desentralizacion

3
UNIVERSIDAD FEMRIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES DANIELA SAAP 20929595

Upload: daniela-saap

Post on 10-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESENTRALIZACION

UNIVERSIDAD FEMRIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

DANIELA SAAP 20929595

Page 2: DESENTRALIZACION

DESENTRALIZACION

Page 3: DESENTRALIZACION

La desentralizacion supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales son siempre horizontales, no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales.

Características de la descentralización: * Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas * El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado. * Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central. * El estado solo ejerce tutela sobre estos. * Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).

La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos grados o niveles

En Venezuela, el proceso de descentralización iniciado en 1989 fue producto de la suma de las oportunidades para la descentralización política y administrativa permitidas por la Constitución de 1961, las cuales se hicieron evidente tras la sanción de la ley sobre elección y remoción de los gobernadores de Estado, y la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias del Poder Público. Referido marco legal ha sufrido alteraciones a través del tiempo, dando cabida a los múltiples cambios sociales, económicos y políticos de cada época. Para el país, ha representado la elección directa de gobernadores y alcaldes; eficiencia en la provisión de servicios públicos (aseo urbano); continuos procesos de rendición de cuenta que incentivan la transparencia en el manejo de los fondos públicos; incremento de la participación de las comunidades en la actividad política; mejor identificación de las necesidades de la población (congestionamiento vial, transporte masivo, entre otras); y el fortalecimiento de la democracia.