desentralizacion y finanzas pÚblicas en el departamento de boyaca- un estudio cuantitativo y...

97
DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARATMENTO DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO- 1984-2007. PLINIO ATANAEL GUERRERO GUERRERO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRIA EN ECONOMÍA CONVENIO UNIVERSIDADES NACIONAL DE COLOMBIA Y PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA TUNJA 2009

Upload: plinio-guerrero

Post on 29-Jul-2015

87 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARA TMENTO

DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO- 198 4-2007.

PLINIO ATANAEL GUERRERO GUERRERO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE

MAESTRIA EN ECONOMÍA

CONVENIO UNIVERSIDADES NACIONAL DE COLOMBIA Y PEDAG OGICA

Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2009

Page 2: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

2

DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARA TMENTO DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO- 198 4-2007.

PLINIO ATANAEL GUERRERO GUERRERO

DIRECTOR:

OLIVER MORA TOSCANO

CODIRECTOR:

CESAR GIRALDO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE

MAESTRIA EN ECONOMÍA

CONVENIO UNIVERSIDADES NACIONAL DE COLOMBIA Y PEDAG OGICA

Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2009

Page 3: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

3

AGRADECIMIENTOS:

A todos aquellos que de una u otra forma incidieron en la elaboración del presente

trabajo.

Page 4: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1

REVISIÓN DE LA LITERATURA 5

Revisión de conceptos 5

Concepciones sobre las finanzas públicas y la política fiscal territorial 8

Visión ortodoxa 8

Visión heterodoxa 16

CAPITULO 2

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA 21

CAPITULO 3

ANÁLISIS FISCAL Y FINANCIERO DE BOYACÁ, EN EL MARCO DEL

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 28

Características de la economía Boyacense 28

Evolución de la población 31

Tamaño de la administración central 32

Balance fiscal del departamento de Boyacá 34

Análisis de los Ingresos 37

Ingresos Corrientes 39

Ingresos de capital 46

Análisis de los Gastos 48

Gastos corrientes 49

Gastos de Funcionamiento 50

Intereses de la deuda 53

Gastos de Capital 56

Page 5: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

5

CAPITULO 4

FINANZAS PÚBLICAS DE BOYACA. MÁS ALLA DE LAS CIFRAS 59

CONCLUSIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 76

Page 6: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

6

GRAFICOS

Gráfico 1 25

Gráfico 2 y 2a 29

Gráfico 3 y 3a 33

Gráfico 4 34

Gráfico 5 36

Gráfico 6 37

Gráfico 7 38

Gráfico 8 38

Gráfico 9 39

Gráfico 10 39

Gráfico 11 40

Gráfico 12 42

Gráfico 13 46

Gráfico 14 47

Gráfico 15 y 15a 48

Gráfico 16 y 16a 49

Gráfico 17 y 17a 50

Gráfico 18 y 18a 54

Gráfico 19 55

Gráfico 20 y 20a 56

Gráfico 21 y 21a 57

Page 7: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

7

ANEXOS

Anexo 1 Metodología empleada en el análisis de las finanzas de Boyacá. 84

Anexo 2 Gráficos 87

Anexo 3 Tablas 88

Page 8: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

8

Resumen.

Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis de las finanzas de la administración central del gobierno departamental de Boyacá, en contraste con las de los demás departamentos, en el marco de las reformas del Estado concretamente de la descentralización pública, en el período 1984 – 2007, desde las dos grandes corrientes de pensamiento económico existentes, teniendo en cuenta que esgrimen diferentes argumentos para explicar e interpretar los procesos de descentralización territorial y sus resultados. Las divergencias de carácter teórico son las que motivan la realización del trabajo, el cual tiene como objetivos identificar algunos elementos que permitan verificar si existe interrelación entre la nueva lógica del desarrollo, las características de la política fiscal colombiana y las finanzas públicas de Boyacá. Igualmente, constatar si las transformaciones estructurales del marco regulatorio de las finanzas regionales, de la década de los noventa del siglo pasado y lo corrido del presente, han influido o no en la lógica económica, social y política del departamento de Boyacá. Palabras clave: Transformación del sistema capitalista, cambios tecnológicos, globalización, Reformas del Estado, descentralización pública, visiones ortodoxa y heterodoxa, eficientismo, déficit fiscal, financiarización, incremento del esfuerzo fiscal.

Abstract. This paper aims to conduct an analysis of the finances of the central government's administration of the Boyaca department, in contrast with the other Colombian departments, as part of the reforms to the state, in particular the reforms of public decentralization, performed in the period 1984 to 2007, taking into account the most important existent Schools of economic thought, keeping in mind that they use different arguments to explain and to interpret the processes of territorial decentralization and its results. The differences of theoretical nature between these Schools are the motivation for this study, which aims to identify some elements to check if there is a link between the new logic of development, the characteristics of Colombia’s fiscal politics and Boyaca department’s public finances. In addition, we’ll see if the structural reforms on the regulatory mark of the regional finances, performed from the nineties of the last century to the present day, have influenced or not the economic, social, and political logic of Boyaca department. Key Words: Transformation of the capitalist system, technological changes,

globalization, Reformations of the State, public decentralization, visions orthodox and

heterodox, efficiency, fiscal deficit, financiarisation, increment of the fiscal effort.

Page 9: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

9

DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPART AMENTO

DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO, 198 4-2007.

INTRODUCCIÓN Durante las tres últimas décadas del siglo XX y en lo corrido del presente, se han

adelantado diferentes reformas del Estado en la mayor parte de los países, entre las que

se incluye la descentralización pública1. Las mencionadas reformas son interpretadas de

manera distinta por las dos grandes corrientes de pensamiento económico existentes,

separadas por el modo como entienden y explican el funcionamiento del sistema

socioeconómico, con conclusiones radicalmente diferentes que definen el énfasis y el

grado en que se establece la relación entre el mercado y el Estado e inciden en el tipo de

medidas de política económica, al igual que los objetivos y metas a lograr, en síntesis en

el papel del Estado dentro del sistema.

Las dos corrientes, también esgrimen diferentes argumentos para explicar e interpretar

los procesos de descentralización territorial y sus resultados. La corriente ortodoxa, con

fundamento en principios microeconómicos, deduce que en una situación en la que hay

escasez de recursos, la provisión de los bienes públicos locales es más eficiente

económicamente si es asumida por los niveles territoriales del Estado. Se aduce que al

acercar las decisiones al consumidor, éste podrá establecer claramente, bajo el supuesto

de plena información y racionalidad, la cantidad de bienes públicos que desea demandar

acorde con su disposición de pago y tales decisiones se basarán cada vez más en los

criterios de mercado que se suponen más eficientes que los del Estado. La

descentralización pública hace corresponder preferencias individuales con la oferta de

bienes públicos, los cuales no necesariamente deben ser producidos por las

administraciones locales, sino que éstas pueden acudir a productores particulares. Se

argumenta que las regiones y localidades deben asumir una política activa basada en la

1 Comprende tres componentes: Administrativo, fiscal y político, los cuales se implementan en diferentes momentos dependiendo de las circunstancias.

Page 10: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

10

participación ciudadana y de contera, el uso más eficiente de los recursos permitirá el

crecimiento económico y finalmente se obtendrá un mayor bienestar social.

Por su parte, para la corriente heterodoxa, los procesos de descentralización pública de

finales de siglo XX, hacen parte de las reformas del Estado adelantadas en el mayor

número de países, en consonancia con las grandes transformaciones socioeconómicas

generadas por las innovaciones tecnológicas, las cuales han modificado la organización

del trabajo y en general las relaciones sociales de producción y distribución, lo mismo

que las relaciones entre el sector privado y el Estado, alterando sustancialmente el papel

del segundo en favor del primero.

En consonancia con esta visión, en este trabajo se pretende desarrollar la tesis según la

cual, las reformas públicas a nivel regional, persiguen trasladar buena parte de las

responsabilidades que estaban a cargo de los gobiernos del nivel central hacia los

niveles locales, aceptando inicialmente por acuerdos políticos, la asignación de un

volumen de recursos suficiente, para luego adelantar procesos de recentralización de los

mismos y a renglón seguido exigirles un mayor esfuerzo tanto tributario, como en la

reducción de los gastos de funcionamiento, que les permita liberar recursos para atender

las nuevas responsabilidades y/o vinculando las finanzas públicas regionales con los

sistemas financieros a través de la deuda para cubrir los déficit fiscales.

Estas divergencias de carácter teórico son las que motivan la realización del presente

trabajo, el cual tiene como objetivo identificar algunos elementos que permitan verificar

si existe interrelación entre la nueva lógica del desarrollo (desarrollo exógeno versus

endógeno), las características de la política fiscal colombiana y las finanzas públicas de

Boyacá. Igualmente, constatar si las transformaciones estructurales del marco

regulatorio de las finanzas regionales, de la década de los noventa del siglo pasado y lo

corrido del presente, han influido o no en la lógica económica, social y política del

departamento de Boyacá.

Page 11: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

11

Para ello se propone analizar el comportamiento de las finanzas del Gobierno Central

del departamento de Boyacá, en el marco del proceso de descentralización en el período

1984 – 2007, con el fin de determinar su estructura, evolución y sostenibilidad, lo

mismo que las fuentes y usos de los recursos para la financiación de los planes,

programas y proyectos de inversión bajo la responsabilidad del departamento. Así

mismo, dilucidar cuál es el enfoque más apropiado para el análisis de los procesos de

descentralización.

Para conseguir tal objetivo, el trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera, se

presenta una síntesis de los enfoques de teoría sobre descentralización y finanzas

regionales con el ánimo de estudiar la relación que existe entre estos conceptos y la

teoría del federalismo fiscal, así como el de mostrar las causas que desde la teoría

explican la intervención gubernamental en una economía y supuestamente permiten

definir las competencias de los diferentes niveles de gobierno. A continuación, se pasa

revista por el proceso en el caso colombiano, luego se examinan las condiciones

económicas que presenta la estructura productiva departamental, en relación con la

capacidad tributaria, de tal forma que ayude a precisar el nivel de autonomía o

dependencia. Seguidamente se estudian las estructuras tributaria y de gastos de la

administración no financiera departamental, a lo largo del período 1984 – 2007 para

comprobar cuál ha sido el grado de respuesta tanto de los ingresos como de los egresos

a las modificaciones de la normatividad que tuvieron lugar en la década de los noventa

y en lo que va corrido del siglo XXI. Además, si transformaron la estructura, o

modificaron el comportamiento y la tendencia de las mismas y dichos cambios han

generado mayor eficiencia administrativa, si hay aumento en el esfuerzo fiscal o

predomina la llamada pereza fiscal como lo supone la corriente ortodoxa, todo ello en

contraste con los demás departamentos del país. En el capítulo cuarto se analizan

algunas categorías económicas que maneja cada visión y las relaciones que se presentan

entre ellas, para evidenciar conflictos o contradicciones entre si, como la autonomía y

dependencia, subsidiaridad, focalización y universalización, endeudamiento, déficit

fiscal y financiarización, eficiencia y equidad, entre otras, apoyados en las cifras tanto

Page 12: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

12

del agregado de los departamentos, como de Boyacá. Finalmente se presentan las

conclusiones del trabajo de investigación.

La metodológica a emplear en el análisis de la estructura financiera del departamento de

Boyacá se basa en las estadísticas que maneja el DNP2, construidas a partir de la

información registrada en las ejecuciones presupuestales reportadas al Banco de la

República, la CGR y MINHACIENDA3 (Tabla 1 Anexa). Para ello se han deflactado

las cifras, de modo que el análisis realizado corresponde a los valores reales a precios

del año 2007, a partir de los cuales se construyen varios indicadores que permiten

establecer relaciones que determinan comportamientos de algunas variables fiscales y

orientan la interpretación económica de las estadísticas de las finanzas del Sector

Público no Financiero del departamento de Boyacá, en contraste con las del agregado

departamental.

El trabajo se realiza en un horizonte de largo plazo por que en la revisión bibliográfica

realizada, solamente se encontraron estudios que no van más allá de los 3 años, o en su

defecto realizan estudios de algunos componentes como el de ingresos, descuidando el

análisis de tendencias de largo plazo.

2 Como anexo al trabajo se presenta una nota sobre la “Metodología empleada en el análisis de las finanzas regionales”. 3 Según lo manifiestan Collazos y Romero (2005; páginas 6 y 7), “…el Banco de la república registra las cifras cuando las transacciones tienen lugar, independientemente si se ha generado o no flujo de efectivo; lo cual genera que el registro de las transacciones sea de causación y no de caja”, de acuerdo con los lineamientos presentados en “Técnicas para el análisis de la gestión económica y financiera de las entidades territoriales Grupo de Análisis y Seguimiento a Finanzas Territoriales —GAFT”, del DNP y “Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica” del Banco de la República, Sección de Finanzas Públicas Territoriales de Medellín, Agosto, 2004, los cuales a su vez se basan en el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas Revisado del Fondo Monetario Internacional (manuales de 1986 y 2001).

Page 13: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

13

CAPITULO 1

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

En este capítulo se hace en primera instancia un resumen de los argumentos teóricos

relacionados con el manejo de las finanzas públicas de los gobiernos subnacionales,

empezando por dilucidar el significado de la descentralización y del federalismo fiscal

lo mismo que la relación que existe entre ellos. En seguida se muestra una breve síntesis

de la interpretación que las dos grandes visiones de pensamiento económico hacen

respecto a la descentralización pública, en el marco de la relación entre el Estado y el

sistema socioeconómico cada una con enfoque teóricos bien diferenciados.

Revisión de conceptos.

¿Qué es o qué significa la descentralización pública o del Estado?

El concepto descentralización es relativamente nuevo, pero lo que expresa o significa

está presente en varios países desde hace dos siglos (Sawage, et. al. 2006:57) y se

relaciona con la transferencia a diversas corporaciones de una parte de la autoridad

ejercida por el Estado y constituye una técnica de general aplicación compatible, incluso

con las formas unitarias de Estado. María G. Lagos, (2005: 3) manifiesta que “La forma

jurídica del Estado no tiene relevancia en el análisis económico. Las técnicas (…) son

aplicables a todos aquellos en los que existe descentralización, sea administrativa –

Estados unitarios – o política- Estados Regionales y Federales-.” Engloba las relaciones

económico-financieras entre los territorios descentralizados y el nivel central, a nivel

horizontal y vertical. Se interpreta también como devolución de poderes que

previamente a su centralización, habían estado en manos de las administraciones de las

zonas a las que ahora les son transferidas.

Page 14: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

14

En el concepto está implícito la existencia de estructuras político administrativas de

diferentes niveles las cuales asumen responsabilidades o funciones específicas y la

distribución de recursos para atenderlas. Dichas responsabilidades pueden ser asumidas

bajo los principios de complementariedad y subsidiariedad4. A la vez, el estudio de los

diferentes niveles de gobierno se relaciona con el federalismo fiscal y las distintas

formas de interrelación entre estos, bajo el criterio de eficiencia económica. Sin

embargo, el federalismo fiscal según Díaz Flores (2002: 389), “…solamente se refiere a

las relaciones hacendatarias (ingresos, gastos y deuda) que se establecen en las

haciendas públicas ubicadas en los diferentes ámbitos de gobierno…” razón por la cual

de acuerdo con éste mismo autor, el análisis de la descentralización se relaciona o

asimila con el del federalismo fiscal y además es factible aplicar los principios teóricos

del federalismo fiscal a otras formas de gobierno que no sean federales, para ello basta

con que tengan un sector público con diferentes niveles con capacidad de tomar

decisiones.

La ONU (1993: 25) por su parte manifiesta que la descentralización se puede definir en

términos generales como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde

la administración nacional o central de un determinado Estado, hacia las

administraciones subnacionales: estatales y municipales en los países federales, y

regionales y locales en los países constitucionalmente unitarios. En este contexto, la

descentralización de las finanzas públicas requiere como condición previa que el país

sea dividido territorialmente en unidades inferiores o menores, cada una con sus

4 Parodiando a WOLFGANG diremos que el principio de complementariedad alcanza una significación en dos sentidos: 1. Objetivo: Atraviesa todos los niveles de gobierno y confiere, por tanto, al Estado su unidad interna. 2. Subjetivo: Crea un nuevo estilo del actuar, muy flexible, meditativo y conciliador, que exige el diálogo, el trabajo en equipo e inter entidades y requiere la colaboración intergubernamental (1968:186) y en cuanto a la subsidiaridad, según Walter B. Stöhr “En la práctica hay por lo menos dos tipos de interpretación para este concepto: uno que entrega a cada nivel societal la responsabilidad de hacer lo que puede hacer mejor, pero al mismo tiempo, en un espíritu de solidaridad, puede obtener ayuda ‘de arriba’ si no puede solucionar un problema (en la filosofía social católica); el otro es más relativo al pensamiento neo-liberal y dice que cada individuo y niveles societales bajos deben responder por si solos, y que el Estado y niveles más altos deberían sólo llevar a cabo el mínimo de funciones.”(2008: 5).

Page 15: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

15

correspondientes gobiernos regionales y/o locales y estrechamente relacionados con la

unidad superior o gobierno central.

Para el Banco mundial (1999: 3), la descentralización se refiere al proceso de

delegación de los poderes políticos, fiscales y administrativos a unidades subnacionales

de gobierno. En la descentralización, la estructura de la responsabilidad local del

gobierno central se desplaza a los componentes locales. En la desconcentración, en

cambio, se conservan las relaciones jerárquicas entre el gobierno central y los

funcionarios locales. Aunque existen muchos puntos de partida y estrategias para

descentralizar, un país no se considera descentralizado para los propósitos del Banco, si

no tiene un gobierno subnacional elegido localmente. Vale decir que para el BM la

potestad de las regiones o localidades para elegir a sus gobernantes, constituye un

elemento clave del proceso, pues se trata precisamente de acercar a través del voto, las

decisiones de los ciudadanos con las demandas de los bienes públicos locales.

Wallace Oates (1972: 17) define un sistema federal como “un sector público con niveles

centralizados y descentralizados de gobierno en los cuales cada nivel decide los

servicios a prestar, primordialmente con base en lo que los ciudadanos bajo su

jurisdicción demandan.”

Varios autores coinciden en señalar que “la descentralización es un medio para

conseguir un fin y no un fin en sí misma, y su éxito debe juzgarse por si ella conduce a

mayores tasas de crecimiento y por si cada nivel de gobierno presta a sus ciudadanos el

mejor servicio posible dentro de las responsabilidades asignadas”(García, 2004: 4;

Giraldo, 2007: 62-65). La descentralización comprende básicamente la transferencia

del poder de decisión y ejecución de políticas publicas de manos del Estado a nivel

central a las entidades territoriales (Departamentos y municipios).5

5 En el caso de Colombia, también se contemplan los llamados territorios de minorías étnicas (indígenas y negros), las provincias y asociaciones de municipio y departamentos.

Page 16: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

16

Para hacer efectiva la medida, se requiere definir que competencias conserva el nivel

central y cuales se van a transferir, cuyo impacto (bueno o malo) se limite a la región y

población correspondiente. Estas responsabilidades comprenden básicamente las áreas

de educación, salud, vivienda, servicio de agua y alcantarillado, caminos locales y

programas de reducción de pobreza (FMI, 2002: 23). También incluyen los recursos

para poder asumir las responsabilidades que de alguna forma afectan la calidad de vida

y la capacidad política de la población y de las entidades, para tomar decisiones sobre

como administrar los recursos.

Concepciones sobre las finanzas públicas y la política fiscal territorial.

Las diferentes vertientes teóricas que explican la ola de iniciativas descentralizadoras a

lo largo y ancho del planeta, se pueden agrupar en dos grandes Visiones o Corrientes de

pensamiento: La Heterodoxa y la ortodoxa6. Algunas de estas explicaciones son

comunes a todas las corrientes de pensamiento económico-político y son en cierta forma

irrefutables7. En este documento se presentan las versiones de una forma muy resumida.

Visión ortodoxa.

Según esta visión, el modelo de regulación entró en crisis, por el agotamiento del

potencial técnico de los sistemas Ford-tayloristas de producción, manifiesto en los

indicadores de productividad; el alto grado de exigencias sociales del sector trabajador y

la inflación desatada en los últimos años de la década del 60 (Gutiérrez, 1990) y por las

6 Aquí se sigue la explicación dada por Diego Guerrero en el prólogo de su libro “Historia del pensamiento económico heterodoxo”, en el cual se precisa que la ortodoxia es equivalente al pensamiento único o corriente dominante que privilegia al mercado en términos de eficiencia para la producción y distribución y desconfía del Estado, mientras que en la heterodoxia ocurre lo contrario. En la misma dirección trabaja Lavoie, Marc. (2007) “Crítica a la economía ortodoxa: la necesidad de una alternativa”, en revista: Apuntes del CENES No 43. U.P.T.C. Tunja. La heterodoxia habitualmente desconfía de conceptos propios de la economía ortodoxa como competencia perfecta, equilibrio, comportamiento racional e información perfecta, movilidad perfecta de factores y precios flexibles. 7 Nadie niega la necesidad de dar un uso eficiente a los recursos públicos. Así mismo y siguiendo a Tiebout se reconoce que “el bien público local refleja las preferencias de la población de una manera más adecuada que los bienes públicos ofrecidos por el nivel nacional”. También se reconoce que el proceso no es lineal pues choca con exigencias políticas.

Page 17: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

17

rigideces que los principios Tayloristas de organización del trabajo, introducían en la

baja de la productividad ya que eliminaban cualquier iniciativa de los trabajadores.

(Leborgne y Lipietz, 1992). En lo que tiene que ver con el Estado del Bienestar, debido

a que las necesidades eran definidas por el Estado, se motivó por tanto, una ciudadanía

de naturaleza pasiva y paternalista, basada en la democracia representativa que fue

incapaz de incorporar plenamente a los ciudadanos en los asuntos públicos. A lo

anterior se suman el burocratismo y el despilfarro de recursos, propios de una política

nacional que a la vez es, unidimensional y segregadora. La acumulación de rigideces en

la economía de postguerra, es señalada como la causante de la crisis. En consecuencia,

todos los diagnósticos recomiendan la flexibilización o desregulación lo que implica el

desmonte de los controles y reglas administrativas aplicadas por el Estado que se

considera entorpecen el libre funcionamiento de los mercados.

Este enfoque aborda el análisis del funcionamiento del sistema económico desde el

comportamiento de los consumidores y productores y privilegia al individuo como el

responsable de sus decisiones. El mecanismo de precios de mercado (bajo el supuesto

de flexibilidad) garantiza la asignación de los recursos a los diferentes sectores y ramas

productivas, distribuye los ingresos y la riqueza, para el logro del bienestar de la

sociedad y se encarga de resolver las diferencias; de este modo la desigualdad tiende a

reducirse y el sistema converge al equilibrio en largo plazo, todo ello a condición que

no sea interferido por las instituciones humanas, concretamente por la acción del

Estado, tal como lo hacen ver Heilbroner y Milberg (1998: 135), el crecimiento

económico equilibrado y el bienestar colectivo se logra en condiciones de mayor

competencia y libertad económica.

En sus inicios compartían con los clásicos el principio de no intervención del Estado en

la economía, considerándolo como un ente que debe operar de manera neutral8, que no

8 Una cita de Albi y otros (1994:103) ilustra claramente la visión que se tiene de ésta institución en las economías de mercado, bajo la perspectiva de la escuela neoclásica. El Estado es considerado como “un agente económico creado por los individuos para proveerse colectivamente los bienes y servicios que el mercado es incapaz de suministrar de forma eficiente y/o equitativa. En la medida que deriva su legitimidad de los individuos, el Sector Público debe carecer de objetivos propios, limitándose a satisfacer las preferencias individuales por la provisión colectiva.”

Page 18: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

18

debe interferir en la dinámica espontánea del sistema. Terminan apartándose del mismo

al constatar que existen fallas de mercado que impiden que el sistema económico

funcione como lo haría en condiciones de competencia perfecta, de modo que el

esfuerzo analítico se encamina entonces a comprender como funciona el sistema

económico como un todo y a entender por que se presentan tales fallas e ineficiencias en

las instituciones privadas o estatales, de tal forma que una vez detectadas las causas,

todas las acciones humanas se deben dirigir a reducirlas o a eliminarlas, incluso con el

apoyo del Estado. En todo caso las decisiones de política económica, deberán dirigirse

siempre a corregir las fallas del mercado.

Surge la economía pública como rama de la economía y en ella se desarrollan dos

frentes para estudiar la intervención del Estado en la economía. El que tiene que ver

con la llamada teoría de los bienes públicos de la que más tarde se deriva la de los

bienes públicos locales y el otro en relación con la llamada teoría de la elección

pública.

Los bienes y servicios producidos y demandados son clasificados en dos grandes

categorías: privados y públicos9; estos últimos a su vez los subdivide en Públicos puros

y públicos impuros o mixtos. Más tarde se agrega una tercera categoría llamada bienes

públicos meritorios, teniendo en cuenta que sus características corresponden a bienes

privados (son excluyentes y rivales), pero socialmente se acepta que el Estado debe

asumir la provisión a toda o una parte de la sociedad.

El modelo teórico seguido por la corriente convencional, sobre los bienes públicos es el

que se articula en torno a los trabajos de Tiebout (1956), Musgrave (1959) y Oates

1977), entre otros. Parte del hecho según el cual, en todos los países, sin importar la

forma de organización jurídica, el Estado se encuentra estructurado en diferentes

niveles, cada uno de los cuales debe cumplir con funciones específicas en término de

prestación de servicios a las comunidades. A partir de este hecho se elabora una

9 Dada la imposibilidad de consumo individualizado y más bien colectivo o por grupos. Es decir no aplican las características de los bienes privados relacionadas con la exclusión y la rivalidad.

Page 19: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

19

argumentación en términos de teoría económica que busca dar cuenta de la

descentralización de funciones del Estado, es decir cómo deben establecerse las

competencias entre los niveles de gobierno y cuáles y cómo son las interrelaciones que

se establecen entre ellos. Debido a la importancia que cada vez tiene la provisión de los

bienes públicos para el bienestar de las sociedades y de acuerdo con sus características

unos deben ser suministrados por el ámbito nacional y otros por los territorios.

De estos temas se ocupa la teoría del federalismo fiscal, la cual a su vez, se relaciona

con el concepto de descentralización y este con los denominados bienes públicos

locales, bienes cuyos beneficios están limitados espacialmente o dentro de una

jurisdicción, pues solo pueden consumirlos los individuos que residen en el lugar donde

se proveen. Por ello, la descentralización busca aproximar las decisiones de gasto y de

financiamiento a los individuos, de modo que tales decisiones se basarán cada vez más

en los criterios de mercado que se suponen más eficientes que los del Estado.

(Rodríguez y Adala, 2005, 148; Giraldo, 2005:31). Se argumenta que las regiones y

localidades deben asumir una política activa basada en la participación ciudadana y de

contera, el uso más eficiente de los recursos permitirá el crecimiento económico y

finalmente se obtendrá un mayor bienestar social.

La teoría del federalismo fiscal que sustenta la descentralización, se estructura bajo el

supuesto que el óptimo social resulta de una solución de mercado (Tiebout, 1956:28) y

se justifica con razones prácticas: la necesidad de mejorar la gestión del Estado y del

sector público y teórico-conceptuales: la búsqueda de un nuevo arreglo político entre el

Estado y la sociedad civil, en aras de mayor eficiencia y bienestar de los individuos.

Entre tanto, la teoría de los bienes públicos locales, considera que los procesos de

migración inciden en el tamaño poblacional en forma constante. O como lo expresa

María G. Lagos (2005: 8) “En los dos casos se toma en cuenta la incidencia de la

distribución espacial en la actividad del sector público, sin embargo, las diferencias de

enfoque son importantes: mientras que la Economía Pública Local sólo se ocupa de las

interacciones económicas de comunidades del mismo rango – referencia horizontal–, el

Page 20: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

20

Federalismo Fiscal adopta una visión más realista y suma a las anteriores las relaciones

verticales entre colectividades de diferente nivel de gobierno. Es decir, en el primer caso

las jurisdicciones no están sometidas a vínculos de jerarquía y en el segundo sí.”

Estas condiciones determinan que algunos bienes públicos deben ser prestados por las

entidades descentralizadas, pues como lo postula Tiebout (1956: 416-424) “el bien

público local refleja las preferencias de la población de una manera más adecuada que

los bienes públicos ofrecidos por el nivel nacional”, por cuanto la relación entre

demandante (consumidor) del bien público local y el proveedor (el gobierno local) es

más cercana o directa, de modo que el ciudadano puede evaluar su disposición a pagar

(el impuesto) y la cantidad a demandar de acuerdo con el principio de beneficio.

Tiebout sostiene que la descentralización pública tiene efectos positivos, pues hace

corresponder preferencias individuales con la oferta de bienes públicos. Los gustos de

las personas son muy heterogéneos entre distintas regiones por lo que las preferencias

pueden variar. Se supone que los gobernantes locales elegidos por voto popular conocen

las demandas locales, en tanto que los gobernantes del nivel nacional no, por lo que es

más razonable asignar su prestación a los entes territoriales.

La potencialidad migratoria del ciudadano, es de mucha importancia, ya que cuando

éste experimenta que la relación costo-beneficio (impuestos-servicios) no le es

favorable, se traslada a otra región. La emigración opera en dos direcciones: de un lado

como una sanción a la ineficiencia del gobierno local, ya que al reducir el tamaño de la

población, reduce el número de contribuyentes y del otro, el ciudadano saldrá de las

regiones que no ofrecen oportunidades y se ubicará en las que sí las ofrece. De ésta

forma el ciudadano estaría expresando sus preferencias a través del mecanismo de

decisión que se ha llamado “voto con los pies”. Además, al incrementar la

competencia entre los diferentes entes territoriales, resulta ser un instrumento apropiado

para aumentar la participación política y el control de la corrupción. Se supone

igualmente que la mayor proximidad entre las decisiones políticas y administrativas y

los intereses de los ciudadanos en sus ámbitos locales mejora los índices de democracia.

Page 21: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

21

Además, en una situación en la que hay escasez de recursos, la prestación de los

servicios públicos bajo la concepción de universalidad conlleva el uso de recursos de

forma ineficiente, de modo que la concentración para atender a la población que más los

necesita, aumenta la eficiencia. La visión neoclásica aclara que si el Estado,

representado en las administraciones locales, es el proveedor, no necesariamente debe

ser el productor del bien o servicio, sino que puede acudir a productores particulares.

Entre tanto, para Musgrave la teoría del federalismo fiscal tiene como finalidad la

fijación de un presupuesto óptimo, de modo que su ejecución, garantice el logro de las

funciones clásicas atribuidas al Estado, cuales son las de estabilidad y crecimiento

económico, distribución de la renta y la riqueza y la asignación eficiente de recursos.

Las dos primeras deben quedar bajo la responsabilidad del nivel central, mientras que la

tercera, debe ser compartida por los distintos niveles públicos. En todo caso, la función

de asignación transferida a los gobiernos locales, tiene como objetivo alcanzar una

mayor eficacia en la provisión de los bienes públicos locales.

A partir de éste ultimo postulado, Oates (1977: 99) afirma que “…para un bien público

cuyo consumo este definido para subconjuntos geográficos del total de la población, y

cuyos costes de producción de cada nivel de output del bien en cada jurisdicción sean

los mismos para el gobierno central y para los respectivos gobiernos locales, será

siempre más eficiente –o al menos tan eficiente- que los gobiernos locales provean los

niveles output Pareto-eficientes a sus respectivas jurisdicciones que la provisión por el

gobierno central de cualquier nivel prefijado de output para todas las jurisdicciones”.

Más cuando el gobierno local tiene mejor información sobre lo que acontece en su

jurisdicción, lo mismo que las preferencias de sus residentes, es lógico entonces asignar

al gobierno local la prestación del servicio.

De lo anterior se deduce que el modelo TOM (Tiebout-Oates-Musgrave), estudia la

actuación de las distintas Administraciones Públicas (central, autonómica y local) desde

la doble vertiente del ingreso y del gasto. En este sentido, estos tres niveles de gobierno

se repartirían las tres funciones de la Administración Pública de la siguiente forma: los

Page 22: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

22

tres niveles se dedicarían a facetas de asignación de bienes y servicios y el central

atendería, sino de forma exclusiva, sí de manera preponderante, los que tuvieran

connotaciones distributivas o de intervención en la economía.

Por su parte, la principal preocupación de la teoría de la elección pública es determinar

el criterio para evaluar las decisiones o demandas colectivas, o la revelación de

preferencias de los consumidores de bienes públicos. En caso de grupos pequeños, las

decisiones se facilitan a través de la negociación y los acuerdos para compartir los

costes en que se incurre para la provisión del bien. Para grupos grandes, estos

mecanismos resultan imposibles de aplicar por las dificultades en términos de costos

para conseguir los acuerdos. Entran en juego entonces los criterios políticos que

involucra a los partidos10, instituciones creadas dentro del sistema capitalista como

mecanismo para canalizar el deseo, los intereses y preferencias de colectivos de

individuos, quienes delegan la toma de decisiones finales a nivel de gobierno, en sus

representantes (los políticos), los cuales son elegidos mediante el voto. Se supone que la

relación consumidor-ciudadano-contribuyente, se manifiesta a través del voto referido.

En consecuencia, toda intervención estatal, es el resultado de un voto público sobre la

provisión de bienes y servicios de consumo general. El voto realizado en el mercado

político se asimila al voto que decide cada unidad de gasto en el mercado económico

(Buchanan y Tullock, 1993: 42-51) citado por Fernando Jeannot en “De las fallas del

mercado a las fallas de las organizaciones”

La teoría convencional del Públic Choice o del "escogimiento social" supone que la

población de cada comunidad es fija, vale decir no tiene en cuenta los movimientos de

migración territorial, en consecuencia el Estado debe preocuparse por la oferta

(provisión o producción) de los bienes públicos, garantizando un volumen o nivel tal

que satisfaga las demandas colectivas, cumpliendo los objetivos de eficiencia y equidad

a nivel nacional.

10 Se suponen son creadas por individuos que se asocian libremente en torno a intereses de un grupo grande o colectividad y con los cuales se identifican sus miembros. Dichos intereses se plasman en programas y proyectos que constituyen la razón de ser de la colectividad agremiada y su estructura interna y funcionamiento han de ser democráticos. Los representan sus órganos directivos.

Page 23: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

23

La llamada Nueva Economía política, que de alguna manera sigue los lineamientos

neoclásicos, también esgrime razones en apoyo de la descentralización. El Estado con

una administración centralizada es considerado como un Leviatán que busca su propio

beneficio a costa de los contribuyentes, con tendencia a crecer, mientras que a nivel

descentralizado su tamaño se reduce, contribuyendo a la disminución en términos

agregados, se deduce entonces que la descentralización es conveniente (Brennan y

Buchanan, 1980:18). Estos autores consideran que la descentralización restringe la

capacidad del gobierno para sacarle recursos a un electorado desprevenido, para pagar

gastos de funcionamiento o llevar a cabo programas o proyectos que no generan ningún

impacto en términos de crecimiento, teniendo en cuenta que si los residentes se sienten

maltratados con impuestos altos y malos servicios, gracias al supuesto de la libre

movilidad, se dirigen a otras localidades donde pagan menos impuestos y les prestan

mejores servicios. Todo ello siempre que en el proceso de descentralización no se creen

más municipios y/o departamentos, pues de ser así el tamaño del gobierno aumentará.

(Baqir, 2002: 1351). Además como en los procesos de descentralización “…los

ciudadanos escogen a sus propios mandatarios, solo ellos serán responsables de la

calidad de la democracia, la infraestructura y los servicios locales” (Restrepo y Cuellar,

2006:337).

En general, se acepta que en la medida que aumenta la intervención estatal, crece el

aparato burocrático y con él, los problemas de ineficiencia pública por las deseconomías

de escala. Tal como lo manifiesta Kliksberg (1985:181), “Todos los indicadores

pertinentes -el coeficiente gasto público/producto interno bruto, la proporción de la

inversión pública en la inversión bruta fija de la economía, la participación del Estado

en el mercado de trabajo, el peso de las empresas públicas entre las 100 empresas

mayores de la economía, etc”, muestran la tendencia al crecimiento del Estado, con el

agravante que los gastos de funcionamiento crecen a una tasa mayor que los de

inversión11. A lo anterior se suma el hecho de la ineficiencia de varias empresas

11 Debe aclararse que existe dificultad en definir que son gastos de funcionamiento y cuales de inversión, sobre todo en lo relacionado con la provisión de servicios públicos.

Page 24: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

24

públicas dirigidas por funcionarios a quienes no se les exige rendimientos con base a

indicadores de eficiencia.

Finalmente, del enfoque neoclásico se deriva la vertiente neoliberal, la cual, de acuerdo

con Giraldo (2005: 28) considera un error confiar en la intervención pública para

corregir las fallas del mercado y más bien las fallas del Estado pueden resultar mayores

a las del mercado.

En todo caso el Estado deberá actuar basado en la relación beneficio – costo, respetando

las preferencias de los consumidores, las cuales se encuentran claramente definidas por

el mercado. De ahí que este grupo propenda por más mercado y menos Estado.

Visión heterodoxa.

Por otra parte, la corriente heterodoxa de pensamiento económico argumenta que así

como a comienzos del siglo XX, la centralización de las decisiones del Estado respondía

a los cambios del sistema capitalista ligados al modelo Taylor-Fordista-keynesiano12

de acumulación y de organización del trabajo que desembocó en el llamado Estado de

Bienestar; también los procesos de descentralización pública de finales de siglo XX,

hacen parte de las reformas del Estado adelantadas tanto en países desarrollados como

en los llamados tercermundistas y se encuentran estrechamente relacionados con las

transformaciones del sistema económico capitalista a nivel global, resultado de loás

cambios ocurridos en los procesos productivos, generados por las grandes innovaciones

tecnológicas que se han vivido en las tres últimas décadas, las cuales inciden

directamente en la organización del trabajo, en la producción y en los flujos tanto de

bienes como financieros.

12 El cual tiene como aspectos fundamentales: la organización centralizada y jerárquica; profundización de la división del trabajo; escasa autonomía de los trabajadores; altos inventarios; procesos de trabajo segmentados y repetitivos; escasa calificación y adiestramiento limitado; control de los tiempos y de los movimientos de los trabajadores y la masificación de la producción.

Page 25: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

25

El primer modelo requería un Estado fuertemente centralizado que planificara el

desarrollo nacional para atender un mercado interno en crecimiento y garantizará los

acuerdos entre empresarios y trabajadores en torno al "círculo virtuoso" entre

productividad-consumo e inversión-crecimiento, lo mismo que los aumentos en la

demanda a través del crecimiento regular del poder adquisitivo tanto de los salarios

directos como indirectos y el pleno empleo. Se estableció una relación jerárquica en la

que los entes territoriales cumplían funciones delegadas por el gobierno central. Los

planes de desarrollo diseñados por los gobiernos centrales, buscaban corregir las

disparidades interregionales, con programas para ser ejecutados por los entes

territoriales, con los polos de industrialización o de desarrollo como su principal

instrumento de política (De Mattos, 2000: 33 y 34).

En el modelo que se impone desde la década de los setenta, denominado desarrollo

localizado o de acumulación flexible o posfordismo13, prima el concepto de

especialización flexible que se caracteriza en primer lugar por la presencia de pequeñas

y medianas empresas que manufacturan (Piore y Sabel, 1984, citado por Moncayo,

2002: 14) y (Giraldo 2007: 101), bajo el principio del Justo a Tiempo, que significa

producir el tipo de unidades, en el tiempo y en las cantidades requeridas, es decir, tirajes

pequeños de productos heterogéneos hechos a la medida del cliente (acorde con las

preferencias), con un alto nivel de participación de los trabajadores en los procesos

productivos, aclarando eso si que no existe un modelo único de distrito industrial y que

el sistema fordista no ha sido reemplazado del todo por el nuevo paradigma, pues como

lo manifiesta Moncayo (2002: 15) la diferenciación de productos no es un fenómeno

generalizado en todas las ramas industriales y los monopolios tienen todavía una larga

vida.

13 Es de advertir, que no existe un modelo único, sino que por el contrario, como lo afirma Moncayo “En la idea de que el desarrollo económico y la competitividad tienen cada vez más un carácter localizado confluyen distintos enfoques teóricos, a saber: La nueva geografía económica basada en (Crecimiento Endógeno (MCE) con rendimientos crecientes y competencia imperfecta), la Acumulación Flexible (AF) y el de La competitividad.

Page 26: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

26

La revolución científico-tecnológica, acaecida después de la segunda guerra mundial,

gestada durante los llamados treinta años gloriosos (1945-1975) y desarrollada durante

los últimos del siglo XX y en lo que va corrido del XXI, ha introducido cambios en los

procesos productivos industriales y en los servicios asociados a ellos, con la

consecuente generación de excedentes productivos y de liquidez en el sistema

financiero internacional, resultante de la ruptura del patrón oro y los acuerdos de Breton

Woods, ligada a los petrodólares de la bonanza de 1974, que requieren mayores

mercados, libres de toda regulación. De otro lado, el uso de las nuevas tecnologías por

parte de los poderes económicos posibilitó que la circulación de capital, las

transacciones económicas y financieras y la reorganización de los procesos de trabajo,

se puedan producir en tiempo real.

En este contexto se generaron unos flujos de bienes y servicios supranacionales que

superaron ampliamente los flujos nacionales y locales, por lo que las fronteras

nacionales resultaron irrelevantes. La presencia de dichos flujos y de actores como las

empresas transnacionales impulsan los procesos de desterritorializacion y la

reconversión del Estado en una agencia con un importante papel mediador y articulador

entre los dos polos emergentes: lo global y lo local. A los gobiernos del nivel central les

queda entonces el papel de la desregulación de los mercados, de suerte que se faciliten

los flujos tanto de mercancías como de capitales, “Es decir el capital hace de lo local un

escenario mundial para su reproducción (…) La vigencia del territorio es tal, en tanto

que sea funcional a la reproducción del capital.”(Vargas, 2008:195). Así mismo el

nuevo modelo de planificación participativa busca promover las potencialidades de las

regiones y localidades, concediendo un mayor protagonismo a los agentes privados y

sociales, en la forma de participación. De modo que como lo manifiesta Sojo citado por

González (2002: 2), el desmonte de las responsabilidades en la provisión de bienes

públicos por el nivel central, que pasa por el bien público local y termina en el bien

privado, en conexión con la política de focalización del gasto, es el eslabón final de esta

cadena para llegar al objetivo final, el mercado (Giraldo, 2005: 31).

Page 27: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

27

En contra del carácter centralista de los Estados-Nación y de su dinámica económica

basada en el desarrollo hacia dentro, tal como lo señala el sociólogo norteamericano

Alvin Tofler (Citado por Boisier, 1987: 147) y Darío Restrepo (2006: 18-26 y 325-339),

desde la década de los setenta se presentan dos fuerzas en el panorama mundial. Una

primera se relaciona con la aparición de las corporaciones transnacionales las cuales

esgrimen un poder avasallante en los mercados internacionales, derribando las barreras

proteccionistas de las naciones. A ellas se suman los intereses del capital financiero

internacional que al decir de Giraldo (2005: 35 y 2007: 99 y 105) presionan sobre las

transformaciones estructurales de los Estados. Una segunda fuerza emerge desde abajo:

a lo largo y ancho del mundo en todos los países, sin distingos de orientación política,

crecen las demandas por mayor autonomía decisional en el orden local.

Las transformaciones de la actividad de los Estados hacia los espacios regionales y

locales en la búsqueda de la reestructuración económica para la competitividad global,

aceleran la emergencia de las economías locales y regionales. En principio, el modelo

centralizador va siendo sustituido progresivamente, de modo que en este proceso de

transición, las economías regionales y locales emergen como agentes activos y las

regiones pasan de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos de la globalización. Sin

embargo, el proceso no es lineal y armónico, antes por el contrario, en palabras de

Restrepo (2002:19) “lo que conocemos como descentralización es entonces el resultado

de la pugna entre estrategias propias de una multiplicidad de actores económicos,

políticos y sociales en unas condiciones históricas específicas: La reestructuración del

Estado y la sociedad capitalista”, pues con la misma dinámica de centralización y

concentración inherente al sistema capitalista, se profundizan los desequilibrios

económicos con sus correspondientes secuelas de desigualdad, e inequidad, por lo que

“…es la propia dinámica centralizadora la que estimula la demanda descentralista que a

su vez es empujada por cuestiones y percepciones de desarrollo desigual, de

dominación, de colonialismo, de revitalización de etnias, y culturas, de penetración de

espacio regional y local por parte de lo que se ha llamado el poder “mesoeconómico” de

las corporaciones transnacionales e incluso de los Estados vecinos”(Boisier, 1985:

141,142).

Page 28: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

28

Se impulsa entonces diversos procesos de reforma del Estado con el supuesto objetivo

de hacer corresponder el manejo público con los niveles de exigencia del sector privado

(eficientismo - máximo beneficio y/o bienestar a los menores costos), las reformas se

extienden a todas las dependencias del Estado, tanto a nivel horizontal como vertical,

de tal manera que también cobijan el nivel regional. Se implementa entonces la llamada

descentralización pública, con el argumento de acercar más el Estado al ciudadano. Se

transfieren una serie de responsabilidades a los entes territoriales, con el compromiso de

trasladar igualmente los recursos suficientes para su financiación. La centralización que

mantuvo el Estado en el orden nacional, se mantiene también en materia de

recaudación, pero constitucionalmente se compromete al giro de unas transferencias a

los territorios, con las cuales se financia las responsabilidades trasladadas; sin embargo

más tarde se atribuye el déficit fiscal del gobierno central a exceso de dichas

transferencias por lo que se adelantan los llamados procesos de recentralización, no sin

antes exigir a las regiones a través de una normativa expedida para tal fin, que deben

realizar ajustes al gasto y mayores esfuerzos fiscales, olvidando que aún en países como

los Estados Unidos "no hay espacio para el desarrollo de una verdadera independencia

fiscal de carácter local" (BIRD 1980, p. 40, citado por González, 2000: 1). En todo caso,

el espíritu de las reformas lleva implícito que "El diseño de una organización fiscal

territorial y política no debería ir en contra de las fuerzas del mercado" (WIESNER,

1992: p 54) poniendo de relieve el énfasis en la mayor eficiencia del mercado.

En realidad, tal como lo señala Lechner (1992: 88) “La consigna "menos Estado, más

mercado" refleja una ingenuidad peligrosa (…) debemos encarar el fortalecimiento del

orden social. A ello debiera apuntar una reforma del Estado; no a más o menos, sino a

otro Estado. Un Estado democrático que integre efectivamente a todos los ciudadanos”.

Page 29: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

29

CAPITULO 2

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.

En el proceso de formación de los Estados-Nación, Colombia como muchos de los

países que fueron colonizados, no ha sido ajena a la lucha constante librada entre los

defensores del centralismo y los partidarios del federalismo. Desde los albores de la

independencia, resultó ser el acontecimiento político que caracterizó al siglo XIX, en el

caso de América, (Banco Mundial, 1.999: 9) y (Restrepo et. al. 2006: 14 y 309-314) y

del siglo XX para África y varias regiones del Asia.

En la Constitución de 1886 se definió a Colombia como un estado centralizado

políticamente y descentralizado administrativamente, de tal forma que el poder

ejecutivo definía y decidía sobre algunas funciones y responsabilidades de los

departamentos y los municipios, tales como el cobro de ciertos impuestos. El esquema

básico de la descentralización pública se mantuvo durante la mayor parte del siglo XX.

Sin embargo, a fines de los años 60 con el Acto Legislativo N° 1 de 1968, se redefine el

proceso al instaurarse el situado fiscal como una transferencia de la Nación a los

departamentos, para financiar los gastos en educación primaria y salud; esta redefinición

cobra mayor fuerza durante la década de los años 80 y se concreta explícitamente en la

Constitución de 1991 (Viloria De La Hoz, 2001: 3). Si se atiende a la definición dada

por el Banco Mundial, en la que para hablar de descentralización es requisito la elección

popular de gobernantes regionales, entonces se puede concluir que a pesar de los

avances en los años finales de la década de los sesenta y en lo corrido de la década de

los setenta, solo hasta la segunda mitad de los años ochenta, con la Ley 12 de 1986, el

país se mueve hacia la descentralización.

Page 30: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

30

Con la Constitución de 1991 se ordena y profundiza el proceso, basados en un modelo

híbrido construido a partir de los modelos14 agente-principal para el caso de los

departamentos y de elección pública local, para los municipios, los cuales a su vez se

inspiran en la teoría de la eficiencia local y de la "movilidad interregional" propuesta

por Tiebout (1956). De acuerdo con González, (2002: 1) en los últimos años la

descentralización se apoya en la visión de Brennan-Buchanan (1977, 1978, 1980),

quienes consideran que la descentralización contribuye a reducir el gasto del gobierno

central.

Desde la década de los noventa a nivel nacional, se pregona que “El modelo aperturista

busca, además, promover la eficiencia en la intervención estatal permitiendo la

competencia, focalizando el gasto social en beneficio de la población más pobre, utilizando

subsidios directos a la demanda, y promoviendo la participación de las instituciones

territoriales más próximas a la comunidad.”15. Amparado en los anteriores argumentos, el

gobierno central aumentó el gasto en un 8,3% del PIB durante el período de 1990 a

1999. La consecuencia inmediata fue un incremento en el déficit fiscal, el cual pasó del

0,8% del PIB en 1990 al 5.9% en 1999, déficit que los gobiernos de la época

atribuyeron en gran medida a las transferencias. Con todo, estas apenas explican

alrededor del 26,5% del aumento en el presupuesto general de la nación y responden por

solo 2,2 puntos porcentuales del PIB, en tanto que el restante 74,5% del presupuesto

está representado en los gastos por servicio de la deuda pública, defensa y seguridad

interior y los de funcionamiento del gobierno central16.

14 En el primero, los gobiernos territoriales (departamentos) ejecutan básicamente las políticas diseñadas a nivel central y el segundo las entidades territoriales (municipios) son autónomas en lo que atañe a la definición de sus políticas y la obtención de recursos, lo mismo que en la responsabilidad de rendición de cuentas. 15 El plan de desarrollo de la administración de César Gaviria (1990-94) hace una presentación de esta doctrina [DNP 1991, capítulo 1]. Citado por Cesar Giraldo en artículo denominado “El rescate de lo público”, publicado en noviembre del 2002. 16 Un examen sobre ésta materia para el período lo presenta Ossa Escobar Carlos y Candelo Cárdenas Ricardo en el artículo: ¿Quién tiene la razón en materia de transferencias? Revista Economía Colombiana, Contraloría General de la república, Junio 2001, edición 284. Pág 15.

Page 31: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

31

Tanto el gobierno central, como sus asesores internacionales, saben de la oposición que

generan las medidas de ajuste, por lo que dan la posibilidad de los acuerdos y las

participaciones democráticas, transfiriendo responsabilidades y recursos a las regiones.

A comienzos de la década de los noventa, la descentralización estuvo apalancada por

una buena cantidad de recursos producto de las transferencias del gobierno nacional

(Giraldo, 2005: 35). A pesar de todo, las transferencias cada vez son más condicionadas

bajo la concepción teórica del agente principal y del esfuerzo fiscal propio que obliga a

autofinanciar los gastos corrientes. A pesar de ello el déficit del gobierno central se

torna persistente.

En documento de 1998, el Banco Mundial afirma que “…el proceso de

descentralización en Colombia aún no se ha consolidado. A pesar de los numerosos

logros en materia de descentralización fiscal y administrativa, existen razones sociales,

económicas y políticas que interfieren en el proceso. Por otro lado, se observan

deficiencias en los instrumentos que definen las relaciones fiscales

intergubernamentales y en la implantación de la descentralización a nivel sectorial”. En

consecuencia el año siguiente, en el acuerdo firmado entre el FMI y Colombia, entre los

objetivos de la reforma estructural se plantea la necesidad de implementar medidas

encaminadas a reforzar las finanzas de los gobiernos territoriales; la agilización del

régimen de reparto del ingreso fiscal; la reducción del tamaño del sector público,

principalmente a través de operaciones de privatización y la reforma del régimen

tributario (FMI, Colombia.1999: p 12).

De otro lado, debe decirse que la centralización administrativa que mantuvo el Estado

en el orden nacional, permanece en materia de recaudación, pues “La nación percibe el

82% de todo el recaudo tributario del país; los departamentos el 6% y los municipios el

12%, la distribución de los caudales públicos es inequitativa y esta es entre otras

razones por la que, la nación debe transferir a las entidades territoriales parte de sus

ingresos.”17

17 Jaime Castro, El debate sobre las transferencias Menos inversión social más guerra. Un nuevo recorte que tampoco saneara las finanzas de la nación. El Tiempo. 19 de Noviembre de 2006.

Page 32: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

32

Ante la difícil situación fiscal y por ende mayor necesidad de recursos, el gobierno

expide las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001 y se establecen una serie de convenios de

desempeño con los municipios y departamentos, que buscan aumentar la base gravable

y ampliar las cargas impositivas a los particulares. El argumento es que los entes

territoriales son ineficientes, pues realizan el menor esfuerzo para aumentar el recaudo

de los recursos propios y disminuir el grado de dependencia del orden nacional, ya que

sus presupuestos dependen en gran medida de las llamadas transferencias.

Las medidas implementadas logran el objetivo de ordenar las finanzas territoriales, en

tanto que el déficit del gobierno central sigue sin resolverse, razón por la cual el debate

sobre la relación de causalidad entre el déficit y las transferencias, continúa presente.

Para analistas como Juan Camilo Restrepo, las finanzas del gobierno central van mal y

seguirán mal, pues si en este momento (2006) el gobierno central tiene un déficit entre

el 5% y 6% del PIB, se puede proyectar uno similar para los próximos 10 años. Al

mirar la situación de conjunto, incluidas las finanzas de los municipios, estas van bien

en términos de déficit. El buen manejo de los municipios y de los departamentos,

entidades que han mostrado superávit, ha ayudado a atenuar el déficit del gobierno

central. Si bien la Constitución del 91, en los primeros años, permitió a los municipios

altos niveles de endeudamiento, que se tradujeron en desbordamiento de gastos

administrativos y de inversión, a partir de 1996 al acogerse a la disciplina fiscal han

logrado sanear los gastos de funcionamiento, liberar recursos para inversión, alcanzando

un superávit global del 1% del PIB18.

Del conjunto de Reformas implementadas por los diferentes gobiernos, desde el inicio

de la descentralización pública hasta la reciente desconcentración fiscal, debe destacarse

el cambio que se ha dado en las reformas tributarias, al pasar del cobro de impuestos

directos por impuestos indirectos. Estos últimos, después de alcanzar una participación

del 3,8% del PIB en 1970, pasaron al 6,7% en el 2000, de modo que “La sustitución de

18 Conferencia dictada por Juan Camilo Restrepo en Noviembre de 2006, Escuela de Derecho, UPTC- Tunja.

Page 33: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

33

cargas ha tenido efectos adversos sobre el consumo privado. Durante el mismo lapso,

éste pierde casi 12 puntos de su volumen, al pasar de 71% en 1970 a 60,1% en 2000,

mientras que la carga impositiva que soporta se duplicó, al pasar de 5,3% a

11,6%;…”19.

La siguiente gráfica muestra que las medidas de política económica, en materia

tributaria han sido efectivas, no solo por el aumento del recaudo en impuestos

indirectos, sino por sus efectos inmediatos en el consumo. Obsérvese que el rápido

ascenso de estos impuestos contrasta con la continua caída del consumo, a partir del

año 1982 y que mientras los impuestos continúan con su carrera alcista durante todo el

período, el consumo se deprime cada vez más pasando por su época particularmente

crítica del 98 y hasta el 2003.

Grafico 1

Fuente: Mario Aranguren y otros. “La política tributaria en Colombia”, en la Revista Economía Colombiana, edición 289, abril de 2002.

Por lo anterior, resulta contradictorio el hecho que por un lado, se les exija a los

departamentos y municipios mayor esfuerzo fiscal, mediante austeridad del gasto,

aumento del Impuesto Predial Unificado, ampliación de la base gravable y el aumento

19 Mario Aranguren y otros. “La política tributaria en Colombia”, en la Revista Economía Colombiana, edición 289, abril de 2002.

Page 34: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

34

de los impuestos indirectos (IVA)20 que deteriora la capacidad adquisitiva y con ella el

consumo de los hogares, mientras que por el otro el déficit del gobierno central se

acentúa y por esa vía aumenta la presión sobre las finanzas regionales.

Uno de los objetivos de la descentralización es lograr la convergencia regional a través

de la competencia entre regiones. De acuerdo con las estadísticas, se sabe que las

estructuras productivas de las regiones difieren entre sí, pues están provistas de recursos

naturales tanto renovables como no renovables en diversas proporciones, por

localización, por extensión y calidad del suelo y subsuelo, recursos hídricos, flora y

fauna, recursos humanos, recursos físicos o de infraestructura, científicos, técnicos y

tecnológicos, todo ello hace que históricamente se planteen diferencias

socioeconómicas y por ende, capacidades de tributación que definen así mismo

asimetrías de las entidades territoriales para proveer los ingresos que requieren sus

administraciones.

De modo que el objetivo de reducir las asimetrías regionales a través de la

descentralización es ilusorio e incierto, bajo condiciones ligadas a una supuesta

dinámica espontánea, más si se tiene en cuenta que a pesar de los cambios que pueda

sufrir la economía nacional, las jerarquías económicas son más o menos estables.

Esta tendencia se muestra incluso a nivel mundial, pues tal como lo señala Ocampo

(2005; páginas 8,9), a pesar de los cambios ocurridos en la económica mundial desde

finales del siglo XIX y durante el siglo XX21, “…la jerarquía económica mundial es

sorprendentemente estable. Ello se refleja, en particular, en el hecho de que alrededor de

tres quintas partes de la divergencia actual entre los ingresos per cápita obedece

claramente a brechas ya existentes en 1911, (…) incluso las diferencias entre países en

desarrollo son notablemente estables”. Si bien es cierto, Ocampo hace referencia a las

20 Aunque el IVA lo recauda el gobierno central, son las regiones las que deben asumirlo como parte de su carga tributaria indirecta. 21 Relacionados con el ascenso de U.S.A. como potencia económica y militar en reemplazo del Reino Unido, el ascenso de Japón, los progresos logrados por los llamados PIRS y últimamente de India y China.

Page 35: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

35

oportunidades de los países acorde con la posición que cada uno ocupa en la jerarquía

internacional, condicionadas a las asimetrías que se presentan asociadas a factores

macroeconómicos, el nivel de desarrollo financiero y de tecnología, esta situación

podría asimilarse a las diferencias que se han reconocido entre los diferentes

departamentos del país.

En el caso colombiano y de acuerdo con Rodríguez22 (2007: 212-219), si bien las

conclusiones a las que llegan los estudios realizados sobre los efectos de la

descentralización, presentan resultados diferentes, lo cierto es que las asimetrías

existentes antes del proceso parecen profundizarse con él. En otras palabras, el objetivo

de eliminar las disparidades regionales en Colombia hasta ahora no se ha conseguido.

22 Este autor confronta los estudios de CEGA liderados por su director Luís Lorente (2006: 13-14); con los de Barón y Meisel (2003: 29) y Bonet (2003: 29).

Page 36: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

36

CAPITULO 3

ANÁLISIS FISCAL Y FINANCIERO DE BOYACÁ, EN EL MARCO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN.

El análisis de la descentralización en Boyacá para el periodo 1984-2007, se hará a través

del estudio de sus finanzas. Antes de abordarlo, se presenta de forma sucinta la

estructura y el comportamiento de la economía boyacense al igual que la evolución de

su población, para luego analizar el comportamiento del PIB per cápita. Finalmente se

realiza el análisis de las finanzas del departamento.

Características de la economía Boyacense. Una variable que es utilizada con frecuencia para valorar el nivel o condición

económica de una entidad estatal, es el PIB per cápita, esperando que la capacidad

tributaria y el PIB per cápita se muevan en la misma dirección. Así lo afirman tanto

Bahl (1971,587) como Chelliah (1971, 294) (citados por Sánchez: 2003), quienes

sostienen que un alto PIB per cápita, ceteris paribus, sugiere una gran capacidad

tributaria, o está asociado a la capacidad de pagar impuestos. Por ello a continuación se

analiza la evolución del PIB y la población del departamento.

El producto departamental tuvo un comportamiento errático, con periodos de

crecimiento muy cortos (prácticamente de un año a otro) al igual que los de descenso,

pero en general sigue la trayectoria del producto nacional con excepción de los últimos

años. A pesar de los altibajos, se constata que el ritmo de crecimiento promedio del PIB

departamental durante el período 1975-1989 fue del 4,3%, inferior en un punto

porcentual al promedio nacional que alcanzó el 5,3%. Al verificar las cifras presentadas

por el DANE para el período 1990 a 2005, se observa la disminución del ritmo de

crecimiento en relación con el período 1975 – 1989, pues el PIB boyacense creció el

25,9% para una tasa media del 1,66% anual, explicada por la disminución que sufrió en

la década de los noventa.

Page 37: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

37

Tabla No 1. BOYACA: COMPOSICION SECTORIAL DEL PIB REAL A PRECIOS CONSTANTES DE 1975 (PERIODO 1976-1989) Y 1994 (PERIODO 1990 A 2005).

ACTIVIDADES 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005p PRIMARIO 39,16 36,45 36,32 35,63 26,84 24,69 SECUNDARIO 18,15 17,52 17,09 14,72 14,60 16,31 TERCIARIO 40,13 43,67 44,52 45,56 54,44 54,87 DERECHOS E IMPUESTOS 2,56 2,36 2,07 4,06 4,13 4,13

PIB TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 FUENTE: CEGA Y DANE, Cálculos del autor.

Tanto en la tabla No 1 como en las gráficas No 2 y 2a, se aprecia la evolución y

composición de la economía boyacense desde la década de los setenta y en los primeros

cinco años del siglo XXI. Se

observa un cambio en la

estructura productiva, a favor

del sector terciario a expensas

del sector primario, debido

concretamente a la caída del

subsector minero el cual pasó

de aportar en promedio el

14,7% en los primeros seis

años, para descender al 5,4%,

en los nueve años siguientes,

mientras que el subsector

agropecuario sufrió un

descenso leve del 1,1% en los

diez y seis años (1990-2005).

El sector secundario (industria

y construcción), en cambio

muestra una recuperación ya

que de representar el 16,57% en 1984, finalizó con una participación de un poco más

del 18% en el 2005. A pesar de ello, los promedios quinquenales denotan una pérdida

de importancia sobre todo en la década de los noventa, luego de superar dos períodos de

Gráfico 2Boyacá - Composiciòn Sectorial del PIB real a Precios Constantes de 1994.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

SECTOR PRIMARIOSECTOR SECUNDARIOSECTOR TERCIARIO

Gráfico 2a

Boyacá - Composiciòn Sectorial del PIB real a Precios Constantes de 1994

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

AGROPECUARIO SILVICULTURA Y PESCA MINERIA INDUSTRIA

CONSTRUCCION ELECTRICIDAD GAS Y AGUA COMERCIO

SERVICIOS REPARACION HOTELERIA Y RESTAURANTE TRANSPORTE

OTROS SERVICIOS ADMINISTRACION PUBLICA Y OTROS DERECHOS E IMPUESTOS Fuente: DNP, cálculos del autor.

Page 38: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

38

depresión durante los primeros años de la década de los noventa y el final y comienzo

de siglo, con tasas de participación inferiores al 15%.

El análisis de las cifras confirma la tendencia de largo plazo en la mayoría de las

economías, en cuanto refiere a los cambios estructurales, en los que los sectores

primario y secundario pierden importancia a favor del sector terciario. No obstante

queda la preocupación si dicha transformación lleva implícitos elementos cualitativos,

que permitan sostener un crecimiento de largo plazo o por el contrario, se soporta en

una mayor participación de ramas y subsectores que no generan valor agregado y que

más bien lo consumen, como es el caso de la administración pública que pasó de

contribuir con aproximadamente el 9% al comienzo del período, para llegar a cerca de

un 20% en el 2005, situación que repercutirá negativamente en las finanzas

departamentales.

Comparado con el nivel nacional, cada vez una menor proporción del valor agregado

nacional se produce en Boyacá, situación que se agrega a la del despoblamiento

relativo del departamento. Ello es así si se realiza el análisis de acuerdo con la

metodología de medición del PIB con año base 1994. En este caso, entre 1990 y 2007,

el departamento de Boyacá habría perdido 37 puntos básicos de participación en la

producción nacional (Gráfico 1 Anexo).

Si se lo mira desde el punto de vista de la metodología de medición del PIB con base en

el año 2000, la producción del departamento ronda el 2,7% para 2007 (Gráfico 1a

Anexo). Ambas mediciones indican que el departamento fue menos productivo en 2007

que en 1990. Nuevamente, sin tener en cuenta a Bogotá, en 1990 Boyacá ocupó el

séptimo lugar en cuanto hace a la concentración de la producción; para 2005 su posición

desmejoró dos lugares al pasar a ocupar el noveno puesto. Teniendo en cuenta la tasa de

crecimiento promedio anual del ingreso bruto departamental real durante el período

1975 – 2000, Boyacá ocupó el último lugar con más de un punto porcentual por debajo

de la media, (Boyacá 3,0%, la media 4,2%), el menor ritmo de crecimiento del IDB

(Ingreso Departamental Bruto), incide en una menor participación del INB (Ingreso

Nacional Bruto), cayendo del 3,4% en 1976 al 2,3% en el 2000 (Rodríguez, 2007: 207);

Page 39: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

39

esto hace que el flujo de ingresos factoriales de salida sea mayor que el de entrada

(CEGA, 2006: 23-24), hecho que disminuye la capacidad de consumo dentro del

departamento y consecuentemente sobre el recaudo con cargo a los bienes y servicios

con tributación indirecta de los cuales se beneficia el departamento de Boyacá. (Ver

Tabla 2 Anexa).

Evolución de la población.

Del análisis de las estimaciones poblacionales anualizadas del periodo 1985-2005 y

proyecciones 2006-2007, publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística –DANE–, se deduce que los pobladores del departamento de Boyacá se

incrementaron el 10,83% (123.244 personas) a una tasa del 0,5% cada año, entre 1985 y

2007, hasta llegar a 1’260.854 en 2007 (Gráfico 2 Anexo). No obstante, la tasa de

crecimiento poblacional del departamento estuvo por debajo de la que correspondió, en

promedio, al resto del país. Boyacá perdió 0,8 puntos porcentuales de participación al

pasar de concentrar el 3,7% de la población en 1985 a 2,9% en 2007. De allí que la

posición ocupada por Boyacá, en cuanto hace a la población que concentra, pasó del

octavo al duodécimo lugar entre 1985 y 2007, esto sin tener en cuenta al Distrito

Capital.

Al contrastar los índices de crecimiento del PIB real, con el de PIB per cápita de

Boyacá de 1990 a 2005, se constata una mejora como consecuencia de la disminución

del ritmo de crecimiento poblacional, pues mientras el primero creció el 25,9% para una

tasa media del 1,66% anual, el segundo lo hizo en un 17,94%, con un porcentaje

promedio del 1,22% al año. A pesar del aumento a nivel local, no ocurrió lo mismo

frente al PIB per cápita nacional, ya que según se corrobora en la tabla No 2 anexa, se

perdieron cerca de seis puntos porcentuales, pues de representar el 78,8% en 1990,

quince años después bajó al 73,1%.

La combinación de las cifras de población y PIB departamental, expresada en el PIB per

cápita a precios constantes, muestra que Boyacá ocupó el puesto 14 (sin Bogotá) en

Page 40: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

40

1990 y el puesto 17 (sin Bogotá) en 2005. Así, la tasa de crecimiento promedio anual

del PIB per cápita del departamento a precios de 1994 (Gráfico 3b), entre 1991 y el

2000 apenas fue del 0,91% y del 1,22 para 1991 y 2005, por lo que en 2005, alcanzó la

cifra de $1.494.908 situándose por debajo del promedio nacional ($1.619.441). A pesar

de todo, la tasa promedio de crecimiento anual de los ingresos corrientes de la

administración central de Boyacá de los últimos cuatro años bajo análisis, duplicó la del

conjunto de departamentos (12,8% vs. 6,4%). En los últimos tres años representaron

cerca del 30% de los ingresos totales, después de haber caído a un nivel cercano al 20%

entre 1996 y 2002, coincidente con la recesión económica. Como consecuencia, la

“carga tributaria per-cápita” creció en un promedio anual del 8,08% durante los últimos

siete años, después de una tasa media anual del 0,17% entre 1984 y 2003 (Tabla 5

Anexa).

Tamaño de la administración central.

En cuanto al tamaño de la administración departamental, tanto desde el punto de vista

de los ingresos como de los gastos, medidos como proporción del PIB nacional, Boyacá

siguió muy de cerca el comportamiento del agregado de los departamentos. En efecto,

en el comportamiento de los ingresos departamentales pueden distinguirse claramente

dos periodos caracterizados por el nivel real de participación en el producto nacional.

En el primero de ellos, entre 1984 y 1995, los ingresos de los departamentos apenas

lograron mejorar su participación en el PIB 26 puntos básicos (de 1,50% a 1,76% del

PIB); mientras que, los ingresos de la administración boyacense disminuyeron 0,8

puntos básicos (de 0,049% a 0,041% del PIB) durante el mismo lapso (Gráfico 3).

Las ganancias en la participación de los ingresos y gastos de los departamentos dentro

del PIB nacional se derivaron de la paulatina asunción directa de la administración de

los recursos nacionales que financian la inversión social.

Page 41: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

41

La Constitución Política de 1991 afianzó el sistema intergubernamental de

transferencias (Situado Fiscal –SF– y Participación de los Municipios en los Ingresos

Corrientes de la Nación –PICN–) y ordenó que en adelante, previo el cumplimiento de

algunos requisitos que posibilitarán a los departamentos ser certificados como

“capaces”, éstos administrarán

directamente los recursos del

SF. Para ello, debían absorber

la estructura de los Fondos

Educativos Regionales –FER–

y los Servicios Seccionales de

Salud –SSS–, entidades

adscritas al gobierno nacional,

con ámbito de injerencia

departamental o, en su

defecto, crear instituciones

departamentales que se

encargarán de tal

administración.

La transición de la

administración de los

recursos, ahora incrementados

por la Constitución de 1991,

desde el gobierno central

hacia los departamentos es lo que altera el comportamiento de los ingresos y gastos

reportados por los departamentos a partir de 1996 (Gráficos 3 y 3a), de modo que, de

administrar recursos cercanos al 1,62% del PIB entre 1984 y 1995, pasaron a un 3,77%

del PIB entre 1996 y 2007, en promedio. Esto es, ¡2,3 veces mayores!

En el caso de Boyacá, el promedio de los recursos manejados por la gobernación

aumentó de 0.042% del PIB, durante el periodo 1984-1995, a 0,163% del PIB durante

Gráfico 3 Evolución de los ingresos departamentales

(% del PIB)

Gráfico 3a

Evolución de los gastos departamentales (% del PIB)

Los datos de Boyacá están asociados al eje secundario. Fuente: DNP, cálculos del autor.

Page 42: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

42

los años 1996-2007. Es decir, el nivel promedio del tamaño de la administración

departamental se multiplicó por 3,8 para el segundo período (1996-2007).

Balance fiscal del departamento de Boyacá

Medido a precios constantes de 2007 el resultado fiscal del departamento de Boyacá fue

superavitario entre 1984 y 1993. A partir de entonces, se observa una tendencia que

apunta claramente hacia el incremento del déficit (Gráfico 4).

El comportamiento de las finanzas boyacenses se ajusta a una descripción que ha

logrado bastante consenso entre los diversos analistas del proceso de descentralización

colombiano: la Constitución Política de 1991, además de trasladar recursos y

responsabilidades hacia los departamentos, les abrió la posibilidad del crédito directo

con el sistema financiero, como una fuente adicional de financiamiento.

Específicamente, la Ley 185

de 1995 “…facultó a las

entidades territoriales para

apalancar endeudamiento,

incluyendo dentro de la base

para calcular los ingresos

ordinarios, aquellos

provenientes de las

transferencias de la nación sin

atender la destinación de los

mismos.”23

Tal posibilidad no fue

desaprovechada por el mismo

23 Equipo Técnico de la Federación Nacional de Departamentos. Finanzas Departamentales. La crisis y las alternativas de Solución. Página 23.

Gráfico 4 Boyacá - Balance Fiscal

Millones de pesos de 2007

Los datos de déficit están asociados al eje secundario Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 43: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

43

sistema financiero que vio en los crecientes recursos transferidos una excelente garantía

para el otorgamiento masivo de créditos, no sólo a los departamentos, sino en general a

todas las entidades territoriales. Aunque, dada la coincidencia de la presencia de déficit

recurrentes en los departamentos con la asunción de sus nuevas responsabilidades

constitucionales, podría pensarse que los primeros se derivaron de los mayores costos

en que debieron incurrir los departamentos para administrar los recursos superiores

transferidos por la Nación, este trabajo prefiere enfatizar en la hipótesis del ofrecimiento

bancario como la principal causal de lo que, a la postre, terminó por conocerse como “la

crisis del endeudamiento territorial” (Gráfico 5).

No debe olvidarse que uno de los objetivos de la descentralización, consiste

precisamente en desconectar la relación entre Gobierno central y necesidades locales o

regionales, de modo que los habitantes de los territorios, ahora formulan sus demandas a

los gobiernos seccionales. Esta situación le plantea a las administraciones subnacionales

el dilema de aumentar el déficit o incurrir en los costos políticos que conlleva el hecho

de no atender tales demandas. Es aquí donde aparece el sector financiero dispuesto a

brindar la financiación requerida, aún a sabiendas de los problemas que enfrentaban las

finanzas territoriales y que cualquier situación de riesgo, en todo caso, sería asumida por

el nivel central.

En efecto, los datos de la Contraloría General de la República24 (Tabla 4 Anexa),

muestran que el conjunto de administraciones departamentales terminó comprometiendo

los recursos de sus sucesores, al adquirir crecientes créditos. A lo anterior se suma el

aumento considerable de la tasa de interés, pues el DTF pasó del 23% al 33,5% entre el

1º de enero y el 31de diciembre de 1998.

24 Contraloría General de la República. Deuda pública interna. Saldos –Departamentos. Cuadro 34, con

base en Contralorías departamentales, Distritales y Municipales. Anexo.

Page 44: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

44

Aunque la cúspide del endeudamiento departamental fue alcanzada en 1999 (Gráfico 5),

la crisis fue contrarrestada

imponiendo límites al

endeudamiento territorial a través

de la ley 358 de 1997. Con tal

norma, se diseñó un sistema de

semáforos, según el cual los

indicadores de liquidez (intereses

de la deuda / ahorro operacional)

y solvencia (saldo de la deuda /

ingresos corrientes) no debían superar ciertos límites para que la entidad territorial

pudiera contratar los créditos sin ningún requisito (semáforo verde); en caso de superar

el límite, la entidad debía contar con la aquiescencia del Ministerio de Hacienda y

Crédito Público (semáforos amarillo y rojo).

La norma dio resultado, al menos temporalmente. Después de alcanzar el mayor déficit

de la historia en 1997 (0,53% del PIB), las finanzas de los departamentos comenzaron a

recuperarse paulatinamente para lograr el equilibrio en el año 2000. Durante cinco años

seguidos, obtuvieron superávit fiscal para volver al déficit en los dos últimos años

(Gráfico 4). Un año particularmente difícil para las finanzas departamentales fue el

2007, no obstante el buen desempeño económico alcanzado por el país (el PIB real

creció 7,5%), resultado en gran medida de circunstancias externas favorables. Tan

difícil, que el agregado de las cifras departamentales mostró una situación deficitaria del

orden del 0,58% del PIB, superior al de 1997.

Boyacá no escapó a la situación descrita. También en la historia reciente de este

departamento el primer déficit se registró en 1994 ($6.098 millones de pesos de 2007,

en adelante se designarán estas unidades monetarias con $07) y también a partir de ese

año la situación fiscal departamental fue deficitaria o muy cercana al equilibrio salvo

para el año 2004, en el que se registró un superávit del orden de los $72 millardos. Para

2007, la situación empeoró al punto de registrar un déficit ligeramente superior a los $07

Gráfico 5 Departamentos – Saldo de la deuda pública

Fuente: DANE, CGR, cálculos del autor

Gráfico 5 Departamentos – Saldo de la deuda pública

Fuente: DANE, CGR, cálculos del autor

Page 45: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

45

73 millardos. El comportamiento en el transcurso del período de análisis denota la

existencia de fluctuaciones, cuya amplitud parece aumentar en el tiempo. En efecto los

últimos nueve años dan cuenta de

dos períodos, cada uno de tres años,

de incremento del déficit y un

periodo, también de tres años de

disminución del déficit y aumento

del superávit (Gráfico 6).

En general, se observa que la

evolución del saldo de la deuda está

relacionada de manera inversa con el

comportamiento del déficit, lo que

implica que al menos una porción del déficit fue financiada a través de nuevo

endeudamiento. Sin embargo, debe notarse que el saldo de la deuda disminuyó desde

1998 con tendencia decreciente hasta el 2004, a pesar que el resultado fiscal fue

deficitario o de equilibrio. En otras palabras, el departamento debió recurrir al desahorro

para poder financiar su déficit sin incrementar el saldo de la deuda. El déficit de los dos

últimos años llevó el saldo de la deuda boyacense a su máximo valor durante todo el

período analizado: $07 81,7 millardos, correspondiendo el 60% de las acreencias a la

nación, lo que implicará mayores presiones sobre el presupuesto de los próximos años25.

Análisis de los Ingresos

El Gráfico 7 da cuenta del gran salto de nivel en los recursos administrados por el

departamento de Boyacá debido al incremento de los ingresos de capital a partir de

1996.

25 Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos. Vigencia 2007. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá D.C. Página 120.

Gráfico 6 Boyacá –Saldo de la deuda y déficit

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, CGR, cálculos del autor

Page 46: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

46

En efecto, a partir de ese año, el departamento comenzó a disponer directamente de los

recursos del Situado Fiscal

que transfiere el gobierno

nacional para financiar la

educación y la salud. De

administrar recursos por

debajo de los $07 100

millardos hasta 1995, pasó a

administrar ingresos que

superaron $07 359 millardos a

partir de 1996, llegando, incluso, a un valor cercano a los $07 600 millardos en 2007

(Gráfico 7).

Ahora bien, hasta 2003, más del 90% de los ingresos de capital del departamento

estuvieron representados por

las transferencias nacionales

(Situado Fiscal y Sistema

General de Participaciones –

SGP-); posteriormente,

gracias al paulatino aumento

de las regalías percibidas por

el departamento esa

participación cayó a cerca del

80% en los últimos tres años

(Gráfico 8), por lo que entre

1996 y 2004 el indicador de dependencia fiscal se ubicó por encima del 70%, para

disminuir en los últimos tres años, como consecuencia del aumento real de los ingresos

corrientes (Gráfico 8 y Tabla 3 Anexa).

Gráfico 7 Boyacá – evolución de ingresos

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Gráfico 8 Boyacá – Ingresos de capital

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálulos del autor

Page 47: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

47

Ingresos Corrientes

Los ingresos corrientes (Gráfico 9), compuestos por los tributarios y los no tributarios,

representaron cerca del 30% de los ingresos totales de Boyacá en los últimos tres años

bajo análisis. Ello significa

que la participación de estos

ingresos se viene

recuperando después de

haber caído entre 1996 y

2002, a un nivel cercano al

20%, por efecto de la

reducción de los impuestos al

consumo, demostrando la

relación que existe con la evolución de la economía y en este caso con la recesión

económica de finales de siglo XX. En términos reales, debe destacarse el esfuerzo fiscal

realizado por el departamento durante los últimos cuatro años. Los ingresos tributarios

se incrementaron $07 57,4 millardos entre 2004 y 2007, esto es, a razón de 12,8% anual,

en promedio.

El esfuerzo del departamento

no se limitó al incremento de

los recaudos tributarios, pues

al menos para los dos últimos

años, las cifras dan cuenta de

una importante evolución

positiva de los ingresos no

tributarios, que se duplicaron

entre 2005 y 2007 al pasar de

$07 10,3 millardos a $07 20,3

millardos. Por eso en el 2007,

Gráfico 9 Boyacá – Ingresos corrientes

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Gráfico 10 Boyacá – Ingresos Tributarios

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 48: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

48

la participación de los no tributarios dentro de los ingresos corrientes ascendió al 11,6%,

la más alta para todo el período analizado. (Gráfico 9).

Los ingresos tributarios, por su parte, muestran un crecimiento promedio de 4,1% anual

durante todo el período analizado. No obstante, tal como lo muestra el Gráfico 10, el

mayor esfuerzo tributario se concentró en el año 2004, cuando los recaudos crecieron

31,3%. En ese año, salvo el caso de los recaudos por concepto del consumo de

cigarrillos y tabaco (que disminuyó 4,2%) el valor real recaudado por cada tributo se

incrementó entre 19% y 126%.

Las finanzas propias departamentales están soportadas en los impuestos al consumo de

cervezas, licores y cigarrillos26. Los tributos recaudados en 1984 representaron para el

conjunto de los 32 departamentos colombianos cerca del 85%. En adelante y hasta

1998, la participación se mantuvo por encima del 80%. A partir de ese año y hasta 2004

se observó una clara tendencia hacia la disminución. Entre 2004 y 2007, la contribución

dentro de los recaudos se mantuvo muy cerca del 60% con relación a los ingresos

tributarios departamentales (Gráfico 11).

Los cambios en la estructura

tributaria departamental se

soportan, fundamentalmente,

en dos hechos legales. El

primero de ellos se relaciona

con la Ley 223 de 1995, que

introdujo modificaciones al

impuesto de registro y

anotación. En efecto, este

impuesto, creado y

reglamentado inicialmente por

las leyes 52 de 1920, 78 de 1930 y 24 de 1963, fue convertido en el impuesto de

26 En el caso de Boyacá, esta situación se observa en la tabla 3 Anexa.

Gráfico 11 Departamentos – Ingresos Tributarios

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, càlculos del autor

Page 49: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

49

registro y además de ampliar la base tributaria al incluir como hechos generadores del

impuesto los actos que se registren en las Cámaras de Comercio, incrementó en rango

tarifario desde entre el 2 y 10 por mil a entre 0,5% y 1% para actos que se registren en

las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y entre 0,3% y 0,7% para los que

deban registrarse en las Cámaras de Comercio. Este cambio legislativo introdujo una

mayor dinámica a los recaudos por este concepto, que se multiplicaron por 3,5 entre

1995 y 2007 (de $07 125,6 millardos a $07 444 millardos).

El segundo hecho se relaciona con la creación de la sobretasa a la gasolina motor y al

ACPM, realizada mediante el artículo 117 de la Ley 488 de 1998. Debe recordarse que

el 50% de la sobretasa al ACPM es distribuido por la Nación entre los departamentos

con el objeto de atender el mantenimiento de la red vial; en el caso de la sobretasa a la

gasolina motor se estableció que la tarifa departamental sería fijada por la Asamblea

entre el 4% y el 5%.

La sobretasa, tanto para el ACPM como para la gasolina motor, está contenida dentro de

“otros” en los ingresos tributarios departamentales. Para el agregado, este rubro se

multiplicó por 3,8 entre 1998 y1999 y su crecimiento anual promedio a partir de

entonces se cifró en 20,5%. En términos monetarios, los recaudos de los impuestos

agregados dentro de otros pasaron de $07 56 millardos en 1998 a $07 762,5 millardos en

2007. La participación de este rubro dentro de la estructura tributaria departamental

rondó el 20% durante los últimos 5 años.

Las diferencias en el comportamiento de los tributos entre el agregado departamental y

Boyacá saltan a la vista. Es notorio el fuerte incremento que se observa en los recaudos

a partir de 2004. Para los cuatro últimos años, la tasa promedio de crecimiento anual de

los recaudos boyacenses duplicó la que correspondió al conjunto de departamentos

(12,8% vs. 6,4%). La explicación puede encontrarse en el programa de ajuste fiscal y

financiero que adoptó, autónomamente y por un período de 4 años, el departamento de

Boyacá en el año 2004.

Page 50: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

50

La estructura tributaria boyacense muestra una altísima dependencia del impuesto al

consumo de cerveza. De hecho, este es el impuesto más importante que se recauda en el

departamento y si bien es cierto que su participación estructural en los tributos aumentó

del 62% en 1984 al 80% en 1997 para caer casi constantemente a partir de entonces, no

menos cierto es que su peso relativo continúa siendo demasiado elevado: 60% (Gráfico

12).

Con todo, si se le comparara con el crecimiento poblacional boyacense del período bajo

análisis, los recaudos reales por concepto del impuesto al consumo de cerveza crecieron

de manera exorbitante. Mientras que la población creció cerca de un 10,83% entre 1985

y 2007, los recaudos por concepto del consumo de cerveza se duplicaron (aumento del

108,8%) durante igual lapso.

Los crecimientos en los

recaudos por este concepto no

discrepan demasiado de lo

que sucede con el conjunto de

departamentos. Mientras que

en Boyacá los recaudos por

consumo de cerveza se

incrementaron a una tasa

promedio de 10,2% entre

2004 y 2007, el agregado

departamental mostró una

tasa promedio de 9,6%.

Sin embargo, debe resaltarse que Boyacá recauda, proporcionalmente, mayores

impuestos por concepto de consumo de cerveza que todos los demás departamentos. En

efecto, mientras que en Boyacá se concentra una porción decreciente de la población,

varió entre 3,7% y 2,9% entre 1985 y 2007, los recaudos por concepto de consumo de

cerveza muestran tendencia creciente. Dado que la legislación nacional estableció que el

Gráfico 12 Boyacá – Impuestos al consumo

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 51: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

51

impuesto al consumo de cerveza es del 48%27 en todo el territorio nacional (con

excepción de San Andrés), este comportamiento implica que Boyacá consume más

cerveza que los otros departamentos.

Sucede lo contrario con los licores. Los recaudos por consumo de licores en el

departamento de Boyacá se redujeron desde 1992. En efecto, los ingresos reales por este

concepto crecieron, casi constantemente, desde $07 10,3 millardos en 1984 hasta $07 14,9

millardos en 1992; a partir de entonces los recaudos fueron bastante volátiles, sin

superar nunca el monto alcanzado en 1992 y con una clara tendencia decreciente. Tanto,

que en 2007 los recaudos apenas superaron los $07 11 millardos (Gráfico 12).

Este comportamiento, en conjunción con el que correspondió a los demás tributos hizo

que la participación de los recaudos por licores dentro de los ingresos tributarios cayera

desde el 19% en 1992 a 5% en 2001 para recuperarse levemente hasta el 7% en 2007.

Por su parte, para el agregado departamental los impuestos por consumo de licores

fueron los más importantes hasta 1997. Salvo el año 2002, fueron siempre superados

por los recaudos por consumo de cerveza. Los recaudos reales por consumo de licores

crecieron 29% entre 1984 y 1993 (de $07 615,8 a $07 848,9 millardos); entre 1993 y 2000

cayeron constantemente para situarse en un nivel de $07 642 millardos. La amplitud de

las variaciones en los recaudos reales por consumo de licores se acrecentaron desde

entonces pasando a recaudos de $07 911 millardos en 2002, $07 655 millardos en 2004 y

$07 834 millardos en 2007.

En la estructura del agregado departamental, el comportamiento descrito se reflejó en un

incremento de la participación de estos recaudos desde el 36% en 1984 hasta el 43% en

1993. A partir de entonces la caída llevó a que este impuesto perdiera participación

dentro del total de ingresos tributarios para copar apenas el 21% en 2007. Debe

aclararse que tales pérdidas de participación no se derivan del comportamiento real de

los recaudos, ya que éstos presentaron una tendencia creciente, a pesar del aumento de

27 Artículo 190 de la Ley 223 de 1995

Page 52: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

52

volatilidad observado en los últimos años, sino del comportamiento conjunto de los

demás rubros impositivos que, con excepción del impuesto al consumo de cigarrillos,

presentaron una tendencia alcista mucho más pronunciada y constante.

El impuesto al consumo de cigarrillos es el único que presentó una clara tendencia a la

baja para el agregado departamental. Los recaudos reales por este concepto se situaron

alrededor de $07 438,9 millardos entre 1984 y 1990 para luego descender constante y

abruptamente hasta $07 173,4 millardos en 1997. Posteriormente y hasta 2002 lograron

recuperar algo del terreno perdido, pero tal recuperación sólo les produjo ingresos que

oscilaron entre $07 360 y $07 330 millardos en los últimos 6 años, sin alcanzar las cifras

de los primeros años.

En Boyacá, los ingresos por consumo de cigarrillos y tabaco fluctuaron entre $07 7,7 y

$07 9,8 millardos hasta 1991 para caer luego a la tercera parte ($07 3 millardos en 1993),

como consecuencia de la reducción de la tarifa del Impuesto al Consumo del 100% al

55% según lo establecido por la Ley 223 de 1995. La fuerte caída se detuvo en 1993 y a

partir de entonces, el departamento ha venido recuperando lentamente el terreno

perdido. Para 2006, los recaudos por este concepto fueron $07 8,8 millardos y en 2007

apenas superaron los $07 7 millardos (Gráfico 12).

En conclusión, las cifras muestran que las diferencias de los recaudos boyacenses con

respecto de los del agregado departamental fueron muy significativas para el caso de los

impuestos al consumo. La dependencia de las finanzas boyacenses del impuesto al

consumo de cerveza es mucho más grande que en el resto de departamentos y el

comportamiento de las cifras indica que tal dependencia tiende a incrementarse con el

tiempo. De hecho, los otros impuestos al consumo, de licores y de cigarrillos y tabaco,

parecen haberse quedado estáticos. Casi puede afirmarse que los montos recaudados por

cerveza no tienen comparación con ningún otro departamento. De hecho y a pesar de

que con los fuertes incrementos en los recaudos de “otros” tributos (dentro de los que

se incluye la sobretasa a la gasolina) éstos lograron ubicarse en el segundo lugar de

Page 53: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

53

importancia, apenas representaron el 29% de los recaudos por consumo de cerveza ($07

27,7 contra $07 94,6 millardos en 2007).

No obstante, quizás los impuestos con mayor dinamismo en el departamento de Boyacá,

al igual que en los demás departamentos fueron los de registro y anotación y la

sobretasa a la gasolina. La sobretasa a la gasolina fue definitivamente instaurada para

que fuera adoptada por los municipios (entre 14% y 15%) y los departamentos (entre

4% y 5%) por la Ley 488 de 1998. La misma norma creó una sobretasa del 6% al

ACPM, a ser distribuida por partes iguales entre la Nación y los Departamentos.

En el caso del agregado departamental, la sobretasa a los combustibles hizo que los

tributos sumados dentro de la denominación “otros” se multiplicarán por 13,6 veces

entre 1998 y 2007 (de $07 56 a $07 762,5 millardos); en Boyacá, las ganancias para la

recaudación fueron mayores, pues este concepto se incrementó 17.8 veces durante igual

lapso (de $07 1,5 a $07 27,7 millardos).

Las modificaciones introducidas por la Ley 223 de 1995 al impuesto de registro,

consistentes en lo fundamental en la ampliación de la base al incluir como hecho

generador la inscripción de actos, negocios o contratos que deban registrarse en las

Cámaras de Comercio, encontraron eco inmediato en el agregado departamental, en el

que los recaudos saltaron de $07 125 a $07 194 entre 1995 y 1996. Sin embargo, los

recaudos por este concepto fueron impactados adversamente por la crisis económica

nacional de finales de los 90s. Para el año más duro de la crisis, 1999, los recaudos por

concepto del impuesto de registro cayeron a apenas $07 147,6 millardos. A partir de

entonces, la recuperación, casi constante, de los recaudos por este concepto condujo a

que se triplicaran en 2007 ($07 444 millardos).

El comportamiento de los recaudos por concepto del impuesto de registro en Boyacá

sugiere que en este departamento el impacto de la crisis económica nacional se rezago

cerca de un año. En efecto, los menores ingresos por este concepto se registraron en los

años 2000 y 2001 (($07 919 y $07 376 millones, respectivamente). A partir de entonces,

Page 54: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

54

la recuperación de estos recaudos ha sido notable: se multiplicaron por 21,5 veces entre

2001 y 2007, año en el cual ascendieron a $07 8,1 millardos.

Ingresos de capital

En las cuentas de balance del DNP los ingresos de capital están constituidos

fundamentalmente por los

recursos que transfiere la

Nación a los departamentos.

En ausencia de las

transferencias de origen

nacional -Situado Fiscal,

primero y Sistema General de

Participaciones –SGP–,

después- los ingresos de

capital departamentales crecieron de manera importante entre 1984 y 2007: se

multiplicaron por 19,5 (de $07 156 millardos a $07 3 billones). No obstante, el rubro con

crecimiento más constante y de mayor peso relativo dentro de este concepto restringido

de los ingresos de capital corresponde a las regalías, cuyos recaudos pasaron de $07

144,6 millardos en 1984 a $07 1,8 billones en 2007.

Al incluir las transferencias, como en efecto ocurre con las cuentas del DNP a partir de

la adopción de Constitución de 1991, las cosas cambian de manera radical. Ya se ha

explicado que la implantación del mandato constitucional en materia de transferencias

debió pasar por el proceso de certificación departamental por parte de los ministerios de

educación y salud, respectivamente. Es por ello que, sólo hasta el año 1996, 4 años

después de promulgada y adoptada la Nueva Carta Magna de 1991, las transferencias se

convirtieron en el rubro de ingresos de capital más importante para el conjunto de

departamentos (Gráfico 13), con una participación cercana al 70%.

Gráfico 13 Departamentos – Ingresos de capital

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 55: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

55

A partir de allí la tendencia de este rubro fue creciente aunque con un notable menor

dinamismo a partir del año 2000. Este comportamiento se explica porque el gobierno

nacional, valiéndose de la desaceleración que sufrió la economía al finalizar el siglo XX

y argumentando la necesidad de disminuir la volatilidad de las transferencias, atribuida

a su vínculo con los Ingresos Corrientes de la Nación –ICN–, desligó temporalmente28

(mediante Acto Legislativo 001 de 2001) las transferencias de la evolución de los ICN

restándoles el dinamismo observado hasta entonces. Con todo, la participación de las

transferencias dentro de los ingresos de capital departamentales osciló entre 70% y 81%

entre 1996 y 2007 (Gráfico 13).

Los ingresos de capital reportados por Boyacá hasta 1995 fueron, en la práctica,

despreciables (Gráfico 14). En efecto, hasta ese año, este rubro no superó los $07 13

millardos. Para el año 1996, cuando el departamento comenzó a administrar de manera

autónoma los recursos del Situado

Fiscal, los reportes cambiaron

radicalmente. Los recursos de capital

crecieron a $07 256 millardos,

constituidos fundamentalmente por

las transferencias de origen nacional

($07 248 millardos). Al igual que para

el consolidado departamental, desde

entonces, los recursos transferidos

crecieron, aunque con el consecuente menor dinamismo derivado del cambio

constitucional de 2001, hacia el final de período, para situarse en $07 332 millardos en

2007.

28 Inicialmente se estableció un período transitorio de 6 años (2002 a 2007), divido en dos subperíodos en los que se garantizó un crecimiento real al recién creado Sistema General de Participaciones –SGP–. 2% por encima de la inflación, entre 2002 y 2005 y 2,5% por encima de la inflación entre 2006 y 2008, respectivamente. Luego, a partir de 2009, se previó el regreso al vínculo con el promedio observado en los ICN para los últimos cuatro años. Antes de culminar este período, el gobierno nacional resolvió prolongarlo en el tiempo, pues con el acto legislativo 004 de 2007, decidió que el SGP creciera 4 puntos por encima de la inflación, para 2008 y 2009, 3,5% por encima de la inflación para 2010 y entre 2011 y 2016, el 3% por encima de la inflación. Si la economía llegare a crecer por encima del 4% anual, ese mayor crecimiento se reflejaría en el crecimiento del SGP. De igual manera, se adjudicaron entre 1,3 y 1,8 puntos porcentuales adicionales al crecimiento del SGP para el sector educativo.

Gráfico 14 Boyacá – Ingresos de capital

Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 56: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

56

Análisis de los Gastos

La evolución de los gastos de los departamentos colombianos siguió muy de cerca a la

de los ingresos para el período analizado. En el comportamiento de los gastos se pueden

diferenciar dos períodos de manera clara. El primero de ellos, entre 1984 y 1989, puede

ser descrito como típicamente administrativo, en el que los gobiernos departamentales,

dependientes política,

administrativa y fiscalmente

del gobierno central se

limitaron a cumplir con las

funciones administrativas

delegadas por el Gobierno

Nacional; el segundo, desde

1990, en el que las

responsabilidades de los

gobiernos departamentales

comenzaron a abarcar

campos como la inversión

social, en los sectores de la

educación y la salud. Con el

advenimiento de la

Constitución de 1991,

vinieron crecientes responsabilidades y recursos para los gobiernos departamentales. En

conjunción con los gobiernos municipales debían comenzar a hacerse cargo, de manera

autónoma, de la asignación de los recursos nacionales para esos dos sectores,

fundamentalmente. Como consecuencia de los cambios de inspiración

descentralizadora, introducidos por la Constitución Política de 1991, el rol

departamental en materia de la realización de gastos de capital se incrementó

ostensiblemente al multiplicarse por 12 entre 1990 y 2007 - de $07 1,1 a $07 13,4

billones- (Gráfico 15). En el caso boyacense la variación fue mucho más significativa

pues, los gastos de capital se multiplicaron por 18 durante el mismo lapso (de $07 31,1

Gráfico 15 Departamentos – Gastos Millones de pesos de 2007

Gráfico 15a

Boyacá – Gastos Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 57: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

57

millardos en 1990 a$07 567,8 millardos en 2007) (Gráfico 15a). Bien pronto estas

funciones de asignación del gasto se convirtieron en las de mayor relevancia en el

ámbito del accionar departamental. Ya en 1993, el 50,8% de todos los gastos

departamentales se destinó a cubrir los gastos de capital; para 2007, esa proporción

aumentó, con algunos altibajos, al 82,9%. En Boyacá, la proporción promedio de los

gastos de capital para los ocho años transcurridos durante la presente década fue 86,6%,

variando entre 83,7% y 91,3%.

Gracias al cambio político descentralizador, el rol del conjunto de departamentos en

materia de asignación de recursos se hizo cada vez más importante, al tiempo que los

gastos corrientes no sólo perdieron importancia relativa sino que alcanzaron su máximo

histórico real en 1998 ($07

3,34 billones), para comenzar

a disminuir a partir de

entonces hasta llegar a $07

2,78 billones en 2007

(Gráfico 15).

Gastos corrientes

En el Grafico 16a, se observa

que en Boyacá, los gastos

corrientes crecieron con

relativa constancia hasta

1994, cuando alcanzaron los

$07 77,7 millardos, a partir de

ese año, comenzaron a oscilar

entre $07 47,7 y $07 79

millardos, salvo en 2007,

cuando superaron todas las

previsiones para situarse en 97,8 millardos.

Gráfico 16 Departamentos – Gastos Corrientes

Millones de pesos de 2007

Gráfico 16a

Boyacá – Gastos Corrientes Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 58: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

58

Tentativamente, se puede atribuir el freno del crecimiento de los gastos corrientes para

el conjunto de departamentos a la Ley 358 de 1997 (Gráfico16). En efecto, tal norma

comenzó a aplicarse plenamente en 1998 y aunque su intención explícita fue la de

contener el crecimiento de la deuda territorial, es innegable que, de contera, afectó

también los gastos corrientes, disminuyendo primero, los pagos por concepto de

intereses de la deuda (que cayeron de $07 816,6 a $07 564 millardos entre 1998 y 1999) y

más tarde, los gastos de funcionamiento (de $07 2,6 a $07 2,1 billones entre 1999 y

2000). Aceptar este razonamiento implica aceptar que, al menos una porción del

funcionamiento departamental fue financiado con recursos del crédito, lo cual parece

haber sucedido en algunos casos.

Gastos de

Funcionamiento.

En los Gráficos 17 y 17a se

puede constatar que para el

caso del agregado

departamental los gastos de

funcionamiento dejaron de

crecer a partir de 1999. En

Boyacá aunque con un rango

bastante amplio ($07 41 y $07

76 millardos), se estabilizaron

entre 1998 y 2006. Llama la

atención el hecho que en el

agregado departamental, a

partir de 2002 los gastos de

funcionamiento realizados a

través de la figura de

transferencias se hayan incrementado a un promedio anual del 239% (Gráfico 17),

Gráfico 17 Departamentos – Gastos de Funcionamiento

Millones de pesos de 2007

Gráfico 17a

Boyacá – Gastos de Funcionamiento Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 59: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

59

mientras que en Boyacá, esto sucedió en los dos últimos años con un aumento del 182%

para el 2006 y el 41% en 2007 (Gráfico 17a).

En materia de los pagos por servicios personales se observa un cambio estructural

significativo, tanto para el caso del agregado departamental como para el del

departamento de Boyacá. En el agregado (Gráfico 17), se constata que los reportes por

concepto de pagos por servicios personales crecieron a un ritmo anual promedio de

8,7%, entre 1984 y 1998, cuando alcanzaron su máximo real de $07 1,7 billones. A partir

de ese año y hasta 2007, los reportes agregados de los departamentos por este concepto

disminuyeron en promedio 11,9% cada año, para absorber apenas $07 399 millardos en

2007.

Estructuralmente, los servicios personales representaron más del 65% de los gastos de

funcionamiento en 1998 mientras que al final del período analizado apenas absorbieron

el 17% de los mismos. La compensación estructural de la caída de los reportes por

servicios personales se dio por el lado del incremento de los pagos por concepto de las

transferencias para pago de nóminas y a las entidades. Así las cosas, no cabe duda que

este cambio estructural refleja las variaciones institucionales que sufrieron los

departamentos a partir de 1998. Cada vez menos actividades departamentales son

ejecutadas directamente por la administración central para ser ejecutadas por personal

contratado.

En el departamento de Boyacá 1997 fue el año en el que los pagos por servicios

personales alcanzaron su máximo ($07 56,9 millardos). Sin embargo, a diferencia del

agregado departamental, en donde se llegó al máximo en 1998 de manera paulatina, sin

grandes altibajos, en Boyacá el máximo pago por servicios personales se logró en un

entorno de gran variabilidad debido a las reformas administrativas implementadas a

comienzos del presente siglo.

Page 60: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

60

Con todo, el nivel real de los servicios personales reportado por éste departamento fue

similar al comienzo y al final del período analizado: cercano a los ($07 20 millardos

entre 1984 y 1988 y entre 2002 y 2007, (Gráfico 17a).

El comportamiento errático de los reportes de las transferencias es indicativo de que

este rubro se ha convertido, con el paso del tiempo, en una variable a través de la cual

los departamentos pueden aumentar o disminuir rápidamente los gastos de

funcionamiento. Ello implica que, a través de este medio, los departamentos pueden

estar haciéndole el quite a los límites impuestos por la Ley 617 de 2000 a los gastos de

funcionamiento. De hecho, el caso de Boyacá es extremo, sus transferencias se

multiplicaron por 2,8 en el corto lapso de dos años, entre 2005 y 2007. En éste último

año, las transferencias representaron el 71%, con un peso importante de las mesadas

pensionales (Minhacienda, 2007:114).

Los gastos generales, por su parte, absorbieron una menor proporción del presupuesto

de funcionamiento en los últimos años del período analizado. En el caso del agregado

de los departamentos, su participación promedio fue de 32% entre 1984 y 1989 mientras

que entre 2000 y 2007 se cifró en 14%. En Boyacá, la disminución de la participación

de este rubro fue de 17% a 10% para los mismos subperíodos.

De hecho, el gobierno nacional se vio forzado a diseñar nuevas normas que permitieran

contener el creciente gasto de funcionamiento territorial. Esfuerzo que culminó con la

expedición de la Ley 617 de 2000, conocida también como Ley de racionalización del

gasto territorial. En lo fundamental, las pretensiones de esta norma fueron las de

establecer un límite a los gastos de funcionamiento territorial. Se eligió el concepto de

Ingresos Corrientes de Libre Destinación –ICLD–, como la base sobre la que serían

calculados los porcentajes máximos que las entidades territoriales podían utilizar para

sufragar el funcionamiento, de acuerdo con la categorización territorial que se estableció

también en la misma norma. A mayor categoría (relacionada directamente con los ICLD

y con la población), menor porcentaje de los ICLD que se podría utilizar para sufragar

el funcionamiento; a mayor categoría, mayores salarios para los altos funcionarios de la

Page 61: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

61

administración departamental. También se limitaron en la Ley las transferencias que las

gobernaciones podrían realizar a los organismos de control político (asambleas) y fiscal

(contralorías)29.

Ahora bien, en el sentir del autor de este trabajo, los lineamientos de política

establecidos en la Ley 617 crearon incentivos perversos, contrarios a los objetivos de la

Ley al menos en dos sentidos: en el primero, las entidades se vieron estimuladas a

desmontar las destinaciones específicas que pudieron haber establecido en el pasado

sobre sus recursos. De esta manera, los ICLD se incrementarían y la entidad podría ser,

por esta causa, objeto de una recategorización hacia arriba. En el segundo, las entidades

se verían favorecidas si lograban reclasificar sus gastos de funcionamiento a algún rubro

de inversión. De hecho, uno de los problemas de que adolecen las estadísticas fiscales

colombianas es la falta de definición precisa entre los conceptos presupuestales de

inversión y funcionamiento. Con el advenimiento de las teorías de la inversión en

capital humano comenzó a romperse en Colombia la diferenciación. Gastos que antaño

eran clasificados como funcionamiento (pago de maestros, conductores de ambulancias,

personal médico y paramédico, etc.) comenzaron a clasificarse presupuestalmente como

inversión social, habida cuenta de que los recursos transferidos por la Nación (salvo una

porción de las transferencias destinadas a los municipios más pequeños) debían

destinarse a la inversión social.

Independientemente de las posibles manipulaciones de liberación de recursos y/o de

reclasificación de gastos, es innegable que la norma logró contener y reducir el ritmo de

crecimiento de los gastos de funcionamiento.

Intereses de la deuda

Ya se ha mencionado que los gastos por concepto de intereses de la deuda pública

comenzaron a disminuir como consecuencia de la aplicación de la Ley 358 de 1997. En

29 En el caso de los municipios, los límites fueron establecidos para los concejos, las personerías y las contralorías, en donde existieren.

Page 62: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

62

los Gráficos 19 y 19a se muestra la evolución de estos pagos, a precios constantes de

2007, tanto para el agregado de los departamentos como para el caso de Boyacá. Es

claro que, para el agregado, la deuda externa es, en la práctica, despreciable, en tanto

que Boyacá no acudió a recursos externos durante este periodo. Una rápida mirada a

estos Gráficos deja ver que 1998 fue el año en el que las erogaciones por intereses de la

deuda alcanzaron su máximo,

tanto para el agregado como

para el caso del departamento

de Boyacá.

El conjunto de departamentos

llegó a pagar intereses de

deuda interna por $07 816,6

millardos en ese año; más

tarde, el valor real pagado por

este concepto disminuyó

hasta cerca de $07 133

millardos en 2005, para

volver a crecer lentamente

hasta 2007, cuando se

cifraron en $07 151,3

millardos. Esto es, una

disminución cercana al

81,5%, entre 1998 y 2007.

Teniendo en cuenta que, por

su parte, el saldo de la deuda interna apenas disminuyó a cerca de la mitad durante

similar lapso (de ($07 3,7 billones en 1999 a $07 1,8 billones en 2007), se puede concluir

que las condiciones financieras en cuanto a tasas de interés, a las que los departamentos

contratan hoy deuda interna, son muchísimo más favorables que las que se utilizaron

durante la década de los 90s. De hecho, la tasa de interés implícita (calculada como los

pagos por intereses de la deuda interna divididos por el saldo de la deuda pública

Gráfico 18 Departamentos – Intereses de la deuda

Millones de pesos de 2007

Gráfico 18a

Boyacá – Intereses de la deuda Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 63: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

63

interna) pagada por el conjunto de departamentos cayó desde 23,8% en 1998, cuando

alcanzó su mayor valor, hasta 8,3% en 2007.

Los datos reportados por Boyacá a las instituciones públicas encargadas de compilarlos

(DNP y CGR) no son consistentes con el cálculo del indicador de tasa implícita. En

efecto, las variaciones observadas en este indicador (que se movió entre 32,9%, en 1996

y 0%, en 2003, cuando Boyacá reportó pagos de $07 0 por este concepto) son muy

amplias y en algunos casos, sus valores son poco probables. Es el caso de los años 2005,

2006 y 2007, cuando el cálculo de la tasa implícita de intereses fue 1,0%, 0,3% y 3,8%,

respectivamente.

Con todo, los reportes indican que también en Boyacá las negociaciones de tasa de

interés fueron recientemente más benéficas a los intereses del departamento que durante

la década pasada, por ejemplo, cuando la tasa implícita se ubicó en 27,5% en promedio

entre 1995 y 1999.

Llama la atención el fuerte impacto que el déficit departamental de los últimos años ha

tenido sobre el saldo de la deuda pública boyacense. La deuda interna del departamento

se multiplicó por 8,5 entre

2004 y 2007 superando los

80 millardos, nivel superior

en un 60% al máximo

alcanzado en 1997, (Gráfico

19).

De hecho, la presión del

servicio de la deuda sobre el

presupuesto boyacense

comenzó a crecer en 2007;

sólo por concepto de intereses

Gráfico 19 Boyacá – Saldo de la deuda interna

Millones de pesos de 2007

Fuente: CGR, cálculos del autor

Page 64: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

64

se pagaron más de $07 3 millardos. Se prevé que en el futuro próximo los pagos por

servicio de la deuda pesarán más dentro del presupuesto.

Gastos de Capital

El fuerte incremento de los ingresos departamentales por concepto de transferencias se

ve más que compensado por el aumento de los gastos de capital que realizan estas

entidades. Sin embargo, los ingresos de capital no son suficientes para sufragar la

totalidad de los gastos de capital realizados, ni en el agregado departamental ni en

Boyacá. En el agregado se observa lo que se podría denominar déficit de capital

(ingresos de capital – pagos de

capital) desde 1990, con un

agravamiento persistente entre

2004 y 2007. Para este último

año, el déficit de capital de los

departamentos alcanzó los $07

3,98 billones (Gráfico 20).

El caso boyacense sigue muy

de cerca lo acontecido con el

agregado departamental.

También aquí, el déficit de

capital aumentó

considerablemente en los

últimos cuatro años, para

alcanzar su máximo histórico

en 2007 y situarse en $150

millardos; esto es, la cuarta

parte de los ingresos

boyacenses (Gráfico 20a).

Gráfico 20 Departamentos – Ingresos, Gastos y déficit de capital

Millones de pesos de 2007

Gráfico 20a

Boyacá – Ingresos, Gastos y déficit de capital Millones de pesos de 2007

Los datos de déficit están asociados al eje secundario Fuente: CGR, cálculos del autor

Page 65: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

65

Del comportamiento descrito se desprenden dos conclusiones: de un lado, es innegable

que el proceso de descentralización colombiano trasladó a los departamentos mayores

responsabilidades30 y transfirió mayores recursos y; de otro, que las responsabilidades

departamentales van más allá de la simple administración de los recursos transferidos

por la Nación, a todas luces insuficientes para cubrir las crecientes necesidades de

inversión, tanto en formación bruta de capital fijo como en inversión social. La

creciente brecha entre los ingresos y los gastos de capital sólo demuestra que las

administraciones departamentales tienen que realizar cada vez mayores esfuerzos para

financiarla. El mayor esfuerzo fiscal realizado por Boyacá en los años recientes no fue

suficiente para financiar sus

mayores responsabilidades,

tuvo que recurrir a su ahorro

corriente y al mercado

crediticio.

Los gastos de capital se

desagregan en formación

bruta de capital fijo e

inversión social. Los

Gráficos 21 y 21a muestran

esa desagregación para el

agregado departamental y

para el departamento de

Boyacá. En ellos se advierte

que en ambos casos el rubro

presenta una tendencia

creciente. No obstante, al

descomponerlos, se observa

30 En 1995 la nación transfiere aproximadamente 1500 kilómetros de la red secundaria, una de las redes más extensas a nivel nacional y en 1997 cerca de 900 kilómetros de la red terciaria.

Gráfico 21 Departamentos – Gastos de capital

Millones de pesos de 2007

Gráfico 21a

Boyacá – Gastos de capital Millones de pesos de 2007

Fuente: DNP, cálculos del autor

Page 66: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

66

el mayor dinamismo que ha tenido la formación bruta de capital fijo –FBCF- en los

últimos años, tanto para el agregado como para Boyacá (Gráficos 21 y 21a).

En términos relativos, ello implicó que la participación de la FBCF dentro de los gastos

de capital del agregado departamental ascendiera desde niveles cercanos al 10% en

2001 a 49% en 2007. En Boyacá la participación de la FBCF aumentó desde 0% en

2001 hasta cerca de 35% en 2007.

El comportamiento desagregado de los gastos de capital, tanto para el agregado

departamental, como para Boyacá, indica que en los años recientes, se han

incrementado las inversiones en capital físico (FBKF), gracias al esfuerzo

departamental tanto en materia de ingresos como en la de gastos y como resultado del

ajuste fiscal establecido en la Ley 617 de 2000, en la que se busca reducir los gastos de

funcionamiento y generar los recursos propios que pudieran destinarse a la inversión.

Ante la disminución relativa del SGP, ordenada por los actos legislativos 001 de 2001 y

004 de 2007, buena parte de ese esfuerzo ha tenido y tendrá que ser asumido por las

administraciones departamentales.

Page 67: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

67

CAPITULO 4

FINANZAS PÚBLICAS DE BOYACA. MÁS ALLA DE LAS

CIFRAS.

Si bien el análisis de las estadísticas fiscales puede mostrar tendencias de

comportamiento y composición que indican la evolución del proceso de

descentralización, según lo observado en el capitulo anterior, un examen más detallado

revela las contradicciones que se presentan en su desarrollo, a la luz de las dos grandes

corrientes que explican e interpretar los procesos de descentralización territorial y sus

resultados. Por ello a continuación se aborda el análisis de algunas categorías tales como

la autonomía y dependencia, subsidiaridad, focalización y universalización,

endeudamiento, déficit fiscal y financiarización, eficiencia y equidad, entre otros,

apoyados en las cifras tanto del agregado de los departamentos, como de Boyacá.

Autonomía versus dependencia:

En primer lugar y sin entrar en discusión sobre el alcance o significado del concepto,

diremos que no puede hablarse de autonomía cuando, el nivel central controla más del

80% de los ingresos fiscales e incrementa constantemente el nivel de gastos. Aún así,

señala que las regiones presentan altos niveles de dependencia (en otras palabras: no

hay autonomía) y reclama un mayor esfuerzo en esta materia. Todo ello, a pesar de las

gestiones realizadas por los departamentos del país, para incrementar los ingresos

corrientes, los cuales crecieron a una tasa del 3,58% durante todo el período, el 4,27%

durante los doce últimos años (1996 - 2007), es decir desde que asumen la

administración de las transferencias y a pesar de la crisis económica de finales de los

noventa y el 8,52% durante los últimos cinco años (2003 – 2007), resultado de la

reactivación económica.

Por su parte, los ingresos corrientes de Boyacá de los últimos tres años bajo análisis,

representaron cerca del 30% de los ingresos totales, gracias a que la tasa promedio de

Page 68: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

68

crecimiento anual de los recaudos boyacenses duplicó la del conjunto de departamentos

(12,8% vs. 6,4%), para los cuatro últimos años, después de haber caído a un nivel

cercano al 20% entre 1996 y 2002, por efecto de la reducción de los impuestos al

consumo y a la recesión económica de finales de siglo XX.

En estudio presentado por JEAN PHILIPPE PENING (2003: 130 y 131), en el que se

evalúa el proceso de descentralización, manifiesta que “… los ingresos tributarios

territoriales crecieron de 2.2% del PIB a 2.7% entre 1993 y 2000, lo cual es un aspecto

positivo de la descentralización. Pero lo más sobresaliente es que estos ingresos han

crecido a un ritmo superior que los del gobierno central, es decir, han ganado

participación en el total de impuestos recaudados en todos los niveles de gobierno,

pasando de 18.2% en 1993 al 18.9% en 2000” y respecto de los gastos concluía que “El

gasto público total del país como porcentaje del PIB ha venido aumentando desde 1993

pasando del 17.1% al 27.2% en 2000. Se puede observar en esta comparación que el

gasto territorial aunque aumenta del 8.2% al 12.5%, disminuye su participación en el

total de gasto en 2%, lo que significa que el gobierno nacional ha tenido un

crecimiento del gasto superior al de los gobiernos territoriales.” (Cursiva y negrillas

fuera del texto). La decisión de mantener la capacidad de recaudo a nivel central con el

argumento de aprovechar las economías de escala y de ejercer la competencia

redistributiva basada en criterios de eficiencia y equidad, se enfrenta con el objetivo de

mayor autonomía regional.

Es evidente que la intención del gobierno central no es reducir el gasto, sino darle un

uso diferente priorizando el servicio a la deuda y la inversión en infraestructura física. A

las regiones se les limita con un marco legal tanto en el recaudo como en el gasto, de

suerte que es escaso el margen de maniobra con el que cuentan y poco creíble el

objetivo de otorgarles mayor autonomía. Sin embargo este hecho por sí solo, no

incrementa el nivel de autonomía regional, pues existen claros condicionamientos

establecidos por la normatividad nacional.

Eficiencia y equidad.

Page 69: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

69

La visión ortodoxa que sustenta las transformaciones del Estado, incluida la

descentralización, supone mayor eficiencia en el uso de los recursos, cuando se hace

con criterios de mercado, pues el principio de subsidiaridad que sustenta el proceso,

indica que las regiones deben proveer los bienes y servicios públicos locales, por cuanto

si se cuenta con movilidad de recursos y se acerca la oferta a la demanda (Giraldo,

2005:32), el ciudadano determinará la cantidad, calidad y el precio que está dispuesto a

pagar por ellos, es decir que por equivalencia fiscal, “…los beneficiarios de un servicio

en un territorio delimitado también asumen todos los costos.” (Sawage et. al. 2006: 52).

Si a lo anterior se añaden más y mejores instrumentos de participación ciudadana, en

procesos de planeación, opinión, veeduría y control y de formulación de políticas, se

consigue una asignación óptima y un mayor bienestar.

Uno de los indicadores empleados por el DNP para medir la eficiencia es a través de la

“carga tributaria per-cápita”, que determina el valor promedio que cada habitante le

aporta al departamento. En cuanto a Boyacá, claramente se nota el aumento, pues

durante los últimos siete años creció en un promedio anual del 8,08%. En cuanto a los

gastos de funcionamiento, éstos se redujeron ostensiblemente, sobre todo por la

disminución de los pagos por servicios personales, los cuales a partir de 1999 y hasta

2007, cayeron en promedio 11,9% cada año, para absorber apenas $07 399 millardos en

2007. La dimensión de la reducción se mide por la participación en los gastos de

funcionamiento, ya que de representar más del 65% en 1998, al final del período

analizado apenas absorbieron el 17% de los mismos.

No obstante y en forma reiterada, se afirma que la corrupción administrativa en las

regiones ha aumentado, que los mecanismos de participación ciudadana terminan siendo

meros formalismos y que en muchos casos la asignación del gasto no responde a

criterios técnicos y más bien a la atención de compromisos burocráticos, llegando

incluso a comprometer recursos de deuda para atender gastos de funcionamiento, como

ocurrió en la década de los noventa o a la construcción de obras de infraestructura no

prioritarias. Por ello, el gobierno nacional se vio forzado a diseñar nuevas normas que

permitieran contener el creciente gasto de funcionamiento territorial. Esfuerzo que

Page 70: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

70

culminó con la expedición de la Ley de racionalización del gasto territorial o Ley 617

de 2000. Lo que prueba que los gobernantes no necesariamente actúan atendiendo las

preferencias de los consumidores de los servicios públicos regionales y sí sus propios

intereses y que no es clara la pretendida relación entre el gobernante y sus electores.

Además, dado que el traslado de recursos de parte del gobierno central, (transferencias)

hacia los territorios, respondió inicialmente a una negociación política, éste hecho

afectó la transparencia del proceso de elección publica en cuanto que la decisiones

locales no reflejan el costo de adoptarlas (Giraldo 2005: 36).

Por lo que a la equidad se refiere, diversos estudios31 han concluido que la

descentralización no redujo las disparidades económicas en Colombia. Por el contrario

éstas aumentaron en la década de 1990, por lo que se requiere introducir correctivos

para que se convierta en un instrumento que mejore la equidad (BARON R. y MEISEL

ROCA, 2003: 21) y agregan, “… si eso no ocurre, los ciudadanos van a emigrar hacia

aquellas ciudades que les brinden más y mejores servicios públicos.”

Financiarización – Deuda y Déficit fiscal.

Desde la década de los ochenta, tanto los tecnócratas gubernamentales, como los

organismos multilaterales, han considerado que el aumento exagerado de los gastos

gubernamentales, es el origen de los desequilibrios fiscales, los cuales incentivan la

entrada de capitales internacionales a los mercados nacionales. La monetización

produce aumento en la oferta monetaria que a su vez presiona la tasa de interés a la

baja, lo que incentiva la demanda de crédito para inversión, tanto privada como pública

31 Entre otros se pueden citar a RODRÍGUEZ Araujo Edilberto (2007). “Las disparidades

interprovinciales de Boyacá” revista: Apuntes del CENES No 43. U.P.T.C. Tunja. y VILORIA DE LA

HOZ, Joaquin (2001). DESCENTRALIZACION EN EL CARIBE COLOMBIANO: Las finanzas

departamentales en los noventas.

Page 71: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

71

y en los diferentes niveles del Estado. La expansión del endeudamiento a la postre

presiona más sobre el déficit fiscal.

Desde otras perspectivas, se argumenta que los flujos monetarios aumentan el producto

interno y los ingresos que estimulan positivamente los recaudos tributarios y con ellos la

reducción de los déficits o la presencia de superávits fiscales, en los períodos de

crecimiento económico. Sin embargo, también se presenta el caso contrario, cuando los

flujos se tornan negativos. Los efectos en ambos casos sobre la demanda agregada y

sobre el PIB han sido reconocidos en estudios para América Latina (FFfrench-Davis,

2005: 140). Dichos efectos a su vez se extienden a las regiones positiva o

negativamente según el caso.

De a cuerdo con las estadísticas fiscales, de 1984 al 1992 la deuda pública de los

departamentos creció a una tasa del 35,2% promedio anual, mientras que del 1993 al

2000, lo hizo al 209%. Aunque la cúspide del endeudamiento departamental se ubicó en

1999, la crisis fue contrarrestada al imponer límites al endeudamiento territorial a través

de la ley 358 de 1997, en consecuencia el saldo de la deuda muestra tendencia

decreciente hasta el 2004, año a partir del cual vuelve a crecer levemente cuando

nuevamente aparece el déficit fiscal.

Los cambios constitucionales antes aludidos y la reforma del mercado de capitales

incentivaron a los entes territoriales para acceder al crédito. Concretamente, la Ley 185

de 1995 “…facultó a las entidades territoriales para apalancar endeudamiento,

incluyendo dentro de la base para calcular los ingresos ordinarios, aquellos provenientes

de las transferencias de la nación sin atender la destinación de los mismos.”32,

facilitando el proceso de financiarización de las finanzas públicas (Giraldo, 2005: 95 y

170) incluidas las departamentales, con el agravante de que “Gran parte de los créditos

contratados fueron utilizados para el pago de gastos corrientes de funcionamiento y en

muchos casos, el endeudamiento se utilizó para pagar servicio de la deuda contratada

32 Equipo Técnico de la Federación Nacional de Departamentos. Finanzas Departamentales. La crisis y las alternativas de Solución. Página 123.

Page 72: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

72

con anterioridad…”33, pues como se demostró en el capítulo anterior, en la década de

los noventa la inversión en infraestructura fue prácticamente insignificante.

Por su parte, el mayor déficit fiscal de los departamentos se presentó en 1997 (0,53%

del PIB), año a partir del cual las finanzas comenzaron a recuperarse paulatinamente,

hasta generar superávits durante cinco años consecutivos (2000 – 2004), para volver al

déficit en los dos últimos años, siendo especial el del 2007 ya que el agregado mostró

una situación deficitaria del orden del 0,58% del PIB, superior al del 1997. Un

componente del déficit total es el déficit de capital el cual esta presente en el agregado

departamental desde 1990 y se agrava de forma persistente entre 2004 y 2007.

El caso boyacense sigue muy de cerca lo acontecido a nivel general. También aquí, el

déficit de capital aumentó de manera dramática en los últimos cuatro años, para alcanzar

su máximo histórico en 2007 y situarse en $150 millardos; esto es, la cuarta parte de los

ingresos boyacenses.

Solo hasta los últimos años se han incrementado las inversiones en capital físico

(FBKF), tanto en el agregado departamental, como en Boyacá. En términos relativos, la

participación de la FBCF dentro de los gastos de capital del agregado departamental

ascendió desde niveles cercanos al 10% en 2001 al 49% en 2007. En Boyacá la

participación de la FBCF aumentó desde 0% en 2001 hasta cerca del 35% en 2007;

empero, una parte de la inversión se ha realizado con recursos de cofinanciación de los

municipios que de alguna forma se ven beneficiados ($07 5,1 millardos y $07 7,2

millardos transferidos en el 2006 y 2007 respectivamente) y otra con recursos de crédito

($07 57,08 en 2005, $07 20,5 en 2006 y $07 13,5 millardos en 2007, para un total de $07

91,06 millardos. Buena parte de ese esfuerzo ha tenido y tendrá que ser asumido por las

regiones, con lo cual se reconoce la hipótesis formulada por Giraldo (2005:35 y 39) y

Restrepo (2006:51), según la cual el desarrollo regional tendrá que ser financiado por

las mismas regiones, sin que se reduzca la carga impositiva que se transfiere a la nación.

33 Ibídem.

Page 73: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

73

En todo caso, pese al incremento de los recaudos y a la disminución de los gastos de

funcionamiento, los recursos para inversión son insuficientes, hecho que aumenta los

déficits fiscales, por lo que los departamentos tienen que acudir al endeudamiento

público.

Subsidiariedad y descentralización.

Este concepto desde la perspectiva neo-liberal argumenta que los individuos y

sociedades locales y/o regionales, deben asumir las responsabilidades relacionadas con

el ámbito socio-económico, político- administrativo y cultural, en tanto que el Estado a

nivel central debe llevar a cabo el mínimo de funciones. En lo económico, se relaciona

con la teoría de los bienes locales, explicada en el capitulo 1.

Al analizar las ejecuciones presupuestales de la administración central de Boyacá, se

encuentra que desde el 2005 en los ingresos no tributarios, se incluyen rubros que antes

no hacían parte del presupuesto, en los que se relaciona la venta de servicios de salud,

educación y transporte escolar (Codificados con los rubros 4305, 4312 y 4330), los

cuales generaron ingresos por $07 5,25, $07 6,04 y $07 6,38 millardos, durante los años

2005, 2006 y 2007 respectivamente, de suerte que tal como lo manifestara Giraldo

(2005: 34), la descentralización resultó ser el mecanismo mas expedito para retornar al

mercado, pues se ha llegado al nivel inferior para prestar (vender) los servicios por parte

del establecimiento, escuela, colegio, centro de salud, hospital o empresa prestadora de

servicios públicos. La tarea de los establecimientos estatales boyacenses durante la

segunda mitad de la pasada década y lo que va corrido de la presente, ha sido la de

adelantar las reformas necesarias para lograr la autofinanciación con la venta de

servicios.

Focalización versus Universalización.

El debate entre focalización y universalización no es meramente ideológico. En

realidad, detrás de la discusión se encuentran los dos enfoques o visiones de los que se

Page 74: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

74

ha venido hablando en este trabajo y corresponden a dos modelos de organización social

que enfrentan el problema de la pobreza de manera diferente.

Los argumentos a favor de la universalización, en realidad se fundamentan en una

concepción del Estado, en la que éste debe garantizar los derechos básicos a todos los

ciudadanos, sin ninguna distinción. Así mismo, el sistema tributario que se debe

implementar para la captación de los recursos necesarios para tal fin, debe ser

progresivo, de suerte que los dos componentes garantizarían la máxima equidad.

Por su parte, las razones aducidas en pro de la focalización, parten del supuesto de la

escasez de recursos de modo que la mejor decisión consiste en concentrar los beneficios

en los grupos poblacionales más necesitados, aumentando la eficiencia y la equidad.

Esta forma de actuar por parte del Estado parece atractiva en principio. No obstante

pueden generarse múltiples problemas34, tanto en la gestión como en los resultados,

hasta el punto de ser menos eficiente que el enfoque universalista.

Para el caso de Boyacá, los gobernantes no hacen más que seguir las directrices

impartidas por el orden nacional, de modo que tanto en los programas de salud como los

de educación, nutrición y atención a personas de la tercera edad, el departamento hace

las funciones del agente que ejecuta los programas o proyectos del principal que es la

nación.

Descentralización y ajustes fiscales:

En el año de 1994 se implementó la primera reforma administrativa, con la cual se daba

cumplimiento a lo establecido en la Constitución del 91. Específicamente se incorpora

personal a la carrera administrativa, la supresión de funciones realizadas ahora por los

34 Se han detectado los llamados incentivos perversos, problemas de manejo político y discriminación social.

Page 75: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

75

municipios35, obliga a reducir el número de funcionarios de la administración

departamental, la implementación del Control Interno (Art 269) para reemplazar la

función que antes ejercía la Contraloría departamental y la Veeduría ciudadana, así

como la creación de la Contaduría Departamental, para el manejo unificado de la

información financiera departamental. Estos ajustes costaron un 38,2% de incremento

en los gastos de funcionamiento. Sin embargo, puede decirse que a pesar de emplearse

el término “reforma”, en la práctica solo se realizaron algunos ajustes a la planta de

personal, por los costos políticos que generaba realizar una verdadera reforma.

En el año 1995 entra en vigencia la Ley 100 de 1993, el gobierno departamental debe

girar a los fondos de pensiones y a las empresas prestadoras de salud (privados y

públicos), lo mismo que a los de riesgos profesionales y las cesantías, los aportes

correspondientes, los cuales aumentaron ostensiblemente. En el año de 1996 el segundo

gobernador electo ve la necesidad de adelantar una nueva reforma administrativa,

presionado por la situación de las finanzas, las cuales desde el año 94, presentaban

signos deficitarios. No obstante ante las presiones políticas ejercidas por diputados y

parlamentarios, nuevamente lo que había sido concebido como una reforma, terminó

siendo un ajuste que a la postre no logró reducir el déficit fiscal por la vía de la

reducción de los gastos de funcionamiento y antes por el contrario, se suprimieron

algunas dependencias, se crearon nuevos cargos y realizaron ajustes salariales

considerables36 por la presión sindical, hechos que aumentaron aún más el déficit fiscal

en 1997.

La tercera administración electa logra resultados ligeramente positivos en el primer año,

lo que le permite asegurar que no adelantará la reforma administrativa, a pesar de las

presiones recibidas desde el gobierno central a través de directivas del DNP, quienes

urgían a las administraciones subnacionales a implementar las reformas que les

35 Es el caso de la Asistencia Técnica Agropecuaria que en principio se prestó por las llamadas UMATA, bajo la responsabilidad directa de los municipios. Más tarde se autorizó la contratación con particulares, siendo vigilada por las Secretarías de Agricultura Departamental. 36 Por ejemplo en 1995 un profesional devengaba aproximadamente $330.000 mensuales y en 1996 pasó a recibir la suma de $550.000, es decir un incremento del 67%.

Page 76: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

76

permitiera reducir los gastos de funcionamiento y liberar los recursos necesarios con los

cuales se pudieran atender las responsabilidades asumidas, tales como el

mantenimiento, conservación y mejoramiento de la malla vial transferida37. No

obstante, el paro de los trabajadores de Bavaria en el año 1.999, afecta los ingresos

propios del departamento, por lo que se suspende el pago de los salarios durante cinco

meses, hecho que presionó a la administración a suprimir varios cargos de libre

nombramiento y remoción y a abstenerse de llenar las vacantes (78) existentes en ese

momento en la planta de personal.

En el año 2001 asume las riendas de la administración departamental, uno de los

gobernadores quizá con más problemas durante el período de análisis, por lo que en

varias ocasiones son encargados funcionarios de la misma administración, los cuales

serán los responsables de adelantar la reforma desde el primer año de gobierno, en

cumplimiento de la Ley 617 de 2000, a pesar del mayor costo político que genera tal

decisión.

Así fue como de un total de 955 cargos existentes hasta el 31 de diciembre de 2001, el

año siguiente quedaron 447 funcionarios, es decir una reducción del 53,2%; en el 2003

se disminuye un 20% más, para quedar en 35738. La planta de personal de la Contraloría

General del departamento para ese año era de 321 cargos, de los cuales estaban bacantes

102 y provistos 219 (Contraloría Departamental.2001: 33), quedando finalmente un

total de 77 empleados, es decir una reducción del 65%, en razón a las restricciones

presupuestales impuestas por la categorización del departamento. El adelgazamiento de

las nóminas de varias Secretarías, de la Contraloría y de la Asamblea departamental

reduce los gastos de funcionamiento el 11% en el 2003 y el 28,55% en el 2004. Es de

advertir que la reforma no incluye las secretarías de Educación y Salud, los Institutos

descentralizados como el ICBA y el ITBOY; esta labor le correspondió a la última

administración del período de análisis. Por ello en el 2004 se suman a la nómina

departamental los 39 empleados que quedaron de la Secretaría de Educación y 101 de la 37 Aproximadamente 1500 kilómetros de la red secundaria y cerca de 900 kilómetros de la red terciaria. 38 Información suministrada por SINTRAGOBERNACIONES de Boyacá, con base en los datos disponibles en la Oficina de personal de la Gobernación.

Page 77: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

77

Secretaría de Salud en el 2006, esfuerzos que se pierden en los dos últimos años del

período, pues en el 2006 se registra un aumento de cerca del 60% y un poco más de

26% en el 2007.

En resumen, el proceso de descentralización tanto en Boyacá, como en el resto de

departamentos no ha dado los resultados esperados. Esto es no ha sido el mecanismo

que haya generado las transformaciones previstas en términos de crecimiento

económico y equidad. Al igual que ocurre con los departamentos del país, en Boyacá, el

gasto basado en las transferencias atadas a la inversión social, hasta el 2004, no daba el

espacio suficiente a inversiones diferentes a capital humano. Además, tal como se

mencionó en el aparte sobre población, el departamento presenta uno de los más altos

índices de migración, a ciudades como Bogotá y Yopal, de modo que los aportes al

desarrollo regional por esta vía son más bien escasos. Por otro lado, el crecimiento

económico, es función de los cambios en productividad. No basta con ejecutar obras de

infraestructura o inversiones en capital humano pues si bien generan economías de

escala y externalidades positivas, éstas pueden no ser lo suficientemente atractivas en

comparación con las que presentan otras regiones como Bogotá, se requiere algo más

que eso para lograr el impulso del crecimiento económico.

El mejoramiento de la red vial fue la prioridad en el último gobierno departamental,

tratando de incentivar a los particulares a invertir. El caso concreto es el de los llamados

anillos viales, con los cuales se pretendió impulsar el turismo regional. Sin embargo,

como quedo dicho, a pesar de la reducción de los costos de transporte, tanto de materias

primas e insumos, como de bienes finales, el despegue de esta actividad requiere de la

implementación de todo un programa apoyado por proyectos, pues ésta infraestructura

por si sola no logra transformar las estructuras productivas, en la magnitud en la que lo

hacen los cambios de modelo económico y las políticas que los acompañan.

Democracia y participación ciudadana. Efectos Políticos de la descentralización: En cuanto a los cambios políticos, puede decirse que Boyacá conservó su tradición

bipartidista hasta el año 2004, cuando por primera vez es electo un gobernador a

Page 78: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

78

nombre de un partido diferente. Es bueno aclarar que el nominado ejerció durante

muchos años, diferentes cargos burocráticos39como cuota política de uno de los

llamados caciques electorales del departamento, por lo que no es del todo cierto la

versión de renovación de la clase política boyacense y antes por el contrario, dada su

experiencia clientelista, todos los esfuerzos administrativos, estuvieron encaminados a

mostrarse como la salvación del departamento y a hacer aparecer los buenos resultados

en materia de ingresos fiscales como fruto de su gestión administrativa, cuando en

realidad el incremento obedeció en buena medida al crecimiento de la economía

colombiana, que también favoreció el PIB de los departamentos incluido Boyacá.

Por ello en medios impresos de circulación regional se afirma que “Las causas de los

exorbitantes costos de las campañas, además de las ambiciones y proyectos políticos de

sectores emergentes, incluidos aquellos que tienen que ver con procesos mafiosos y

delictivos, están íntimamente relacionadas con los enormes recursos oficiales destinados

a apalancar la imagen del candidato o de los candidatos del gobierno de turno, tal como

sucedió con la elección del gobernador de Boyacá en 2007.”40 Por que “…del

presupuesto-que es lo mismo que decir que de los bolsillos de los contribuyente

boyacenses; se inyectaron más o menos 2.400 millones de pesos a la campaña de Rozo

José Millán…”, hecho éste que denota la vigencia del interrogante planteado por

Restrepo (2006: 28) de ¿Cómo conformarse con rituales electorales si el poder del

dinero condiciona en mucho los resultados? También la afirmación de Currie (1993: 5),

según la cual quienes gobiernan se preocupan más de mantenerse en el poder que del

destino de sus gobernados.

En cuanto hace a la participación ciudadana en la formulación del Plan de

Desarrollo, priorizando los programas y proyectos y la asignación de los recursos

presupuestales, en Boyacá se ha convertido en un formalismo que solo busca dar

cumplimiento a la normatividad vigente.

39 Secretario de Agricultura, Jurídico del departamento. Gerente de la Lotería de Boyacá y de la Licorera. 40 Editorial. (12 de diciembre de 2008). ¿Por que tanto Dinero en una campaña? El Diario, año 13, número 468, Tunja. Páginas 2 y 3.

Page 79: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

79

CONCLUSIONES

Los procesos de descentralización pública, hacen parte del modelo de desarrollo

impulsado por las entidades multilaterales, constituyen un componente importante en

los planes de desarrollo de la mayoría de los países como mecanismo para reducir las

funciones del Estado e imponer la supremacía del mercado y se expresan en las

transformaciones estructurales del marco regulatorio de las finanzas regionales.

En Colombia, la Ley 358 de 1997, contribuyó a la contención del crecimiento de los

gastos corrientes para el conjunto de departamentos, disminuyendo primero, los pagos

por concepto de intereses de la deuda (que cayeron de $07 816,6 a $07 564 millardos

entre 1998 y 1999) y después, los gastos de funcionamiento (de $07 2,6 a $07 2,1 billones

entre 1999 y 2000).

Entre tanto la Ley 617 de 2000 logró el objetivo de ordenar las finanzas territoriales,

pues los gastos de funcionamiento se redujeron ostensiblemente, debido a la

disminución de los pagos por servicios personales, los cuales a partir de 1999 y hasta

2007, cayeron en promedio 11,9% cada año. De representar más del 65% de los gastos

de funcionamiento en 1998, apenas absorbieron el 17% en el 2007. Los gastos

Generales absorbieron una menor proporción del presupuesto de funcionamiento en los

últimos años del período analizado. Para el agregado departamental, la participación

promedio, fue de 32% de 1984 a 1989 con una reducción al 14% entre 2000 y 2007. En

Boyacá, la disminución fue de 17% a 10% para los mismos subperíodos. Así mismo, se

incrementan los ingresos corrientes, los cuales crecieron a una tasa del 1,89% entre

1993 y el 2000 y el 6,06% durante los últimos siete años (2001 – 2007). A pesar de ello,

los tributos han perdido importancia, pues en 1984 representaron para el conjunto de los

32 departamentos colombianos cerca del 85%. En adelante y hasta 1998, la

Page 80: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

80

participación se mantuvo por encima del 80%. A partir de ese año y hasta 2004 se

observó una clara tendencia hacia la disminución.

Los cambios en la estructura tributaria departamental se soportan, fundamentalmente, en

dos hechos legales. El primero de ellos se relaciona con la Ley 223 de 1995 que

introdujo modificaciones al impuesto de registro y anotación. El segundo con la

creación de la sobretasa a la gasolina motor y al ACPM, realizada mediante el artículo

117 de la Ley 488 de 1998. Este cambio legislativo introdujo una mayor dinámica a los

recaudos por concepto de registro y la sobretasa, tanto para el ACPM como para la

gasolina motor, contenida dentro de “otros” en los ingresos tributarios departamentales.

Para el agregado, este rubro se multiplicó por 3,8 entre 1998 y1999 y su crecimiento

anual promedio a partir de entonces se cifró en 20,5%. La participación de este rubro

dentro de la estructura tributaria departamental rondó el 20% durante los últimos 5 años.

No obstante los esfuerzos son insuficientes para reducir la dependencia de los ingresos

por concepto del consumo de bebidas, licores y cigarrillos que representan el mayor

porcentaje de los recursos propios.

Las reformas adelantadas permitieron generar superávits durante cinco años

consecutivos (2000 – 2004), para volver al déficit en los dos últimos años, siendo

especial el del 2007, año en el que el agregado departamental mostró una situación

deficitaria del orden del 0,58% del PIB, superior al del 1997 (0,53% del PIB). Un

componente del déficit total es el déficit de capital el cual esta presente en el agregado

departamental desde 1990 y se agrava de forma persistente entre 2004 y 2007.

Boyacá sigue muy de cerca lo acontecido a nivel general. Los gastos de funcionamiento

se estabilizaron entre 1998 y 2006 ($07 41 y $07 76 millardos). En 1997 fue el año en el

que los pagos por servicios personales alcanzaron su máximo ($07 56,9 millardos). La

reducción llegó al punto que fue similar al comienzo y al final del período analizado:

cercano a los ($07 20 millardos entre 1984 y 1988 y entre 2002 y 2007.

Page 81: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

81

El gran salto de nivel en los recursos administrados por el departamento de Boyacá se

debió fundamentalmente al incremento de las transferencias nacionales (incluidas las

regalías). Los ingresos corrientes de Boyacá crecieron a una tasa del 3,58% durante todo

el período, el 4,27% de 1996 a 2007 y el 8,52% durante los últimos cinco años (2003 –

2007) y representaron cerca del 30% de los ingresos totales. La tasa promedio de

crecimiento anual duplicó la del conjunto de departamentos (12,8% vs. 6,4%). También

se incrementaron los ingresos no tributarios y la “carga tributaria per-cápita”, creció en

un promedio anual del 8,08% en los últimos siete años. Se disminuyó el grado de

dependencia desde 75% hasta 66% entre 2004 y 2007.

La estructura tributaria boyacense muestra una altísima dependencia del impuesto al

consumo de cerveza, mucho más grande que en el resto de departamentos y el

comportamiento de las cifras indica que tal dependencia tiende a incrementarse con el

tiempo. La participación en los tributos aumentó del 62% en 1984 al 80% en 1997 y

aunque cayó casi constantemente al 60%, su peso relativo continúa siendo demasiado

elevado.

Los impuestos con mayor dinamismo en el departamento de Boyacá, al igual que en los

demás departamentos fueron los de registro y anotación y la sobretasa a la gasolina.

Mientras que los impuestos al consumo de licores y de cigarrillos y tabaco, se

estancaron.

Durante los últimos catorce años (1994-2007), en Boyacá la tendencia apunta

claramente hacia el incremento del déficit fiscal, con excepción de los años 1998, 2003

y 2004, el cual creció a la par con la deuda pública. Solamente los resultados negativos

entre 1999 y 2002, no incrementaron el saldo de la deuda departamental. Los recientes

déficit fiscales de 2006 y 2007, llevaron el endeudamiento boyacense a niveles nunca

antes vistos. Al cierre de 2007, la deuda departamental alcanzó los $07 81,7 millardos,

nivel superior en un 60% al máximo alcanzado en 1997, de los cuales el 60%

corresponden a los créditos adquiridos con la nación, es decir que se multiplicó por 8,5

entre 2004 y 2007. No obstante, por los indicadores de solvencia y sostenibilidad, el

Page 82: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

82

Ministerio de Hacienda considera que el departamento muestra capacidad de

endeudamiento. De hecho, la presión del servicio de la deuda sobre el presupuesto

boyacense comenzó a crecer; sólo en 2007 por concepto de intereses se pagaron más de

$07 3 millardos. Se prevé que en el futuro próximo los pagos por servicio de la deuda

pesarán más dentro del presupuesto.

Con la Constitución Política de 1991, el rol departamental en materia de la realización

de gastos de capital se multiplicó por 12 entre 1990 y 2007 (de $07 1,1 a $07 13,4

billones). Ya en 1993, el 50,8% de todos los gastos departamentales se destinó a cubrir

los gastos de capital; para 2007, esa proporción aumentó, con algunos altibajos, al

82,9%. En el caso boyacense la variación fue mucho más fuerte pues, los gastos de

capital se multiplicaron por 18 durante el mismo lapso (de $07 31,1 millardos en 1990

a$07 567,8 millardos en 2007). En Boyacá, la proporción promedio de los gastos de

capital para los ocho años transcurridos durante la presente década fue de 86,6%,

variando entre 83,7% y 91,3%. También aquí, el déficit de capital aumentó

considerablemente en los últimos cuatro años, para alcanzar su máximo histórico en

2007 y situarse en $150 millardos; esto es, la cuarta parte de los ingresos boyacenses.

Solo hasta los últimos años se han incrementado las inversiones en capital físico

(FBKF), tanto en el agregado departamental, como en Boyacá. Al igual que ocurre con

los departamentos del país, en Boyacá, el gasto basado en las transferencias atadas a la

inversión social, hasta el 2004, no daba el espacio suficiente a inversiones diferentes a

capital humano. Pese al incremento de los recaudos y a la disminución de los gastos de

funcionamiento, los recursos para inversión son insuficientes, hecho que aumenta los

déficits fiscales, por lo que los departamentos tienen que acudir al endeudamiento

público.

Aunque inicialmente se estableció que las transferencias nacionales crecerían de

acuerdo con los Ingresos Corrientes de la Nación, el gobierno nacional decidió restarles

dinamismo mediante dos enmiendas constitucionales (2001 y 2007) al desligarlas

Page 83: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

83

temporalmente de esa base y establecer, en su lugar, tasas fijas de crecimiento. De ahí

que el crecimiento de las transferencias después de 2000 haya sido menos dinámico.

El crecimiento económico es función de los cambios en productividad. No basta con

ejecutar obras de infraestructura o inversiones en capital humano pues si bien generan

economías de escala y externalidades positivas, éstas pueden no ser lo suficientemente

atractivas en comparación con las que presentan otras regiones como Bogotá, se

requiere algo más que eso para lograr el impulso del crecimiento económico. La

descentralización no ha generado los cambios en productividad, ni impulsado el

crecimiento y desarrollo de Boyacá. El PIB per cápita a precios constantes de 1994, se

situó por debajo del promedio nacional ($1.619.441), a pesar de concentrar hoy menos

población que hace 24 años, debido a las pérdidas de participación del producto

boyacense dentro del PIB nacional, que para lo corrido del siglo XXI, osciló entre

2.58% y 2.78%. El departamento presenta uno de los más altos índices de migración, a

ciudades como Bogotá y Yopal, de modo que los aportes al desarrollo regional por la

vía del gasto en educación son más bien escasos.

En cuanto hace a la participación ciudadana en la formulación del Plan de

Desarrollo, priorizando los programas y proyectos y la asignación de los recursos

presupuestales, en Boyacá se ha convertido en un formalismo que solo busca dar

cumplimiento a la normatividad vigente.

Así las cosas, de manera paulatina el gobierno nacional ha conseguido su objetivo, al

forzar a los gobiernos departamentales, como los de Boyacá, a realizar cada vez un

mayor esfuerzo fiscal que les permite financiar las crecientes necesidades de inversión

física y social que posibiliten el desarrollo regional. Cuando, a pesar de los esfuerzos,

los recursos recaudados no son suficientes, las entidades deben recurrir al crédito, que

es equivalente a reducir las inversiones futuras para servir la deuda. No es otro el futuro

próximo que espera a los boyacenses, habida cuenta del fuerte incremento del

endeudamiento departamental de los dos últimos años.

Page 84: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

84

Finalmente, se hace evidente el deseo de recentralizar los recursos por parte del nivel

central, con las reformas a la constitución a través de los Actos Legislativos 001 de

2001 y 004 de 2007.

Page 85: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

85

BIBLIOGRAFÍA

ALBI, Emilio, Contreras Carlos, González Páramo José M. y Zubiri Ignacio (1994).

TEORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. 2ª edición, editorial Ariel, Barcelona.

ARANGUREN Mario y otros. “La política tributaria en Colombia”, en la Revista

Economía Colombiana, edición 289, abril de 2002.

Banco Mundial (1998). “La descentralización en Colombia: Nuevos desafíos”.

Documento, Enero.

Banco de la República, (2004). “Finanzas Públicas Territoriales: Nota Metodológica”

Sección de Finanzas Públicas Territoriales de Medellín, Agosto.

BAQIR, Reza (2002). “Districting and Government Overspending”, Journal of Political

Economy No 110, December.

BARON R. Juan David y MEISEL ROCA Adolfo (2003). La descentralización y las

disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Documentos

de Trabajo Sobre Economía Regional, Centro de estudios Económicos Regionales,

BANCO DE LA REPUBLICA. CARTAGENA DE INDIAS.

BOISIER Sergio (1987). “Los procesos de descentralización y desarrollo regional en el

escenario actual de América Latina”. Revista de la CEPAL No 31, Abril.

BRENNAN, Geoffrey and James Buchanan (1980), The Power to Tax: Analytical

Foundations of a Fiscal Constitution, Cambridge University Press, Cambridge.

CASTRO, Jaime (2006). “El debate sobre las transferencias Menos inversión social

más guerra. Un nuevo recorte que tampoco saneara las finanzas de la nación”. El

Tiempo. 19 de Noviembre.

Page 86: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

86

CEGA (2006). Ingreso, consumo y ahorro de los departamentos de Colombia.1975-

2000. Volumen 2. Bogotá D.C.

______________, (2004). Sistema simplificado de cuentas departamentales de

Colombia.1975-2000. Volumen 1. Bogotá D.C. 2004.

COLLAZOS, Jaime Andrés y ROMERO José Vicente (2005). “Evolución de las

finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 de 2000. 1987-

2003”, en Ensayos sobre economía regional Banco de la República. Centro de Estudios

Económicos Cali. Marzo.

Consejo Superior de la Política Fiscal –CONFIS– (2000), “Cálculo y Medición del

Déficit Fiscal en el Acuerdo con el FMI.” Documento Asesores 02/2000, Abril 24.

CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO (2001). “Estudio Técnico para

la modificación de la planta de personal”. Tunja.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (2008). Deuda pública interna.

Saldos –Departamentos. Cuadro 34, con base en Contralorías departamentales,

Distritales y Municipales.

CURRIE, Lauchlin (1993). “El crecimiento Económico y la supervivencia”, en Cuadernos

de Economía, Universidad Nacional de Colombia. Vol. XII, Números 18-19, Bogotá, Pp.

301 -312.

DE MATTOS Carlos A (2000). “Nuevas Teorías del Crecimiento Económico: Una

Lectura Desde la Perspectiva de los Territorios de la Periferia” Revista de Estudios

regionales No 50, Universidad Católica de Chile. Pags 15-36.

DÍAZ Flores, Manuel (2005). “Federalismo fiscal y asignación de competencias: una

perspectiva teórica” En Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. III, Núm. 11.

Page 87: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

87

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION –DNP- (2004). Técnicas para el

análisis de la gestión económica y financiera de las entidades territoriales. Grupo de

Análisis y Seguimiento a Finanzas Territoriales —GAFT, Enero. Bogota D.C.

ENZO Croce y otros, Programación financiera (2002). Métodos y aplicación al caso de

Colombia. FMI, Washinton. D.C.

Equipo Técnico de la Federación Nacional de Departamentos. (2.000). “Finanzas

Departamentales. La crisis y las alternativas de Solución.” Documento presentado en la

XXIX Asamblea General de Gobernadores.

FFRENCH-DAVIS, Ricardo (editor), (2005). MACROECONOMIA, COMERCIO Y

FINANZAS. PARA REFORMAR LAS REFORMAS EN AMERICA LATINA.

Segunda edición. CEPAL, Ediciones Mayol. Bogotá D.C.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL –FMI-, Documento de acuerdo con

Colombia (1999). Memoria ejecutiva del 3 de diciembre.

______________, (2001). Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas. Washington

D.C.

GARCÍA GARCÍA JORGE (2004). ¿Por que la descentralización fiscal? Mecanismos

para hacerla efectiva. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. No 41.

Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la República, Cartagena de

Indias, enero.

GIRALDO César (2007). ¿Protección o desprotección social? Ediciones desde abajo,

Fundación CESDE y Universidad Nacional de Colombia, Primera Edición, Bogotá D.C.

______________, __________, (2005). Finanzas Públicas en América Latina: la

economía política. Ediciones desde abajo, Tercera Edición, Bogotá D.C.

Page 88: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

88

______________, __________, (2000). “ACUERDO CON EL FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL”. Revista Deslinde, Nº 27, noviembre, publicada por Cedetrabajo,

Bogotá.

GONZALEZ, Jorge Iván, “UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CORTE

FISCALISTA, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: DIEZ AÑOS DE FISCALISMO”,

Profesor Universidad Nacional de Colombia, tomado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/descentr/04.htm el 14 de noviembre de

2008.

GUERRERO, Diego. “Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo” edición

electrónica de 2004 disponible a texto completo en www.eumed.net/cursecon/libreria/

GUTIERREZ G., Esthela (1990): "La Crisis Laboral y el Futuro del Mundo del

Trabajo", en: Gutiérrez G. Esthela (coord.): La Ocupación del Futuro. Flexibilización

del trabajo y desreglamentación laboral, Fundación Friendrich Ebert, Editorial Nueva

Sociedad, Caracas.

HEILBRONER Robert y MILBERG William. (1995) The Crisis of Vision in Modern

Economic Thoought. The Press Syndicate of University of Cmbridge. New York.

Edición en español, (1998) Traducida por Fernando Pardo. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Barcelona.

JEANNOT Fernando (2000) “De las fallas del mercado a las fallas de las

organizaciones” en Revista Análisis Económico. Primer semestre. Vol XV, numero

031. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

KLIKSBERG, Bernardo (de 1987). “Nuevas fronteras tecnológicas en materia de

gerencia en América Latina.” Revista de la CEPAL No 31, Abril.

Page 89: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

89

LAGOS Rodríguez Maria Gabriela. (2006). “Una revisión de la literatura del

federalismo fiscal. Notas sobre la equidad interterritorial ”. Universidad de Castilla-La

Mancha. Documentos de Trabajo, Serie 6, Nº. 1

LAVOIE, Marc. (2007). “Crítica a la economía ortodoxa: la necesidad de una

alternativa”, en revista: Apuntes del CENES No 43. U.P.T.C. Tunja.

LEBORGNE, Danielle y Lipietz Alain (1992). "Ideas Falsas y Cuestiones Abiertas

sobre el Postfordismo" en Trabajo, Nº 8, México, pág. 17.

LECHNER, Norbert. (1992). “ El debate sobre Estado y Mercado.” En revista Nueva

Sociedad No 121. Septiembre-Octubre. Bogotá. Páginas 80-89.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los

Departamentos, vigencia 2007. Bogotá.

MONCAYO Jiménez Edgar (2002). “Nuevos enfoques teóricos, evolución de las

políticas regionales e impacto territorial de la globalización”. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Dirección

de Gestión del Desarrollo Local y Regional S E R I E: gestión pública. CEPAL No 27,

Santiago de Chile, diciembre.

NACIONES UNIDAS, COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL

CARIBE (1993). DESCENTRALIZACION FISCAL: MARCO CONCEPTUAL.

Santiago de Chile.

OCAMPO, José Antonio (editor) y otros (1987). "La consolidación del capitalismo

moderno", Historia económica de Colombia, Bogotá, Siglo XXI Editores-Fedesarrollo.

Page 90: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

90

OATES, Wallace (1972). Fiscal Federalism, Harcourt Brace Jovanovich, Inc., New

York, Edición en español con el nombre de: El Federalismo fiscal (1977). Instituto de

Estudios Fiscales. Madrid.

PENING GAVIRIA, Jean Philippe (2003). “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA”. En Economía y Desarrollo volumen 2. No

1. Bogotá D.C.

RESTREPO Darío I (2006). Coordinador. Historias de descentralización.

Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América

Latina, Europa y EUA. Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Bogotá.

D.C.

RODRÍGUEZ Pose Andrés y Adala Bwire. (2005) “La eficiencia económica en los

procesos de descentralización”. Revista Ekonomiaz, No 58, London School of

Economics, 1º cuatrimestre.

RODRÍGUEZ Araujo Edilberto (1.992). “Cambio Estructural y Recomposición

Sectorial en la Economía Boyacense” revista: Apuntes del CENES Volumen 10, No 18.

U.P.T.C. Tunja.

______________, __________ (2007). “Las disparidades interprovinciales de Boyacá”

revista: Apuntes del CENES No 43. U.P.T.C. Tunja.

RODRÍGUEZ Araujo, Edilberto y Vallejo Zamudio Luis Eudoro (Compiladores)

(2007). MODELOS DE DESARROLLO Y ECONOMIA REGIONAL. Centro de

Estudios Económicos (CENES) U.P.T.C. Tunja.

SANCHEZ Muñoz, María del Pilar (2003). DESCENTRALIZACION FISCAL Y

ESFUERZO TRIBUTARIO TERRITORIAL EN COLOMBIA. Trabajo de Grado.

Universidad Nacional de Colombia Bogotá. D.C.

Page 91: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

91

SAWAGE, Thorsten (2006). “Niveles supramunicipales y niveles intermedios en la

construcción de los Estados modernos (Baviera – Miami, Dade County)” en Restrepo

Darío. Coordinador. Historias de descentralización. Transformación del régimen

político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA. Centro de

Investigaciones para el Desarrollo (CID), Bogotá. D.C.

SHAHID, Javed Burki y otros (1999). Más allá del centro: La descentralización del

Estado. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washinton D.C.

STO&& HR Walter B. “Subsidiaridad: un concepto clave para la Política de Desarrollo

Regional”, Traducido de texto original en inglés por Valeria Silva, Secretaria bilingüe

CEUR/UBB. Disponible en http://www.google.com.co. Mayo 5 de 2009.

STROBL WOLFGANG (1968). “ EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD Y SU

SIGNIFICACIÓN CIENTÍFICO-FILOSÓFICA.” Pdf. http://www.google.com.co.

Publicado en: Anuario Filosófico, 1968. Páginas: 183 - 203. Aparece en Rev-AF –

1968, vol.1. Mayo 5 de 2009.

TIEBOUT, Charles M. (1956). “A Pure Theory of Local Expenditures” Journal of

Economic Literatura, Vol. XXIII, december.

VARGAS Olmedo y Rojas Ahiliz (2008). “América Latina: Des-integración

económica, territorios y conflictos”, Revista Apuntes del CENES. VOLUMEN XXVII,

Número 45, I semestre.

VILORIA DE LA HOZ, Joaquin (2001). DESCENTRALIZACION EN EL CARIBE

COLOMBIANO: Las finanzas departamentales en los noventas. Documentos de

Trabajo Sobre Economía Regional. No 20. Centro de Estudios Económicos Regionales.

Banco de la República, Cartagena de Indias, Abril.

Page 92: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

92

WIESNER, Eduardo, (1992), Colombia: Descentralización y Federalismo Fiscal:

Informe Final de la Misión para la Descentralización, Presidencia de la República,

Departamento Nacional de Planeación, DNP, Bogotá, Colombia.

Page 93: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

93

ANEXO 1

Metodología empleada en el análisis de las finanzas de Boyacá.

En Colombia hasta el año 2001, se trabajaron las cifras fiscales con base en la

metodología de operaciones efectivas de caja, recomendada por el Fondo Monetario

Internacional –FMI– en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 1986

(Manual de EFP 1986). De acuerdo con esa metodología, los registros estadísticos se

hacían cuando se recibía o se entregaba el dinero en efectivo. Tal metodología es

adecuada para medir el impacto que tiene el accionar público sobre el sector financiero

pues, en ese contexto, cualquier faltante/sobrante de recursos debe ser

financiado/ahorrado en el sistema financiero.

En el 2001, el mismo FMI publicó su Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas,

mediante el cual se pretende medir el impacto del accionar del Estado sobre el

patrimonio público. Este cambio de objetivo, implicó cambiar la base de registro. Así,

desde el registro con base en el efectivo se pasó al registro con base en el devengado, es

decir, el momento en que el valor económico se crea, transforma, intercambia, transfiere

o extingue.

En Colombia, las nuevas recomendaciones del FMI dieron surgimiento a lo que se ha

conocido como el registro con base en devengado modificado. En lo fundamental, el

CONFIS41, estableció que en adelante el déficit fiscal sería calculado utilizando criterios

de causación y no solamente los de caja. Ello implicó que en los cálculos por encima de

la línea los gastos se tasaran de acuerdo con los compromisos adquiridos por el

gobierno.

41 Consejo Superior de la Política Fiscal –CONFIS–, Cálculo y Medición del Déficit Fiscal en el Acuerdo con el FMI. Documento Asesores 02/2000, Abril 24 de 2000.

Page 94: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

94

Así las cosas, desde el año 2001, en Colombia se calcula el balance fiscal por encima de

la línea, esto es, como el resultado de restar los gastos de los ingresos, con base en

registros de ingresos en efectivo netos y gastos comprometidos. Registrar los gastos de

acuerdo con el criterio de compromisos es equivalente a que, al cierre de cada vigencia,

se computen como gasto los pagos en efectivo realizados durante la vigencia, las

cuentas por pagar u obligaciones en que incurrió la administración y las reservas

presupuestales (figura utilizada en la legislación presupuestal colombiana como medio

de ejecutar el presupuesto público sin que se hayan recibido los bienes o servicios

adquiridos). La sumatoria de los dos últimos conceptos, cuentas por pagar y reservas

presupuestales, es lo que se conoce como el rezago presupuestal y su variación

interanual se constituye en la deuda flotante, o financiamiento del estado por parte de

los proveedores.

La metodología fue adoptada por algunas de las entidades encargadas de compilar

estadísticas de las finanzas públicas territoriales. Es el caso del Departamento Nacional

de Planeación, con cuyas cifras se elaboró el presente documento.

Empero, es conveniente realizar algunas precisiones. El DNP compila, a través del

Sistema de Información para la Captura de la Ejecución Presupuestal -SICEP-

información relacionada con la ejecución presupuestal de las entidades territoriales.

Luego, reclasifica esa información a un formato denominado de operaciones efectivas.

En realidad, se trata de los registros de ingresos en efectivo y gastos comprometidos.

El DNP tiene la precaución de eliminar distorsiones en la información que se originaron

a raíz de la expedición de la Ley 819 de 2003. En efecto, mediante el artículo 8º de tal

norma el gobierno nacional pretendió eliminar el rezago presupuestal obligando a las

entidades a ejecutar totalmente el presupuesto durante la misma vigencia. La norma

previó un período de transición de 2 años, 2005 y 2006, durante los cuales las entidades

deberían atender con recursos del presupuesto actual el 30% y 70%, respectivamente, de

las reservas constituidas en el año inmediatamente anterior. Para hacerlo, la Dirección

de Apoyo Fiscal –DAF– del MHCP recomendó, en sus cartillas de aplicación

Page 95: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

95

normativa, que se abriera espacio fiscal (reduciendo las apropiaciones en el monto

necesario) y luego, se incluyeran las reservas constituidas, como gastos de la vigencia y

como ingresos, bajo la denominación de cancelación de reservas, dentro del rubro de

recursos del balance.

No obstante, la Contraloría General denunció que el impacto de esta interpretación

normativa, fue el de incrementar artificialmente los presupuestos territoriales, pues la

mayoría de entidades optó por incluir como ingresos, la cancelación de reservas pero sin

abrir el espacio fiscal requerido.

En el caso del departamento de Boyacá, por ejemplo, las cifras de la DAF-MHCP,

muestran, para 2007, ingresos por $759,5 millardos y gastos por $666,6 millardos, lo

cual arroja como resultado presupuestal un superávit de $92,9 millardos. Este estudio

considera que el DNP acertó al eliminar de sus datos la información relacionada con los

recursos del balance. Al hacerlo, la metodología utilizada por el DNP evita el riesgo de

incurrir en una doble contabilización, pues los recursos del balance que se registran

como cancelaciones de reservas fueron registrados como ingresos (y gastos) en la

vigencia anterior. Por esta razón y por el hecho de que la metodología de registro de

efectivo en el caso de los ingresos y de compromisos en el caso de los gastos, se ajusta

mejor a las recomendaciones del FMI en 2001, el presente estudio se fundamenta en la

información procesada y publicada por el DNP.

Page 96: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

96

ANEXO 2 GRÁFICOS

Gráfico 1 Boyaca – Participación en el PIB departamental base 1994

Cuadro 1a

Boyaca – Participación en el PIB departamental base 2000

Fuente: Dane, cuentas departamentales

Gráfico 2 Boyacá – Evolución de la población y de su

participación

Fuente: Dane, estimaciones y proyecciones de población

Gráfico 3b Boyacá: PIB percapita a precios constantes de 1994

Page 97: DESENTRALIZACION Y  FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA- UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO 1984-2

97

ANEXO 3 TABLAS.

Tabla 2. EVOLUCION DEL PIB PERCAPITA REAL (PESOS CONSTANTES DE 1994)

AÑO PIB

PERCAPITA BOYACA

($) PIB PERCAPITA NACIONAL ($)

RELACIÓN PIB PERCAPITA DE

BOYACA/PIB PERCAPITA NACIONAL

INDICE DECRECIMIENTO

DEL PIB DE BOYACA

INDICE DECRECIMIENTO

DEL PIB PERCAPITA DE

BOYACA

1990 1.313.816 1.666.658 0,788 100,00 100,00

1991 1.324.171 1.671.462 0,792 101,37 100,87

1992 1.345.391 1.710.026 0,787 103,59 102,57

1993 1.533.166 1.773.819 0,864 118,68 116,95

1994 1.455.183 1.832.014 0,794 113,25 111,07

1995 1.469.313 1.895.088 0,775 114,96 112,2

1996 1.409.951 1.904.234 0,740 111,18 107,93

1997 1.436.025 1.940.536 0,740 114,15 110,23

1998 1.360.477 1.923.949 0,707 108,99 104,74

1999 1.354.893 1.817.821 0,745 109,39 104,64

2000 1.394.054 1.846.071 0,755 113,42 108,03

2001 1.408.615 1.849.177 0,762 115,45 109,52

2002 1.363.934 1.861.165 0,733 112,6 106,42

2003 1.466.813 1.908.947 0,768 121,95 114,87

2004 1.443.580 1.977.279 0,730 120,82 113,48

2005 p 1.494.908 2.045.484 0,731 125,9 117,94 Fuente: DANE, cálculos del autor.

Tabla 3 PARTICIPACION PORCENTUAL EN LOS INGRESOS TRIBUTARIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

RUBRO 1984-1998 1999-2003 2004-2007 1.1.1 TRIBUTARIOS 100,00 100,00 100,00 1.1.1.1 CERVEZA 68,72 70,02 60,99 1.1.1.2 LICORES 14,48 8,48 7,99 1.1.1.3 CIGARRILLOS Y TABACO 8,83 6,23 5,12 1.1.1.4 REGISTRO Y ANOTACION 2,70 1,67 4,12 1.1.1.5 TIMBRE DE VEHICULOS 3,81 4,59 4,47 1.1.1.6 OTROS 1,46 9,01 17,32

SUMATORIA DE LOS TRES PRIMEROS 92,03 84,72 74,10 PARTICIPACION PORCENTUAL EN LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

RUBRO 1984-1998 1999-2003 2004-2007 1.1.1 TRIBUTARIOS 100,00 100,00 100,00 1.1.1.1 CERVEZA 66,27 66,80 56,62 1.1.1.2 LICORES 13,94 8,15 7,47 1.1.1.3 CIGARRILLOS Y TABACO 8,55 5,96 4,75 1.1.1.4 REGISTRO Y ANOTACION 2,60 1,60 3,77 1.1.1.5 TIMBRE DE VEHICULOS 3,67 4,40 4,17 1.1.1.6 OTROS 1,41 8,61 16,04

SUMATORIA DE LOS TRES PRIMEROS 92,03 84,72 74,10 Fuente: DANE, cálculos del autor.