desarrollo de un software para el tratamiento de …

15
DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES GEO-ETIQUETADAS COMO APOYO AL PROCESO DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN JUAN C. GUEVARA V. Informe: Auxiliar de Investigación Director: Ing. Edgar Camilo Diaz UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ, 2020

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE

IMÁGENES GEO-ETIQUETADAS COMO APOYO AL PROCESO DE

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

JUAN C. GUEVARA V.

Informe:

Auxiliar de Investigación

Director:

Ing. Edgar Camilo Diaz

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ, 2020

Page 2: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

CONTENIDO

1. Descripción del proyecto de investigación ................................................................................ 3

1.1 problema ................................................................................................................................. 3

1.2 objetivos .................................................................................................................................. 5

1.3 metodología ............................................................................................................................ 5

2. Descripción de las actividades realizadas ................................................................................. 7

3. Aporte de la experiencia para la formación profesional ......................................................... 13

conclusiones ................................................................................................................................ 14

Page 3: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Problema

El fundamento sobre el cual trabaja la agricultura de precisión es aplicar la cantidad correcta de

insumos, en el momento indicado y en el lugar exacto. Es usar las tecnologías de la información

para el correcto manejo de suelos y cultivos. La agricultura de precisión (AP) involucra el uso de

sistemas de posicionamiento (GPS) y de otros medios electrónicos, como es el caso de Drones,

ya sea para tomar datos del cultivo, hacer riego o labores de monitoreo,

Cuando se refiere a la agricultura de precisión es de importancia el uso de las Tic ya que con la

ayuda de estas se piensa resolver las problemáticas presentadas en el cultivo de palma Rubelina,

sabiendo que los más relevantes son: las plagas, el nivel de humedad, la pigmentación (esto según

el nivel de clorofila que posee), el tamaño de las hojas para su corte y la ubicación del cultivo,

para ver en cual hay mayor productividad, la aplicación de agua de manera gradual o según la

necesidad de las plantas, cogollo amarillo, cochinilla en tallos y hojas, altura de las plantas, hojas

de tamaño irregular, cambios en la temperatura dependiendo las variaciones estacionarias y demás

afectaciones que pueden presentarse en el trascurso de su crecimiento (Morales , 2009)

Cuando se trabaja con grandes extensiones de cultivos es algo complicado el estar haciendo una

revisión diaria debido a que consume tiempo y que no solo se puede enfocar en dicha actividad

sabiendo que hay diferentes etapas en la producción, tampoco se puede medir ni observar a simple

vista el rango del lugar donde se pueda presentar plantas con falta de riego, hojas con

enfermedades, donde aplicar pesticidas y demás características que tiene que presentar una planta

óptima para su venta o su exportación para así entregar un producto de calidad.

Pensando en la descripción anterior se pretende crear una herramienta con la cual los productores

de palma Rubelina puedan identificar aquellas falencias que presenta el cultivo en un determinado

lugar, esto por medio de un dron que haga un seguimiento y tome evidencia del lugar captando

fotografías en las que muestre específicamente que problema posee, junto con el lugar de

ubicación, esta herramienta con imágenes geo-etiquetadas ¿es posible que nos pueda ayudar a

implementar por medio de sus resultados soluciones rápidas y con mayor exactitud en la

producción de palma Rubelina? En las cuales se vea beneficiadas las personas encargadas del

cultivo haciendo que este tenga mayor rentabilidad, sustentabilidad y aprovechar al máximo los

recursos que se utilizan desde la siembra hasta el transporte del producto, ¿puede la herramienta

dar información clara y precisa para que los cultivos mejoren cada día y no se presenten perdidas

en un futuro?

Page 4: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

Se pretende que con el uso de esta herramienta tecnológica pueda brindar características que la

agricultura de precisión usa en la actualidad haciendo que sea indispensable en el cultivo para un

mayor aprovechamiento de los recursos empleados y que de una u otra manera se sientan

satisfechos con los resultados que arroje a medida que se va implementando.

Reconociendo que el desconocimiento de las Tics en el campo de trabajo de este tipo de palma y

teniendo como base que en otros cultivos que se ha ido implementando ha dado excelentes

resultados, está en el desarrollo de buenas prácticas agronómicas, diagnóstico temprano,

eliminación del tejido enfermo mediante cirugías, aplicación de tratamientos químicos y

seguimiento permanente (Aya, 2011). Sería de gran satisfacción hacer que se apropien de esta

herramienta aquellos que su fuente de ingresos es el cultivo y acercándose a la idea de poder sacar

al mercado un producto que se encuentre dentro de los altos índices de producción y calidad,

generándoles ventajas en el campo que se desempeñan. De igual forma, con la ayuda de la

tecnología aumenta significativamente la competitividad del sector agrícola, al combinar la

reducción de costos, aumentar productividad, mejorar la calidad y posibilitar un adecuado manejo

ambiental de los cultivos ya que Colombia es un país con condiciones naturales y privilegiadas

para las actividades agrícolas (Artifice innovación , 2013).

Por otro lado, se busca con este proyecto lograr controlar y optimizar mejor los ciclos de

producción, no solamente rentabilizar dicha producción, sino que, además, contribuye a la

reducción del uso de pesticidas y por ende disminuye notablemente la emanación de nitrógeno,

contribuyendo así a la protección del medio ambiente en torno a la zona de cultivos.

Cabe resaltar que la práctica de manejo de los cultivos en Colombia aún sigue teniendo métodos

tradicionales y con pocas técnicas, uno de los factores que más afectan son los cambios climáticos

especialmente con las altas y bajas temperaturas sin tener tecnologías que le permitan conocer

que acciones son las apropiadas para poder resguardar el cultivo, proporcionando así los insumos

adecuados bajando el índice de pérdidas (Barros Sierra, 2017).

¿Qué impacto puede tener una herramienta tecnológica basada en imágenes geo-localizadas para

las diferentes problemáticas en el cultivo de palma Rubelina?

Con la implementación de mecanismos aéreos (dron) (PricewaterhouseCoopers, 2017) dando

soluciones a las diferentes actividades agrícolas y con diferentes aplicaciones, hacen más fácil el

conocimiento de las afectaciones que puedan darse en un cultivo por medio de imágenes que con

la resolución adecuada puedan dar información clara y precisa sobre un rango de posición en el

cual un cultivo presente alteraciones que interfieran con su producción y así tener claro cuáles

son las más comunes tomando soluciones eficientes y sin margen de error.

Page 5: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

1.2 Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un software para el tratamiento de imágenes Geo-Etiquetadas como apoyo al proceso

de agricultura de precisión

Objetivos Específicos

1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución a

desarrollar.

2. Diseñar el modelo lógico de la aplicación de acuerdo a los requerimientos

establecidos en la etapa de análisis.

3. Desarrollar en un lenguaje de programación el modelo lógico diseñado.

4. Realizar las pruebas para la validación de requerimientos establecidos en la

etapa de análisis.

1.3 Metodología

El proyecto seguirá, para los cinco objetivos específicos planteados una metodología de

investigación ajustada a lo establecido por el denominado método de ingeniería (Adrion, 1993).

Según esta metodología los métodos de investigación se realizarán mediante las siguientes fases:

1. Conocimiento científico

2. Problema científico, hipótesis y objetivos

3. Diseño de la investigación

4. Selección y asignación de los elementos de estudio

5. Variables de estudio

6. Recolección y procesamiento de la información

7. Presentación de resultados

A continuación, se describe cómo las cuatro etapas del proceso de investigación, prescritas por

la metodología, se particularizan para cada uno de los cinco objetivos parciales del proyecto:

Para empezar a abordar la investigación es indispensable abordar el marco teórico sobre los temas

más relevantes para el desarrollo de la herramienta, tanto a nivel de agricultura de precisión y geo

etiquetado de fotos para la elaboración de la herramienta y las diversas tecnologías que se pueden

utilizar, de igual forma la producción de la palma Rubelina la cual será utilizada como prueba

Page 6: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

piloto, en el que se conocerán las características específicas de la planta y su tratamiento, los

problemas en la producción e identificar las necesidades, enfermedades e información estadísticas

de cultivo y exportación.

Para la fase de adquisición de información, se pretende realizar por medio de encuestas y

entrevistas, la información pertinente a las variables del suelo, producción, recolección y

exportación del producto, para así crear las herramientas adecuadas para la aplicación de la

herramienta.

La toma de datos en el que se va a desarrollar la herramienta tecnológica permitirá el monitoreo

del nivel de humedad del terreno, altura de las plantas y salud de las plantas en el que se debe

tener en cuenta variables como, suelo, cultivo, clima, plagas, fertilización, control de malezas,

insectos, enfermedades.

Al tener la información necesaria se realizará la etapa de solución tecnológica se procederá

entonces a diseñar el modelo lógico del sistema que nos permitirá tomar las fotos geo-etiquetadas

desde un Drone y realizar con ellas tres análisis:

1. Nivel de humedad del terreno

2. altura de las plantas

3. Salud de las plantas

Es necesario mencionar que la toma de requisitos y el diseño de estas soluciones software se

llevarán a cabo siguiendo una metodología de análisis y diseño participativo, en la que los grupos

solicitantes tiene una amplia experiencia. Este tipo de métodos propone que los actores implicados

en el proceso de construcción de un sistema trabajen juntos durante un periodo de tiempo para

intercambiar ideas e identificar los requisitos. Así, se pretende involucrar a usuarios y

desarrolladores desde el principio, facilitando la realimentación rápida entre ambas comunidades

y reduciendo el riesgo de rechazo de un producto. Es de destacar que el perfil multidisciplinar de

los grupos de investigación solicitantes es especialmente adecuado para la aplicación de métodos

de análisis y diseño participativo.

El siguiente proceso es construir y desarrollar la solución en lo que se desarrollara la herramienta

de tratamiento de imágenes, aquí se desarrollara el software de procesamiento, la comunicación

con los equipos de registro y comunicación, la simulación y la evaluación geoestadística y se

realizar las pruebas necesarias en las que se recopilara la información sobre el cultivo de la palma

Después de recopilar la información se hará un análisis sobre el impacto de la herramienta,

evaluando el antes y el después de la utilización de esta, sobre los avances o retrocesos que se

evidenciaron en la producción de la palma Rubelina, esperando solucionar de manera efectiva los

inconvenientes que se presentaron y así dar solución a las necesidades que posee el cultivo ya que

Page 7: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

con esto se pretende crear más eficiencia y productividad, en el que el agricultor pueda cumplir

con las exigencias ambientales, teniendo la facilidad de cumplir con los requerimientos del

productos y las exigencias del mercado, mejorando los indicadores económicos ya que se

generaran menos perdidas y la optimización de las exigencias del cultivo como el ahorro de agua,

insecticidas y materia prima.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

FASE ACTIVIDADES REALIZADAS

ANÁLISIS

Identificar los requerimientos funcionales

Descripción de la actividad: muchos de los problemas de

la ingeniería de software provienen de la imprecisión en

la especificación de requerimientos. Para un

desarrollador de sistema, es natural dar interpretaciones

de un requerimiento ambiguo con el fin de simplificar su

implementación. Sin embargo, a menudo no es lo que el

cliente desea. Se tienen que estipular nuevos

requerimientos y se deben hacer cambios al sistema,

retrasando la entrega de éste e incrementando el costo.

Identificación de requerimientos no funcionales

Descripción de la actividad: los requerimientos no

funcionales, surgen de la necesidad del usuario debido a

las restricciones en el presupuesto, a las políticas de la

organización, a la necesidad de interoperabilidad con

otros sistemas de software o hardware o a factores

externos como los reglamentos de seguridad, las políticas

de privacidad, entre otros.

Identificar los requerimientos del producto

Descripción de la actividad: especificar el

comportamiento del producto, como, por ejemplo: los

requerimientos de desempeño, en cuanto a la rapidez de

ejecución del sistema y cuánta memoria se requiere; los

de fiabilidad, que fijan la tasa de fallas para que el

sistema sea aceptable; los de portabilidad y los de

usabilidad.

Identificar los requerimientos organizacionales.

Page 8: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

Descripción de la actividad: se derivan de las políticas y

procedimientos existentes en la organización del cliente

y en la del desarrollador, como lo son: estándares en los

procesos que deben utilizarse; requerimientos de

implementación como los lenguajes de programación o

el método de diseño a utilizar, y los requerimientos de

entrega que especifican cuándo se entregará el producto

y su documentación.

Identificar requerimientos externos.

Descripción de la actividad: derivan de los factores

externos al sistema y de su proceso de desarrollo.

Incluyen los requerimientos de interoperabilidad que

definen la manera en que el sistema interactúa con los

otros sistemas de la organización; los requerimientos

legales que deben seguirse para asegurar que el sistema

opere dentro de la ley, y los requerimientos éticos. Estos

últimos son impuestos al sistema para asegurar que será

aceptado por el usuario.

Definir los requerimientos de información de entrada

y salida.

Descripción de la actividad: el aseguramiento de la

calidad de los datos de entrada al sistema de información

es crítico para asegurar la calidad de la salida. La

calidad de los datos alimentados puede ser mejorada por

medio del logro de tres principales objetivos de la

captura de los datos: codificación efectiva, captura de

datos efectiva y eficiente y validación de los datos.

Definir secuencia logística de trabajo.

Descripción de la actividad: en esta actividad se define

la secuencia de pasos a realizar para llegar al desarrollo

de la solución, la cual se debe estructurar visiblemente,

a partir de diferentes figuras a saber:

a) Formulación estructural del diagnóstico

situacional.

b) Limitantes y recolección de información.

c) Prototipito Referencial.

d) Diseño y construcción.

Realizar el estudio de oportunidad

Descripción de la actividad: el estudio de oportunidad

concreta los objetivos y resultado a aportar por el

proyecto, los plazos y costos previstos y los medios a

Page 9: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

emplear.

Realizar el cuaderno de cargas para informática

Descripción de la actividad: a partir del análisis

funcional se determinan en forma definitiva los

volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a

utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente,

usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el

nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente,

"pliego de especificaciones".

Realizar análisis orgánico

Descripción de la actividad: los técnicos realizan el

análisis orgánico y las especificaciones para

programación.

DISEÑO

Realizar el proceso de mapeo

Descripción de la actividad: realizar el mapeo de lo que

funciona, en términos de prácticas, procedimientos,

métodos y procesos.

Hacer un benchmark

Descripción de la actividad: realizar un benchmark de

cómo se gestionan los tipos de proyectos y actividades

que lleva a cabo su organización. Siempre habrá

estándares y métodos prácticos particulares para

sectores de la industria.

Definir los procesos que supondrán mejoras en la

práctica de gestión de proyectos en tu organización.

Descripción de la actividad: esos procesos pueden

estandarizarse para todos los proyectos mediante reglas,

plantillas y procedimientos. El establecimiento de

medidas que reflejen si se están implementando o no los

procesos, y ligándose o no a recompensas, juega un papel

principal en el cambio cultural hacia una organización

orientada a proyectos.

Documentar todos los procesos y sus componentes:

Descripción de la actividad: realizar plantillas,

Page 10: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

procedimientos. La compilación resultante de principios,

procesos y herramientas, se puede denominar

metodología.

Reevaluar y refinar un proceso iterativo.

Descripción de la actividad: Los componentes de la

metodología serán revisados de forma periódica,

actualizados y cambiados cuando sea necesario. Esta es

una evolución continua, según la organización madura

en la práctica de la gestión de proyectos. Una

metodología no debería ser estática. Cualquier

metodología debería verse como un conjunto de

documentos, describiendo un conjunto vivo de procesos.

Una de las funciones principales de la oficina de

proyectos es capturar lecciones aprendidas y sugerencias

para mejorar los procesos de gestión de proyectos de los

profesionales que dirigen dichos proyectos y así mejorar

de forma continua la metodología.

Definir la metodología del proyecto

Descripción de la actividad: una metodología

estandariza, la estructura de la gestión de proyectos,

secuencia las fases, describen las mejores prácticas para

que se puedan predecir y repetir cosas y se utilicen los

recursos más eficientemente. Esto reduce también la

probabilidad de sobrepasar el coste y el tiempo

promoviendo la programación basada en entregables.

Desarrollo de base tecnológica Descripción de la actividad: se esquematiza la base

tecnológica del desarrollo del modelo planteado.

Estructuración procedimental Descripción de la actividad: esta estructura se da por

medio de sistemas y procedimientos, flujos de trabajo,

formas impresas, actividades, políticas y controles. Esta

estructura, se diseña formalmente en un documento

escrito llamado.

Formulación de la solución

Descripción de la actividad: es importante para diseñar

un proyecto hacer un buen diagnóstico de la situación,

esto con el fin de poder formular la solución más

adecuada, de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Page 11: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

DESARROLLO

Elegir el motor de base de datos

Descripción de la actividad: en esta actividad se debe elegir

el motor de base datos que va utilizar para el desarrollo del

proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Decidir si se necesita una base de datos relacional,

no relacional o híbrida.

b) Mecanismos de control que se necesita para

monitorizar la base de datos.

c) Validar el tiempo de respuesta máximo.

d) Validar si se necesita implementar trabajos en

batch que acceden a la base de datos.

e) Analizar las caídas y el comportamiento de la base

de datos en esos casos, así como el tiempo de

indisponibilidad máximo.

f) Qué volumen de datos que se gestionan y se

gestionarán en los próximos años.

g) Cuántos usuarios concurrentes existen y existirán en

los próximos años.

Elegir el lenguaje de programación.

Descripción de la actividad: elegir el lenguaje de

programación es uno de los pasos más importares para

realizar un proyecto, pero para ello, se debe saber con

exactitud lo que se quiere conseguir con el programa.

A la hora de seleccionar con qué lenguaje trabajar, es

importante conocer las diferencias y singularidades de

cada uno de ellos, sus ventajas e inconvenientes, en

función de la plataforma para la que esté desarrollando

el proyecto. Además, también conviene familiarizarse

con el concepto framework, cada vez más extendido, y

que hace referencia al conjunto de buenas prácticas,

módulos y librerías de cada lenguaje para abordar

proyectos y necesidades concretas.

Elegir el lenguaje de marcado y estilo

Descripción de la actividad: en esta actividad se debe

Page 12: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

elegir lenguaje que se va utilizar para el diseño de

front del aplicativo.

Realizar programación y pruebas

Descripción de la actividad: se realiza la programación

de la aplicación y las pruebas correspondientes.

Realizar proceso provisional

Descripción de la actividad: esta actividad, depende de

la actividad de programación y pruebas. Al resultar

satisfactorias las pruebas, se realiza la recepción

provisional, dando lugar a los manuales de usuario y de

explotación.

IMPLEMENTACIÓN Poner la puesta en marcha del software

Descripción de la actividad: la puesta en marcha de la

aplicación es una fase delicada que requiere una estricta

vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento.

A continuación, se realiza un balance de los resultados

del proyecto.

VALIDACIÓN Realizar el balance de funcionamiento

Descripción de la actividad: después de validar un

tiempo el funcionamiento de la aplicación se debe

realizar un balance que permita apreciar los beneficios

que realmente ha producido a la empresa

.

Implementar la Auditoría del proyecto

Descripción de la actividad: transcurridos un tiempo,

debe efectuarse una auditoría de la aplicación que

permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es

necesario introducir modificaciones.

Page 13: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

3. APORTE DE LA EXPERIENCIA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

En la cotidianidad de la vida, siempre existen muchas dificultades que retrasan y dificultan los

procesos, sin embargo, se tiene a favor la tecnología que facilita las experiencias. En el caso del

sector agro, propiamente para el cultivo de la palma Rubelina, esto se logra por medio de la

agricultura de presión.

Durante el desarrollo del proyecto, se pudo observar que la teoría que se aprende en el aula se

debe aplicar y poner en práctica, de lo contrario, no es útil, generando preguntas como ¿Esto por

qué y para qué sirve? En la época de estudio y aprendizaje en la Universidad Cooperativa de

Colombia, se contó con la oportunidad de adquirir conocimiento y afianzarlo, sin embargo, la

oportunidad de su aplicación era indispensable para poder ser practicado y aprovechado. Por esta

razón, completar con los requerimientos del presente proyecto, se convirtió en un reto.

A nivel teórico, fue necesario pensar que tipo de lenguaje de desarrollo se debía utilizar y el motor

de base más adecuado para poder realizar una interfaz gráfica de acuerdo a las expectativas

planteadas. Lo anterior tomó un tiempo considerable, teniendo en cuenta los requerimientos y los

objetivos planteados, pero a medida que se iba avanzando en la elaboración del proyecto, los

temas iban teniendo más claridad, y de esta manera, la teoría estaba igual de encaminada que la

elaboración de la aplicación. En este punto se comprendo la importancia de aplicar y practicar la

teoría que se aprende.

Otro punto importante en el desarrollo de este proyecto, fue estudiar, comprender y aplicar un

modelo lógico de aprendizaje con redes neuronales convolucionales, que como se sabe, las

últimas creaciones tecnológicas permiten reflexionar acerca de hacia dónde va el mundo con una

mayor facilidad. De hecho, desde hace un tiempo hasta la actualidad, la disciplina técnico-

científica viene planteando una gran revolución mundial: la inteligencia artificial (IA). Para este

proyecto en particular, las redes neuronales fueron muy efectivas teniendo en cuenta que estas,

ayudan a las tareas de visión artificial, como por ejemplo, la clasificación y segmentación de

imágenes, entre otras aplicaciones, así, la aplicación de este modelo fue de suma importancia para

completar con los objetivos del proyecto.

En el desarrollo de este proyecto, se hacen visible los años de aprendizaje en la Universidad

Cooperativa de Colombia y por esta razón, se agradece a la institución, a mis mentores y a mis

profesores.

Page 14: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

CONCLUSIONES

Es un hecho que a partir de drones se puede obtener información específica acerca de los

elementos presentes en un área de interés definida. Para el caso de las fincas, en este caso

en particular, en los cultivos de la palma Rubelina, los drones son de gran ayuda para

tomar decisiones apropiadas y pertinentes, para mejorar la productividad del sector

agrícola y para analizar estas decisiones. Lo anterior, permite el ahorro de costos, la

reducción del impacto negativo en el medio ambiente y posibilita tener un control en

tiempo real de proceso del cultivo. En caso de problemas en terreno, con el soporte de los

drones, se llega a soluciones integrales y de mayor efectividad.

Actualmente, es posible encontrar en la web imágenes satelitales gratuitas, las cuales son

cada vez más utilizadas para reportar historias de conflictos, cambio climático,

refugiados, incendios forestales, minería ilegal, derrames de petróleo, deforestación, y

demás temáticas relacionadas. Así mismo, hoy en día, se pueden encontrar drones y

sensores más potentes a costos no tan elevado, y de los cuales es posible extraer más

información como, por ejemplo: el espectro electromagnético, resoluciones más precisas

por bandas discriminando con mayor detalle el espectro visible, infrarrojos y térmicos,

entre otros. De esta manera, es posible realizar composiciones y usos adecuados de las

bandas espectrales para precisar el estado actual del cultivo e identificar algunos tipos de

problemáticas que sufren las plantas, o de otro modo, estimar la posible productividad de

la tierra a futuro.

Hoy en día existe la necesidad de mejorar la forma en la cual se trabaja la agricultura en

procesos de agro, esto se realiza, por medio de la integración de tecnologías a los

diferentes procesos informales que muchas veces se presentan en sector. Sin embargo,

por medio de la agricultura de precisión, muchas tareas pueden ser parametrizadas para

que el productor no tenga que hacer tanto trabajo de campo y sea más productivo por

medio del mejoramiento del mismo. De esta manera, le permite estudiar la totalidad de

sus cultivos y le brinda la oportunidad de capacitarse en tecnologías modernas que

permiten identificar los procesos y estados de los campos, adicionalmente, ayuda a

mejorar los sobrecostos, las bajas en la productividad y los procedimientos exhaustivos.

Page 15: DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE …

REFERENCIAS

Artifice innovación . (06 de 05 de 2013). ¿Cómo las TIC complementan la agricultura de

precisión? Obtenido de Colombia Difital:

https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/4866-como-

las-tic-complementan-la-agricultura-de-precision.html

Aya, H. A. (2011). Manejo de la pudricion del cogollo de la palma de aceite en el campo

experimental Palmar de la Vizcaína. Fedepalma , 35.

Bagnato, J. I. (29 de 09 de 2018). ¿Cómo funcionan las Convolutional Neural Networks? Visión

por Ordenador. Obtenido de https://www.aprendemachinelearning.com/como-

funcionan-las-convolutional-neural-networks-vision-por-ordenador/

Barros Sierra, J. (5 de Junio de 2017). Seminis . Obtenido de Seminis:

http://www.seminis.mx/blog-como-afectan-las-altas-temperaturas-nuestros-cultivos/

editorial, G. A. (27 de 05 de 2020). LOS DRONES, BUENOS PARA LA DIVERSIÓN Y PARA LAS

EMPRESAS. Obtenido de https://www.guiaacademica.com/noticias/posgrado/los-

drones-buenos-para-la-diversion-y-para-las-empresas-5564?fbclid=IwAR0geum-

YM8p54GHjO4GXXwAIF_oyYq2Lu-aEKVanlmgRyFyOp5CSjfJ8eg

José Miguel Guerrero Hernández. (2015). TESIS DOCTORAL SISTEMA DE VISIÓN PARA

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: IDENTIFICACIÓN EN TIEMPO REAL DE LÍNEAS DE

CULTIVO Y MALAS HIERBAS EN CAMPOS DE MAÍZ. Obtenido de JUAN CARLOS NIÑO

Morales , J. (25 de 03 de 2009). Infojardin. Recuperado el 17 de Enero de 2019, de Infojardin:

http://archivo.infojardin.com/tema/phoenix-roebelenii-danada-por-un-invierno-tan-

lluvioso-y-frio-fotos.136051/

PEDRO ANDRÉS MEDINA, J. C. (2017). DISEÑO DE UN MODELO DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

UTILIZANDO DRONES Y UN SISTEMA DE CAPTURA, ALMACENAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS QUE PERMITA IDENTIFICAR A TIEMPO LA GENERACIÓN DE LA PUDRICIÓN DEL.

Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6306/1/MedinaGarciaPedroAndre

s2017.pdf

PricewaterhouseCoopers. (Septiembre de 2017). PWC soluciones basadas en drones . Obtenido

de PWC soluciones basadas en drones :

https://www.pwc.com/co/es/assets/document/Soluciones%20basada%20en%20dron

es%20para%20agricultura%20VF1.pdf