desarrollo personal vs desarrollo profesional besosa(1)

23
Desarrollo personal vs. Desarrollo profesional: ¿Qué es más prioritario para los países latinoamericanos? Luis Carlos Besosa Tirado Desarrollo profesional: Acumulación de conocimientos, modelos y experiencias propias y exclusivamente relacionadas con un área específica de la ciencia: ingeniería, medicina, derecho, administración, economía, etc. La sola y sistemática acumulación de este tipo de conocimiento no nos garantiza ni el diseño ni la ejecución de una gestión administrativa, ni mucho menos de su éxito. Se requiere de algo más, de un buen perfil en materia de dirigencia. Desarrollo personal: Estructuración integral complementaria del profesional basada, tanto en el conocimiento, comprensión y manejo de los principios, modelos y temas administrativos, como de aquellos que dignifican y realizan a la persona como tal: la ética y los valores. La sola acumulación de los conocimientos administrativos no garantiza la obtención y optimización de sus beneficios. Se requiere del aporte de grandes dosis de iniciativa, lógica, astucia y mucho compromiso con el logro de lo que se pretende obtener, lógicamente bajo el absoluto conocimiento de los que tenemos y ofrecemos, donde estamos, hacia donde dirigimos y como lo lograremos, características estas propias de los grandes líderes. CONTENIDO Resumen Palabras clave Aun podremos lograrlo … y a ello fácilmente podremos acceder Introducción Reflexión La buena dirigencia, su función en las organizaciones y su efecto para las naciones La organización como sistema Pensamiento sistémico Las organizaciones en aprendizaje La ventaja competitiva de las naciones

Upload: pepe-lepu-hernandez

Post on 06-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

HUMANIDADES

TRANSCRIPT

  • Desarrollo personal vs. Desarrollo profesional: Qu es ms prioritario para los pases

    latinoamericanos?

    Luis Carlos Besosa Tirado

    Desarrollo profesional: Acumulacin de conocimientos, modelos y experiencias propias y

    exclusivamente relacionadas con un rea especfica de la ciencia: ingeniera, medicina,

    derecho, administracin, economa, etc. La sola y sistemtica acumulacin de este tipo de

    conocimiento no nos garantiza ni el diseo ni la ejecucin de una gestin administrativa, ni

    mucho menos de su xito. Se requiere de algo ms, de un buen perfil en materia de

    dirigencia.

    Desarrollo personal: Estructuracin integral complementaria del profesional basada, tanto

    en el conocimiento, comprensin y manejo de los principios, modelos y temas

    administrativos, como de aquellos que dignifican y realizan a la persona como tal: la tica y

    los valores. La sola acumulacin de los conocimientos administrativos no garantiza la

    obtencin y optimizacin de sus beneficios. Se requiere del aporte de grandes dosis de

    iniciativa, lgica, astucia y mucho compromiso con el logro de lo que se pretende obtener,

    lgicamente bajo el absoluto conocimiento de los que tenemos y ofrecemos, donde

    estamos, hacia donde dirigimos y como lo lograremos, caractersticas estas propias de los

    grandes lderes.

    CONTENIDO

    Resumen

    Palabras clave

    Aun podremos lograrlo y a ello fcilmente podremos acceder

    Introduccin

    Reflexin

    La buena dirigencia, su funcin en las organizaciones y su efecto para las naciones

    La organizacin como sistema

    Pensamiento sistmico

    Las organizaciones en aprendizaje

    La ventaja competitiva de las naciones

  • El dilema de la realidad para el profesional (apartes de un concepto)

    Nuestro sistema empresarial y la falencia que aspiramos subsanar

    El nuevo y gran reto de los futuros lderes

    Sobre un modelo de desarrollo personal

    Conclusin

    RESUMEN

    Nuestras organizaciones y nuestras naciones permanente e insistentemente apuntan hacia

    el logro de mejores niveles de desarrollo en todas sus reas, apoyndose en referentes

    tales como el Producto Interno Bruto y bienestar social, PIB, o el Rendimiento sobre la

    Inversin, ROI

    La academia no es ajena a ello, ya que es ella quien forma y estructura los futuros lderes

    responsables del logro de estos macro-objetivos, y debe monitorearlos al respecto.

    Mas estos lderes deben gradualmente ir adquiriendo una re-estructuracin acadmica

    acorde con las prioridades y necesidades de pases bajo condiciones de alta dependencia

    poltica y econmica del micro y el macro entorno, como lo son los pases latinoamericanos.

    Cualquier sistema empresarial, pblico o privado, que direccione sus esfuerzos

    administrativos hacia el logro de mejores niveles de competitividad debe poseer un enfoque

    de gestin, especifica y global, dirigido hacia la maximizacin de sus niveles en materia de

    productividad, ya que en el logro de esta se fundamenta el ser ms competitivo.

    Al frente de muchas de nuestras organizaciones con frecuencia vemos como profesionales

    en diferentes disciplinas, dbiles en su estructuracin como administradores y dirigentes,

    lideran diferentes sistemas empresariales. Luego debemos garantizar que estos posean los

    adecuados perfiles en materia de dirigencia formal, no emprica, de tal manera que su

    gestin sea ms exitosaverdaderamente exitosa y sostenible en logros.

  • Hacia all hacia ellos nos dirigimos con las presentes notas ya que estamos

    absolutamente seguros de que all la academia tiene mucho ms por hacer, y como

    consecuencia nuestros pases mucho ms para obtener.

    Los pases latinoamericanos primero debemos concentrarnos en la maximizacin de lo

    poco o mucho que tenemos: all radica nuestro gran reto. La superacin exitosa de este

    reto la obtendremos al disponer de adecuados perfiles gerenciales en nuestra dirigencia.

    Palabras clave: Productividad y competitividad, Micro y macro-entorno, Administracin y

    Dirigencia, Desarrollo empresarial sistmico, Gestin gerencial estratgica, Desarrollo

    personal, Desarrollo profesional, Gestin especfica y global, Gestin especfica y global

    AUN PODREMOS LOGRARLO Y A ELLO FACILMENTE PODREMOS ACCEDER

    Durante los ltimos lustros principalmente, han venido ocurriendo cambios significativos en

    la economa de nuestros pases, los cuales nos han y estn afectando hoy a todos.

    Aun los pases ms desarrollados han sido impactados, luego que podemos esperar

    los pases menos desarrollados debido a nuestra condicin de altamente dependientes, en

    una u otra forma, de las grandes potencias?

    Forzosamente se han venido presentando relevantes e impactantes acontecimientos tales

    como las alianzas estratgicas entre las grandes empresas, los ajustes fiscales de los

    Estados, la perdida de la capacidad de compra de una gran masa de nuestra poblacin,

    aquella que da origen al gran volumen del consumo dentro de nuestras economas, lo cual

    ha afectado como consecuencia los niveles de produccin de los sectores productivos.

    El terrorismo tambin ha afectado este entorno, desplazando masivamente mano de obra

    no calificada a las grandes ciudades. Los altos costos de los hidrocarburos tambin han

    incidido.

    Todo ello nos ha llevado a soportar la disminucin gradual de las ofertas laborales para

    todos los niveles de cualificacin y calificacin del recurso humano, y al aumento de la

    demanda (desplazados), generando como consecuencia grandes incrementos en los

    indicadores del desempleo.

  • Los profesionales hoy nos sentimos tanto o ms impotentes que los no profesionales, ya

    que nuestras opciones en materia de subempleo o empleo disfrazado (rebusque), son

    menos accesibles y ms limitantes debido a nuestra condicin en algo diferenciadora

    (status).

    Muchos creemos que la suerte ya est echada y de que hay muy poco por hacer: solo el

    recurrir a la resignacin, al apoyo familiar y a la espera que algn gobernante o solucin

    mgica salvadores.

    Mas como profesionales deberamos tener la capacidad de explorar con propiedad otras

    opciones, bajo el anlisis de que el empleo ya casi no existe, pero oportunidades laborales

    s las debe haber; prueba de ello son los indicadores econmicos globales de nuestra

    economa (PIB) los cuales, aunque nos presentan un crecimiento paulatino, ello es algn

    rasgo de mejora.

    Esto nos debe de proveer de la esperanza de que s deben existir otras oportunidades las

    cuales debemos identificar y aprovechar.

    Como consecuencia debemos de recurrir a ser ms optimistas, y pensar que aunque las

    condiciones pueden ser poco favorables, debemos luchar por buscar opciones, aunque sea

    transitorias, que nos permitan por lo menos subsistir dignamente y contribuir poco a poco

    al reinicio de nuestra reactivacin econmica.

    Ms s existe una gran esperanza y aqu tratamos de presentarla, y ella es el habilitarnos

    acadmicamente para tener la capacidad de identificar y saber aprovechar las mltiples

    oportunidades existentes a nuestro alrededor con el objeto de lograr la superacin personal

    como profesionales, aun bajo un entorno difcil.

    Entonces tenemos la gran necesidad de perfeccionar y fortalecer nuestro perfil profesional,

    habilitndolo para un desempeo ms globalizado, coherente, propio de la dirigencia y

    realmente congruente con lo que requieren nuestras organizaciones y nuestras naciones

    de sus profesionales.

    Es nuestro enfoque optimista por el momento, y no disponiendo de muchas opciones al

    respecto, por el momento, deberemos tratar de tomar la presentada.

    INTRODUCCION

  • Los profesionales somos los primeros candidatos para ocupar las posiciones de dirigencia

    en las organizaciones pblicas y privadas que conforman nuestra sociedad productiva.

    Mas el formar parte de la dirigencia en cualesquier organizacin empresarial (pblica o

    privada) no debe camuflarse con el hecho de poseer algn nombramiento a ese nivel, o el

    de desempearse al lado de los dirigentes, o el de estar al servicio o colaborando con los

    estos, u ocupando una posicin altamente importante. El ser miembro de la dirigencia, sea

    esta pblica o privada, (entindase como tal el ser lderes de grupos de personas, procesos

    y recursos que buscan y tratan de lograr exitosamente un determinado objetivo), requiere

    de preparacin adecuada, preparacin que el solo hecho de ser graduados como

    profesionales en determinada disciplina no nos suministra. Es muy probable que nos

    formemos acadmica y especficamente como administradores: ya habremos ganado algo

    para llegar a la condicin de dirigentes; ms para llegar a ser buenos dirigentes, y ms an

    dirigentes exitosos, se requiere aun de algo adicional: decisin, compromiso y preparacin

    acadmica complementaria.

    Es muy probable, y diramos que hasta comn, ver a profesionales desempearse como

    directivos de grupos organizados de personas y de bienes, sin poseer la preparacin

    adecuada: ello solo nos garantiza que el logro de los objetivos que se persiguen no se

    realice de la manera ms adecuada; es probable que hasta obtengan algn xito relativo

    transitorio, mas este no podr ser ni sostenible, ni mucho menos competitivo.

    Luego para llegar a ser dirigentes de xito se requiere fundamentalmente de una

    preparacin adecuada, diseada y enfocada hacia ello, y de mucho compromiso consigo

    mismo y con sus proyectos.

    La capacidad de dirigencia es algo que debemos poseer todos los profesionales,

    absolutamente todos, independientemente de la disciplina especifica en la cual hayamos

    sido formados, y es hoy por hoy, un instrumento necesario para subsistir, principalmente en

    nuestros pases dependientes de otras economas y afectados por los impactos propios de

    los procesos de globalizacin, y dems relacionados que puedan incidir.

    Es necesario nuestra sociedad disponga de buenos dirigentes, y estructurados bajo los

    principios morales y ticos que deben orientar las actuaciones dignas del ser humano.

    El disponer de una buena estructuracin como profesionales, como personas y como

    dirigentes (desarrollo personal) es algo necesario e indispensable, no solo para las

    organizaciones dentro de las cuales nos desempeamos, sino tambin para nuestra

  • sociedad, para nuestras vidas como personas independientes, y como cabezas de nuestros

    ms importantes grupos primarios, nuestros hogares.

    Si la Iglesia dentro de sus rogativas a Dios manifiesta danos muchos santos sacerdotes

    nuestra sociedad tambin debe pedirle danos muchos buenos dirigentes.

    En el gradual deterioro moral y tico de muchos de nuestros actuales dirigentes, se

    encuentra uno de los grandes males que nos afectan y corroen lentamente nuestros pases:

    este flagelo debemos detenerlo.

    REFLEXION

    Empleo ya poco existe, pero las oportunidades laborales s pueden ser abundantes.

    Veamos cuantas son hoy por hoy las limitantes hacia una mayor oferta laboral, y como sus

    expectativas de crecimiento son cada vez ms remotas.

    A nivel de profesionales el panorama futuro puede ser an ms crtico. La oferta de

    profesionales tiende a ser cada da mayor; nuestros padres aun consideran que su mayor

    logro familiar como tales es el garantizar la educacin superior de sus hijos. Aquellos

    jvenes que no obtuvieron en su momento y por mltiples motivos el privilegio de acceder

    a la educacin superior, hoy con grandes sacrificios y con recursos y ahorros propios,

    buscan desesperadamente su profesionalizacin, o algo prximo a ella, ya que esto es

    sinnimo de superacin personal y de mejores oportunidades laborales.

    La edad promedio de la poblacin crece, y es muy comn escuchar que para los mayores

    las opciones son cada vez ms restringidas.

    Pero los indicadores econmicos nos dicen que existe ya alguna mejora, luego

    oportunidades tambin deben existir.

    Mas la estructuracin acadmica con la cual se forman nuestros profesionales contina

    siendo la misma, y ello es un gran limitante para obtener los perfiles de dirigencia que la

    economa, la sociedad y ellos mismos demandan. Nuestros profesionales, formados y

    estructurados en disciplinas especficas, otrora consideradas por ellos como atractivas

    econmicamente en su futuro, continan siendo preparados para que formen parte y

    presten sus servicios a determinado sistema empresarial, sea este de origen privado o

    pblico, pero estamos viendo como estos sistemas son cada vez ms restrictivos en la

    oferta de oportunidades laborales,

  • Bajo este panorama el profesional queda bloqueado. Su especfica y restringida formacin

    profesional le limita su capacidad de identificacin y anlisis de otras opciones transitorias,

    complementarias o definitivas que le puedan brindar alguna dinmica oportunidad o

    actividad generadora de ingresos.

    Aun siendo parte de algn sistema empresarial organizado, su formacin lo lleva a cumplir

    con determinadas funciones especficas, limitando su capacidad en materia de innovacin

    y creacin, as como un mayor aporte a su organizacin y a s mismo.

    Nuestros profesionales, aquellos poseedores de alguna vinculacin laboral estable, han

    venido adoptando posiciones cmodas dentro de la sociedad, limitndose pasiva y

    vegetativamente a disfrutar los beneficios econmicos que el conocimiento en la forma de

    educacin superior les representa, siendo indiferentes ante el comportamiento del macro-

    entorno que hoy los ha colocado en condicin de riesgo laboral y econmico, ante las

    nuevas polticas empresariales que se aplican.

    Para que un profesional pierda su cmoda posicin no solo se requiere que llegue e niveles

    de incompetencia, aunque ello fcilmente puede ocurrir y ocurre, aun por razones ajenas a

    su voluntad y propias de su dbil estructuracin global, de su pobreza en materia de

    dirigencia, de su imposibilidad para identificar nuevos horizontes. La prdida de su posicin

    actual tambin puede ocurrir simplemente como origen de una fusin empresarial, y no

    estamos hoy muy alejados de ello.

    Que obtenga una nueva y similar posicin, lejos podra estar de ello. Que disponga de

    opciones sustitutas, no se encuentra dentro de nuestra cultura actual el haber previsto la

    ocurrencia de este tipo de eventos y de haberse preparado al respecto. Luego es posible

    que dispongamos en el futuro de un gran profesional, poseedor de un gran desarrollo

    profesional, soportando difciles condiciones econmicas y anmicas. Entonces su

    conocimiento ha quedado ocioso y l en dificultades; luego este tipo de conocimiento

    especfico como exclusivo en la estructuracin profesional de la persona, puede en algn

    momento llegar a ser poco adecuado, desventajoso y riesgoso.

    Entonces en necesario pensar en cmo fortalecer la oferta de buenos dirigentes, aquellos

    que deben tener la capacidad de desenterrar en cualquier momento las opciones de

    trabajo que puedan existir en su entorno, gracias a su capacidad de conocerlo, explorarlo y

    valorarlo, no limitndose solamente a verlo y sentir sus efectos.

    Es necesario lograr de manera genrica que el profesional, se encuentre donde se

    encuentre, posea el perfil de dirigente que le permita su crecimiento y desarrollo personales,

  • que tenga la capacidad de crear ficticios y nuevos escenarios dentro de los cuales se

    pudiese encontrar y estar en capacidad de manejar con xito los aspectos positivos o

    negativos que estos le presenten u ofrezcan.

    Es necesario que el profesional que no posea la ventaja de obtener una vinculacin laboral

    estable en un sistema empresarial, disponga de la capacidad de identificar y analizar con

    claridad y seguridad opciones sustitutas que le sean algo satisfactorias, aun

    transitoriamente.

    Es necesario que el profesional sea el lder que espera la sociedad para sacar adelante a

    las personas menos calificadas, ya que su capacidad creativa e innovadora puede ser

    mayor si dispone del conocimiento de la realidad del entorno global actual que las afecta.

    Es necesario que nuestro profesional sea el gran generador de nuevas iniciativas

    empresariales, previo el conocimiento del entorno econmico, social y poltico.

    Es necesario que nuestro profesional no sea indiferente ante las posibles opciones en

    materia del manejo econmico de nuestro pas.

    Todo esto y mucho ms esperamos de nuestros profesionales una vez adquirida su nueva

    capacidad de dirigencia, y estamos seguros esto es posible gracias a las dotes intelectuales

    que el Creador nos ha otorgado.

    Mas tambin estamos seguros su actual formacin y estructuracin acadmica debe ser

    fortalecida al respecto, de tal manera que se le facilite la adecuada utilizacin de su

    capacidad intelectual en la identificacin y consecucin de otras metas en las cuales, bajo

    la estructuracin actual, nunca hubiera imaginado.

    Esto es lo que consideramos como desarrollo personal: la capacidad para identificar y

    utilizar su potencial intelectual y maximizar sus efectos en beneficio de nuestra superacin

    personal y el mejor estar de nuestra sociedad, muy contrario a lo que consideramos como

    desarrollo profesional, el cual cada vez nos siembra ms y ms en nuestras disciplinas

    especficas, aquellas que solo benefician a la larga a nuestros empleadores y nos alejan

    incrementalmente del macro-entorno, limitando en situaciones adversas y propias del medio

    actual, nuestra capacidad para manejar con xito opciones de emergencia para subsistir

    dignamente.

  • LA BUENA DIRIGENCIA Y SU FUNCION EN LAS ORGANIZACIONES Y PARA LAS

    NACIONES

    La organizacin como sistema

    Un sistema es un conjunto de partes u objetos (elementos) que interactan y forman un

    todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relacin definida.

    Toda organizacin es un sistema ya que esta hace posible la interrelacin de un conjunto

    de elementos que permiten que estos sistemas se den.

    En una organizacin es preferible contar con sistemas abiertos para que se presenten

    relaciones de intercambio a travs de entradas (insumos) y salidas (productos). Estos

    intercambian materia y energa regularmente con el medio ambiente, suelen ser

    eminentemente adaptativos, ya que para sobrevivir deben reajustarse constantemente a

    las condiciones del medio.

    A travs de la interaccin ambiental, los sistemas abiertos restauran su propia energa y

    reparan perdidas en su propia organizacin.

    La organizacin es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseado

    artificialmente para que cumpla la meta.

    Lo primero y fundamental de una organizacin debe ser el grupo de personas que la

    conforman. - Jos Fredys Rivas Quinto

    Pensamiento Sistmico

    El paradigma cartesiano, que asume que el todo es la suma de las partes, y que por ende

    tiende a segmentar el todo y considerar las partes aisladamente, contribuy

    significativamente al desarrollo de la ciencia moderna y fue la base conceptual de la

    Revolucin Industrial. Hoy no nos alcanza: el mundo se ha vuelto ms interdependiente, las

    organizaciones son ms complejas y los problemas tambin. Sin embargo, gran parte de

    las organizaciones siguen regidas por el paradigma cartesiano: con directivos que slo ven

    las partes y funcionaran ms ocupados en defender sus territorios que en cumplir sus

    funciones. Hasta el ms dedicado de los gerentes trata de optimizar su rea, pensando que

    el ptimo de las partes automticamente es el ptimo del todo, sin advertir que no siempre

  • es as. Ser por eso que el comportamiento organizacional suele ser tan frustrante, que

    es tan difcil implementar cambios, que tantos procesos de mejora comienzan bien y luego

    se paran, que muchos xitos al tiempo se convierten en fracasos? Para buscar respuestas

    a estos interrogantes, nos ayudar el paradigma sistmico. Parece obvio que, ms

    importante que el todo y que las partes, son los vnculos de las partes entre s, con el todo

    y con el contexto. Pero no es tan obvio, ni es la ltima moda. Casi puede decirse que es

    una revolucin mental que, arrancando de los filsofos presocrticos, impacta hoy en las

    organizaciones. Por qu? Porque la actual "sociedad del conocimiento" requiere no tanto

    "mano de obra" sino mayormente "cerebro de obra", funcionando ya no por "mando" sino

    por interaccin. Cuando falla la interaccin, todos los restantes esfuerzos se frustran. El

    tema va ms all del "trabajo en equipo", tiene que ver con la complejidad de mltiples

    variables con las realimentaciones que aumentan los desvos, con la causacin mutua, con

    la dinmica de los efectos demorados y dems caractersticas de los sistemas que se

    manifiestan en las organizaciones. Si logramos mejorar su comportamiento, no slo las

    haremos ms eficaces, sino que ser ms agradable trabajar en ellas.

    http://www.capsis.com.ar/pensis.htm

    Las organizaciones en aprendizaje.

    Este es un extracto de las principales ideas sobre competitividad de las organizaciones,

    expuestas por el autor Peter Senge en conferencias ante diferentes audiencias durante los

    ltimos aos.

    Qu es una organizacin en aprendizaje? La respuesta que nos ofrece Senge es que ste

    sera el adjetivo que podramos utilizar para describir a una organizacin o empresa que,

    de manera continua y sistemtica, se embarca en un proceso para obtener el mximo

    provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas. En el mismo sentido, la siguiente

    pregunta que nos haramos sera:

    Y, Qu aprende? Para responderla el autor prefiere hacerlo partiendo de la descripcin de

    lo que es una empresa tradicional, ya que resultar ms fcil para nosotros reconocer este

    tipo de organizaciones.

    Para el autor, lo contrario a una "Organizacin en Aprendizaje" es una organizacin de tipo

    tradicional fincada en mecanismos rgidos de control y que funciona en base a ciertos

    mtodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a travs de los aos, ya sea por

    experiencias personales o bien imitando a otras empresas u organismos ms grandes que

    han tenido xito. Este tipo de organizaciones esencialmente reproducen lo que ya saben,

  • abrindose en ocasiones, a algunas novedades, las que en cierta medida deforma para

    poder incorporarlas a su modo de funcionar.

    Como no confa en las capacidades de sus empleados ni en su grado de compromiso con

    la empresa y su responsabilidad, disea mecanismos de control, sofisticados o burdos, que

    se estructuran de manera jerrquica vertical, formando una pirmide en cuya cima se toman

    todas las decisiones.

    El problema para este tipo de organizaciones es que continuamente enfrentan a dos

    "enemigos". El primero es la realidad actual en que viven las empresas, la cual es cada da

    ms compleja; y el segundo, es la empresa misma, la que para enfrentarse con dicha

    complejidad se vuelve ella misma cada vez ms compleja. El resultado que se obtiene es

    el deterioro gradual o acelerado de sus niveles globales de calidad, de productividad y de

    la moral y vida misma de la organizacin.

    Por el contrario, una organizacin en aprendizaje es aquella que se basa en la idea de que

    hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que nos

    permitan entenderla y manejarla. Este enfoque considera que todos los miembros de la

    organizacin son elementos valiosos, capaces de aportar mucho ms de lo que

    comnmente se cree. Son capaces de comprometerse al 100% con la visin de la empresa,

    adoptndola como propia y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces

    de tomar decisiones, de enriquecer la visin de la organizacin haciendo uso de su

    creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a

    partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad

    renovadas.

    La Organizacin en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros

    del personal estn aprendiendo y poniendo en prctica todo el potencial de sus

    capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir

    compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de

    crear sinergias a travs del trabajo en equipo.

    La ventaja competitiva de las naciones

    Por qu en la competencia internacional, algunos pases triunfan y otros fracasan? Quiz

    sea sta en la economa, la pregunta formulada con mayor frecuencia en nuestros tiempos.

    En todas las naciones, la competitividad se ha convertido en una de las preocupaciones

    centrales del gobierno y la industria.

  • Los Estados Unidos proporcionan un ejemplo muy claro: cada vez se debate ms en pblico

    sobre el xito econmico, manifiestamente superior, de otras naciones en materia

    comercial. Pero este intenso debate sobre la competitividad tambin tiene lugar en los

    pases "modelos del xito" como Japn y la Repblica de Corea. Pases socialistas como

    la Unin Sovitica y otros de Europa oriental y de Asia se formulan la misma pregunta a

    medida que revalan a fondo sus sistemas econmicos.

    Aun cuando se formule con frecuencia, resulta una pregunta equivocada si tiene por

    finalidad poner a la vista los cimientos de la prosperidad econmica de las empresas y las

    naciones. En vez de ello debe enfocarse otro tema, mucho ms preciso: por qu un pas

    se convierte en centro donde convergen competidores que triunfan internacionalmente en

    tal o cual industria?

    No escasean las explicaciones sobre por qu algunas naciones son competitivas y otras

    no. Hay quienes consideran la competitividad nacional como un fenmeno

    macroeconmico, movido por factores variables como los tipos de cambio, las tasas de

    inters y el dficit gubernamentales. En todo caso, ciertas naciones han disfrutado de un

    nivel de vida en rpido ascenso a pesar del dficit presupuestario (Japn, Italia y Corea); a

    pesar de que han visto subir la cotizacin de su moneda (Repblica Federal de Alemania y

    Suiza) o a pesar de haber sostenido altas tasas de inters (Italia y Corea).

    Otros sostienen que la competitividad est en funcin de la mano de obra barata y

    abundante. Sin embargo, naciones como Alemania, Suiza y Suecia han prosperado no

    obstante los salarios elevados y los largos periodos en que escasea la mano de obra. Las

    empresas japonesas han triunfado a nivel internacional en muchas industrias solo despus

    de sustituir a muchos trabajadores recurriendo a la automatizacin. La capacidad para

    competir, a pesar de los salarios altos, representa al parecer una meta nacional mucho ms

    deseable.

    Segn otro punto de vista, la competitividad depende de la abundancia de recursos

    naturales. No obstante, en pocas recientes las naciones que mayores xitos han logrado

    en el comercio (entre ellas Alemania, Japn, Suiza, Italia y Corea) son pases con recursos

    naturales limitados que necesitan importar la mayor parte de sus materias primas. Ms aun,

    en pases como Corea, el Reino Unido y Alemania, las regiones pobres en recursos

    naturales son las que estn prosperando.

    En pocas ms recientes, muchos sostienen que en la competitividad influye sobremanera

    la poltica gubernamental. Este punto de vista considera que se cuenta con las llaves del

    xito internacional cuando se da preferencia a ciertas industrias en cuanto a desarrollo,

    proteccin, promocin de exportaciones y subsidios. Y se aducen como pruebas estudios

    sobre unas cuantas naciones (en especial Japn y Corea) y sobre unas cuantas industrias

  • grandes y afamadas como la automovilstica, la siderrgica, la de construccin de buques

    y la de los semiconductores.

    Sin embargo, ese papel decisivo de la poltica gubernamental en lo relativo a la

    competitividad no se ve confirmado cuando se estudian los hechos con mayor amplitud.

    Muchos observadores consideran que la poltica gubernamental en cuanto a la industria,

    por ejemplo en Italia, ha resultado ineficaz en buena parte de la posguerra, aun cuando las

    exportaciones italianas hayan experimentado un aumento slo superado por las japonesas,

    conjuntamente con un nivel de vida en rpido ascenso.

    Una ltima explicacin popular en materia de competitividad nacional se halla en la

    diferencia de los procedimientos administrativos, incluidas las relaciones entre los

    trabajadores y la empresa. El sistema administrativo japons fue especialmente encomiado

    en los 80 y otro tanto ocurri con el sistema estadounidense en los 50 y los 60. El problema

    inherente a esta explicacin, por lo dems, es que cada industria requiere un enfoque

    administrativo diferente. Lo que se encomia como buen procedimiento administrativo en

    una industria puede ser desastroso en otra.

    Las numerosas y contradictorias explicaciones sobre la competitividad subrayan un

    problema an ms fundamental. En primer lugar, qu es, en todo rigor, una nacin

    competitiva? Es una donde cada empresa o industria disfrutan de la competitividad? De

    ser as, ni un solo pas se acercara a esta clasificacin.

    Es "competitivo" el pas con un gran saldo comercial positivo? Suiza tiene una balanza

    comercial ms o menos equilibrada e Italia padece de un dficit crnico: no obstante, ambas

    naciones registran un marcado incremento del ingreso nacional. Es "competitivo" el pas

    que logra crear empleos? Por supuesto, esta capacidad es importante, pero los tipos de

    trabajo -y no meramente el que los ciudadanos tengan empleo con sueldos bajos- parecen

    an ms significativos para el ingreso nacional. Con salarios bajos se tiene mano de obra

    barata, pero esto dista mucho de ofrecer un atractivo modelo industrial.

    El principal objetivo econmico de una nacin consiste en crear para sus ciudadanos un

    nivel de vida elevado y en ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la

    "competitividad", concepto amorfo, sino de la productividad con la que se aprovechan los

    recursos de una nacin: el capital y el trabajo. La productividad es el valor del rendimiento

    de una unidad de mano de obra o de capital. Depende, a la vez, de la calidad y de las

    caractersticas de los productos (las cuales determinan los precios que se pueden asignar)

    y de la eficiencia con que se manufacturan.

  • La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un pas y del

    ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los

    salarios y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para

    los propietarios del mismo.

    Michael E. Porter

    Revista Facetas No. 911/91

    Los grandes y nicos gestores de la productividad y la competitividad de las organizaciones

    y las naciones, son los profesionales lderes adecuadamente preparados y estructurados.

    Nota del autor.

    EL DILEMA DE LA REALIDAD PARA EL PROFESIONAL

    Responsabilidad del profesional

    Vivimos en un perodo de agitacin en el que la economa, la ciencia y la tecnologa juegan

    papeles decisivos. Los adelantos cientficos y las nuevas tecnologas ejercen una influencia

    sin precedente en el trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo

    del cambio. A medida que ha progresado el proceso de mundializacin sin obstculos ni

    control, el trato dado a la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que se vuelva

    a definir la relacin del hombre con su hbitat natural.

    NUESTRO SISTEMA EMPRESARIAL Y LA FALENCIA QUE ASPIRAMOS SUBSANAR

    Muchas de nuestras organizaciones empresariales podran estar regidas segn el

    paradigma cartesiano el cual presentamos con anterioridad, con sus riesgosos resultados

    a nivel de sistema empresarial y sin garantizar plenamente sus niveles de productividad y

    competitividad.

    Pueden existir a su interior las tradicionales reas de gestin, propias de la estructuracin

    administrativa moderna, cuyas gestiones especificas deben ser direccionadas segn los

    objetivos definidos en el plan estratgico y las polticas de la organizacin respectiva.

  • Ms que se considera como gestin:

    (Definicin de gestin de la enciclopedia Encarta)

    Gestin, en el mundo de los negocios, es un trmino utilizado para describir el conjunto de

    tcnicas y la experiencia de la organizacin, planificacin, direccin y control eficientes de

    las operaciones de los mismos.

    En la teora de la gestin industrial, la organizacin tiene dos facetas esenciales. La primera

    se refiere a la creacin de las denominadas lneas de responsabilidad, que de modo habitual

    se reflejan en los organigramas de las empresas que especifican quines son los directivos

    de la empresa, desde el presidente hasta el jefe de departamento, especificando las

    funciones de cada uno. Esto est relacionado de forma muy estrecha con la teora de la

    empresa. La otra faceta esencial se refiere a la creacin y desarrollo de una plantilla de

    ejecutivos dotados de una alta cualificacin.

    La planificacin dentro de la gestin industrial tiene tres aspectos fundamentales. Uno

    consiste en la creacin de polticas bsicas generales en torno a la produccin, ventas,

    compra de equipos, materiales y materias primas, y la contabilidad. Tambin tiene que ver

    con la poltica de precios, el anlisis de riesgos y otras cuestiones estratgicas. El segundo

    aspecto fundamental tiene que ver con la aplicacin de estas polticas. El tercero est

    relacionado con la creacin de pautas de trabajo uniformes en todos los departamentos. La

    direccin se ocupa en esencia de vigilar y guiar la empresa; en este sentido se suele

    diferenciar entre alta direccin, cuya naturaleza es administrativa, y direccin operativa, que

    se ocupa sobre todo de la ejecucin de las distintas estrategias. El control se refiere a la

    utilizacin de registros e informes para comparar lo logrado con lo programado.

    La moderna gestin industrial y la teora de la organizacin tienden a estudiar el microclima

    social de las empresas ms que los factores econmicos tradicionales: el comportamiento

    de los individuos dentro de una estructura organizativa es tan importante como la propia

    estructura.

    Sin embargo, la competencia entre empresas implica que todas procuran aplicar las

    mejores tcnicas de gestin pero an no se ha encontrado el modelo ideal de gestin

    industrial que proteja a las empresas de sus propios errores. Enciclopedia Encarta.

  • Dentro de muchos de nuestros sistemas empresariales podremos encontrar varias

    problemticas que limitan el desempeo sistemtico de las organizaciones.

    Cmo podremos garantizar que en nuestras denominadas reas operacionales y

    administrativas se adelante una adecuada gestin empresarial que engrane de manera

    lgica, y no simplemente procedimental, con el modelo requerido para que le empresas

    logren los objetivos globales del sistema empresarial?

    Cmo podremos extirpar de nuestras organizaciones lo planteado como paradigma

    cartesiano?

    Cmo podremos erradicar la actitud de gurs que normalmente adoptan muchos de

    nuestros directores de cada rea de gestin hacindolas impenetrables, aun, y muchas

    veces hasta para la propia direccin general?

    Cmo podremos lograr sean permitidos y aceptados, intrnseca y no figuradamente, los

    programas dirigidos a lograr un permanente desarrollo organizacional y como consecuencia

    empresarial?

    Cmo podremos lograr una sustancial modificacin en la cultura empresarial de los

    miembros de los equipos directivos de la organizacin, de tal manera que sean receptivos

    y tambin generen un permanente cambio en sus metodologas de trabajo y desempeo?

    Cmo podremos lograr que los integrantes del sistema empresa adopten con decisin y

    compromiso la cultura de aprendizaje organizacional permanente?

    Para lograrlo deberemos construir la infraestructura que requiere la estructura

    administrativa adoptada para operar como un sistema empresarial dinmico que permita

    lo esperado por nuestra sociedad y nuestro pas.

    En la construccin de esta nueva infraestructura empresarial es en lo que estamos

    comprometidos.

    EL NUEVO Y GRAN RETO DE LOS FUTUROS LDERES

  • No hemos encontrado claridad a nivel de definiciones sustentadas, sobre la pregunta que

    muchos nos hacemos en ocasiones y referente a si el lder nace o se hace, mas poseemos

    unos conceptos fundamentales al respecto los cuales deseamos compartir.

    Si en otros tiempos el factor decisivo de la produccin era la tierra y luego lo fue el capital,

    hoy el factor decisivo es cada vez ms el hombre mismo, es decir su conocimiento. (Juan

    Pablo II, Encclica 1991)

    Ms nos preguntamos: si el conocimiento siempre ha existido desde tiempos atrs y a lo

    largo del tiempo, entonces: A qu tipo de conocimiento se refiere Juan Pablo II? Nos

    atreveramos a responder: para asegurar que el factor decisivo de la produccin en el futuro

    sea el hombre, y este pueda responder con xito al desafi que presenta Dios, a travs de

    su gran pastor sobre la tierra, Juan Pablo II, este requiere desarrollar an ms su capacidad

    de dirigencia, ya que los retos que plantea esta pronostico son inmensos. Solamente los

    buenos dirigentes podrn responder a este gran reto.

    El conocimiento, plasmado en la forma de desarrollo profesional ya existe y siempre ha

    existido, y se fortalece y enriquece gracias a los recursos econmicos destinados para tales

    fines, manifestndose en la forma de permanentes desarrollos en al campo tecnolgico, de

    la salud, en el conocimiento de nuestro universo y del espacio, etc., Mas este tipo de

    conocimiento no estimula ni fortalece la capacidad de dirigencia del ser humano, aquella a

    la cual hace referencia Juan Pablo II en su encclica, aunque si la puede y debe generar

    dentro de sus propios espacios, y solo para ellos.

    Luego para que la persona se convierta hoy en factor decisivo de la produccin, y supere

    lo hasta hoy logrado por los factores anteriores, debe prepararse para desarrollar y utilizar

    su capacidad de dirigencia, y enfrentar as el reto que presenta la Iglesia Catlica y que

    demanda la sociedad actual.

    Recordemos: ...Este enfoque considera que todos los miembros de la organizacin son

    elementos valiosos, capaces de aportar mucho ms de lo que comnmente se cree. Son

    capaces de comprometerse al 100% con la visin de la empresa, adoptndola como propia

    y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de

    enriquecer la visin de la organizacin haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus

    propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas. Son capaces de

    trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.

    Se requiere para ello que la persona posea y maneje con propiedad un conocimiento ms

    globalizado, tal que le permita desempearse como dirigente exitoso, y convertirse en

    orientador de s mismo, de su real papel dentro de una organizacin, de sus proyectos

    personales y familiares, y de su funcin como miembro de una sociedad.

  • SOBRE UN MODELO DE DESARROLLO PERSONAL

    El proceso de vinculacin de nuestros profesionales a la gestin de dirigencia debe ser

    gradual, si es que deseamos obtener en el futuro unos buenos dirigentes. Inicialmente

    debemos introducirlos al conocimiento global, serio mas no muy profundo, de toda la gran

    gama de conceptos que demanda el ser un dirigente exitoso y recursivo. Unos posiblemente

    profundizarn ms en determinados aspectos, pero todos debern ser conocedores del

    gran universo de conceptos existentes dentro del campo del conocimiento o pensamiento

    administrativo, aquellos conceptos que debern conocer, manejar y controlar.

    La implementacin de este proceso de fortalecimiento personal la iniciaremos con la

    participacin de los profesionales en el Programa Desarrollo Personal, PDP, cuya

    estructura acadmica presentamos ms adelante. Este programa fue diseado en ao 2001

    para ser dirigido a los profesionales Coomeva, como un valioso y necesario complemento

    acadmico formal a nivel de postgrado, y con carcter de especializacin. Mas podremos

    adaptarlo y ofrecerlo a nivel de educacin no formal y con carcter de diplomado, dirigido a

    los no profesionales, sin que se pierda lo fundamental de su efecto.

    Ms aun, podremos continuar adaptndolo hasta habilitarlo para su ofrecimiento a los

    futuros emprendedores empresariales, llevndoles los elementales conceptos

    fundamentales de la administracin moderna, y utilizando metodologas especificas

    (seminario-taller), insistiendo en el no deterioro de los objetivos fundamentales del mismo:

    formacin integral en el conocimiento del sistema empresarial, as como en el manejo de

    los instrumentos administrativos existentes.

    No pretendemos que el PDP, en su mximo nivel acadmico (especializacin) nos entregue

    superespecialistas en el tema, pero s personas que estn en capacidad de identificar

    donde existen riesgos y falencias, as como ventajas y oportunidades que ameriten cuidado

    en su manejo, y puedan ayudar a definir como poder enfrentar las diversas situaciones que

    se nos presentan da a da.

    Como perfil global a manejar dentro del proceso de estructuracin en dirigencia, y sobre el

    nuevo comportamiento que aspiramos obtener, es necesario:

    Enfatizar sobre la necesidad de recuperar nuestros valores morales y ticos para que sean

    considerados siempre en nuestras actuaciones.

  • Familiarizar los aspirantes con el concepto de sistema en forma genrica para

    posteriormente entrar a conocer sobre los sistemas sociedad, pas, familia y persona.

    Enfatizar sobre la importancia y el verdadero valor que tiene la persona como tal dentro de

    cualquier sistema, para que no sea considerada como un simple elemento productivo dentro

    de las organizaciones empresariales, sino como un valioso elemento con capacidad de

    aporte a la gestin de su organizacin, as como la necesidad que tiene esta de ser

    respetada, educada, preparada, de facilitarle su superacin, de ser reconocida en sus

    actos, estimulado en sus logros y sobre su necesidad de proteccin.

    Darle claridad para conocer y dar la verdadera importancia a los conceptos productividad y

    competitividad, vlidos para la operacin de cualesquier sistema, as como sobre el

    concepto de ventaja competitiva, de gran valor dentro de la gestin global de las

    organizaciones y personal.

    Familiarizarlo sobre los conceptos de entorno, los diferentes tipos o niveles de entorno que

    existen y como pueden estos afectar positiva o negativamente a cualquier sistema, as

    como la forma de interactuar, como se afectan entre ellos, unos con mayor primaca sobre

    los otros, y el respeto que debemos de tener para con cada uno de ellos.

    Enfatizar sobre el gran valor de los recursos naturales y adquiridos que posee nuestro

    entorno, y sobre cul es nuestra funcin para logar su utilizacin y aprovechamiento sin la

    destruccin o deterioro de ninguno de ellos, pero si obteniendo de ellos su mximo

    beneficio.

    Familiarizarlo con la existencia de gran cantidad de modelos administrativos, fruto de la

    evolucin de este pensamiento, y sobre cmo estos pueden contribuir a la maximizacin en

    la utilizacin de los recursos humanos, tcnicos y financieros al servicio de las

    organizaciones, siempre garantizando la integridad y respeto de los mismos. Algunos de

    ellos: DOFA, mejoramiento continuo, calidad total, kaizen, benchmarking, reingeniera,

    mtodo Demming, evaluacin del desempeo, tablero de control, etc.

    Familiarizarlo sobre el funcionamiento interno de la gestin empresarial, cual es el papel

    especifico de las diferentes reas de gestin, y sobre la importancia de que su desempeo

    conjunto y armonioso para as lograr el xito de la gestin global de la organizacin.

    Enfatizar sobre la importancia de estimular los procesos creativos e innovadores en las

    personas, de gran valor para cualquier sistema y para los profesionales mismos.

    Pretendemos que el profesional conozca una gran gama de herramientas e instrumentos

    administrativos que muchas valiosas personas (autores y gurs) han generado a lo largo

    del tiempo, gracias a sus inquietudes obtenidas como consecuencia de la realidad del

    desempeo administrativo, y puestos a nuestra disposicin con el objeto de ser utilizados y

    facilitar el logro exitoso de nuestros objetivos, sean estos personales o empresariales.

    De esta manera el profesional, conocedor de esta gran gama de herramientas, al escuchar

    dentro de su organizacin que alguna de estas va a ser implementada, ya no auto generar

    expectativas temerosas, de rechazo o de gran duda sobre cmo ello podr afectar su rea

  • de trabajo o de gestin, o a l mismo, y estar absolutamente dispuesto a participar en su

    ejecucin, no por imposicin o decisin de la alta gerencia, sino por conviccin, pues hasta

    muy probablemente l habr sido quien lo hubiese sugerido o solicitado, conocedor de su

    necesidad y de sus beneficios.

    Bajo esta nueva concepcin global, y de acuerdo a sus deseos, expectativas y a su nuevo

    perfil empresarial, los profesionales debern estar en capacidad de revisar su

    direccionamiento como personas y/o dentro de su organizacin, as como de fortalecer y/o

    revisar el enfoque que con anterioridad han definido.

    No pretendemos que el profesional descuide o abandone su disciplina especifica (son

    muchos los recursos y los esfuerzos all invertidos) sino que se fortalezca en el manejo de

    la misma. Ya estar en capacidad de decidir si continua, como y hasta donde, su desarrollo

    profesional, o de si se detiene un poco y se enfoca ms a fortalecer su desarrollo en otras

    reas administrativas; de todas maneras ya ser capaz de decidir el cmo fortalecer su

    desarrollo personal, independientemente del enfoque que prefiera: ello formar parte de su

    nueva estructuracin en materia de desarrollo personal.

    Como lo comentbamos anteriormente la estructuracin como dirigentes debe ser gradual,

    y nuestra intencin inicial es presentar una gran panormica del gran universo del

    conocimiento administrativo, aquel al cual muy probablemente se refiera Juan Pablo II, el

    cual est a disposicin de cada uno de nosotros, y no solo reservado para quienes ocupan

    posiciones gerenciales, como muy probablemente hoy pensamos o pensbamos.

    Todos necesitamos y requerimos del conocimiento gerencial si se puede denominar de

    esta manera, aunque simplemente son el conocimiento y el pensamiento administrativo

    integral aplicados a determinada realidad empresarial. Todo proceso en el cual participe la

    persona requiere ser gerenciado y unos participamos como dirigidos y otros como dirigentes. Pero estamos hablando de los profesionales, y ya vimos que deben ser los

    primeros candidatos a ser dirigentes, luego nosotros debemos ser conocedores, por lo

    menos de la existencia de estas herramientas gerenciales, definir en qu eventos se utilizan

    y como se utilizan, aunque no las sepamos manejar: otros lo harn, nosotros somos los

    dirigentes. Ello lo necesitamos en nuestros hogares, en nuestras empresas y en nuestros

    proyectos.

    Nos preguntamos en ocasiones porque nuestros hijos a medida que crecen van perdiendo

    el muchos casos su respeto por nosotros, no como padres sino como personas; muy

    probablemente podremos pensar, dentro de este especulativo planteamiento: porque no

    disponemos de la capacidad para ser sus amigos, debido a la estructuracin profesional

    especfica que poseemos o de la que carecemos, la cual no dispone de la apertura ni la

    confiabilidad necesaria para sostener dilogos reales, lgicos, constructivos y crticos con

  • ellos, sobre lo que les inquieta como personas, como jvenes en proceso de formacin.

    Cumplimos con nuestras obligaciones econmicas como jefes de hogar, mas

    involuntariamente les cerramos el espacio para quien podra ser su principal, ms cercano,

    ms querido y gran amigo. Es necesario comunicarnos con nuestros hijos bajo una actitud

    propia de personas estructuradas ms integralmente y tambin poseedoras de estudios

    superiores, y no solo como profesionales amparados exclusivamente en la investidura que

    nos brinda un especifico y limitado conocimiento, el cual consideramos como suficiente pero

    solo valido para otros mbitos como nuestro trabajo, o al poder otorgado bajo la condicin

    de padres, la cual nos ha sido afortunadamente concedida gracias a nuestro Creador.

    Estas son nuestras intenciones sobre el proceso de desarrollo personal: lograr que muchos

    de nuestros profesionales inicialmente, y todos en un futuro no muy lejano, dispongamos

    de pensamientos ms abiertos, ms globalizados, de tal manera que miremos nuestras

    profesiones como realmente se deben mirar: una herramienta que tenemos el privilegio de

    poseer, pero que ella sola no lo logra todo, y que todo no puede girar alrededor de ella, que

    debemos conocer como maximizar su utilizacin, para bien propio, de nuestras familias y

    de la sociedad.

    Dispondremos de esta manera, ya no de profesionales sino de ejecutivos comprometidos

    consigo mismo, con sus empresas y con la sociedad; dispondremos, no de grupos de

    personas sino de equipos humanos decididos; dispondremos, no de organizaciones

    improductivas y frgiles sino de empresas desarrolladas o en decidido proceso de

    desarrollo y crecimiento, ofreciendo ms oportunidades laborales. Condiciones

    operacionales ms productivas se lograrn, productos ms competitivos se obtendrn, un

    mejor posicionamiento en el mercado se alcanzar, mayores ventas se realizarn.

    Es necesario disponer de profesionales que estn en capacidad de despojarse de ese

    comportamiento prepotente el cual genera barreras en su vida, en su rea de trabajo y sus

    organizaciones, fruto de la falta de seguridad en s mismos. Se requiere de profesionales

    que se proyecten por su desempeo y compromiso, siendo lderes de sus proyectos, y

    dentro de sus las empresas del trabajo conjunto, el cual basado en proyecciones

    estratgicas para el corto, mediano y largo plazo, les permita disear planes de accin

    orientados al desarrollo y crecimiento de sus organizaciones. La definicin de los objetivos

    corporativos y la identificacin de los recursos disponibles para alcanzarlos, permitir

    determinar las acciones a desarrollar.

    Es necesario disponer de profesionales proactivos, capaces de visualizar la posicin y las

    opciones propias y de sus empresas en los mercados, capaces de visualizar con propiedad

    opciones en mercados externos, evitando as destrozos entre ellas como consecuencia de

    la disputa de un restringido mercado interno, lo cual las debilita y afecta su crecimiento

    econmico. La innovacin debe ser estimulada.

  • Para lograrlo debemos fortalecer su conocimiento, aquel que muy probablemente

    manifiesta Juan Pablo II requerimos para enfrentar valerosa y satisfactoriamente el reto que

    l nos presenta en su encclica.

    C O N C L U S I O N

    El siguiente concepto, al cual ya nos hemos referido, nos servir de apoyo para iniciar

    nuestra conclusin: Porque la actual "sociedad del conocimiento" requiere no tanto "mano

    de obra" sino mayormente "cerebro de obra", funcionando ya no por "mando" sino por

    interaccin. - http://www.capsis.com.ar/pensis.htm

    Hacia ello apunta nuestro pensamiento. Consideramos en el caso de los profesionales,

    como mano de obra calificada a nuestros egresados de programas acadmicos regulares,

    a nivel de educacin superior, y como mano de obra altamente calificada a aquellos que han tenido la oportunidad de acceder a estudios de postgrado en sus respectivas

    especialidades: ellos son nuestra poblacin objetivo y pretendemos convertirlos en buenos

    dirigentes, aun siendo actualmente exitosos profesionales. Por ahora los consideraremos

    como mano de obra ya que seguramente continan actuando por mando, mas

    aspiramos estructurarlos como cerebro de obra para que interacten con sus grupos de

    trabajo, convirtindolos en efectivos equipos de trabajo.

    No pretendemos objetar la estructuracin actual de los programas acadmicos a nivel de

    educacin superior: ellos son la base de la estructuracin de nuestros profesionales. S

    pretendemos complementar acadmicamente, y de manera gradual, a sus egresados para

    que tengan la opcin de llegar a ser buenos dirigentes dentro de sus reas o especialidades

    de desempeo. Es un proceso de Educacin Continua, (proceso ya formalizado por el

    Estado colombiano debido a su importancia en el enriquecimiento del conocimiento en la

    persona) enfocado hacia su estructuracin como dirigentes, hacia el Desarrollo Personal

    de nuestros profesionales.

    Fundamental para llegar a ser un buen dirigente, es el conocer con alguna profundidad el

    da a da de lo que pretende administrar y sobre los recursos disponibles para lograrlo, para

    de esta manera tratar de ejecutar una gestin administrativa y tcnicamente ms

    productiva. Ello solo se puede lograr conociendo, viviendo y sintiendo la rutina

    correspondiente a cualquier organizacin en los aspectos humano y tcnico untndose

    como se puede decir en el argot popular: es el primer y fundamental paso que debe dar

    nuestro profesional, el futuro dirigente, y para lograrlo es habilitado por nuestras

    universidades: no se puede administrar y mucho menos controlar lo que no se conoce,

    luego es necesario superar esta etapa. Solo de esta manera obtendremos la confiabilidad,

    aceptacin y apoyo de nuestros superiores y colaboradores en nuestra aspiracin a

    posiciones de dirigencia.

  • Hemos presentado a lo largo de estos apuntes, y bajo el cuestionamiento inicial Desarrollo

    Personal vs. Desarrollo Profesional: qu es ms importante para nuestros pases

    latinoamericanos?, conceptos de algunos autores y propios sobre la importancia que la

    formacin de las personas y de nuestros dirigentes tiene en el desarrollo y logro de la

    productividad y competitividad de las organizaciones y de las naciones, y sobre lo

    fundamental de ello para nuestra sociedad.

    Nuestros pases latinoamericanos requieren de ms dirigentes, en todos los niveles donde

    se encuentren los recursos utilizados en los procesos productivos, tanto de bienes como de

    servicios. La utilizacin de estos recursos es lo que deseamos optimizar, logrando ejecutar

    gestiones ms productivas y llevando a nuestras organizaciones a mejores niveles de

    competitividad.

    El conocimiento requiere tambin ser administrado primordialmente por nosotros mismos,

    no en funcin de nuestras preferencias y/o caprichos, pero s siendo absolutamente

    conocedores e estando identificados con los objetivos que perseguimos, los de la

    organizacin y/o los nuestros, para que de esta manera se potencialice, se direccione

    adecuadamente y ofrezca a la sociedad los grandiosos beneficios que nos brinda tener el

    privilegio de poseerlo.

    Esperamos llegar a ustedes con nuestro pensamiento y que este sea analizado, discutido

    y se constituya en un aporte a los objetivos de nuestra Facultad de Ciencias Econmicas,

    Administrativas y Contables y de la Universidad Libre, y a la mayor estructuracin de

    nuestros alumnos y compaeros.

    Es el mensaje que queremos hacer llegar a travs de este medio a los futuros dirigentes,

    aquellos que pretendemos entregar a nuestras empresas, nuestro pas y su sociedad,

    siendo fieles al lema de nuestra Universidad: Formando lderes creando futuro.