desubrir_valores_secundaria_5

24

Upload: karin-villanueva

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Identidad y Elección Profesional Saber quién eres te llevará a una decisión profesional acertada. Concéntrate en tus capacidades y a la vez en tus gustos. Proponte vivir los valores luego de una reflexión profunda y personal sobre ellos.

TRANSCRIPT

Page 1: Desubrir_valores_secundaria_5
Page 2: Desubrir_valores_secundaria_5
Page 3: Desubrir_valores_secundaria_5

Saber quién eres te llevará a una decisión profesional acertada. Concéntrate en

tus capacidades y a la vez en tus gustos. Proponte vivir los valores luego de una

reflexión profunda y personal sobre ellos.

Identidad y Elección Profesional

Page 4: Desubrir_valores_secundaria_5

© Derechos de autor reservados.2008, Editorial Tercer Milenio S.A.Suite 5217300 North Kendall DriveMiami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráficos reservados Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Redacción:Marifé Vargas-Corbacho

Directora de arte:Karin Villanueva

Diseño y diagramación: Stephanie Oviedo, Danitza Bellido

Fotografía: Archivo Editorial Tercer Milenio, iStockphoto, PromPerúFotografía de portada: Diario El Comercio S.A.

Preprensa e impresión:

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra didáctica, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Page 5: Desubrir_valores_secundaria_5

Comunicación

Lealtad y honestidad

Integridad

Emprendiemiento

Tolerancia

Servicio

Amor y familia

Humildad

Flexibilidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

6

14

22

30

40

48

56

64

72

123456789

Contenidos

Page 6: Desubrir_valores_secundaria_5

Contenido de la Unidad Didáctica

El título de la Unidad destaca el valor o los valores que vas a trabajar durante el mes. Cada libro está compuesto por 9 Unidades Didácticas.

“Desde afuera”, en la primera semana de trabajo se desarrolla un caso situacional para ayudarte a descubrir el valor en cuestión y facilitarte las herramientas para la toma de decisiones responsables.

En cada bloque semanal encontrarás actividades atractivas, siempre con un toque de creatividad, para que a través de ellas encuentres la inspiración que te lleve a actuar apropiadamente.

4

Page 7: Desubrir_valores_secundaria_5

“Punto de encuentro” te permitirá trabajar temas de actualidad relacionados con noticias, artículos recientes, anécdotas… La comunicación con el tutor y con tus compañeros o compañeras de aula fomentará el desarrollo de tu capacidad crítica. Además, te ayudará a formar criterios para enjuiciar tus posibilidades de acción y llegar a tomar decisiones justas en uso de tu libertad.

En la sección “Conócete: Proyecta tu mejor yo” encontrarás un test, una herramienta para ayudarte en la búsqueda del propio conocimiento y el planteamiento de metas personales de mejora.

“De TÚ a TÚ” contiene artículos sobre temas de actualidad relacionados con los ejes transversales. Este espacio te servirá para la reflexión sobre ti mismo y el mundo con el que te relacionas, ayudándote en tu proceso de mejora personal.

5

Page 8: Desubrir_valores_secundaria_5

Desde afuera

6

Semana

1Semana

1

U N I D A D 1

El mundo de Sandra

Comunicación

TIP En la comunicación no sólo es importante qué se dice sino también cómo se dice.

Sandra llega del colegio, conectada a sus infaltables audífonos, oyendo música.—Hola, ma —saluda sin quitarse los audífonos y mo-viéndose al ritmo de la canción de moda.—¿Qué tal te fue?—Bien.—¿Te caliento el almuerzo?—Ya.Sandra se sienta a ver tele mientras come. Después de terminar se conecta al Messenger y se pasa un par de horas ahí. Mientras tanto su mamá intenta hablarle. Ella contesta con pocas palabras y en un tono poco amable:—¿Necesitas que te compre algo para el viaje?—No.—¿Tienes bloqueador? ¿Repelente?—Eso puede ser. —¿No quieres llevar nada de comida para el bus?

“Cada persona es un mundo y la manera

de tender puentes entre cada uno de ellos

es comunicándose.”

—No. Dame plata. Me voy a llevar la cámara de Mónica.—¿Se la has pedido? Fíjate que tenga pilas.—Ya.

Avanzada la tarde, llega su hermana y se saludan con un simple hola. Parecen dos perfectas desconocidas. Nadie pensaría que hasta hace poco tiempo eran cómplices en mil juegos y aventuras.

Sandra ha empezado a armar su maleta. Tiene una visita de estudios de cinco días y está feliz de pensar en esa nueva aventura. Ha hecho mil planes con sus amigas. Cada cinco minutos suena el teléfono: es su amiga Karina y coordinan mil detalles para el viaje.Pasa el tiempo. Por fin, Mónica, que es la hermana mayor, se le acerca.—¿Qué tal? —le dice, intentando esbozar una amable sonrisa.—Mañana me voy de viaje, ¿te acuerdas?—¡Claro! Debes estar emocionada… tantos días es como un viaje de prom.—Normal. ¿Me puedes bajar música a mi Ipod?—¿Ahorita? Son las diez y tengo que preparar una ex-posición. Sorry.—¡Qué mala hermana!—Oye, Sandra, tengo cosas que hacer. Me hubieras dicho el fin de semana…—Sólo piensas en ti… —exclama Sandra, visiblemen-te decepcionada.—¡No! —responde Mónica, con tono de sorpresa—. Pero no puedo ayudarte ahorita. ¿No puedes hacerlo tú misma?—Porque estás en la universidad nunca me ayudas cuando te pido algo, ¿no?. ¡Cuánto me quieres, her-manita! —continua Sandra, en tono burlón—. No te voy a hablar, vas a ver… Olvídate que tienes una her-mana.—¡Oye! Tú vives en tu mundo ¿no? —replica Mónica, pero ya no conversan, se gritan—. ¿Sabes qué no te voy a hacer caso? Fúndete. Por si acaso, no te presto nada para el viaje, porque si no tienes hermana, ¡tam-poco tienes sus cosas!—¡Mamá! —grita Sandra—. ¡Mónica es una egoísta!—Dile a tu hijita que aprenda a tratar a la gente porque así no va a llegar a ningún sitio.—¿Qué pasó ahora? —alcanza a decir la madre.

Page 9: Desubrir_valores_secundaria_5

Semana

1 En los zapatos del otro

7

Semana

1

¿Crees que Sandra se está “poniendo en los zapatos del otro”?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Crees que puede haber paz si no hay comunicación? Explica.

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Qué problemas se presentan en este caso?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Qué errores de la comunicación percibes en él?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

1

42

3

La comunicación es uno de los

grandes ingredientes para aprender

a convivir en paz.

TIP

Recuerda

¿Por qué la comunicación es un valor?

Porque fomenta el diálogo genuino entre dos

personas, entre alguien que responde a otro

con todo

su ser, que escucha con la cabeza y con el corazón

para aprender, tanto como para enseñar; pa

ra aceptar

y dar; para ayudar como para ser ayudado.

Te obligan a dialogar.

Sientes confianza para decir lo que piensas.

Sientes temor de decir lo que opinas.

Existe un ambiente propicio para el diálogo.

Te burlas de alguien por su forma de hablar.

Muestras sencillez y naturalidad para comunicar.

Respetas lo que dice el otro.

Dedicas tiempo para escuchar.

Marca con una X cuál de las siguientes situaciones contribuyen a tener una buena comunicación.

Page 10: Desubrir_valores_secundaria_5

8

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...la comunicación es importante porque te hace más humano. Permite: manifestar lo que eres, piensas y sientes; conocer a quienes te rodean; y ayudar y entender a los demás.

Cuando aconsejamos…

Imagínate —sugiere Stephen Covey— que padeces un serio problema de visión y decides acudir a la con-sulta del oculista.

El médico, después de escuchar brevemente tu expli-cación del problema, saca del bolsillo sus gafas y te las entrega mientras dice con gesto solemne:

—“Póngase usted estas gafas. Yo las he usado duran-te diez años y me han ayudado mucho.”

Tú pones una cara de asombro mayúsculo, y el ocu-lista, sin pestañear, añade: —“No se preocupe, tengo otras en casa, puede usted quedarse con éstas.”

Con un escepticismo difícil de superar, te pruebas esas gafas y, como era de prever, ves aún peor que antes, y te quejas:

—“Por favor, ¿cómo me van a servir sus gafas a mí? Veo todo borroso.”

—“Oiga, haga el favor de poner más empeño”, res-ponde con gravedad el oculista.

¿Cuál era la insensatez del oculista?

……………………………………………………………...

Al aconsejar, ¿cómo cometemos el mismo error? Explica.

……………………………………………………………...

¿Qué hacer para no equivocarse cuando aconsejamos?

……………………………………………………………...

1

2

3

—“Así lo hago, pero no veo nada”, contestas ya al bor-de de la ira.

El oculista insiste:

—“Sea más paciente y colabore, por favor. Tienen que servirle. A mí me han funcionado muy bien todos estos años.”

Finalmente te vas de allí, escandalizado ante se-mejante incompetencia, y el oculista —por llamarle de alguna manera— se queda pensando: —“¡Qué persona más ingrata! No he logrado que me com-prenda. Yo sólo pretendía ayudarle y… ¡cómo se ha molestado!”.

Lo que este ejemplo pretende resaltar es que muchas veces, cuando damos un consejo a alguien, nos está pasando algo bastante parecido a lo que le sucedía a ese oculista insensato. Nos sentimos frustrados por-que una determinada persona no nos comprende, o porque rechaza nuestros consejos, y quizá nos que-jamos de que no pone interés en escucharnos. Y en realidad el problema no es que a esa persona le falte interés, o le falte capacidad para entender, sino que nosotros estamos equivocando el planteamiento, y esa persona no entiende lo que le decimos porque no hemos logrado antes comprender nosotros cuál es su verdadero problema: le estamos recomendando con vehemencia usar unas gafas que a nosotros nos van bien, pero a él probablemente no: tenemos que diag-nosticar antes bien qué gafas necesita.

Es preciso primero comprender bien, para luego po-der diagnosticar bien, y finalmente aconsejar bien.

Adaptado de www.es.catholic.net

Page 11: Desubrir_valores_secundaria_5

Para pensar y actuar

9

Todos tenemos personas a las que queremos pero con las que nos es difícil comunicarnos. Escríbele un acróstico con la palabra COMUNICACIÓN.

Para que tengas una comunicación efectiva es

necesario que sepas escuchar (activamente, con

conocimiento, empatía y apertura mental) y que sepas

expresarte (con prudencia, sencillez, sinceridad, sin

etiquetas y de manera cálida).

C

OM

U

N

I

C

A

C

I

ON

Page 12: Desubrir_valores_secundaria_5

10

Punto de encuentroSemana 3

¡No nos comunicamos!

TIP La verdadera comunicación no consiste en hablar de “cosas” sino de uno mismo: lo que piensa, lo que siente, lo que opina…

¿Qué sucedió cuando la familia Jones finalmente entabla la “comunicación”? Explica.

¿Cómo se evidencia el “drama de la comunicación actual”?

Escribe dos mensajes importantes que hayas extraído de la lectura.

1

2

3

Indiana Jones padre (Sean Connery) e Indiana Jones hijo (Harrison Ford) están en un cortísimo recreo en-tre 2 salvadas de pellejo, en un dirigible que los aleja de la Alemania Nazi. El inolvidable James Bond está enfrascado en la lectura del New York Times. El no menos inolvidable Han Solo de la Guerra de las Ga-laxias, le increpa: “Papá, nunca nos comunicamos”. El primero, casi sin levantar la mirada, le dice: “¿Cómo que no?”. El segundo contesta, molesto: “para ti, soy menos importante que personas muertas hace 500 años” (Indi papá es arqueólogo). “Bueno”, retruca éste, bajando el periódico: “A ver, hablemos. ¿De qué quieres conversar?”. Aquél parece a punto de iniciar un largo discurso, luego hace unas morisquetas y, fi-nalmente, murmurando, concluye con mirada de ven-cido: “No se me ocurre nada”. Antes de retomar su lectura —nunca dejó el periódico completamente— y con una sonrisa de 007, el viejo pregunta: “Entonces, ¿por qué el reproche?”.

Ninguno de los lectores ha vivido las increíbles aven-turas de los Jones, pero todos —como padres, hijos, miembros de una pareja— conocen el drama que contiene la conversación reseñada.

En la era de la comunicación, todos queremos decir-nos cosas, ser conscientes de que nos las estamos diciendo. No cualquier cosa. Algo trascendente sobre la relación que nos une y el mundo interno de los par-ticipantes. ¡Los clientes acuden a la consulta psicoló-gica, asustados por que no se comunican o ya no se comunican como antes!

Nuestra sensibilidad al paso del tiempo nos hace sen-tir terror de que los vínculos se interrumpan antes de haber dicho un “te quiero” o “valoro tal aspecto de ti”. Como nos hemos acostumbrado a desmenuzar los procesos, queremos darle valor añadido a nuestra in-teracción.

Pero el discurso sobre la comunicación no es lo mis-mo que la comunicación. Es más, cuando se convier-te en ingrediente permanente de nuestros mensajes, interfiere con ella. Como cuando tratamos de pensar sobre nuestros movimientos al bailar.

Eso por un lado. Por el otro, la comunicación no tiene que ser solemne para ser importante. Lo es también cuando está hecha de silencios, miradas, gestos, pa-labras sencillas, presencias parcas, actividades con-juntas, bromas, palmadas, reflexiones espontáneas, ejemplos.

Por último, el mundo interno contiene elementos que no están hechos para ser compartidos, diferentes per-sonas tienen distintos grados de facilidad para trans-mitir lo que tienen dentro y, sobre todo, entre perso-nas que se quieren mucho, más aun si pertenecen a distintas generaciones, hay secretos inevitables y hasta recomendables.

Para volver a los Jones… el hijo también es arqueó-logo.

Columna en Perú21, mayo de 2004Tomado de www.educared.pe

La comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error está en el cómo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos, agredimos, peleamos, no preguntamos las causas

de algún comportamiento, sino que tenemos una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a comunicarnos. Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos

conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno.

Page 13: Desubrir_valores_secundaria_5

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

11

Le estás contando algo importante a algún amigo/a pero notas que no te está prestando atención:

a) Te da tanta cólera que te paras y te vas.b) Le preguntas si le pasa algo porque parece que no

estuviera ahí.c) Sigues hablándole: lo tuyo es importante.

Tus papás se han molestado porque la noche anterior llegaste más tarde de lo que debiste. A la mañana siguiente:

a) Saludas como si nada y tomas desayuno como siempre.

b) A la primera pregunta, dices que estás harto/a de que te controlen.

c) Inicias el tema reconociendo que metiste la pata.

Para decir cualquier cosa:

a) Lo dices y ya.b) Le das mil vueltas antes de decir lo que realmente

intentas.c) Tratas de ser explícito/a sin redundar, claro.

¿Qué tan buen comunicador eres?

Cuando conversas con alguien y no entiendes lo que te está diciendo:

a) Haces el mayor esfuerzo por captar su idea.b) Le dices que no comprendas y le pides que te lo

diga de manera distinta.c) Sigues la conversación como si nada.

Tienes algo muy importante que decirle a tus papás pero ves que están muy cansados:

a) Esperas el momento más cercano y propicio para hablar.

b) Les dices lo que habías pensado.c) Empiezas a hablar pero luego te das cuenta que te

equivocaste: no era el momento.

Estás viendo tele y tu hermano se para al costado en silencio:

a) Le dices que se mueva que te está tapando.b) Lo miras y le preguntas si le pasa algo.c) Lo ignoras.

1

2

3

4

5

6

Consideras que es importante que tus mensajes lleguen bien y que puedas entender lo que los demás te quieren decir: ¡Eres un buen comunicador! Continúa cultivando tus habilidades interpersonales: lo bueno contagia.

Para ti la comunicación es importante pero aún tienes que adquirir más experiencia en cómo hacerlo bien. Esfuérzate no sólo en expresarte sino también en entender a los demás. ¡La comunicación es un proceso de dos!

Ha llegado el momento

que salgas de ti. Analiza

tu comportamiento y

descubrirás en qué estás

fallando. ¡Pide cons

ejo!

Las personas que te

quieren te pueden dar

sugerencias. Recuerda que

la buena comunicación

es un ingrediente para

la

felicidad.

Page 14: Desubrir_valores_secundaria_5

12

De TÚ a TÚSemana 4

La empatía es el esfuerzo que realizamos para reco-nocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.

Es muy común escuchar que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus sentimien-tos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de encasillarla en un nivel meramente emocional: “si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empatía”.

La empatía no es producto del buen humor, como tampoco del afecto que nos une a las personas sino que se facilita en la medida que conocemos a las per-sonas. Por ejemplo, entre padres e hijos, en las pa-rejas y con los amigos la relación es muy estrecha, parecen haber adquirido el “poder de adivinar” qué sucede antes de haber escuchado una palabra, te-niendo siempre a la mano la respuesta y el consejo adecuados para la ocasión.

Aún así, este valor debe superar ciertos obstáculos: el cansancio, el mal humor, el dolor de cabeza y las preocupaciones propias de la vida. El problema es dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo; quere-mos ser entendidos sin antes intentar comprender a los demás. Por tanto, la empatía implica generosidad y genuina comprensión: para olvidarnos de nosotros mismos y hacer el esfuerzo por considerar los asuntos

El valor de la empatía

Cada vez que nos acercamos a las personas esperamos atención y comprensión, dando por hecho que seremos tratados con delicadeza y respeto. Pero, ¿cuántas veces procuramos tratar a los demás de la misma forma?Debemos reconocer que en medio de nuestros apuros y preocupaciones nos volvemos egoístas y olvidamos que los demás también tienen algo importante que comunicarnos. El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos.

y sentimientos que los demás quieren participarnos.

Este esfuerzo es mayor cuando ante nosotros está la empleada doméstica o el vecino pues, sin darnos cuenta, podemos menospreciarlos por considerarlos en una posición inferior. Debemos ser enérgicos y afir-mar que la empatía como valor no hace diferencias entre personas, es una actitud propia de la persona-lidad, siempre abierta y dispuesta a las necesidades de los demás.

La empatía nos permite conocer y comprender mejor a las personas, a través del trato cotidiano; desarrolla en nosotros la capacidad de motivar y encauzar posi-tivamente a las personas; enseña a tener ese interés por los demás y demostrarlo habitualmente.

Podemos concluir que la empatía es un valor indis-pensable en todos los aspectos de nuestra vida, sin él, sería muy difícil enriquecer las relaciones interper-sonales; quien se preocupa por vivir este valor, culti-va simultáneamente entre otros: confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación.

El ritmo de vida actual nos brinda pocas oportunida-des de servir a los demás, de conocerlos y de tratarlos como es debido, la empatía se convierte en esa pieza fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos.

www.proyectosalonhogar.com

Page 15: Desubrir_valores_secundaria_5

13

¡Esto te servirá!

¿Te has puesto a pensar que “apatía” y “empatía” tienen la misma raíz? Busca en el diccionario su significado y establece la diferencia.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Cómo crees que contribuye la empatía en construir la paz?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

Consejos para comunicar mejor

¿Cómo defines la empatía?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Cuál es el problema en confundirla con “identificarnos con los sentimientos del otro”?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

1

2

3

4

1. Muestra tus sentimientos a las personas cercanas. ¡No tengas miedo!2. Cerciórate de que lo que dices se entienda. ¡Pueden haber muchas

interpretaciones!3. Evita comparar a las personas. ¡Cada uno es cada uno!4. Sé amable al hablar. ¡Sonríe!5. Elige buenos momentos para decir lo importante. ¡No cuando a ti te provoque!6. No escuches música o veas tele cuando te hablan. ¡Te distraerás!7. Aprende a interpretar los silencios. ¡Los gestos hablan por sí solos!8. Escucha, escucha y escucha. ¡No pienses qué vas a decir, sino lo que te están diciendo!9. Exprésate de manera concreta. ¡De frente al punto y sin tanta vuelta!

10. Ponte en los zapatos del otro. ¡Entenderás más y mejor!

¿Qué consejo es más apropiado para ti? Comunícaselo a alguien y pídele que te ayude a ponerlo en práctica.

Page 16: Desubrir_valores_secundaria_5

Desde afuera

14

Semana

1Semana

1

U N I D A D 2

Carlos se muere por Erika

A Carlos le gusta Erika pero no tiene idea si a ella le pasa lo mismo. Todos son del mismo grupo y a estas alturas, en quinto de media, ya todos se conocen y son patas, por eso es tan difícil averiguar algo sin que el resto se entere. Él no le quiere decir algo a ella por temor a que luego no puedan seguir siendo los amigos que son, él no se lo perdonaría. Así es que se le ocurrió pedirle a Adrián que, “caleta”, le preguntara si alguien le gustaba, pero le hizo prometer que

U N I D A D 2

Lealtad

honestidad

“La lealtad viene acompañada de madurez:

surge lu ego del conocimiento profundo de

quiénes somos y qué queremos ser.”

pase lo que pase no mencionaría su nombre en la conversación.

Adrián trató pero no pudo averiguar nada y así se lo dijo a su amigo.

El sábado hubo una fiesta y Carlos trató de bailar todo lo que pudo con Erika sin que se notara demasiado que estaba pendiente de ella, pero sí tratando de que ella notara que se interesaba un poco más de lo nor-mal. Lo malo es que Erika tomó más de la cuenta: normalmente nunca lo hacía, así es que se le subió la cerveza “en una”.

Carlos estaba preocupado por lo que dirían los pa-pás de Erika, en realidad, se notaba que estaba “bien picada” y todos andaban pendientes del tema. Ella regresaría en un taxi con Adrián y con dos amigas más pues vivían cerca. Carlos se quedó tranquilo por-que sabía que Adrián la cuidaría, él no podía llevarla porque había quedado en regresar con otro grupo de amigas que vivían por su casa.

Primero dejaron a las dos chicas y el taxi siguió cami-no a la casa de Erika. Fue entonces cuando pasó algo muy rápido e inesperado: ella apoyó la cabeza en el hombro de Adrián, a él se le cruzó por la cabeza que era muy linda y se dieron un beso.

Erika, no estaba muy consiente y se rió de lo que ha-bían hecho; Adrián hizo lo mismo pero se dio cuenta de que había metido la pata. ¿Qué va a pasar si Carlos se entera? —pensó Adrián—. Es mi mejor amigo y se muere por ella y yo acabo de besarla… es verdad que ha sido algo instintivo, pero lo he hecho.

Al día siguiente, Erika recordó lo que había pasado y les contó a sus amigas, en el Messenger, que le daba roche haber estado tan picada pero que lo de Adrián no sabía cómo había pasado.

Las noticias llegaron rápido y Carlos se enteró esa misma tarde: no lo podía creer, su pata, Adrián, lo ha-bía traicionado. No podría volver a confiar en nadie.

TIPLa lealtad me lleva a tomar la iniciativa y querer solucionar los problemas, no esperar a que los otros los solucionen.

y

Page 17: Desubrir_valores_secundaria_5

Semana

1 En los zapatos del otro

15

Semana

1

Recuerda

¿Qué harías tú en el lugar de Adrián? ¿Cómo tratarías de subsanar tu error?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Te parece “normal” la conclusión de Carlos? Fundamenta.

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué valores ves presente en este caso y cuáles son los que no se vivieron?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Cuál fue el problema que se suscitó?

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué hubiera pasado si Erika hubiera estado sobria? Realiza hipótesis.

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

1

2

3

4

5

En la amistad profunda y auténtica,

la lealtad es garantía plena de

merecer toda confianza.

TIP

¿Por qué la lealtad es un valor?

Porque nos hace dignos de toda confianza, nos permite

ser fiables. La lealtad favorece que seamos auténticos,

veraces, fieles a los propios principios, a la pa

labra

dada y por lo tanto a las personas qu

e se quiere. Nos

permite confiar y por tanto no estar solos.

1

1 2 3 4 5

2 ¿Qué opinas de la frase? Piensa y comparte ejemplos concretos en los que se haga vida esta frase extraída de la obra “El Rey Ricardo II”.

Coloca la respuesta en el lugar que corresponde y formarás una frase de William Shakespeare.

12345

Artículo femenino singularVirtud semejante a la fidelidadVerbo TENER en tercera persona, presente, singular, modo indicativoÓrgano que pertenece al aparato circulatorioSinónimo de sereno, calmado

……………………………………………………………………………………

Page 18: Desubrir_valores_secundaria_5

16

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás (lealtad); no es sólo decir la verdad sino aceptar la realidad y actuar en consonancia.

La honestidad sigue viva

“Ni borracho hago algo así”

Hace poco escuché que en Buenos Aires, un hombre que se dedica a vender revistas, periódicos y boletos de lotería demostró que los valores valen. Uno de sus clientes, del cual ni siquiera sabía el nombre, le pidió como todos los sábados que le comprara un billete de la Lotería Nacional: siempre usaba la misma combina-ción de números, pero esta vez salió premiado.

El cliente no pasó a recoger esa semana el billete y re-sultó ganador del sorteo y, aunque no había pagado, el periodiquero respetó la compra “de palabra” y le en-tregó ayer el boleto que lo autoriza a cobrar 1.155.000 pesos (aproximadamente un millón de soles).

El honesto hombre se llama Gustavo Scarrere. Los medios de comunicación enterados del hecho le con-

¿Qué hubieras hecho tú en cada situación?

¿Qué valores se ponen en práctica en estos casos?

¿Conoces algún caso similar? Compártelo con algún compañero.

1

2

3

sultaron por qué no se había quedado él con el bille-te ganador. Su respuesta llamó más la atención de la prensa pues sostuvo que “hubiera sido fácil, porque no me lo pagó, y el que lo presenta lo cobra, pero no, en ningún momento se me ocurrió, ni borracho hago algo así”.

No es el único

Benjamín Borel, un eficiente controlador aéreo de Pa-namá, encontró la cartera de una estudiante en el piso del aeropuerto y se la devolvió como corresponde. La cartera no sólo contenía documentos personales sino también una fuerte cantidad de dinero que no se precisó. Las autoridades aeroportuarias le hicieron un reconocimiento público y lo felicitaron por el gesto de honradez y responsabilidad que demuestra que los valores morales y éticos siguen vivos.

También los jóvenes

Sacha Mirantes, de 15 años, Germán Montes, Alan Re-yes y Germán Macías, quienes cursan el primer año en un instituto en la provincia de Gaiman, Argentina, encontraron tirado un sobre repleto de dinero. Bus-caron adentro alguna información de su propietario, encontraron el teléfono de una mujer y se contactaron con ella. Fueron a su domicilio y se lo devolvieron.

Había cinco mil pesos (unos 4500 soles, aproxima-damente) y documentación: su propietaria lo había dado por perdido. Según comentó un testigo de este episodio, la mujer se emocionó muchísimo cuando se lo restituyeron pues no pensó que hubiera gente tan honesta y más aún que fueran adolescentes.

Page 19: Desubrir_valores_secundaria_5

Para pensar y actuar

Algo por lo que luchamos.

Virtud de dar y darse.

Virtud que lleva a cultivar lazos profundos con las personas.

Virtud que mueve a las personas a permanecer constante, parecida a la lealtad.

Virtud que considera los derechos de los demás.

Similar a la seguridad.

Similar a la honradez .

17

Completa el pupiletras usando las claves que te presentamos a continuación.

1

2

3

4

5

6

7

La lealtad y la honestidad te llevan a obrar más

allá de tus intereses personales pues muchas

veces van en contra del propio beneficio; sin

embargo, te permiten trascender porque te

hacen más humano, más generoso.

I

I

L

E

E

A

L

R

C

T

A

D

D

D

1

2

3

4

5

6

7

Page 20: Desubrir_valores_secundaria_5

18

Punto de encuentroSemana 3

Cuando uno encuentra los amigos para siempre

TIP Ser un amigo de verdad implica renunciar a nuestro propio egoísmo pues nos insta a acoger, perdonar y reconciliarse cuantas veces sean necesarias.

¿Tienes amigos que crees que van a durar para siempre? ¿Qué haces ahora para que eso pase?

¿Estás de acuerdo en que es un tema de voluntad? Fundamenta tu respuesta.

¿En el texto anterior encuentras ejemplos de honestidad y lealtad? Explica.

Hace dos días llegó de París una de mis mejores ami-gas. La conozco desde que estaba en Pre Kinder, sí, teníamos 4 años y ya jugábamos en nuestras casas. Luego estuvimos en el mismo colegio y aunque no nos tocó siempre en el mismo salón y tampoco andu-vimos siempre con la misma gente, han pasado los años y seguimos siendo realmente amigas. Durante la universidad tampoco nos abandonamos sino que tratamos de andar juntas, reunir amigos, hacer lo que hiciéramos pero juntas.

Ustedes me entenderán, están en Quinto, y saben que uno en el colegio entabla esas amistades que tienen la frase adverbial “para siempre” como complemento. En este caso eso ha sucedido: Mónica, mi amiga en cuestión, vive fuera hace nueve años y viene para las fechas importantes, pero cada vez que pisa nuestra ciudad, no importa cuánto tiempo no nos hayamos escrito, cuando nos encontramos, nos conectamos de verdad de corazón: como si nunca nos hubiéra-mos separado, como si siguiéramos compartiendo las mismas aulas, las clases de inglés, las mismas tra-vesuras, los mismos amigos, viajes, aventuras, amo-res… Y es increíble cada una tiene un mundo diferen-te pero son los lazos tan fuertes los que hacen que la siga queriendo tanto como antes y me siga riendo, confiando en ella, conversando de todo lo que se me cruza por la cabeza porque es así: yo sé que jamás me juzgará, a pesar de que no me entienda, sino que tratará de hacerme entender, si ve que me equivoco, qué es lo mejor para mí pero respetando mi individua-lidad. Sí, somos un grupo de amigas, algunas se fue-ron quedando en el camino pero las otras son como mis hermanas pero diferente. Se les perdona todo: la inconstancia, el poco tiempo que nos dedicamos porque estamos en otras cosas, el apuro, el que vean más a otros amigos…

La lealtad profunda hacia las personas sólo se materializa en la verdadera amistad. Para ella no importa el tiempo y el espacio: siempre va a permanecer en los corazones de

quienes la comparten. ¡Qué maravilla es tener esos amigos!

Cuando en la radio suenan algunas canciones como esta ochentera de Massiel: “Vuelve a sonreír, olvídale, la vida es ancha y estos golpes del amor, se olvidan… Después de cada noche nace un sol y vuelven las gaviotas a volar. Después de la tristeza nacerá, la di-cha… Y si hoy te han maltratado el corazón, y duerme junto a ti la soledad, no importa porque empieza un día más, la vida”… sólo podemos trasportarnos a las épocas en que cantábamos cada vez que podíamos y el sentimiento de nostalgia, pero sobre todo de amis-tad, aflora y nos llamamos, para decirnos cuánto nos queremos, para recordar que ahí estamos y, si Dios lo permite, siempre estaremos. Lo hemos comprobado: todo es un tema de voluntad, el querer y poner todos los medios para seguir siendo amigas para siempre.

1

2

3

Page 21: Desubrir_valores_secundaria_5

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

19

Para saberlo, marca la opción con la que te identificas.

¿Qué tan leal eres con tus amigos?

Si un amigo te cuenta algo importante.

a) Eres una tumba.b) Se lo cuentas a otro íntimo amigo: tienes que

decírselo a alguien.c) Tus amigos no acostumbran confiarte secretos.

Estás en un grupo y escuchas algo que no es cierto de un amigo tuyo.

a) Haces como si no hubieras escuchado.b) Les dices que eso no es cierto y lo defiendes.c) Preguntas más detalles sobre lo que escuchas.

Quedaste con un amigo en acompañarlo a algún sitio pero te llaman para salir con otro grupo.

a) Llamas al primero y le dices que no podrás ir.b) Buscas la manera de hacer las dos cosas pero

terminas cancelando al primero.c) No te complicas: ya quedaste con el primero y lo

acompañas como prometiste.

1

2

3

Un amigo te pide estar en tu grupo para algún trabajo en el colegio. Él no es muy bueno en ese curso.

a) Lo incorporas de inmediato: sabes que necesita ayuda y si el resto no quiere, formas otro grupo.

b) Le dices que están completos a pesar de que no lo sabes aún.

c) Le dices que vas a averiguar y consultas con los demás.

Tu amigo ha hecho algo realmente malo y puede salir muy dañado.

a) Le aconsejas para que reflexione.b) Le dices que pida ayuda, estás con él y le sugieres

que hable con sus papás.c) Le pides que te siga contando todo, que cuente

contigo.

4

5

¡Eres un buen amigo! Y por lo tanto vives la virtud de la lealtad como debe ser: con los principios bien puestos, sin anteponer lo que te provoca sino lo que sabes que es correcto. ¡Continúa así!

La lealtad es un valor que nos enaltece como personas ¿Qué estás esperando para esforzarte más y practicarla con tus amigos más cercanos? ¡Ánimo! Tú puedes ser una persona más comprometida con los demás.

La amistad da pie a la

felicidad ¿Estás luchando

para cultivarla? Evalúa

tu comportamiento y

descubrirás que tienes

un tema pendiente con

la lealtad hacia los

que

llamas amigos. ¡Proponte

mejorar!

Page 22: Desubrir_valores_secundaria_5

20

De TÚ a TÚSemana 4

La lealtad como gran virtud

Quien es leal respeta sus compromisos con Dios, su gente y consigo mismo. Si digo amar, la lealtad me obli-ga con el ser amado a mantener ese amor en hechos cotidianos (“obras son amores, no buenas razones”), pero me obliga también ante mí, para ser leal conmigo mismo.

La lealtad es el cumplimiento de la “simple” palabra dada. Un ser leal sella compromisos con un abrazo o apretón de manos que valen más que cualquier docu-mento porque sobre todo es leal a su palabra.

La lealtad es en primer lugar con los principios morales y legales y luego con las personas. Hay quienes confun-den la lealtad con la sumisión, y así, por “lealtad” a un jefe o un amigo, actúan en contra de la ley o la moral. Esto no debe ser; quien pide lealtad a costa de princi-pios no la merece, pues contradice la propia escala de valores.

Moralmente hablando no existe la neutralidad, todo acto de la voluntad sobre los deberes adquiridos (como el amor) o asumidos (como la ciudadanía) o está bien o está mal hecho.

La lealtad es el valor, la virtud que más admiro, y la des-lealtad es la falla humana que más tristeza me provoca: cuando alguien en quien confiamos nos hace trampa, nos engaña, nos traiciona, saca provecho de nosotros,

Ser leal, es ser congruente entre lo que se tiene como valor humano y lo que se hace en la vida diaria. Es mantener en absoluta consonancia lo que se dice, se ofrece, se promete o se jura, y lo que se hace en la práctica. Ser leal es no solamente la antítesis de la traición sino de la falla de conducta por debilidad de carácter.

entonces la frustración, el enojo que puede llegar a la ra-bia que esa deslealtad nos causa es la mayor desilusión humana: “confié en ti y me fallaste”.

Cuando damos lealtad y la esperamos en reciprocidad, basamos todo en la confianza, que como dice un viejo principio, tan difícil es de ganar, tan fácil de perder y tan-to más difícil de recuperar. Hay que ser leales (cumpli-dos) en todo, para conservar la confianza y el respeto (y hasta admiración, si se quiere) de los demás. Debemos llevar la lealtad a los detalles pequeños, ya que quien es leal en lo poco lo será en lo mucho; si nos permitimos pequeñas debilidades, fallarles a los amigos, poco a poco nos iremos “justificando”, con cualquier excusa y luego a fallas e infidelidades más grandes, mayores traiciones.

Si me permito pequeñas fallas de lealtad y soy cons-ciente de ello, y de cómo voy traicionando la confianza ajena de menos a más, termino por devaluarme y des-confiar de mí mismo.

Por eso debo aprender de mis debilidades y evitarlas, mantener y enriquecer la confianza, más que en otros, en mí mismo, como persona confiable, leal a mis com-promisos, respetable ante mí mismo y ante los demás.

Extracto del texto original de Salvador Reding Vidañawww.conoze.com

Page 23: Desubrir_valores_secundaria_5

21

¿Qué origina en las otras personas que seamos leales?

.……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

.……………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

¿Por qué la lealtad en lo pequeño se convertirá en lealtad en lo importante?

.……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

.……………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

¿Con quién o con qué debemos ser leales? Haz una lista en orden de importancia.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Cuándo la lealtad a una persona es mala?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..…………………………

…………………………………..………………………….

¡Esto te servirá!

1 3

2 4

Consejos para ser más leales como amigos

1. Al obrar, guíate por tu conciencia y deseo del bien. ¡Sé íntegro!

2. Respeta tu dignidad y la de los otros. ¡Es la manera de acertar!

3. Cultiva tu espiritualidad. ¡Nadie puede dar lo que no tiene!

4. Cumple con tu palabra. ¡Demuestra tu fidelidad!

5. Di lo que piensas pensando en lo que dices. ¡Es importante no sólo lo que dices sino cómo lo dices!

6. Preocúpate por hacer las cosas bien. ¡Lucha por lo que crees y esfuérzate por lo bueno!

7. Comparte tiempo con las personas que quieres. ¡Es la manera de cultivar las relaciones humanas!

8. Trata a los demás como te gustaría que te traten a ti. ¡Todo es recíproco!

9. Actúa con coherencia. ¡Piensa, habla y obra en consonancia!

10. Sé siempre tú. ¡Que no te convenzan de que eres otra persona!

Subraya el consejo que te atraiga más y explícale a alguien qué es lo que harás para vivir este propósito.

Page 24: Desubrir_valores_secundaria_5