desarrollo del lenguaje y de la comunicación

24
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación Selección de OrienTapas con artículos de la orientadora Ana Torres Jack http://anatorresjack.weebly.com/ Ana Torres Jack - @anatjack Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora https://orientapas.blogspot.com/

Upload: orientateca-de-orientapas

Post on 22-Jan-2018

1.736 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

Desarrollo del lenguaje

y de la comunicación

Selección de OrienTapas

con artículos de la orientadora

Ana Torres Jack

http://anatorresjack.weebly.com/

Ana Torres Jack - @anatjack

Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora

https://orientapas.blogspot.com/

Page 2: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 6 de abril del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

■ TEMA DEL MES: El desarrollo del len-guaje.

■ ETAPA: Educación infantil.

■ LA FRASE: «Antes de tener hambre de alimento, el niño tiene hambre de la presencia y de la voz de los otros» (Maud Mannoni).

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Permitir que utilice el chupete demasiado tiempo, fomentar el habla infantil («qué rico el tolate», «toma el pepe»), corregirlo constantemente.

■ ALGUNAS CLAVES: En muchos casos son las dificultades en el desarrollo del habla las que alertan a padres y profe-sionales de la existencia de otras difi-cultades que han pasado desapercibi-das. Lo importante es estar alerta y sa-ber derivar y atender las necesidades a tiempo.

■ PARA SABER MÁS: «Mi niño no habla bien. Guía para conocer y solucionar los problemas del lenguaje infantil». Maria-na Vas. Editorial La Esfera de los Libros. ¿Es normal que mi hijo aún no sepa ha-blar con la edad que tiene?, ¿por qué utiliza tantos gestos pero apenas emite sonidos?, ¿cómo puedo hacer para fo-mentar el desarrollo de su lenguaje? La autora del libro, logopeda profesional con más de veinte años de experiencia, ofrece respuestas a estas y otras cues-tiones relacionadas con el desarrollo del lenguaje infantil, la detección de trastornos y pautas de intervención.

ESCUELA DE PADRES

Las primeras palabrasCómo detectar dificultades del lenguaje en los primeros años de vida

«Qué linda mi todtuga...», dice Guille enternecido. «No todtuga,

toRtuga», le corrige Mafalda. «To-DDtuga», se esfuerza en pronunciar bien sin conseguir ningún resultado. «No... toRtuga», le sigue insistiendo su hermana. Hasta que al pequeño se le ocurre la solución: «¿Y zi mejod la pateo?».

Esta tira cómica del genial Quino, protagonizada por un niño de habla infantil que no se separa de su chu-pete (pero que está enamorado de Brigitte Bardot), es perfecta para pre-venir a los padres de lo contraprodu-cente que puede resultar corregir con demasiada insistencia la articulación de los hijos. Los expertos en el tema recomiendan que, ante palabras mal dichas por parte del niño que está todavía en proceso de adquisición del lenguaje, el adulto debe pronunciar-las correctamente pero no obligarlo a interrumpir su discurso para repetir la palabra. Volviendo al ejemplo an-terior, quizá Mafalda podría haberle respondido de esta manera: «Sí, Gui-lle, tu toRtuga es realmente linda». Y a disfrutar del momento.

El lenguaje de los niños es un as-pecto fácilmente observable y su progreso, adecuado o no, es una in-formación muy valiosa que hay que saber interpretar. Para ello existen unas pautas evolutivas que, aunque no se pueden tomar de forma rígida,

resultan de gran ayuda para detectar situaciones de alerta. Además, hay ciertos indicadores que avisan de que algo va mal. Por ejemplo, es necesario llevar al niño al logopeda (el especia-lista en evaluar y tratar alteraciones de la comunicación y del lenguaje) en los siguientes casos:■ Parece que no escucha cuan-do le hablan, como si fuera sordo.■ Pierde la voz con frecuencia, se pone afónico.■ No se le entiende cuando habla.■ Solo es capaz de comer menús triturados o biberones.

■ Se atraganta con frecuencia. ■ Come con la boca abierta.■ Habla con difi cultad.■ No vocaliza correctamente.■ Tiene difi cultades con la lectoes-critura.

En defi nitiva, ante la duda es me-jor actuar cuanto antes. Una deri-vación a tiempo, aunque solo sirva para descartar problemas, es la mejor decisión.

> DE 0 A 6 AÑOS

> Ana T. Jack

[email protected]

JOSÉ MANUEL CASAL

El lenguaje de los niños es fácilmente observable y su progreso, una información muy valiosa

Cómo ayudar desde casa

■ Aproximadamente al año

aparecen las primeras pala-

bras: «mamá», «papá»... ■

Son capaces de hacer dife-

rentes entonaciones ■ Al

año debe existir intención

comunicativa: aún no domi-

nan las palabras pero son

capaces de comunicarse,

por ejemplo, para pedir

agua. Es un importante sig-

no de alerta que no se pro-

duzca ■ A los 18 meses

cuentan con un repertorio

de entre 50 y 100 palabras

■ A los 2 años el 50% de lo

que dicen puede ser enten-

dido por un extraño

■ Hacia el final de esta

etapa el habla suele ser

inteligible en un 75%

■ Aparece la habilidad

de producir rimas ■

Manejan unas 300 pala-

bras ■ A los 24-30 me-

ses son capaces de en-

tender y hacer pregun-

tas: «¿quién?», «¿qué?»,

«¿qué haces?»...

■ Casi todos los niños

pronuncian bien los so-

nidos M, P, N, Ñ, T, K, B,

G, F, S, X, L ■ Suelen

omitir alguna sílaba den-

tro de las palabras o

bien la consonante final

■ Muchos intercambian

L, R y D (ej.: «godo» por

«gorro») ■ Es la etapa

de los «¿por qué?» ■ Al

final de la etapa deben

dominar los conceptos

básicos grande/peque-

ño, círculo/triángulo/

cuadrado y comprender

y realizar preguntas con

«cómo» y «cuándo»

■ Éxito en la pronuncia-

ción correcta de D, LL, R

y consonante+L (ej.:

«Clara») ■ Pueden aún

darse dificultades con L,

R, D ■ Importante: el

100% del habla debe ser

ya inteligible (aunque

exista algún error en su

pronunciación) ■ Son

capaces de comprender

y recordar detalles de

una historia ■ Inician el

conocimiento de núme-

ros, letras y operaciones

aritméticas

■ Pocos errores resi-

duales, que suelen ser:

RR, CL, CR, S... ■ Tienen

la habilidad de dividir las

palabras en fonemas

■ Pueden definir pala-

bras ■ Son capaces de

contar un cuento y dis-

tinguir en él los perso-

najes principales, el de-

sarrollo de la historia y

el desenlace

■ Puede existir al-

guna dificultad de

articulación en mo-

mentos puntuales o

para pronunciar pa-

labras complejas de

nueva adquisición.

De 1 a 2 años De 2 a 3 años

DES

ARRO

LLO

DEL

LEN

GUA

JE

La información del siguiente cuadro puede servir a los padres de guía para

detectar síntomas de retraso en el desarrollo del lenguaje de sus hijos.

De 3 a 4 años De 4 a 5 años De 5 a 7 años De 7 en adelante

Page 3: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 13 de abril del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

■ TEMA DEL MES: El desarrollo del len-guaje.

■ ETAPA: Educación infantil.

■ LA FRASE: «La habilidad de expresar una idea es tan importante como la idea en sí» (Aristóteles).

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Ridiculizar los errores que co-mete el niño, presionarlo para que lo haga bien o transmitirle ansiedad y preocupación por el tema.

■ ALGUNAS CLAVES: Conocer la infor-mación básica acerca del desarrollo del lenguaje infantil permite realizar una detección, derivación e interven-ción a tiempo.

■ PARA SABER MÁS: La película británi-ca «El discurso del rey», dirigida por Tom Hooper y galardonada con cuatro Oscar, es un buen recurso para acer-carse al mundo de los trastornos del habla y la logopedia. Un niño crece eclipsado por su hermano mayor y des-preciado por su padre debido a su tar-tamudez. El niño es el futuro Jorge VI de Inglaterra. La timidez y los proble-mas de dicción de Bertie se agravan en cada una de sus intervenciones públi-cas. Cuando está a punto de darse por vencido, un logopeda (Lionel Logue) le ofrece su ayuda. La película permite abordar el tema de la relevancia de conceptos como la autoestima, la su-peración personal o las relaciones emocionales entre padres e hijos.

ESCUELA DE PADRES

Aprender a comunicarseGuía para detectar retrasos del lenguaje en los tres primeros años de vida

Cuanto más pequeño es el niño, mayor es su plasticidad cerebral.

Esta realidad la conocen bien pe-diatras, terapeutas y logopedas, que insisten en la importancia de identi-fi car los problemas del desarrollo en los tres primeros años de vida para que la intervención llegue cuanto antes y así se eviten (o minimicen) las consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, un niño que ha padecido otitis frecuentes entre los 8 meses y los 2 años de edad puede mostrar di-fi cultades en la adquisición del habla. Una sencilla intervención por parte del otorrino, consistente en implantar unos drenajes, suele ser sufi ciente para solucionar el problema con efi -cacia y rapidez.

En todo caso, se hace imprescindi-ble la colaboración de los padres a la hora de detectar señales de alarma. En lo que se refi ere a trastornos del lenguaje, ante su aparición temprana, los expertos recomiendan a los pro-genitores seguir las siguientes pautas:

■ Hablarle al niño de forma clara y precisa, con un lenguaje adaptado a su nivel de madurez.■ Vigilar los procesos infl amatorios de otitis que, en ocasiones, se presen-tan de forma reincidente en la infan-cia, sobre todo en los dos primeros años de vida. ■ No obligarle al niño a repetir pa-

labras (o hacerlo solo en momentos muy puntuales).■ No potenciar ni reforzar los defec-tos de su forma de hablar por consi-derarlos graciosos.■ Si el niño debe acudir al logopeda es importante la asistencia de forma regular a las sesiones prescritas. ■ Hay que evitar adoptar una actitud de sobreprotección hacia el niño de-bido a las difi cultades que presenta.■ No imitar al niño de forma irónica, ni reírse de sus defectos ni permitir que lo hagan otros. ■ Respetar el ritmo madurativo de

cada niño. Que el vecino empezara a hablar correctamente a determi-nada edad no signifi ca que todos los niños tengan que evolucionar según el mismo patrón.■ Favorecer el intercambio de in-formación entre escuela, pediatra y logopeda.■ Solicitar la intervención del espe-cialista en audición y lenguaje del centro educativo en el que esté es-colarizado.

> DE 0 A 3 AÑOS

> Ana T. Jack

[email protected]

MÓNICA IRAGO

Los expertos recomiendan algunas pautas para detectar los trastornos del lenguaje

Cómo ayudar

desde casa

0-4

meses

4-8

meses

8-12

meses

12-18

meses

■ Sonríe y mantiene contacto ocular ■ Reacciona ante el sonido y la voz■ Tiene buen reflejo de succión■ Emite algún tipo de sonido.

■ Participa en turnos comunicativos y de imitación■ Responde a los cambios de entonación del adulto■ Intenta imitar los sonidos del adulto■ Aparece el balbuceo o laleo■ Mueve la cabeza hacia el sonido

■ Gira la cabeza al oír su nombre■ Produce sonidos con intención comunicativa ■ Comprende algunas palabras de su entorno cotidiano

■ Señala cuando quiere algo■ Comprende órdenes sencillas y el «no»■ Produce palabras con significado

18-24

meses

24-30

meses

30 meses

3 años

■ Utiliza la palabra frase para comunicar lo que quiere■ Utiliza el «no»■ Acepta bien la dieta sólida y mastica

■ Utiliza el juego simbólico■ Construye frases de dos palabras■ Se observa un incremento regular de su vocabulario■ Mastica sin dificultad■ Respira bien por la nariz

■ Se interesa y atiende a actividades orales (cuentos, explicacio-nes)■ Estructura frases de tres o más elementos■ Utiliza verbos■ Es curioso y hace preguntas■ Ha dejado de utilizar chupetes y biberones■ Controla el babeo y tiene buena oclusión dental

EDAD EDADÍTEMS ÍTEMS

DES

ARRO

LLO

DEL

LEN

GUA

JE

Esta tabla de detección de signos de alerta en el desarrollo co-municativo (primera parte), elaborada por el Colegio de Logope-das de Cataluña, es un instrumento útil como complemento a las tablas de desarrollo del lenguaje. Aunque está diseñada para realizar un primer «screening» o detección en la consulta pediá-trica, los propios autores reconocen su sencillez y eficacia para

ser utilizada por los padres. Se trata de revisar los ítems corres-pondientes a la edad del niño, no hace falta consultar las ante-riores etapas. La presencia de un solo NO en su franja de edad indica la necesidad de derivar el caso a un profesional (logope-da, otorrino, neuropediatra...) para que realice una evaluación en profundidad.

SÍ / NO SÍ / NO

Page 4: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 27 de abril del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

■ TEMA DEL MES: El desarrollo del len-guaje.

■ ETAPA: Educación infantil (3-6 años).

■ LA FRASE: «No hay nada que eduque tanto como la forma que tenemos de hablar y escuchar a un niño» (Mariana Vas Antúnez).

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Prolongar el uso del chupete o del biberón, ya que pueden causar mal-formaciones en el paladar.

■ ALGUNAS CLAVES: Las cuatro condi-ciones necesarias para el desarrollo del lenguaje son: que no haya lesiones en los órganos fonoarticulatorios ni a nivel central, que el sistema nervioso haya alcanzado su madurez, que exista una capacidad intelectual suficiente y que el niño desee hablar (ausencia de conflictos psicológicos y emocionales).

■ PARA SABER MÁS: «O dragón Pepón. Proxecto anual de estimulación da lin-guaxe oral. Guía do Profesor e Libro de Actividades». Sabela Fernández, Ana Isabel Iglesias, M.ª Eugenia Martínez y Laura Pampín. Glía Edición e Comunica-ción S. L. Este manual está pensado para prevenir y detectar posibles alte-raciones del habla en niños de 3 a 6 años. Está formado por un libro de cuentos, que narra las aventuras del pequeño dragón, y una guía del profe-sor con actividades y material comple-mentario para llevar a cabo las pro-puestas didácticas. Aunque está dirigi-do al profesorado de educación infan-til, las propias autoras indican que, siempre y cuando exista un asesora-miento adecuado, los padres pueden recurrir a él para estimular el lenguaje de sus hijos. Una propuesta interesan-te y sencilla de llevar a la práctica.

ESCUELA DE PADRES

Bla, bla, blaGuía para detectar retrasos del lenguaje entre los 3 y los 6 años

¿Es normal que con 3 años no hable casi nada?, ¿y que con 4 siempre

esté afónico?, ¿debería, con 5 años, saber pronunciar la erre? Estas y mu-chas otras cuestiones se plantean los padres y madres ante el aprendizaje del lenguaje de sus hijos, sobre todo cuando no pueden evitar comparar su desarrollo con el de sus compañeros de colegio.

En el segundo ciclo de educación infantil, cuando los niños y niñas tienen entre 3 y 6 años de edad, es normal oírlos hablar con defectos de articulación. Al fi n y al cabo, la evolución de la fonología sigue un proceso natural que no va al mismo ritmo en todas las personas. Pero tan contraproducente es preocuparse en exceso como dejar pasar por alto al-teraciones del lenguaje sobre las que habría que intervenir cuanto antes.

Y es que los problemas de dicción se pueden corregir, pero no de un día para otro. Lo que está demostra-do es que las terapias más efectivas, siempre orientadas por el logope-da, son las que se plantean como un juego. Por ejemplo, los ejercicios de soplo, en los que se le pide al niño que apague una vela cada vez más lejana o que haga pompas de jabón y las eche a volar. Los ejercicios de imitación («rrrr», como hacen las motos, o «ssss» para mandar callar) o los juegos delante del espejo (mover la lengua en todas las direcciones po-sibles) son actividades habituales en la intervención de defectos del habla.

PROBLEMAS COMUNES

Las problemas de articulación más frecuentes a estas edades son las llamadas dislalias evolutivas, que se

refi eren a la difi cultad para pronun-ciar determinados fonemas. Las más comunes son el rotacismo (afecta a la erre), el sigmatismo (a la ese) y el lambdacismo (el fonema afectado es la ele). No es patológica ni necesita tratamiento, ya que evoluciona con la edad.

No obstante, existen otras causas de los problemas de articulación:■ Funcionales. El niño no tiene nin-gún problema orgánico que le impida o difi culte adquirir el habla, pero no maneja bien los órganos bucofonato-rios, aquellos que son necesarios para articular los sonidos, como puede ser la lengua. ■ Orgánicos. Es posible que la mala pronunciación se deba a una malfor-mación en el paladar o en cualquier

otra área que interviene en el habla. A veces una operación quirúrgica soluciona el problema. Las lesiones neurológicas que afectan al sistema nervioso central también se encuen-tran dentro de esta categoría. ■ Auditivos. Cuando el niño no es-cucha bien, puede tener problemas para entender los sonidos y por tanto para reproducirlos. Las defi ciencias de este tipo infl uyen en gran medida en las difi cultades de aprendizaje.

En defi nitiva, la mayoría de los tras-tornos detectados en la etapa infantil se pueden superar con relativa facili-dad, siempre y cuando se realice una intervención profesional a tiempo.

> EDUCACIÓN INFANTIL

> Ana T. Jack

[email protected]

ÁLVARO BALLESTEROS

En el segundo ciclo de educación infantil son normales los defectos de articulación

Cómo ayudar desde casa

Esta Tabla de detección de signos de alerta en el desarrollo comunicativo (2.ª parte), elaborada por el Colegio de Logo-pedas de Cataluña, es un instrumento útil como comple-mento a las tablas de desarrollo del lenguaje.

Se trata de revisar los ítems correspondientes a la edad del niño, no hace falta consultar las anteriores etapas.

La presencia de un solo NO en su franja de edad indica la ne-cesidad de derivar el caso a un profesional para que realice una evaluación en profundidad.

3-4 años

4-5 años

5-6 años

■ Utiliza oraciones complejas■ Realiza juego imaginativo (se inventa pequeñas historias)■ Tiene un repertorio amplio de vocabulario comprensivo y expresivo■ Presenta un incremento progresivo del vocabulario

■ Pronuncia bien la mayoría de los sonidos

■ Juega con el lenguaje (adivinanzas, chistes...)■ Pronuncia correctamente todos los sonidos de forma aislada ■ Deglución madura (traga sin enseñar la lengua) ■ Respira por la nariz con la boca cerrada■ Normalmente presenta una voz sin alteraciones (disfonías, afonía, ronquera)■ Estructura correctamente las explicaciones

■ Pronuncia bien todos los sonidos al hablar y se explica correctamente■ Ha iniciado la adquisición correcta de la lectoescritura

EDAD ÍTEMS

DES

ARRO

LLO

DEL

LEN

GUA

JE

SÍ / NO

Page 5: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

BLOQUE 3: INTELIGENCIA Y TALENTO (6-12 años)

19. La inteligencia linguística

(I)

Claves para conocer la primera de las ocho inteligencias múltiples descritas por Gardner

Autora: Ana Torres Jack

Page 6: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

ED

UC

AC

IÓN

Blo

qu

e 3:

Inte

ligen

cia

y ta

len

to (6

-12

año

s)19

. La

inte

ligen

cia

lingu

ístic

a (I)

Si lo pensamos bien, la vida de cualquiera de nosotros está construida con relatos. Con

narraciones que nos ayudan a comprender quiénes somos, a qué familia, tribu o país pertene-

cemos o cuál es la historia, los sueños y los ideales que compartimos con nuestros semejantes.

Los relatos, claro, están hechos de palabras. Por eso las palabras son tan importantes. O lo que

es lo mismo, el uso que de ellas hagamos. Las leyes, los mitos, las ideologías y las fantasías han

sido desde siempre elaborados y difundidos por aquellas personas más diestras con el manejo

de la lengua.

Hay niños y niñas que desde muy temprano demuestran esa especial habilidad para ex-

presar verbalmente sus pensamientos. No sólo eligen con toda naturalidad las palabras más

precisas para cada caso, sino que al construir sus frases y desarrollar sus discursos manejan la

sintaxis de forma que queda perfectamente claro lo que quieren decir. La mayoría de ellos sien-

ten verdadera pasión por la lectura. Devoran un libro tras otro, como si tuvieran que alimentar

un río literario que corriese por sus cabecitas. Y guardan en su memoria algunas de esas lectu-

ras como si fueran tesoros.

Son personas que tienen especialmente desarrollada la primera de las ocho inteligencias

múltiples descritas por Howard Gardner, la “Inteligencia lingüística”.

-Algunas de las actividades en las que se muestran más hábiles son los juegos de pala-

bras, las rimas y los crucigramas.

-Demuestran además gran facilidad para escribir, y son muy eicaces cuando se ponen

a contar un chiste (aunque para ello tengan que superar su propia timidez).

-Y por supuesto, escuchar una buena historia o poema les fascina tanto como leer. Es

como si además de seguir el relato o los versos estuviesen al mismo tiempo desgranando,

inconscientemente, su estructura, sus tiempos o la forma en que se va construyendo y

deshilvanando su suspense.

Un ejemplo famosoVeamos el ejemplo de un famoso niño que tuvo la suerte de disponer de apoyo para

desarrollar esa innata capacidad, hasta convertirse de mayor en uno de los escritores

más famosos del S. XX: George Orwell, autor entre otras obras de “Rebelión en la granja”

y “1984”.

Eric Blair (este era su verdadero nombre) nació en la India, pero su familia regresó

siendo él niño a Inglaterra. Los maestros de la pequeña escuela parroquial en la que

estudió de los seis a los ocho años supieron reconocer su facilidad con las letras, motivo

por el que lo recomendaron como alumno a uno de los colegios preparatorios de ma-

_____

- 2 -

_____

Page 7: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

ED

UC

AC

IÓN

Blo

qu

e 3:

Inte

ligen

cia

y ta

len

to (6

-12

año

s)19

. La

inte

ligen

cia

lingu

ístic

a (I) yor renombre del país. Y esa decisión marcó su

destino. Allí obtuvo una beca que le permitió se-

guir sus estudios con estupendas notas. Tiempo

después, gracias a nuevos apoyos económicos,

pudo asistir nada menos que al colegio preuni-

versitario de Eton, de merecida fama mundial.

Decidido a convertirse en escritor profesional, y

mientras redactaba sus primeras novelas, traba-

jó como empleado en librerías, de lavaplatos en

París y como profesor privado. Invitado por un

editor a hacer una serie de reportajes acerca de

la pobreza de la clase obrera británica, desarrolló

una visión izquierdista del mundo. No dejó por

ello de denunciar algunas actitudes de la izquier-

da más radical.

Su experiencia como reportero en la guerra civil española, y el surgimiento de las di-

ferentes dictaduras que determinaron los acontecimientos que partieron en dos Europa

a mediados del siglo pasado, marcaron deinitivamente su aversión por todo tipo de

totalitarismo.

Buena parte de su literatura se basó entonces, precisamente, en la denuncia del uso

tramposo de las palabras por parte de esos gobiernos totalitarios, su tergiversación y

su control, incluida la prohibición de libros y la detención de escritores. Como dice otro

maestro de las letras, el español Antonio Muñoz Molina, “George Orwell tuvo siempre una

preocupación obsesiva por el lenguaje: por la necesidad de mantener su claridad y su preci-

sión, la vigilancia necesaria para no convertirse uno mismo en cómplice de los que lo usan

para mentir”. Lo mejor de todo es que, de una forma u otra, fueron sus maestros los que

detectaron esa extraordinaria inteligencia lingüística e hicieron posible el desarrollo de

su talento.

_____

- 3 -

_____

George Orwell

Page 8: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

BLOQUE 3: INTELIGENCIA Y TALENTO (6-12 años)

20. La inteligencia linguística

(II)

Claves para desarrollar este tipo de de inteligencia en nuestros hijos

Autora: Ana Torres Jack

Page 9: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

ED

UC

AC

IÓN

Blo

qu

e 3:

Inte

ligen

cia

y ta

len

to (6

-12

año

s)20

. La

inte

ligen

cia

lingu

ístic

a (II

)

Carlota tiene ocho años, y habla por los codos. Todos los días se despierta contando lo que

ha soñado y antes de dormirse aún necesita explicar de viva voz el mensaje que transmite el

cuento que le acaban de contar. Si puede, se pasa toda la tarde leyendo. Tiene un montón de

libros, y es más que conocida en la biblioteca local. Pero casi le gusta tanto sentarse con sus

amigos a charlar. Cuando es ella quien toma la palabra (cada dos por tres) tarda en soltarla.

Hace unos meses empezó a escribir sus propios relatos, e incluso alguna poesía. El único mo-

mento en que se muestra algo cohibida es cuando se acerca con esas hojas llenas de renglones

a algún familiar para pedirle que las lea. Entonces aguarda en silencio a que termine, escrutan-

do la expresión de su rostro en busca de señales que le indiquen qué le parecen. Lo cierto es

que escribe sorprendentemente bien para su edad. Y esta no es sólo una opinión de sus padres.

Sus profesores están convencidos de que, adecuadamente encauzada, tiene por delante un es-

tupendo futuro en cualquier profesión relacionada con un eicaz y preciso uso de la expresión

verbal.

Pero, ¿cómo ayudarla? Aún le faltan unos años para escoger las asignaturas más relaciona-

das con las letras, y más aún para elegir su formación universitaria.

Para empezar, no debemos olvidar que Howard Gardner, al deinir sus ocho inteligencias

múltiples, insiste en que la inmensa mayoría de los humanos nos manejamos con las ocho, sólo

que con alguna, o algunas, más que con las otras. Así que, al mismo tiempo que fomentamos

aquellas en las que nuestros hijos se muestran más capaces, debemos reforzar aquellas otras

en la que aparentan serlo menos, y mantener el impulso del resto.

La lectura y la escritura son ejes de la educación formal e instrumentos de aprendizaje bási-

cos porque permiten la adquisición de conocimientos, el crecimiento personal, la organización

del pensamiento, la comunicación a través del tiempo y del espacio o el registro de ideas, emo-

ciones y sensaciones. Los niños con una especial capacidad para todo esto deben ser ayudados

a desentrañar la construcción de los textos y discursos orales por un lado, y a jugar con la magia

de las palabras por otro. Por ejemplo:

. Una niña como Carlota a la que le gusta tanto leer debe ser motivada para

detenerse a analizar cuál es la arquitectura de esas novelas, cuentos o poesías que

tanto le gustan: cuál es su mensaje, y por qué el autor ha elegido esa forma de

transmitirlo y no otra. Y si ella está de acuerdo o no con la idea central. O si cam-

biaría el inal. Para ello los padres de estos niños deben leerse también esos libros,

claro, y tener sus propios puntos de vista que compartir.

_____

- 2 -

_____

Page 10: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

ED

UC

AC

IÓN

Blo

qu

e 3:

Inte

ligen

cia

y ta

len

to (6

-12

año

s)20

. La

inte

ligen

cia

lingu

ístic

a (II

). Por supuesto, a la hora de animar a niños como Carlota a escribir no debe-

mos limitarnos a celebrar lo bien que lo hacen, sino intentar ser críticos honestos

de su trabajo. Un texto muy bien escrito puede estar vacío de contenido, o ser una

mera réplica de una lectura reciente. Esto no es malo, en absoluto, pues es parte

del proceso de aprendizaje. Pero poco a poco hemos de ayudarles a hallar la forma

de que exprese sus propios sentimientos e ideas.

. También conviene animarles a leer poesía, a in de que encuentre por sí

mismos la asombrosa magia de las palabras cuando se juega con ellas para re-

crear aquello que no puede contarse en prosa. E ir con ellos al teatro, e incluso leer

obras juntos en voz alta, poniendo voces a los diferentes personajes.

. También es muy interesante escuchar juntos con atención a los locutores

de la radio y de la televisión, e incluso a los políticos. Y analizar, una vez más, qué

quieren decir y por qué lo dicen con esas palabras y no con otras.

. Otra actividad estupenda es leer el periódico con ellos todos los días, fo-

mentando el espíritu crítico ante las noticias, titulares, publicidad...

. Por último, jugar con las palabras, creando rimas, trabalenguas, o diverti-

dos sinsentidos, inventando canciones o imitando a algún famoso, será siempre

muy divertido para toda la familia.

_____

- 3 -

_____

Page 11: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 12: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 13: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 21 de marzo del 2012 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Cuando las letras bailanLa dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura que interfiere en el rendimiento académico del alumno

Ha sonado el timbre que anuncia la hora del recreo, pero Martina no

quiere salir a jugar al patio con sus compañeros. No le ha dado tiempo a acabar la fi cha de lengua castellana, así que pide permiso para rematar la tarea en el aula. Su profesora echa un rápido vistazo al trabajo de la niña y suspira: la letra es desproporciona-damente grande, los renglones están totalmente torcidos, junta palabras, se come sílabas enteras... ¡y hasta ha es-crito mal su nombre! Y no es por falta de interés, todo lo contrario: se trata de una alumna de 4.º de primaria muy aplicada, que comprende lo que se le explica en clase, pero que presenta se-rias difi cultades con la lectoescritura, lo que está afectando negativamente a su rendimiento escolar.

Y es que, por desgracia para los alumnos que padecen dislexia, el sis-tema educativo actual exige que los niños dominen las destrezas lectoras para adquirir los conocimientos de los que se les evaluará por escrito. Por esta razón, cuando no existe una de-tección del problema a tiempo o no se ponen en marcha medidas educativas de apoyo, este tipo de alumnado pue-de llegar a sufrir ansiedad, depresión, baja autoestima o fobia escolar. Por suerte para Martina, su tutora sabe que tiene dislexia y comprende las claves fundamentales de este trastor-no. De hecho, ha puesto en marcha, en colaboración con el departamen-to de orientación y la familia, varias medidas educativas. Así que, ante su petición, le responde: «No es nece-sario que te quedes, Martina, luego la profesora de apoyo te ayudará a corregir los ejercicios. Ahora sal al recreo y pásalo bien».

La dislexia es un trastorno específi co del aprendizaje de la lectura, de base

neurobiológica, que interfi ere en el rendimiento académico del alumno sin que existan otros condicionantes de tipo intelectual, socioambiental o sensorial. Suele ir acompañado de problemas en la escritura y en el ma-nejo de símbolos matemáticos. En concreto:

■ En la lectura. Confunden, repiten, suprimen o añaden letras, inventan palabras, no comprenden lo que leen, se saltan renglones, carecen de ento-nación y ritmo, se marean o perciben movimientos en los renglones. Les

cuesta diferenciar, por ejemplo, p, q, b, d.

■ En la escritura. Realizan inversio-nes, omisiones, sustituciones o adicio-nes en letras o palabras. La escritura puede llegar a ser ilegible. Tienen difi cultad para memorizar y automa-tizar las reglas ortográfi cas. Tienen la letra excesivamente grande o pequeña. Ejercen gran presión con el lápiz o escriben tan fl ojo que no se puede leer.

■ Coordinación motriz: Suelen tener difi cultades con la coordinación fi na

> LA DISLEXIA

CAPOTILLO

Las destrezas lectoras son necesarias para aprender a escribir bien

> Ana T. Jack

[email protected]

y gruesa (atarse los cordones, ir en bicicleta, chutar un balón...). Su equi-librio también se ve afectado; a veces confunden izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y detrás.

■ Matemáticas. Tienen difi cultades con las operaciones aritméticas o las colocan mal sobre el papel; les cuesta comprender los problemas y aprender las tablas de multiplicar. También se les hace difícil controlar el tiempo y saber el momento del día en el que están, los meses...

■ A nivel psicológico y emocional. Desinterés por el estudio, que puede llegar a convertirse en fobia escolar. Autoconcepto bajo, sentimiento de inseguridad, ansiedad y, en ocasiones, depresión. A veces surgen conductas disruptivas para llamar la atención o como forma de diferenciarse del grupo y asumir el papel de diferente.

■ TEMA DEL MES: La dislexia.

■ ETAPA: Educación obligatoria.

■ EL DATO: Se estima que la disle-xia afecta a entre el 2 y el 8% de la población escolar.

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Confundir un retra-so en el proceso de adquisición de la lectoescritura con una dislexia.

■ ALGUNAS CLAVES: Valorar ante todo su esfuerzo e interés más que sus resultados.

■ PARA SABER MÁS: Agadix (Aso-ciación Galega de Dislexia). En su página web se pueden encontrar numerosos recursos y materiales relacionados con este tema: www.agadix.es

ESCUELA DE PADRES

Algunas claves para tener en cuenta1. La dislexia tiene un claro ori-gen neurobiológico y por tanto

no obedece a la desmotivación o mala actitud del niño hacia la lec-tura o la escritura. No es que sea «un vago».

2. No está causada por un bajo ni-vel de inteligencia. Los niños dislé-xicos, en general, tienen buenas capacidades intelectuales.

3. En el ámbito escolar, puede ser de gran ayuda hacerle la evalua-ción académica de forma oral. Pro-

porcionarle un entorno físico ade-cuado, con pocos elementos dis-tractores (ventanas, sitios de paso...). Dotarlo de ayudas para co-rrección de textos y calculadoras. Comprender que necesitará más tiempo que sus compañeros para efectuar el mismo trabajo.

4. Evitar agobiarlo con el exceso de trabajo. El niño disléxico tiene mu-cha más dificultad para centrar y mantener la atención. Reforzarlo adecuadamente y desdramatizar las situaciones. No hacerle repetir

trabajos por haberlo hecho mal, salvo situaciones excepcionales. Buscar ejercicios que le resulten lú-dicos y le puedan asegurar, al me-nos de inicio, algún éxito.

5. Suele necesitar atención indivi-dualizada. Como material de re-fuerzo pueden introducirse juegos mediante el ordenador ajustados a su nivel. Existe en el mercado ma-teriales de refuerzo para trabajar letras, sílabas y diferentes combi-naciones de grafías con los que mejorar en casa.

6. Se trata de un trastorno crónico y, por tanto, las dificultades esta-rán siempre presentes, aunque con diferentes consecuencias. ■ En la etapa escolar es cuando se producirán los mayores conflictos al no poder seguir el ritmo de sus compañeros. ■ En la etapa adulta persistirá una cierta dificultad en la fluidez y comprensión lectora, pero sin ma-yores consecuencias. ■ En todo caso, su evolución de-penderá de la correcta atención y tratamiento recibido en la infancia.

La dislexia no obedece a malas actitudes frente a la lectura

Page 14: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 28 de marzo del 2012 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Cómo ayudar desde casaOrientaciones para familias de alumnos disléxicos

Pablo no tiene claro el día en el que vive, se distrae con facilidad, es de-

sorganizado y bastante desordenado. Lee de forma mecánica: le falta ento-nación, fl uidez y ritmo. A veces se blo-quea con una palabra y parece que no va a salir del bache. Con la escritura... en fi n, al menos ahora se le entiende la letra, pero tardó bastante más de lo normal en poder escribir frases legibles. Y de vez en cuando se sigue comiendo sílabas y juntando palabras. Su madre hace todo lo posible por ayudarlo con los estudios. A la hora de ponerse a hacer los deberes, Pablo tarda un buen rato en concentrarse. Una vez que lo ha conseguido, se pone a hacer la tarea, pero «es más lento que el caballo del malo». Así se lo dice su madre, entre divertida y desesperada. Ambos se lo toman con humor, porque saben que lo peor es estresarse. Con todo, lo peor es cuando, después de haberse aprendido una lección al dedillo, obtiene una mala califi cación en el examen. «¡Pero si se lo sabía!» (y probablemente se lo siga sabiendo, pero a Pablo no le resulta nada fácil demostrarlo por escrito).

Y es que, en el caso de los alumnos que presentan dislexia, es habitual en-contrarse con padres y madres que se desaniman ante el gran esfuerzo que hay que hacer para obtener pequeños avances. Lo importante es no olvidar que, a la larga, el benefi cio de este apo-yo familiar será fundamental para su desarrollo intelectual y emocional.

Así que, si eres padre de un niño con dislexia, quizá te interese seguir estas pautas:

1. Ofrécele un entorno seguro y estable.

■ Crea un espacio de estudio fi jo, fun-cional y confortable. Que sea siempre el mismo, que invite al estudio y esté alejado de las distracciones. ■ Establece rutinas y hábitos de estu-dio diarios. ■ Controla las horas que duerme. La

falta de sueño afectará muy negativa-mente a su rendimiento escolar y a su estado de ánimo.

2. Enséñale a organizarse y a

planificarse

■ Por ejemplo, elaborando un calenda-rio en el que aparezcan las fechas clave y llevando al día una agenda escolar. ■ Utilizando códigos de color para marcar todos sus libros y pertenencias.■ Procurando que todo su material escolar esté siempre preparado y or-denado en la mochila. Pero que él sea responsable de su organización.■ A la hora de estudiar, enséñale a empezar con las áreas de difi cultad superior, a seguir después por las más sencillas y al fi nal, con las mecánicas. Explícale el signifi cado de palabras que no entienda o incluso léele el texto para que aumente su nivel de comprensión.

3. Mantén un contacto regular con el

centro educativo

■ En especial, con su tutor y con el departamento de orientación. Ase-gúrate de que se ponen en marcha las medidas educativas adecuadas a sus necesidades.

4. Cuida su autoestima y su bienestar

personal

■ Fomenta otras habilidades e inte-reses, como la pintura, el deporte o la música. Haz que se sienta con posibi-lidades de tener éxito en otras facetas de su vida. ■ Nunca hables delante de él de sus difi cultades de aprendizaje sin incluir-lo en la conversación. ■ Habla con naturalidad de la dislexia y de sus características o consecuen-cias en la vida diaria.■ Elogia todos sus comportamientos

> LA DISLEXIA

MOHAMED MESSARA / EFE

El retraso en el aprendizaje de la lectoescritura puede ser una señal de alerta

> Ana T. Jack

[email protected]

positivos e insiste en sus puntos fuer-tes y habilidades particulares.■ Y nunca olvides que tu hijo es mucho más que las difi cultades de aprendizaje que presenta. Necesita mucha comprensión, cariño, disciplina y libertad, al igual que el resto de los niños de su edad.

■ TEMA DEL MES: La dislexia.

■ ETAPA: Educación obligatoria.

■ EL DATO: Los niños y niñas con dislexia con demasiada frecuencia son evaluados por lo que escriben en el examen, no por lo que saben ni por el esfuerzo que han invertido en realizar ese aprendizaje.

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Sobrecargar el ho-rario de estudio de un niño que presenta dislexia hasta el punto de bloquearlo o provocarle ansiedad.

■ ALGUNAS CLAVES: Debe haber un equilibrio entre fomentar la res-ponsabilidad y la autonomía perso-nal y la supervisión y control de sus estudios.

■ PARA SABER MÁS: «Manual de atención al alumnado con necesi-dades específicas de de aprendiza-je: Dislexia». Publicado por la Con-sejería de Educación de la Junta de Andalucía, es una guía interesante tanto para familias como para pro-fesores. Los cinco capítulos de los que consta abordan los siguientes temas: 1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con dislexia? 2. Identifi-cación y evaluación. 3. Necesida-des específicas de apoyo educati-vo. 4. Atención educativa. 5. La fa-milia. Se puede encontrar y descar-gar en PDF en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/, escribiendo en el buscador «disle-xia».

ESCUELA DE PADRES

Cómo sacar lo mejor de ti mismo■ La dislexia puede explicar por qué algunas tareas escola-

res te resultan difíciles. Pero no es una excusa para que no saques lo mejor de ti mismo.

■ Aprende a esforzarte y a valorar lo que consigas. Recuerda la fábu-la de la tortuga y la liebre: al final el triunfo es de quien se esfuerza, no de quien lo tiene todo fácil.

■ Aprende a organizarte: usa

agendas, notas adhesivas, carte-les... todo vale. Ten siempre a mano un par de teléfonos de com-pañeros de clase que te puedan confirmar los deberes o la fecha de un examen.

■ En clase, siéntate en primera fila y aléjate de la ventana: así te será más fácil evitar distracciones. Pregúntale al profesor todo lo que no entiendas. Durante las explica-ciones, toma notas e invéntate

abreviaturas y reglas mnemotéc-nicas que te ayuden a registrar y recordar la información que te den.

■ Usa programas informáticos de lectura de textos y de transcrip-ción. Y practica la mecanografía: el teclado del ordenador puede re-sultarte mucho más rápido y sen-cillo que la escritura manual. Revi-sa siempre lo que has escrito y utiliza el corrector ortográfico.

■ Domina las técnicas de estudio. Pueden ser tu arma secreta.

■ Y recuerda: no todo es estudiar. Practica un deporte, sal con tus amigos, cultiva tus intereses per-sonales, potencia tus habilidades y no te olvides de dar un paseo de vez en cuando por un entorno na-tural. Están más que demostrados los beneficios que estas activida-des suponen para el intelecto y para el equilibrio emocional.

El teclado puede resultar más rápido que la escritura manual

Page 15: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 16: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 17: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 18: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 19: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 12 de mayo del 2010 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

¿Me lees un cuento?Algunas propuestas para enseñar a disfrutar de la lectura a los más pequeños

Daniel aún no ha cumplido un año de edad, pero disfruta como

el que más del placer de la lectura. No de la suya, claro, todavía es muy joven para entender las letras. Pero le encanta oír la voz de su padre, que lo tiene sentado sobre sus rodillas, mientras le lee un cuento muy bonito y le señala los dibujos que hay en cada página. Además, le hace reír cuando imita la voz de la ratita protagonista o cuando se pone a ladrar como el perro que aparece en la última página. El niño no lo sabe, y quizá tampoco el padre, pero esta actividad tan sen-cilla y divertida le está ayudando a potenciar su desarrollo intelectual, social y emocional.

Y es que contarles cuentos a los niños, además de aportarles una larga lista de benefi cios, es la forma más fácil y amena de transmitirles el placer por la lectura. Estos son algunos de los efectos de leerles en voz alta:

■ Se sienten felices de que se les dedique un rato exclusivo de atención y afecto.

■ Desarrolla su intelecto (al contarles una historia, su cerebro trabaja para entenderla).

■ Los hace más refl exivos (ya que siempre hay un mensaje en el texto que los lleva a distinguir lo bueno y lo malo).

■ Estimula su memoria y su capacidad de concentración.

■ Favorece la atención y la concentración.

■ Mejora su vocabulario y su ca-pacidad de expresarse.

■ Aprenden sobre historia, cien-cias o palabras nuevas sin que les resulte aburrido.

■ Les ayuda a combatir sus te-mores.

■ Estimula su imaginación.

■ Fomenta el amor y el interés por la lectura.

En defi nitiva, los padres tienen al alcance de su mano una potente herramienta que reporta demasia-dos benefi cios como para dejarla pasar por alto.

> Ana T. Jack

[email protected]

MÓNICA IRAGO

Los niños disfrutan «del placer de la lectura» cuando les cuentan cuentos

Algunos trucos

Para los que todavía no se

han iniciado en la lectura:

■ Dejar que jueguen y to-

quen los libros infantiles a

su gusto.

■ Sentarlos en el regazo y

enseñarles los dibujos de

los cuentos.

■ Contarles cuentos per-

sonalizados.

■ Que vean leer a sus pa-

dres y madres.

■ Regalarles libros.

Para los que empiezan a

leer:

■ Comentar los libros que

se leen.

■ Buscar libros indicados

para su edad y apropiados

a sus gustos.

■ Visitar frecuentemente

la biblioteca más cercana.

■ Leerles cuentos.

■ Regalarles cuentos.

Para los que ya leen:

■ No obligarles a que

estén sentados para leer

(se admite que se tiren a

hacerlo en la cama, en el

sofá...).

■ Suscribirlos a alguna pu-

blicación que les interese.

■ Comentar los libros que

están leyendo.

■ Dejarles ir solos a la bi-

blioteca del barrio.

■ Regalarles libros.

Rafael Bisquerra, autor de Efi ciencia lectora: la medición para su desarrollo, propone a los padres

una serie de actuaciones desde los primeros meses de vida de sus hijos para fomentar hábitos lectores. Son estos:

1Comience a leerle al niño tan pronto como le sea posible. Aunque al principio pueda parecer que

no se entera de nada, para él la actividad de leerle supone sobre todo dedicarle tiempo y atención. Al mismo tiempo el niño asimila el tiempo de lectura como algo importante, digno de ser imitado. Poco a poco el interés en escuchar y comprender la lectura irán aumentando.

2Léale tan a menudo como pueda. Como mínimo, 20 días al mes, mejor si es a diario. Con quince

minutos es sufi ciente. El momento más apropiado es el de antes de acostarse, aunque cualquier otro es bueno para compartir un libro.

3Varíe la extensión y el contenido de las lecturas. Puede haber lectura de cuentos, poemas, acertijos,

canciones o noticias del periódico. Cualquier texto vale. En unos casos serán lecturas muy breves, de una sola frase, y en otros pueden ser más extensas.

4Destine algún tiempo a analizar la lectura. Es conveniente comentar algunos aspectos de lo que

se ha leído. Por ejemplo, para descubrir la moraleja, generalizar principios, aclarar signifi cados o analizar los sentimientos que provoca la lectura.

5Lea con vivacidad y sentimiento. Hay que huir de la monotonía y del aburrimiento intentando

conseguir una lectura amena y divertida. Para lograr-lo hay que variar la entonación, el ritmo, el volumen y el tono. Además, hay que procurar expresar los sentimientos que afl oran a lo largo del texto.

6Lea con el ritmo adecuado para que el niño pueda seguir el relato. A la hora de realizar

lecturas para los más pequeños hay que articular bien y dejar tiempo para que piensen y se puedan formar imágenes mentales del contenido. Pero un ritmo lento no debe ser equivalente a monotonía, pesadez o aburrimiento.

7Añada un elemento real a la historia. El hecho de sustituir al protagonista principal del relato por

el nombre del propio niño, o de ponerle el nombre de la mascota de la casa al perro de la historia, hace mucho más amena la lectura.

8Permita que su hijo dibuje o escriba mientras escucha el relato si eso le sirve para mantener

la atención. Hay niños a los que les cuesta mucho estar sentados y solo lo consiguen si están haciendo alguna actividad. Por ejemplo, se les puede decir que hagan un dibujo del protagonista del cuento.

9Fomente un ambiente lector en casa. Cree mo-mentos de lectura colectiva en los que todos los

miembros de la familia se pongan a hacerlo. También es interesante visitar las bibliotecas del barrio y las librerías de la zona de forma periódica

10Utilice el periódico. Al principio, el niño más pequeño puede recortar titulares o subrayar

letras. Después podrá ir leyendo anuncios y los breves, hasta llegar a comprender la mayoría de las noticias. La prensa es un buen recurso para mejorar la velocidad y la comprensión lectora.

Fomentar hábitos lectores

> ACTIVIDADES

Cuando ya leen pueden ir a la

biblioteca del barrio

Page 20: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 7 de diciembre del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

El placer de que te lean un cuentoAlgunas ideas para enseñar a disfrutar de los libros desde los primeros años

Cuando Lucas, de dos años y medio, se ríe junto a su madre viendo las

aventuras de Bob Esponja, Calamardo y toda la tropa submarina de la popular serie de televisión, está disfrutando de un momento de diversión y rela-jación familiar. Su capacidad de razo-namiento también se pone en marcha intentando comprender la trama de la serie, pensada para un público algo más maduro. Y puede que adquiera vocabulario nuevo, como por ejemplo ostris. Y, la verdad, poco más... Sin embargo, cuando llega la hora de irse a la cama, y su padre se sienta con él para leerle un cuento, Lucas recibe una inyección de estupendas vitaminas intelectuales, emocionales, sentimen-tales... En concreto:

1. Se siente feliz de que se le dedique un rato exclusivo de atención y afecto.2. Aprende a ser refl exivo y a sacar sus propias conclusiones (a través de la moraleja de los cuentos).3. Desarrolla su inteligencia: su cere-bro se ve forzado a trabajar para enten-der la historia que le están contando.4. Estimula su memoria y su capacidad de concentración.5. Aprende a mantener la atención y la concentración.6. Mejora su vocabulario y su capaci-dad de expresarse.7. Aprende sobre historia, ciencias... y palabras nuevas, sin que le resulte aburrido.8. Combate sus temores.9. Estimula su imaginación.10. Aprende a disfrutar de los libros.

Es evidente que los niños de hoy en día crecen rodeados de pantallas de todo tipo, y sería un error intentar que lo hicieran ajenos a esta realidad. Pero el poder de un libro, de un cuento, con-tado por unos padres o unos abuelos

que te transmiten toda su sabiduría y amor... aún no lo ha alcanzado la tecnología más moderna.

> FOMENTO DE LA LECTURA

SANTI M. AMIL

La lectura compartida es una inyección de vitaminas intelectuales y emocionales

> Ana T. [email protected]

■ TEMA DEL MES: Cómo fomen-tar en los hijos el placer por la lectura.

■ ETAPA: Educación infantil.

■ LA FRASE: «Aprender a leer es un procedimiento que se en-seña en la escuela. El gusto por la palabra y el amor a los libros se descubren en casa, en el ám-bito de la familia, si bien la es-cuela ocupa un lugar de privile-gio en esta conquista». Antonio Ventura, fundador de la revista de literatura infantil «Babar».

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Retrasar la lec-tura de cuentos a los niños has-ta que se escolarizan o adquie-ren la lectoescritura.

■ ALGUNAS CLAVES: Las expe-riencias gratificantes con los li-bros desde los primeros años de vida son necesarias para for-mar buenos lectores.

■ PARA SABER MÁS: «La impor-tancia de leer en casa». Antonio Ventura. Cuadernos del Obser-vatorio de la Lectura. Junta de Andalucía: http://www.pac-toandaluzporellibro.com/portal/media/guia_padres.pdfEsta guía, que incluye preciosas ilustraciones, ofrece a los pa-dres pautas para despertar en sus hijos el gusto por los libros y una interesante bibliografía para conseguir que los peque-ños se acerquen a los libros por puro placer (y nunca por obliga-ción).

ESCUELA DE PADRES

Cuanto más, mejor

1.EMPIEZA A LEER AL NIÑO TAN PRONTO COMO TE SEA POSIBLE

Aunque al principio pueda parecer que no se entera de nada, leerle supone sobre todo dedicarle tiempo y atención. Además, el niño asimila el tiempo de lectura como algo importante, digno de ser imitado. Poco a poco el interés por escuchar y com-prender la lectura irá en aumento.

2. LÉELE TAN A MENUDO COMO PUEDASMejor si es a diario. Con unos minutos es suficiente. El momento más apropiado es el de antes de acostarse, aunque cualquie-ra es bueno para compartir un rato de lec-tura.

3. VARÍA LA EXTENSIÓN Y EL CONTENIDO DE LAS LECTURASPuede haber lectura de cuentos, de poe-mas, de acertijos, de canciones o de noti-

cias del periódico. Cualquier texto vale. En unos casos serán lecturas muy breves, de una sola frase, y en otros pueden ser más extensas.

4. DESTINA ALGÚN TIEMPO A ANALIZAR LA LECTURAEs conveniente comentar algunos aspectos de lo que se ha leído. Por ejemplo, para descubrir la moraleja, generalizar princi-pios, aclarar significados o analizar los sen-timientos que provoca la lectura.

5. LEE CON VIVACIDAD Y SENTIMIENTOHay que huir de la monotonía y del aburri-miento e intentar conseguir una lectura amena y divertida. Para lograrlo hay que variar la entonación, el ritmo, el volumen y el tono. Además, hay que procurar expresar los sentimientos que afloran a lo largo del texto.

6. LEE CON EL RITMO ADECUADO PARA QUE EL NIÑO PUEDA SEGUIR EL RELATOA la hora de realizar lecturas para los más pequeños hay que articular bien y dejar tiempo para que piensen y se puedan for-mar imágenes mentales del contenido. Pero un ritmo lento no debe ser equivalen-te a monotonía o aburrimiento. 7. AÑADE UN ELEMENTO REAL A LA HISTORIAEl hecho de sustituir al protagonista princi-pal del relato por el nombre del propio niño, o de ponerle el nombre de la mascota de la casa al perro de la historia, hace mucho más amena la lectura.

8. PERMITE QUE TU HIJO DIBUJE O ESCRI-BA MIENTRAS ESCUCHA EL RELATO Si eso le sirve para mantener la atención.Hay niños a los que les cuesta mucho estar sentados y solo lo consiguen si están ha-

ciendo alguna actividad. Por ejemplo, se les puede decir que hagan un dibujo del protagonista del cuento.

9. FOMENTA UN AMBIENTE LECTOR EN CASACrea momentos de lectura colectiva en los que todos los miembros de la familia se pongan a hacerlo. También es interesante visitar bibliotecas públicas y librerías de forma periódica.

10. UTILIZA EL PERIÓDICO COMO HERRA-MIENTAAl principio, el niño más pequeño puede re-cortar titulares o subrayar letras. Después, poco a poco, podrá ir leyendo los anuncios, los breves, hasta llegar a comprender la mayoría de las noticias del periódico. En edades más avanzadas, la prensa es un ex-celente recurso para mejorar la velocidad y la comprensión lectora.

Page 21: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 14 de diciembre del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

■ TEMA DEL MES: Cómo fomen-tar en los hijos el placer por la lectura.

■ ETAPA: 0 a 14 años.

■ LA FRASE: «Dejemos que escojan sus libros atraídos

por una imagen des-lumbrante, por una intuición, por una im-presionante campaña publicitaria... y que

luego se sientan de-sengañados. Permitá-

mosles que dejen un li-bro en la página 6 o en

la 32, que elijan una y otra vez hasta que en-cuentren su lectura ideal» (Kepa Osoro).

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Imponer lec-turas, prohibir có-

mics o tebeos por con-siderarlos de poca cali-dad, desesperarse por su mal gusto en cuanto a libros...

■ ALGUNAS CLAVES: Poner a disposición de los hijos libros de temática variada, atractivos, entretenidos y adaptados a su nivel de madurez.

■ PARA SABER MÁS: «Anata-rambana literatura infantil» es el blog de Ana Garralón, autora de «Historia portátil de literatu-ra infantil» (Anaya, 2001). En esta web recoge informacio-nes, propuestas a padres y re-flexiones personales en rela-ción con el mundo del libro in-fantil y juvenil. La dirección es: http://anatarambana.blogspot.com

ESCUELA DE PADRES

Lectores felicesKepa Osoro Iturbe, experto en bibliotecas escolares y literatu-

ra infantil y juvenil, hace unas simpáticas recomendaciones (¡cargadas de razón!) a padres y madres interesados en convertir a sus hijos en lectores felices. Es-tas son algunas de ellas:

■ Los bebés no comen fabada

Del mismo modo que nadie duda de que a un bebé no se le pueden dar alubias por que ya sepa tragar papillas, no podemos pretender atragantar a un lector incipiente

con la «Divina comedia» o el «Quijote» porque ya sea capaz de descifrar los signos gráficos. Un empacho lingüístico a estas altu-ras puede provocar una definitiva alergia a las letras.

■ «¡Qué disgusto: me han im-

puesto sus gustos!»

Es inevitable apasionarse al ha-blar de nuestras aficiones, pero debemos ser respetuosos con las de los demás. Si obligamos a nuestros hijos a leer exclusiva-mente libros de animales porque

a nosotros nos encantan, lograre-mos dos cosas: que ellos aborrez-can a todo bicho viviente y que de paso no quieran ver un libro ni en pintura.

■ «¡Quiero ser como el capitán

Garfio, no como Peter Pan!»

El niño tiene necesidad de identi-ficarse, de forma consciente o in-consciente, con los protagonistas de sus historias. Aunque en oca-siones nos sorprenda que su favo-rito no sea el que nosotros espe-rábamos: tal vez le mole más el

lobo que Caperucita, flipará más con la madrastra que con la cursi de Blancanieves, o preferirá al ca-pitán Garfio antes que a Peter Pan…

■ «¡Quiero conmoverme: llorar,

reír, temblar de miedo!»

El niño que abre un nuevo libro tiene clara una cosa: desea fer-vientemente que el cuento lo to-que, lo sacuda, lo saque violenta-mente de la rutina, del aburri-miento, de lo convencional, del encefalograma plano en que la

escuela y las pantallas han con-vertido su vida. ¡Quiere emocio-nes, sentimientos intensos, sen-saciones efervescentes!

■ «Soy único e irrepetible, no

lo olvidéis»

Cada niño tiene sus gustos e inte-reses y estos irán variando con el paso del tiempo. Sería fantástico que todos los niños gozaran con todo tipo de libros y eso es lo que esperamos los adultos. Pero sea-mos honestos: ¿a todos nosotros nos gustan todo tipo de lecturas?

Hablando de librosAlgunas ideas para charlar con los niños sobre sus lecturas

Y colorín colorado... no es el fi nal de la historia. Sino el principio de

una refl exión, el germen de una idea o quizá el punto de partida de un sueño. Las lecturas no se acaban cuando se llega a la última página del libro. Por delante queda mucho que refl exio-nar, que imaginar, que aprender. A la hora de conseguir que los más jóvenes disfruten al máximo del mundo de los libros, es importante animarlos a hablar sobre lo que acaban de leer.

En palabras de Ana Garralón, con-versar con los niños sobre sus lectu-ras es como encender una linterna en medio de una cueva: «¿Has visto esto?», «Mira hacia allá» o «A ver qué encontramos por aquí». Propone diez ideas para hacerlo con efi cacia:

1 Una buena conversación comienza con una buena pregunta. «¿Qué te

ha llamado la atención de este libro?», «¿cómo crees que actuó el protago-nista?» son cuestiones abiertas que obligan a la refl exión.

2 Busca los puntos de interés de los niños. Los libros suelen abordar

más de un tema y casi siempre es po-sible encontrar algún asunto personal que resulte de interés.

3 Dirige tus preguntas a dar sentido a la historia. Las cuestiones que

se les formulen pueden ir dirigidas a aclarar los distintos puntos de la trama.

4 Reformula las preguntas. Si ves que los niños no responden porque

no han entendido bien la pregunta, ayúdalos usando palabras diferentes o recurriendo a los adjetivos: «¿Cómo te parece que es Matilda?, «¿tú crees que es valiente, independiente, curiosa...?».

5 Haz conexiones personales con la historia. «¿Qué hubieras hecho tú

si te hubiera pasado lo mismo que al protagonista?» los ayudará a relacio-nar lo leído con su propia vida.

6 Ten paciencia. No los agobies con preguntas, comentarios o correccio-

nes. Se trata de que sean ellos los que hagan un esfuerzo por generar ideas y buscar las palabras que las expresen.

7 Escucha. Da tiempo sufi ciente para contestar. Si lanzas una pregunta,

espera a que encuentren la respuesta.

8 Todas las respuestas son buenas. Conversar es contrastar puntos de

vista y escuchar opiniones diferentes. Todas las respuestas deben ser tenidas

en cuenta.

9 Da tus propias opiniones. La con-versación no debe centrarse tanto

en lo que se sabe del libro como en lo que se piensa sobre él. Así tanto tú como los niños estaréis al mismo nivel.

10 Una conversación no tiene fi n. No busques llegar a un punto

concreto, aparte de hablar sobre la historia. Termina cuando os apetez-ca, cuando el tema se agote o cuando sea la hora de irse a la cama. Quizá la charla continúe al día siguiente.

> FOMENTO DE LA LECTURA

> Ana T. Jack

[email protected]

MIGUEL A. IGLESIAS

Para fomentar la pasión por la lectura es necesario respetar los gustos del futuro lector

Page 22: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación

miércoles, 21 de diciembre del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Y de regalo, un libroAlgunas propuestas para evadirse con la lectura en vacaciones

Último día de la primera evaluación. «¡Por fi n!», suspiran aliviados los es-

tudiantes (y sus profesores), tras un intenso trimestre de clases, exámenes y trabajos escolares. Se acabaron los madrugones, las explicaciones intermi-nables, los libros... ¿También los libros?

Sería un error decirles adiós también a ellos en estas vacaciones, que van a durar dos semanas y media, 18 días, más de medio mes. Tiempo más que sufi ciente para disfrutar de las celebra-ciones familiares, estrenar los videojue-gos que trajo Papá Noel, estar con los amigos, dormir hasta tarde, empachar-se de dulces navideños, jugar tardes enteras a la Wii... y leer más de un libro. Justo ahora, cuando los niños tienen más tiempo y están más relajados, es el momento ideal para enseñarles a disfrutar de la lectura en su tiempo de ocio. Padres y madres pueden hacer-lo, por ejemplo, acordándose de estas sencillas ideas:1. Hablemos de libros. Anima a tus hijos a que hablen de libros, a que es-cojan algunos títulos para pedírselos a los Reyes Magos y a que comenten sus personajes, temas o autores favoritos.2. No seamos aburridos: variemos un poco. Intenta que durante todas las va-caciones tus hijos tengan a su disposi-ción todo tipo de lecturas en diferentes formatos: periódicos, novelas, libros de poesía, de humor, de viajes, de recetas, cómics...

3. Esa tarde fría y lluviosa, a la biblio-teca. Reserva al menos una tarde para visitar la bebeteca o la biblioteca (según su edad). Si ya son mayores para ir por su cuenta, anímalos a que lo hagan.4. Cada día, un ratito. Apaga la televi-sión, el ordenador, la Wii o lo que haga falta. Pero encuentra un momento del día para que tus hijos tengan tiempo de disfrutar leyendo. Con 20 minutos al día es sufi ciente. 5. Leer... y también escribir. Anímalos a que escriban algo sobre lo que están leyendo, como una fi cha del libro, una

pequeña crítica o un simple listado de lecturas realizadas. 6. Es un placer, no una obligación. No te obsesiones con conseguir que lean. A veces parece una tarea imposible. Es mejor que compartas con ellos tu experiencia personal y que te escu-chen decir cosas como «¡Cuánto he disfrutado leyendo este libro!» o «¡Qué ganas tengo de que alguien me regale este otro!».

> FOMENTO DE LA LECTURA

ALBERTO LÓPEZ

Acudir con los niños a la biblioteca o animarlos a ir a ella es otra forma de motivarlos

> Ana T. [email protected]

■ TEMA DEL MES: Cómo fomen-tar en los hijos el placer por la lectura.

■ ETAPA: 0-16 años.

■ LA FRASE: «¡Son tantas las redes neuronales que se ponen en juego el leer! Desde luego, es una operación más costosa que chatear o saltar de una web a otra, pero los beneficios son muy superiores». Antonio Marina, filósofo y escritor.

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Comprarle el li-bro que te gustaría que le gus-tase, no el que realmente le apetece leer.

■ ALGUNAS CLAVES: Elegir lec-turas que le diviertan, que se ajusten a sus intereses perso-nales y que le sirvan para eva-dirse.

■ PARA SABER MÁS: En la pági-na web del Servicio de Orienta-ción de Lectura, en la sección dirigida a padres, se puede en-contrar abundante información y propuestas concretas sobre li-bros adecuados para los distin-tos tramos de edad: www.sol-e.com

ESCUELA DE PADRES

Cuanto más, mejor

■ Etapa marcada por un desarrollo mental extraordinario■ A medida que desarrolla su lenguaje y pensamiento, am-plía su universo■ Son los adultos los que le leen historias

■ Aumenta su vocabulario a gran velocidad■ Comprende la relación entre las palabras y las imágenes: es la etapa de la prelectura■ Comienza a desarrollar su sentido de la narración

■ Desarrolla su identidad y autoestima■ Observador, imaginativo, con buena capacidad de narra-ción oral■ Iniciación de la lectura

■ Reconoce la existencia de opiniones distintas a la suya■ Recuerda y organiza los conocimientos■ Alcanza mayor fluidez en la lectura

■ Su pensamiento alcanza un alto nivel de abstracción■ Es capaz de realizar una lectura crítica, de asimilar ideas y de confrontarlas con las propias■ En la literatura buscará soluciones a sus conflictos

■ Libros de material resistente y seguro que se pueda chupar, lanzar por el aire, doblar... Con pestañas para abrir y cerrar y diferentes texturas y sonidos■ Personajes tiernos, sonrientes y dulces■ Libros con fotografías o dibujos sobre los juegos, el parque, los animales, los colores...

■ Libros resistentes, con ilustraciones y tipografía grande■ Argumentos sencillos con desenlaces felices■ Historias de amistad entre niños y animales, de letras y números, de hadas y duendes, rimas...

■ Libros con imágenes que refuerzan la comprensión del texto. Tipografía grande■ Cuentos de trama predecible pero finales sorprendentes, felices y justos■ Cuentos clásicos, historias de animales que hablan, poemas y canciones...

■ Tramas ágiles. Vocabulario sencillo. Tipografía intermedia■ Personajes con los que se identifique, como jóvenes de su edad■ Se interesa por todos los géneros: cuentos y novelas, teatro, poesía, humor absurdo, cómics, libros informa-tivos...

■ Libros con tipografía similar a la de los libros de adultos■ Novelas realistas que aborden temas de su interés: sexo, drogas, deportes, música, amor... También litera-tura fantástica, género favorito desde hace algunos años■ Biografías, libros de ciencias, historia, conflictos sociales, poesía y cómics, en especial el japonés o manga

EDAD CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA LO QUE MÁS LES GUSTA

0-2 AÑOS

2-5 AÑOS

6-8 AÑOS

9-11 AÑOS

11-16 AÑOS

Page 23: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Page 24: Desarrollo del lenguaje y de la comunicación