descentralización en el perú

4

Upload: mark-paira-cespedes

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Descentralización en el perú
Page 2: Descentralización en el perú

Descentralización en el Perú Un proceso pendiente… un reto urgente.

1

PRO – Movimiento Progresista | Agenda para el Cambio. Apurímac: Una

Mirada al Futuro.

DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Un proceso pendiente… un reto urgente.

“Descentralización en el Perú, una vieja promesa pendiente que aparece solo en las

campañas políticas y luego el centralismo egoísta muestra su rostro “comprometido”.”.

“Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la republica

han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralista. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces,

por oportunismo la tesis de descentralización. Pero, cuando han

intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica

centralista.” José Carlos Mariátegui. Los siete

ensayos.

El sentido crítico y analítico de este fragmento escrito por Mariátegui en el siglo pasado no está fuera de la realidad actual pese al paso del tiempo, muchos supuestos entendidos en la materia dirían que ya avanzamos mucho, pero respondiendo me pregunto ¿Cuento cambio y hacia donde avanzaron las regiones más pobres en los últimos 50 años? Y si avanzamos mucho ¿Por qué aun las regiones persisten con los mismos problemas de siempre? Mucho se habló de la descentralización y nadie descarta que sea una buena alternativa para el desarrollo integral de las regiones y el país, pero no nos preguntamos hasta hoy que si es correcto lo que se está construyendo con el afán descentralista, o de repente se está

cometiendo un grave error y que nadie se da cuenta, porque si hay logros en descentralizar en el país, deben haber resultados favorables en las regiones, caso que no está ocurriendo como los peruanos lo esperamos. ¡Cuidado con cometer otro error grave, que lejos de fortalecernos más nos debilite! La octava política del estado del Acuerdo Nacional propone: Descentralizar política, económica y administrativamente para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. “Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, trasfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo”. (¡Eliminar el centralismo!). Construiremos un sistema de AUTONMIAS políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiaridad y complementariedad entre loa niveles de gobierno nacional, regional y local del estado, con el fin de fortalecer estos últimos y propiciar es crecimiento de sus economías”, y once objetivos más

Page 3: Descentralización en el perú

Descentralización en el Perú Un proceso pendiente… un reto urgente.

2

PRO – Movimiento Progresista | Agenda para el Cambio. Apurímac: Una

Mirada al Futuro.

para lograr las ansiadas autonomías regionales a medias tintas. ¿Querrá el centralismo que históricamente ha dominado desde los oligarcas hasta los capitalistas en nuestros tiempos desligarse con facilidad de poder? ¿Querrán decirle a las regiones que libremente decidan qué hacer con sus riquezas? ¿Aceptarán eliminar el centralismo y darle poder y autonomía a las regiones? Al aceptar reducir el centralismo significa renunciar a su poder de control de país, significa perder el control de dominación económica y política en nuestro país, significa quizá auto-eliminarse a ellos mismo. ¡Dudo mucho que esto ocurra tan pronto! En nuestro pasado histórico de vida republicana tuvimos muchos intentos de descentralizar el país, en: Época del gobierno de las oligarquías. • 1828: Instalación de las juntas departamentales. • 1873: Concejos departamentales y municipales. Época del gobierno de las aristocracias. • 1880: Descentralización fiscal (Post guerra con Chile).

Época del gobierno caudillos militaristas. • 1919: Congresos regionales • 1923: Consejos departamentales Época del gobierno del civilismo criollo • 1981: Corporaciones departamentales. • 1989: Doce gobiernos regionales. Estos últimos gobiernos de los neoliberales. • En la época del fujimorismo se retornó a los Concejos Regionales donde el Gobierno central nombraba los presidentes de CTAR en las regiones del Perú. • El 2005 en el Gobierno de Alejandro Toledo se intentó la macro regionalización sin éxito alguno. Estas propuestas de descentralización quedaron sencillamente a medio camino por falta de visiones compartidas y acuerdos sólidos integrales para impulsarlos, o por desactivación del proceso en los gobiernos de facto como lo ocurrido en última ocasión en 1992 producto del autogolpe del liberal Fujimori, y que dicho sea de paso fue allí que inicia el neoliberalismo como modelo económico en el Perú. Si realmente se hubiera querido descentralizar el país no tendría que

Page 4: Descentralización en el perú

Descentralización en el Perú Un proceso pendiente… un reto urgente.

3

PRO – Movimiento Progresista | Agenda para el Cambio. Apurímac: Una

Mirada al Futuro.

esperar tantos intentos y hasta hoy aun no es posible en su verdadera magnitud y tampoco será posible mientras los gobiernos se supediten al poder económico de las que son parte y juntos dominan desde el centralismo Limeño. Se suelta una mano y se aprieta por la otra, que tipo de descentralización es esa, si le pusiéramos un nombre, la llamaríamos seudo-descentralización. “La descentralización es un proceso difícil y complicado porque implica que el gobierno central (Poder económico y político) debe ceder poder a los gobiernos regionales y locales. A los políticos y socios del centralismo no les gusta perder el poder y harán lo que sea necesario para no perder el privilegio de gobernar siempre y mantenerse en el dominio centralista, esto es uno de los tantos motivos que la descentralización en el corto plazo mientras los interés económicos posean el poder del estado, no será posible” Cuando el poder económico supedita o controla al poder político y domina al social, el estado se desnaturaliza y pierde su sentido natural de proteger a los ciudadanos. Al capitalista no le interesa lo que al estado sí. La única forma de romper esta desnaturalización es cuando el poder social delega la representación temporal creando el poder político y éste a su vez asume el control absoluto del estado es cuando se logra un estado equilibrado y sano. Solo

cuando las grandes mayorías gobiernan se dan lo que es bueno para todos por medio de la democracia participativa. Una verdadera descentralización implica que las instituciones del estado tanto del gobierno central como del gobierno regional y local deben aprender a trabajar compartidamente para el logro de los objetivos nacionales. Además implica un absoluto cambio institucional muy profundo: desmontar o reducir algunas instituciones y crear otras. Esta máxima aspiración será posible cuando el poder social le otorgue al poder político representativo el espacio hurtado por la clase política capitalista para liberar las regiones y convertirlos en autonomías y a partir de ella desarrollar economías propias y competitivas frete al mundo, sin dejar de lado el rol promotor y protector como macro estado llamado Perú. La unidad de las mayorías significa la Revolución social, económica y cultural en el Perú. (*) Mark Paira. Licenciado en Administración de Empresas. Master en Gerencia Pública por EUCIM Business School – España. Maestrante en Gobierno y Gestión Pública en el Instituto de Gobierno y Gestión Pública – USMP – Perú. Regidor del Concejo Provincial de Abancay. Profesor Universitario de Gobierno y Gestión Pública.