desinf ección de semillas,€¦ · pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le...

16
4 4 Ig2g j SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS Año XXIII. Septiembre. ^ - Núms. 17-18. Eataa =H^jas• se remiten pratis a qu^en taa pide. DIRECCIÓN GENERAL UE AGRICULTURA Desinf ección de semillas, por CART_OS .^10RALES ^ A:^"1•I^nL?ERA, Ingenie- ro Agrónomo. L?1 buen tempem que las lluvias torrenci^tles han dado a las tierrrts y el con^-encimiento que tienen los a^ricultores de las inmensas ^-ent^tjas que llevan l,is siembr^is tempranas son causa de que nuestros a:;ricultores se movilicen y, en cuanto humana- mente pued In, empiecen a tirar cl p^^z sobre esos barbechos de Dios, o resiembren para ver de acabar cuanto antes. Ya tiene el l,tbr^idor apartado su trigo para simiente; lo ha seleccionado (vai ;a la frase) en ]a t^farotte, lo ha ahechado con harnero,y hasta puede qué al^uno, cuid,tdoso y que no ten^a mu- cha siembra, lo haya table^tdo con mujeres y chicos. Jrr^zra Labrar^or se acuer^]a que el año anterior hubo en sus pedazos un tizonar de todos los di<tblos, y quiere prevenirse. Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o en sacos y zambullirlos en disolución al 2 por 1(1O de sulfato de cobre, y lue);o en lechlda d^ cal, poniéndolo después a orear. Yero Jre^crra Lrrbrnr^or no cree murhn en todas estas recet^ts, porquc él, espíritu observador, ha podiclo averi- gu^ir yue en <iños de tizonera sus ami^os, ]os leídos, yue le reco- miencl^ui eso ^lel sulf^ito, han sufi-ido las consecuencias del mal, como si en ^-ez de sulf^it^tr se hubieran arranra,lo por tarantas. Y e^to clesconciert^t a,j^rrru I_rrbrcr^tor y acu^le a La lu^fustrict I'ec^iia^^ia para que lo ilustremos.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

4 4

Ig2g j SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS Año XXIII.Septiembre. ^ - Núms. 17-18.

Eataa =H^jas• se remiten pratis a qu^en taa pide.

DIRECCIÓN GENERAL UE AGRICULTURA

Desinf ección de semillas,

por CART_OS .^10RALES^ A:^"1•I^nL?ERA, Ingenie-

ro Agrónomo.

L?1 buen tempem que las lluvias torrenci^tles han dado a lastierrrts y el con^-encimiento que tienen los a^ricultores de lasinmensas ^-ent^tjas que llevan l,is siembr^is tempranas son causade que nuestros a:;ricultores se movilicen y, en cuanto humana-mente pued In, empiecen a tirar cl p^^z sobre esos barbechos deDios, o resiembren para ver de acabar cuanto antes.

Ya tiene el l,tbr^idor apartado su trigo para simiente; lo haseleccionado (vai ;a la frase) en ]a t^farotte, lo ha ahechado conharnero,y hasta puede qué al^uno, cuid,tdoso y que no ten^a mu-cha siembra, lo haya table^tdo con mujeres y chicos.

Jrr^zra Labrar^or se acuer^]a que el año anterior hubo en suspedazos un tizonar de todos los di<tblos, y quiere prevenirse.Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendanel empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, quedebe meter el tri^o en sacos y zambullirlos en disolución al 2por 1(1O de sulfato de cobre, y lue);o en lechlda d^ cal, poniéndolodespués a orear. Yero Jre^crra Lrrbrnr^or no cree murhn en todasestas recet^ts, porquc él, espíritu observador, ha podiclo averi-gu^ir yue en <iños de tizonera sus ami^os, ]os leídos, yue le reco-miencl^ui eso ^lel sulf^ito, han sufi-ido las consecuencias del mal,como si en ^-ez de sulf^it^tr se hubieran arranra,lo por tarantas.Y e^to clesconciert^t a,j^rrru I_rrbrcr^tor y acu^le a La lu^fustrictI'ec^iia^^ia para que lo ilustremos.

Page 2: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

Para la gran masa de agricultores no hay en el trigo más queuna clase de carbón, que es negro (de aquí su nombre), y selleva el grano cuando las cosas vienen a su favor. Y han apren-dido que este carbón del trigo se evita echando una disoluciónde sulfato de cobre sobre el montón del trigo, revolviéndolo conla pala o, mejor aún, metiendo el trigo en la disolución, para quese moje bien. Es todo lo que, generalmente, se sabe y lo que seusa. Pero •hay algo más, que conviene divulgar, y a eso vamos.

Tenemos dos clases de carbón en el trigo: uno, el carbón vo-lante o desnudo (Ustlla,;o tritici), y otro, el carbón cubierto (?'il-letia trittci). Vamos a diferenciarlos, y verán ustedes qué pron-to caerr en la cuenta y se convencen de que son cosas muy dis-tintas, como el jabón y el hilo negro, aun cuando los dos sirvenpara la ropa.

En carbón cubierto da la cara tan pronto como la espiga salede la vaina, en que aparece una masa negruzca y pulverulenta,que el viento disemina, y de la espiga sólo queda el raquis en-negrecido, que son esas banderillas de fuego que vemos por lossembrados y que nos producen tan mal efecto. Y verán ustedesla gracia que hacen. Este polvillo negro, que no es otra cosa sinomillones y millones de esporas o gérmenes del hongo asesino, caesobre las flores de las espigas cuando están cerniendo, y se des-arrollan en el interior de ellas y del grano que en definitiva se hade formar. Pero este desarrollo no prosigue; queda el hongo enestado latente. Se siembra, y al mismo tiempo que la plantitaque del grano sale, va el huésped desarrollándose, sin que ex-ternamente se note nada. Es sólo al espigar cuando, en lugar deuna espiga, aparece una masa informé del hongo fructificado.

El otro carbón apenas se nota en los sembrados, a no ser quenos fijemos mucho. Pero fijándose, ya lo creo que nos podemosdar cuenta de su presencia, pues las espigas son más pequeñasy su aspecto es bien distinto del normal. Los granos atacadosson más pequeños y más redondos. Si los cogemos y aplastamoscon los dedos, aparece una masa negra, de aspecto aceitoso, que .es tan conocida. Este carbón o tizón se nota y dark la cara enla trilla, al punto de que en años de tizonera, los montones detrigo parecen, a lo largo, de piconcillo o de erraj, y]os obrerosestán Ilenos de tizne, como si estuvieran deshollinando. Este esel tizón que suele hacer más daño.

Las esporas (que es tizne) embadurnan en las eras a los gra- .nos vecinos y los infestan. Cuando se. siembran, se desarrollanaquéllas, y el hongo marcha en su vida páralelamente a la plan-

Page 3: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 3 -

ta del trigo, hasta que termina su desarrollo y esporulacicín enel interior del grano, que lo deja hueco, segYín hemos dicho.

De forma que ya ven ustedes cómo el tizne que ven en lasespigas en los sembrados, y que semejan cerillas de madera #;^as-tadas, y el que ensucia los granos en la era son cosas distintas;el primero se ve en las parcelas, con el tri^o en pie, y es másescandaloso; el segundo es en la era.

Considerando a]os granos que vamos a sembrar en relacióncon estos hon^os, }' por lo que hemos dicho, vemos que el pri=mero está r^tetirlo en el interior y el se^;unclo lo recubre y es ex-terior.

La lucha contra el primero es dificilísima. Consiste en meterla simiente en agua caliente, pero no tanto que matemos el em-brión. Y como la temperatura a que muere el hon;;o, que estáalojado en el interior del ^rano, es alta, y cl embrión es peque•ño, hay que andar listos si no queremos hacer un desaguisaclo.Ycomo esto es tan f:ícil, yo creo que ]o mejor es dejarlo. Si hubotizón de ése el año anteric^r, procurar cambirly de simiente y de-jarse de líos.

En el caso del otro carbón, o sea el que aparece en la trilla,es fácil c^^itar sus efectos. r^hí es doncle tienen aplicación las sa-les de cobre, pero a condición de emplearlas bien. En disolu-ción, como de ordinario se hace, producen efectos muy pocosensibles, y esto si sc mete la simiente en clla, que si se echacon regadera y remueve con la pala, que es lo corriente, perde-mos el tiempo de una mancra lastimosa.

Lo práctico es emplear carbonato de cobre en polvo finísimoy revolverlo con las semillas que se van a utilizar para la siem-bra. Para ello se cog^e un tonel ^rande y se le atraviesa con uneje, que perfora el centro de sus fondos, y por a,mbos extremosse apoy a en unos m.ideros que sirvan de cojinetes. Uno de losextremos termina en un cigiiefial, para darle vueltas con lamano. Se abre una portezuela al barril, y dentro se echa la se-milla con el polvo cúprico, 1 razón de ?50 gramos por 100 kilo-gramos de aquélla. Y se dan vueltas y más vueltas, hasta quetoda quede bien rodeada del polvo. Es bueno que los obreros sepon^an un pañuelo en las narices y boca, o una mascarilla cual-quiera, hecha con dos pedazos de tela metálica y algodón enrama, para poder respirar a través de aquélla y que los polvosde cobre no molesten las mucosas.

Este carbonato de cobre se vende muy barato en el comer-cio. Otro producto, también muy recomendable, y que me ha

Page 4: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 4 -

dado excelentes result^dos, es el rc^prrlasn, que hay quien lo em-plea disuelto en agua. Yo lo prefiero en polvo.

Se hablrt mucho de la ior^rnczlirra, que p:trece dar resultadosperfectos en la desinfección de estos ^ranos. Yo no lo tengo ex-perimentado, pero tengo noticias de que perjudica notablementeal poder ^;erminativo del trigo, y esto tiene su importancia.

Suelo ^ portaínjertos más apropia^os para los frutales,

por TOAQUIN DG PITARQUEY F_LIO, Ingeniero Agrónomo.

Nos proponemos en estos trabajos el estudio del pro^lemafrutnl <^ragonés en todo su con unto, pues creemos que con ellohncemos un rran benefi ^io a nuestros ^gric:ultores, que t<m ne-cesitados andan de guíl y consejo en el cultivo del árbol frutal.

En nuestr:t última visita a Ca^at^tyud, para tomar parte en lal^samblea Frutera allí celebrada, sacamos mala im ^resión delestado .lel árbol frutal. Nos dimos cuenta perfecta de que mucreuna de la^ producciones clási ĉas del campo ara^onés. Y lo másdoloroso es que estc aniquilamiento de la fruticultura ara^onesacoincidirá con la apertura de la nueva vía del Canfranc, por elque se nos abre las puertas del mercado francés a tan espera loy apreciado producto; con el ĉonsiguiente beneficio para nues-tras fértiles ^^ebas.

Esto no pueae ^e-, y no será, pues, de lo contrario, la razaaragonesa perdería sus características virtudes, y para conse-guirlo, todos hem^s de poner de nuestra plrte tos me.lios queestén en nuestra mano.

Hay que intensi(icar en los reñadíos aragoneses las planta-ciones de arbolado frutal y dismin tir el cu tivo de la remolachaazucarera (pues las necesidales culturales de estas plantas sonopuestas), si queremos evitar 12 ruina de la eco.lomí:t abrariaaragonesa.

El fin que pe rseguimos es la exposición c11ra y sencilla delas op^. raciones (abonado, po1a, etc.) culturales de ]os árl^olesfrut,rles y las re^las par^l ^tminor:tr los electos desastrosos ^le l^lspL^^as, pues creenios que con ello h^tcemos un bien a nu:strosqu^ridos labr^ldores.

^:^ ^

Page 5: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-5-

I^s de sumo interés para el a^;ricultor que se dedica al cultivoy explotación de los frutales el conocimiento del suelo que me-jor se adripta a caaa variedad frutal, así como los portainjertcsmás recomendables, pues de lu elección de unos y otros depen-de el éxito de las futuras pl,in;aciones. Como final de este pri-mer artículo, indicaré con brevedad y claridad los más reco-mendables a los frut<iles más comunes de Ara^ón.

Alba^•icoqz^cro. -El suelo más apropiado es el ligero, cálido,permeable, arenoso, pe^regoso y po^o fértil. En Irs terrenos ca-lizos, cl fruto adquiere un colorido y fragancia superiores. Es elárbol por excelencia para las laderas sec^s.

Las tierras fértiles, arcillosas, húmedas y frías le son no-civas.

El ciruelo es el patrón más recomendable para el albarico-quero.

Cerctio.-Es poc_o exigente para el terreno. Solamente le per-judican los exce^ ivam nte húmedos con sul^suelo impermeable,por ser atac<cdos de la bomosis, amarilleando sus hojas y mu-rienclo prematuramente.

Para la gencralida^l de los suelos se debe injertar en patróndeguindo ^ilvestre. En los clim^cs fríos, suc]os húmedos y tie-rras d^ regadío, se puede reccmendar para patrón el c^rezo deSanta Lucía o 1^l,ih^^leb.

Ciruclo. - Ns el menos exi^ente dc los frutales cultivados enterreno. Se aJapt.^ bien a to^la clnse de suelos, mcnos los exce-^ivamente crcilloso> y los e:cce^iva:nente sueltos.

Lo^ suelos exc^pcionales pzira este árbol son los permeriblesprofundos y frescos, en los cuales recomicn.lo siempre el culti-vo industrial de este frutal.

Ll injerto más recomendable es sobre patrón franco de lamisma especie. ,

Marasa^ao. -Vive perfectamente en exposición este y oeste,en suelos bien <tireados y soleados, cuidando que no sean húme•dos, y ligeramente calizos.

El patrón más recomendable para injerto es el fresco.rLlelocotoraero -Requiere terrenos de buena calid<cd, fértiles

y profundos, sueltos y calizos, vegetando en los arcillosos y ahúmedos.

Los patrones para su injertado son: franco, almendro, cirue-lo, albaricoquem.

Fl franco es el más comúnmente usado por los arboriculto-

^

Page 6: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-6-

res, por dar plantas vigorosas, pero `son con gran facilidad ata-cadas por la gomosis y por el arrullado de la h.oja.

El patrón almendro es el apropiado para los terrenos calizos,profundos, fértiles y sin humedad excesiva.

1^1 ciruelo es necesario para patrón en los su.elos arcillosos yque reciben riegos frecuentes.

1;1 albaricoquero es el patrón de los suelos áridos.P. ercal. - Es muy exigente para el terreno. Se da bien en un

suelo que contenga, aproximadamente, en iguales proporciones,sílice, cal y arcilla. Una buena tierra par^a ,trigo lo es tambiénpara el peral, y, por lo tanto, lo será un terreno fresco, profun-do, arcilloso-silíceo-calizo, con cierta proporción de humus.

Ei injerto se puede hacer sobre franco y sobre membrillero.Nosotros recomendamos generalmente que se haga sobre esteúltimo.

La preparación del estiércol,

por JOS:É LUIS DELA LOD^A, Ingenie-ro AgrGnomo.

Durante el invierno, época de estabulación forzada en mu-chos casos, es cuando se puede fabricar mayor cantidad de es-tiércol, por ser la estación del año en que es más g^rande la can-tidad ae deyecciones sólidas y líquidas recogidas en los aloja-mientos, tanto en lo que se refiere al :;anado de labor como alde renta. ,

En primer lugar, aconsejamos proveer al ganado de suficien-te cama, lo que tiene dos ventajas: primera, proporcionar calory descanso a los animales, que, exactamente lo mismo que laspersonas, están más cómodos y reposan más acostados en blan-c^ que sobre un pavimento de picudos guijarros, de tierra o, enel caso más favorable, de frío cemento. La segunda ventaja dela cama más directamente relacionada con el estiérco] es la fija-ción de las deyecciones líquidas, muy ricas en nitrógeno, quesin ella se deslizarían por el pavimento o serían absorbidas porél en parte, estancándose allí el resto, sin aprovechamiento ycon perjuicio para los animales, por las emanaciones que, al so-brevenir su putrefacción, llenarían la atmósfera de] local.

^

Page 7: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

De entre todas las substancias que como cama para el ganadopueden utiliz.arse, es la mejor ]a paja de cereales, por su mulli-miento y poder de retención; pero como no siempre se disponede ella, especialmente en las regiones más ganadéras, hay querecurrir a otr^^s materias, como pajas leguminosas, hojas secasde árb^les, retama, juncos, helechos y cuantos restos puedansustituirla; todo menos dejar sin cama al ^^anado.

EL set;tu7do consejo se refiere a la renovación de la cama ylimpieza cle los aloj,imientos, lo cual tiene utilidad, en primertérmino, para el ganado, desde el punto de vista hi ;^iénico y, ensegundo lugar, para la riqueza del estiércol producido, pues tanpronto como se ponen en contacto las deyecciones y la paja, co•mienzan a producirse intervenciones microtiianas, que determi^nan la transformación de la urea, de los ácidos úrico e hipúricode las orinas en c^^rbonato amónico y amoníaco, ambos voláti-les, perdiéndose en la atmósfera tanto más cuanto más extendi_da se halle la mezcla de cama y deyecciones; si no se recogepronto esta mezcla, se desprenderá gran parte del nitrógenoque había de dar después su principal valor al estiércol resul-tante.

A esta acción se une la de determinados organismos queactúan vigorosamente en presencia del aire, consumiendo granparte de los nitratos en que las bacterias nitrificadoras convier-ten por pasos sucesivos'el amoníaco formado, contribuyéndosepor esta razón a las pérdidas de nitrógeno, si la cama y deyec-ciones se dejan ésparcidas.

Por todo ello, conviene recoger las camas diariamente y sus-tituirlas por paja limpia, amontonando la mezcla conveniente-mente fuera del alojamiento del ganado.

Aquí viene un tercer consejo: que se forme el montón bienpor igual, extendiendo muy uniformemente sobre la superficielo extraído cada día, de tal modo que la masa vaya comprimién-dose de manera uniforme y se eviten las oquedades con aire ylas pérdidas de nitrógeno por volatilizaci6n del amoníaco. Enestas condiciones se produce un predominio de la fermentaciónanaerobia, que da origen a la transformación de la celulosa, conproducción de ácido carbónico y metano. En las capas exterio-res, donde tiene acceso el aire, la fermentación es de otra natu-raleza, produciéndose un desprendimiento de ácido carbónico ynitrógeno; por ello, nos conviene evitar la aireación y es reco-rnendable el conseguir el máximo apelmazamiento.

Ahora bien, cuanto más elevada es la temperatura, mayor es

Page 8: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-8-

la volatilización de nitrógeno, y por ello conviene disminuirlacuando pasa de los 60 ó 70°, lo que sólo puede consegúirse me-diante el riego del montón.

De aquí dimana el cuarto consejo: regar el montón con fre-cuencia, y preferiblemente con las aguas re^iduarias del mismomontón. Con esto último se consigue mantener fresco el montóny que permanezca en los intersti: ios de las^capas superiores unaatmósfera rica en ácido carbónico, en cuya presencia no se rea-liza la descomposición del carbonato amónico y consiguientepérdida de nitrógeno; al mismo tiempo se fuerza la fermenta-ción interna por la aportación de las aguas sucias.

Un se^to y último consejo se dei iva imprescindiblemente delo que acabamos de decir, y es el recogér los líquidos que escu-rren del montón y los que pudieran escurrir de la cama en el es-tablo o cuadra y almacenarlos de modo que puedan emplearseen el riego del montón de estiércol. Esto último es lo que obligaa la construcción de un estercolero más o menos rudimentario,que, con suelo impermeable y suficientemente inclinado, un sis-tema de regueras y una poceta central, permita la acumulaciónde aquellos líquidos en ésta, desde donde con un aparato eleva-dor, o simplemente a mano, púedan esparcirse sobre el montón.

Esto parecerá exĉerivamente costoso al agricultor, en rela-ción con el beneficio que pueda obtener de ello. Nada mejor paradisuadirle de tal idea que reproducir los resultados obtenidospor el eminente agrónomo español Sr. Lapazarán en sus traba-jos sobre este asunto.

Pcalizó análisis comp^lrativos del estiércol obtenido en unestercolero, siguiendo las prácticas que antes hemos cita^.fo, y-son las que la experiencia aconseja, y de estiércol a!macenadoen un. hoyo, según la costumbre del país, sin formar montón re-gular, ni regarlo, y sin sacar el estiércol diariamcnte, ni siquieracon plazo rcgular.

L<ts riquezas en principios nutritivos de ambos fueron por100 kilogramos:

Materia seca, por 100 ................... 47,00 2].40Nitrógeno, ídem íd ................, . 1,50 0,6?Potasa, ídem íd ... ..................... l,al 0,65Acido fosfórico, ídem íd ........... ...... 0,^36 0,50

Estas diferencias, a los precios de mercado de los distintoselementos, suponen una ventaja de 30 pesetas por tonelada de

Page 9: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-9-

estiércol, y si se emplean tan sólo 10 toneladas por hectárea, se-rán 300 pesetas menos que habrá que gastar en abonos minera-les compiementrlrios. Lsta diferencia para una explotación ^{únmodcsta, con 2.000 a 3.000 l:ilogramos de pcso vivo, supondríacerca de ?.500 pesetas de economía, que pueden permitir ^imor-tizar, en brevísimos años, lus gastos que origine la construccióndel estercolero para atender a las prescripciones anxes hechas.

pa>Ka ceneales y legaminosas en secano.

Fórmulas completas de abono,

ror LEOPOLDO RIDRUEJO,Ingeniero Agrónomo.

No creemos que sea ya necesario a estas alturas de progre-so decir a los agricultores que los abonos químicos o mineralesaumentan el rendimiento de las cosechas: Ellos lo sáben por ex-periencia propia.

No cabe tampoco dudar de que, además de aumentar la co-secha - esto sólo tendría poca importancia-, proporciona ala^ricultor un marcado beneticio; es decir, que el aumento decosecha producida tiene un valor ma^ or que el del abono mine-ral comprado: e^to ^^a sí es importante.

Demostrar lo anterior, a pesar de ser tan fundamental, no esnecesario, porque el aumento de cosecha todos lo han aprecia-do por sus propios ojos, y el beneficio líyuido debe ser tambiénindu_lable, cuando es cada día mayor el número de pesetas quelos agricultores invierten en abonos minerales.

Y todo esto, a pesar de que la mayor parte de aquéllos selimitan al empleo del superfosfato de cal. ^Qué sucedt rá, pues,el día que se generalice el empleo de fórmulas completas deabono?

Todos saben que la planta, como ser vivo, necesita asimilarvarias substancias para póder vivir; por consiguiente, si sonindispensables para su vida los elementos del superfosfato, delcloruro potásico y del sulfato de amoníaco o nitratos, bien secomprende que no ha de rendir la plena producción el empleoexclusivo de un solo abono.

Page 10: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-10-

Esto también lo van sabiendo los agricultores, porque la ex-periencia les va demostrando todo lo que antes dejamos ex-puesto. '

En muchos pueblos donde ya se emplean fórmulas comple-tas de abonos, los agricultores se encuentran muy satisfechosde ellas, y abandonan poco a poco el empleo exclusivo del su-perfosfato.

Esta necesidad del abono completo la tratan de llenar mu ^chos fabricantes poniendo a la venta abonos ya compuestospor ellos, los cuales, sin que lleguemos a decir, ni mucho me-nos, que sean ineficaces, no los creemos recomendables, todavez que el agricultor puede y debe comprar separadamentelos distintos abonos, para repartirlos sobre la tierra, bien seaaislados o en mezcla.

En sustitución, pues, de los citados abonos compuestos,que, generalmente, expende el comercio en sacos de 70 kilos,recomendamos las siguientes fórmulas completas de abonos,las cuales no sólo han de resultar económicas, sino también demás rendimiento, y se prestan mejor a aplicar cada substancia oabono en el momento adecuado.

Estas fórmulas tienen sólo un carácter general, y ellas pue-den sér modificadas por un técnico, cuando las condiciones deterreno, alternativa, etc., así lo aconsejen.

Par^a cereales de otoii.o en seca^zo.

Kilospor

hectárea

Antes de sembrar:Superfosfato de cal 18,20 por 100 .. . . .. ... . . . . .. . . 300

Cloruro potásico .:.............................. 150

Sulfato de amoníaco ................... ....... 100

El sulfato de amoníaco puede sustituirse por 125 kilos denitrato de sosa o de cal, repartiéndolos sobre el sembrado en laprimera quincena de marzo en Castilla la Vieja, o sea cuandoel cereal tiene cuatro o cinco hojas.

El empleo tardío de los riitratos en los cereales de otof^o(abril o mayo) suele dar malos resultados.

Page 11: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 11 -

Par•a ce'rea[és de priv^iavera er: seca^:o.

Kilospor

hectárea.

Antes de sembrar:Superfosfato de cal 18,20 por 100 .. . . . . . . . . . . ... . . 300Cloruro potásico ................................ 150

A1 empezar a nacer el cereal, repartir sobre el sembradoI50 kilos de nitrato de sosa o de cal por hectárea.

Yara legT^niinosa.r (vela para forrraje o g^r•ano, ^ er•os, ahnort^zs,garóanzos, etc.) en secano. ^

Kilospor

hectárea.

Antes de sembrar:Superfosfato de cal 18,20 por 100 .. . . . ... . . . . . . .. . 300Cloruro potásico ................................ 150

El fracaso de la cosecha actual se hubiera evitado en unagran parte con el empleo de las fórmulas anteriores, porque eiabono nitrogenado hubiese hecho desaparecer de los cerealesaquel color amarillento debido al excesó de humedad invernal,excitando a la vez el ahijamiento, que todos sabemos ha sidomuy deficiente. Por otra parte, la alimentación completa hubie-se adelantado la ve^etación, librándose así el grano del efectoperjudiĉial de los últimos calores.

El día en que se generalice en España el empleo de esta fór-mula de abono, se habrá dado un incremento enorme a la pro-ducción nacional.

^^^

Page 12: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-12-

EI abonado de Ios f rutales,por JOAQUIN D^ PI-

TARQÚE ^ L:LIO,Ingeniero ^1grónomo.

Este aspecto de la producción frutal es tal vez el más intere-sante, por ser el más olviclado, y nó obstante, no me cansaré derepetir que si nuestros fruticultores quieren h;icer .^lgo prácticoen este ramó de la Agricultura, han de abonar racionalmentesus frutales. No sé comprende que lo que se hace como cosa na-tural con unas plantas se tcnga olvidado para otras. Las mismasexigeneias tiene la vi^la vegetal para la remolacha, por ejemploTque para los árboles. De m^ ^do que si para que la producción dela primera sea racional hace falta el abono, no es menos nece-sario para sostener la sanidad y productividad de los frutales.Cumo por la índole de estos artículos no es posible hacer un es-tudio detallado del abonado de los árboles frutales, daremos unasnormas generales, que serán dc utilidaa práctica,

Cuando se aconseja abonar en el momento de la plantación,se pretencle:

1.° 1^lantener en buen estado la pllnta de dos a cinco años.2.° ^lantener el esponjamicnto del terreno obtenido con las

labores previas de la pl^lnta^ión.3.° Favorecer el desarrollo de las raíces de manera que crez-

can numerosas y puedan extenclerse también bajo la capaarable.

Para ello es necesario proporcionar abonos completos engrandes dosis, de lent;i descomposición y bien distribuídos en elterreno, lo menos h^ista 80 centímetros de profundidad.

Una buena fórmula para el momento de la plantación sería lasiguiente:

30 kilogramos de estiércol bien descompuesto.4 kiloaramos de basura.0,50 kilogramos de escoria.0,100 l.ilogramos de superfosfato.0,100 l:ilogramos de cloruro potásico.El éstiér.:ol, además de abon^tr, obra físicamente, mantenien-

do mullido el suelo, y en^reteniendo la humedad, de la que tie-

Page 13: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 13 -

nen necesidad, de manera especial las plantas jóvenes paradesarrollar las raíces. Es condición indispensable que este es-tiércol esté Uien descompuesto, pucs de lo contrario daí^aría alas raíces, y más en los frutales de hueso.

Para los terrenos ricos _'.e cal, se puede emplear la fórmulasiguiente:

30 kilo^ramos de estiércol descompuesto.4 kilogramos de Uarreduras.0,400 kilogramos de superfosfato.0,400 hilogramos de yeso.0,100 l.ilogramos de cloruro potásico.Respecto al modo operatorio de avonar en el momento de la

^operación, el ideal recomendable sería mezclar las materias fer-^tilizantes cuatro semanas antes con la tierra excnvada del hoyo.De este modo se tiene una mezcla íntima, y durante este tiempolas substancias orgánicas em^5ezarían a descomponerse.

Abono de conservación.

Tratamos anteriormente del abono parl la plantación, y ahora1lablaré del ^lbono en gen^•ral para ]a conservación normal de laPlanta. Este aUonado tiene por objeto el mantenimiento constan-te del vigor y equilibrar el desarrollo de las ramas de leño conel de los rlmos fructíferos.

El método más práctico pva incorporar el aUono a los fruta-1es consiste en excav^tr alrededor de la planta una zanja circu•lar, ancha y profunda de 50 centímetros, y que diste del troncotanto como dista la periferia de la copa. En el fondo de esta zan-j^t se mezcla el aUono con otra tanta tierra y]uego se cubre.

Como la mismi ► fórmula no sirve para todas las plantas, in-dicaré a continuación (pues será m^ís prá^tico) las fórmulas másrecomendaUles para cada Irutal, con lo cual nuestros labradoresiendr^n un^t ^uía segura para oUrar en consecuencia.

Albcrricoqrrcro -1Iágase en la misma forma que luego indi-caremos para el melocotonero.

C^cre_o. Se puede recomendar la siguiente fórmula, por ár-bol y c<tda dos años.

Para tierra que contiene más del 30 por 100 de cal:

Nitrato sú.3ico ..................... 1,00 kilogramoSl1I^At0 1111ó111c0 ..... ........ .... U,50 -

Supcrfusfatu . . .. . .. .. ... .. .. . . S,UU -Clururo p.,tásico .. .. . ... .. . . . .. ... 2,OJ -

Page 14: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

-14-

Para las tierras pobres de cal:

Nitrato sódico ..................... 1,00 kilogramo

Sulfato amóníco ................ 0,50 -

Escorias Thomas ...... ......... .. 7,00 -Cloruro potásico ................... 2,00 -

Como podrá verse, en la fórmula se evita el estiérco] `.,que

está reputado como perjudicial para el cerezo.Cira^elo.-Se seguirán las mismas indicaciones que para el

melocotonero, pero disminuyendo la dosis, por ser menos exi-gente.

Manzano.-Por planta se dará la siguiente fórmula:En otoño:

Escorias Thomas . . . . . . . . . . . . . . . . 0,200 kilogramos

Cloruro potásico.... .......^ ... 0,750 -

Sulfato amónico .......... .. ... 0,050 -

En primavera:

Nitrato sódico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,200 kilogramosCal ........ ...... ....... ..... 0,500 -

Las escorias y potasa se suministran cada tres años. El ni-trato y el sulfato amónico se dará todos los años. La cal, cadacuatro años.

Melocotonero.-La fórmula más recomendable es la siguiente:

Cianamida de calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 gramosNitrato de sosa ....................... 120 -

Superfosfato... ....................... 500 -

Cloruro potásico ................ .. .. 400 -

Peral.-La ŝiguiente distribución por árbol y para cuatro añoses la más recomendable:

Primer año: Estiércol, 30 kilogramos.Segundo año: Sin abonar.Tercer año: Sulfato amónico, 0,500 kilogramos; superfosfato,

0,200 kilogramos; cloruro potásico, 0,160 kilogramos.Cuarto año: Sin abonar.Y empezar otra vez como el primer año.

^^

Page 15: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 15 -

Tratamiento del raquttismo de los animales jónenes

El raquitismo se debe a una falta o defecto de calcificación yde osificación y se caracteriza por alteraciones en el desarrollodel sistema óseo y dentario.

Puede decirse que no existe otra enfermedad cuya etiologíase haya prestado a más discusiones y controversias, ni cuya te-rapéutica haya sido más estable, ya que desde muy antiguo hansido reconocidos como beneficiosos para la curación de esta en-fermedad el calcio, el fósforo; el aceite de hígado de bacalao yla luz. ^

Los progresos que el estudio de la patogenia clel raquitismoha introducido no han modificado en nada los conocimientos queteníamos acerca del tratamiento de esta enfermedad por el cal-cio, el fósforo, el aceite de hígado de bacalao y la higiene, desdeel punto de vista de movimientos y de sol, pero han servido paraenseñarnos a conocer mejor la forma en que obran estos facto-res y la manera .más conveniente de emplearlos.

La insuficiencia del calcio puede producir la decalci^ficación,pero no siempre trae con ŝ igo el raquitismo.

El fósforo representa un papel más importante que el calcio,sirviendo para la fijación de éste. Basta añaclir a la comida dia-ria 0,7^ por 100 de fósforo para proteger al animal contra las le-siones óseas. Una tradición terapéutica ha confirmado desdehace mucho tiempo los beneficiosos .resultados del fosfato decalcio.

El aceite de hígado de bacalao es el medicamento por exce-lencia contra el raquitismo. Su acción es tan manifiesta, que si seadministra a un animal una ración de comida que no contengamás que la décimaquinta parte de ealcio, la adición de aceite dehígado de bacalao en una proporción de 1 por 100 basta paraevitar el desarrollo del ra^uitismo.

La acción verdaderamente específica del aceite de hígado debacalao, las pequeñas cantidades que bastan para hacerle eficaz,indujeron a pensar si ello no sería debido a la acción de las vi-taminas, ya que aquel producto contiene la vitamina que sellama factor A, que se encuentra en todas las niaterias grasas deorigen orgánico. No es así, sin embargo, pues 1 por 100 de acei-te de hígado de bacalao añadido a la comida ordinaria resultamás eficaz que `.?0 por 100 de manteca, tan rica en el factor A.

Page 16: Desinf ección de semillas,€¦ · Pregunta a sus c.oatcrráneos más ade'antados y le recomiendan el empleo de l^ts aspersiones con sulfato de cobre. Otros, que debe meter el tri^o

- 16 -

Además, puede hacerse desaparecer por oxidación este factordel aceite de hígado de bacalao y la e6cncia del mismo si^uesiendo igual. Se ha llegado, pues, a la consecuencia de que exis-te er► el aceite de hígado de bacalao un factor especial antirra-quítico.

La acción beneficiosa de la luz fué también observada desdehace mucho tiempo, comprobándose que en los animales de lamisma camada, los criados en la obscuridad padecen de raqui-tismo, mientras que los expuestos a la luz se desarrollan nor-malmente. El fósforo, elemento indispensable para la fijacióndel calcio, obra en dosis tanto más débiles cuanto más expuestosa la inlluencia de la luz vivan los animales,

Imprenta de )ulio Cosano, Torija 5-1^1adr^d,