desnutricion del niño

8
DESNUTRICION DEL NIÑO Causas La desnutrición puede abarcar varios aspectos en función de qué es el elemento nutricional escaso en la dieta. Puede haber un déficit de calorías, de proteínas o de micronutrientes (vitaminas y oligoelementos). En los países en vías de desarrollo la causa de desnutrición más frecuente es el déficit en el aporte y los problemas en la absorción intestinal. En los países desarrollados lo más frecuente es el déficit en micronutrientes por una dieta poco equilibrada. La gravedad de la desnutrición depende de la cantidad de nutrientes que escasean y la duración del mal estado nutricional. Existen casos de desnutrición por presentar alguna enfermedad que impida la absorción o aprovechamiento de algún nutriente como: Celiaquía

Upload: rutmoritaharry

Post on 04-Jul-2015

715 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desnutricion del niño

DESNUTRICION DEL NIÑO

Causas

La desnutrición puede abarcar varios aspectos en función de qué es el elemento nutricional escaso en la dieta. Puede haber un déficit de calorías, de proteínas o de micronutrientes (vitaminas y oligoelementos). En los países en vías de desarrollo la causa de desnutrición más frecuente es el déficit en el aporte y los problemas en la absorción intestinal. En los países desarrollados lo más frecuente es el déficit en micronutrientes por una dieta poco equilibrada. La gravedad de la desnutrición depende de la cantidad de nutrientes que escasean y la duración del mal estado nutricional. Existen casos de desnutrición por presentar alguna enfermedad que impida la absorción o aprovechamiento de algún nutriente como:

Celiaquía

Page 2: Desnutricion del niño

Infecciones Parásitos intestinales Cáncer Problema intestinales Diarrea crónica

Consecuencias La desnutrición tiene un impacto directo sobre el estado de salud del niño que lo

hace más vulnerable a padecer otras enfermedades e infecciones. El niño mal nutrido es un niño inmunodeficiente.

También tiene una importante repercusión a nivel del desarrollo intelectual. Los niños mal nutridos tienen un escaso rendimiento escolar.

A nivel físico un déficit de calorías y nutrientes ocasiona pérdida de peso y de masa muscular, disminuye la producción de energía del organismo y disminuye la temperatura corporal. Existe un impacto directo en la talla y el peso.

Puede verse afectada la piel, el pelo y las uñas, viéndose secos, desvitalizados y quebradizos.

La función de algunos órganos como el riñón o el hígado puede afectarse Las consecuencia de una desnutrición grave son para toda la vida, sobre todo a

nivel del peso y la altura y la función cognitiva.

Prevención y tratamiento La mejor prevención es aconsejar dietas equilibradas que aporten todos los

nutrientes necesarios y detectar posibles problemas de salud que puedan desembocar en estados de desnutrición.

Lo fundamental es un diagnóstico precoz para instaurar el tratamiento más adecuado lo antes posible y poder revertir, en lo posible, los daños causados por la carencia de nutrientes.

Se debe valorar al niño, su dieta y las conductas que tiene ante la comida. La curva de crecimiento y la exploración del niño dan información de gran valor sobre la gravedad del asunto.

El tratamiento será reponer los nutrientes que escasean o tratar la enfermedad de base que tiene el niño y que causa la malnutrición.

En los casos graves se puede necesitar ingresos hospitalarios y alimentación endovenosa. Puede ser necesario administrar complementos vitamínicos o enriquecidos a estos niños.

El seguimiento de estos niños debe ser estrecho

Nutrición del niño

imprimir

Menús escolares, completar su alimentación

Page 3: Desnutricion del niño

Hoy en día, y cada vez más, las cocinas escolares y los catering que dan servicio a escuelas e institutos, suelen tener, aunque no siempre, asesoramiento por parte de profesionales de la dietética y la nutrición para garantizar menús adecuados a las necesidades nutritivas de los niños y jóvenes. Así pues, los padres con hijos que comen en comedor escolar, tendrán la labor de asegurar una buena alimentación de sus hijos tanto fuera como dentro del hogar. Para complementar adecuadamente las ingestas de nuestros hijos, vamos a procurar tener unas nociones sobre los diferentes grupos de alimentos, y sobre la estructuración de las comidas a lo largo del día.

Grupos principales de alimentos:

Verduras y hortalizas: Berenjenas, tomates, zanahorias, acelgas, pimientos,

calabacines, coles…

Cereales y legumbres: Arroz, pasta, pan, lentejas, garbanzos, guisantes, maíz,

judías blancas…

Alimentos proteicos: Carnes, pescados y huevos. Aunque las legumbres se

consideran también más proteicas que el resto de vegetales.

o Carnes: Diferenciamos entre rojas, ternera y buey y la mayoría de

partes del cerdo, y carnes blancas, que son, las aves, el conejo y

el lomo de cerdo.

o Pescados: Tenemos los azules: Boquerones, salmón, emperador,

pez espada… y los blancos: Gallineta, lenguado, merluza, bacalao,

pescadilla… Y los hay semi-grasos como el rape, el congrio…

aunque generalmente se consideran como blancos.

Frutas: Vamos a distinguir entre las más ricas en vitamina C y las que no lo son

tanto. Ricas en vitamina C serán todos los cítricos, el Kiwi, las fresas… Y no

tan ricas son las manzanas, peras, uva…

Lácteos: Leche, yogurt, queso… Los postres lácteos azucarados como natillas,

arroz con leche, helados, productos con nata… serán de consumo menos

habitual que los anteriores.

Grasas: En nuestra cultura mediterránea, siempre deberíamos escoger aceite

de oliva, ya que presenta demostrados beneficios cardiovasculares. Si no nos

resulta posible podríamos escoger aceites de semillas, como por ejemplo el

de girasol.

Page 4: Desnutricion del niño

Estructuración de las comidas a lo largo del día:

Desayuno: Es una ingesta muy importante pues se realiza tras horas de ayuno e influirá en el rendimiento durante la mañana. Debe incluir un lácteo, cereales y fruta. Media mañana y merienda: Son comidas de tentempié en que no es aconsejable tomar siempre alimentos dulces como la bollería. Se recomienda ofrecer en estas ingestas cereales, frutas, frutos secos y lácteos. Pudiéndose acompañar de alimentos proteicos, por ejemplo en bocadillos. Debemos evitar abusar de los embutidos grasos, los quesos grasos, los patés y las cremas de cacao como elección habitual. Ej.1 Una fruta y un yogurt bebible por la mañana y un bocadillo de jamón serrano por la tarde. Para un chico o chica que realiza más actividad por la tarde. Si por lo contrario realiza más actividad por la mañana, Ej.2 Un bocadillo de jamón cocido y queso por la mañana y un bol de yogurt con fruta y frutos secos de merienda. Comida y cena: deben tener la misma estructura Alimento principal del primer plato + alimento principal del segundo + guarnición + postre

Y cuatro fórmulas válidas serían:

1. Verduras u hortalizas + carne o pescado o huevo + cereales o legumbres + postre: lácteo y/o fruta. Ej. 1º Verdura cocida 2º Pescado azul con arroz y Postre lácteo. 2. Verduras u hortalizas + legumbres + cereales + postre: lácteo y/o fruta. Ej. 1º Ensalada verde completa 2º Lentejas con arroz y Fruta. 3. Verduras u hortalizas + cereales o legumbres + carne o pescado o huevo + postre: lácteo y/o fruta. Ej. 1º Verdura cocida o ensalada verde 2º Paella de pescado y Postre lácteo y/o fruta. 4. Cereales + carne o pescado o huevo + verduras u hortalizas + postre: lácteo y/o fruta. Ej. 1º Pasta 2º Filete de pollo con tomate aliñado y Fruta

Prevención salud del niño

imprimir

Deporte en la infancia

Page 5: Desnutricion del niño

La actividad física

La práctica de deporte tiene beneficios en todas las edades, incluidos los niños. Su práctica en solitario, en grupo o en familia ayuda a promocionar la salud. Los beneficios principales a largo y corto plazo son:

Evitar la obesidad

Prevención de la osteoporosis: el deporte ayuda a tener una mejor calidad de

los huesos

Mejora la resistencia y la fuerza muscular: previene las lesiones musculares

Mejora la flexibilidad y agilidad del niño

Ayuda a un mejor desarrollo de las capacidades de coordinación

Potencia el conocimiento de su propio cuerpo

Disminución del riesgo cardiovascular: aumenta la resistencia cardiovascular

Disminución del riesgo de algunos tumores

Evitar problemas articulares como la artrosis

Prevenir la diabetes tipo II

Sensación de bienestar física y mental: mejora el estado de ánimo y es una

buena herramienta en la adolescencia para canalizar todo tipo de emociones

negativas

Favorece las relaciones sociales y el trabajo en equipo: favorece la integración

en el grupo de iguales

Fomenta valores positivos: respeto de las normas, espíritu de superación,

compensación del esfuerzo y mejora de la autoestima

Favorece la autonomía

Ayuda a ganar seguridad en sí mismo, ya que el hecho de ir superando retos

anteriores, hace que nuestro hijo se sienta capaz de afrontar otros de mayor

dificultad

Favorece la autonomía, ya que nuestro hijo se da cuenta de que es capaz de

dominar su cuerpo en el entorno (espacio, colchonetas, obstáculos, saltos,

etc.). Ello le hace consciente de que tiene gran capacidad para actuar de

forma independiente

Su mejora hace que se sienta valorado por los demás: sus compañeros le

llaman para participar en sus juegos, sus profesores le felicitan y sus padres

también

Page 6: Desnutricion del niño

Le ayuda a sentirse valiente en diferentes situaciones, tanto físicas como

sociales, y eso le da seguridad

Se siente más independiente, capaz de decidir por él mismo cuándo y cómo

debe actuar o dejar de hacerlo

Prevención en el abuso de drogas en el adolescente En las últimas encuestas, aproximadamente el 80% de la población no realiza actividad física. Los niños cada vez se mueven menos y hacen una vida más sedentaria. Lo ideal es que el niño tenga un plan de actividad física regular según su edad: paseos diarios, actividades al aire libre el fin de semana y la práctica rutinaria de un deporte una o dos veces por semana. La primavera y el verano son épocas propicias para iniciar una actividad deportiva al aire libre: marcha, paseo, senderismo, natación, monte, bicicleta, etc. Hay que limitar las actividades sedentaria como el exceso de televisión y los videojuegos (no más de una hora al día).

El deporte en la infancia

La actividad física se puede definir como cualquier movimiento voluntario que produce un gasto de energía adicional al mantenimiento de las constantes vitales. Bajo este concepto podríamos englobar muchísimas actividades cotidianas: caminar, jugar, bailar o practicar algún deporte. Cuando la actividad física se planifica y su objetivo es mejorar la forma física, se llama ejercicio físico; una práctica habitual sería practicando un deporte regularmente. Los padres pueden orientar a sus hijos sobre que deporte practicar; en los adolescentes es más complicado, ya que se dejan influenciar por el deporte o deportistas de moda. Desde una perspectiva del correcto desarrollo infantil podemos recomendar lo siguiente:

Deportes sin riesgo, considerados beneficiosos: natación, ciclismo, balonmano,

baloncesto, patinaje...

Deportes discutibles (en función de la edad de inicio y su nivel de

competición): tenis, squash, equitación, gimnasia en suelo, danza clásica,

judo, esgrima, esquí...

Deportes con riesgo: rugby, salto de trampolín y palanca, halterofilia, wind

surf, esquí náutico...

Las bases de la práctica saludable de cualquier deporte en el niño son:

Hay que orientar al niño a la hora de elegir una actividad deportiva, pero

siempre respetando sus preferencias

La actividad deportiva tiene que ser acorde con las cualidades del niño y a su

constitución corporal.

Debe practicarlo con carácter lúdico, sin que suponga sacrificios ni

sufrimientos.

Page 7: Desnutricion del niño

Puede tener un componente competitivo, pero dentro de unos límites, y desde

luego, hay que evitar inculcarle el afán de ser "el mejor, el primero, porque

ser el segundo es un fracaso". A menudo y sin darse cuenta los padres

estimulan el instinto competitivo y están sembrando futuras frustraciones.

La actividad deportiva debe contribuir al desarrollo integral del niño. Si se

decanta por un deporte especializado, hay que complementarlo con otras

actividades que neutralicen los efectos de una especialización y que

contribuyan a evitar desequilibrios y asimetrías físicas. La natación es un

complemento ideal para otras actividades.

El crecimiento óseo es fundamental para el niño, hay que respetarlo y evitar

deportes que puedan suponer una agresión a los cartílagos de crecimiento y al

desarrollo equilibrado de los huesos.

Hay que acostumbrarle a que haga el calentamiento necesario, que prepare el

cuerpo para la actividad que va a desarrollar, y al finalizar la misma que haga

relajación y estiramientos

PREESCOLAR DE 2-5 AÑOS

Desarrollo físico Es una etapa de crecimiento lineal, constante pero lento. En la primera fase, de

los 2 a los 3 años el niño aumenta unos 200 gr mensuales y, de los 4 los 5, unos 170 gr.

En la estatura, entre los 3 y 5 años el niño crece unos 3 cm al año. Con todo esto al final del recorrido de esta etapa el niño habrá engordado unos 4

ó 5 kg y crecido unos 14 cm aproximadamente. El cuerpo del niño se estiliza cada vez más, la barriga se hace más plana y la

cabeza no es tan grande si la comparamos con el resto del cuerpo. Es muy típico que hayan altibajos en el apetito, que el niño no sea regular y que

los padres tengan la falsa idea de que el niño como poco o menos que antes. Si el crecimiento es correcto (esto lo evaluará el Pediatra) seguramente el niño come lo necesario para crecer y desarrollarse. Suele ser bastante anárquico en las comidas: come poco en una de ellas y compensa en la siguiente.

Desarrollo emocional

Esta es la etapa de la socialización fuera del ámbito familiar, es decir, al niño le gusta estar en compañía de otros niños y comparte juegos y conversaciones con sus iguales. Es la etapa preescolar, empieza la guardería o el colegio. Es una fase muy importante a nivel emocional, el niño es consciente de que tiene un espacio propio lejos de su familia (la escuela) y que tiene unas normas y las tiene que cumplir que, muchas veces, se oponen a lo que al niño le gustaría hacer.

Page 8: Desnutricion del niño

En algunos casos la separación de los padres puede ser dramática y el niño, al dejarlo en la escuela, llora desconsoladamente o bien hace alguna rabieta. Con el paso de los días de escuela, este fenómeno va suavizándose hasta desaparecer. El colegio es una rutina más de su vida que disfruta y le gusta. Es el momento de consolidar los límites que se habían empezado a instaurar desde el año. Se han de establecer pautas y normas en casa sencillas que informen al niño de lo que se puede y no se puede hacer. Sobretodo los límites deben incidir en marcar unas pautas de comportamiento compatibles con la escuela y que garanticen una convivencia fluida con padres, maestros y compañeros de colegio. Se debe trabajar, el respeto, la no violencia y el afecto. Los límites no deben ser laxos o diferentes cada día porque lo único que se conseguirá es confundir al niño y no aportarle ningún beneficio en su educación. Ambos progenitores deben poner los mismos límites: han de ir a la una e intentar no contradecirse delante del niño. Ningún familiar debe desautorizar al padre ni a la madre si se toma una decisión o se reprende al niño, igualmente, los padres no se deben desautorizar entre ellos. Los límites deben de ir acompañados del afecto, se ha de ser cariñoso con el niño y felicitar todo lo que hace bien, que seguro que son muchas cosas.

Subir Dra. Esther Martínez García Especialista en Pediatría Médico consultor de Advance Medical