desarrollo rural sostenible y pac en la …cederul.unizar.es/revista/num11/04_colom.pdf · aunque...

38
Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2007-2008), 11, 45-82 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y PAC EN LA UNIÓN EUROPEA: UNA HISTORIA INACABADA. NUEVOS RETOS PARA EL IMPERATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD, BUENA GOBERNANZA, BUENAS PRÁCTICAS, EQUIDAD Y BIENESTAR DEL MUNDO RURAL Antonio Colom Gorgues 1 , Dr. Enrique Sáez Olivito 2 1. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de Lleida. 2. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza 1. INTRODUCCIÓN. LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PRIMEROS PERIODOS DE LA PAC HASTA LOS AÑOS 90 Como todos conocemos, a lo largo de toda su historia, la PAC se ha ido sometiendo a pro- fundos cambios para poder hacer frente a los nuevos desafíos que se le iban planteando. En un primer momento, se trató de llegar a los objetivos del artículo 39 del Tratado de Roma (incre- mentar la productividad, asegurar un nivel de vida equitativo a la población agrícola y garantizar la seguridad de los abastecimientos agrarios y alimentarios a precios razonables, dentro una eco- nomía europea de transición tras el difícil periodo de la posguerra mundial), debiendo después corregir los desequilibrios cuantitativos que habían ido surgiendo, hacia una irrefrenable tenden- cia a unos excedentes de costes impagables o difícilmente justificables. Más adelante, la PAC em- prendió una nueva línea de acción basada en la disminución de los precios y la concesión de ayudas compensatorias, abogando al papel servicial del agricultor y su posición servicial favora- ble frente el entorno rural y el medio ambiente, tildándolo de jardinero o guardián de la natura- leza y otros. Finalmente, la reforma actual de la PAC tiene por objeto profundizar y ampliar la de 1992, sustituyendo las medidas de apoyo a los precios, por ayudas directas y acompañando este proceso con una política rural de estructuras, coherente. Como es también conocido, en los últimos tiempos, dentro del mundo rural de la Unión Europea han surgido nuevos desafíos, tanto internos como externos: • El mercado agrícola mundial presenta hoy unas perspectivas de fuerte crecimiento, con precios remuneradores. Los precios de la PAC se acercan a unos niveles demasiados elevados para po- der respetar los compromisos internacionales y extraer provecho de la expansión del mercado mundial, planteando así el riesgo que reaparezcan excedentes, con costes presupuestarios inso- portables, y que se pierdan posiciones globales en el mercado mundial y comunitario. • El apoyo a la agricultura se reparte de forma desigual entre los distintos productores y regiones y, como consecuencia, se asiste a una mala gestión del espacio rural: declive de la actividad agrí- cola en algunas zonas, prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, son fuente de con- taminación, enfermedades de animales, disminución de la seguridad alimentaria, etc. • Resulta hoy indispensable conseguir que el ciudadano, el consumidor europeo, y sobre todo, especialmente el mundo rural o comunidades rurales, se reconcilien con la PAC. 45

Upload: ngohanh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2007-2008), 11, 45-82

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y PAC EN LAUNIÓN EUROPEA: UNA HISTORIA INACABADA.

NUEVOS RETOS PARA EL IMPERATIVO DELA SOSTENIBILIDAD, BUENA GOBERNANZA, BUENAS

PRÁCTICAS, EQUIDAD Y BIENESTAR DEL MUNDO RURAL

Antonio Colom Gorgues1, Dr. Enrique Sáez Olivito2

1. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria.Universidad de Lleida.

2. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza

1. INTRODUCCIÓN. LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PRIMEROS PERIODOSDE LA PAC HASTA LOS AÑOS 90

Como todos conocemos, a lo largo de toda su historia, la PAC se ha ido sometiendo a pro-

fundos cambios para poder hacer frente a los nuevos desafíos que se le iban planteando. En un

primer momento, se trató de llegar a los objetivos del artículo 39 del Tratado de Roma (incre-

mentar la productividad, asegurar un nivel de vida equitativo a la población agrícola y garantizar

la seguridad de los abastecimientos agrarios y alimentarios a precios razonables, dentro una eco-

nomía europea de transición tras el difícil periodo de la posguerra mundial), debiendo después

corregir los desequilibrios cuantitativos que habían ido surgiendo, hacia una irrefrenable tenden-

cia a unos excedentes de costes impagables o difícilmente justificables. Más adelante, la PAC em-

prendió una nueva línea de acción basada en la disminución de los precios y la concesión de

ayudas compensatorias, abogando al papel servicial del agricultor y su posición servicial favora-

ble frente el entorno rural y el medio ambiente, tildándolo de jardinero o guardián de la natura-

leza y otros. Finalmente, la reforma actual de la PAC tiene por objeto profundizar y ampliar la de

1992, sustituyendo las medidas de apoyo a los precios, por ayudas directas y acompañando este

proceso con una política rural de estructuras, coherente.

Como es también conocido, en los últimos tiempos, dentro del mundo rural de la Unión

Europea han surgido nuevos desafíos, tanto internos como externos:

• El mercado agrícola mundial presenta hoy unas perspectivas de fuerte crecimiento, con precios

remuneradores. Los precios de la PAC se acercan a unos niveles demasiados elevados para po-

der respetar los compromisos internacionales y extraer provecho de la expansión del mercado

mundial, planteando así el riesgo que reaparezcan excedentes, con costes presupuestarios inso-

portables, y que se pierdan posiciones globales en el mercado mundial y comunitario.

• El apoyo a la agricultura se reparte de forma desigual entre los distintos productores y regiones

y, como consecuencia, se asiste a una mala gestión del espacio rural: declive de la actividad agrí-

cola en algunas zonas, prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, son fuente de con-

taminación, enfermedades de animales, disminución de la seguridad alimentaria, etc.

• Resulta hoy indispensable conseguir que el ciudadano, el consumidor europeo, y sobre todo,

especialmente el mundo rural o comunidades rurales, se reconcilien con la PAC.

45

A. COLOM - E. SÁEZ

• La fuerza de la agricultura europea descansa en su diversidad: recursos naturales, métodos de

explotación, competitividad, ingresos y tradición. Con las sucesivas ampliaciones de la Unión

Europea, la gestión de la PAC se ha hecho demasiado compleja, burocrática y a veces, incluso

difícilmente abordable. Es necesario, pues, crear un nuevo modelo descentralizado, con criterios

comunes claros y mecanismos de control rigurosos, que conceda un mayor grado de libertad a

los Estados miembros sin, con ello, distorsionar la competencia ni abrir un proceso de nacio-

nalización de la PAC.

• Por la presión de internacionalización competitiva, cada vez más grande, la Unión Europea debe

preparar su agricultura para el reto de las negociaciones internacionales multilaterales, y debe

concretar los límites del que se encuentre dispuesta a aceptar.

• La ampliación de la Unión Europea al Este de Europa hace todavía más necesarias las medidas

de mercado y la simplificación, dado que las economías de los países candidatos se apoyan prin-

cipalmente en el sector agrario.

2. UN RESUMEN DEL PERIODO DE CAMBIO CON LA AGENDA 2000(PERIODO 2000–2006)

Una de las apreciaciones y líneas motivacionales recogidas en los trabajos previos a la con-

secución de la AGENDA 2000, como los que realizó el equipo de Allan Buckwell (Wye College,

University of London), era que hoy en día la agricultura europea debía hacer frente a nuevas si-

tuaciones y retos, relacionados con la globalización de la economía, la mundialización de la

competitividad y los intercambios comerciales, unas mayores exigencias por parte de los con-

sumidores en cuanto a diversidad y calidad de los productos, y las influencias de la ampliación

comunitaria. Todos estos cambios no solamente iban a afectar a los mercados agrarios, sino que

también incidirían sobre la actividad y las economías locales de las zonas rurales. Así pues, el

futuro del sector agrario estaría íntimamente relacionado y vinculado con el desarrollo equili-

brado del Territorio Rural, que en la Unión Europea representa el 80% del total territorial. Se

trata pues de un gran desafío, dónde existe una palabra clave: Integración. La política agraria y

rural (integrada) debe representar la base y fundamento para la cohesión territorial, económica

y social de la Unión Europea.

La principal línea motivacional que es la integración, plantea el paso de la Política Agraria

Común (PAC) a la Política Agraria y Rural Común Europea (PARCE, originalmente en términos an-

glosajones: Common Agricultural and Rural Policy for Europe (CARPE)), con cambios importantes

de cara a una nueva configuración de los objetivos y la carga presupuestaria. Buckwell y su equi-

po analizaron y evaluaron el nuevo sistema globalmente, así como examinaron las acciones na-

cionales necesarias para obtener una Política Rural más integrada. Con todo esto, las nuevas

políticas de desarrollo rural se convertirían en el denominado «segundo pilar» de la nueva políti-

ca agraria común de la Unión Europea, para tratar de dar respuesta a las inquietudes que han ido

surgiendo en los diferentes ámbitos del mundo rural, sus necesidades, problemáticas, expectati-

vas de la sociedad actual, y los imperativos medioambientales. Por lo tanto estas nuevas políticas

de desarrollo rural proponían establecer un marco coherente y durable (SOSTENIBLE) que ga-

rantizase el futuro de estas ZONAS RURALES y contribuyera a su mantenimiento, a la creación de

46

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

ocupación y fijación de población, a la sostenibilidad y valorización del patrimonio natural y cul-

tural, y a la viabilidad socioeconómica.

La reforma de la Política Agrícola Común iniciada en 1992 y continuada en la Agenda 2000,

ha permitido avances sustanciales en cuanto al equilibrio de los mercados, la evolución de las ren-

tas agrícolas y la adaptación a las normas de la Organización Mundial del Comercio. También se

ha tenido en cuenta la futura ampliación de la Unión Europea. Sin embargo, los ciudadanos eu-

ropeos todavía cuestionan la adecuación de la Política Agrícola Común a sus preocupaciones, por

el que la Comisión ha examinado, sigue examinando y examinará la viabilidad económica, la se-

guridad alimentaria, el equilibrio social y la integración de las preocupaciones medioambientales

en la Política Agrícola Común y el Desarrollo Rural (se seguirá efectuando evaluaciones y utili-

zando indicadores oportunos). Por todo esto, la Comisión Europea dictó una revisión de reforma

en junio de 2003, atendiendo a los reajustes y reformas necesarias según una serie de retos plan-

teados, incluyendo la ampliación de la Unión a UE–25. Con ello, se propuso:

• Orientar la agricultura hacia las necesidades del mercado. La voluntad de orientar la agricul-

tura hacia las necesidades del mercado se ha traducido en la introducción de pagos directos, to-

davía vinculados con demasiada frecuencia a la producción, para compensar la disminución del

apoyo a los precios. Al mismo tiempo, los mecanismos de intervención tienden a convertirse en

una simple red de seguridad. El objetivo de estas medidas es animar a los agricultores a pro-

ducir en función de las necesidades del mercado, en lugar de buscar las producciones con las

cuales se obtienen más subvenciones. Con todo, se sabe que los agricultores no se adaptan siem-

pre suficientemente a los mercados y se sigue buscando el camino de la subvención.

• Consolidación de la seguridad alimentaria. Con objeto de responder a las necesidades de los

ciudadanos, la seguridad alimentaria ha pasado a ser una prioridad de la Política Agrícola

Común, que tendría que ocupar un papel dinámico en esta materia, cada vez más compleja y

amplia. Aunque se han registrado algunos avances como la instauración de la trazabilidad y el

sistema de prevención de riesgo, todavía quedan muchos esfuerzos por realizar.

• Garantía de la renta de los agricultores y fomento de una buena distribución social. Las rentas

de los agricultores han evolucionado positivamente gracias a la instauración de unos pagos di-

rectos que no se pueden suprimir, puesto que las rentas de los mercados son demasiado esca-

sas, sobre todo pensando en las explotaciones pequeñas y medianas, por las que se debe pensar

en franquicias adecuadas en continuidad.

• Los esfuerzos de adaptación de los agricultores a los mercados siguen siendo insuficientes.

Además, su mayor tamaño y especialización pueden convertirse en una amenaza para el medio

ambiente. Por el contrario, los cultivos mixtos o tradicionales no reciben el apoyo adecuado. A

veces no hay una simétrica y suficiente fluidez informativa, sino que predomina la asimetría en

base a diferencias de tamaño empresarial y posición social.

• Los pagos directos no llegan a todos los agricultores y no están suficientemente orientados hacia

las explotaciones en dificultades. La facultad introducida por la Agenda 2000 que los Estados

miembros modulen las ayudas en función, sobre todo, de la ocupación o la mano de obra, de-

bería suponer una mejor distribución desde el punto de vista social. Sin embargo, y a pesar de

todo, los Estados aplican poco este sistema.

47

A. COLOM - E. SÁEZ

• Protección del medio ambiente. Las exigencias medioambientales se integran cada vez mejor en

la Política Agrícola Común. Los Estados miembros pueden reducir las ayudas en caso de in-

cumplimiento de las normas medioambientales, pero esta medida opcional se utiliza poco y de-

bería reforzarse en aras del medio ambiente.

• El desarrollo rural no presta suficiente atención al medio ambiente y las ayudas concedidas a

los agricultores todavía están demasiado vinculadas a la producción. Los esfuerzos realizados

para hacer cumplir las normas medioambientales resultan no satisfactorios, desde un punto de

vista general o global, no hay la suficiente motivación e información, e incluso concienciación.

A veces se confunden los términos o se tienen dudas sobre actuaciones, buenas prácticas o me-

didas agroambientales.

• Apoyo al desarrollo rural. La Agenda 2000 ha permitido que el desarrollo rural surja como se-

gundo pilar de la Política Agrícola Común. El desarrollo rural es necesario para el desarrollo

equilibrado del territorio europeo, puesto que las zonas rurales cubren más del 80% del terri-

torio, y ello permite un enfoque territorial específico, que debería responder a las necesidades

del mundo rural y a las exigencias de los ciudadanos en cuanto a calidad, seguridad alimenta-

ria y viabilidad de las zonas rurales. Aunque se han fijado objetivos encomiables, destinados a

fomentar la competitividad, la multifuncionalitat y la creación de nuevas fuentes de ingresos y

ocupación en el mundo agrario, los esfuerzos son insuficientes. Además, los Estados miembros

destacan que el desarrollo rural no permite responder suficientemente a todas las necesidades.

Como se indica en el Primer informe intermedio sobre la cohesión, su impacto en la cohesión

económica y social es demasiado débil.

• Simplificación de la Política Agrícola Común. El proceso de simplificación de la PAC adquirió

una nueva dimensión en el marco de la Agenda 2000. Sin embargo, aunque se han producido

avances como la instauración del régimen de «pequeños agricultores», todavía quedan logros por

obtener. Los procedimientos siguen siendo demasiados complejos y pueden frenar la actividad

agrícola. El tiempo que podrían ahorrar los agricultores les permitiría dedicarse a ajustar sus ex-

plotaciones a las normativas. Una descentralización más profunda del desarrollo rural debería

contribuir a que se tengan más en cuenta las necesidades y recursos locales. Finalmente, es ne-

cesario dedicar el presupuesto comunitario para cumplir los objetivos de la Política Agrícola

Común en lugar de subvencionar el almacenamiento de la producción excedentaria.

En 1999 se promulgó el Reglamento (CE) Nº 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999,

relativo al apoyo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agraria (FEOGA) al desarrollo

rural. Este Reglamento estableció el marco de apoyo comunitario a un desarrollo rural sostenible

a partir del 1 de enero de 2000, completando los otros instrumentos de la política agrícola común

y de la política estructural comunitaria de la Agenda 2000.

Las medidas de desarrollo rural subvencionables en virtud del presente Reglamento pertene-

cen a dos grupos:

• Medidas complementarias de la reforma de 1992: jubilación anticipada, medidas agroambienta-

les y repoblación forestal, así como el régimen aplicable a las zonas desfavorecidas;

• Medidas de modernización y de diversificación de las explotaciones agrícolas: inversiones en

explotaciones agrícolas, instalación de jóvenes agricultores, formación, apoyo a las inversiones

48

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

en instalaciones de transformación y comercialización, ayuda complementaria a la silvicultura y

promoción y reconversión de la agricultura.

Fundamentalmente, con la consecución de la Agenda 2000, en el periodo 2000–2006, se buscó:

A. El desarrollo del territorio con el refuerzo de la socioeconomía local de las zonas rurales:

• Con la mejora de las infraestructuras básicas.

• Con el desarrollo local y renovación de los pueblos y lugares.

• Con la búsqueda de multiactividad, diversidad socioeconómica productiva y comercial, ingresos

alternativos, turismo rural, y artesanado agroalimentario o no agroalimentario.

• Con productos regionales y promoción de la calidad de productos locales y su protección liga-

da al territorio (denominaciones de origen protegidas o DOPs e indicaciones geográficas pro-

tegidas o IGPs, en productos no vínicos, y DO y otros en productos vínicos).

• Con la promoción y buena gestión de la función recreativa de las zonas rurales, paisaje, depor-

tes, gestión del ocio, y en general toda clase de valorización posible de los patrimonios natural,

cultural, histórico, artístico, arquitectónico, folklórico, gastronómico, etc.

• Con una condicionalidad bien clara de todas las acciones con la protección, conservación y me-

jora del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

B. La mejora de los Sistemas Agrarios: agricultura, ganadería, bosques, ríos, pesca, recursos na-

turales, con el reto de una Agricultura viable y competitiva en Europa:

• Con la modernización y mejora de la eficacia y eficiencia de las explotaciones agrarias.

• Con unas ayudas más orientadas a las explotaciones agrarias sostenibles.

• Con una diversificación de los ingresos, ingresos alternativos por pluriocupación y dedicación

parcial, y servicios.

• Con la conservación de los espacios naturales y del paisaje, en una función de cuidado, pro-

tección y servicio permanente.

• Con las acciones adecuadas de reforestación, silvicultura y buena gestión de los bosques.

• Con la reducción de las repercusiones negativas sobre el Medio ambiente por las buenas prác-

ticas (nitratos, vertidos y polución derivada de agroquímicos, defecaciones animales y purines,

subproductos de transformación, etc.).

C. El imperativo de la preservación del medio ambiente y del entorno rural:

• Que implicará una clara orientación a minimizar impactos ambientales y a favorecer las actua-

ciones respetuosas con el medio ambiente y medio natural de los entornos rurales, implicando

las mejores prácticas agrícolas y ganaderas, y la mejor protección de la biodiversidad.

• Este es un capítulo todavía muy abierto, dónde la búsqueda de soluciones tiene aún mucho que

decir. El trabajo en nuevas tecnologías, la posibilidad de mejorar la lucha integrada, la práctica

de agriculturas alternativas más respetuosas con el medio ambiente, pudiendo hacer participar

mejor a las explotaciones agrarias en el buscado estatus de la sostenibilidad agraria y rural, etc.

49

A. COLOM - E. SÁEZ

El Consejo Europeo de Berlín, donde se aprobó el programa general de la Agenda 2000 con-

firmó que el contenido de la reforma garantizaría «una agricultura multifuncional, sostenible,

competitiva y presente en todo el territorio europeo, incluidas las regiones con problemas par-

ticulares». Además, debería ser una agricultura capaz de conservar el paisaje, mantener el espa-

cio natural, contribuir de forma esencial a la vitalidad del mundo rural y responder a las

preocupaciones y exigencias de los consumidores en materia de calidad y seguridad de los ali-

mentos y de protección del medio ambiente y del bienestar de los animales. Las propuestas de

la Comisión adoptadas por el consejo Europeo partían de las reformas de 1992 que habían con-

seguido reducir los excedentes y contener los gastos, sin impedir un aumento medio de la ren-

ta de los agricultores en un 4,5%. Esta orientación general la recogió el Consejo Europeo en las

líneas directrices siguientes:

• La competitividad se debe garantizar mediante un descenso de los precios que impulse el creci-

miento de las salidas interiores y una mayor participación en el mercado mundial. Este descenso se

compensará con un aumento de las ayudas directas que permita mantener el nivel de renta.

• El reparto de tareas entre la Comisión y los Estados miembros se debe revisar, en cuanto a la

compensación con ayudas directas y a las medidas de desarrollo rural enmarcadas en una pro-

gramación global.

• Lógicamente, este movimiento de descentralización ha de ir acompañado de un gran esfuerzo

de simplificación de la normativa. Esto rige tanto para el nuevo reglamento de desarrollo rural,

que posibilita la desaparición de gran número de reglamentos, como para los reglamentos del

mercado, especialmente el de los grandes cultivos. Con la reforma actual, la normativa es más

clara, más transparente y más accesible, y la carga administrativa que se impone a los agricul-

tores se ha reducido al estricto mínimo.

50

Figura 1. Esquema de las acciones globales del desarrollo rural

integrado de la Agenda 2000, en la UE.

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

• El desarrollo rural debe convertirse realmente en el segundo pilar de la PAC. Por primera vez se es-

tablecen las bases de una política de desarrollo rural, global y coherente, que debe completar las

políticas de mercado y garantizar que el gasto agrícola contribuya más que en el pasado a necesi-

dades tales como la gestión del espacio, la protección de la naturaleza o la instalación de los jóve-

nes agricultores. Los Estados miembros tendrán la posibilidad de modular, es decir, de reducir las

ayudas directas concedidas a las explotaciones. A tal efecto, se aplicarán criterios relacionados con

la ocupación de la mano de obra en la explotación, y el producto de tal modulación, en poder del

Estado miembro, se deberá destinar a medidas de carácter agroambiental.

El Consejo Europeo de Berlín estimó que la reforma se debía llevar a buen fin con un volumen

medio de recursos financieros de 40.500 millones de euros, más otros 14.000 millones para el desa-

rrollo rural y las medidas veterinarias y fitosanitarias. La reforma pretendía estabilizar los gastos a lo

largo del periodo considerado, teniendo más en cuenta, al mismo tiempo, el nivel real de los costes.

Con estos objetivos y partiendo de la base que el acuerdo interinstitucional debería garantizar que to-

das las partes respetaran el protocolo, el Consejo Europeo calculó que los importes que se debían

consignar en la rúbrica primera de las perspectivas financieras fueran los siguientes:

Para hacer más eficaces las intervenciones estructurales, el Reglamento (CE) Nº 1260/1999

previó, como se sabe, una reducción del número de objetivos prioritarios de intervención y, así,

de los siete que existían en 1999 (1, 2, 3, 4, 5ª, 5b, y 6) se pasó a tres objetivos prioritarios:

51

Total presupuesto DesarrolloAños PAC 2000-2006 Mercados rural

2000 40.920 36.620 4.3002001 42.800 38.480 4.3202002 43.900 39.570 4.3302003 43.770 39.430 4.3402004 42.760 38.410 4.3502005 41.930 37.570 4.3602006 41.660 37.290 4.370

Cuadro 1. Niveles de Gasto de la PAC en el periodo 2000–2006

(Millones de euros, precios de 1999)

Fondos y transferencias 2000 2001 2002 2003 2004 2005

FEOGA–G 5.481,88 6.149,49 5.933,07 6.459,07 6.803,53 6.539,13FEOGA–O + IFOP 516,65 630,24 981,25 1.273,52 1.473,00 1.138,00FEDER 2.818,88 3.380,61 4.047,80 5.343,73 4.000,00 4.200,00FSE 796,58 1.084,76 1.795,55 1.652,61 2.030,25 1.706,95Fondo Cohesión 1.197,08 868,50 2.120,43 1.799,27 1.520,00 1.791,00Otras transferencias 150,12 153,60 442,06 330,61 352,68 384,50TOTAL RECEPCIONES 10.961,19 12.287,20 15.320,16 16.858,81 16.179,46 15.759,58TOTAL APORTACIONES 6.650,06 6.776,93 8.193,28 8.496,65 9.275,14 10.130,21BALANCE: RECEP.–APORT. 4.311,13 5.510,27 7.126,88 8.362,16 6.904,32 5.629,37

Cuadro 2. Relaciones financieras de España con la UE 2000–2005

En millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda., Datos 2000–2003 (caja); 2004–2005 (previsión de caja). Millones de euros.

A. COLOM - E. SÁEZ

• El objetivo Nº 1 tenía como finalidad promover el desarrollo y el ajuste estructural de las re-

giones menos desarrolladas, cuyo PIB medio por cápita de las cuales era inferior al 75 % de la

media de la Unión Europea. Este nuevo objetivo incluía también las regiones ultra–periféricas

(departamentos franceses de ultramar, islas Azores, islas Madeira e islas Canarias) así como las

zonas del antiguo objetivo Nº 6 (zonas de baja densidad de población en Finlandia y Suecia),

creado a raíz de la aprobación del Acta de adhesión de Austria, Finlandia y Suecia. Igual que

ocurría anteriormente, dos terceras partes de las intervenciones de los Fondos Estructurales co-

rrespondían al objetivo Nº 1. Se calculó que este objetivo englobaría prácticamente al 20 % de

la población total de la Unión.

• El objetivo Nº 2 contribuía a apoyar la reconversión económica y social de las zonas que se en-

contraban en dificultades estructurales y que no estaban incluidas en el objetivo Nº 1. Abarcaba los

antiguos objetivos Nº 2 y 5b y otras zonas afectadas por problemas de diversificación económica.

Globalmente, se aplicaba en zonas que se encontraban en mutación económica, en las zonas rura-

les en declive, en las zonas deprimidas dependientes de la pesca y en los barrios urbanos con di-

ficultades. El porcentaje máximo de población de la Unión que podía englobar era del 18 %.

• El objetivo Nº 3 reunía todas las medidas de desarrollo de los recursos humanos en zonas no

incluidas en el objetivo Nº 1. Este objetivo, que retomaba los antiguos objetivos Nº 3 y 4, cons-

tituía el marco de referencia del conjunto de medidas adoptadas en virtud del nuevo título so-

bre ocupación del Tratado de Amsterdam, y de la estrategia europea para la ocupación.

En la figura que sigue se muestra la evolución del gasto originado por la Política Agrícola

Común en la Unión Europea en el periodo 1993–2002. Nótese el incremento de las ayudas direc-

tas con menoscabo de las medidas de apoyo a los mercados y de los subsidios a la exportación;

asimismo se puede observar el constante aumento del presupuesto para el segundo pilar del

Desarrollo Rural, que seguirá en el futuro.

52

Figura 2. Evolución del Gasto de la PAC en el periodo 1980–2002

Fuente: Comisión Europea

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

En la práctica, las acciones de desarrollo rural, con respecto a realizaciones de programas y

proyectos dentro de los PDRs y las iniciativas europeas, se han fortalecido en este último periodo

de la Agenda 2000, y la tendencia es a reforzar el papel de la multifuncionalidad de la agricultura

y el monte, adhiriendo la multiactividad dentro del mundo rural, complementando las actividades

puramente agrarias y agroalimentarias. Sobre todo también, seguirá la valorización de los recursos

locales de carácter natural y cultural tanto como se pueda, es decir, todos los recursos patrimonia-

les: naturales y físicos, culturales, históricos, arquitectónicos, artísticos, folklóricos, gastronómicos,

etc., sin olvidar el papel de las buenas prácticas agrarias, y las agriculturas alternativas, en relación

al comprobado respeto máximo al medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

3. SINTESIS DEL NUEVO PERIODO 2007–2013

Habiendo obtenido y analizado la experiencia de la última etapa de la Agenda 2000, la deci-

sión del Consejo europeo, de 20 de febrero de 2006, estableció las denominadas directrices es-

tratégicas comunitarias de desarrollo rural, para el periodo de programación 2007–2013.

En síntesis, en el preámbulo se dictamina que las regiones rurales representan el 92 % del te-

rritorio de la Unión Europea (UE). El 19 % de la población europea vive en regiones predomi-

nantemente rurales, y un 37 % en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el

45 % del valor añadido y el 53 % de los puestos de trabajo de la UE. Pese a la gran diversidad de

situaciones, tales regiones presentan en general una renta por cápita inferior en aproximadamen-

te un tercio a la media europea, una baja tasa de actividad de las mujeres y un sector de servicios

menos desarrollado. Las zonas rurales tienen pues delante de si, retos concretos en los años ve-

nideros en materia de crecimiento, ocupación y desarrollo sostenible. El nuevo periodo de pro-

gramación 2007–2013, es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Fondo Europeo

Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) hacia estos objetivos, en sintonía con los principios rec-

tores del desarrollo sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa. Para hacer fren-

te a estos retos son precisas intervenciones sectoriales y territoriales.

Como de todos es sabido, la actividad agraria es una de las protagonistas y principales usua-

rias de las superficies rurales. Ocupa en ellas un papel multifuncional e innovador como factor

determinante de la calidad y seguridad de los productos alimentarios, del paisaje y del medio am-

biente. Los dos pilares de la PAC (políticas de mercados y de desarrollo rural) ayudan así a nu-

merosas zonas rurales europeas. Pueden aportar una importante contribución a la competitividad

y al desarrollo sostenible en los próximos años, fomentando la reorientación de la producción gra-

cias a la disociación, una mayor integración de las cuestiones medioambientales gracias a la mo-

tivación y la ecocondicionalidad, y la creación de oportunidades de ocupación y crecimiento para

la economía y la sociedad rural en su conjunto. Además, las recientes reformas alientan a los agri-

cultores a responder a las señales y movimientos reales de mercado, mejorando la sostenibilidad

medioambiental de la agricultura con el concurso de las buenas prácticas.

La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales:

• la economía agroalimentaria,

• el medio ambiente, y

• la población rural.

53

A. COLOM - E. SÁEZ

La nueva generación de estrategias y programas para el periodo 2007–2013, se articulará en

torno a cuatro ejes:

• EJE 1: el eje «aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal», centrado en el capital

humano y físico;

• EJE 2: el eje «mejora del medio ambiente y de el entorno rural», que prevé medidas destinadas a

proteger y mejorar los recursos naturales, así como a preservar los sistemas agrarios y foresta-

les tradicionales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales eu-

ropeas;

• EJE 3: el eje «calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural», que

contribuye al desarrollo de los territorios rurales mediante la promoción de servicios a la po-

blación, las microempresas, el turismo rural, y la valorización del patrimonio cultural para me-

jorar las condiciones de crecimiento y de creación de ocupación en todos los sectores;

• EJE 4: el eje «LEADER», que introduce posibilidades innovadoras de gobernanza por la vía de es-

trategias locales de desarrollo rural planteadas con un enfoque «ascendente»: partir desde el más

básico y más bajo para llegar a objetivos mayores, tratando de realizar el mejor desarrollo en-

dógeno y local.

El Consejo expuso las denominadas Prioridades Estratégicas de la Unión Europea, asignando

a cada una de ellas una serie de actuaciones básicas indicativas. Las prioridades comunitarias se

integrarán en los planes estratégicos nacionales de los Estados miembros y en los programas de

desarrollo rural (PDRs). Los recursos se asignarán a los diversos ejes en función de las situacio-

nes particulares, de los puntos fuertes y débiles, y de las oportunidades de cada región incluida

en un programa, teniendo en cuenta la evaluación según un conjunto de indicadores de objetivos

y de contexto. Ahora resumiremos cada una de las prioridades planteadas.

• Prioridad comunitaria 1: Mejora de la competitividad de los sectores agrario y silvícola: Los sec-

tores agrario, silvícola y de transformación alimentaria europeos disponen de un gran potencial

para elaborar productos de gran calidad y con gran valor añadido. Con objeto de reforzar y di-

namizar estos sectores, es necesario centrar los recursos en la transferencia de conocimientos,

la modernización, la innovación y la calidad en la cadena alimentaria y en los sectores priorita-

rios de inversión en capital físico y humano. En este marco, las actuaciones básicas pueden ser

las siguientes:

– Reestructurar y modernizar el sector agrario.

– Mejorar la integración en la cadena agroalimentaria.

– Facilitar la innovación y el acceso a la investigación y desarrollo (I+D).

– Impulsar la adopción y la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC), especialmente por parte de las pequeñas empresas.

– Estimular un espíritu empresarial dinámico que permita aprovechar las posibilidades que ofre-

cen las recientes reformas, que han creado un entorno centrado en el mercado, para la agri-

cultura europea.

– Buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas, entre ellas el desarrollo de

fuentes renovables de energía, de biocarburantes y de la capacidad de transformación.

54

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

– Mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas.

• Prioridad comunitaria 2: Mejora del medio ambiente y de el entorno natural: Con objeto de

proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE, los re-

cursos que se asignen al eje 2 se han de utilizar en tres ámbitos comunitarios prioritarios:

– Biodiversidad.

– Preservación y desarrollo de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental

y de los paisajes agrarios tradicionales.

– Agua y cambio climático.

Estos objetivos medioambientales podrían integrarse mediante las siguientes actuaciones básicas:

– Fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con los animales;

proteger los paisajes rurales y los bosques.

– Luchar contra el cambio climático, teniendo presente que la agricultura y la silvicultura se en-

cuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia primera

para las instalaciones de bioenergía.

– Reforzar la aportación de la agricultura ecológica, que constituye una forma global de agri-

cultura sostenible.

– Fomentar iniciativas económicas y ambientales como el suministro de productos medioam-

bientales, especialmente los vinculados a la diversificación como el turismo, la artesanía, la

formación o los sectores no alimentarios.

– Fomentar el equilibrio territorial con objeto de mantener un equilibrio perdurable entre las

zonas urbanas y rurales, y contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades econó-

micas y a la cohesión territorial.

• Prioridad comunitaria 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la di-

versificación de la economía rural: Los recursos que se asignen a la diversificación de la eco-

nomía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural deben contribuir a la prioridad

general de crear oportunidades de ocupación y condiciones propicias para el crecimiento. En

este ámbito, las actuaciones básicas podrían tener como objetivo:

– Incrementar la actividad económica y la tasa de ocupación en la economía rural, en sentido

amplio, y lograr un mayor equilibrio territorial, tanto desde el punto de vista económico como

desde el social (turismo, artesanía y actividades recreativas).

– Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral mediante la creación de servicios

de guardería infantil.

– Devolver el alma a los pueblos mediante iniciativas integradas que combinen la diversifica-

ción, la creación de empresas, la inversión en patrimonio cultural, la infraestructura para ser-

vicios locales y la renovación.

– Promover la creación de microempresas y la artesanía en base al saber tradicional o introdu-

ciendo nuevos conocimientos para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido eco-

nómico.

– Enseñar a los jóvenes, conocimientos necesarios para la diversificación de la economía local.

55

A. COLOM - E. SÁEZ

– Impulsar la aceptación y difusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC),

la utilización de la cual permitiría también obtener economías de escala que facilitarían la

aceptación de las herramientas informáticas por los agricultores locales y las empresas rura-

les, así como el uso del comercio electrónico;

– Impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y formas innovadoras de utilización

de estas, lo cual puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas

y silvícolas, a la implantación de servicios locales y a la diversificación de la economía rural.

– Fomentar el desarrollo del turismo en el medio rural.

– Modernizar las infraestructuras locales (principales infraestructuras de telecomunicaciones,

transporte, energía y agua), especialmente en los nuevos Estados miembros.

• Prioridad comunitaria 4: Desarrollar la capacidad local de creación de ocupación y diversifi-

cación: Los recursos que se asignen al eje LEADER deben contribuir a mejorar la gobernanza y

movilizar el potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales. Así, se podrían combinar los

tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación). Mediante fór-

mulas integradas en las cuales participen los agricultores, los silvicultores y los otros agentes

del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensi-

bilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos tí-

picos locales, el turismo rural y los recursos y energías renovables. En este marco, las

actuaciones básicas podrían tener como objetivo:

– Desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cali-

ficaciones, para ayudar a movilizar el potencial local.

– Alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público.

– Domentar la cooperación y la innovación, estimulando el espíritu de empresa, la participación

de todos y la prestación de servicios locales.

– Mejorar la gobernanza local, aunando agricultura, silvicultura, otros sectores y economía local.

• Prioridad comunitaria 5: Garantizar la coherencia de la programación: Cuando elaboren su

estrategia nacional, los Estados miembros deberán velar para que exista la máxima sinergia po-

sible entre los diferentes ejes, y para que no se produzcan contradicciones. La creación de Redes

Europeas y Nacionales de Desarrollo Rural, que funcionen como plataformas de intercambio de

buenas prácticas y conocimientos sobre todo el relacionado con la elaboración, gestión y apli-

cación de estrategias entre los interesados, contribuiría a una mejor aplicación de tales políticas

y a una gobernanza más eficaz. Al preparar la estrategia nacional, se deberán planear una con-

gruencia e integración de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes

puedan participar lo antes posible en ella.

• Prioridad comunitaria 6: Complementariedad entre los instrumentos comunitarios: Para ga-

rantizar las sinergias entre la política estructural, la política de ocupación y la política de desa-

rrollo rural, los Estados miembros deberán velar por que las actuaciones financiadas por el

fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo de Cohesión, el Fondo Social Europeo y el

Fondo Europeo de Pesca en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran com-

plementarias y coherentes entre sí. La línea de demarcación y los mecanismos de coordinación

56

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos deben fijarse en el marco estratégi-

co nacional.

El Reglamento (CE) Nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayu-

da al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), ya de-

jaba claro que en el periodo 2007–2013, se haría especial énfasis en el segundo pilar de la política

agrícola común (PAC): el desarrollo rural. La política de desarrollo rural se insertará en un marco

único de financiación y programación, a fin de que pueda disfrutar de mayor coherencia y trans-

parencia y ser mejor conocida.

El Reglamento establece las normas generales que regirán la ayuda comunitaria al desarrollo

rural financiada a través del fondo único FEADER, instituido por el reglamento (CE) n° 1290/2005,

y define, asimismo, los objetivos de la política de desarrollo rural y el marco en el cual se inscri-

be esta política. El Fondo contribuirá a la realización de los tres objetivos correspondientes a los

tres ejes de desarrollo rural definidos a nivel comunitario, es decir:

1. Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura a través de la ayuda a la rees-

tructuración.

2. Mejora del medio ambiente y de el entorno rural a través de la ayuda a la gestión territorial.

3. Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de las activi-

dades económicas.

La intervención del Fondo complementa las actuaciones nacionales, regionales y locales y con-

tribuye al logro de las prioridades comunitarias. La Comisión y los Estados miembros deben tam-

bién garantizar la coherencia entre la asistencia procedente de este Fondo y de los Estados

miembros con las actuaciones, las políticas y las prioridades de la Comisión y con las medidas fi-

nanciadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

Con respecto a la asistencia técnica, una red europea de desarrollo rural prestará asistencia a la

Comisión en la ejecución de esta política, si bien cada Sido miembro deberá constituir una red rural

nacional que agrupe a todos los organismos y administraciones vinculados a los diferentes aspectos

relacionados con el desarrollo rural. A iniciativa de los Estados miembros, el Fondo podrá financiar

medidas relacionadas con la preparación, gestión, seguimiento, evaluación, información y control de

la intervención de los programas, hasta un máximo del 4 % del importe total de cada programa. El

0,25 % de los recursos del Fondo se destinan a la asistencia técnica gestionada por la Comisión.

Para este periodo 2007–2013, el importe del apoyo comunitario al desarrollo rural, su des-

glose anual y el importe mínimo que se destinará a las regiones que pueden beneficiarse del ob-

jetivo de convergencia serán fijados por el consejo, que adoptará su decisión por mayoría

cualificada en base a la propuesta de la Comisión y en conformidad con las perspectivas finan-

cieras para el periodo 2007–2013 y de el Acuerdo interinstitucional sobre la disciplina presu-

puestaria y la mejora del procedimiento presupuestario.

En relación con la programación, los Estados miembros tendrán asimismo en cuenta los im-

portes procedentes de la modulación. Además, la Comisión velará por que las ayudas totales pro-

cedentes del FEADER y de otros fondos comunitarios, como el Fondo Europeo de Desarrollo

Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión, respeten determinados

parámetros económicos.

57

A. COLOM - E. SÁEZ

En el marco de la gestión compartida entre la Comisión y los Estados miembros, correspon-

de a estos últimos designar para cada programa de desarrollo rural una autoridad de gestión, un

organismo pagador y un organismo de certificación. También son responsables de la información

y la publicidad relativas a las operaciones cofinanciadas. Además, cada Estado miembro ha de es-

tablecer un comité de seguimiento para supervisar la eficacia de la ejecución del programa. La au-

toridad de gestión de cada programa debe, asimismo, remitir a la Comisión un informe anual sobre

la ejecución del programa. La política y los programas de desarrollo rural son objeto, con objeto

de reforzar la calidad, eficiencia y eficacia de su ejecución, de una evaluación que se desarrolla

en tres etapas:

• En la primera evaluación, realizada bajo la responsabilidad de la Estado miembro, se identifican

y evalúan en particular las necesidades a del medio y largo plazo, los objetivos que han de lo-

grarse y la calidad de los dispositivos de ejecución.

• La segunda evaluación se lleva a cabo anualmente durante el periodo de ejecución del progra-

ma. En ella se examina el grado de ejecución del mismo.

• En 2010, esta evaluación in itinere adoptará la forma de un informe de evaluación intermedia con

entidad propia, donde se propondrán medidas para mejorar la calidad de los programas y de su

ejecución. En 2015, la evaluación consistirá en un informe de evaluación ex post por separado.

El objetivo de estas evaluaciones será extraer con respecto a la política de desarrollo rural

conclusiones pertinentes sobre los factores que hayan podido contribuir al éxito o al fracaso de

la realización de los programas, su impacto socioeconómico y su incidencia sobre las prioridades

comunitarias. Finalmente, se efectuará bajo responsabilidad de la Comisión una síntesis de estas

últimas evaluaciones, que se deberá finalizar a más tardar el 31 de diciembre de 2016.

El Consejo, teniendo en cuenta las prioridades políticas establecidas en nivel comunitario, ela-

bora las directrices estratégicas en materia de desarrollo rural para la aplicación de los ejes temá-

ticos que se han enunciado. A continuación, cada Estado miembro elabora un Plan Estratégico

Nacional. En él se recogen, entre otros elementos, sus prioridades de actuación y las del Fondo

teniendo en cuenta las directrices estratégicas, y se definen, asimismo, sus objetivos específicos,

la participación del Fondo y los restantes recursos financieros.

Los planes estratégicos nacionales constituyen instrumentos de referencia para la programa-

ción del Fondo FEADER. La puesta en práctica de los planes estratégicos nacionales se lleva a cabo

a través de los programas de desarrollo rural, que contienen un conjunto de medidas agrupadas

en torno a los ejes definidos en el título IV del Reglamento (aumento de la competitividad del sec-

tor agrícola y forestal, mejora del medio ambiente y del entorno rural, calidad de vida en las zo-

nas rurales y diversificación de la economía rural, LEADER).

Cada programa desarrolla una estrategia, que abarca un periodo comprendido entre el 1 de

enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013, de acuerdo con el análisis de la situación y en la cual

se definen las prioridades adoptadas y los efectos previstos. En él deben proponerse asimismo las

medidas que deben llevarse a cabo para cada uno de los ejes.

Finalmente, el programa se completa con un plan de financiación. Con respecto al segui-

miento estratégico, en el Reglamento se prevé que cada Estado miembro presente, por vez pri-

mera en 2010 y, a continuación, cada dos años, un informe de síntesis anual sobre la situación de

58

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

la aplicación de su estrategia y objetivos y sobre la manera que han contribuido al logro de las

directrices estratégicas definidas por el consejo. La Comisión también debe presentar cada dos

años un informe dónde se resuman las principales realizaciones, tendencias y retos relacionados

con la aplicación de los planes estratégicos nacionales y de las directrices comunitarias.

Este esquema de la figura anterior nos resume de manera clara la estructuración y el ámbito

de actuación en programas y proyectos de desarrollo rural integrado, contando con todos los re-

cursos posibles, desde el sector primario, la agricultura, la ganadería, el monte y los recursos na-

turales, el sector secundario con la transformación e industrialización, la multifuncionalidad de la

agricultura y los servicios externos, la multiactividad en el mundo rural y la valorización posible

de todos aquellos recursos endógenos de tipos patrimonio natural o patrimonio cultural, históri-

co, artístico, arquitectónico, gastronómico, folklórico, etc. Todo ello, con la inclusión del impera-

tivo del respeto y la conservación de la naturaleza y la protección de la biodiversidad, por lo tanto,

hacia un desarrollo sostenible en la Unión Europea.

59

Figura 3. Esquema del programa de Ejes Estratégicos y base de financiación

del nuevo periode 2007–2013

Fuente: Colom Gorgues

Fijación de objetivos Estrategia de la UE / Estrategia nacional / Programas de DR

Eje nº 1 Medidas • Recursos humanos:Competitividad – Acciones de información y formación profesional.

– Jóvenes agricultores.– Jubilación anticipada.– Utilización de servicios de asesoramiento.– Implantación de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento en

las explotaciones agrícolas.

Cuadro 3. Esquema de Medidas para los Ejes I, II, III, y IV. PAC periodo 2007–2013

A. COLOM - E. SÁEZ60

*. El primer porcentaje de cofinanciación se refiere a todas las regiones, con excepción de las regiones de la convergencia; elsegundo porcentaje se aplica a las regiones de la convergencia.

Fijación de objetivos Estrategia de la UE / Estrategia nacional / Programas de DR

Eje nº 1 Medidas • Capital físico:Competitividad (continuación) – Inversiones en agricultura y silvicultura.(continuación) – Transformación, comercialización, cooperación para la innovación.

– Infraestructura agrícola y forestal.– Recuperación del potencial de producción agrícola.

• Calidad de la producción y productos agrícolas:– Ayuda temporal cumplimiento de normas.– Régimen para incentivar la calidad de los alimentos.– Promoción de la calidad de los alimentos.

• Medidas transitorias:– Semisubsistencia.– Creación de agrupaciones de productores.

Porc. de financiación Mínimo 10%.Porc. cofinanciación UE Máximo 50-75%.Aplicación territorial Todas las zonas rurales.

Eje nº 2 Medidas • Utilización sostenible de las tierras agricolas:Gestión de – ZMF de montañalas tierras – Otras zonas con desventajas

– Zonas agrícolas Natura 2000– Agroambiente / bienestar animal (obligatoria)– Ayuda a inversiones no productivas

Base de ref. (agric.) Condicionalidad.Porc. de financiación Mínimo 25%.Porc. cofinanciación UE Máximo 55-80%.Aplicación territorial Todas las zonas rurales.

Eje nº 3 Medidas • Calidad de vida:Desarrollo – Servicios básicos para la economía y población rural (creación erural en infraestructuras.sentido – Renovación y desarrollo de pueblos.amplio – Protección y conservación del patrimonio rural.

• Diversificación económica:– Diversificación hacia actividades no agrícolas.– Ayuda a las microempresas.– Promoción de actividades turísticas

• Formación, adquisición de capacidades y promoción:– Formación e información.– Adquisición de capacidades, promoción y aplicación.

Porc. de financiación Mínimo 10%.Porc. cofinanciación UE Máximo 50-75%.Aplicación territorial Todas las zonas rurales.

Eje Leader Aplicación Enfoque Leader para territorios seleccionados según los 3 ejes temáticos.Porc. de financiación Mínimo 5% (2,5% en los nuevos Estados miembros).Porc. cofinanciación UE Máximo 55-80%*Aplicación territorial Todas las zonas rurales, territorios seleccionados.

Cuadro 3. Esquema de Medidas para los Ejes I, II, III, y IV. PAC periodo 2007–2013 (Conclusión)

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos... 61

Impo

rte

mín

imo

para

las

regi

ones

Tota

lde

l obj

etiv

o de

20

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

07–2

013

conv

erge

ncia

. Tot

al

Bélg

ica

63.9

91.2

9963

.957

.784

60.2

38.0

8359

.683

.509

59.2

67.5

1956

.995

.480

54.4

76.6

3241

8.61

0.30

640

.744

.223

Bulg

aria

*24

4.05

5.79

333

7.14

4.77

243

7.34

3.75

139

9.09

8.66

439

8.05

8.91

339

7.69

6.92

239

5.69

9.78

12.

609.

098.

596

692.

192.

783

Rep.

Che

ca39

6.62

3.32

139

2.63

8.89

238

8.03

6.38

740

0.93

2.77

440

6.64

0.63

641

2.67

2.09

441

7.96

2.25

02.

815.

506.

354

1.63

5.41

7.90

6D

inam

arca

62.5

92.5

7366

.344

.571

63.7

71.2

5464

.334

.762

63.4

31.4

6762

.597

.618

61.5

88.5

5144

4.66

0.79

60

Alem

ania

1.18

4.99

5.56

41.

186.

941.

705

1.14

7.42

5.57

41.

156.

018.

553

1.15

9.35

9.20

01.

146.

661.

509

1.13

1.11

4.95

08.

112.

517.

053

3.17

4.03

7.77

1Es

toni

a95

.608

.462

95.5

69.3

7795

.696

.694

100.

929.

353

104.

639.

066

108.

913.

401

113.

302.

602

714.

658.

855

387.

221.

654

Gre

cia

461.

376.

206

463.

470.

078

453.

393.

090

452.

018.

509

631.

768.

186

626.

030.

398

619.

247.

957

3.70

7.30

4.42

41.

905.

697.

195

Espa

ña1.

012.

456.

383

1.03

0.88

0.52

71.

006.

845.

141

1.01

3.90

3.29

41.

057.

772.

000

1.05

0.93

7.19

11.

041.

123.

263

7.21

3.91

7.79

93.

178.

127.

204

Fran

cia

931.

041.

833

942.

359.

146

898.

672.

939

909.

225.

155

933.

778.

147

921.

205.

557

905.

682.

332

6.44

1.96

5.10

956

8.26

3.98

1Ir

land

a37

3.68

3.51

635

5.01

4.22

032

9.17

1.42

233

3.37

2.25

232

4.69

8.52

831

6.77

1.06

330

7.20

3.58

92.

339.

914.

590

0Ita

lia1.

142.

143.

461

1.13

5.42

8.29

81.

101.

390.

921

1.11

6.62

6.23

61.

271.

659.

589

1.26

6.60

2.38

21.

258.

158.

996

8.29

2.00

9.88

33.

341.

091.

825

Chip

re26

.704

.860

24.7

72.8

4222

.749

.762

23.0

71.5

0722

.402

.714

21.7

83.9

4721

.037

.942

162.

523.

574

0Le

toni

a15

2.86

7.49

314

7.76

8.24

114

2.54

2.48

314

7.76

6.38

114

8.78

1.70

015

0.18

8.77

415

1.19

8.43

21.

041.

113.

504

327.

682.

815

Litu

ania

260.

974.

835

248.

836.

020

236.

928.

998

244.

741.

536

248.

002.

433

250.

278.

098

253.

598.

173

1.74

3.36

0.09

367

9.18

9.19

2Lu

xem

burg

o14

.421

.997

13.6

1.41

112

.655

.487

12.8

18.1

9012

.487

.289

12.1

81.3

6811

.812

.084

90.0

37.8

260

Hun

gría

570.

811.

818

537.

525.

661

498.

635.

432

590.

252.

494

547.

603.

625

563.

304.

619

578.

709.

743

3.80

5.84

3.39

22.

496.

094.

593

Mal

ta12

.434

.359

11.5

27.7

8810

.656

.597

10.5

44.2

1210

.347

.884

10.4

59.1

9010

.663

.325

76.6

33.3

5518

.077

.067

País

es B

ajos

70.5

36.8

6972

.638

.338

69.7

91.3

3770

.515

.293

68.7

06.6

4867

.782

.449

66.5

50.2

3348

6.52

1.16

70

Aust

ria62

8.15

4.61

059

4.70

9.66

955

0.45

2.05

755

7.55

7.50

554

1.67

0.57

452

7.86

8.62

951

1.05

6.94

83.

911.

469.

992

31.9

38.1

90Po

loni

a1.

989.

717.

841

1.93

2.93

3.35

11.

872.

739.

817

1.86

6.78

2.83

81.

860.

573.

543

1.85

7.24

4.51

91.

850.

046.

247

13.2

30.0

38.1

566.

997.

976.

121

Port

ugal

562.

210.

832

562.

491.

944

551.

196.

824

559.

018.

566

565.

142.

601

565.

192.

105

564.

072.

156

3.92

9.32

5.02

82.

180.

735.

857

Rum

anía

**74

1.65

9.91

41.

023.

077.

697

1.31

9.26

1.54

41.

236.

160.

665

1.23

4.24

4.64

81.

235.

537.

011

1.23

2.56

3.26

68.

022.

504.

745

1.99

5.99

1.72

0Es

love

nia

149.

549.

387

139.

868.

094

129.

728.

049

128.

304.

946

123.

026.

091

117.

808.

866

111.

981.

296

900.

266.

729

287.

815.

759

Eslo

vaqu

ia30

3.16

3.26

528

6.53

1.90

626

8.04

9.25

625

6.31

0.23

926

3.02

8.38

727

5.02

5.44

731

7.30

9.57

81.

969.

418.

078

1.10

6.01

1.59

2Fi

nlan

dia

335.

121.

543

316.

143.

440

292.

385.

407

296.

367.

134

287.

790.

092

280.

508.

238

271.

617.

053

2.07

9.93

2.90

70

Suec

ia29

2.13

3.70

327

7.22

5.20

725

6.99

6.03

126

0.39

7.46

325

2.97

5.51

324

6.76

0.75

523

9.15

9.28

21.

825.

647.

954

0Re

ino

Uni

do26

3.99

6.37

328

3.00

1.58

227

4.58

2.27

127

6.60

0.08

427

3.33

4.33

227

0.69

5.62

626

7.36

4.15

21.

909.

574.

420

188.

337.

515

Cuad

ro 4

. D

esgl

ose

por

Est

ado m

iem

bro

de

la a

yuda

com

unitar

ia a

l des

arro

llo r

ura

l en

200

7-20

13

*.E

n 2

007,

2008 y

2009,

la p

art

e d

e la

asi

gna

ción

cor

resp

ond

ien

te a

la

sec

ción

de

Ga

ran

tía

del

FE

OG

A a

scie

nd

e, r

espe

ctiv

am

ente

, a

193.7

15.5

61 E

UR

., 2

63.4

53.1

63 E

UR

. y

337.0

04.1

04 E

UR

.**

.En

2007,

2008 y

2009,

la p

art

e d

e la

asi

gna

ción

cor

resp

ond

ien

te a

la

sec

ción

de

Ga

ran

tía

del

FE

OG

A a

scie

nd

e, r

espe

ctiv

am

ente

, a

610.7

86.2

23 E

UR

., 8

31.3

89.0

81 E

UR

. y

1.0

58.3

69.0

98 E

UR

.

Eu

ros,

pre

cios

cor

rien

tes.

A. COLOM - E. SÁEZ

A continuación se reproduce un cuadro del capítulo 4 del Plan Nacional Estratégico de

Desarrollo Rural de España, apareciendo la contribución del FEADER en los Programas de

Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas españolas.

En lo que concierne al programa general y cuadro de financiación correspondiente al

Desarrollo Rural de Cataluña y Aragón, que aquí tomamos como ejemplos, se presenta a conti-

nuación la propuesta aprobada para el período 2007–2013, de acuerdo con cada uno de los ejes

y medidas planteados para cada Comunidad Autónoma citada.

El Caso de Cataluña

Como se sabe, en el caso de Catalunya y con respecto al intento efectivo de impulsar un de-

sarrollo rural sostenible, se ha planteado un plan piloto a través del Contrato Global de

Explotación (CGE). Tal y como lo define el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción

Rural de la Generalitat de Catalunya (DAAR), este Contrato Global de Explotación es un acuerdo

de colaboración entre la Administración y el titular de una explotación agraria, que tiene por ob-

jetivo mejorar la competitividad de dichas explotaciones y orientarlas hacia un desarrollo rural

sostenible. Se debe adelantar adelantar, que la llave de la sostenibilidad y la competitividad se fun-

damenta en la creatividad, la innovación y sobre todo en las buenas prácticas.

62

Programas de Contribución del FEADERDesarrollo Rural Convergencia (€) Total (€)

Andalucía 1.881.743.314 1.881.743.314Aragón 402.373.867Canarias 153.281.169Cantabria 75.732.777Castilla-La Mancha 924.453.819 924.453.819Castilla y León 722.935.642Cataluña 272.593.501Com. de Madrid 69..570.170Com. Foral de Navarra 112.304.036Com. Valenciana 161.729.969Extremadura 779.839.945 779.839.945Galicia 856.486.112 856.486.112Illes Balears 44.874.297La Rioja 51.107.275País Vasco 78.138.143Princip. de Asturias 295.146.049 295.146.049Región de Murcia 205.974.501 205.974.501Red Rural Nacional 125.633.212Total (Euros) 4.943.643.740 7.213.917.799

Cuadro 5. Capítulo 4 del Plan Nacional Estratégico de Desarrollo Rural de España.

Programas de Desarrollo Rural y su atribución indicativa, incluyendo importes de convergencia.

La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007-2013asciende a 3.036, 10 millones de euros. Con la aportación adicional de las ComunidadesAutónomas, que se reflejará en sus respectivos Programas de Desarrollo Rural, el gastopúblico total del periodo 2007-2013 será superior al del 2000-2006.

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos... 63

Ejes/Medidas Gasto público Gasto privado Coste total

Eje 1: Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestalMedida 111. 5.000.000 – 5.000.0000

Medida 112. 68.000.000 68.000.000 136.000.000

Medida 113. 17.554.274 – 17.554.274

Medida 114. 38.990.958 26.000.000 64.990.958

Medida 115. 15.000.000 15.000.000 30.000.000

Medida 121. 120.120.392 120.120.000 240.240.392

Medida 123 127.500.000 297.500.00 425.000.000

Medida 124 1.473.210 400.000 1.873.210

Medida 125 125.500.000 7.500.000 133.000.000

Medida 131 3.000.000 – 3.000.000

Medida 132 3.000.000 3.000.000 6.000.000

Medida 133 7.000.000 3.000.000 10.000.000

Total Eje 1 532.138.834 540.520.000 1.072.658.834Eje 2: Mejora del medio ambiente y del entorno rural

Medida 211 25.800.000 – 25.800.000

Medida 212 11.700.000 – 11.700.000

Medida 214 170.018.374 – 170.018.374

Medida 215 13.700.000 – 13.700.000

Medida 216 2.646.420 – 2.646.420

Medida 221 1.100.000 – 1.100.000

Medida 226 32.295.684 – 32.295.684

Medida 227 42.874.316 – 42.874.316

Total Eje 2 300.134.794 – 300.134.794Eje 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía ruralMedida 311 34.000.000 79.300.000 113.300.000

Medida 312 – – –

Medida 313 – – –

Medida 321 29.000.000 29.000.000 58.000.000

Medida 323 – – –

Total Eje 3 63.000.000 108.300.000 171.300.000Eje 4: Aplicación del enfoque Leader

41 Estrategias de desarrollo rural 87.000.000 189.600.000 276.600.000

411 Competitividad 22.000.000 51.300.000 73.300.000

413 Calidad de vida/diversif. 65.000.000 138.300.000 203.300.000

421 Cooperación 6.776.766 – 6.776.766

431 Costes de funcionamientoadquisición compet., promoc. 12.669.606 – 12.669.606

Total Eje 4 106.446.372 189.600.000 296.046.372Total Ejes 1, 2, 3 y 4 1.001.720.000 838.420.000 1.840.140.000

511 Asistencia técnica 14.999.570 – 14.999.570

TOTAL GENERAL 1.016.719.570 838.420.000 1.855.139.570

Cuadro 6. El caso de Cataluña

A. COLOM - E. SÁEZ

El Caso de Aragón

Como puede observarse, en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón se adjunta el cua-

dro general de financiación por ejes y la aportación del FEADER.

A continuación se presentan los desgloses por medidas de cada uno de los ejes estratégicos,

según consta en el PDR aprobado por la Comunidad de Aragón.

64

Contribución Contribución Importe % FEADEREje pública total del FEADER (%) FEADER (€) sobre total FEADER

Eje 1 579.348.000 25,00 144.812.000

Eje 1 Gestión LEADER 13.258.000 50,00 6.629.000

Total Eje 1 592.506.000 25,56 151.441.000 37,64

Total Eje 2 317.751.928 50,00 158.875.964 39,49

Eje 3 76.516.072 50,00 38.258.036

Eje 3 Gestión LEADER 83.748.000 50,00 41.874.000

Total Eje 3 160.264.072 50,00 80.132.036 19,91

Eje 4 21.994.000 50,00 10.997.000 2,73

(Eje 4 (ejes 1 y 3)* (97.006.000) 50,00 (48.503.000)

(Total Eje 4)* (119.000.000) 50,00 (59.500.000) (14,79)

Asistencia Técnica 1.855.734 50,00 927.867 0,23

Total 1.094.371.734 36,77 402.373.867 100,00

Cuadro 7. El caso de Aragón

*. Las cifras entre paréntesis no se adicionan para obtener el total.

Coste en euros

Ejes y medidas Gasto público Gasto privado Coste total

111. Información y formación profesional 8.664.000 2.166.000 10.830.000• Gestión LEADER* (252.000) (63.000) (315.000)

112. Instalación de jóvenes agricultores 49.540.000 34.460.000 84.000.000

113. Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadoresagrícolas 26.712.000 0 26.712.000

114. Utilización de los servicios de asesoramiento por parte delos agricultores y silvicultores 660.000 165.000 825.000

115. Implantación de servicios de gestión, sustitución yasesoramiento de las explotaciones agrícolas, así como servicios de asesoramiento en el sector forestal 1.316.000 1.316.000 2.632.000

121. Modernización de las explotaciones agrícolas 119.336.000 132.664.000 252.000.000

123. Aumento del valor añadido de los productos agrícolasy forestales 200.448.000 799.552.000 1.000.000.000• Gestión LEADER* (13.006.000) (30.879.000) (43.855.000)

Cuadro 8. Plan de Desarrollo Rural de la C.A. de Aragón

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos... 65

Coste en euros

Ejes y medidas Gasto público Gasto privado Coste total

124. Cooperación para el desarrollo de nuevos productos,procesos y tecnologías en el sector agrícola y alimentarioy en el sector forestal 3.408.000 19.312.000 22.720.000

125. Mejora y desarrollo de las infraestructuras agrícolas yforestales relacionadas con la evolución y la adaptaciónde la agricultura y la silvicultura 159.168.000 110.650.250 269.818.250

126. Reconstitución del potencial de producción agrícoladañado por catástrofes naturales e implantación de medidas preventivas adecuadas 2.100.000 0 2.100.000

132. Apoyo a los agricultores que participan en programas decalidad de los alimentos 3.948.000 0 3.948.000

133. Apoyo a las agrupaciones de productores en materia dedesarrollo de actividades de información y promoción deproductos en el marco de programas relativos a lacalidad de los alimento 3.948.000 1.692.000 5.640.000

Total Eje 1 679.248.000 1.101.977.250 1.681.225.250• Gestión LEADER* (13.268.000) (30.942.000) (44.200.000)

211. Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores porlas dificultades naturales en zonas de montaña 47.040.000 0 47.040.000

212. Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores porlas dificultades naturales en zonas distintas de las demontaña 31.360.000 0 31.360.000

214. Ayudas agroambientales 153.860.000 0 153.860.000

221. Primera repoblación forestal en tierras agrícolas 25.906.964 11.103.036 37.010.000

222. Primera implantación de sistemas agroforestales entierras agrícolas 1.008.000 432.000 1.440.000

223. Primera repoblación forestal en tierras no agrícolas 8.995.164 1.004.837 10.000.001

226. Recuperación del potencial forestal e implantación demedidas preventivas 35.700.000 1.000.000 36.700.000

227. Ayudas a inversiones no productivas 13.881.800 0 13.881.800

Total Eje 2 317.751.928 13.539.873 331.291.801

331. Diversificación hacia actividades no agrícolas(Gestión exclusiva LEADER*) (10.010.000) (23.290.000) (33.300.000)

312. Ayudas a la creación de y al desarrollo de microempresas(Gestión exclusiva LEADER*) (24.990.000) (58.584.000) (83.574.000)

313. Fomento de actividades turísticas 6.366.244 5.008.756 10.375.000(Gestión LEADER*) (17.990.000) (11.990.000) (29.980.000)

321. Servicios básicos para la economía y la población rural(Gestión exclusiva LEADER*) (13.006.000) (19.509.000) (32.515.000)

322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales (55.008.000 0 55.008.000

323. Conservación y mejora del patrimonio rural 16.141.828 3.858.171 19.999.999(Gestión LEADER*) (13.006.000) (3.294.000) (16.300.000)

Cuadro 8. Plan de Desarrollo Rural de la C.A. de Aragón (continuación)

A. COLOM - E. SÁEZ

4. SISTEMA MEDIOAMBIENTAL Y EL VI PROGRAMA EUROPEO

El Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio ambiente, denominado «Medio

ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos», cubre el periodo comprendido entre el 22 de

julio de 2001 y el 21 de julio de 2012. Este Programa está inspirado en el Quinto Programa de

Acción en Materia de Medio ambiente para el periodo 1992–2000 y en la Decisión relativa a su

análisis y examen.

La Comunicación señala que, con el fin de hacer frente a los retos que se plantean en la ac-

tualidad en materia de medio ambiente, hace falta superar el enfoque estrictamente legislativo y

sustituirlo por otro estratégico. Este enfoque habrá de utilizar instrumentos y medidas diferentes

para influir en las decisiones adoptadas por las empresas, los consumidores, los políticos y los ciu-

dadanos. La Comunicación propone cinco ejes prioritarios de acción estratégica:

1. Mejorar la aplicación de la legislación en vigor.

2. Integrar el medio ambiente en otras políticas.

3. Colaborar con el mercado.

4. Implicar a los ciudadanos y modificar sus comportamientos.

5. Tener en cuenta el medio ambiente en las decisiones relativas al ordenamiento y gestión del

territorio.

Para cada uno de estos ejes se proponen acciones específicas:

1. Con el fin de mejorar la aplicación de la legislación, se prevén las siguientes medidas específicas:

• Apoyar la red IMPEL (aplicación de la legislación comunitaria en materia de medio ambien-

te) y su ampliación a los países candidatos.

66

Cuadro 8. Plan de Desarrollo Rural de la C.A. de Aragón (conclusión)

Coste en euros

Ejes y medidas Gasto público Gasto privado Coste total

331. Formación e información de los agentes económicosque desarrrollen sus actividades en los ámbitos cubiertospor el eje 3 (Gestión exclusiva LEADER*) (4.746.000) 0 (4.746.000)

Total Eje 3 76.516.072 8.866.927 85.382.999• Gestión LEADER* (83.748.000)

41. Estrategias de desarrollo local

411. Estrategias de desarrollo local: competitividad 13.258.000 30.942.000 44.200.000

413. Estrategias de desarrollo local: calidad de vida ydiversificación 83.748.000 116.667.000 200.415.000

421. Cooperación transnacional e interregional 4.998.000 552.000 5.550.000

431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición decapacidades y promoción territorial 16.996.000 0 16.996.000

Total Eje 4 119.000.000 148.161.000 267.161.000

Total Ejes 1, 2, 3 y 4 1.092.516.000 1.272.545.060 2.365.061.060

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

• Preparar informes sobre la aplicación del Derecho de medio ambiente.

• Dar a conocer los resultados más notables o los más mediocres de la aplicación de la legis-

lación sobre medio ambiente.

• Mejorar las normas de inspección medioambiental.

• Luchar contra los delitos ecológicos.

• Garantizar la aplicación mediante el recurso al Tribunal Europeo.

2. Para integrar el medio ambiente en otras políticas, la Comunicación propone:

• Establecer mecanismos complementarios de integración.

• Aplicar las disposiciones del Tratado relativas a la integración.

• Poner a punto indicadores para controlar el proceso de integración.

3. La colaboración con el mercado podría articularse en torno a:

• Una aplicación más amplia del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales

(EMAS).

• El fomento de la publicación por las empresas de sus resultados ecológicos y del respecto de

las exigencias en materia de medio ambiente por parte de las mismas.

• La introducción de sistemas de recompensa para las empresas respetuosas con el medio am-

biente.

• El fomento de los acuerdos voluntarios.

• El establecimiento de una política integrada de los productos.

• La promoción de la utilización de la etiqueta ecológica, y de la evaluación de su eficacia.

• La promoción de una política de contratación pública respetuosa con el medio ambiente.

• La adopción de la legislación sobre responsabilidad medioambiental.

4. Para implicar a los ciudadanos y modificar sus comportamientos, se sugieren las acciones si-

guientes:

• Ayudar a los ciudadanos a medir y mejorar su comportamiento ecológico.

• Ofrecerles más información de calidad referida al medio ambiente.

5. Con el fin de tener en cuenta el medio ambiente en la gestión y ordenación del territorio, se

proponen las siguientes acciones:

• Publicar una comunicación sobre la importancia de la integración del medio ambiente en la

gestión y ordenamiento del territorio.

• Mejorar la aplicación de la Directiva sobre la evaluación de las repercusiones sobre el medio

ambiente.

• Difundir las mejores prácticas y fomentar el intercambio de experiencias relativas a la plani-

ficación sostenible, incluida la de el espacio urbano.

• Integrar la planificación sostenible en la política regional comunitaria.

• Estimular medidas de carácter agroambiental en el marco de la política agrícola común.

• Crear una asociación para una gestión sostenible del turismo.

67

A. COLOM - E. SÁEZ

El Sexto Programa de Acción en Materia de Medio ambiente se concentra en cuatro ámbitos

de acción prioritarios:

1. El cambio climático.

2. La biodiversidad.

3. El medio ambiente y la salud.

4. La gestión sostenible de los recursos y de los residuos.

1. Con respecto al cambio climático: El Sexto Programa de Acción reconoce que el cambio cli-

mático constituye el principal reto para los próximos diez años. El objetivo en este ámbito es

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un nivel que no provoque cambios

artificiales del clima de la Tierra. El objetivo de la Unión Europea a corto plazo es llegar a los

objetivos del Protocolo de Kioto, es decir, reducir en un 8 % las emisiones de gases de efecto

invernadero de aquí a 2008–2012 con respecto a los niveles de 1990. Además largo plazo, de

aquí a 2020, sería necesario reducir estas emisiones entre el 20 y el 40 % mediante un acuerdo

internacional eficaz. Los esfuerzos de la Comunitat por dar respuesta a los retos que plantea el

cambio climático serán de diferentes tipos:

• Integrar los objetivos del cambio climático en las diferentes políticas comunitarias, especial-

mente en las políticas de energía y transporte.

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por la vía de medidas específicas con

el fin de mejorar la eficiencia energética, utilizar mejor las energías renovables, fomentar los

acuerdos con la industria y ahorrar energía.

• Desarrollar un comercio de derechos de emisión a escalera europea.

• Mejorar la investigación en el ámbito del cambio climático.

• Mejorar la información facilitada al ciudadano en materia de cambio climático.

• Examinar las subvenciones energéticas y su compatibilidad con los desafíos que plantea el

cambio climático.

• Preparar a la sociedad para el impacto del cambio climático.

2. Con respecto a la Natura y la Biodiversidad: El objetivo señalado por la Comunicación en

este ámbito es proteger y restaurar la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales,

poniendo fin al empobrecimiento de la biodiversidad en la Unión Europea y en el mundo. Las

acciones propuestas con el fin de llegar a dicho objetivo son las siguientes:

• Aplicar la legislación medioambiental, principalmente en los ámbitos del agua y de el aire.

• Ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva Seveso II.

• Coordinar las acciones de los Estados miembros por parte de la Comunitad en caso de acci-

dentes o catástrofes naturales.

• Estudiar la protección de los animales y las plantas enfrente de las radiaciones ionizantes.

• Proteger, conservar y restaurar los paisajes.

• Proteger y fomentar el desarrollo sostenible de los bosques.

• Establecer una estrategia comunitaria de protección de los suelos.

68

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

• Proteger y restaurar los hábitats marinos y el litoral, e incluirlos en la red Natura 2000.

• Perfeccionar el etiquetado, control y trazabilidad de los OMG.

• Integrar la protección de la naturaleza y de la biodiversidad en la política comercial y de coo-

peración al desarrollo.

• Establecer programas de recogida de información relativa a la protección de la naturaleza y

a la biodiversidad; apoyar los trabajos de investigación en el ámbito de la protección de la

naturaleza.

3. Con respecto al Medio ambiente y la Salud: El objetivo señalado por la Comunicación en este

ámbito es llegar a una calidad del medio ambiente que contribuya a garantizar la salud públi-

ca. Esta Comunicación de la Comisión propone:

• Determinar los riesgos para la salud pública, incluida la de niños y personas de edad ade-

lantada, y legislar en consecuencia.

• Introducir prioridades en materia de medio ambiente y salud en otras políticas y en la legis-

lación relativa al agua, el aire, los residuos y el suelo.

• Reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el medio ambiente.

• Establecer un nuevo sistema de evaluación y gestión de los riesgos de los productos químicos.

• Prohibir o limitar la utilización de los plaguicidas más peligrosos y garantizar que se aplican

las mejores prácticas de utilización.

• Garantizar la aplicación de la legislación relativa al agua.

• Garantizar la aplicación de las normas sobre calidad del aire y definir una estrategia sobre la

contaminación atmosférica.

• Adoptar y aplicar la Directiva sobre el ruido.

4. Con respecto a la Gestión de los Recursos Naturales y de los Residuos: El objetivo es velar

por que el consumo de los recursos renovables y no renovables no supere el umbral del sopor-

table por el medio ambiente mediante la disociación de crecimiento económico y utilización de

recursos, la mejora de la eficacia de la segunda y la reducción de la producción de residuos. Por

lo que se refiere a los residuos, el objetivo específico es reducir su cantidad final en un 20 % de

aquí a 2010 y en un 50 % para 2050. Las acciones que se han de emprender son las siguientes:

• Elaboración de una estrategia para la gestión sostenible de los recursos mediante el estable-

cimiento de prioridades y la reducción del consumo.

• Fiscalización de la utilización de los recursos.

• Eliminación de las subvenciones que fomentan la utilización excesiva de los recursos.

• Integración del principio de utilización eficaz de los recursos en el marco de la política inte-

grada de los productos, los sistemas de concesión de la etiqueta ecológica, los sistemas de

evaluación medioambiental, etc.

• Diseño de una estrategia de reciclado de residuos.

• Mejora de los sistemas existentes de gestión de residuos e inversión en la prevención cuan-

titativa y cualitativa.

69

A. COLOM - E. SÁEZ

• Integración de la prevención de la producción de residuos en la política integrada de los pro-

ductos y en la estrategia comunitaria relativa a las substanciassustancias químicas.

El VI Programa de Acción prevé la adopción de siete estrategias temáticas referidas a:

1. Contaminación atmosférica.

2. Medio marino.

3. Uso sostenible de los recursos.

4. Prevención de los residuos y el reciclado.

5. Uso sostenible de los plaguicides.

6. Protección de los suelos.

7. Medio ambiente urbano.

Estas estrategias se apoyan en un enfoque global, temático, más que en determinados conta-

minantes o tipos de actividad económica, como ocurría antes. Fijan objetivos a largo plazo, fun-

damentados en la evaluación de los problemas de medio ambiente y en la búsqueda de una

sinergia entre las diferentes estrategias y con los objetivos de crecimiento y ocupación de la es-

trategia de Lisboa. Constituyen igualmente una ocasión para simplificar y aclarar la legislación

existente. La integración de las cuestiones medioambientales en todos los ámbitos de las relacio-

nes exteriores de la Unión Europea es un objetivo del Sexto Programa de Acción en Materia de

Medio ambiente. En él se tiene en cuenta la perspectiva de la ampliación de la Unión Europea y

se sugiere que se lleve a cabo una amplia consulta de las administraciones de los países candida-

tos sobre el desarrollo sostenible y se establezca una estrecha cooperación con las ONG y las em-

presas de estos países. Se insta a la aplicación de los convenios internacionales en materia de

medio ambiente.

El Sexto Programa propone un nuevo enfoque para elaborar las medidas medioambientales,

con el fin de que las partes afectadas y el público en general participen en mayor medida en su

aplicación. Este enfoque incluye un amplio diálogo y la participación de la industria, de las ONG

y de las autoridades públicas. El Programa se basará en mayor medida en análisis científicos y eco-

nómicos, así como en indicadores medioambientales. Para lo cual, la Comisión trabajará en estre-

cha colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Por la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico

y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 30 de abril de 2007, relativa a la revisión inter-

media del Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio ambiente, se relata que la

Comisión evaluó positivamente los progresos conseguidos hasta el momento, pero señalando al

mismo tiempo que todavía sería necesario llevar a cabo considerables esfuerzos para conseguir

un desarrollo ambientalmente sostenible.

La Comisión procedió a la evaluación de los cuatro ámbitos prioritarios del Programa de

Acción. En el del cambio climático, las conclusiones insisten en la necesidad de llegar a los obje-

tivos establecidos en el Protocolo de Kioto y por el consejo Europeo de marzo de 2007, de des-

arrollar las herramientas y tecnologías que permitan llegarlos a, de encontrar soluciones que

permitan comprometer de manera justa y eficaz a los países no sometidos a objetivos de reduc-

ción en virtud del Protocolo de Kioto o que se han retirado de este proceso y, finalmente, de pre-

70

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

parar la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático. Con respecto a natura-

leza y biodiversidad, la Comisión señala en particular la importancia de concluir la instauración

de la red Natura 2000 y de ampliarla, de poner fin a la desforestacions, especialmente mediante

la lucha contra el comercio ilegal de maderas, y de proteger los ecosistemas marinos contra los

efectos de las redes de fondos. En el ámbito de la salud, la Comisión desea que se apliquen efec-

tivamente las iniciativas comunitarias, entre ellas la Directiva marco sobre política de aguas, el

Reglamento REACH, la estrategia sobre la contaminación atmosférica y la propuesta sobre pla-

guicides. En relación con los recursos naturales y los residuos, la Comisión hace hincapié en la

estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos y en la Directiva marco sobre resi-

duos. Además, se presenta una lista de mejoras estratégicas de la política de medio ambiente, el

que significa en particular mejorar la cooperación internacional (promover el desarrollo sosteni-

ble en el mundo entero, instaurar una «diplomacia ambiental», fomentar la transferencia de tecno-

logía, etc.), aplicar los principios de «legislar mejor» a la política de medio ambiente (utilización

de mecanismos basados en el mercado, simplificación y reducción de la carga administrativa,

col•laboració con las partes interesadas, etc.), promover la integración de las consideraciones am-

bientales en las otras políticas (entre otras, las de agricultura, investigación, pesca y transporte) y,

finalmente, mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación.

En la Decisión Nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de julio de

2002, por la cual se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio am-

biente, se recogen los objetivos, plazos y prioridades, los principales ejes del enfoque estratégico

y los cuatro ámbitos de acción tal y como se describen en la Comunicación sobre Sexto Programa

de Acción Comunitario en Materia de Medio ambiente «Medio ambiente 2010: nuestro futuro está

en nuestras manos». Se habrían de poner en marcha iniciativas dentro de cada ámbito de acción

en un plazo máximo de cuatro años a partir de la adopción de la Decisión. La Comisión presen-

tó informes de evaluación al Parlamento Europeo y al Consejo durante el cuarto año de aplica-

ción del Programa y presentará al final del mismo.

5. SISTEMA AGROALIMENTARIO Y RETOS ACTUALES Y DE FUTURO

El surgimiento de una dinámica de cambios estructurales y sistema evolutivo de crecimiento

externo e interno en los grupos empresariales del Sistema Agroalimentari (SAA) y el peso cre-

ciente desde el punto de vista estratégico de la seguridad alimentaria, ha hecho aumentar la im-

portancia relativa de la Economía Agroalimentària en la esfera socioeconómica, sobre todo en los

países más adelantados e industrializados.

En la Economía Agroalimentària y más en concreto, en la consideración del entorno del SAA,

cobra bastante importancia la intervinculación sectorial (sectores agrario, industrial agroalimenta-

rio, agrocomercio, agroaprovisionamentos, restauración colectiva y servicios alimentarios, indus-

trias auxiliares y inputs), la modificación de las estructuras empresariales planteando estrategias

diversas, y el establecimiento de relaciones interprofesionales, que reafirman el contexto sistémi-

co y el concepto holístico, que son cada día más importantes.

Se motiva cada vez más la cultura del análisis estratégico en relación a los cambios de las em-

presas y otros agentes económicos, en interacción e intervinculación con el denominado supra-

71

A. COLOM - E. SÁEZ

sistema ambiental o entorno, compuesto por una serie de variables demográficas y su evolución

(población, tasa de crecimiento poblacional, pirámide de edades, etc...), variables tecnológicas (ca-

tálogo de tecnologías, fase de vida de la tecnología, I+D+T+i, etc.), variables medioambientales

(impacto ambiental, ingeniería ambiental, protección del medio ambiente y la biodiversidad, etc.),

variables normativas y el papel de las Administraciones Públicas o Gobiernos, la variable socio-

cultural, y finalmente la serie de variables puramente económicas (sanidad económica del país o

región y de las empresas, precio del dinero, facilidad de financiación, precios de inputs y de la

mano de obra, etc.). Todo ello fomenta la acepción de la actividad empresarial en continua inter-

acción con este entorno, lo cual tilda a las unidades de producción como unidades–sistema.

Esta característica sistémica de la empresa fuerza a una continua evolución y adaptación a las

condiciones cambiantes del entorno para conseguir la sostenibilidad de las acciones empresariales

y un buen posicionamiento y buenos resultados permanentes. Es sabido por todos que en las tres

últimas décadas, muchos han sido los acontecimientos que han transformado el entorno socioeco-

nómico. Se puede citar desde la desmembración del bloque soviético hasta la actual dinámica li-

beralizadora del comercio mundial propugnada antes por el GATT y ahora por la Organi zación

Mundial del Comercio (OMC), el gran incremento tecnológico pasando por los cambios en los pro-

cesos de comunicación, la telemática y los flujos de circulación instantánea de la información en

tiempo real, las nuevas maneras de relación internacional en economía y en comercio, la explosión

de los sistemas de transporte y técnicas en el área de la logística, la rapidez de la difusión tecno-

lógica y la gran dinámica de cambio del Estado Tecnológico. No se puede olvidar el imperativo del

buen trato y conservación del Medio ambiente y la gran presión de la responsabilidad social en

cualquier actividad económica. Todo esto incide en la esfera socioeconómica y en el entorno em-

presarial, y someto a las unidades de producción a un elevado grado de presión competitiva, des-

conocida antaño.

El nuevo orden mundial emergente y las nuevas formas de sociedad surgirán y se desarrolla-

rán de diferente forma en tiempo y lugar, según se trate de países desarrollados (PD), en vías de

desarrollo (PVD) o menos desarrollados (PMD); o según se trate de países alineados en algún blo-

que socioeconómico o no. A pesar de todo esto, se debe considerar mención a una serie de ele-

mentos que caracterizan claramente el nuevo ambiente creado:

• Los nuevos vínculos relacionals en los planos sociopolítico, técnico y económico, y en el comer-

cial, que han traído ya hace muchos años a la, por todos sabida, dinámica de globalización mun-

dial de la economía, a la internacionalización de la competencia y globalización del mercado.

• Los avances tecnológicos, la dinámica de cambio y la función de transferencia tecnológica en

los países más desarrollados. Se remarcan los avances en los procesos de información y comu-

nicación, en el transporte, en los procesos productivos, en la organización y administración de

las empresas, y en las formas de comercio y su promoción y gestión, como elementos clave para

la adquisición y sostenimiento de una buena posición competitiva de las unidades y los grupos

productivos. Todo esto provoca la aceleración de los procesos de internacionalización y globa-

lización económica, y su consolidación.

• El surgimiento de una dinámica de cambios estructurales y sistema evolutivo de crecimiento ex-

terno e interno en los grupos empresariales del Sistema Agroalimentario (SAA). Aumenta la im-

portancia relativa del SAA en la esfera socioeconómica, sobre todo en los países más

72

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

adelantados e industrializados. En dichos países, las empresas tratan de anticiparse a la evolu-

ción de los mercados con estrategias de innovación de marketing, incluyendo la inventiva de

clientes y asegurando su desarrollo con estrategias de crecimiento externo para lograr un cre-

cimiento superior al que obtendrían con el simple crecimiento interno y el ajuste al mercado sa-

turado o tendiendo a la saturación. Asimismo plantean una gran dinámica de localización o

ubicación de las unidades productivas, y una evolución creciente en la concentración tecnoló-

gica y de poder económico. La gran dinámica estructural caracteriza a las grandes empresas y

grupos en los países adelantados que practican operatòries estructurales.

• Los planteamientos diferentes a los precios de mercado para la búsqueda de los logros empre-

sariales, la asignación de recursos y las transacciones. Mientras para las commodities se puede

mantener una cierta perfección de competencia, en general se refuerzan las imperfecciones del

mercado, en base a asimetrías de la información, oportunismos, especificidad de activos que im-

plican diferenciación y por lo tanto no homogeneidad, conjuntos con cardinal pequeño, o a la

racionalidad limitada de los propios decisores empresariales.

• La tendencia a internalitzar en la empresa todas las transacciones posibles (producción y apro-

visionamiento de materias primeras o productos semi– elaborados, servicios técnicos, etc.) e in-

tegrar verticalmente desde arriba o hacia bajo de la cadena, todos los valores añadidos a los

cuales haya opción. No se descarta la posibilidad de externalizar fases del proceso productivo,

que se consideren onerosos o de resultado no eficiente para la empresa. Nace el nuevo con-

cepto de la Producción «Flexible», planteando el ajuste de dimensión a la demanda y el ajuste

de las transacciones y fases operativas en orden a la máxima eficiencia de todas las operacio-

nes y fases de la producción.

• La nueva cultura empresarial de los cambios brutales y la inseguridad. A la presión competitiva

y a las sostenidas amenazas mundiales nacidas de la internacionalización de la competencia, se

añade la volatilidad y la no previsibilidad de determinados parámetros o variables económicas

que influyen en los mercados y en los resultados de las empresas, lo que genera un ámbito de

incertidumbre y turbulencia. En el mundo financiero es importante cada día más la Ingeniería

financiera y sus técnicas, como forma de lucha y cobertura contra el riesgo y la incertidumbre.

• Los nuevos planteamientos en el campo del Marketing son confrontar las necesidades, requeri-

mientos, deseos y demanda de las personas y la sociedad, con los productos (bienes, servicios

e ideas) que deberán ser producidos y conducidos hasta el consumo, con unas intervinculacions

sectoriales, relaciones interprofesionales, y unas condiciones de entorno de tipo tecnológico, so-

ciopolítico y socioeconómico, que proporcionarán el nuevo rol de empresa– sistema o acepción

sistèmica de la actividad empresarial. Se propone también la Calidad Total y el Sistema de

Mejora Continua en el campo del Marketing como medida de aseguramiento de las necesida-

des, gustos y requerimientos de los clientes de las empresas, cada vez más exigentes.

Todo el anterior, dentro del marco de un mundo económico inestable, oscilante y de futuro

impredecible, ha creado en el mundo empresarial la imperiosa necesidad de diseñar plantea-

mientos estratégicos basados en la información –comunicación, el conocimiento, la tecnología, el

talento y el saber–hacer (know–how).

73

A. COLOM - E. SÁEZ

6. EL NUEVO MARCO DEL DESARROLLO RURAL: AMENIDADES YATRACTIVOS, VALORIZACIÓN PATRIMONIAL E IMPERATIVO DESOSTENIBILIDAD

Una cuestión importante de partida es como se tiene que plantear y cuál debe ser el objeto

del Desarrollo Rural, es decir, donde se pretende llegar en relación a los territorios y las personas

de los enclaves de las Comunidades Rurales. Una respuesta de siempre, pero también de ahora

con este nuevo marco, ese que se debe buscar e integrar los retos y envites, los recursos y lógi-

cas de acción, las medidas e iniciativas adecuadas y apropiadas para ayudar a mejorar la

Economía, la Sociología, el Medi Natural y la Calidad de Vida en las Zonas y Comunidades Rurales.

La definición del objeto global anterior se puede traducir en lenguaje de componentes: El

Desarrollo Rural supone la búsqueda dinámica de la SOSTENIBILIDAD y PERDURABILITAT de las

Comunidades Rurales, que se puede materializar y lograr a través de:

• La Sostenibilidad y Perdurabilitat ecológica y del Medi físico y natural.

• La Sostenibilidad y mejora de la dinámica demográfica.

• La Sostenibilidad y Perdurabilitat sociocultural en las Zonas Rurales.

• La Sostenibilidad y mejora económica y de la calidad de vida a través de la equidad, y de un

desarrollo eficiente.

Y en general se debe remarcar con el término Desarrollo eficiente y equitativo entre genera-

ciones y en cada época. Todos somos conscientes del conjunto de peligros negativos a las

Comunidades Rurales, producto del análisis continuado de científicos y expertos, a través de la

observación de los hechos y tendencias que brinda el paso del tiempo, de la utilización de indi-

cadores y variables demográficas, socioeconómicas, culturales, etc., y los condicionamientos so-

cioeconómicos que han ido aflorando en los últimos decenios.

La denominada crisis del Sector Agrario, la atracción urbanística, etc., ha llevado a la consi-

deración, entre otras, de los siguientes peligros y aspectos negativos que todos sabemos y que he-

mos podido observar:

• El paro y el éxodo rural. El envejecimiento de la población.

• El aislamiento de las comunidades rurales, la falta de nexos de relación socioeconómica, socio-

política y sociocultural.

• La carencia de incentivos socioeconómicos y debilidad económica (carencia de infraestructuras,

disminución nivel de renta, situación de dificultad técnica, productiva y comercial, etc.).

• La carencia de promoción y cultura empresarial, y la tendencia a empeorar.

• La inviabilidad de determinadas acciones empresariales existentes.

• El impacto ambiental, la desertización, la erosión, el desequilibrio ecológico flora–fauna, etc.

Es sabido por todos los intentos, a veces en vano, de revitalizar zonas rurales en base a pro-

gramas que hasta la actualidad, han ido aplicando las Administraciones nacionales, regionales o

locales en los diferentes ámbitos, y que se pueden resumir: políticas agrarias, políticas alimenta-

rias y de sanidad pública, formación de formadores y de dirigentes, refuerzo de las capacidades

locales, asistencia técnica, vulgarització, incitaciones en favor de las iniciativas del sector privado

74

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

previo catálogo de posibilidades, políticas medioambientales, subvenciones e inversiones directas,

mejoras en la coordinación gubernamental: intranacional y supranacional, transferencias y pro-

gramas especiales en favor de la ocupación, esfuerzos para el desarrollo a nivel local, programas

especiales de sanidad, d’educación y formación, mejora de infraestructuras, etc.

Hoy en día, ante la necesidad de una revitalización generalizada, los espacios rurales no pue-

den ser considerados independientemente, sino que ha de establecerse una relación importante

de interdependencia con los otras espacios y así el sector primario, base de la ruralidad, con los

otros sectores. Se deben potenciar las relaciones con los espacios periurbanos y urbanos a través

de movimientos migratorios periódicos y alternantes, desplazamientos de aprovisionamientos ali-

mentarios, de diversos inputs, de materiales y recursos varios, acceso a determinados servicios y

también pensando en el desarrollo de usos recreativos y residenciales, es decir, gestión del ocio,

que cómo se sabe, cada día va en aumento.

Pero también esta relación puede ser inversa, proporcionando la oferta de productos con ori-

gen en los espacios rurales a foros de mercado establecidos en los espacios urbanos. Atendiendo

a estos aspectos y tratando de analizar y comprender la lógica de las dinámicas rurales, se plan-

tea hoy en día la reformulació del espacio rural, envuelto quizás en un determinado estado de

abandono, pero con un gran potencial de diversidad socioeconómica y que solicita un trata-

miento integral en la formulación de objetivos de uso y actividades, el análisis de recursos en-

dógenos y la posible introducción de recursos externos, dentro de un amplio marco de

ordenación del territorio.

Los espacios rurales se ven evolucionar en estos últimos tiempos entre dinámicas territoriales

y dinámicas sectoriales, entre ordenación del territorio y las lógicas sectoriales de las actividades

económicas que las constituyen. Esta era una de las frases que se le oía decir al malogrado cole-

ga Christian Huillet1 y que dictaba en sus ponencias, fuente de las suya experiencia como res-

ponsable del Desarrollo Rural dentro de l’OCDE, y que ha tenido gran relieve respecto la

influencia que han tenido sus teorías sobre el desarrollo rural de los países occidentales.

Se evoca continuamente la diferencia entre las regiones o comarcas bien localizadas en ejes

de desarrollo e intercambio económico, donde se concentra la producción, el comercio, la pobla-

ción y la riqueza, y por otro lado las regiones o comarcas más marginales, con problemas de re-

cursos tal vez, con características que las tildan como desfavorecidas quizás, pero con una

tendencia de resistencia al desarrollo o a la continua regresión. A toda fractura territorial de este

tipo, puede corresponder una fractura social que se aumenta ante circunstancias migratorias ha-

cia zonas urbanas o de gran desarrollo. Es muy común explicarnos estos hechos ante situaciones

de mala planificación u ordenación territorial, poca preocupación de sostén del dinamismo local,

poco estudio y análisis del territorio y sus potencialidades, bajo nivel de infraestructuras básicas,

etc. Se crea la necesidad de integrar los aspectos territoriales respeto los sectoriales, en en cuan-

to a actividades económicas que permitan equilibrar el territorio, redistribuir riqueza y equilibrar

75

1. Christian HUILLET, fue responsable de Desarrollo Rural durante los años 70 y 80, en la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París. Esta organización la componen los30 países mas desarrollados del mundo.

A. COLOM - E. SÁEZ76

el conjunto, sobre todo cuando se trata de zonas desfavorecidas, donde el criterio de eficiencia es

superlativo y debe complementarse con la captación de recursos exógenos y con un análisis muy

completo de potencialidades de actividad, basados a veces en recursos o patrimonios ocultos o

medio ocultos, de cariz natural, cultural, histórico, artístico, arquitectónico, etc.

¿Cuáles deben ser los envites y retos en la actual dirección y lógica de acción del Desarrollo

Rural actual?. Vamos a proponer un listado de 7 puntos como medidas y lógica de acción para

un desarrollo rural integrado y sostenible:

A. Definir la realidad actual del territorio, de la Comunitat Rural y del Entorno o Suprasistema am-

biental (con los componentes demográfica, medioambiental, tecnológica, político –legal, socio-

cultural y económica), diseñando los futuros más probables.

B. Explorar nuevos recursos endògens y potencialidades, recursos exógenos, y necesidades, en

base al análisis de la situación actual y de el Entorno, que permitan el crecimiento económico

y la generación de ocupación sostenibles.

C. Mejorar las Infraestructuras básicas: Emergencias de salud, Aguas potables, Servicios eléctricos,

Telefonía, Viales, Protección civil, Protección frente incendios.

D. Explorar y lograr Filones de Ocupación a partir de la creación de nuevas empresas, posible in-

centivo para los emprendedores para poner sus ideas a trabajar y materializar acciones empre-

sariales (quizás con el apoyo de políticas activas de ocupación, y las figuras de las Unidades de

Promoción y Desarrollo, Escuelas Taller, Formación empresarial y Ocupacional, etc.), opción ex-

pansiva de empresas ya existentes, y los inherentes a políticas locales o regionales de Servicios

de Proximidad, Ocio–Cultura. Mejora de las Condiciones de Vida, Medios Audiovisuales, y

Mejora y Protección del Medio ambiente.

E. Favorecer las condiciones para el Crecimiento y la Competitividad Global de las empresas en

el contexto de un Entorno competitivo, evolutivo, interdependent y globalizado, incorporando

la nueva cultura de la Innovación Organitzacional, Tecnológica Productiva, y la Dirección

Estratégica Empresarial.

F. Aprovechar al máximo las posibilidades de los mercados inmediatos o próximos y plantear in-

novaciones de Marketing.

G. Establecer una relación estructural y funcional entre el Medio ambiente, el Crecimiento

Empresarial y la Ocupación.

7. LA NECESIDAD DE INTERPROFESIONALIDAD, ANÁLISIS CLUSTER YLA TEORIA DE LOS STAKEHOLDERS

Las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, que han experimentado un desarro-

llo importante en otros Estados miembros de la Unión Europea que se encuentran entre los más

competitivos en su estructura productiva, se configuran como órganos de coordinación y colabo-

ración de los diferentes sectores del sistema agroalimentario de un producto o grupo de produc-

tos, dónde pueden representar e implicar una fuerza generadora de transparencia dentro la

cadena de valor, una fuerza de progreso tecnológico y mejora competitiva, además de la promo-

ción de la calidad y la eficiencia.

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

Fundamentado sobre la dinámica europea y sobre todo de los países más avanzados, y de

acuerdo con el Tratado de Roma y los desarrollos regulatorios de la Unión Europea, el Estado es-

pañol y su Gobierno promovió y aprobó la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las

Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA). La presente Ley, actualmente vigente,

tiene por objeto regular el reconocimiento de estas organizaciones interprofesionales agroalimen-

tarias, como entes de naturaleza jurídica privada y la de sus finalidades. Asimismo regula la apro-

bación de los acuerdos que se tomen en su ámbito, dentro del marco de las relaciones

interprofesionales en el sistema agroalimentario, en los casos establecidos y a efectos de lo dis-

puesto en dicha Ley.

La Ley 38 cita que se entiende sistema agroalimentario, a efectos de lo establecido por la mis-

ma, el conjunto de los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero, así como la transforma-

ción y comercialización de los productos. El artículo 2 de la Ley 38/1994 explica el concepto de

las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. Por organización interprofesional agroali-

mentària, dice, se entenderá, a efectos de la presente Ley, aquella, de ámbito estatal o superior al

de una Comunidad Autónoma, que esté constituida por organizaciones representativas cualquiera

que sea la naturaleza jurídica empresarial de sus representados, de la producción, de la transfor-

mación y si procede de la comercialización agroalimentaria. El artículo 3 de la Ley describe las fi-

nalidades de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, y dice que las OIA se

constituirán con todas o algunas de las siguientes finalidades:

1. Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una ma-

yor transparencia de los mercados.

2. Mejorar la calidad de los productos, y de todos los procesos que intervienen en la cadena agro-

alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consu-

midor final.

3. Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de

los diferentes sectores.

4. Promocionar y difundir el conocimiento de las producciones agroalimentàries.

5. Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumi-

dores.

6. Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente.

7. Desarrollar acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimenta-

ris a las demandas del mercado.

8. Elaboración de contratos tipos compatibles con la normativa comunitaria.

Gracias a esta Ley y las dinámicas positivas de algunos sectores se han observado OIAs, que

han ido estructurando, organizando y operando planes de acción en beneficio de todos los sub-

sectores componentes correspondientes, con prácticas de medidas de mejora global del sector y

en muchos casos de la tecnología y de la cadena de valor.

Otro concepto importante para la dinamización socioeconómica de un determinado territorio

es el de Clúster, relativo a la agregación o acumulación de empresas, instituciones, actores pro-

ductivos y comerciales que se relacionan con un determinado producto o grupo de productos.

77

A. COLOM - E. SÁEZ78

Los Clústers o Agrupamientos o Racimos de Michael Porter, suponen un modelo paradigmá-

tico construido para estudiar, analizar y comprender mejor la nueva Economía Competitiva, en el

contexto de la Globalización, y bajo el imperativo de la nueva cultura estratégica de la dirección

y gestión empresarial.

¿Que es un Clúster?. Los Clústers son concentraciones geográficas de empresas e instituciones

inter–conectadas, dentro de un determinado campo de actividad. Un Clúster se compone de un

conjunto de empresas e industrias intervinculades y otras entidades interrelacionadas y orientadas

dentro de un campo competitivo concreto.

Se incluyen desde las empresas de proveedores de inputs productivos en general, como ma-

terias primeras y auxiliares o servicios, o de los inputs especiales tanto de maquinaria, compo-

nentes, servicios, tecnologías, etc., o proveedores de infraestructura especializada o de alta

tecnología; incluyen desde luego las industrias de los productos principales, también se incluyen

por extensión el conjunto de empresas que actúan a lo largo de los canales comerciales y hasta

que el producto o productos llegan al consumidor, y todo el conjunto de empresas y expertos re-

lacionados (manufacturas, productos complementarios, envases y embalajes, transporte, etc.); fi-

nalmente, pueden incluir instituciones y Administraciones públicas que tienen un papel de apoyo,

influencia e implicación con respecto a las actividades económicas del Clúster (Agencias de

Extensión, Universidades y departamentos Universitarios, Institutos Tecnológicos y Centros de

Investigación y Desarrollo, Fundaciones, Federaciones y Asociaciones empresariales diversas,

Asociaciones de Comercio, etc.) proporcionando formación, trainning especializado, información

diversa, I+D, apoyo tecnológico, apoyo comercial, etc.

Figura 4. Ejemplo del Clúster de las Plantas Aromáticas y Medicinales (PAM) en España

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

Se trata pues, de una extensión del concepto de filiére del profesor Malassis, orlada con una

mayor profundidad relacional e institucional, y puede ser un instrumento de análisis estratégico

útil en el contexto del marketing y la gestión empresarial. En la figura 4 se presenta el ejemplo

del clúster de plantas aromaticas y medicinales del Estado español.

Una consecuencia lógica del análisis del clúster es el conocimiento de los detalles y concre-

ciones sobre las relaciones y vinculaciones entre todos los operadores o actores dentro del clús-

ter, y sus intereses dentro la industria o entramado empresarial e institucional.

Una ventaja cardinal sería también el conocimiento y la transparencia a lo largo de la cadena

de valor, así como la especificación de la interprofesionalidadt (por ejemplo del sector porcino y

todo el entramado relacional a lo largo de la cadena alimentaria de carne porcina, o del sector de

la alfalfa, forrajes y transformados) y los intereses y beneficios de todos.

Una teoría que se relaciona en la actualidad para sintonizar con los anteriores elementos y

conceptos, y que puede servir como base de una buena interpretación y análisis, es la Teoría de

los Stakeholders y de la Buena Governanza. En síntesis, esta teoría trata d’explicar como las per-

sonas, grupos y las organizaciones, desde diferentes escenarios, situaciones y puntos de vista, pue-

den trabajar y beneficiarse juntos o mutuamente, dentro de un entorno de creciente complejidad

política, social y económica.

Stakeholders, son aquellos quienes tienen algún interés en unas particulares decisiones y ac-

tuaciones (individuos o grupos de interés), cualquier quien sea, individuos o representantes de un

grupo. Incluye gente que pueden promover una decisión, o pueden influenciarla, se pueden be-

neficiar con ella, o también verse afectados por ella. Para llegar al beneficio para todos o benefi-

cio mútuo entre todos los Stakeholders, tiene que existir una Buena Governanza.

Elementos clave por esta buena gobernanza son: la comunicación, la construcción de con-

senso, la conceptualización y comprensión de conflictos, el diálogo, la consulta, el debate, el aná-

lisis, la discusión, el saber escuchar, la comprensión, el sentimiento democrático, el saber generar

alternativas, la transparencia, los cambios graduales y el progreso, los foros, la participación y co-

operación, la empatía, y el aprender a saber ganar todos.

Tienen importancia los denominados procesos Multi–Stakeholders (PMS). Se utiliza este tér-

mino para describir los procesos entre Stakeholders, con:

• Intención de traer a todos los Stakeholders dentro una dinámica de todos juntos, con nuevas

formas de comunicación, de estructurarse por buscar y encontrar decisiones, o bien de gene-

rarlas conjuntamente, sobre un determinado tema.

• Capacidad de reconocimiento mutuo y conseguir equidad y respeto en las comunicaciones y

diálogos entre los Stakeholders y sus puntos de vista.

• Principios democráticos de transparencia, cooperación y participación.

• Intención y objetivo de crear partenariados y grupos de trabajos y proyectos entre ellos.

• Aprender a saber ganar todos juntos.

8. NOTA FINAL

Ante este nuevo periodo que teóricamente empezó en 2007, tenemos favorablemente una ex-

periencia europea bajo el código de las buenas prácticas y de los retos que se han ido consi-

79

A. COLOM - E. SÁEZ

guiendo. La labor de los observatorios tecnológicos y de las buenas prácticas va dando sus frutos.

A pesar de todo, el cambiante mundo agrario acontece hoy en día con nuevos horizontes pro-

porcionados por el cambio tecnológico permanente, y la influencia fuerte de la biotecnología, y

cuando menos por su efecto sobre los cultivos de cereales y otros, el impacto en los mercados de

la producción de bio fuel y bio etanol, dentro el panorama global y su posible impacto en Europa.

La UE tiene un modelo especial de agricultura que responde a las necesidades de la sociedad

civil, en cuanto a sus expectativas en materia de producción de alimentos, inocuidad de dichos

alimentos y su calidad, normas medioambientales y conservación del entorno rural, relaciones con

el mundo en desarrollo (comercio agrícola sobre todo y cooperación para el desarrollo) y grado

de satisfacción a cambio de sus impuestos. La PAC es el medio por el cual se logra todo esto. El

camino recorrido desde la ayuda que generaba un exceso de producción hasta un sistema que no

perjudique al medio ambiente y esté orientado hacia el mercado ha sido muy largo. Pero todos

hemos de comprender que se trata de una historia inacabada. Por ello, esta «evolución verde» (que

no revolución) todavía no ha llegado a su fin.

La PAC de hoy en día es una elección política de nuestra sociedad. Pocas personas pueden

imaginarse el que sería del patrimonio natural y paisajístico y también del patrimonio cultural y

también del gastronómico, folklórico, etc. de la UE sin ella. Es necesario el espaldarazo de los con-

sumidores, contribuyentes y de toda la sociedad, para evitar el riesgo del abandono de las tierras,

la degradación del entorno rural, el aislamiento de los territorios rurales y las personas que allí

viven, la pérdida de ocupaciones e incluso el declive del tejido social de muchas de nuestras zo-

nas rurales. Esperemos que el actual modelo y los que vengan en el futuro proporcionen siempre

el fundamento, el método, los recursos y las lógicas de acción óptimas, dentro del concepto de un

eficiente desarrollo rural sostenible.

BIBLIOGRAFÍA

ANSOFF, H.I.; HAYES, R.L.: El planteamiento estratégico. Ed. Trillas. México, 1983.

BALLESTERO, E.: Economía de la empresa agraria y alimentaria. Ed. Mundi Prensa. Madrid,

1991. 391 Pp.

BORJA SOLÉ, L. de; CASADO JUAN, F.: Marketing estratégico. Ed. Hispano Europea. Barce -

lona, 1991. 519 Pp.

BUCKWELL, A.E. et al: «Towars a common agricultural and rural policy for Europe», en Reports

and studies, 5, 1997. European Commission, Directorate General for Economic and Financial Affairs.

Brussels, 1998.

BUCKWELL, A.; SUMPSI, J.M.: «La PAC del futuro a debate», en: Rev. Española de Economía

Agraria, 176–177, 2–3/96. 1996. Pp. 3–37.

BUCKWELL, A: La nueva orientación de la PAC hacia una política rural integrada en agri-

cultra y mundo rural. Un modelo para la cohesión social europea. Fundación de Estudios Rurales,

1998. Pp. 105–111.

COLOM GORGUES, A.; SÁEZ OLIVITO, E.: «Desarrollo sostenible y perdurable en entornos

desfavorecidos. Enfoque estratégico, mix de externalidades, pluriactividad y el papel de la forma-

80

Desarrollo rural sostenible y PAC en la Unión Europea: una historia inacabada. Nuevos...

ción y la divulgación», en: Curso Internacional de Desarrollo Rural y Vulgarización. CIHE-

AM–Montpellier–DARP. Reus, 1995. 20 Pp.

COLOM GORGUES, A.; SÁEZ OLIVITO, E.: «Programas europeos para un desarrollo sotenible»,

en: Com. IV Congreso Nacional de Economía Agarria. Pamplona (Navarra), septiembre 2001.

CORK DECLARATION: European conference on rural development «Rural Europe - future

perspectives». The Cork Declaration, a living countryside. Cork (Ireland), 7–9 noviembre 1996.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: «Study on alternative strategies for the de-

velopment of relations in the field of agriculture between the EU and the associated countries with

a view to the future accession of these countries», en: Agricultural Strategy Paper, CSE (95). DGVI

and DGI. Brussels, 1995.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Agenda 2000, vol. I. Comunicación: «For

a stronger and wider union», 1ª parte, capítulo IIL: «The coomon agricultural policy». Doc/9.716.

Strasbourg, 13 julio 1997.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Agenda 2000, explanatory memorandum:

the future of european agriculture, nine regulations and their financial impact. DGVI. Brussels, 1998.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Rural development in the EU. Referencia:

MEMO/04/180. Fecha: 15/07/2004.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Directrices estratégicas comunitarias de

desarrollo rural. Referencia: MEMO 27/4/2006.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Un marco jurídico único para la finan-

ciación de la política agrícola común. Referencia: MEMO 26/6/2007.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Ayuda al desarrollo rural a traves del

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Referencia: MEMO 26/6/2007.

HILL, N.B.: «Monitoring incomes of agricultural households within the EU’s information

system. New needs and new methods», en: European Review of Agricultural Economics, 23/1.

1996. Pág. 2.748.

HUILLET, C.: «La place du developpement rural dans les politiques regionales de l’OCDE», en:

Curso Internacional de Vulgarización Agrícola y Animación del Desarrollo Rural. Tunez, 28 nov.

a 18 dic. 1994.

JOSLING, T.E.; TANGERMAUN, S.; WARLEY, T.K.: Agriculture in the Gatt. Macmillan. London, 1996.

LOWE, P.; WARD, N.: Cap reform: rural development, memorandum of evidence to the House

of Commons. Select Committee on Agriculture, forthcoming. 1998.

PREFECTURE DU REGION MIDI PYRÉNNES: Programme opérationel franco-espagnol Inter-

Reg II. Pyrole 1994–1999. Region Midi Pyrénnes (France), 1994.

SWINBANK, A.: Agenda 2000 and Europe’s trade commitments in the Uruguay round agreement

on agriculture. Department of Agricultural Economics and Management. University of Rea ding, 1998.

TANGERMANN, S.: An assessment of the Agenda 2000 proposals for the future of the common

agricultural policy. Prepared for the Land Use and Food Policy Inter–Group, 1997.

81