desde arasaac queremos agradecer a[1]

26

Click here to load reader

Upload: adelina-galvez

Post on 25-Nov-2015

65 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Desde ARASAAC queremos agradecer aCarmen Basil1y a laUnitat de Tcniques Augmentatives de Comunicaci (UTAC)su colaboracin en la redaccin de este apartado del portal.

QU SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIN (SAAC)?

LosSistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicacin(SAAC)son formas de expresin distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicacin y lenguaje de muchas personas con discapacidad.La comunicacin y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los dems, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en da, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razn, todas las personas, ya sean nios, jvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parlisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurolgicas tales como la esclerosis lateral amiotrfica (ELA), la esclerosis mltiple (EM) o el prkinson, las distrofias musculares, los traumatismos crneo-enceflicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologas diversas, entre muchas otras.LaComunicacin Aumentativa y Alternativa(CAA)no es incompatible sino complementaria a la rehabilitacin del habla natural, y adems puede ayudar al xito de la misma cuando ste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco despus de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperacin del habla.

QU RECURSOS SE UTILIZAN?

La Comunicacin Aumentativa y Alternativa incluye diversossistemas de smbolos, tanto grficos (fotografas, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mmica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere tambin el uso deproductos de apoyo. Los diversos sistemas de smbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingsticas muy dispares.Losproductos de apoyopara la comunicacinincluyen recursos tecnolgicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan tambin la incorporacin de los diferentes sistemas de signos pictogrficos y ortogrficos, as como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. Tambin pueden consistir en recursos no tecnolgicos, como los tableros y los libros de comunicacin.Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicacin existen diversas estrategias e instrumentos denominados genricamenteestrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.

LOS SISTEMAS DE SMBOLOS

En lneas anteriores hemos dividido los sistemas de smbolos para la CAA en gestuales y grficos. En ambos casos encontramos una gradacin desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con dficits cognitivos y lingsticos de diversa consideracin, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos manuales) o asistido (basado en signos grficos).En el caso de lossmbolos gestuales, esta gradacin abarca desde el uso de mmica y gestos de uso comn hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA.Lossmbolos grficosabarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografas hasta sistemas progresivamente ms complejos como los sistemas pictogrficos o la ortografa tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicacin y los diversos recursos para el acceso, los sistemas grficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad. Por ello, adems de ser usados, como en el caso anterior, por personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan tambin personas con discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.).Lossistemas pictogrficosse aplican a personas que no estn alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicacin muy bsico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicacin muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictogrficos ms usados en los diversos territorios del estado espaol son el sistema SPC (Sistema Pictogrfico de Comunicacin) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragons de CAA y que es de libre disposicin con licencia Creative Commons.

LOS PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACIN

Podemos dividir los productos de apoyo para la comunicacin en bsicos y tecnolgicos. Lostableros de comunicacinson productos de apoyo bsicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los smbolos grficos para la comunicacin (fotografas, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicar para comunicarse. Cuando los smbolos se distribuyen en varias pginas hablamos delibros de comunicacin.Entre los productos tecnolgicos encontramos loscomunicadores electrnicosespecialmente diseados para tal fin y losordenadores porttileso lastabletscon programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrnicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los smbolos grficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser porttiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, as como tambin, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno. Por ejemplo, en el sitio webwww.utac.catse pueden encontrar diversas versiones de un vocabulario pictogrfico organizado (CACE-UTAC), elaborado con distintos programas de comunicacin, y preparado para ser personalizado y usado directamente en ordenadores personales (que quedan as convertidos en comunicadores), as como para ser impreso y construir libros de comunicacin. Las versiones para Plaphoons con pictogramas ARASAAC en castellano y en cataln son de acceso libre y gratuito. El resto de versiones son tambin de libre acceso pero requieren disponer de los programas y/o sistemas de smbolos comerciales correspondientes.

LAS ESTRATEGIAS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA EL ACCESO

Para indicar los smbolos grficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicacin existen cinco estrategias fundamentales, a saber: La seleccin directa: consiste en sealar o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la seleccin o acceso directo. La seleccin con ratn: solamente para productos electrnicos, consiste en acceder con un ratn a teclados o cuadrculas con smbolos para la comunicacin en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, as como el ratn facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratn controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores. La exploracin o barrido dependiente: solamente en tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya sealando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los smbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quera comunicar. La exploracin o barrido independiente: solamente para productos electrnicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo. La seleccin codificada: en este caso cada smbolo o letra tiene un cdigo, por ejemplo un nmero de dos o tres cifras o un color y un nmero, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este cdigo para transmitir el smbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran nmero de smbolos.Gracias a las diferentes estrategias y productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solucin para que pueda acceder a la comunicacin, as como a otras actividades, tales como la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la escritura, el dibujo, el juego o la comunicacin a travs de la red.

CMO PODEMOS FOMENTAR EL XITO DE LA INTERVENCIN CON SAAC?

Los sistemas y productos de apoyo para la CAA son solamente un medio o una condicin necesaria para que la persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo que la rodea, pero no resultan nunca suficientes. Lo verdaderamente importante es el proceso de educacin, habilitacin y asesoramiento que debe acompaarlos.El proceso de intervencin debe empezar por unaevaluacinde las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona, as como de las caractersticas, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema o sistemas que vayan a resultar ms adecuados. Habr que seleccionar con mucho esmero los productos de apoyo as como las estrategias de acceso y, para usuarios de SAAC no lectores, habr que realizar una buena seleccin del vocabulario signado o pictogrfico que se va a ir enseando. Este proceso de evaluacin no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de la vida.Lahabilitaciny laenseanzadeben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, as como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compaeros y amigos. Esta enseanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y teraputicos pero tambin en entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se ver inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.Para fomentar el xito de la intervencin con SAAC lo ms importante es conseguir que la persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los dems, sepa cmo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a travs del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez ms concienciada y libre de prejuicios.

(1) Carmen BasilUTAC-Srius: Unitat de Tcniques Augmentatives de Comunicaci (www.utac.cat)Departament de Benestar Social i Famlia de la Generalitat de CatalunyaDepartament de Psicologia Evolutiva i de lEducaci, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

BIBLIOGRAFA

Abril, D., Gil, S., y Sebastin, M.(2013).Mi interfaz de acceso. Madrid: CEAPAT.Edicin electrnica.Alonso,P.,Daz-Estbanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.:"Introduccin a la comunicacin bimodal."MEC, CNREE (Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial), Madrid.Basil, C., y Boix, J.(2010).Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin.En P. Durante y P. Pedro (Eds.).Terapia ocupacional en geriatra: Principios y prctica(pp. 363-370). Barcelona: Masson.Basil, C., y Rosell, C.(2006).Recursos y sistemas alternativos/aumentativos de comunicacin.En J. L. Gallego (Coord.)Enciclopedia temtica de logopedia,volumen 1. Mlaga: Aljibe, 442-465.Basil, C. y Puig, R. (1988):"Comunicacin aumentativa".Ed. INSERSO. Madrid.Basil, C., Soro, E. (1996):"Discapacidad motora, interaccin y adquisicin del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin."(Guia y vdeos 1, 2, 3, 4) MEC-CDC. Madrid.Basil, C.; Soro, E., y Rosell, C. (2004):Sistemas de signos y ayudas tcnicas para la comunicacin aumentativa y la escritura: principios tericos y aplicaciones. Ed. ELSEVIER-MASSON . Barcelona (1 Edicin: MASSON 1998)Basil, C., y Soro-Camats,E. (2004).Proyectos y programas en alumnos con dificultades en la adquisicin del lenguaje.En A. Badia, T. Mauri y C. Monereo(Eds.).La prctica psicopedaggica en educacin formal(pp. 447-469). Barcelona: Editorial UOC.Baumgart, Diane, Jonson, Jeanne y Helmstetter, Edwin, 1996"Sistemas alternativos de comunicacin para personas con discapacidad"Alianza Psicologa.Beukelman, D. R., Mirenda, P., (2005)"Augmentative and Alternative Communication Supporting Children and Adults with Complex Communication"Cornago, Anabel (2010)"El libro del juego.Del cucutrs al juego simblico: cmo conformar una conducta de juego paso a paso."Descargar documento pdf.7Coronas, M., y Basil, C. (2013).Comunicacin aumentativa y alternativa para personas con afasia. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa.http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.10.004Guido Guevara, S.P., Obando, L., Toro, I., Rodriguez de Salazar, N., Lara, G., (2000)"Comunicacin Aumentativa y Alternativa Colombia, Ed. Recursos Educativos Universidad Pedaggica"Mayer, R.SPC. Smbolos pictogrficos para la comunicacin no vocal.M Educacin y Ciencia. Direc. Gral. De Ed. Bsica. 1986.Mirenda, P., y Iacono, T.(2009).Autism Spectrum Disorders and AAC. Baltimore: Brookes Publishing Co.Reichle, J., Beukelman, D.R., y Light, J.C. (2002)Exemplary Practices for Beginning Communicators Implications for AACMD: Baltimore Paul H. Brookes Publishing Co.Rojo,A., Jurez,A.:"Programa elemental de comunicacin bimodal".Cepe, Madrid, 1982.Schaeffer, B., Raphael, A., Kollinzas. G. (2005):"Habla signada para alumnos no verbales"Alianza Editoria. Madrid.Rosell, C., Soro-Camats, E., y Basil, C.(2010).Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Gra.Schaeffer, B., Raphael, A., y Kollinzas. G.(2005).Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza EditorialSchlosser, R. (2001)."The efficacy of augmentative and alternative communication: Toward evidence-based practice."Academic Press.Soro-Camats, E. y Basil, C. (2006):"Desarrollo de la comunicacin y el lenguaje en nios con discapacidad motora y plurideficiencia."En M.J. del Ro y V. Torrens (Coords.)Lenguaje y comunicacin en trastornos del desarrollo. Pearson, 79-104. Madrid.Soro-Camats, E., Basil, C., y Rosell, C.(2012).Pluridiscapacidad y contextos de intervencin. Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Cincies de lEducaci).Edicin electrnica.Soto, G., & Zangari, C. (2009)Practically Speaking Language, Literacy, and Academic Development for Students with AAC Needs.MD: Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.Soto, F. J., y Alcantud, F.(coords) (2003).Tecnologas de ayuda en personas con trastornos de comunicacin. Valncia: Nau LlibresSotillo, M. (Ed.) (1993)."Sistemas alternativos de comunicacin".Madrid: Trotta.Tamarit J. (1998):"Sistemas Alternativos de Comunicacin en autismo: algo ms que una alternativa".Alternativas para la Comunicacin, 6, (pp.3-5)Tetzchner, S. von, Basil, C., Martinsen, H., (1993),Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacinMadrid, Ed. Antonio Machado Libros S.A.Torres, S. (2001):"Sistemas alternativos de comunicacin. Manual de comunicacin aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias."Ed. Aljibe, MlagaVon Tetzchner, S., y Martinsen, H(1993).Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacin. Madrid: Antonio Machado Libros.WARRICK, Anne (1998) :Comunicacin sin habla. Comunicacin Aumentativa y Alternativa alrededor del mundoSerie ISAAC: Volumen 1Original en ingls editado por la International Society of Aumentative and Alternative Communication (ISAAC), 1998Traduccin del CEAPAT (2002) y revisin de Ana Snchez y Cristina Larra (CEAPAT).Descargar documento pdf.

Revista"Comunicacin y Pedagoga", n 205 (2005), Nmero monogrfico sobre necesidades educativas especiales. Se recogen artculos sobre CAA y sistemas de acceso al ordenador: Pag. 29-35.J. Boix i C. Basil:Comunicacin aumentativa y alternativa en atencin temprana. Pag. 36-37.C. Imbernn:Creacin de materiales para el parendizaje y la comunicacin: El teclado de conceptos Intellikeys. Pag. 38-42.M. Lloria, I. Sevilla, S. Millet, I. Reyes i M. Fernandez de Arriba:SICLA 2.0: Sistema de comunicacin de lenguajes aumentativos. Pag. 43-45.Mayer-Johnson, LLC:Materiales multimedia para el desarrollo del S.P.C.: Boardmaker y Speaking Dinamically Pro. Pag. 46-49.T. Detheridge:Smbolos y futuras tecnologas: el proyecto Widgit Rebus. Pag. 50-53.J. Lagares:Projecte Fressa 2005. Pag. 54-58.M. D. Surez:Adquisicin de la lectura y la escritura en alumnos con graves dificultades de habla y motricidad. Estudio de caso. Pag. 59-64.F. Alcantud, I. Dolz, C. Gaya i M. Martn:Los sistemas de reconocimiento de voz como sistemas de acceso al ordenador en personas con discapacidad motriz: eficacia y satisfaccin. Pag. 65-70.M. Gmez i F.J. Soto:Tecnologa y comunicacin aumentativa en alumnos con Sndrome X Frgil. Pag. 71- 75.A. Aguilar y C. Basil:Acceso a Internet para usuarios de comunicacin aumentativa: el proyecto WWAAC.La revista"Augmentative and Alternative Communication (AAC)", divulgada por la Societat Internacional de Comunicaci Augmentativa i Alternativa (ISAAC) , publica artculos de investigacin, reflexin terica y de prctica aplicada.

Se puede encontrar ms bibliografa sobre Comunicacin Aumentativa en las pginas: http://aac.unl.edu/reference/aacinref.html http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_ca.htm

Sistemas alternativos de_comunicacionPresentation Transcript 1. SISTEMAS ALTERNATIVOS DECOMUNICACINAlisa Alicar RobleoGloria Galn CaldernJose Snchez DazPatricia Santamara RoldnIns Trenado RosaIrene Zamora Olombrada 2. NDICE Introduccin Concepto Caractersticas Usuarios SAC con ayuda SAC sin ayuda Ventajas e inconvenientes Actividades con las SAC en el aula. 3. INTRODUCCINImaginad que no podemoscomunicarnos.Casos de dificultadcomunicativa(mudez, sordera, autismo, retraso mental). 4. CONCEPTO Sistema de comunicacin ----- mbito de laintervencin sobre personas con discapacidad ---sistemas diseados para ampliar el habla verbal ypara su uso Denominacin: sistemas de comunicacinaumentativos y sistemas de comunicacinalternativos. Finalidad: ayudar al desarrollo comunicativo depersonas con discapacidad. Es posible instruir con xito en este tipo de sistemasa un nmero mucho mayor de personas condiscapacidad. 5. CARACTERSTICAS: Se tratan de conjuntos organizados de elementos no-vocales para comunicar No surgen espontneamente, sino que se adquierenmediante aprendizaje formal. 6. USUARIOS: Personas con discapacidad fsica Personas con discapacidad intelectual, cognitiva opsquica Personas con discapacidad sensorial Otros colectivos necesitados de forma transitoria deluso de sistemas de comunicacin aumentativa comoson las personas sometidas a operaciones o lesionesde los rganos implicados en el habla, desconocimientode idiomas, etc. 7. SISTEMA ALTERNATIVOS DECOMUNICACIN CON AYUDA.Aquellos en los que s es necesarioun soporte fsico. Varan segn elnivel de simbolizacin o abstraccindel nio. Hay tres tipos diferentes. 8. SISTEMA ALTERNATIVO BLISS Sistema creado por Charles K.Bliss. Est formado porsmbolos grficos-visuales, consignificado acordado yregistrado y permiterepresentar infinidad depalabras e ideas. Este sistema se ha utilizadocon personas con parlisiscerebral, con personas queposeen deficiencia mentalmedia y severa, conplurideficientes, con deficienciaauditiva y con afsicos adultos. 9. Los smbolos bliss son de una gran simplicidad, no es necesariosaber leer para usarlos. Pueden usarse para identificar objetos sencillos, expresar ideas ysentimientos. Cada smbolo est formado por uno o ms elementos. Lasvariaciones sobre el tamao, posicin, orientacin o nmero deelementos de un smbolo, introducen ms posibilidades deexpresin. 10. TRES TIPOS DE SMBOLOS BLISS: Pictogrficos: se parecen al objeto representado. Ideogrficos: Expresan una idea. Tienen unacierta relacin pero no describen el conceptodirectamente. Abstractos: expresan un concepto abstracto, nose parecen a lo que representan. 11. SISTEMA ALTERNATIVO SPC Fue diseado por R. MayerJohnson. Los Smbolos Pictogrficospara la Comunicacin,representan de una formabastante clara las palabras yconceptos ms habituales en lacomunicacin cotidiana. Est especialmente indicadopara personas que, debido a sudiscapacidad (Autismo, PCI,Dao CerebralSobrevenido,), tienenlimitadas sus competenciascomunicativas (lenguajesimple, vocabulario limitado,frases cortas). 12. CARACTERSTICAS PRINCIPALES: Representan las palabras y conceptos ms habituales enla comunicacin cotidiana. Esta indicado para diferentes grupos de edades ydiferentes deficiencias. Son de fcil discriminacin entre s. Actualmente el sistema SPC lo conformanaproximadamente 3000 iconos organizados, a los que sepueden incorporar iconos propios de la cultura de origen. 13. Para con los nios: estn preparados para serfotocopiados y recortados. Despus se colocanen el tablero y se elabora el plafn decomunicacin. 14. Se agrupan porcategoras y cadacategora se identifica porun color:- Personas: AMARILLO.- Verbos: VERDE.- Descriptivos(adjetivos yadverbios): AZUL.- Artculos, conjunciones,preposiciones, colores,alfabeto, nmeros :BLANCO.- Social (palabras utilizadaspara artculos sociales):ROSA / MORADO. 15. SISTEMA ALTERNATIVO PEC Bsicamente consiste en elintercambio de un smbolo,que llamaremos a partir deahora elementocomunicador, entre elusuario y el terapeuta. PECS es apropiado paraaquellos alumnos yalumnas que presentan: Alteraciones en eldesarrollo comunicativo. Discriminan objetos reales. Presentan conductasinstrumentales. Deficiente desarrollo en sucapacidad representacionalque no permita estableceruna clara relacin entresignificante y significado. Dificultades en laadquisicin, uso odiscriminacin de signos. Problemas motores para laconfiguracin de signos y/opara la adquisicin deotros sistemascomunicativos. 16. El elemento comunicador a utilizar, es decir, lo que seentrega a cambio del objeto, puede ser distinto en cadasituacin: puede estar dentro de una caja o fuera. Puede ser: una tarjeta con objeto real, una tarjeta confotografa del objeto, tarjeta con dibujo o una tarjeta conpalabra escrita. 17. SAC SIN AYUDA:Son mecanismos mediante los cuales las personas con alguna deficienciao carencia lingstica pueden mejorar su comunicacin sin hacer uso deapoyos externos a la persona.- Lengua de Seas o de Signos: Lengua natural de expresin yconfiguracin gesto-espacial y percepcin visual o tctil, gracias a la cual laspersonas sordas pueden establecer un canal de comunicacin con suentorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o porcualquier persona que conozca la lengua de seas empleada. 18. - Sistema Bimodal: Cuyo objetivo es que las personas sordasdesde la primera infancia desarrollen una competencia lingsticaque les facilite el acceso al lenguaje oral. Sirve para:Las personas sordas desde la primera infancia desarrollen unacompetencia lingstica que les facilite el acceso al lenguaje oral.Mejorar la estructura del habla en sujetos deficientes. 19. - Alfabeto Dictatolgico: Se realiza configurando cada una de lasletras del alfabeto con una sola mano. Consiste en deletrear cadaletra del mensaje sobre la palma de la mano de la personasordociega que recibe, de la manera ms cmoda y rpidaposible, asegurando siempre su captacin tctil por la personasordociega. 20. - Palabra complementada: sistema que posibilita la comunicacincon personas con discapacidad auditiva mediante el usosimultneo de la lectura labio facial,1 que se corresponde con lapalabra, y una serie de complementos manuales, que carecen designificado lingstico y que complementan a la palabra. 21. Proporcionar a una persona un medio eficaz de comunicacin de modoque pueda convertirse en comunicador activo.Posibilitar la capacidad del habla y aumentar lafluidez comunicativa del sujetoDar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollarla autonoma personal y favorecer la autoestima 22. Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicacin y a mejorar ellenguaje oral.Posibilitan la socializacin de la persona.Reducen la ansiedad y evitan el aislamiento.Mejoran la interaccin comunicativa.Estn adaptados a nuevas tecnologas.Representan las ideas importantes que contribuyen a la comprensin.Permiten formar conceptos de forma explcita,.Son fciles de aprender y utilizar en la vida diaria. 23. Si el SAAC presenta cierta dificultad, es preferible reducir losinterlocutores.Poseen una unidireccionalidad comunicativa.Perjudican el desarrollo de la capacidad verbal oral por su comodidad.Son lentos y requieren una amplitud de memoria.Se necesita conocer los SAACs por parte de los interlocutores parapoder comunicarse entre ellos 24. SAC EN EL AULA. Los profesores deben ser flexibles con lasdiscapacidades de cada nio y sus respectivos ritmos deaprendizaje. Deben conocer los sistemas alternativos (lenguaje designos e imgenes). Deben ayudar a que los nios con dificultadescomunicativas aprendan a relacionarse y se desarrollencognitiva y emocionalmente. 25. Los docentes han de ensearconceptos espacio-temporales, paraque conozcan y se adapten a suentorno.Es importante disponer de losrecursos necesarios para poderdesarrollar los SACS. 26. A QU ALUMNOS VAN DIRIGIDOS LOS SAC? Van dirigidos a aquellos que no tienen la capacidad decomunicacin oral, y se ven obligados a utilizar mediosno verbales. El objetivo es compensar, controlar y neutralizar laslimitaciones en las actividades o restricciones en laparticipacin del alumno. 27. MTODOS MS UTILIZADOS EN EL AULA. Lenguaje de sordos: actividades de presentacincomo asignar una caracterstica, que se puedarepresentar mediante signos, al nombre de alguien. 28. Facilitacin de la comunicacin mediante las nuevastecnologas.Se utilizan instrumentos como pizarras digitalesinteractivas, materiales parlantes etc, que hacen que sedesarrolle un aprendizaje multisensorial e interactivo enel aula. Siempre el soporte tecnolgico ser adaptado a lasnecesidades de cada alumno.

6. Intervencin logopdica en TELEn general, las tcnicas de intervencin logopdica que se emplean con mayor asiduidad se centran en ocho aspectos fundamentales:1. Atencin a las familias.2. Adquisicin de requisitos bsicos para el lenguaje.3. Nivel fonolgico del lenguaje.4. Nivel lxico-semntico del lenguaje.5. Nivel morfosintctico del lenguaje.6. Nivel pragmtico del lenguaje.7. Enseanza de la lectoescritura.8. Atencin escolar.Lgicamente, la inclusin o no de estos aspectos en un programa de tratamiento depender de los problemas y dficits a nivel lingstico de cada caso (y que estarn relacionados con el subtipo de TEL establecido en la evaluacin inicial).6.1. ATENCIN A LAS FAMILIASTeniendo en cuenta que los casos de TEL tienen como protagonistas a nios de pocos aos, un aspecto que debera formar parte detodoslos programas de intervencin logopdica es el trabajo sobre la familia y sobre sus necesidades habituales, que generalmente incluyen la informacin sobre el tema y las consecuencias que el problema puede tener en el futuro, el apoyo emocional y el soporte profesional, o el establecimiento de estrategias comunicativas eficaces para interactuar con el nio.As, el trabajo del logopeda con la familia suele concretarse en dos tipos de actuaciones habituales: Informacin a la familia en el momento del diagnstico y durante el tratamiento. Cuando se produce el diagnstico de TEL, es comn que las familias experimenten miedo, nerviosismo e incertidumbre y que muestren muchas dudas sobre el trastorno y sus futuras implicaciones. Por tanto, el logopeda deber proporcionar informacin apropiada sobre el trastorno y servir como punto de referencia. Adems, es importante que este trabajo de informacin se siga produciendo durante todo el periodo en que se est interviniendo sobre el lenguaje del nio. Entrenamiento de la familia como agente en la intervencin. Debido a que los nios con TEL muestran sus deficiencias lingsticas en todo momento, y a que la mayor parte del tiempo la pasan con sus familias, una prctica recomendable es instruir a las familias (a) a comunicarse de manera efectiva, y (b) instarles a emplear actividades lingsticas no estructuradas que permitan al nio practicar lo enseado en la consulta logopdica y corregir los errores. Estas actividades no podran considerarse como una intervencin propiamente dicha, sino que van a aprovechar las situaciones naturales que se vayan produciendo en el funcionamiento diario del nio.6.2. ADQUISICIN DE REQUISITOS BSICOS PARA EL LENGUAJEEn muchos casos, antes de comenzar la intervencin propiamente dicha es necesario asegurarse de que el nio domina una serie de requisitos bsicos (o comportamientos prerrequisitos). Si bien la mayora de los nios adquieren estos requisitos rpidamente, los dficits de los nios con TEL pueden hacer que esto no se as, en cuyo caso el primer paso del tratamiento deber consistir en su enseanza.Entre los requisitos bsicos ms importantes se encuentran: Habilidades comunicativas bsicas. Por ejemplo la atencin conjunta, la adaptacin a los turnos de una actividad interactiva, etctera. Si el nio tiene dficits a este nivel, es conveniente comenzar reforzando y atendiendo cualquier intento comunicativo, para progresivamente ir dando ms importancia a la comunicacin verbal apropiada. Atencin. A menudo se encuentran nios con TEL cuya atencin es casi inexistente. En esos casos es necesario realizar un trabajo previo para mejorarla. En un primer momento, el objetivo sera conseguir que el nio est en situacin apropiada para el aprendizaje, controlando sus propias reacciones (en este sentido, es frecuente que el logopeda tenga que controlar fsicamente al nio para que ste pueda centrarse en los estmulos presentados). A continuacin, se debe conseguir que el nio sea capaz de escuchar y atender a unas instrucciones mnimas, actuando de forma conjunta. Para ello se suelen utilizar tareas manipulativas (puzzles, construcciones, dibujos, etctera) que progresivamente se van haciendo ms complejas. Por ltimo, debe ensearse a que el nio controle cundo y cmo dejar la actividad que est realizando, en funcin de lo que los dems demanden de l; de nuevo, es comn recurrir a una interrupcin fsica que progresivamente se va retirando. Imitacin verbal. El objetivo sera poner la imitacin verbal bajo control; es decir, conseguir que el nio repita modelos verbales con la mayor exactitud posible, as como que aprenda a repetirlos espontneamente. Para ello, se utilizan tareas de repeticin de modelos verbales comenzando por onomatopeyas, para posteriormente ir pasando a elementos lingsticos de complejidad creciente. Seguimiento de instrucciones verbales. El objetivo general en esta habilidad sera ayudar al nio a identificar personas, lugares y cosas por su nombre y aprender a seguir instrucciones sencillas. Para ello se selecciona un vocabulario bsico que el nio comprenda y que sea significativo, pasando entonces a ensear al nio a responder a instrucciones que incorporen el vocabulario aprendido. Y paulatinamente, se irn aadiendo nuevas palabras y rdenes cada vez ms complejas.6.3. NIVEL FONOLGICO DEL LENGUAJEComo se indic al exponer los distintos subtipos diagnsticos de TEL, algunas de las alteraciones ms frecuentes afectan a la produccin y la comprensin fonolgicas. A continuacin figuran las tcnicas ms habituales ordenadas en funcin de los problemas habituales a este nivel:Alteraciones en la discriminacin de fonemas.Generalmente, los ejercicios se centran tanto en la discriminacin de fonemas similares, como en la identificacin del orden de los fonemas dentro de las palabras. Para ello se emplean ejercicios como:1. Diferenciar palabras iguales o que se distingan slo en un fonema (ojo/oso, codo/codo, coro/codo, etctera).2. Seguir rdenes que contengan fonemas problemticos.3. Sealar objetos.4. Emplear gestos diferentes en funcin del fonema presentado.5. Responder a palabras segn la discriminacin de fonemas.Dficits en la produccin de fonemasSe recomienda mejorar la pronunciacin de los fonemas que el nio ya tenga adquiridos, y al mismo tiempo ensear los que todava no produzca. Algunos ejercicios apropiados seran:1. Manipulacin directa de los rganos de la articulacin.2. Aparatos de biofeedback.3. Imitacin de fonemas y palabras.4. Lectura de slabas, palabras, frases y textos.5. Denominacin de tarjetas que contienen dibujos o acciones.6. Lotos fonticos.7. Bingos fonticos.8. Juegos con fonemas.9. Canciones populares y poesas.10. Role-playing en el que se representan papeles apropiados.11. Scripts.12. Gua fsica de los rganos fonadores.13. Empleo de modificadores de la articulacin (depresores, bolas, etctera).14. Imitacin del logopeda.15. Visualizadores de voz (Speech Viewer)Problemas a nivel silbicoSuele ser frecuente que los nios con TEL muestren tambin dificultades para discriminar las slabas que constituyen las palabras, una dificultad que afecta tanto a la produccin como la comprensin de slabas. Para intervenir sobre este aspecto, se emplean actividades como:1. Discriminar la duracin de palabras (ms o menos slabas).2. Discriminar las variaciones en el tono de la voz en las distintas slabas.3. Identificar el nmero de slabas del que constan las palabras (se comenzar marcando las slabas con golpes de voz que poco a poco se van desvaneciendo).4. Imitacin de slabas.5. Repetir una palabra omitiendo alguna slaba.6. Aadir slabas a palabras.7. Imitacin.6.4. NIVEL LXICO-SEMNTICO DEL LENGUAJELos nios con TEL tienen un vocabulario ms reducido que los nios con desarrollo normal del lenguaje y presentan limitaciones a nivel semntico, de ah que sea comn que el logopeda intervenga sobre estos aspectos centrndose en tres objetivos:Aumentar el vocabularioTanto a nivel comprensivo como productivo. Para ello, algunos ejercicios apropiados podran ser:1. Imaginar historias sobre temas generales y especficos.2. Imitacin.3. Juegos de semejanzas y diferencias.4. Juegos de sinnimos y antnimos.5. Tareas de evocacin.6. Sacar objetos de una bolsa y describirlos.7. Detectar errores cometidos al leer un cuento.8. Juego del veo-veo.9. Responder a rdenes.10. Sealar imgenes al decir su nombre.11. Evocar palabras que faltan en una serie.12. Reconocer el objeto que corresponde a una determinada descripcin.Mejorar las relaciones lxicas entre palabras del vocabularioAdems de mejorar el vocabulario, es necesario trabajar sobre la construccin de relaciones temticas y jerrquicas, ms que sobre una simple acumulacin de palabras. Ejercicios adecuados podran ser los siguientes:1. Preguntas sobre vocabulario (qu es, por qu, para qu)2. Juegos de semejanzas y diferencias.3. Analogas.4. Preguntas directas (dime cosas que puede hacer un pjaro o un avin? qu animales pueden volar? dnde se puede encontrar pan?.5. Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas.6. Ejercicios de polisemia.7. Inventar adivinanzas.6.5. NIVEL MORFOSINTCTICO DEL LENGUAJELas dificultades ms frecuentemente encontradas en los nios con TEL, dentro de la dimensin de la morfologa y la sintaxis, tienen que ver con los siguientes aspectos:Empleo de elementos sintcticos y gramaticalesSe utilizan actividades como las que figuran a continuacin, en las que se trabajaran aquellos elementos con los que el nio presente problemas (plurales, pronombres, verbos, preposiciones, futuros, etctera). As, se suelen emplear actividades y ejercicios como los siguientes:1. Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.2. Contar el contenido de una lmina con dibujos.3. Corregir errores u omisiones.4. Corregir las frases que un mueco dice.5. Ordenar palabras.6. Construir frases que contengan los elementos problemticos.7. Unir partes de enunciados.8. Crear historias imaginarias y cuentos.9. Canciones infantiles.10. Imitacin.11. Role-playing.12. Scripts.Estructura de las oracionesHabr que tener en cuenta la edad del nio y la secuencia evolutiva de adquisicin del lenguaje, para disear ejercicios que permitan palabras solas a combinaciones de dos palabras de los tipos ms frecuentes (agente-accin, accin objeto, agente-objeto, etctera) y de ah a primeras frases. Estos ejercicios podran implicar:1. Imitacin.2. Ordenacin de historietas.3. Reconocer frases correctas.4. Completar oraciones.5. Corregir oraciones desordenadas.6. Descripcin de eventos.7. Invencin de historias.8. Role-playing.9. Scripts.Comprensin de oracionesPara trabajar sobre este rea, se emplean ejercicios como:1. Seguimiento de rdenes individuales. Por ejemplo, coge un lpiz, dame la goma, dibuja una casa o pinta un rbol de color rosa.2. Seguimiento de rdenes complejas. Por ejemplo, coge un lpiz y da un salto, dame la goma que tiene dibujada una estrella, dibuja una casa que tenga el tejado verde o delante de la casa, pinta un rbol de color rosa pero que sea ms bajito que la casa.3. Producir oraciones semejantes.6.6. NIVEL PRAGMTICO DEL LENGUAJEEn ocasiones, los nios con TEL tienen dificultades para participar en la comunicacin que acontece en sus ambientes, que no inician intercambios conversacionales, y que son incapaces de emplear regularmente el lenguaje como herramienta para satisfacer sus diversas demandas. En este sentido, la intervencin logopdica sobre el nivel pragmtico suele hacer hincapi en dos aspectos diferentes pero complementarios:Desarrollo de la intencionalidadEl objetivo sera facilitar que el nio inicie el intercambio lingstico y lo haga de manera consciente e intencional. Algunos ejercicios pertinentes seran:1. Describir lo que se hace mientras se ejecuta alguna actividad.2. Describir lminas de historias.3. Canciones.4. Dibujar y contar historias.5. Completar dibujos inacabados e inventar historias con ellos.6. Role-playing.7. Utilizacin de scripts.8. Historietas en las que falta informacin que el nio debe completar. Por ejemplo, se cuenta la historia Pablo se dej la ventana del cuarto abierta mientras dorma por la noche. Al da siguiente no pudo ir a clase y se hacen preguntas como Qu le pasa? Es invierno o verano? Qu dira su madre?.Desarrollo del discursoA travs de actividades como:1. Contar experiencias personales.2. Describir eventos que hayan ocurrido o estn ocurriendo.3. Hablar de temas conocidos.4. Contar historias que impliquen sentimientos.5. Conversar por telfono imaginariamente con otras personas.6. Juegos de semejanzas y diferencias.7. Role-playing.8. Utilizacin de scripts.9. Historietas en las que falta informacin que el nio debe completar. Por ejemplo, se cuenta la historia Pablo se dej la ventana del cuarto abierta mientras dorma por la noche. Al da siguiente no pudo ir a clase y se hacen preguntas como Qu le pasa? Es invierno o verano? Qu dira su madre?.6.7. ENSEANZA DE LA LECTOESCRITURAEn algunos casos de nios que han sido diagnosticados tardamente o que llevan mucho tiempo en tratamiento, es posible tener que intervenir especficamente sobre la adquisicin de la lectoescritura. Si el nio con TEL ha sido tratado correctamente de manera temprana, la mayora de sus dficits estarn corregidos para cuando llegue el momento de iniciar este aprendizaje y no ser necesario realizar ninguna intervencin especial.Sin embargo, si el nio alcanza la edad apropiada (6-7 aos, dependiendo del colegio), sigue en tratamiento logopdico para superar el retraso lingstico y dispone de las habilidades previas necesarias, sera apropiado que el logopeda trabaje con los profesores para disear un programa de enseanza de lectoescritura apropiado y ajustado a cada caso. Existen numerosos manuales que pueden facilitar esta labor, algunos de los cuales se mencionan en la bibliografa adicional proporcionada en este mismo tema de la asignatura.6.8. ATENCIN ESCOLARYa se ha mencionado en temas anteriores que la legislacin actual en Espaa permite diversas modalidades educativas para las personas con dificultades en el aprendizaje. El grueso de los nios diagnosticados con TEL suelen acudir a centros ordinarios o a centros ordinarios de integracin, y diversos estudios han mostrado claramente cmo este tipo de entornos escolares favorece un mejor aprendizaje del lenguaje (adems de otras ventajas a nivel social, afectivo, etctera).As, el apoyo a nivel educativo del logopeda se suele concretar en dos actuaciones principales: Realizar adaptaciones del currculum educativo: comprenderan la modificacin de aspectos como los contenidos y objetivos, la metodologa, las actividades, el modo de evaluar, los horarios, el agrupamiento de alumnos, etctera. Contribuir a una adecuada formacin del profesorado: generalmente, este profesorado no cuenta con informacin especfica sobre este tipo de problemticas que estn basadas en investigaciones contrastadas, y suelen necesitar pautas para interactuar con los nios y dirigir sus aprendizajes. Entre dichas pautas, podemos sugerir algunas de las mencionadas anteriormente al hablar de la atencin a las familias. LOS SAAC (SISTEMAS ALTERNATIVOS YAUMENTATIVOS DE COMUNICACIN) 2. NDICE Introduccin Objetivos Tipos de SAAC SAAC mas comunes -Dactilolgico y lengua de signos -Braille -Sistema Pictogrfico de comunicacin (SPC) -Sistema Bliss Vdeos 3. INTRODUCCIN Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicacin (SAAC) son un conjunto de sistemas que se utilizan en algunos casos para sustituir o reforzar la forma de comunicacin, cuando no hay posibilidad de desarrollar el habla adecuadamente. Las personas susceptibles de utilizarlos son: - Discapacitados intelectuales. - Personas con parlisis cerebral. - Personas con autismo. 4. -Personas con diversas patologas propias del lenguaje.-Personas con enfermedades degenerativas.-Personas con discapacidad sensorial. 5. OBJETIVOS Facilitar la comprensin del lenguaje oral. Facilitar la expresin. Dar lugar a una calidad de vida superior mediante el desarrollo de la autonoma personal. Favorecer las relaciones sociales. Participar en la sociedad con igualdad. 6. TIPOS DE SAAC 1-Sin ayuda: cuando 2-Con ayuda: cuando s no es necesario ningn es necesario un soporte tipo de soporte fsico, fsico, que vara segn sino que se utiliza el el nivel de simbolizacin o propio cuerpo. Por abstraccin del nio. De ejemplo: a travs de menor a mayor seran signos y gestos con las objetos reales, partes de manos. objetos, fotografas, pictogramas y lenguaje escrito. 7. SAAC MAS COMUNES Dactilolgico y lengua de signos. Braille. SPC, sistema pictogrfico de comunicacin. Sistema Bliss. 8. DACTILOLGICO Y LENGUA DE SIGNOS El sistema dactilolgico es la representacin manual del abecedario en el espacio. Se utiliza cuando no existe signo para el elemento que se desea expresar, para los datos personales o cuando necesitan conocer la escritura correcta de alguna palabra. 9. La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas. No es universal, cada pas posee su propio idioma. En Espaa se utiliza la Lengua de Signos Espaola (LSE). Consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompaados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de funcin comunicativa. 10. BRAILLE El braille es un sistema La lectura y alternativo de la palabra escritura, consiste escrita, utilizado por en unos puntos en personas ciegas. relieve organizados Es un medio de forma parecida a los del domin. tctil, a travs Cada combinacin de la yema de corresponde los dedos. a una letra, nmero o signo de puntuacin. 11. SISTEMA PICTOGRFICO DE COMUNICACIN Ser utilizado en la Los pictogramas que mayora de los casos, por conforman el sistema, personas con parlisis representan dibujos muy cerebral y con un nivel de sencillos, representativos e lenguaje expresivo simple, icnicos, muy similares a su vocabulario limitado y representacin real. estructura de frase corta. Posteriormente se Con el se intenta facilitar la combinarn smbolos para construccin de frases estructurar frases simples. simples a travs de pictogramas. 12. Plafones de comunicacin 13. SISTEMA BLISS Es un sistema grfico de libre uso en el se que utilizan dibujos geomtricos y los segmentos de stas formas (crculo, cuadrado, tringulo...) para la comunicacin, junto a smbolos internacionales. La comunicacin se realiza por medio de tableros convencionales, que presentan entre 150-400 smbolos segn la necesidad de su usuario/a. Se utiliza para personas con parlisis cerebral, deficientes mentales y afsicos. 14. El usuario de ste sistema aumentativo de comunicacin ha de saber comprender que una representacin simblica visual, puede servir como seal comunicativa. 15. VIDEOS: CANCIONESINFANTILES EN LENGUA DE SIGNOSverde

metodos de comunicacin alternativosPresentation Transcript 1. Sistemas de comunicacin alternativos Adrin Nieto Marcos 2. De qu vamos a hablar? Sist. comunicacin a travs de gestos. Sist. comunicacin por el tacto. Sist. Comunicacin por dibujos o representaciones pictogrficas. 3. Variantes segn la funcin Alternativos. Ejemplo: lenguaje de signos. Aumentativo. Ejemplo: Sistema Bliss. 4. Sistema Bliss 5. Sistemas por gestos Ejercito. Mus. Gestos populares. Deportes. Lenguaje de signos. 6. Lenguaje de signos No es universal. Evoluciona. Extincin? No es comn con los hablantes. 7. Sistemas de comunicacin tctiles Qu son? Quines lo usan? Son suficiente? 8. Sistemas tctiles Sistema dactilolgico. Maysculas sobre las palmas. Lenguaje de gestos naturales. Braille. 9. SISTEMA DACTILOLGICO 10. Sist. Comunicacin por dibujos o representaciones pictogrficas Qu son? Quines lo usan son? Son suficientes? 11. Sist. Comunicacin por dibujos o representaciones pictogrficas SPC (Smbolos Pictogrficos para la Comunicacin). Sistema por dibujos (rutinas). 12. SPC 13. Bibliografa y fuentes VV.AA E.; Servicios de publicaciones Universidad de la Laguna (2011): Comunicacin aumentativa. Una introduccin conceptual y prctica. Santa Cruz de Tenerife. Apuntes facultad de medicina de Valladolid, grado de logopedia. Victoria Nieto: logopeda, terapeuta ocupacional, psicloga y conferenciante (da de la logopedia, UVA). Webs asociaciones.