desarrollo humano (final de vida)

Upload: diego-medina

Post on 19-Jul-2015

313 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS SOCIALES Y PSICOLGICOS FRENTE A AL MUERTE Y LA PRDIDA Cuidar a una persona moribundo en el hogar, como lo hizo la familia de Alcott, era una experiencia corriente (como lo es todava en muchas culturas rurales contemporneas). Al mirar a diario la muerte en los ojos, tanto adultos como nios comprenden una verdad importante: morir es parte de vivir, y enfrentar el final de la vida puede dar un sentido ms profundo a la totalidad de la misma. Los avances en la medicina y la higiene pblica durante el siglo XX han conducido a una revolucin de la mortalidad, especialmente en los pases desarrollados. En la actualidad es menos probable que las mujeres mueran en el parto, es ms probable que los bebs sobrevivan a su primer ao, que los nios lleguen a la edad adulta, que los adultos lleguen a la vejez y que los ancianos puedan superar las enfermedades consideradas fatales. En la actualidad, a la violencia social, el abuso de frmacos, la pobreza y la expansin, del sida hacen difcil negar la realidad de la muerte. Temas sobre calidad frente a cantidad de vida y el derecho a morir son noticias diarias. La tanaloga, estudio de la muerte y los moribundos, est cobrando inters, y se han establecido programas educativos para ayudar a las personas a enfrentar la muerte. Debido al costo exorbitante de los servicios hospitalarios que no pueden salvar de una enfermedad terminal, muchas ms muertes ocurren en el hogar (Techner, 1994). Junto con al tendencia creciente de enfrentar la muerte con ms honestidad, han surgido movimientos para que sta sea ms humana. Dichos movimientos incluyen cuidados hospitalarios y grupos de apoyo y autoayuda para los moribundos y sus familias. ETAPAS DE LOS LTIMOS MOMENTOS DE LA VIDA Cmo enfrentan las personas la muerte inminente? Segn la psiquiatra Elizabeth Kbler Ross, aquellas personas estn conscientes de que la muerte se aproxima, aunque no se les haya dicho. Despus de hablar con cerca de 500 pacientes terminales, Kbler Ross (1969,1970) esboz cinco pasos previos a la muerte: 1) negacin (rehusarse a aceptar la realidad de lo que est sucediendo), 2) enfurecimiento, 3) bsqueda de tiempo extra, 4) depresin y, por ltimo 5) aceptacin. Al igual que la vida, la muerte es una experiencia individual. Para algunas personas, el enfurecimiento o la negacin puede ser una manera ms saludable de enfrentar la muerte que la aceptacin calmada. En consecuencia, la descripcin de Kber Ross no debe considerarse un modelo universal ni un criterio de buena muerte. PATRONES DE DUELO El duelo, como la muerte, es una experiencia personal. En la actualidad la investigacin ha puesto en duda nociones anteriores de un patrn simple y normal de duelo y una poca normal para la recuperacin. En otras pocas, una viuda que hablara a su difunto esposo podra haber sido considerada perturbada emocionalmente; ahora se cree que este comportamiento es til y muy corriente (Lund, 1993). Aunque algunas personas se recuperan con bastante rapidez despus del duelo, otras nunca lo hacen. Este proceso de trabajo de duelo, manejo de aspectos psicolgicos relacionados con el duelo, generalmente presenta los siguientes pasos: CHOQUE E INCREDULIDAD: Tan pronto ocurre la muerte, los dolientes se sienten perdidos y confundidos. A medida que se toma conciencia de la

prdida, el aturdimiento inicial da paso a sentimientos de tristeza y llanto frecuente. Esta primera etapa puede durar varias semanas, en especial despus de una muerte repentina o inesperada. PREOCUPACIN POR EL RECUERDO DEL MUERTO: En la segunda etapa, la cual puede durar seis meses o ms, el doliente intenta aceptar la muerte aunque no puede. Una viuda puede vivir de nuevo la muerte del esposo y toda la relacin. De vez en cuando, puede ser asaltada por el sentimiento de que su esposo muerto est `resente. Estas experiencias disminuyen con el tiempo, aunque pueden retornar (quiz durante muchos aos) en ocasiones como el aniversario del matrimonio o de la muerte del esposo. RESOLUCIN: La etapa final llega cuando el doliente renueva el inters en las actividades diarias. Los recuerdos del muerto evocan sentimientos de alegra y tristeza, y no slo de dolor agudo y nostalgia. MUERTE Y AFLICCIN EN EL CICLO VITAL Las actitudes de las personas hacia la muerte reflejan su personalidad y experiencia as como tambin la creencia de qu tan cerca estn de morir. Hay distintas perspectivas desde las cuales ver la muerte, por ejemplo si eres una persona exitosa y el peligro de muerte te acecha es mucho ms doloroso que para un anciano que sufre de una enfermedad crnica y que tal vez su nico alivio puede ser la muerte para dejar de sentir cierto dolor. Acorde la fase en la que nos encontremos podemos percibir la muerte de una u otra manera: NIEZ Entre los 5 y 7 aos los infantes entienden que la muerte es algo irreversible, que todo ser una vez muerto no puede volver a la vida, los nios en su calidad de personas que exploran y se interesan por conocer y saber nuevas cosas, se dan cuenta que es algo UNIVERSAL todos los seres vivientes algn da mueren, y segundo que una persona muerta no cumple funciones, pues estas finalizan con su muerte. Antes de darse cuenta de todo esto, los nios piensan que personas que para ellos son ejemplos o que son muy inteligentes (padres, profesores, hermanos, etc) no van a morir y que ellos mismos tampoco lo harn, algunas veces creen que las personas muertas pueden pensar y sentir. Los conceptos de irreversibilidad y universalidad se dan cuando segn Piaget los nios pasan de la etapa preoperacional a la concreta operacional. Hay diferentes maneras de expresar el duelo en los nios, es decir mediante diferentes manifestaciones emocionales, como la ira, el drama, la tristeza o simplemente la negacin de la muerte. Como se dijo al principio hay muchos factores que pueden modificar la manera en que el nio sufre el duelo, por ejemplo la relacin que llevaba con la persona fallecida, si fue una muerte inesperada, si fue suicidio o asesinato, entre otros. Una manera muy til para que el nio se acerque a el entendimiento de la muerte y a una accin m{as llevadera del duelo es mediante la relacin con una mascota, si esta muere, se le deber explicar el por qu y el cmo, se deber familiarizar al pequeo con tal concepto, sin olvidar que se le debe seguir otorgando el cuidado y el amor que se le brindaba antes, incluso si se le puede brindar ms, es mucho mejor.

ADOLESCENCIA En esta etapa no se piensa mucho en el concepto de muerte a menos que se haya enfrentado a la misma, sin embargo hay poblaciones vulnerables que a diario tienen que vivenciar sucesos de implcita relacin con la muerte, en su afn de conocer tantas cosas den la vida y su prisa por comerse el mundo piensan slo en cmo vivir y le restan importancia al tiempo que lo harn. La principal causa de muerte en adolescentes despus de accidentes es el suicidio, accin hacia la cual son ms propensos los hombres, las elementos ms influyentes en la prctica del suicidio son: conflictos emocionales, depresin, problemas de personalidad, abuso de alcohol y/o drogas, entre otras; stos jvenes estn frecuentemente alejados de sus familias y de personas que les ayuden a elevar sus niveles de autoestima, son poco tolerantes al estrs, tambin los varones homosexuales o bisexuales son ms tendientes a practicar el suicidio. Otro factor que influye bastante en los casos de suicidio presentados es el hecho de poseer armas en casa hecho que se evidencia bastante en los Estados Unidos de Amrica. EDAD ADULTA Existe casos de adultos jvenes que se ven bastante golpeados por el hecho de contraer una enfermedad peligrosa o sufrir alguna lesin en sta poca ya que ellos en sta, se han preparado para vivir una vida exitosa ya sea con su pareja o su familia. En esta etapa sufren mucho los hombres homosexuales que contraen una enfermedad como el SIDA, ya que sta no es una etapa para esto, sino para establecerse en familia y/o disfrutar de la intimidad con una pareja. En la edad madura las personas se van dando cuenta de que van a morir puesto que el cuerpo mismo se encarga de enviar seales que indican que no se es tan joven como se piensa, que el vigor y la agilidad han decrecido en cierto grado. Los adultos mayores generalmente tienen sentimientos encontrados acerca de la perspectiva de morir, las prdidas fsicas y los problemas pueden disminuir la voluntad y el placer que produce el hecho de vivir. Las personas que en las ltimas etapas de su vida se dan cuenta que fue una vida gratificante y significativa son ms propensas a aceptar la muerte y a enfrentarla de una mejor manera. CNYUGE SOBREVIVIENTE La viudez es un reto importante que sufre el ser humano, en un estudio realizado en Finlandia concluyeron que la muerte es relativamente cerca a la de su cnyuge en un rango de tiempo de 5 aos. A travs del tiempo los estudios han demostrado que los ancianos presentan una asimilacin de la muerte de su pareja de una manera buena a comparacin de los adultos ms jvenes. Sabiendo que la edad no es un factor importante, se sabe que la habilidad de adaptacin s lo es puesto que con ellas son capaces de afrontar la pena. Las mujeres presentan un estado de depresin durante los primeros cinco aos de la prdida del ser, esto es debido a la relacin y el proceso que se ha llevado, hay factores por ejemplo si era un buen matrimonio, o si su vida

dependa bastante del otro ser. Hay un factor importante, las dificultades econmicas, puesto que si la mujer dependa econmicamente del ser que ha fallecido es un gran golpe, pues no tiene problemas simplemente con su pena. La sociedad, en si sus seres queridos despus de la muerte son ms allegados hasta un momento, despus cada uno toma su rol normalmente, y le corresponde al viudo resolver y afrontar problemas de la vida a travs del tiempo por s mismos. Las personas que se adaptan lo hacer por ejemplo mantenindose ocupado, visitando a sus amigos, un nuevo trabajo, consiguen apoyo con grupos de auto ayuda. La capacidad de expresar libremente acerca de su experiencia ayuda a algunas personas a encontrar sentido y coherencia en la transicin a la viudez. Los viudos tienen cuatro veces ms posibilidades que las viudas mayores de casarse de nuevo debido a que las mujeres quedan ms viudas que los hombres como lo explicbamos anteriormente. PERDIDA DE UNA DE LOS PADRES Usualmente esta prdida ocurre en la edad adulta intermedia donde hay poca atencin al impacto de la muerte. A 83 personas entrevistadas entre 35 y 60 aos encontraban que las personas experimentaban tensin emocional, que iba desde la tristeza y el llanto a la depresin y las ideas de suicidio, despus de uno a cinco aos en especial a la perdida de la madre; esto sirve para la ayuda de crecer puesto que ayudan a ser responsables con sentido de compromiso y apego a los dems. La prdida de un padre ayuda a que sus hermanos se unan ms y puede permitir al hijo adulto dedicar ms dinero y energa a relaciones temporalmente olvidadas para satisfaces las demandas o exigencias de cuidado. As mismo, puede liberar al hijo adulto de una relacin mantenida para satisfacer las expectativas del padre. PERDIDA DE UN HIJO debido a la mortalidad infantil es probable que un hijo que sobrevive el primer ao de edad llegue a la vejez. En muy pocas ocasiones los padres estn preparados para la muerte de un hijo puesto que representa un golpe cruel no natural y un evento inoportuno que, en el curso normal de las cosas no debera haber sucedido. Hay casos donde el matrimonio se vuelve mas unido o en otros casos la perdida debilita y destruye el matrimonio, puesto que los asuntos no resueltos, que surgen despus de la muerte de un hijo, conducen al divorcio, incluso muchos aos despus. Algunas personas afrontan la prdida sumergindose en ocupaciones, actividades, trabajo u otras relaciones para sobrellevar la pena.ASPECTOS MDICOS, LEGALES, Y TICOS: EL DERECHO A MORIR SUICIDIO

Se dice que una persona que tenga pensamientos suicidas se le considera mentalmente enfermo, pero se debe tener en cuenta las enfermedades degenerativas que a lo largo de la vida se prolongan, haciendo que el adulto maduro tome una solucin deliberada para la culminacin de su vida, siendo su decisin racional y un derecho el cual se debe defender. Cuando hablamos de suicidio, este se da por diversas circunstancias, por ejemplo lesiones o enfermedades terminales, perdida de un ser querido o financieras, estos casos de suicidio se presenta en su gran mayora en ancianos, utilizando mtodos letales y efectivos para cumplir su objetivo. Las personas que estn a punto de suicidarse pueden descuidar su apariencia

descuidan sus actividades diarias no comen o no duermes o tal vez lo hacen ms de la cuenta. Con frecuencia muestran signos de depresin, perdida de la autoestima o sentimientos de inutilidad, desesperanza etc. Eutanasia y suicidio asistido Se habla de Eutanasia activa y pasiva, donde la activa es denominada muerte piadosa siendo la accin deliberada para acortar la vida con el fin de acabar el sufrimiento o permitir que un enfermo terminal muera con dignidad, esta es netamente ilegal. La Eutanasia pasiva es la suspensin del tratamiento que podra prolongar la vida de un paciente terminal, como medicamentos, sistemas de apoyos vitales o tubos de alimentacin. Un tema importante, independiente de la forma de eutanasia, es si es voluntaria, si se ejecuta por peticin directa para satisfaccin de los deseos de la persona a la que se ayuda a morir. El suicidio asistido consiste en la ayuda profesional (medico) a una persona que va a morir, prescribiendo o adquiriendo medicamentos letales, esta forma de suicidio es ilegal pera recientemente ha cobrado inters en los debates pblicos. La gran diferencia entre eutanasia activa y suicidio asistido es que en el suicidio asistido la persona que va a morir lleva a cabo la accin. AYUDA MEDICA PARA MORIR La Asociacin Mdica Estadounidense opone a la ayuda medica para morir, porque va contra el juramento medico no hacer dao pero los mdicos pueden suministrar medicamentos que acortan la vida. Se encuentra en gran debate porque el derecho a morir dignamente, debe ser precedido por una ayuda bien sea profesional o no. El tema de la ayuda a morir ser ms impactante a medida que la poblacin envejece. Muchos aspectos del debate giran en torno de si es posible promulgar leyes que permitan alguna forma de ayuda. A futuro las cortes y el pblico se vern obligados a llegar a acuerdos respecto de esta cuestin, a medida que un creciente nmero de personas reclaman el derecho a morir con dignidad y con ayuda. SENTIDO Y PROPOSITO DE LA VIDA Y LA MUERTE En un principio, la muerte es en si un suceso indito y el cual no hay que dejar de lado por el contrario hay que tenerlo en cuenta siempre en cada momento, instante y da, ya que la muerte es solo el lecho final de una vida, no importa si llega joven o viejo, lo interesante es hacer que cada da de vida sea como el ultimo de sta y darle un sentido de querer realizar todo lo que se desea aprovechando al mximo el tiempo y no arrepentirse de lo que no se hizo en ella. REVISIN DE LA VIDA Este proceso se puede llevar a cabo a travs de toda la vida, lo cual permitir a la persona descubrir el significado de su vida, sin embargo se puede desarrollar aun mas en la vejez ya que en esta etapa se tiene un sentido de integridad del yo mas optimizado, que para Erikson seria la tarea final mas importante de la vida. A medida que se acerca el final de la vida, los sujetos pueden indagarse y preguntarse acerca de sus xitos y fracasos y como estas le dan un sentido a su vida, lo cual permitir al sujeto desarrollar diferentes tareas como por ejemplo reconciliarse con miembros de la familia, amigos que se han alejado,

etc.; lo cual generar un sentido de satisfaccin en el final de su vida, sin embargo no todos los recuerdos son buenos para el crecimiento y la salud mental, los ancianos que emplean los recuerdos para comprenderse a si mismos son mas ntegros con si mismos, y por el contrario los que mantienen recuerdos agradables y satisfactorios son los sujetos con menos integridad, pero los peores adaptados son los que solo recuerdan eventos negativos y estn obsesionados con el remordimiento, la desesperanza y el temor a la muerte su integridad se torna a la desesperacin. Los mtodos mas frecuentes para hacer una revisin de la vida estn escribir, grabar la autobiografa, construir el rbol genealgico, conversar sobre el lbum de recorte de fotografas y viejas cartas, viajar a escenarios de la niez y la edad adulta temprana, reunirse con antiguos compaeros y colegas o miembros de la familia distantes, describir tradiciones tnicas y resumir la vida laboral. PROCESO DE TODA LA VIDA Siempre hay que verle el lado positivo a todas las cosas, y en especial al final de la vida, ya que esta le permitir al sujeto reconocerse, preguntare indagar y tal vez hacer, corregir todo aquello que no hizo o dejo de hacer, por lo que un aspecto positivo del final de la vida es poder rencontrarse con alguien que extraaba, o realizar algo que deseaba como por ejemplo conocer algn lugar que anhelaba, la vida es muy limitada, y muchas de las cosas que deseamos no las alcanzamos, o no las descubrimos todas, no descubrimos todo lo que la vida tiene para enriquecernos, sin embargo cada sujeto es autnomo de lo que desea y quiere, es capaz de buscarlo as sea hasta el punto de llegar a su fin y esto es lo que permite que cada persona contribuya a la historia del desarrollo humano.