determinación de la posición

normal de la falange distal (PIII) con respecto a las estructuras del casco se ha

convertido en una herramienta de vital importancia para diagnosticar de manera

efectiva condiciones que puedan limitar la capacidad atlética del caballo criollo

colombiano. Asimismo, el balance del casco equino se ha descrito en la relación

de distancias y ángulos de la cápsula del casco y los huesos del dígito equino

(Thieme et al., 2015). Esta relación no se puede inferir a partir de las

características externas del casco únicamente (Dyson et al., 2011; Redden,

2003a).

El ángulo del casco influencia la distribución de las fuerzas dentro de este

(McClinchey, Thomason y Jofriet, 2003), la tensión sobre la unión laminar

(Thomason, McClinchey, Faramarzi y Jofriet, 2005) y el ángulo de las

articulaciones interfalángicas (Chateau, Degueurce y Denoix, 2010). Se ha

hipotetizado que un ángulo de casco bajo, junto con un ángulo solear de PIII bajo,

puede aumentar la tensión del FDP y generar mayor fuerza compresiva sobre el

navicular (Eliashar, McGuigan y Wilson, 2010; Willemen, Savelberg y Barneveld,

1999). Asimismo, las diferencias entre el ángulo del casco y el de la superficie

Page 20: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

6

dorsal de PIII se han usado para el diagnóstico y pronóstico radiológico de

laminitis (Stick, Jann, Scott y Robinson, 1982; Thieme et al., 2015). Junto con lo

mencionado, las distancias entre la superficie dorsal del casco y la superficie

dorsal de PIII y la distancia del rodete coronario a la punta de la apófisis extensora

de PIII (distancia D) han sido usadas para determinar desplazamiento distal de

esta falange (Collins et al., 2011).

Algunos estudios se han llevado a cabo acerca de las mediciones normales

de ángulos y distancias de PIII con respecto al casco, como el realizado por Cripps

y Eustace en 1999. Este estudio se llevó a cabo en 25 caballos de razas como

PSI, Hannoveriano, anglo-árabe y ponies (Cripps y Eustace, 1999). Por otra parte,

Kummer et al. (2006) realizaron un estudio sobre los efectos del herraje sobre las

mediciones más comunes de la relación de PIII con el casco, estudio que se llevó

a cabo en 40 caballos de raza Warmblood. Junto con estos estudios, el doctor

Maldonado, en Chile, realizó una investigación en 26 caballos sobre variables

podométricas y radiográficas y su relación con la presentación del Síndrome del

Navicular en caballo criollo chileno (2012). Como se puede observar, en la tabla 1

se encuentran las mediciones de los estudios realizados y se evidencia que no

hay datos documentados acerca de estas mediciones en el caballo criollo

colombiano de paso.

Es importante lograr estandarizar las mediciones posicionales de PIII en

animales clínicamente sanos del caballo criollo colombiano de paso, ya que se ha

Page 21: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

7

estimado que hay una correlación positiva entre estos parámetros y la altura del

caballo a la cruz (Kummer et al., 2006; Thieme et al., 2015); esta altura varía de

forma notable entre las razas previamente estudiadas (PSI, Hannoveriano, Poni) y

el caballo criollo colombiano; por otra parte, en el estudio de Cripps y Eustace se

encontraron diferencias representativas entre las razas estudiadas (1999),

probablemente porque se puso mayor énfasis en la medición de la distancia entre

el rodete coronario y la apófisis extensora de PIII. Asimismo, de acuerdo con el

estudio de Dyson y colaboradores, la raza y la disciplina del caballo pueden

influenciar la conformación del dígito (Dyson et al., 2011); es posible que un

estudio ejecutado en caballos de una misma raza y que cumplen un trabajo tan

único como el del caballo criollo colombiano de paso tenga resultados diferentes a

uno llevado a cabo en caballos de razas o disciplinas distintas.

Page 22: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

8

Tabla 1. Datos de estudios podométricos entre 1999-2013

Medición Kummer et al., 2006 Cripps y Eustace, 1999 Rocha et al., 2004 Mean/Coef Var Maldonado, 2012 Gordon et al., 2013

Floyd y Mansmann,

2007

Ángulo del casco (°) 53,4 +-3,27 50,5 +- 5 52,28/0,006 56,41 +- 3,29 53,091 +- 1,014 NA

Ángulo de PIII (°) 50,2 +- 3,68 49,4 +- 4,7 48,36/ 0,10 51,30 +- 4,24 52

Distancia D (cm) 1.07 +- 0,36 0.41 +- 0,217 1.01/ 0,026 1.29 +- 0,51 1.4

Distancia WT proximal (cm) 1.87 +- 0,14 1.63 +- 2,4 NA 1.88 +- 0,16 1.5-1.9

Distancia WT distal (cm) 1.62 +- 0,15 NA 2.05/0,019 NA 1.5-1.9

Ángulo base PIII (°) 4.7 +- 2,05 NA 5,53 /0,112 8,03 +- 4,08 3 a 5

Distancia base PIII suelo Cr (cm) 1.95 +- 0,29 NA 1.14/0,035 NA 2.0

Distancia base PIII suelo Cd (cm) NA NA NA NA 2.3

Page 23: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

9

2.1. Estudio radiológico

El estudio radiológico es la herramienta diagnóstica más común para

evaluar el casco (Rocha et al., 2004). El estudio básico consta de dos imágenes,

una latero-medial y una dorso-palmar/plantar (DP) (Butler, 2008) y nos permite

hacer una revisión sobre el equilibrio de las estructuras internas de este.

Aunque es de vital importancia establecer un protocolo para la toma de

radiografías, siempre hay que tener en cuenta que en muchos casos cada

procedimiento tiene sus variaciones para la obtención de una imagen diagnóstica

(Kummer et al., 2004). Pero con propósito investigativo es necesario estandarizar

y validar una aproximación para las mediciones cuantitativas para los parámetros

del casco equino (Kummer et al., 2004)

La preparación adecuada del casco para este examen está descrita en

(Cripps y Eustace, 1999; Floyd, 2007; Eggleston, 2012; Kummer et al., 2006;

Redden, 2003b). El casco debe ser lavado de objetos que puedan generar

artefactos, los surcos de la ranilla deben ser rellenados (Play Doh [Hasbro,

Pawtucket, RI, USA], o se pueden sumergir en agua) para evitar alteraciones en la

imagen, y se deben utilizar los marcadores radiopacos necesarios para determinar

la posición de rodete coronario y muralla dorsal del casco principalmente. Aunque

algunos autores citan la necesidad de este (Cripps y Eustace, 1999; Redden,

2003b; Eggleston, 2012; Redden, 2003b), la utilización de un marcador radiopaco

para determinar el borde dorsal del casco no es obligatoria, ya que con los

Page 24: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

10

sistemas de radiología digital es posible determinarlo sin su utilización.

Finalmente, otro marcador radiopaco, generalmente un elemento de fijación de

cabeza circular con un pequeño pincho en el centro, puede ser utilizado al ubicarlo

1 cm por detrás de la punta de la ranilla.

Varios autores han descrito que retirar las herraduras es un procedimiento

obligado para realizar el estudio radiológico del casco (Eggleston, 2012; Floyd,

2007), pero esto se encuentra sujeto a la disponibilidad del herrero y a la

disposición del dueño para hacerlo. Por otra parte, otros autores citan esto como

un concepto erróneo (Redden, 2003b). Para este autor, quitar las herraduras es

solo necesario en las imágenes oblicuas (45 y 65 grados DP), y agrega que dejar

la herradura en las vistas latero-medial y DP puede dar información sobre el

apoyo, balance, profundidad de la suela, entre otros (Redden, 2003b).

Es característico en todos los estudios (Cripps y Eustace, 1999; Floyd,

2007; Eggleston, 2012; Kummer et al., 2006; Redden, 2003; Rocha et al., 2004;

Smith et al., 2004) apoyar ambos miembros sobre bloques planos de la misma

altura, para incluir en la imagen la superficie de apoyo mientras sustentan de

forma más confortable la misma carga de peso. Este balance en la carga de peso

disminuye la posibilidad de presentar alteraciones en la medición de ángulos y

distancias relevantes para el examen (Kummer et al., 2006). La elevación de este

bloque es dependiente de la altura de la máquina de rayos X que se vaya a usar;

Page 25: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

11

para determinar la elevación adecuada se debe medir la distancia del suelo al

centro del colimador del equipo y restar 2 centímetros (Redden, 2003b).

En la vista latero-medial del casco, el rayo debe estar apuntando 2 cm por

debajo de la banda coronaria, en un punto medio entre la distancia de la punta del

casco a los talones (Kummer et al., 2004; Kummer et al., 2006). En esta vista es

posible hacer la evaluación de los parámetros más importantes del pie equino

(Eggleston, 2012), lo que es importante para documentar cambios en el tiempo.

Con respecto a laminitis, esta imagen puede llegar a ser la de mayor importancia.

En la vista dorso-palmar/plantar (D-P) se deben tomar las mismas consideraciones

de posicionamiento que en la latero-medial, pero en esta vista generalmente no se

ubican marcadores radiopacos, aunque se puede marcar el rodete coronario en su

aspecto más proximal en medial y lateral con un punto radiopaco (Eggleston,

2012).

En un estudio realizado por Cripps y Eustace en 1999 se efectuó la

medición en la proyección latero-medial de 3 ángulos y 3 distancias de 25 caballos

sanos de distintas razas y edades (figura 1). Las radiografías se tomaron sin quitar

las herraduras. Los parámetros medidos fueron (Cripps y Eustace, 1999):

- El ángulo entre la pared dorsal del casco y el suelo (S).

- El ángulo entre la corteza dorsal de PIII y el suelo (T).

Page 26: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

12

- Ángulo entre una línea tomada desde el centro de la curvatura de la

articulación del nudo, atraviesa las articulaciones interfalángicas hasta

llegar a la superficie de apoyo (U).

- Distancia entre el rodete coronario y el límite proximal del proceso extensor

de PIII (D).

- El largo del marcador de la pared dorsal del casco.

- Distancia entre el marcador de la pared dorsal y la corteza dorsal de PIII

(WT).

Figura 1. Mediciones podométricas de Cripps y Eustance, 1999

Algunos autores también citan como medida importante el ángulo solear,

que es el ángulo que forma la superficie solear de PIII con respecto a la superficie

Page 27: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

13

de apoyo (Baxter, 2011a; Eggleston, 2012; Floyd, 2007; Parks y O’Grady, 2003).

Con estas medidas se pueden realizar determinados cálculos, que van a ilustrar la

posición de PIII en el casco. Usando estas medidas se puede establecer si la

laminitis se encuentra en su etapa crónica, etapa que se define cuando se genera

desplazamiento de PIII (Baxter, 2011a; Baxter, 2011b; Parks y O’Grady, 2003;

Ross y Dyson, 2011). Asimismo, los autores concuerdan en la importancia de la

medida de la distancia entre el rodete coronario y el proceso extensor de PIII, ya

que este demuestra si la falange está sufriendo de algún tipo de hundimiento o

desplazamiento distal. Este desplazamiento puede empeorar el pronóstico del

caso, ya que puede presentar exposición de la falange a través de la suela (Cripps

y Eustace, 1999).

2.2 Criterios de inclusión de las radiografías

Es importante determinar la calidad diagnóstica del estudio radiológico para

evitar errores en la interpretación de las mediciones. Junto con los factores de

exposición, donde se debe encontrar un contraste adecuado entre tejidos blandos

y hueso, también se deben tener en cuenta factores posicionales para evitar

cometer errores de medición.

Cripps y Eustace en 1999 determinaron que la oblicuidad en la dirección

dorso-palmar/plantar tiene un efecto sobre la medida de los ángulos (Cripps y

Eustace, 1999). Sustentando esta afirmación, en estudios realizados por Kummer

y col. se determinó que la divergencia de la verdadera imagen latero-medial

Page 28: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

14

genera alteraciones sobre algunas medidas a determinar, particularmente los

ángulos (Kummer et al., 2004).

Por otra parte, ha sido expuesto también que la oblicuidad próximo-distal

puede generar alteraciones en la distancia entre el rodete coronario y la parte más

proximal de la apófisis extensora de PIII (distancia D). Aunque los cambios

estimados son de 1,5 mm por cada 100 mm, y puede que estos no sean

clínicamente relevantes (Cripps y Eustace, 1999).

El criterio de inclusión para las radiografías ha sido descrito en mayor

profundidad por Dyson y colaboradores; es un criterio altamente exigente e

incluye: 1) Los cóndilos de la falange media deben estar paralelos, o a menos de 5

mm de distancia en todos sus puntos. 2) Las superficies solear lateral y medial de

PIII debe estar alineadas. 3) Las apófisis palmares deben estar alineadas. 4) El

hueso navicular se debe ver claramente y en forma de cubo con un patrón

trabecular y la corteza flexora bien definida (Dyson et al., 2011).

Junto con los factores anteriormente expuestos, un criterio de exclusión

tomado en cuenta fue el ángulo palmar/plantar de PIII. En los caballos en los

cuales se presentó un ángulo menor a cero (ángulo palmar/plantar negativo) no se

realizaron las mediciones pertinentes al presente estudio. Aunque este ángulo

puede diferir dependiendo de la raza del caballo, un ángulo negativo se ha

Page 29: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

15

asociado con condiciones tales como pérdida excesiva de estructura en talón o

laminitis crónica (Floyd, 2007).

Page 30: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

16

3. METODOLOGÍA

3.1 Ubicación

El estudio se llevó a cabo en Bogotá y la sabana. Los municipios más

representativos son: Chía, Cajicá, Cogua, Sopó, Tabio, Tenjo, Subachoque y

Funza. De acuerdo con los datos suministrados por Fedequinas, estos municipios

son los que albergan la mayor cantidad de animales del caballo criollo colombiano

en la región (comunicación personal, Noviembre 14 del 2013).

3.2 Población y muestra

El estudio se llevó a cabo en 45 caballos sanos de la raza caballo criollo

colombiano de paso, entre los 3 y 5 años, distribuidos de acuerdo con los andares

establecidos por Fedequinas: P1) trote y galope, P2) trocha y galope, P3) trocha

pura colombiana, y P4) paso fino colombiano.

Debido que la finalidad es determinar los rangos de estos parámetros en

caballos clínicamente sanos del caballo criollo colombiano de paso, el criterio de

exclusión de los caballos fue el siguiente: 1) respuesta positiva a la pinza de

casco, 2) claudicación al trote en línea recta sobre una superficie dura, 3) historial

de laminitis, 4) evidencia visual de laminitis en el casco (líneas de crecimiento

divergentes, hundimiento palpable sobre la parte dorsal supracoronaria), 5)

alteración patológica evidente en la conformación (p. ej. casco de mula) y 6)

historial de cólico.

Page 31: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

17

3.3 Diseño estadístico

Se realizó un muestreo aleatorio estratificado en 4 grupos divididos de

acuerdo con los andares determinados por Fedequinas. Dentro del diseño

estadístico se utilizó también la estadística descriptiva para los datos que arroja la

evaluación radiológica. El estimador de intervalo se expresó mediante la media y

la desviación estándar.

El siguiente paso en la evaluación de los resultados para esta investigación

fue la utilización de herramientas para el análisis de varianza. Las herramientas

aplicables en esta investigación son la prueba de Shapiro-Wilk y

homocedasticidad para poder determinar la normalidad de las medias

proporcionadas. Se determinó la diferencia entre las medias de los grupos,

miembros y sexo por medio del test ANOVA.

3.4 Análisis radiológico del dígito equino

Para el análisis radiológico se mantuvieron las herraduras puestas en los

caballos (Eggleston, 2012; Floyd, 2007), se realizó la limpieza del casco como ha

sido descrita anteriormente (Cripps y Eustace, 1999; Floyd, 2007; Eggleston,

2012; Kummer et al., 2006; Redden, 2003b). Como fue explicado en los artículos

citados, se rellenó la suela y los surcos de la ranilla con Play Doh (Hasbro,

Pawtucket, RI, USA) para evitar artefactos por gas. Posteriormente, se posicionó

un marcador radiopaco de largo conocido para determinar el punto del rodete

coronario, el cual se define como la parte del casco donde este se reblandece

Page 32: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

18

(Cripps y Eustace, 1999). De esta manera se logró realizar una determinación

estandarizada de la distancia D.

Para las radiografías del dígito se utilizaron dos bloques de madera de

15x15 cm y de 8 cm de alto para apoyar ambos miembros, este posicionamiento

permitió que las cargas de apoyo fueran distribuidas de manera equilibrada.

En la vista latero-medial se ubicó un marcador radiopaco sobre la pared

dorsal del casco, con su extremo proximal a la altura del rodete coronario, el rayo

fue apuntado 2 cm por debajo del rodete coronario en un punto medio entre la

distancia de los talones y la parte más dorsal del casco (Kummer et al., 2004).

Para la vista D-P no se usaron marcadores radiopacos y el rayo se enfocó en una

línea media longitudinal al eje del miembro a 2 cm distal del rodete coronario.

El equipo radiológico se posicionó a 60 cm del miembro (figura 2), el chasis

se ubicó teniendo contacto con el casco, ya sea en su cara medial o

palmar/plantar, dependiendo de la vista. Finalmente, las imágenes se obtuvieron

utilizando una técnica de 75 kV y 8 mAs para lograr un contraste adecuado entre

tejidos blandos y hueso.

Page 33: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

19

A. Vista dorso-palmar/plantar.

B. Vista latero-medial.

Figura 2. Imágenes del procedimiento de la evaluación radiológica del dígito

equino

Posterior a la toma de las imágenes se utilizó el sistema Alara T110 de

radiología computarizada, para obtener las imágenes digitales y proceder a

realizar las mediciones pertinentes para el estudio.

Para la selección de radiografías se tuvieron en cuenta los parámetros

determinados por Dyson y col. ( 2011).

Las mediciones se realizaron mediante la utilización del software Metron

Hoof-pro® (Eponatech, 2013). En la vista latero-medial las mediciones a realizar

fueron (figura 3):

Page 34: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

20

- Ángulo S: ángulo entre la superficie dorsal del casco y la superficie de

apoyo.

- Ángulo T: ángulo entre la superficie dorsal de PIII y la superficie de apoyo.

- Ángulo PA: ángulo palmar de PIII, formado por la superficie solear de PIII

con respecto a la superficie de apoyo.

- Distancia D: la distancia entre el rodete coronario y la porción más proximal

de la apófisis extensora de PIII.

- Distancia WT: la distancia entre la superficie dorsal de PIII y la superficie

dorsal del casco. Se midieron en 2 puntos, proximal por debajo de la

apófisis extensora y otro distal en la punta de PIII.

- Distancia PS: distancia entre la superficie solear de PIII y la superficie de

apoyo. Se midieron en dos puntos, dorsal en la punta de PIII y

palmar/plantar en las apófisis palmares de PIII.

Page 35: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

21

Figura 3 Ángulos y distancias evaluadas en el presente estudio

El efecto de magnificación radiológica se da por la distancia del objeto-

película, así como por la distancia del generador al objeto; a mayor distancia

mayor magnificación. En el presente estudio, el software utilizado computó el

factor de magnificación de manera interna mediante la calibración de la imagen

usando un marcador de longitud conocida, de esta forma se obtuvieron

mediciones precisas.

Finalmente, se realizó un documento de autorización de procedimiento para

que este sea firmado por la persona a cargo del animal en el momento de realizar

el estudio radiológico (Anexo 1).

Page 36: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

22

4 RESULTADOS

En total se llevaron a cabo estudios radiológicos completos del dígito en 65

caballos. Todos los estudios se llevaron a cabo en animales con herraduras; de

estos se encontró que 45 estudios cumplieron con los patrones de inclusión

radiológica y clínica del paciente. Estos 45 estudios arrojaron un total de 162

imágenes latero-mediales del casco que cumplían con la totalidad de los exigentes

parámetros acordados para la selección de imágenes, lo que correspondió a un

90% del total de imágenes adquiridas; asimismo, de estas 162 imágenes se

determinaron 1.296 parámetros de medición estipulados para el presente estudio.

Todos los animales se encontraron dentro de los rangos de edad establecidos

para la presente investigación.

De los 45 estudios incluidos en la investigación, 23 fueron realizados en

hembras y 22 en machos; la media de edades en las unidades de muestra del

estudio fue de 45 +/- 7,3 meses, la media del tiempo de herraje fue de 20 +/- 4

días. Los ejemplares muestreados fueron animales en competencia que cumplen

con las características exigidas por los entes reguladores para esta disciplina. De

esta manera, bajo lo estipulado en la Resolución 3607 de 2013 de Fedequinas, la

alzada a la cruz en los caballos machos de trote y galope (P1) y trocha y galope

(P2) 1,36-1,40 metros; de las hembras pertenecientes a los mismos grupos es de

1,34-1,38 metros. Por otra parte, en caballos de trocha pura (P3) y paso fino (P4)

Page 37: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

23

la altura a la cruz en machos es de 1,34-1,38 metros y en hembras es de 1,32-

1,36 metros.

De los 45 estudios realizados, se llevaron a cabo 10 estudios en equinos de

andar trote y galope (P1) que arrojaron 208 datos. De estos animales, 5 eran

hembras y 5 machos. La media de la edad en este grupo de caballos fue de 43,8

+/- 6,03 meses y la media en el tiempo de herraje fue de 20,9 +/- 3,6 días. La

estadística descriptiva de los datos recopilados, expresada en media +/-

desviación estándar, se puede encontrar en la tabla 2; así mismo, la totalidad de

los datos se presentan en el anexo 2, tabla 23.

En el grupo de animales de trocha y galope (P2) se realizaron 11 estudios

radiológicos, divididos en 5 machos y 6 hembras, que arrojaron un total de 312

datos. La media de edad en meses para este grupo de caballos fue de 45,8 +/- 7,5

y la media de herraje en días fue de 18,5 +/- 5,3. La evaluación de los datos se

encuentra en la tabla 3; por otra parte la totalidad de estos pueden ser revisados

en la tabla 24 expuesta en el anexo 2.

Los animales a los que se les realizó el estudio del dígito y pertenecían al

grupo de trocha pura colombiana (P3) fueron 12. Estos se dividen en 6 hembras y

6 machos, con un promedio de edad de 42,6 +/- 6,5 meses y una media de 20,2

+/- 6,6 días de herraje. La media y desviación estándar de los datos recopilados

Page 38: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

24

para este grupo se puede ver en la tabla 4; la totalidad de los datos se presenta en

el anexo 2, tabla 25.

Finalmente, los animales pertenecientes al andar de paso fino colombiano

(P4) fueron 12, 6 machos y 6 hembras. Para los equinos de este grupo se

encontró un promedio de edad de 47,8 +/- 8,3 meses y una media de 21 +/- 2,5

días desde el último herraje. La estadística descriptiva está contenida en la tabla 5

mientras que la totalidad de los datos se puede observar en el anexo 2, tabla 26.

Tabla 2. Media y desviación estándar de los datos en caballos del grupo P1 (n =

10).

PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

4.13 +/- 2.5 0.97 +/- 0.27 1.64 +/- 0.14 1.58 +/- 0.22 2.24 +/- 0.45 2.60 +/- 0.55 48.42 +/-3.04 49.32 +/- 3.66

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no realizada.

Page 39: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

25

Tabla 3. Media y desviación estándar de los datos de caballos del grupo P2 (n =

11).

PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

3.98 +/- 2.27 1.21 +/- 0.34 1.69 +/- 0.17 1.60 +/- 0.19 1.76 +/- 0.38 2.15 +/- 0.36 47.80 +/-4.03 49.92 +/- 3

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no realizada.

Tabla 4. Media y desviación estándar en los caballos del grupo P3 (n = 12).

PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

4.34 +/- 2.34 1.04 +/- 0.32 1.60 +/- 0.19 1.47 +/- 0.17 1.90 +/- 0.34 2.36 +/- 0.39 49.36 +/- 3.97 51.07 +/- 3.52

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no realizada.

Page 40: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

26

Tabla 5. Media y desviación estándar en los caballos del grupo P4 (n = 12).

PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

4.19 +/- 2.32 1.32 +/- 0.27 1.67 +/- 0.17 1.54 +/- 0.15 1.75 +/- 0.34 2.63 +/- 3.04 47.81 +/- 3.57 49.89 +/- 3.30

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no realizada.

Figura 4. Histograma y Box plot de PA

Page 41: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

27

Tabla 6. Análisis de varianza ángulo PA

Resultados análisis de varianza

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 0.36 0.77 ns

Miembro 3 11.81 5.39e-07 ***

Sexo 1 0.67 0.41 ns

Tabla 7. Medias estimadas ángulo PA

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 5.16a 4.57a 3.17b 3.53b 4.26a 3.98a 4.34a 4.11a 4.07 4.29

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

Para el ángulo palmar/plantar (PA) de PIII se puede observar que existe

una diferencia significativa entre miembros posteriores y anteriores en los

animales evaluados (p < 0.01). Para el presente estudio se puede observar que

las medias de los miembros posteriores son menores que las de los anteriores, el

resultado no resulta estadísticamente significativo pero ha sido descrito

previamente.

Page 42: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

28

Figura 5. Histograma y box plot de distancia D

Tabla 8. Análisis de varianza distancia D

Resultados análisis de varianza

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 11.37 8.79e-07 ***

Miembro 3 5.31 0.0016 ***

Sexo 1 1.60 0.2064 ns

Page 43: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

29

Tabla 9. Medias estimadas distancia D

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 1.05a 1.06a 1.27b 1.19ab 0.97a 1.21b 1.04a 1.32b 1.17 1.11

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

La distancia D presenta diferencias significativas con respecto a los

miembros y también con respecto a los grupos. Se evidenció que el miembro

posterior derecho presentó la media mayor, con una diferencia marcada con

respecto a la de los miembros anteriores, pero no representativa en comparación

con el miembro posterior izquierdo. Por otra parte, los grupos 1 y 3 presentaron

medias estadísticamente similares, al igual que los grupos 2 y 4; pero, asimismo,

entre los grupos 1, 3 y 2, 4 se presentaron diferencias estadísticamente

significativas, siendo mayores las medias de los últimos.

Page 44: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

30

Figura 6. Histograma y box plot de distancia W-Tp (A) y W-Td (B)

Tabla 10. Análisis de varianza distancia W-Tp

Resultados análisis de varianza W-Tp

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 3.71 0.013 ***

Miembro 3 1.41 0.239 ns

Sexo 1 1.48 0.225 ns

Tabla 11. Análisis de varianza W-Td

Resultados análisis de varianza W-Td

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 5.06 0.002 ***

Miembro 3 0.29 0.832 Ns

Sexo 1 0.62 0.431 Ns

Page 45: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

31

Tabla 12. Medias estimadas distancia W-Tp

Medias estimadas W-Tp

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 1.65a 1.67a 1.65a 1.62a 1.64ab 1.69a 1.60b 1.67ab 1.66 1.64

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

Tabla 13. Medias estimadas distancia W-Td

Medias estimadas W-Td

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 1.53a 1.56a 1.54a 1.54a 1.58a 1.60a 1.47b 1.54ab 1.55 1.53

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

La distancia de la superficie solear a la superficie de apoyo se midió usando

la distancia W-T en un punto proximal y en un punto distal. En ambos casos la

media mayor se evidenció en el grupo 2, la cual fue diferente significativamente al

grupo 3 en ambas mediciones. Como se puede evidenciar no se encontró

diferencia significativa entre miembros posteriores y anteriores para el presente

estudio.

Page 46: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

32

Figura 7. Histograma y box plot de distancias P-Sd (A) y P-Sp (B)

Tabla 14. Análisis de varianza P-Sd

Resultados análisis de varianza para P-Sd

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 12.96 1.36e-07 ***

Miembro 3 0.19 0.898 ns

Sexo 1 0.03 0.854 ns

Tabla 15. Análisis de varianza P-Sp

Resultados análisis de varianza para P-Sp

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 9.09 1.41e-05 ***

Page 47: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

33

Miembro 3 2.02 0.113 ns

Sexo 1 0.01 0.909 ns

Tabla 16. Medias estimadas P-Sd

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 1.90 1.86 1.93 1.90 2.24a 1.76b 1.90b 1.74b 1.90 1.89

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

Tabla 17. Medias estimadas P-Sp

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 2.44a 2.27a 2.28a 2.23a 2.60a 2.15b 2.36b 2.17b 2.31 2.32

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

La medición que nos da indicio sobre la distancia de la superficie solear de

PIII con respecto a la superficie de apoyo, P-S, es altamente influenciable por el

proceso de herraje; mientras la región palmar/plantar del casco sufre un desgaste

debido a condiciones normales de apoyo y desplazamiento, la pinza es

generalmente recortada, un exceso en la segunda puede alterar el equilibrio entre

ambas (Kummer et al., 2006). Algunos autores recomiendan tomar esta distancia

en dos puntos, en la superficie solear de la punta de PIII y en la superficie solear

Page 48: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

34

de las alas de PIII; para complementar, estos autores expresan esta medición

como relación de la primera con la segunda, punta de PIII/alas de PIII (Floyd,

2007). En el presente estudio se midió esta distancia en dos puntos P-Sd (dorsal)

y P-Sp (palmar o plantar) y se pudo observar que las medias fueron

significativamente mayores en el grupo 1 en ambos casos (P-Sp: 2,60 cm/ P-Sd:

2,24 cm) con p < 0.001.

Clínicamente, en el momento de categorizar un paciente con laminitis, la

diferencia entre estas dos distancias se puede encontrar alterada con la rotación

de PIII, presentándose P-Sd altamente disminuida y P-Sp aumentada (Floyd,

2007); por otra parte, si el animal presenta desplazamiento distal (hundimiento) de

PIII, es posible que esta relación no se altere en gran medida, ya que ambas se

verán disminuidas equitativamente (Floyd, 2007). En el estudio llevado a cabo por

Thieme y colaboradores, se demostró que la altura del caballo tiene efecto sobre

el grosor de la suela, medida desde la punta de PIII (Thieme et al., 2015).

Page 49: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

35

Figura 8. Histograma y box plot de ángulo T (A) y ángulo S (B)

Tabla 18. Análisis de varianza para ángulo T

Resultados análisis de varianza para ángulo T

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 2.57 0.056 **

Miembro 3 2.04 0.109 *

Sexo 1 8.52 0.004 ***

Tabla 19. Análisis de varianza para ángulo S

Resultados análisis de varianza para ángulo S

Efecto G.L. F Valor P Significancia

Grupo 3 2.77 0.043 **

Miembro 3 3.46 0.017 ***

Sexo 1 4.37 0.038 **

Page 50: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

36

Tabla 20. Medias estimadas para ángulo T

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 48.56a 47.48a 48.81a 49.01a 48.65ab 47.81a 49.36b 47.81a 47.73 49.14

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

Tabla 21. Medias estimadas para ángulo S

Medias estimadas

Miembro Grupo Sexo

MAD MAI MPD MPI 1 2 3 4 M H

Media 51.05a 50.32ab 49.28b 49.79ab 49.54a 49.93ab 51.08b 49.89ab 49.74 50.59

Letras diferentes en los niveles de un efecto indican diferencias estadísticamente significativas (al 1, 5 o 10%).

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI:

miembro posterior izquierdo; M: macho; H: hembra.

El ángulo T en el presente estudio no presentó diferencia significativa entre

miembros o entre grupos, p= 0.109 y 0.056 respectivamente; junto con esto, en el

presente estudio los coeficientes de variación de los ángulos T y S fueron bajos,

7,70 y 6,80%, respectivamente. Dentro del análisis se pudo notar que las hembras

tuvieron ángulos T y S mayores que los machos, con diferencias estadísticamente

representativas p = 0.004 y 0.038, respectivamente. En el ángulo S se pudo

evidenciar que el miembro anterior derecho y el miembro posterior derecho fueron

significativamente diferentes (p = 0.017). Para finalizar, el grupo 3 tuvo las medias

Page 51: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

37

mayores en ambos ángulos, siendo significativa la diferencia con respecto al grupo

1 en el ángulo S (p = 0.043).

Las mediciones obtenidas en el presente estudio ayudan a tener una idea

de la posición de la tercera falange (PIII) y su relación con el casco. Con el fin de

determinar los rangos de estos parámetros en animales sanos del caballo criollo

colombiano de paso. De esta forma, a continuación es posible encontrar las

mediciones, expresadas como media +/- desviación estándar, del caballo criollo

colombiano de paso bajo las condiciones del presente estudio con n = 45 (tabla

22).

Tabla 22. Media y desviación estándar de las mediciones (n = 45)

PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

4.19 +/- 2.28 1.14 +/- 0.33 1.65 +/- 0.17 1.54 +/- 0.19 1.90 +/- 0.42 2.32 +/- 0.45 48.37 +-/ 3.72 50.10 +/- 3.40

Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo.

Page 52: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

38

Page 53: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

39

5 DISCUSIÓN

El caballo criollo colombiano de paso es un caballo único debido a su historia,

andares y temperamento, lo que lo hace un orgullo para nuestro país. Dentro de la

literatura consultada, solo se encontró un estudio llevado a cabo por Naranjo en el

2012 en el que se pudo concluir que “Las homologías halladas en las bandas para

la población muestreada de CCC y las diferencias con los cariotipos de CA

(Caballo Árabe), podrían indicar que el caballo criollo puede catalogarse como

grupo genético”.

La técnica radiológica (75kV/8mAs) que está siendo utilizada en el presente

estudio permite observar tejido óseo y casco con el contraste adecuado para

realizar las mediciones requeridas. Asimismo, la distancia objeto película de 60 cm

se presenta como la adecuada para observar las estructuras necesarias en el

estudio radiográfico (Cripps y Eustace, 1999).

Con el uso de la radiología digital, el marcador radiopaco no es necesario

para determinar la superficie dorsal del casco, si la exposición de la radiografía es

adecuada, pero sí lo es para la determinación del rodete coronario. De esta

manera, la presencia y posicionamiento de este es vital para la determinación de

la distancia D.

Page 54: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

40

Como fue descrito por Redden (2003), mantener las herraduras permite

determinar una superficie de apoyo del casco, pero los clavos pueden obstruir la

imagen en zonas anatómicas utilizadas como puntos de referencia para algunas

mediciones. En el presente estudio no fue posible contar con la disponibilidad del

herrero en el momento de realizar las radiografías, lo cual se convierte también en

un factor para la elección de realizar el estudio con las herraduras puestas. Esta

situación llevó a agregar un factor de exclusión, este factor adicional radica en que

ninguno de los clavos debe obstruir la imagen de la crena (escotadura) de PIII, ya

que debido a esto no sería posible tomar de manera adecuada las mediciones

relacionadas con este punto anatómico.

Hay que tener en cuenta los parámetros de elección de una radiografía

adecuada del dígito equino para, de esta manera, no generar alteraciones en las

mediciones debidas a oblicuidad dorso-palmar o próximo-distal. Estos parámetros,

expresados anteriormente, fueron respetados en el presente estudio para obtener

las mejores imágenes posibles a evaluar y se encuentran también en estudios

recientes (Dyson et al., 2011). El efecto de la oblicuidad próximo-distal sobre la

medición de la distancia D es de 1,5 mm por cada 100 mm de elevación del rayo,

lo que parece no ser de alta importancia clínica (Cripps y Eustace, 1999). Este

efecto hace importante desarrollar una técnica estandarizada y mantener el

enfoque del rayo constante en la toma de las imágenes radiológicas.

Page 55: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

41

Durante la adquisición de imágenes radiológicas se debe procurar

posicionar el chasis en contacto con el casco en la vista latero-medial (Kummer,

Gygax, Lischer, & Auer, 2009) para disminuir la magnificación en la imagen.

Mediante la utilización de un marcador de tamaño conocido en la imagen se puede

calcular el factor de magnificación para obtener resultados más precisos,

especialmente en las distancias; en el caso del presente estudio se utilizó un

marcador dorsal de longitud determinada y mediante la utilización del programa

Metron Hoof-pro® (Eponatech, 2013) se calculó este factor para obtener mayor

precisión en las mediciones.

Como es expuesto por Kummer y col. (2006), existe un efecto del herraje

sobre algunas mediciones posicionales de PIII. Por ejemplo, hay una alta

influencia sobre las distancias P-S tanto dorsal como palmar/plantar, y W-T distal

en donde se pudo probar un acortamiento de estas con una diferencia

representativa entre antes y después del herraje. Es relevante observar que en el

presente estudio se tomaron estas distancias en dos puntos de referencia, de esta

forma se puede entender que un cambio equilibrado entre las dos puede no ser

causado por procesos patológicos sino por acciones fisiológicas o de manejo del

caballo. Asimismo, el procedimiento de herraje también tiene efecto sobre los

ángulos S y T (Kummer et al., 2006) en donde después del herraje se puede

evidenciar una diferencia de hasta 3 y 2 grados, respectivamente, con respecto a

su medida previa al herraje. Clínicamente esto es importante en los procesos en

Page 56: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

42

los que el equilibrio entre estos ángulos se altera, tal como laminitis, en donde se

puede determinar el grado de rotación capsular de PIII con la diferencia entre el

ángulo de la superficie dorsal del casco y el ángulo de PIII (S-T); en el caso del

presente estudio tal diferencia fue de 1.53° +/- 2.71° (media +/- desviación

estándar).

El ángulo palmar/plantar (PA) se presentó con una media menor a la

encontrada en estudios anteriores. Para el presente estudio fue de 4.19° +/- 2.28°,

mientras que para Maldonado (2012) fue de 8.03° +/- 4.08°, para Thieme (2015)

fue de 5° +/- 2.86° y para Kummer (2006) fue de 4.7° +/- 2.05°. Estas diferencias

se pueden soportar en el hecho de que todos los estudios han sido llevados a

cabo en caballos de otras razas o disciplinas, pasando por ponis, caballos criollos

chilenos, hasta caballos Warmblood. Hay que tener en cuenta que un PA plano o

negativo puede aumentar la tensión del tendón del músculo flexor digital profundo

sobre el hueso navicular; es más, se ha descrito que cada grado en disminución

de este ángulo aumenta un 4% la tensión de dicho tendón sobre el navicular, de

acuerdo con Eliashar (2004 citado en Dyson et al., 2011).

De los resultados expuestos en el presente estudio para la medición del

ángulo palmar (PA) se encontraron similitudes con investigaciones realizadas

previamente tales como Thieme y colaboradores, donde se evidenció que los

cascos de los miembros posteriores presentaron ángulos menores del casco, de la

Page 57: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

43

superficie dorsal de PIII y superficie solear de PIII (Thieme et al., 2015). Así

mismo, es posible que en la medición del ángulo palmar el coeficiente de variación

se perciba alto (54%), aunque este resultado va en concordancia con lo

encontrado por Dyson et al. (coeficiente de variación = 45%). En su estudio esto

fue encontrado en el ángulo palmar de PIII y en el ángulo de la superficie cóncava

de PIII, allí explican que al ser ángulos más pequeños existe el potencial de

encontrar este fenómeno (Dyson et al., 2011)

La distancia D es clínicamente importante para poder determinar

desplazamiento distal de PIII en procesos patológicos como laminitis (Baxter,

2011b; Cripps y Eustace, 1999; Floyd, 2007; Ross y Dyson, 2011). Para el

presente estudio esta distancia fue de 1,14 cm +/- 0,33 cm. El presente estudio

demostró diferencias que van en concordancia con el estudio de Cripps y Eustace

donde se evidenció diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001) de la

distancia D, o founder distance, entre miembros anteriores y posteriores de dos

caballos a los que les realizaron radiografías del dígito en un periodo de 6

semanas; aunque en este mismo estudio no se presentó el mismo resultado en el

total de caballos al que se les realizó esta medición en miembros anteriores y

posteriores (n = 18) (Cripps y Eustace, 1999).

Se puede pensar que la diferencia presentada para este parámetro con

algunos estudios consultados radica en la determinación del rodete coronario;

Page 58: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

44

para este estudio se definió como la región en donde el casco se reblandece

(Cripps y Eustace, 1999; Page y Hagen, 2002), de esta forma se determinó en

dónde ubicar el extremo proximal del marcador radiopaco.

La determinación de la distancia entre la superficie solear de PIII y la suela

se realizó mediante la medición de la distancia W-T en dos puntos, uno dorsal y

uno palmar/plantar. Aunque esta medición es altamente influenciable por el

procedimiento de herraje (Kummer et al., 2006; Thieme et al., 2015) la disminución

de estas mediciones con presencia de signos clínicos puede ser asociada con el

desplazamiento distal de PIII en casos de laminitis (Baxter, 2011a). Para agregar,

la matriz de correlación permitió observar que existe correspondencia entre estas

dos mediciones (r = 0.69), lo que permitiría soportar la idea de Floyd (2007) en la

que se expresa esta medición como una relación. La disminución notoria de W-Td

con un aumento de W-Tp permite decir que existe una rotación capsular en los

casos de laminitis crónica (Baxter, 2011a); por otra parte, la disminución de W-Tp

con aumento de W-Td demuestra un ángulo palmar negativo, lo que puede hacer

más propenso al animal a problemas en la región palmar/plantar del casco (Dyson

et al., 2011).

La distancia P-S expresa la longitud que hay entre la superficie solear de

PIII y la superficie de apoyo del casco; como se ha expresado anteriormente, es

influenciada por el procedimiento de herraje. Dentro de la literatura consultada,

Page 59: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

45

solo el libro Equine Podiatry (Floyd, 2007) expresaba los valores de P-S en dos

puntos, uno dorsal y uno palmar/plantar. Por otra parte, Kummer y colaboradores y

Thieme y colaboradores solo presentaron esta distancia con respecto a la

escotadura de PIII (Kummer et al., 2006; Thieme et al., 2015). En el presente

estudio las medias de estas mediciones fueron 1,90 +/- 0,42 cm y 2,32 +/- 0,45 cm

para dorsal y palmar/plantar, respectivamente; de esta forma es posible observar

que se presentaron similares a las expresadas por Kummer y colaboradores (1,95

+/- 0,29), mientras que con respecto al estudio realizado por Thieme y

colaboradores (media +/- desviación estándar: 1,048 +/- 0,226 cm) las mediciones

del presente estudio fueron mayores.

En concordancia con lo expresado por Dyson y colaboradores, el ángulo T

en el actual estudio no presentó diferencia significativa entre miembros con

p=0.109 (Dyson et al., 2011); también, al igual a lo ocurrido con el estudio citado,

en el presente estudio los coeficientes de variación de los ángulos T y S fueron

bajos, 7,70 y 6,80%, respectivamente. El ángulo T tampoco demostró diferencias

significativas entre grupos p = 0.056. Junto con esto, se pudo notar que las

hembras tuvieron ángulos T y S mayores que los machos, con diferencias

estadísticamente representativas p = 0.004 y 0.038 respectivamente. Este

hallazgo no fue descrito en la literatura consultada para el presente trabajo.

Asimismo, el ángulo S presentó diferencias significativas entre grupos y entre

miembros. En este último caso fue posible observar que el miembro anterior

Page 60: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

46

derecho y el miembro posterior derecho tuvieron diferencias significativas (p =

0.017). De la misma manera, aunque sin ser diferencias estadísticamente

representativas, los miembros anteriores presentaron medias mayores a los

miembros posteriores, situación encontrada también en estudios consultados

(Dyson et al., 2011; Thieme et al., 2015). Clínicamente es importante resaltar que

en el presente estudio se pudo determinar la media de las diferencias entre los

dos ángulos (1.53 +/- 2.71°); como fue citado anteriormente, el ángulo de esta

diferencia se puede aumentar en condiciones como laminitis, en donde una

diferencia mayor a 5° se puede determinar patológica (Baxter, 2011a). Junto con

esto, el ángulo T puede disminuir en lesiones del aparato podotroclear (Dyson et

al., 2011).

Cabe anotar que los ángulos pueden ser influenciados por el procedimiento

de herraje; de acuerdo con Kummer y colaboradores este procedimiento puede

aumentar el ángulo del casco (ángulo S) hasta en 3° y el ángulo de PIII (ángulo T)

hasta en 2° (Kummer et al., 2006). Por lo anteriormente expuesto, es importante

saber que las diferencias de los ángulos pueden presentarse en caballos sanos

por efectos de herraje. Asimismo, es importante determinar la diferencia entre los

ángulos T y S, ya que PIII puede presentar rotación capsular en enfermedades

como laminitis (Baxter, 2011a; Baxter, 2011b; Collins et al., 2011; Floyd, 2007),

aumentando así la diferencia entre estos. En el presente estudio la media y

desviación estándar de las diferencias entre el ángulo T y S fue de 1.53° +/- 2.71°.

Page 61: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

47

Finalmente, al correr las matrices de correlación entre las variables

estudiadas, se pudo observar que existió correlación entre los dos puntos donde

se determino W-T (r = 0.69), así como entre los dos puntos donde se tomó P-S (r

= 0.79); como se puede notar, la segunda fue una correlación fuerte. De forma

similar, los ángulos T y S mostraron una correlación (r = 0.63) al igual que los

ángulos PA y T (r = 0.63). Por otra parte, los ángulos PA y S no tuvieron una

correlación fuerte (r = 0.45). Para finalizar, no fue posible encontrar una

correlación entre distancias y ángulos (r < 0.6).

Page 62: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

48

6. CONCLUSIONES

Durante el presente estudio se realizó el examen radiológico del dígito equino bajo

los parámetros expuestos en estudios anteriores (Dyson et al., 2011; Kummer et

al., 2004; Kummer et al., 2006; Rocha et al., 2004; Thieme et al., 2015), lo que

permitió realizar de forma adecuada las mediciones de la posición de la falange

distal con respecto al casco, y de esta manera poder determinar los rangos de

normalidad en caballos sanos pertenecientes al caballo criollo colombiano de

paso.

La importancia clínica de estos parámetros debe ser tomada con atención,

ya que estos pueden ser influenciados por el herraje, el tipo de suelo y apoyo,

nivel de ejercicio, la altura, la raza del caballo y su uso (Collins et al., 2011; Cruz et

al., 2006; Dyson et al., 2011; Hampson, de Laat, Mills, Walsh, y Pollitt, 2013;

Kummer et al., 2006). De tal forma que los parámetros no pueden ser observados

de manera aislada; esto fue demostrado por los matrices de correlación donde r >

0.6. Asimismo, los parámetros deben ser acompañados de la evaluación clínica

del paciente.

Las diferencias encontradas hasta el momento con respecto a estudios

realizados en caballos de diferentes razas y desempeños atléticos, asienten en la

necesidad de continuar con la investigación y motiva a realizar un mayor número

Page 63: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

49

de estudios en este tipo de animales, que deben ser considerados como

deportistas, lo cual sustenta la hipótesis de Dyson y col. (2011) donde se resalta la

importancia de realizar este tipo de exámenes en animales de una raza, tamaño y

uso específicos.

El número de unidades de muestra del presente estudio (n = 45) puede

entenderse como una limitación de este; de acuerdo con esto, se pueden realizar

estudios similares en diferentes partes del país para poder replicar o

complementar los resultados expuestos en el presente trabajo. Junto con esto, en

mi opinión personal, debe pensarse en aumentar el número de los grupos de

investigación enfocados al caballo criollo colombiano de paso. Asimismo, las

federaciones enfocadas en el fomento, progreso y control del caballo criollo

colombiano de paso deben prestar un mayor apoyo para seguir realizando

investigaciones que favorezcan las condiciones de estos equinos en Colombia.

Page 64: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

50

REFERENCIAS

Baxter, G. M. Adams and Stashak’s lameness in horses. (2011) (6th ed).

Chichester, West Sussex ; Ames, Iowa: Wiley-Blackwell.

Baxter, G. M. (2011). Manual of equine lameness. Chichester, West Sussex, UK;

Ames, Iowa: Wiley-Blackwell.

Butler, J. A. (2008). Clinical radiology of the horse. Oxford, UK; Ames, Iowa: Wiley-

Blackwell Pub.

Chateau, H., Degueurce, C., & Denoix, J.-M. (2010). Three-dimensional kinematics

of the distal forelimb in horses trotting on a treadmill and effects of elevation

of heel and toe. Equine Veterinary Journal, 38(2), 164–169.

https://doi.org/10.2746/042516406776563260

Collins, S. N., Dyson, S. J., Murray, R. C., Burden, F., & Trawford, A. (2011).

Radiological anatomy of the donkey’s foot: Objective characterisation of the

normal and laminitic donkey foot: Radiological anatomy of the donkey’s foot.

Equine Veterinary Journal, 43(4), 478–486. https://doi.org/10.1111/j.2042-

3306.2010.00312.x

Cripps, P. J., & Eustace, R. A. (1999). Radiological measurements from the feet of

normal horses with relevance to laminitis. Equine Veterinary Journal, 31(5),

427–432.

Cruz, C., Thomason, J., Faramarzi, B., Bignell, W., Sears, W., Dobson, H., &

Konyer, N. (2006). Changes in shape of the Standardbred distal phalanx

Page 65: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

51

and hoof capsule in response to exercise. Equine and Comparative

Exercise Physiology, 3(4), 199.

https://doi.org/10.1017/S1478061506617258

Dyson, S. J., Tranquille, C. A., Collins, S. N., Parkin, T. D. H., & Murray, R. C.

(2011). An investigation of the relationships between angles and shapes of

the hoof capsule and the distal phalanx: Angles and shapes of hoof and

distal phalanx. Equine Veterinary Journal, 43(3), 295–301.

https://doi.org/10.1111/j.2042-3306.2010.00162.x

Eggleston, R. B. (2012). Equine Imaging. Veterinary Clinics of North America:

Equine Practice, 28(2), 293–312. https://doi.org/10.1016/j.cveq.2012.05.001

Eliashar, E., McGUIGAN, M. P., & Wilson, A. M. (2010). Relationship of foot

conformation and force applied to the navicular bone of sound horses at the

trot. Equine Veterinary Journal, 36(5), 431–435.

https://doi.org/10.2746/0425164044868378

Floyd, A. E., Mansmann, R.A. (2007). Equine podiatry. St. Louis, Mo: Saunders

Elsevier.

Hampson, B., de Laat, M., Mills, P., Walsh, D., & Pollitt, C. (2013). The feral horse

foot. Part B: radiographic, gross visual and histopathological parameters of

foot health in 100 Australian feral horses. Australian Veterinary Journal,

91(1–2), 23–30. https://doi.org/10.1111/avj.12017

Page 66: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

52

Jimenez LM, Ariza MF. (2005). El Caballo Criollo Colombiano Patrimonio Genético

Nacional. Revista oficial del gremio FEDEQUINAS. 38: 10-16. ISS: 0122-

509X

Kummer, M., Geyer, H., Imboden, I., Auer, J., & Lischer, C. (2006). The effect of

hoof trimming on radiographic measurements of the front feet of normal

Warmblood horses. The Veterinary Journal, 172(1), 58–66.

https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2005.03.008

Kummer, M., Gygax, D., Lischer, C., & Auer, J. (2009). Comparison of the trimming

procedure of six different farriers by quantitative evaluation of hoof

radiographs. The Veterinary Journal, 179(3), 401–406.

https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2007.10.029

Kummer, M., Lischer, C., Ohlerth, S., Vargas, J., & Auer, J. (2004). Evaluation of a

standardised radiographic technique of the equine hoof: Evaluation einer

standardisierten Röntgentechnik zur Untersuchung des Pferdehufes.

Schweizer Archiv Für Tierheilkunde, 146(11), 507–514.

https://doi.org/10.1024/0036-7281.146.11.507

Maldonado, Jorge. "Contribución al Estudio del Síndrome del Navicular Mediante

el Análisis Podométrico y Radiográfico en Equinos Pura Sangre Chileno."

Memoria para Optar al Título de Médico Veterinario, Departamento de

Ciencias Clínicas. Universidad de Chile. 2012

Page 67: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

53

McClinchey, H. L., Thomason, J. J., & Jofriet, J. C. (2003). Isolating the effects of

equine hoof shape measurements on capsule strain with finite element

analysis. VCOT Archive, 16(2), 67.

Naranjo, Silvia Elena. "Evaluación Citogenética del Caballo Criollo Colombiano."

Trabajo de Investigación Presentado como Requisito Parcial Para Optar al

Título de: Magister en Ciencias-Biotecnología, Facultad de Ciencias.

Universidad Nacional de Colombia-Medellín. 2012

Page, B. T., & Hagen, T. L. (2002). Breakover of the hoof and its effect on

stuctures and forces within the foot. Journal of Equine Veterinary Science,

22(6), 258–264. https://doi.org/10.1053/jevs.2002.35606

Parks, A., & O’Grady, S. E. (2003). Chronic laminitis: current treatment strategies.

Veterinary Clinics of North America: Equine Practice, 19(2), 393–416.

https://doi.org/10.1016/S0749-0739(03)00019-1

Redden, R. F. (2003a). Hoof capsule distortion: understanding the mechanisms as

a basis for rational management. The Veterinary Clinics of North America.

Equine Practice, 19(2), 443–462.

Redden, R. F. (2003b). Radiographic imaging of the equine foot. Veterinary Clinics

of North America: Equine Practice, 19(2), 379–392.

https://doi.org/10.1016/S0749-0739(03)00026-9

Rocha, J. V., Lischer, C. J., Kummer, M., Hässig, M., & Auer, J. A. (2004).

Evaluating the measuring software package Metron-PX for morphometric

Page 68: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

54

description of equine hoof radiographs. Journal of Equine Veterinary

Science, 24(8), 347–354. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2004.07.002

Ross, M. W., & Dyson, S. J. (2011). Diagnosis and management of lameness in

the horse. St. Louis, Mo.: Elsevier/Saunders. Retrieved from

http://www.sciencedirect.com/science/book/9781416060697

Stick, J. A., Jann, H. W., Scott, E. A., & Robinson, N. E. (1982). Pedal bone

rotation as a prognostic sign in laminitis of horses. Journal of the American

Veterinary Medical Association, 180(3), 251–253.

Thieme, K., Ehrle, A., & Lischer, C. (2015). Radiographic measurements of the

hooves of normal ponies. The Veterinary Journal, 206(3), 332–337.

https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2015.10.005

Thomason, J. J., McClinchey, H. L., Faramarzi, B., & Jofriet, J. C. (2005).

Mechanical behavior and quantitative morphology of the equine laminar

junction. The Anatomical Record Part A: Discoveries in Molecular, Cellular,

and Evolutionary Biology, 283A(2), 366–379.

https://doi.org/10.1002/ar.a.20173

Willemen, M. A., Savelberg, H. H. C. M., & Barneveld, A. (1999). The effect of

orthopaedic shoeing on the force exerted by the deep digital flexor tendon

on the navicular bone in horses. Equine Veterinary Journal, 31(1), 25–30.

https://doi.org/10.1111/j.2042-3306.1999.tb03787.x

Page 69: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

55

ANEXO 1

AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO

Bogotá, _______________ (Fecha)

Yo _______________________________________ identificado con la cédula de ciudadanía

número ________________ de _________________ y como responsable del equino

____________________ comprendo y autorizo el procedimiento que se va a realizar en este.

Asimismo, me comprometo a acompañar el proceso en su totalidad y entiendo que, en caso de ser

estrictamente necesario, el médico veterinario deberá proceder con la tranquilización preventiva

del animal como método de manejo; esta tranquilización no debe llevar al animal al decúbito.

Nombre

Firma

C.C:

Page 70: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

56

ANEXO 2

Tablas de mediciones de acuerdo al andar determinado por FEDEQUINAS

Tabla 23. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trote y galope (P1). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 10

Miembro PA (°) D (cm) W-Tp (cm) W-Td (cm) P-Sd (cm) P-Sp (cm) T (°) S (°)

MAD 4,28 0,89 1,53 1,51 1,67 2,22 46,38 51,41

MAI 4,81 0,77 1,56 1,45 1,62 2,11 46,75 50,97

MPD 2,83 1,16 1,58 1,62 1,18 1,31 48,14 45,77

MPI 4,18 1,29 1,6 1,59 1,31 1,88 56,66 49,1

MAD N N N N N N N N

MAI 1,76 0,98 1,65 1,87 1,92 1,82 47,08 42,89

MPD 0 1,61 1,91 2,44 1,61 1,59 40,91 41,98

MPI 2,1 1,43 1,76 1,48 1,75 1,72 41,63 38,35

MAD 6,43 1,12 1,52 1,5 2,65 3,11 47,2 52,84

MAD 2,43 0,86 1,7 1,62 2,73 2,96 47,39 46,41

MAI 3,54 1,08 1,66 1,74 3,42 3,64 47,6 50,64

MPD 2,08 0,95 1,69 1,51 3 3,2 46,7 50,35

MPI 9,21 0,98 1,76 1,45 1,97 2,52 50,37 55,72

MAD 3,81 1,14 1,59 1,6 2,1 2,68 49,71 51,86

MAI 2,39 1,15 1,62 1,5 2,39 2,48 45,35 46,8

MPD N N N N N N N N

MPI 3,32 0,41 1,85 1,65 2,49 2,69 49,18 49,78

MAD 5,15 0,5 1,62 1,48 2,11 2,42 46,8 50,65

MAD 3,29 1,29 1,63 1,6 2 2,28 52,43 50,73

MAI 2,53 1,19 1,58 1,49 2,21 2,38 48,48 48,85

MPD 5,91 1,1 1,6 1,48 2,07 2,33 48,61 51,97

MPI 4,63 1,18 1,78 1,57 2 2,44 46,41 49,31

MAD N N N N N N N N

MAI N N N N N N N N

MPD 9,31 0,96 1,6 1,45 2,11 3,3 52,13 52,44

MPI 7,42 0,92 1,77 1,61 2,39 3,11 47,58 53,95

MAD 1,27 1,04 1,55 1,33 2,42 2,57 52,89 49,58

MAD 4,45 1,06 1,35 1,55 2,39 2,66 52,25 50,73

MAI 4,54 0,58 1,3 1,32 2,22 2,34 46,78 47,34

MPD 1,99 0,93 1,3 1,06 2,32 2,33 45,91 48,07

MPI 0,44 1,15 1,56 1,48 2,81 2,88 46,37 43,51

Page 71: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

57

MAD N N N N N N N N

MAI 5,47 0,6 1,75 1,69 2,44 3,32 49,97 52,5

MPD 3,46 0,48 1,79 1,68 2,76 2,99 47,96 46,11

MPI 2,37 0,59 1,59 1,54 2,33 2,61 46,75 49,16

MAD 0,03 0,58 1,85 1,7 2,33 2,26 50,19 48,9

MAD 8,66 0,99 1,62 1,63 2,35 3,28 51,07 52,05

MAI 6,27 1,05 1,84 1,57 2,73 3,45 51,07 54,73

MPD 8,36 1,18 1,79 2,03 2,23 3,12 50,27 49,75

MPI 6,14 0,98 1,75 1,83 2,38 3,07 50,03 51,02

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no realizada. N: medición no obtenida.

Tabla 24. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trocha y galope (P2). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 11

Miembro PA (°) D (cm) WTp (cm) WTd (cm) PSd (cm) PSp (cm) T (°) S (°)

MAD 9,21 1,53 1,47 1,41 1,42 2,38 53,13 54,1

MAI 2,95 1,47 1,39 1,33 1,51 1,95 53,13 51,01

MPD 2,79 1,48 1,54 1,51 1,75 1,9 48,62 49,53

MPI 2,86 1,67 1,46 1,4 1,58 1,66 47,12 52,06

MAD 6,49 0,9 1,84 1,74 1,66 2,23 50,06 54,9

MAI 6,42 1,29 1,73 1,73 1,44 1,98 47,6 53,36

MPD 3,92 1,44 1,7 1,64 1,63 2,18 52,05 55,61

MPI 4,3 1,34 1,89 1,87 1,91 2,11 48,01 53,92

MAD 2,48 0,7 1,44 1,46 1,56 1,83 45,71 48,87

MAI 4,11 0,22 1,44 1,41 1,54 1,93 48,01 48,83

MPD N N N N N N N N

MPI 1,13 1,04 1,45 1,52 1,25 1,29 48,29 46,66

MAD 5,18 0,41 1,44 1,38 1,77 2,25 50,73 51,8

MAI 4,62 0,5 1,78 1,79 1,77 2,01 52,93 50,11

MPD N N N N N N N N

MPI N N N N N N N N

MAD 8,72 1,4 1,64 1,72 1,58 2,52 53,9 54,82

MAI 7,51 1,33 1,52 1,45 1,31 2,28 53,5 54,04

Page 72: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

58

MPD 4,5 1,57 1,68 1,45 1,06 1,42 48,28 51,76

MPI 5,86 1,44 1,63 1,57 1,14 1,63 50,04 51,83

MAD 1,16 1,21 1,55 1,35 2,77 2,87 40,34 45,38

MAI 3,11 1,12 1,67 1,56 2,62 2,89 37,99 46,82

MPD 1,71 1,18 1,52 1,22 2,67 2,77 40,46 48,32

MPI N N N N N N N N

MAD 5,74 1,37 1,92 1,57 1,8 2,11 43,41 49,91

MAI 2,48 1,05 1,62 1,4 1,98 2,29 43,94 49,19

MPD 0,03 1,29 1,62 1,57 1,73 1,8 45,35 46,41

MPI 1,82 0,98 1,61 1,36 2,07 2,11 48,11 48,78

MAD 0,78 0,83 1,86 1,66 2,13 2,47 45,19 45,31

MAI 1,6 1,06 1,91 2 1,82 1,96 41,79 47,05

MPD 5,04 1,19 1,9 1,8 1,67 2,43 44,54 49,78

MPI 5,18 0,98 1,91 1,84 2,1 2,58 52,11 50,05

MAD 0,95 1,19 1,72 1,7 1,85 1,86 47,9 48,38

MAI 1,65 1,3 1,89 1,63 2,19 2,21 45,77 48,96

MPD 0,83 1,32 1,76 1,79 2,13 2,27 44,35 45,14

MPI N N N N N N N N

MAD 6,98 1,68 1,68 1,6 1,68 2,35 48,9 52,49

MAI 6,64 1,69 1,67 1,47 1,33 2,15 48,41 51,9

MPD 4,68 1,57 1,87 1,48 2,07 2,7 50,9 51,73

MPI 5 1,64 1,86 1,6 2,04 2,58 48,93 50,65

MAD 4,81 1,03 2 1,74 1,44 1,92 44,48 46,28

MAI 3,13 1,13 2,04 1,97 1,49 1,76 44,48 43,86

MPD 4,37 1,41 1,76 1,96 1,48 2,1 53,81 49,75

MPI 4,64 1,26 1,61 1,81 1,7 2,28 52,2 47,9

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no obtenida.

Page 73: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

59

Tabla 25. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

trocha pura (P3). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 12

Miembro PA (°) D (cm) WTp (cm) WTd (cm) PSd (cm) PSp (cm) T (°) S (°)

MAD 6,3 0,67 1,37 1,41 1,53 2,16 51,18 51,41

MAI 6,43 0,82 1,54 1,58 1,75 2,18 48,41 52,37

MPD 1,62 0,87 1,29 1,28 1,94 2,61 51,99 52,77

MPI 1,15 1,04 1,41 1,31 2,01 2,25 45,99 50,42

MAD 1,51 1,06 1,57 1,3 1,48 1,77 49,82 54,27

MAI 3,36 1,02 1,78 1,54 1,62 1,82 49,71 51,91

MPD N N N N N N N N

MPI N N N N N N N N

MAD 3,04 0,67 1,71 1,48 2,66 3,16 47,09 51,37

MAI 4,76 0,69 1,6 1,44 2,31 2,51 44,8 49,49

MPD 3,63 1,06 1,47 1,28 2,18 2,54 52,48 53,45

MPI 5,9 0,93 1,7 1,37 2,3 2,66 49,01 55,07

MAD 7,99 0,89 1,3 1,33 1,29 2,4 55,84 56,17

MAI 8,11 1,73 1,43 1,26 1,88 2,71 56,31 59,02

MPD 4,71 1,15 1,5 1,45 1,35 2,14 56,53 51,71

MPI 6,2 0,96 1,34 1,43 1,39 2,06 53,79 53,2

MAD 5,67 0,65 1,55 1,36 2,21 2,43 50,3 51,37

MAI 7,11 0,64 1,52 1,27 2 2,68 56,39 55,88

MPD 5,81 0,79 1,66 1,6 1,6 2,27 56,14 54,65

MPI 3,8 0,67 1,56 1,38 1,55 2,11 50,71 52,55

MAD 5,85 1,26 1,68 1,58 1,8 2,38 51,22 51,83

MAI 3,84 1,06 1,73 1,55 1,63 1,9 45,56 49,76

MPD 0,23 1,42 1,67 1,62 2,34 2,37 48,22 47,27

MPI 3,76 0,86 1,54 1,44 1,77 1,89 48,44 47,55

MAD 2,65 0,77 1,47 1,22 1,89 2 43,08 49,72

MAI 0,28 0,96 1,73 1,5 2,07 2,11 41,26 47,78

MPD 2,17 0,87 1,7 1,42 2,08 2,3 46,61 46,33

MPI 0,1 1,04 1,68 1,62 1,81 2,04 43,53 44,04

MAD 6,99 0,59 1,54 1,52 2,05 3,51 51,46 51,9

MAI 8,64 0,55 1,37 1,26 2,12 2,58 50,9 51,91

MPD 3,39 0,71 1,57 1,46 2,61 3,01 44,92 47,02

MPI 1,82 1,06 1,61 1,44 2,45 2,53 45,97 43,09

MAD 2,64 1,21 1,87 1,48 1,95 1,98 46,6 50,69

MAI 3,41 1 2,01 1,62 1,55 1,93 43,49 50,39

Page 74: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

60

MPD 3,35 1,12 1,35 1,12 1,48 2,07 48,99 53,93

MPI 3,54 1,39 1,37 1,29 2,03 2,16 48,35 50,38

MAD 4,88 1,29 1,68 1,52 1,67 2,3 51,89 52,41

MAI 4,65 0,95 1,68 1,48 1,73 2,18 47,86 50,82

MPD 3,47 1,37 1,63 1,46 2,01 2,65 54,57 55,96

MPI 4,4 1,25 1,29 1,47 1,67 2,15 57,2 57,62

MAD 9,09 1,85 1,84 1,94 1,56 2,37 47,58 51,97

MAI 6,24 1,74 1,86 2,04 1,47 2,17 47,55 49,91

MPD 0,7 1,72 2,02 1,66 1,85 1,88 45 42,03

MPI N N N N N N N N

MAD 6,44 0,78 1,97 1,75 2,32 3,14 46,94 48,26

MAI 7,89 1,24 1,54 1,58 2,31 3,11 48,83 50,79

MPD 5,06 1,22 1,73 1,45 2,2 2,68 49,93 49,08

MPI 3,09 1,4 1,92 1,72 2,36 2,64 48,88 48,92

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no obtenida.

Tabla 26. Mediciones de los datos de ángulos y distancias en caballos de andar

paso fino colombiano (P4). Expresados en media +/- desviación estándar. n = 12

Miembro PA (°) D (cm) WTp (cm) WTd (cm) PSd (cm) PSp (cm) T (°) S (°)

MAD 7,46 1,58 1,83 1,5 1,19 2,04 48,96 53,86

MAI 6,47 0,85 1,89 1,81 0,94 1,39 48,29 52,9

MPD 6,95 1,77 1,69 1,47 0,86 1,52 49,48 53,94

MPI 4,37 1,68 1,68 1,5 1,2 1,6 44,62 48,84

MAD 3,24 1,5 1,77 1,63 1,5 1,94 47,12 49,86

MAI 6,31 1,17 1,82 1,63 1,3 1,9 48,65 51,37

MPD 2,23 1,45 1,8 1,67 1,74 22,02 43,96 44,85

MPI 2,04 0,99 1,57 1,62 1,46 1,73 46,95 49,21

MAD 2,96 1,07 1,65 1,67 2,26 2,48 43,76 44,23

MAI 1,62 1,55 1,76 1,76 1,79 1,96 45,88 45,02

MPD N N N N N N N N

MPI 1,71 1,24 1,76 1,63 1,84 2,02 43,63 45,27

MAD 3,92 1,53 1,86 1,64 2,31 2,76 48,58 52,06

Page 75: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

61

MAI 6,92 1,72 1,86 1,73 2,42 2,83 47,45 53,14

MPD 3,13 1,75 1,61 1,51 2,14 2,29 49,64 51,65

MPI 1,86 1,77 1,51 1,47 2,24 2,52 47,96 53,56

MAD 4,11 1,56 1,55 1,39 2,06 2,24 52,88 54,56

MAI 4,71 1,15 1,64 1,48 1,71 2,01 40,97 52,24

MPD 4,11 1,59 1,54 1,25 1,7 1,87 50,83 50,03

MPI 4,5 1,65 1,67 1,59 1,91 2,07 47,58 51,29

MAD 3,66 1,38 1,7 1,43 1,63 2,23 43,21 47,39

MAI 2,43 1,16 1,6 1,33 1,71 1,77 44,79 48,8

MPD 0,29 1,48 1,88 1,64 1,68 1,75 41,7 45,35

MPI N N N N N N N N

MAD 5,91 1,1 1,6 1,48 2,07 2,4 45,79 51,97

MAI 4,63 1,18 1,78 1,57 2 2,58 45,5 49,31

MPD N N N N N N N N

MPI N N N N N N N N

MAD 1,81 0,98 1,7 1,48 1,7 1,97 45 47,77

MAI 0,06 1,46 1,81 1,62 1,46 1,56 46,19 45,93

MPD 2,41 1,4 1,81 1,47 2,08 2,12 50,61 45,42

MPI 0,47 1,15 1,61 1,57 1,96 2,26 51,76 47,6

MAD 2,89 1,12 1,86 1,58 1,54 2,07 48,92 49,63

MAI 2,64 1,04 1,88 1,72 1,49 1,74 43,3 49,97

MPD 2,35 1 1,54 1,34 1,66 1,94 50,79 50,3

MPI 2,83 1,11 1,69 1,52 1,93 2,43 52,82 51,56

MAD 5,86 1,25 1,67 1,71 1,81 2,44 52,82 54,82

MAI 5,84 0,99 1,56 1,7 1,67 2,35 46,96 51,02

MPD 4,71 1,71 1,64 1,73 1,77 2,34 49,84 51,78

MPI 7,29 1,12 1,65 1,71 2,01 2,74 50,97 54,25

MAD 6,59 1,14 1,4 1,49 1,74 2,8 47,61 47,52

MAI N N N N N N N N

MPD 3,59 1,36 1,84 1,61 2,14 2,5 41,56 41,53

MPI 4,5 1,72 1,97 1,47 1,82 2,45 45,69 46,22

MAD 5,98 0,99 1,52 1,48 1,7 2,47 52,67 52,56

MAI 8,92 1,12 1,24 1,17 1,8 2,63 56,07 53,53

MPD 4,57 1,11 1,24 1,2 1,7 2,33 53,31 50,1

MPI 8,25 1,14 1,22 1,41 1,54 2,35 50,83 53,15

MAD: miembro anterior derecho; MAI: miembro anterior izquierdo; MPD: miembro posterior derecho; MPI: miembro posterior izquierdo. Ángulo PA: ángulo de la superficie palmar/plantar de PIII con respecto a la superficie de apoyo; Distancia D: distancia entre el rodete coronario y la parte más proximal de la apófisis extensora de tercera falange; W-T: distancia entre la superficie dorsal

Page 76: Determinación radiológica de parámetros posicionales de la

62

del casco y la superficie dorsal de la tercera falange en su parte proximal (p) y distal (d); PS: distancia entre la superficie solear de tercera falange y la superficie de apoyo en su parte dorsal (d) y palmar/plantar (p); Ángulo S: ángulo de la superficie dorsal del casco con respecto a la superficie de apoyo; Ángulo T: ángulo de la superficie dorsal de tercera falange con la superficie de apoyo; N: medición no obtenida.