desarrollo de un sistema de informaciÓn de apoyo …

160
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA NAVEGACIÓN EN INTERNET, DIRIGIDO A USUARIOS DE LA TERCERA EDAD CASO: PROYECTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DE E-BUSINESS CORPORATION Línea De Investigación: “Desarrollo De Tecnologías De Información” Tema: “Sistemas De Información” Tutor: Proyecto de Grado presentado por: Lic. Juan Sosa Daneau Br. Andrés Jorge Salazar Milano C.I. 14.317.792 Para optar por el Título de: Licenciado en Computación Julio, 2011 Caracas, Venezuela Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir 3.0

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA NAVEGACIÓN EN INTERNET,

DIRIGIDO A USUARIOS DE LA TERCERA EDAD

CASO: PROYECTO DE EDUCACIÓN CONTINUA

DE E-BUSINESS CORPORATION

Línea De Investigación: “Desarrollo De Tecnologías De Información”

Tema: “Sistemas De Información”

Tutor: Proyecto de Grado presentado por: Lic. Juan Sosa Daneau Br. Andrés Jorge Salazar Milano C.I. 14.317.792 Para optar por el Título de: Licenciado en Computación

Julio, 2011

Caracas, Venezuela

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir 3.0

Page 2: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el

bachiller ANDRÉS JORGE SALAZAR MILANO para optar al grado de

Licenciado en Computación, considero que dicho Trabajo de Grado reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los ______________ del mes de julio de

2011.

_________________ Lic. Juan Sosa D.

C.I: 4.811.841

Page 3: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO COMO

RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA NAVEGACIÓN EN INTERNET,

DIRIGIDO A USUARIOS DE LA TERCERA EDAD

CASO: PROYECTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DE E-BUSINESS

CORPORATION

Por: Br. Andrés Jorge Salazar Milano

Trabajo de Grado, en nombre de la Universidad Nueva Esparta, por el siguiente jurado, en la ciudad de Caracas a los días del mes de mayo de 2011.

Jurado Técnico Jurado Metodológico

______________________ ____________________ Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos

______________________ ____________________ Cédula de identidad Cédula de identidad

Page 4: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

iv

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a la Virgen del Valle, porque me mostraron el

Camino, La Verdad y La Vida.

A mi mami Elinor, por creer en mí y apoyarme en todo momento, hasta las

últimas consecuencias. Este caminar se extendió más de la cuenta, pero

nunca abandonaste mis pasos. El honor de este título es tuyo. Gracias por

darme la vida y por acompañarme siempre.

A mi hermana Adriana. Te quiero más que a mi vida.

A mi hermana Lourdes. Momita, eres la persona más cariñosa que conozco.

Sin ti, no sería lo que soy.

A mi tía Ana Lourdes Milano, porque me has llevado de la mano, como

una madre más, hasta el sol de hoy.

A Euclides, porque tu paciencia y tu apoyo han sido extraordinarios en

incondicionales. Este mérito también te pertenece.

Dios los bendiga hoy y siempre.

Andrés Jorge Salazar Milano

Page 5: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

v

AGRADECIMIENTOS

A mi primo Daniel Deternoz. El único “superhéroe” que conozco.

Gracias por ayudarme y apoyarme siempre.

A Luisa Rada, porque también estuviste conmigo durante este

proceso. Este éxito también es tuyo.

A mis amigos incondicionales: Alejandro Coronado y José Ramón

Medina. Juntos, somos mucho más que tres.

Al Sr. Anmar Zaki, por ser el hermano que nunca tuve durante estos

cuatro años.

A mis amigos de la carrera: Alfonso Ruiz, Elías El Hage, José Luis

Dávila, José Luis González, José Duarte, Diego Sosa, Lorena Hernández,

Enrique Lugo, Carlos Mellior, Gustavo Maimone, Adrián Amoni, Héctor

Azpúrua, Juan Alfonzo, Luis Salazar, Germán González, Carlos Rodríguez,

Carlos Yépez, Ratxel Izaguirre, Mounnir Moubayyed, Néstor Marrero, Valery

De Sousa, Jon De Goles, “Tiburonsín”, Alejandro Pérez Breton, y muchos

otros. Gracias por ser el mejor grupo de compañeros que se puede pedir.

A mis amigos de la Universidad Simón Bolívar: Eduardo Barrientos,

Saray De Andrade, María Eugenia Marquina, Thais Wilson, Rennier Piñero,

Pedro Sequera, César Fernández. Ustedes hicieron esa etapa de mi vida

inolvidable.

A mis chicas Sananda: Hilda, Jenny y Shirley. Sin la luz que me

otorgaron, este éxito tendría otro sabor.

A ustedes y por ustedes, gracias.

Andrés Jorge Salazar Milano

Page 6: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

vi

RECONOCIMIENTO

Un agradecimiento muy especial al Prof. Juan Sosa, quien aceptó

servir de guía para la realización de este trabajo de investigación bajo las

peores circunstancias. Sin su apoyo, este resultado no hubiese sido posible.

Agradezco también a la Prof. Canrit Hernández, por apoyar esta idea

desde el comienzo, y tener en todo momento la disposición de ayudar a la

realización de este trabajo. Eres un ejemplo de la excelencia docente que

busca esta Alma Mater.

Quiero agradecer a la Prof. Giannina Gorrese, por su incansable mano

amiga y su apoyo desinteresado. Tu integridad profesional y tu calor

humano son un ejemplo a seguir. Gracias, Gianni.

Por último, un agradecimiento para los profesores María Elena

Sánchez y José Santiago Ochoa, por haberme demostrado que su

compromiso con la docencia y su profesionalismo van más allá de las

expectativas.

Page 7: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

vii

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ ii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... v

RECONOCIMIENTO ............................................................................................................. vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ vii

LISTA DE CUADROS ............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ x

LISTA DE PANTALLAS ......................................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................................. xii

SUMMARY ............................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 5

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5

Planteamiento del Problema ............................................................................................ 5

Formulación del problema ................................................................................................ 7

Interrogantes de la Investigación ..................................................................................... 7

Interrogante Principal ..................................................................................................... 7

Interrogantes Secundarias ............................................................................................ 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 9

Objetivo General ............................................................................................................. 9

Objetivos Específicos .................................................................................................... 9

Justificación de la Investigación ................................................................................. 10

DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 11

Delimitación Temporal .............................................................................................. 11

Delimitación Temática .............................................................................................. 11

Delimitación Geográfica ........................................................................................... 12

Delimitación Técnica ................................................................................................. 12

Page 8: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

viii

SOFTWARE: ......................................................................................................................... 12

HARDWARE: ........................................................................................................................ 12

Alcance .......................................................................................................................... 13

Limitaciones .................................................................................................................. 13

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 15

Antecedentes ...................................................................................................................... 15

Bases Teóricas ..................................................................................................................... 18

Recursos Pedagógicos ................................................................................................... 18

Gerontología – Gerontagogía - ...................................................................................... 18

Psicología De Aprendizaje En La Vejez ....................................................................... 19

Metodologías de Aprendizaje en la Tercera Edad ...................................................... 21

La Integración de las TIC en la Educación .................................................................. 23

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TIC) ............................................. 24

Responsabilidad Social Empresarial ............................................................................. 25

Internet ............................................................................................................................... 27

Lineamientos De Accesibilidad Para Contenido Web de W3C ................................. 28

Aspectos Del Diseño Web Que Afectan A Las Personas Mayores ......................... 29

a. Formularios ........................................................................................................... 30

b. Búsquedas ............................................................................................................. 32

c. Navegación ........................................................................................................... 33

d. Servicios En Línea: Aprendizaje, Salud, Gobierno, Banca. .......................... 34

Internet Y La Sociedad En Red...................................................................................... 35

Web 2.0 .............................................................................................................................. 36

Sitios Web más visitados en la Red .............................................................................. 38

Sitios Web más visitados en Venezuela ....................................................................... 40

Metodología de Desarrollo Lineal Secuencial ............................................................. 41

Internet Explorer ............................................................................................................... 45

Visual Basic .NET ............................................................................................................. 46

Definición De Términos .................................................................................................... 47

Page 9: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

ix

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 52

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 52

Tipo De Investigación ................................................................................................... 52

Diseño De La Investigación ......................................................................................... 52

Metodología De Desarrollo .......................................................................................... 54

Población ......................................................................................................................... 57

Muestra ............................................................................................................................. 57

Técnica e Instrumentos De Recolección De Datos ............................................... 58

Validez y confiabilidad del Instrumento ........................................................................ 59

Análisis e Interpretación de los Resultados ................................................................. 60

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 78

SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................... 78

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 82

SISTEMA PROPUESTO ..................................................................................................... 82

Descripción Del Sistema Propuesto ......................................................................... 82

Aplicación de la Metodología de Desarrollo ................................................................. 82

Análisis de Requisitos ................................................................................................. 83

Diseño ............................................................................................................................ 85

Codificación ................................................................................................................... 90

Implementación .......................................................................................................... 102

Pruebas ........................................................................................................................ 102

Pantallas del Sistema .................................................................................................. 109

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 121

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 126

ANEXOS .............................................................................................................................. 136

Anexo A ........................................................................................................................... 136

Anexo B ........................................................................................................................... 139

Anexo C ........................................................................................................................... 140

Anexo D ........................................................................................................................... 142

Page 10: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

x

Anexo E ........................................................................................................................... 144

Anexo F ............................................................................................................................ 146

LISTA DE CUADROS

Tabla 1. Operacionalización de Variables ............................................................ 49

Tabla 2. Metodologías de Desarrollo de Software .............................................. 54

Tabla 3. Procesos del Sistema .............................................................................. 97

Tabla 4. Conjunto de Pruebas Realizadas al Sistema ..................................... 102

LISTA DE GRÁFICOS

Figura 1. Servidores de Correo más Populares .................................................. 39

Figura 2. Fases de la Metodología de Ciclo de Vida Lineal o “Cascada” ...... 43

Figura 3. Resultados de Entrevista (ver Anexo A) .............................................. 61

Figura 4. Resultados de Entrevista (ver Anexo A) .............................................. 61

Figura 5. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ............................................. 62

Figura 6. Resultados de Entrevista (ver Anexo A) .............................................. 62

Figura 7. Resultados de Entrevista (ver Anexo A) .............................................. 63

Figura 8. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ............................................. 63

Figura 9. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ............................................. 64

Figura 10. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 64

Figura 11. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 65

Figura 12. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 65

Figura 13. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 66

Figura 14. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 66

Figura 15. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A) ........................................... 67

Figura 16. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 67

Figura 17. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 68

Figura 18. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 68

Figura 19. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 69

Figura 20. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 69

Figura 21. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B) ........... 70

Figura 22. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 70

Figura 23. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 71

Figura 24. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 71

Figura 25. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 72

Figura 26. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 72

Figura 27. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 73

Figura 28. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C) ..................................... 73

Page 11: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

xi

Figura 29. Representación de la Interfaz del Sistema ....................................... 88

LISTA DE PANTALLAS

Pantalla 1. Interfaz de Instalación del Sistema .................................................. 109

Pantalla 2. Interfaz de Instalación del Sistema – Carpeta Destino y Usuarios ................................................................................................................................... 109

Pantalla 3. Interfaz de Instalación del Sistema – Confirmar Instalación ....... 110

Pantalla 4. Interfaz de Instalación del Sistema – Instalación completada .... 110

Pantalla 5. Interfaz inicial del Sistema ................................................................ 111

Pantalla 6. Interfaz Inicial ...................................................................................... 111

Pantalla 7. Interfaz Inicial ...................................................................................... 112

Pantalla 8. Interfaz de Correos ............................................................................ 112

Pantalla 9. Interfaz de Correos ............................................................................ 113

Pantalla 10. Interfaz de Prensa Digital ................................................................ 113

Pantalla 11. Interfaz de Prensa Digital ................................................................ 114

Pantalla 12. Interfaz de Búsquedas en la Web ................................................. 114

Pantalla 13. Interfaz de Búsquedas en la Web ................................................. 115

Pantalla 14. Interfaz de Salas de Cines .............................................................. 115

Pantalla 15. Interfaz de Salas de Cines .............................................................. 116

Pantalla 16. Interfaz de Redes Sociales ............................................................. 116

Pantalla 17. Interfaz de Redes Sociales ............................................................. 117

Pantalla 18. Interfaz Inicial con Campo Visible para Ingreso de URL ........... 117

Pantalla 19. Interfaz de Personalización de botones. ...................................... 118

Pantalla 20. Módulo de Reconfiguración del ..................................................... 119

Pantalla 21. Módulo de Reconfiguración – ........................................................ 119

Pantalla 22. Guía de Referencia .......................................................................... 120

Page 12: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

xii

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

ESCUELA DE COMPUTACIÓN

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA NAVEGACIÓN EN INTERNET,

DIRIGIDO A USUARIOS DE LA TERCERA EDAD

Autor: Br. Andrés Salazar Milano. Tutor: Lic. Juan Sosa Daneau Fecha: Julio de 2011

RESUMEN

El presente Trabajo de Investigación tiene como principal objetivo Desarrollar un Sistema de Información de Apoyo como recurso pedagógico para asistir en la navegación en Internet a usuarios de la Tercera Edad. Para alcanzar tal fin, realicé un estudio basado en un proyecto factible debido a que está orientado a proporcionar una solución o respuesta a problemas planteados en una determinada realidad. Este proyecto de igual manera se considera una investigación mixta; documental y de campo, por la documentación e información consultada y por los datos recopilados con las técnicas e instrumentos aplicados a la población objeto de estudio. Dichas técnicas fueron la observación directa, para determinar los objetivos del proyecto que deseaba implantar la empresa, y a través de la cual se obtuvieron las observaciones y opiniones sobre los requerimientos del usuario anciano; la entrevista, para estudiar las necesidades que un sistema de información de apoyo debe cubrir, y una prueba para evaluar el factor de apoyo del sistema. Esta investigación se completó en conjunto con los resultados obtenidos del análisis de los instrumentos seleccionados.

Palabras claves en la Investigación: Tercera edad, aprendizaje, gerontología, navegación, Internet, proyecto factible, proyecto de campo.

Page 13: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

xiii

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY FACULTY OF COMPUTER SCIENCE SCHOOL OF COMPUTER SCIENCE

DEVELOPMENT OF AN INFORMATION SYSTEM TO SUPPORT AS A TEACHING RESOURCE ON THE INTERNET NAVIGATION,

TARGETING THE ELDERLY USERS

Author: Br. Andrés Salazar M. Tutor: Lic. Juan Sosa D. Date: July, 2011

SUMMARY

The project's main objective is to develop a Support information

system as a teaching resource to assist the elderly users on browsing the Internet. To achieve this end, I conducted a study based on a feasible project because it is aimed at providing a solution or response to issues raised in a certain reality.This draft is considered equally mixed research, documentary and field, for the documentation and information accessed and the data collected with the techniques and instruments applied to the population under study. These were the direct observation techniques to determine the objectives of the project that the company wanted to implement, and through which the views and comments received on the old user requirements, the interview, to study the needs that an information system Support should cover, and a test of the system support factor. This research was completed in conjunction with the results of the analysis of selected instruments. This survey resulted in the development, for proper operation of an information system for the project Support of Continuing Education, Company E-BUSINESS CORPORATION, CA to meet the needs required by the company for management and good care of their elderly clients, in addition to guarantee effective learning through the use of gerontological practice and teaching in the elderly Keywords: Elder users, gerontology, internet navigation, feasible project.

Page 14: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

1

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad tecnológica. Muy lejos de ser un boom o

una etapa de la civilización, la tecnología ha logrado fusionarse en todos los

aspectos que forman parte de las sociedades en el mundo. Lo que inició

como un invento militar, orientado a mejorar las comunicaciones (Zaki, A.,

Ruiz, A., 2011), conocido actualmente como Internet, ahora es un miembro

medular –a veces indivisible- de los quehaceres cotidianos.

Estos avances tecnológicos, principalmente aquellos en materia de

comunicación, permiten en la actualidad realizar un sinfín de operaciones de

forma remota, que buscan automatizar procesos y abaratar costos. Estas

operaciones resultan naturales y hasta sobreentendidas para quienes el

Profesor Marc Prensky (2001) ha denominado “nativos tecnológicos”,

terminología con la que describe a todos aquellos individuos que nacieron en

esta era, donde los computadores y celulares inteligentes forman parte de la

cultura de masas.

Sin embargo, para el caso de los “inmigrantes tecnológicos” la

situación cambia. Para el Prof. Prensky, “la educación no ha avanzado a la

misma velocidad que la tecnología. (…) Estamos educando a personas con

unas herramientas que están en desuso o que ya no existen.” (On The

Horizon, 2001). Esta es la razón por la cual, así como los inmigrantes

geográficos, que “guardan siempre un pie en el pasado” (Prensky, 2001), los

inmigrantes tecnológicos tienen problemas para ser miembros de una

colectividad que utiliza Internet para asuntos tan diversos como pagar un

servicio doméstico o pre-comprar una entrada de cine.

Dentro de los inmigrantes tecnológicos, no podemos dejar de

mencionar a aquellas personas que superan los sesenta y cinco (65) años,

ya jubilados –o cerca de hacerlo- de sus trabajos y que viven de su pensión.

Estas personas son catalogadas como “de la tercera edad” o “adultos

Page 15: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

2

mayores en edad tardía” (Papalia, D., Wendkos, S., 2011). Aun cuando

pueden acceder a muchos aspectos de la computación, a las personas de la

tercera edad les cuesta las labores de fusionarse con los recursos

tecnológicos, convertir un computador en su herramienta de trabajo o utilizar

un teléfono celular de última generación, porque no están adaptados,

insertados e integrados a esta vida computista mediante aplicaciones

informáticas que orienten y favorezcan su uso por parte de este subconjunto

de la población.

En Venezuela, y propiamente en nuestra ciudad capital, los usuarios

de la tercera edad, así como el resto de la población, han tenido que

adaptarse a muchos procedimientos que han pasado por una etapa de

automatización. En este sentido, la inversión del Estado en materia

tecnológica ha aumentado, transformando operaciones en transacciones en

línea y hace imperioso que cada venezolano conozca la forma de manipular

y utilizar la información que está alojada en Internet (también conocido como

“navegar”), sin importar la edad. Esta situación ha sido una preocupación del

Estado venezolano, por lo que ha invertido de igual manera en proveer

computadores públicos -llamados Infocentros- dispuestos para la navegación

en Internet.

No obstante, los programas utilizados para navegar en Internet, los

sistemas operativos de computadores y demás dispositivos no poseen

herramientas pedagógicas orientadas al aprendizaje de los adultos mayores,

que les permitan utilizar estos recursos de una forma sencilla. En su gran

mayoría, poseen herramientas de accesibilidad para usuarios con

discapacidades motoras o sensoriales, que distan mucho de los

requerimientos de un individuo de la tercera edad.

En virtud de este problema de gran trascendencia social, por cuanto

se espera que, para el año 2012, un cincuenta y tres por ciento (53%) de la

población venezolana estará usando Internet (Santambrogio, 2010), y de

este grupo, un diez por ciento (10%) consiste de adultos mayores y de la

Page 16: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

3

tercera edad (W3C, 2008), cifras que además aumentan simultáneamente al

resto de los grupos de edades (Hernández-Pérez, 2010) entre los que se

contabilizan ancianos que no están acostumbrados a un estilo de vida que

involucre el uso del navegador de Internet de un computador para realizar

sus actividades cotidianas; en el presente proyecto de investigación se

plantea como objetivo de la misma desarrollar un sistema de información de

apoyo como recurso pedagógico para la navegación en Internet, dirigido a

los usuarios de la tercera edad.

La estructura y contenido en esta fase del proyecto de investigación;

se describe a continuación.

• Capítulo I, se desarrolla la descripción de la situación actual de las

aplicaciones en materia de navegación Web y las carencias en esta área de

productos enfocados a la orientación de personas mayores, a la vez que se

plantean los elementos necesarios para el desarrollo de los objetivos

generales y específicos de este trabajo de investigación.

• Capítulo II, se describe el Marco Teórico, donde se identifican los

antecedentes que se relacionan con el objetivo de este proyecto de

investigación, así como los términos que orientan el abordaje de la temática

tratada y validarán el punto científico y tecnológico de los resultados

alcanzados en este estudio y la aplicación a presentar en este proyecto. Las

investigaciones previas en torno al tema abordado en este proyecto sirven de

soporte para la construcción del fundamento teórico bajo el cual se desarrolló

el sistema a implementar. Las bases teóricas ayudan a soportar el desarrollo

óptimo mediante la explicación de temáticas que se abordarán en la

investigación. Por otra parte, las definiciones de términos desarrollan una

especificación de todas las palabras utilizadas a lo largo de la investigación

de manera técnica.

• Capítulo III, se enuncia el Marco Metodológico, donde se presenta la

metodología que permitió desarrollar el presente proyecto de investigación.

Page 17: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

4

Dentro de su desarrollo, se muestran aspectos como el tipo y el diseño de la

investigación, además de las técnicas y los procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo dicha investigación, la población y muestra que

fueron objetos de estudio y la metodología de desarrollo propuesta; así como

también se describe la Operacionalización de las variables estudiadas.

• Capítulo IV, se describe la Situación Actual, donde se comenta al

detalle el status de las actividades que incentivaron la creación de este

proyecto de investigación, así como la descripción del problema que requiere

solución a través del sistema propuesto.

• Capítulo V, se explica el Sistema Propuesto, donde se narra de forma

detallada el sistema propuesto, la metodología utilizada y las actividades

realizadas durante cada fase del desarrollo, los procesos del sistema

propuesto, la interfaz gráfica del sistema desarrollado y los tipos de pruebas

a realizar en el sistema.

Por último, se exponen las Conclusiones y Recomendaciones, donde

se hace un cierre general del trabajo de investigación y se expresan los

logros y conocimientos alcanzados con la realización y finalización del

sistema..

Page 18: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

“Quienes fueron productivos cuando eran jóvenes siguen siéndolo

hasta alrededor de los setenta años. Y el aprendizaje es posible hasta

edades avanzadas, ya sea en la adquisición de nuevos contenidos,

habilidades o procedimientos.” (Martín, 1999, p.52).

De acuerdo a lo expuesto por Martin, los avances tecnológicos

deberían ir mano a mano con el adiestramiento en el uso de los mismos, y la

inclusión de quienes no están familiarizados con este desarrollo. Vivimos en

una sociedad en donde la comunicación a través del Internet está ocupando

un lugar primordial en el desarrollo productivo, los medios de transporte, las

comunicaciones y los medios de producción. Por esta razón, niños, jóvenes,

adultos y ancianos deben ir adquiriendo habilidades que les permitan

acceder a la información que está contenida en Internet, con el fin de

desenvolverse más fácilmente en su entorno laboral y social. (Villar, 2001).

Sin embargo, tanto los navegadores de Internet como muchos otros

programas de computación no consideran aspectos pedagógicos para el

adiestramiento de personas de la tercera edad, que no necesariamente

entran dentro del grupo de discapacitados, para los cuales existe una gama

amplia de herramientas llamadas “de accesibilidad” (W3C, 2008).

Esta falta de atención al área de adiestramiento y enseñanza del

adulto mayor, que se conoce como Gerontología Educativa, parte también de

las ideas negativas asociadas a la vejez. La Psicología de la Educación “ha

prestado muy poca atención al fenómeno de la educación en personas

mayores” (Villar, 2004). Se ha catalogado a las personas mayores como la

Page 19: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

6

representación del “declive de capacidades no sólo físicas, sino también

psicológicas y sociales” (Villar, 2001), aseveración que no es del todo cierta,

si consideramos que “el desarrollo humano, desde una perspectiva

sicológica, dura mientras siguen produciéndose las transacciones entre el

organismo biológico y el contexto sociocultural” (Fernández-Ballesteros,

2004).

El Departamento de Educación de E-BUSINESS CORPORATION, a

propósito de su compromiso con la sociedad y su cumplimiento con la Ética

de Responsabilidad Social Empresarial, abrió un nuevo espacio con el

proyecto de Educación Continua para los familiares y allegados de los

empleados, de los asistentes a los cursos y academias impartidos en la

empresa y al público en general. Este proyecto consiste en dictar talleres

cortos de iniciación al uso de un computador y el manejo básico del Internet,

con el fin de que los participantes aprovechen las bondades que les

proporciona la red de información global para la realización – y optimización-

de sus actividades diarias.

Sin embargo, dentro de los participantes a los talleres, para aquellos

que se encuentran en la tercera edad resulta más difícil la navegación en

Internet porque, generalmente, desconocen las direcciones de los sitios

Webs para acceder al contenido que están buscando y no poseen una guía

que los dirija directamente a dichos sitios, que involucre el uso de

herramientas de accesibilidad para usuarios de la tercera edad.

Específicamente, desde el año 2005, se ha realizado el taller de Educación

Continua en seis (6) oportunidades, donde un veintiocho por ciento (28%)

aproximadamente representa usuarios mayores de sesenta y cinco (65)

años. (Fuente: Gerencia de Educación e-bCORP) De este grupo, un ochenta

y cinco por ciento (85%) alegó problemas para entender el uso del

navegador; el cien por ciento (100%) declaró desconocer las direcciones de

los contenidos que deseaban buscar o la forma de encontrar las mismas.

(Fuente: Gerencia de Educación e-bCORP)

Page 20: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

7

Esta situación reviste ciertas limitaciones a la hora de formar los

grupos dentro de los talleres, para tratar de mantener cierta uniformidad en el

criterio de los conocimientos previos de los participantes. Los talleres suelen

avanzar más lento para poder explicar a los adultos mayores con muchas

más repeticiones, y los asistentes de tercera edad usualmente presentan

más dificultades para acostumbrarse a la logística de la navegación,

encontrar los sitios web más visitados y asumir una postura más relajada en

cuanto a la búsqueda de información en Internet.

Por ello, de acuerdo a la problemática planteada y para mejorar el

alcance de esta iniciativa, en pro de su efectividad real para todos los

miembros de la comunidad, propongo la realización de un Sistema de

Información de Apoyo como recurso pedagógico para la navegación en

Internet, dirigido a usuarios de la tercera edad, para la compañía E-

BUSINESS CORPORATION, C.A., específicamente para su proyecto de

Educación Continua a la Informática.

Formulación del problema

¿Qué datos, requerimientos, procesos, procedimientos, normas y

tecnologías se deben considerar en el desarrollo de un sistema de

información de apoyo como recurso pedagógico para la navegación en

Internet, dirigido a usuarios de la tercera edad?

Interrogantes de la Investigación

Interrogante Principal

¿Qué aspectos tecnológicos y operativos se deben considerar para

desarrollar un Sistema de Información de Apoyo, como recurso pedagógico,

para la navegación en Internet, dirigido a usuarios de la tercera edad?

Page 21: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

8

Interrogantes Secundarias

- ¿Cuáles son los requerimientos mínimos que un sistema de

información de apoyo, como recurso pedagógico, debe satisfacer

para ser utilizado por personas de la tercera edad?

- ¿Cuáles es el comportamiento de un usuario de tercera edad en

Internet, para delimitar las operaciones que deben ser cubiertas

por el sistema?

- ¿Qué análisis debe efectuarse a los requerimientos pedagógicos y

al comportamiento del usuario de la tercera edad en Internet, para

definir el diseño del sistema planteado?

- ¿Qué requerimientos deben cubrirse para que el sistema cumpla

con su operación?

- ¿Qué requerimientos corporativos exige la empresa con respecto

al diseño que debe poseer el entorno del sistema propuesto?

- ¿Qué parámetros deben seguirse para el desarrollo del sistema?

- ¿Qué indicadores de análisis se deben tomar como referencia para

estudiar los resultados de carácter pedagógico esperados?

- ¿Qué pruebas deben realizarse al sistema para garantizar que

cumple con un funcionamiento apropiado?

Page 22: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar un sistema de información de apoyo como recurso

pedagógico para la navegación en Internet, dirigido a usuarios de la tercera

edad.

Objetivos Específicos

1. Precisar los requerimientos que un sistema de información de apoyo,

como recurso pedagógico, debe satisfacer para ser utilizado por personas de

la tercera edad.

2. Explorar el comportamiento de un usuario de tercera edad en Internet,

para poder establecer las actividades a realizar a través de este sistema.

3. Describir los requerimientos pedagógicos y el comportamiento del

usuario de tercera edad en Internet, para definir el diseño del sistema

planteado.

4. Diseñar la aplicación en base a los requerimientos establecidos para

su operación.

5. Desarrollar el sistema en función a los parámetros establecidos en el

diseño.

6. Adaptar el entorno del sistema a los requerimientos corporativos

exigidos por la empresa.

7. Aplicar los instrumentos de análisis respectivos para validar el sentido

pedagógico esperado del sistema.

8. Realizar las pruebas necesarias para validar que el sistema propuesto

cumple con un funcionamiento apropiado.

Page 23: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

10

Justificación de la Investigación

“Necesitamos inventar metodologías de los Nativos tecnológicos en

todos las áreas y para todos, a todo nivel, utilizando a nuestros jóvenes como

guía.” (Prensky, M., 2001)

En la actualidad, el mercado computacional ofrece ciertas aplicaciones

en el área de Sistemas de Información de apoyo, dirigido a usuarios de la

tercera edad, como son “WebTE”, que consiste en un sistema basado en la

Web para acceder a algunos servicios, y Eldy, que es una suite más

completa, con herramientas apropiadas para los inmigrantes tecnológicos

que facilitan el uso del computador; sin embargo, a pesar de su opción multi-

lenguaje, las opciones de ayuda están escritas únicamente en italiano, posee

una sola opción de personalización, y está descrita en ese mismo idioma.

Además de eso, funciona únicamente mediante una opción de registro de

usuario, que puede resultar engorroso e intimidatorio para los ancianos.

En este sentido, para E-BUSINESS CORPORATION, C.A., es de vital

importancia que el sistema propuesto cumpla con ciertos parámetros de

diseño que les permitan incorporar elementos de la imagen corporativa,

puesto que va a ser un sistema usado dentro de sus instalaciones, cosa que

los sistemas en el mercado prohíben por su tipo de licenciamiento. Aunado a

esto, los asistentes a los talleres son personas de habla castellana y dichos

talleres son dictados en esa lengua, por lo tanto, la utilización de un sistema

para usuarios mayores, que adicione un obstáculo por el idioma en que está

escrito, está descartado.

De la misma forma, la realización de este sistema para los usuarios de

la tercera edad, que asisten a los talleres de Educación Continua de E-

BUSINESS CORPORATION, C.A., se justifica en el hecho de que estas

personas requieren un acercamiento a la navegación en Internet que sea

Page 24: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

11

más autóctono, en su idioma nativo y que además esté personalizado con los

sitios en la Web de mayor uso en nuestro país, tanto a nivel de servicios

como de información y de interés general. Incluso, una vez cumplida la

función del sistema de apoyar en la navegación de Internet, el usuario puede

personalizar sus botones de acceso para otros sitios en Internet, y así

continuar su formación, en la medida en que –como ya es conocido- la

tecnología avance hacia nuevos horizontes.

Otro aspecto que resulta importante señalar –y que también justifica

la realización de este sistema- consiste en el aporte al cambio social que se

gesta a partir de la inclusión de un sector de la población en la nueva

realidad sociocultural que se vive hoy en día, y que se representa en el uso

de las tecnologías de la Información y la Comunicación (conocidas también

como TICs) para la realización de las actividades cotidianas. “La formación

en nuevas tecnologías parece ser un terreno especialmente clave en la

vejez; (…) representa un área de potencial interés para integrarse en la

forma de vida que sus hijos y nietos están familiarizados” (Villar, 2001).

DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Temporal

El desarrollo de este sistema se completó en un período de diecisiete

(17) meses, durante los cuales se recopiló la mayor parte de la información

necesaria. Desde el 25 de enero de 2010, hasta su culminación en el mes de

mayo de 2011.

Delimitación Temática

La presente investigación se centra en las Ciencias de la Informática,

en el área de Sistemas de Información, siguiendo la línea de investigación de

Page 25: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

12

Desarrollo de Tecnologías de Información, para el Desarrollo de un Sistema

de Información de Apoyo como Recurso Pedagógico para la Navegación en

Internet, dirigido a Usuarios de la Tercera Edad.

Delimitación Geográfica

La aplicación se implantó específicamente en las oficinas de la

compañía E-BUSINESS CORPORATION, C.A., ubicada en la Torre Seguros

Nuevo Mundo, piso 7, oficina Este, Departamento de Educación, en la zona

de Altamira del Municipio Chacao. Caracas – Venezuela.

Delimitación Técnica

Para el desarrollo del sistema propuesto, se utilizó un cúmulo de

elementos técnicos que se describen a continuación:

SOFTWARE:

Internet Explorer 7.0.1

Visual Basic 2010 Express

Edition.

Visual Studio 2010

Professional Edition

Windows Installer 3.5.1

Desarrollado bajo ambiente

Windows XP.

HARDWARE:

Placa Madre Pentium 4

DDR2, slot 775.

Procesador Pentium Core2

Dúo, 1.8 MHz, y bus de 1MB.

2GB de memoria RAM

Disco duro de 120GB, SATA.

o CPU y tarjeta madre,

que incluye teclado

alfanumérico USB y

ratón USB.

o Monitor SVGA

Page 26: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

13

Alcance

El desarrollo del sistema se completó de manera satisfactoria. Las

fases, de acuerdo a la metodología del ciclo de vida lineal, de análisis de

requisitos, diseño del sistema, diseño del programa, codificación, pruebas e

implementación se completaron en su totalidad. Cabe señalar que a pesar

de que la fase de implantación se llevó a cabo, la empresa se reservó el

derecho de usar el sistema en sus talleres. De igual forma, la fase de

mantenimiento no se hizo por las mismas razones.

Limitaciones

“Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el

desarrollo de la investigación.” (Arias, 2006, p.38).

Durante el desarrollo del sistema se encontraron ciertas limitaciones,

principalmente de acuerdo a los elementos del desarrollo y los objetivos

propuestos. A saber,

Renuencia por parte del Departamento de Educación respecto a

incluir el sistema para ser usado durante los talleres de Educación

Continua, por temor a entorpecer las dinámicas acostumbradas de

aprendizaje, que fue solventado una vez se le explicó a la Gerente

del departamento las bondades del sistema para hacer más

efectivo el programa para los participantes de la tercera edad.

El sistema realizado se ejecuta como una aplicación autoejecutable

de extensión (.exe), permitida únicamente en ambientes Microsoft

Windows ®, con Internet Explorer 7.0.1 –o superior- instalado., lo

que generó incertidumbre entre los empleados de la Gerencia de

Educación por la falta de una característica multiplataforma, por lo

Page 27: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

14

cual se explicaron las bondades de usar un ambiente Microsoft

sobre sus competidores, a nivel de experiencia de usuario,

cotidianidad, operatividad y mantenimiento, dado que el usuario

final no necesariamente está familiarizado con el área informática y

que las máquinas utilizadas para impartir los talleres poseen

Windows instalado como sistema operativo.

Falta de bibliografía extensa sobre el diseño de sistemas dirigido a

públicos de tercera edad; razón por la cual se utilizaron los

estudios puntuales particulares encontrados y los postulados de

accesibilidad para la tercera edad, definidos por la W3C, además

de los tópicos sobre metodologías de aprendizaje en la vejez.

Los facilitadores del taller no han sido adiestrados en las

metodologías de enseñanza a usuarios de la tercera edad, más

allá de las nociones básicas de pedagogía. Por esta razón, se les

entregó un resumen sobre Gerontología y las preferencias en los

estilos de aprendizaje que eligen los ancianos, de acuerdo a los

estudios realizados.

Page 28: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionado del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio… El marco teórico, a nivel más específico y concreto, contiene la ubicación contextual del problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones con otros hechos o problemas, las vinculaciones de los resultados por obtener con otros ya conseguidos; pero además, las definiciones de nuevo concepto, reformulaciones de otros, clasificaciones, tipología por usar, etc. (Balestrini, 2006, p.91)

Antecedentes

Serdio, C. (2008). La Educación en la Vejez: Fundamentos y

Retos de Futuro. Universidad Pontificia de Salamanca.

El objetivo general de esta investigación consiste en abordar las

implicaciones conceptuales y prácticas de los conceptos de

educación interactiva, relación intergeneracional y reflexión crítica.

Se trata de nociones que proveen a la educación en la vejez de

claves que enriquecen los argumentos en que se fundamenta los

planteamientos metodológicos de las praxis educativas y el modelo

de educador que se requiere.

Este trabajo de investigación se tomó como referencia para estudiar

las metodologías de aprendizaje utilizadas durante la tercera edad, con el fin

de delimitar aquella más apropiada para el tipo de sistema a desarrollar y la

población a la que va dirigido el sistema.

Page 29: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

16

Pestana, F. (2002). Propuesta de un Sistema de Apoyo para el

Envío y Recepción de Correos Electrónicos para personas

invidentes en la Fundación del Ciego, Consorcio de Clínicas

Solidarias. Universidad Nueva Esparta.

El objetivo general de esta tesis fue proponer un sistema de

acciones por comandos de voz pre-configurados para asistir en el

envío de correos y habilitando la lectura de textos mediante

algoritmos de reconocimiento.

En esta tesis se evidenció el uso de una tecnología adaptada al tipo

de usuario especial, así como el hecho de garantizar en todo momento la

simplicidad de la aplicación para asistir en una tarea sencilla, por lo que fue

utilizada como referencia para sustentar la validez de la simpleza de la

interfaz gráfica del sistema, en pro de la consecución de los objetivos

planteados.

Martín-García, A. V. (2003). Estilos de Aprendizaje en la Vejez.

Un Estudio a la Luz de la Teoría del Aprendizaje Experiencial.

Universidad de Salamanca.

El objetivo general de esta investigación consiste en tratar de

comprobar la existencia de un patrón o estilo dominante de

aprendizaje en personas mayores de 55 años partiendo de la

teoría del aprendizaje experiencial formulada por David Kolb.

Este trabajo de investigación se utilizó como referencia para sustentar

la orientación del diseño del sistema propuesto hacia unos canales en

concordancia con un aprendizaje asimilador y divergente, tal y como lo

demuestran los resultados de este estudio, que presentan a estos tipos de

aprendizaje como los más utilizados.

Castro, J. (2008). LA GERONTOLOGÍA EDUCATIVA EN

ESPAÑA: REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA Y

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA

Page 30: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

17

UNIVERSIDAD DE MAYORES “JOSÉ SARAMAGO” DE LA

SEDE DE TALAVERA DE LA REINA DE LA UNIVERSIDAD DE

CASTILLA LA MANCHA. Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo general de esta investigación consiste en dilucidar los

factores socio-cognitivos de aprendizaje en los adultos mayores, a

fin de elaborar una carrera o pensum de estudios favorable a este

público de demanda creciente en España.

Este trabajo de investigación se utilizó como guía de referencia para

estudiar los conceptos de Gerontología y Gerontogogía, a su vez que

permitió profundizar en la elaboración de un sistema que pudiese aprovechar

la capacidad de aprendizaje que poseen las personas de la tercera edad,

mediante un método que fuera sencillo para ellos.

Page 31: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

18

Bases Teóricas

A continuación, se describen los elementos teóricos sobre los cuales

se fundamenta y apoya este trabajo de investigación.

Recursos Pedagógicos

Víctor Calderón, capacitador del área de Informática Educativa de la

Universidad de Valparaíso (2000), establece lo siguiente:

Se entiende por recursos pedagógicos cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades para aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. Es decir, los materiales comunican contenidos para su aprendizaje y pueden servir para estimular y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, total o parcialmente. (p.1)

Siendo un término que forma parte del título de la investigación,

resulta imperioso establecer lo que representa un recurso pedagógico a nivel

de estudio. En este sentido, y de acuerdo a nuestro universo de la muestra,

es importante esclarecer los conceptos de enseñanza en la tercera edad,

también conocidos como gerontología.

Gerontología – Gerontagogía -

Teresa García, Doctora en Sicología, expresa:

La gerontología es la ciencia se ocupa del estudio del envejecimiento con un carácter interdisciplinario. De la gerontología se deriva la gerontología educativa, asumida por Careé (1981) como la nueva disciplina que trata los mecanismos de compensación educativa que permiten suplir el deterioro de las facultades mentales. Sin embargo, ninguna de estas

Page 32: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

19

disciplinas ha sido capaz de explicar y promover el aprendizaje en personas de la tercera edad sin afecciones o déficits con una concepción de desarrollo; en este marco se presenta como alternativa el término Gerontagogía, término que proviene del griego "gerón" (viejo) y ago como verbo o agogía como sustantivo (conducir, conducción) conducir a un viejo. Se define a la Gerontagogía como una ciencia aplicada dentro de las ciencias de la educación, que tiene por objeto el conjunto de métodos y técnicas seleccionados y reagrupados en un corpus de conocimientos orientado en función del desarrollo del discente mayor.

Desafortunadamente, en Latinoamérica no se han realizado nuevas

investigaciones en esta área. El Ms. en Gerontología Social, Prof. Gerardo

Mondragón, en su estudio “Experiencia educativa de Envejecimiento Activo”

(2005), expresa lo siguiente:

La Gerontología como disciplina que explica los procesos educativos en personas mayores aún está poco desarrollada en América Latina, y exige con urgencia que se profundice su investigación y en su práctica para afrontar científicamente los retos que la educación a lo largo de toda la vida le significan ante el rápido envejecimiento de las sociedades latinoamericanas. (p.13).

Para el caso de este trabajo de investigación, se utilizó los estudios de

Gerontología y Gerontología educativa para explicar no solo para sustentar la

teoría de que el anciano puede continuar su formación incluso en edades

avanzadas, sino también para fundamentar los resultados obtenidos.

Psicología De Aprendizaje En La Vejez

El sicólogo Feliciano Villar (2004) expresa lo siguiente:

La importancia demográfica del colectivo de personas de tercera edad, cada vez mayor en las sociedades occidentales, ha convertido al envejecimiento y la vejez en ámbitos de estudio

Page 33: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

20

que, desde hace ya varias décadas, están recibiendo una atención creciente desde las más diversas disciplinas científicas, tanto básicas como aplicadas. (p.3).

De acuerdo a lo antes expuesto, el campo de la tercera edad se

habría alejado un poco del abandono científico y habría comenzado su

protagonismo dentro de las áreas de investigación y de desarrollo social y

cultural Sin embargo, esta inclusión no se ha llevado a cabo, entre otras

razones, por la dificultad que reviste estudiar una población tan heterogénea

(Lidón, 2002, p.4).

Este desinterés también se debe, en buena parte a la carga negativa

que acompaña a la vejez. “Platón conceptualizaba la vejez como sinónimo

de pérdida, enfermedad y deterioro, (…) [visión que] cuenta con una mayor

inserción en nuestra cultura” (Fernández-Ballesteros, 2004). Sin embargo,

existen elementos, que se desarrollan propiamente en la vejez. “La sabiduría

ha emergido en los últimos años como un nuevo constructo sujeto a

investigación científica (…) y pudiera ser un atributo que se diera con mayor

probabilidad en la vejez” (Fernández-Ballesteros, 2004). Asimismo,

“aptitudes cognitivas como la amplitud de vocabulario o los conocimientos,

no [declinan] hasta muy avanzada edad, o incluso, otras funciones

socioafectivas (como el balance entre el afecto positivo y negativo) ser

articulan mucho mejor en la vejez” (Fernández-Ballesteros, 2004).

Otro elemento que ha propiciado la falta de interés en el aprendizaje

de la tercera edad consiste en la heterogeneidad, a nivel estadístico, de la

población de estudio. Sobre este tema, Fernández-Ballesteros señala:

Los individuos llegan a esa etapa [la vejez] con muy distintos bagajes y experiencias debido a no sólo el estado de su organismo en su sentido biológico sino, sobre todo, de la historia de aprendizaje y de las circunstancias que les ha tocado vivir. (…) De hecho, en la medida en que se incrementa la edad aumentan las diferencias existentes entre los individuos

Page 34: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

21

envejecientes debido, lógicamente, a la diversidad de circunstancias y de contextos históricos vividos. (p.31).

Existe un cúmulo de elementos contradictorios en cuanto al análisis

del proceso de aprendizaje en la vejez, tanto porque no se consigue la

homogenización de un grupo como caso de estudio (Martin-García, 2003),

como por el hecho de que, de acuerdo al devenir que ha tenido la sociedad,

“al sustentar los valores de lo eternamente joven, potente y productivo, la

vejez difícilmente pueda ser considerada de modo positivo” (Ruiz, 2008).

No obstante, para los efectos de esta investigación, y mediante los

preceptos de estas áreas de conocimiento se logró un acercamiento más

amplio a los métodos y entornos del aprendizaje en el adulto mayor, para

considerar los elementos que debe incorporar al sistema, de forma que sea

efectivamente provechoso.

Metodologías de Aprendizaje en la Tercera Edad

Cuando Gustavo Mariluz (2009) expresa que “la educación de los

[adultos mayores] se nos presenta como una rama particular ya sea de la

pedagogía o de la gerontología y, también como una actividad permanente

en la vida de los seres humanos” está más cerca del enfoque que concierne

a este trabajo de investigación sobre la educación en la vejez: un tema que

debe acompañar a la tecnología en sus avances y en la educación del adulto

común.

Sin embargo, en sus inicios, este tema no se evaluaba de la misma

manera. Inicialmente, la gerontogogía comenzó con proyectos enfocados

exclusivamente en el tiempo libre de los ancianos, una vez que conseguían

su jubilación. (Serdio, 2008).

Seguidamente, Serdio (2008) explica lo siguiente:

Page 35: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

22

A continuación, a lo largo de las décadas de los años setenta y ochenta surgen iniciativas con una doble orientación: una que pretende dar prioridad a las acciones educativas relacionadas con la salud y el ámbito asistencial y otra que emana del amplio desarrollo de las Aulas de la Tercera Edad y las Universidades Populares. (p.471).

Sin embargo, el gran debate en la actualidad se centra en dos

necesidades que deben ser cubiertas por cualquier línea gerontogógica:

“promover una serie de nociones que contribuyan a elaborar una red

conceptual y el desarrollo de praxis desde las cuales se enriquezca el

debate teórico y metodológico”. (Serdio, 2006).

En este sentido, se han formulado tres propuestas metodológicas,

conocidas como Interactividad, Educación Intergeneracional y Reflexividad

Crítica.

Serdio (2006) comenta sobre estas tres vertientes de la siguiente

manera:

La definición de educación interactiva como «un modelo de intervención educativa no formal, que tiene como finalidad la realización personal y la participación social de las personas mayores a través de un proceso de retroalimentación». (…) Se trata de un modelo flexible en el que el acercamiento al aprendizaje y la educación es un medio para el bienestar y el desarrollo personal. Se contempla la adquisición de nuevos aprendizajes junto con la reelaboración de los conocimientos y saberes que posee la persona mayor. (…). La educación intergeneracional puede definirse como «procesos y procedimientos que se apoyan y se legitiman enfatizando la cooperación y la interacción entre dos o más generaciones cualesquiera, procurando compartir experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en busca de sus respectivas autoestimas y personales autorrealizaciones». Este lineamiento se basa en que cada generación, aunque separada por marcos socio-temporales y experienciales distintos, tiene elementos comunes con otras generaciones, dentro del conjunto global del ciclo vital del que forma parte. Ahora bien, lo que define a una comunidad de generaciones no son los elementos comunes sino las diferencias, que son las que acentúan y generan las

Page 36: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

23

dinámicas precisas para establecer una meta y un contexto para la educación de la persona mayor en sus últimas etapas vitales, en el que puedan darse situaciones de aprendizaje y de transferencia de unas generaciones sobre otras. (…). El concepto de «reflexividad crítica» puede definirse como un proceso y un objetivo dirigido a promover en las personas mayores la capacidad y competencia para conducir y reconstruir la vida social, teniendo efectos transformadores no sólo sobre las personas que la practican sino también sobre la sociedad en que se hallan inmersas. Este concepto cobra gran importancia porque la reflexión crítica permite que los mayores se impliquen y aporten sus puntos de vista a la hora de determinar el por qué, el para qué y el cómo de una educación en la vejez. Además posibilita también el desarrollo de una educación en la que los mayores «decidan con mayor congruencia y competencia sobre sus futuras ideas». (…). Así, por ejemplo, cuando hablamos de que la persona mayor incremente su acervo de saberes y conocimientos y satisfaga sus necesidades de desarrollo personal y participación social, mediante la conquista del diálogo, la tolerancia y la superación, estamos invocando un modelo de educación interactiva. Eliminar estereotipos negativos sobre la vejez y los viejos así como estimular las relaciones sociales y el contacto con otras generaciones en un marco de solidaridad, apoyo social y co-aprendizaje, es el núcleo de una educación intergeneracional. Y no cabe duda de que la reflexión práctica y crítica son necesarias si nuestros objetivos se dirigen a conseguir un sentido crítico superador del aislamiento y la pasividad, una adaptación a la vida comunitaria y social, el desarrollo de habilidades para la autoconfianza, la autonomía y el compromiso solidario y el aprender a seguir aprendiendo.(p-471-477).

La Integración de las TIC en la Educación

Valcárcel (2006) establece lo siguiente:

Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden

Page 37: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

24

permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación.

En ese mismo sentido, Valcárcel (2006) propone ciertas etapas para

los objetivos planteados y las estrategias de desarrollo. A saber, (a)

exploración de las nuevas posibilidades, (b) desarrollo de prácticas de clase,

y (c) posibilidades innovadoras para la clase. (p.6)

De igual manera, la Lic. En Matemáticas, especialista en Edumática,

Prof. Martha Rodríguez (2009) expone lo siguiente:

Hablando de las Tics no podemos ignorar la importancia que sin duda dentro de esta nueva sociedad del conocimiento tienen y que obligan a que la educación se acomode a las exigencias que aún tiene respecto de esta.

En aspectos técnicos este impulso es muy claro; elimina las barreras del espacio-tiempo, facilita el aprendizaje y la comunicación, los canales de comunicación son inmediatos y permite desarrollar nuevas tecnologías metodológicas para la enseñanza aprendizaje entre otros.

Respecto de este nuevo reto de la educación debemos reconocer que la escuela debe enfrentarse con altura a él y velar por que esta llegue con eficiencia y calidad al usuario indefenso y lleno de curiosidad ilimitable del conocimiento.

Para los propósitos de este proyecto, se utilizaron los lineamientos de

las TIC en la educación para orientar el sistema propuesto hacia una

estrategia que propicie la enseñanza.

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TIC)

Rosario (2005) establece lo siguiente:

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la

Page 38: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

25

adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual (p.9).

Las TIC poseen ciertas características a resaltar, dentro del mundo de

la informática. Para Rosario (2005):

Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TIC transforman la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial (…).

Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información" (…).

Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es la interactividad (…).

Aunado a lo antes expuesto, las TIC hacen posible la transmisión de

información desde y hacia distintos tipos de medios, agrupando modelos de

información disímiles, perfeccionando el poder de la comunicación, sobre la

base de los últimos avances tecnológicos.

Responsabilidad Social Empresarial

“Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley.”

(CentraRSE, 2006).

La Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso que han

adoptado los mercados privados, asumiendo una postura frente al impacto

Page 39: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

26

que tiene el desempeño de sus operaciones, en pro de un crecimiento

sustentable, acorde con la sociedad y el entorno donde se desenvuelven, y

que les permita colaborar con el equilibrio del bienestar social y la utilización

de los recursos del medio ambiente.

El estudio denominado “CSR and Competitiveness European SMEs‟

Good Practice” (Responsabilidad Social Empresarial y buenas prácticas en la

competitividad de las PyMes europeas) realizado por la Comunidad Europea

(Mandl, 2007) establece que:

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las Pymes de las siguientes formas: - Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad del cliente. - Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo que aumenta su creatividad e innovación. - Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad. - Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa. - Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos - Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados (p.23).

Igualmente, para el estudio local, Margarita Méndez (2007), Directora

Ejecutiva de la Cámara Venezolana – Americana de Comercio (Venancham),

expuso lo siguiente:

En Venezuela se ha venido impulsando desde el año 2000, la promoción en el sector empresarial privado del Compromiso, la Responsabilidad Social y la Inversión Social para lograr el desarrollo sustentable, entendiéndose por éste “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de generaciones futuras”. Lo social se constituye en puente entre Estado, Organizaciones de Desarrollo Social y Empresa a través de espacios de reflexión, crecimiento e intercambio de

Page 40: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

27

experiencias como los eventos Perspectivas Sociales y Simposios de RSE que se realizan desde hace 7 años.

La trascendencia que ha tenido el tema fue obteniendo paulatinamente la atención de los medios de comunicación social hasta convertirse en una fuente importante. La mayoría de los medios más representativos en el país cuentan con sus propios programas y encartes sobre la materia. También el tema es medular en el sector académico, con diplomados, postgrados y especializaciones sobre RSE para formar a la futura generación de líderes.

El caso de estudio de este proyecto de investigación, la empresa E-

BUSINESS CORPORATION, haciendo eco de la premisa de una sociedad

de economía sustentable, participando conjuntamente con la sociedad en

planes que promuevan el desarrollo de ambos, inicia el Proyecto de

Educación Continua, razón por la cual se hace necesario el estudio de las

actividades enmarcadas en esta área.

Internet

De acuerdo a Zaki (2011):

El Internet se originó en los Estados Unidos como proyecto de defensa del país a finales de los años 60s durante la guerra fría. El Departamento de Defensa en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) precisó el protocolo TCP/IP; todo esto se desarrolló con el fin de ejecutar una mejor comunicación entre las diversas bases militares. Hoy en día TCP/IP garantiza la trasmisión de los diversos paquetes de información a lugares remotos. En 1975 se empezó a utilizar una red, que sirviera para compilar los diferentes centros de investigación militar y universidades llamada ARPAnet; esto conllevó al desarrollo de protocolos más avanzados. Para 1983 se estandarizó el protocolo TCP/IP al servicio de las comunicaciones; pero llegando a los 1990 el ARPAnet desapareció para dar paso al Internet. (p.54)

Page 41: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

28

Para el ciudadano de hoy, el Internet no sólo es un repositorio

de información, sino además una herramienta de optimización de

procesos, un nuevo medio de comunicación y metalenguajes, y una

virtualización de la realidad, donde las sociedades pueden verse

reflejadas en pro de la búsqueda de la evolución y desarrollo.

Lineamientos De Accesibilidad Para Contenido Web de W3C

(W3C Web Content Accesibility Guidelines)

Estas directrices explican cómo hacer el contenido Web accesible

para personas con necesidades especiales. Las directrices están destinadas

a todos los desarrolladores de contenido Web (autores de páginas y

diseñadores de sitios) y para los desarrolladores de herramientas que

acceden a la Web. Chisholm, Vanderheiden y Jacobs (W3C, 1999) explican

lo siguiente:

El objetivo principal de estas directrices es promover la accesibilidad. Sin embargo, también se encargan de hacer el contenido Web existente más accesible para todos los usuarios, cualquiera que sea el agente de usuario que está utilizando (por ejemplo, navegador de PC, navegador de voz, teléfono móvil, ordenador personal de automóvil, etc.) o las restricciones que pueden estar operando bajo entornos cuestionables, por ejemplo, sitios ruidosos, habitaciones con poca o demasiada luz, en un entorno de manos libres, etc. A raíz de la implementación internacional de estas directrices, se ha ayudado también a que la gente pueda encontrar información en la Web más rápidamente. Estas pautas no desalientan a los desarrolladores de contenidos a partir de imágenes, utilizando video u otros, sino que explican cómo hacer accesibles los contenidos multimedia a una amplia audiencia (p.2).

Page 42: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

29

Estos lineamientos representan en sí un manual de referencia para los

principios de accesibilidad e ideas a poner en práctica en el diseño Web. De

la misma manera, muchas de las pautas especificadas en este „manual‟

orientan la dirección del tipo de diseño para su utilización multiplataforma.

Sin embargo, estos lineamientos se centran en la accesibilidad y no son muy

explicativos respecto al resto de las actividades reguladas por el W3C.

Aspectos Del Diseño Web Que Afectan A Las Personas Mayores

Un estudio realizado por Johnson y Kent (2007) con los usuarios más

jóvenes (18-59 años) y de edad avanzada (más de 60 años) reveló que el

diseño orientado al grupo de ancianos, pero estructurado específicamente

para la ejecución de una tarea, mejora el desempeño de ese grupo sin

afectar la ejecución de tareas del grupo más joven. Dentro de los aspectos

de diseño dirigido a los grupos de mayor edad fueron el tamaño de texto

grande, enlaces de texto más claros, fondo neutro normal, textos de entrada

por selección en lugar de texto libre, e instrucciones detalladas.

Por otra parte, Hawthorn (2003), examinando las situaciones que

surgieron durante el diseño de un sistema de correo electrónico para

usuarios de más edad, encontró que la mayoría de los nuevos usuarios de

tercera edad querían que “fuese sencillo para que podamos aprender". Esta

situación entra en conflicto con las técnicas utilizadas por la mayoría de los

diseñadores para respaldar una característica moderna de aplicaciones ricas,

y también puede limitar el alcance de una solicitud para servir a las

necesidades de los usuarios que exigen cada vez más. Hawthorne también

señala que con la disminución de la memoria, la capacidad de aprendizaje

durante el envejecimiento, la vista y la destreza se reducen, al igual que la

capacidad de adaptarse a las nuevas y más exigentes aplicaciones. Esta

Page 43: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

30

observación es probablemente aplicable a la dificultad que presentan

algunos usuarios de edad avanzada para adaptarse a los navegadores

actualizados y sus estilos modernos en materia de aplicaciones dinámicas

Web 2.0.

Específicamente, los elementos de mayor confusión para el adulto mayor

se enumeran a continuación:

a. Formularios

Un grupo de colegas de la Universidad de Brunei (W3C, 1999)

examinaron una variedad de formularios y servicios de bienestar de ciertos

locales del Reino Unido. Sobre la base de una serie de entrevistas con los

adultos mayores (más de 60 años), combinada con la evaluación de algunos

prototipos, construyeron un conjunto inicial de siete directrices, con un

estudio de seguimiento, al que se adicionó seis requerimientos extra para la

creación de formularios. Dichos lineamientos, puntuales para el caso de los

formularios, muestran requerimientos básicos que una aplicación hecha para

ancianos debe cumplir. A saber:

* Elementos de diseño en el Formulario – se recomienda un espacio extra entre las preguntas y las casillas de verificación.

* Estructura de la pregunta simplificada - para evitar la creación de "excesiva" carga cognitiva.

* Asistencia para la culminación de las preguntas- mensajes pop-up y/o ayuda sensible al contexto con hipervínculos entre las preguntas adecuadas.

* Información adicional - incluyendo una lista al inicio de la información que se requiere para completar el formulario.

* Introducción de datos - la comprobación automática durante la realización y validación.

* Personalización del formulario- presentar sólo las preguntas adecuadas a los usuarios; por ejemplo, a una viuda no se le pide información del estilo de vida de su cónyuge.

Page 44: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

31

* Envío del formulario- el envío en línea va a ser fácil para muchas personas con discapacidades motores mayores, y puede conducir a un tiempo de procesamiento rápido. (p.32)

El segundo estudio de Lines (2006), con otros formularios, llevó a los

siguientes requisitos adicionales:

* Instrucciones resaltadas en viñetas – así son más fácil de leer que como texto dentro de un párrafo.

* Agrupaciones lógicas de información - para asegurarse de que el usuario no tenga necesidad de ir hacia atrás y adelante dentro de un formulario.

* Justificación de las preguntas personales y sensibles - los participantes demostraron recelo a la hora de responder de información sin motivo aparente.

* Información de seguridad - ¿cómo puede el usuario estar seguro que sus datos permanecerán confidenciales?

* Función de ayuda y asistencia - este segundo estudio sugirió una página "formal" de ayuda, además de los pop-up y/o hipervínculos sugerido anteriormente.

* Opción de Guardar y Reanudar - una ventaja de formularios en papel es que usted puede llenarlos y terminar de completarlos más tarde, lo cual fue solicitado por los usuarios de formularios en línea (p.12).

Estos requisitos reflejan muchos de los identificados por estudios

previos para utilizar formularios en línea, portales de bancos por internet,

reservas de boletos aéreos y muchas otras actividades automatizadas; pero

confirman la necesidad de una línea que se oriente para la persona mayor

que desea tener una participación más activa dentro del mundo cibernético.

En este sentido, los profesores Sayago y Blat (2007) evaluaron dos

aspectos del diseño de formularios y cómo afectaban a los usuarios de edad

avanzada (65-74 años) en la distinción de los campos opcionales de los

obligatorios, y la facilidad de uso de casillas de verificación, botones radiales

Page 45: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

32

y menús desplegables. Una vez finalizado el estudio, determinaron que los

ancianos tenían dificultades para distinguir los campos opcionales de los

obligatorios cuando se usaba el asterisco para este fin (comúnmente se

agrega un asterisco a un campo para identificarlo como obligatorio). En un

ensayo realizado, usando el asterisco convencional versus un formulario con

los campos obligatorios separados de los opcionales, todos los participantes

expresaron una preferencia absoluta por el formulario con los campos

separados.

La segunda evaluación de Sayago y Blat (2007) fue entre las casillas

de verificación y los botones radiales, en oposición a los menús

desplegables. Los científicos sostuvieron la hipótesis de que los menús

desplegables serían más difíciles de usar debido a la cantidad de clics

necesarios. Independientemente de cualquier experiencia anterior de los

usuarios, todos los participantes tuvieron dificultades con los menús

desplegables. Las casillas de verificación y los botones radiales permiten una

selección directa de las opciones, a diferencia de los menús desplegables, a

los que hay que hacer clic para ver las opciones disponibles.

b. Búsquedas

La función “Buscar” se ha caracterizado por ser una herramienta clave de

uso para muchos usuarios; en particular, entre aquellos de edad avanzada.

Aula (W3C, 2008) desarrolló un estudio sobre usuarios de edad avanzada

(edad media 67.3 años) en Finlandia, con variada experiencia en el uso de

un computador, que utilizaban motores de búsqueda. Algunos de los detalles

observados fueron:

* Los enlaces a páginas que no eran HTML tratando de abrir otras aplicaciones.

Page 46: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

33

* La atención se centraba en la caja de textos donde se escribía la consulta - muchos de los participantes trasladó el ratón sobre el campo de entrada, pero no hacían clic en él para posicionar el cursor.

* Volver a la página de resultados de búsqueda, a pesar de que en la teoría conocían sobre el botón del navegador "Atrás".

* Dificultad en el desplazamiento y el uso del ratón - sobre todo al hacer clic en la rueda del ratón (p. 61-87).

Seguidamente, ellos iniciaron otro estudio donde hicieron que los

participantes utilizaran una versión simplificada de un motor de búsqueda en

finés, llamado Etsin, además de utilizar Google. Aquellos que buscaron en

Etsin tuvieron más éxito que quienes utilizaron Google. Aula y Kaki (W3C,

2008) concluyeron que las interfaces simplificadas resultan mucho más

fáciles de manejar para los usuarios de mayor edad, especialmente mientras

aprenden. En otro estudio, Dinet (W3C, 2008) encontró que la localización de

información relevante entre los resultados de la búsqueda de los motores es

un problema importante para los usuarios de edad avanzada.

c. Navegación

El estudio realizado por Meyer (W3C, 2008) sobre la navegación en

Internet de los adultos mayores y jóvenes, encontró que los usuarios de

mayor edad utilizaban lo que se conoce como „mapa del sitio‟ más que los

usuarios jóvenes, y que los usuarios mayores preferían iniciar sus búsquedas

desde la página de inicio cuando deseaban buscar información.

Más recientemente, Chevalier, Dommes, Martins y Valérian (W3C,

2008) investigaron durante el año 2007 la velocidad de navegación y

satisfacción entre 20 adultos mayores (promedio total: 64 años) y 20 adultos

jóvenes (promedio total: 31 años), todos con experiencia en uso de la Web,

en dos versiones (ergonómica y no ergonómica) de una tienda en línea de

venta de productos musicales. Los usuarios mayores tomaron más tiempo

Page 47: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

34

que los usuarios más jóvenes para realizar tareas en el sitio ergonómico,

pero tomaron un período de tiempo similar en el sitio no ergonómico; ambos

grupos trabajaron más rápidamente en el sitio ergonómico y estaban más

satisfechos con él. Chevalier también concluyó que se necesitan más

investigaciones sobre las necesidades específicas de los usuarios de la

tercera edad al navegar y buscar en la Web. (W3C, 2008).

d. Servicios En Línea: Aprendizaje, Salud, Gobierno, Banca.

Bowman y Kearns (W3C, 2008) publicaron un informe que investigó el

uso del e-learning por parte de trabajadores de edad madura (mayores de 45

años). Curiosamente, este informe se basó en investigaciones realizadas en

el Reino Unido, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Países Bajos y Suecia.

Bowman y Kearns no tuvieron en cuenta las dificultades que enfrentarían

como consecuencia de la limitación funcional experimentada por los adultos

mayores. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos que identificaron

durante su estudio fue la falta de competencias en TIC por parte de los

usuarios. Esta falta de habilidades propias también fue encontrada por Taylor

y Rose (W3C, 2008), aunque se encontraron con que los alumnos mayores

poseen una auto-motivación mucho mayor, y el e-learning puede ser una

herramienta de gran alcance para proporcionar estrategias flexibles que

atiendan las necesidades y preferencias de los las personas mayores.

Puntualizando, y según lo expuesto en este apartado, existen ciertos

elementos en el diseño de sistemas que entorpecen el uso y el aprendizaje

por parte de un miembro de la tercera edad. Por esta razón, se tomó este

estudio como referencia para la elección de los elementos visuales a utilizar

en la interfaz, dentro del diseño del sistema, y se eliminaron aquellos que se

estipularon como inapropiados de la propuesta final.

Page 48: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

35

Internet Y La Sociedad En Red

El Dr. Manuel Castells (2001) describió unos lineamientos muy

interesantes que reflejan el comportamiento de la humanidad respecto a esta

nueva sociedad “virtual”:

1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas (…). Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada (…). 2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (…) y la de los proveedores de contenido (…). 3.- El „apartheid‟ digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. (...). 4.- Internet y la nueva economía. Internet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales. 5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales (…). 6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (...).

Page 49: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

36

7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la clase política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva (…). 8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado. 9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (…). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales (…). 10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían realizarse sin Internet. (p. 1-4)

Web 2.0

El Dr. Peré Marqués (2010) revela lo siguiente: Subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos (…).

Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades.

De igual forma, Marqués revela sus “Implicaciones Educativas” de la Web 2.0 (2010):

Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado)

Page 50: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

37

que supone una alternativa a la jerarquización y unidireccionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender... Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores. Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder. Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje. Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.

Aunque el sistema propuesto no está desarrollado vía Web, es

importante explicar las bondades de la Web 2.0, porque los contenidos de las

páginas más visitadas en Internet están desarrolladas bajo un esquema de

Web 2.0 (CampaignMonitor, 2011) y es necesario facilitar tanto la entrada a

esos sitios en Internet, haciéndolo de manera visual e intuitiva, como la

asociación cognitiva con los logos o emblemas de los sitios, en la medida

que el sistema trata de romper con el miedo que intimida a los inmigrantes

tecnológicos de la tercera edad en el uso de las páginas más novedosas.

Page 51: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

38

Sitios Web más visitados en la Red

En la actualidad existen millones de páginas Web, con contenidos

muy disímiles y con distintos tipos de audiencia. Existen sitios para cualquier

tipo de información que se esté buscando, y podrían incluso dividirse en

categorías, y éstas además subdividirse para ser más específicas. Sin

embargo, de acuerdo a los estudios realizados por la compañía “Alexa.com”,

quienes se encargan de monitorizar el contenido cargado y descargado de la

red, un pequeño grupo de sitios son quienes acumulan casi un cincuenta por

ciento (50%) del tráfico de Internet total.

A continuación, se muestra una lista con las diez páginas más

visitadas en la red, a nivel mundial, según los datos del sitio Web

“Alexa.com”:

- Google.com. “Vigente desde el 15 de Septiembre de 1997. Al día de la fecha Google recibe el 24% de las visitas de todo el planeta. El 26% de sus usuarios proviene de Estados Unidos, luego sigue Brasil con el 4.1%, con el 3.3% China, 3.1% Inglaterra y el resto.” (Alexa.com, 2011a). - Facebook.com. “Creada en 2004 de la mano del estudiante de Harvard Mark Zuckerberg, como un lugar en el que los universitarios estén al tanto de la vida de sus amigos y ex compañeros de estudios. Facebook es la red social más popular en la web, con un registro de más de mil 191 millones de visitas al mes.” (Alexa.com, 2011b). - Yahoo.com. “Disponible en la red desde el 18 de enero de 1995. El servicio más utilizado es el e-mail (más de la mitad de los usuarios lo visitan diariamente por este motivo) y le siguen las búsquedas con un 11%.” (Alexa.com, 2011c). (Ver Figura 1) - Youtube.com. “Por ser la página más popular dedicada a compartir videos ocupa este puesto del ranking de los sitios más visitados del mundo. Es el ganador indiscutible dentro de su categoría, además porque brinda la posibilidad de ver su contenido en otros sitios.” (Alexa.com, 2011d) - Live.com. “Es el nuevo nombre del correo Hotmail. El sitio está disponible desde el 28 de Diciembre de 1994. El 50 % de sus visitas se debe a sus servicios de mails y el resto a otros

Page 52: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

39

servicios prestados por el sitio.” (Alexa.com, 2011e). Ver Figura1. - Baidu.com. “Es el motor de búsqueda en idioma chino líder y provee de forma simple y confiable búsquedas de todo tipo. Es la página más fuerte de China (…).” (Alexa.com, 2011f) - Wikipedia.org. “Disponible desde Enero de 2001. (…) Actualmente se calcula que posee más de 7 millones de artículos en más de 200 idiomas.” (Alexa.com, 2011g) - Blogger.com. “Popular sistema de publicación de blogs comprado por Google en 2003. Su popularidad radica en su facilidad de uso y numerosos servicios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet.” (Alexa.com, 2011h) - Msn.com. “Entre sus servicios, además del de búsqueda (MSN Search), está el correo gratuito, el MSN Messenger, mapas, noticias, shopping, etc.” (Alexa.com, 2011i). - Tencent.com. “Portal de servicios de Internet más grande de China.” (Alexa.com, 2011j).

Figura 1. Servidores de Correo más Populares

Fuente: CampaignMonitor (2011).

Page 53: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

40

Sitios Web más visitados en Venezuela

Para elegir las áreas de interés y las páginas pre-configuradas en el

sistema, se investigó sobre los sitios Web más visitados en Internet y la

sociedad en la Red, incluidos en el marco teórico de esta investigación, y de

acuerdo al análisis realizado por Alexa.com (Guia.com.ve, 2009), tenemos lo

siguiente:

a. Correo: Según el estudio realizado por la empresa

CampaignMonitor (2011), especializada en este tipo de análisis, los

clientes de correo más populares son los que se muestran en la

Figura 1.

Por esta razón, y eligiendo los correos basados en Web,

tenemos:

i. Windows Live Hotmail

ii. Yahoo Mail

iii. Gmail (Google mail)

b. Redes sociales: Según el estudio de Daniel Nations (2010), las

redes sociales más populares a nivel mundial son las siguientes:

i. Facebook: con 133.623.529 visitas.

ii. MySpace: con 50.615.444 visitas.

iii. Twitter: con 23.573.178 visitas.

c. Cartelera de Cines: Las compañías de salas de cine en Venezuela

(N.d., 1999) son Cines Unidos, C.A. y Distribuidora Blancica, C.A.

(Cinex).

d. Prensa del día: Dentro de los diarios con más visitas en línea

(Henríquez, 2008) se encuentran “El Nacional”, “El Universal” y

“Últimas Noticias”.

e. Web particular: Se colocó un apartado para que la persona, una

vez que se haya familiarizado con el navegador y el acceso a los

Page 54: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

41

contenidos en la Web, pueda hacer búsquedas de páginas de

interés personal.

f. Banca en línea: Dentro del estudio realizado por Aristimuño

Herrera y Asociados (2009), los siguientes portales de bancos,

con mayor rentabilidad y cartera de clientes en Venezuela, son los

sitios Web de bancos más visitados:

i. Banco de Venezuela.

ii. Banco Mercantil

iii. Banesco

g. Servicios: Se eligió los servicios de telefonía, luz eléctrica y

Seguro Social, de acuerdo al estudio de Alexa.com (Guia.com.ve,

2009). Entre estos, se escogieron los siguientes:

i. Cantv.

ii. Corpoelec.

iii. Seguro Social IVSS

h. Entretenimiento: En este sentido, Youtube es el portal de

entretenimiento más visitado, según estudios de Alexa.com

(Guia.com.ve, 2009), y los demás varían de acuerdo al área de

interés.

Este análisis, en conjunto con la teoría incluida en este trabajo de

investigación, permitió elegir cuáles serían los sitios Web predeterminados,

dentro de las áreas de interés, en la ventana inicial del sistema propuesto.

Metodología de Desarrollo Lineal Secuencial

También conocido como Modelo “Clásico” o “de Cascada”, la

metodología de desarrollo lineal tiene como características la rigidez y la

pureza de estilo, debido a que dentro del ciclo de vida de desarrollo de un

software, este modelo no contempla cambios en los requerimientos y está

Page 55: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

42

mejor estructurado para proyectos a corto plazo, con requerimientos bien

definidos, sin mayor modificación o envergadura (Senn, 2002, p.33). “Cada

etapa tiene como entrada uno o varios documentos procedentes de las

etapas anteriores y produce otros documentos de salida”. (Scribd, 2011, p.1).

Esta metodología consta de las siguientes etapas:

1. Análisis de requisitos.

“Como el software siempre forma parte de un sistema más grande, el

trabajo comienza estableciendo requisitos de todos los elementos del

sistema y asignando al software alguno subgrupos de estos requisitos. Esta

visión es esencial cuando el software se debe interconectar con otros

elementos como el hardware, personas y base de datos.” (Senn, 2002).

El portal Scribd (2011) expone a su vez que esta fase “toma como

entrada una descripción en lenguaje natural de lo que quiere el cliente.

[Como resultado] produce el S.R.D. (Software Requirements Document)

[Documento de Requerimientos de Software].” (p.2).

2. Diseño

Según el portal Mitecnologico.com (2011), esta fase se divide en dos:

El diseño del sistema y el diseño del programa.

Para el caso del Diseño del Sistema, Mitecnológico.com (2011)

expresa lo siguiente:

El diseño de un sistema de información responde a la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis.

Es común que los diseñadores hagan un esquema del formato o pantalla que esperan que aparezca cuando el sistema está terminado, se realiza en papel o en la pantalla de una terminal utilizando algunas de las herramientas automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas.

También se indican los datos de entrada, los que serán calculados y los que deben ser almacenados. Los diseñadores

Page 56: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

43

seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y producir salidas. Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste mediante diagramas, tablas y símbolos especiales.

La información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo de software (…).

Figura 2. Fases de la Metodología de Ciclo de Vida Lineal o “Cascada”

Fuente: Autor (2011)

Por otro lado, el Diseño del programa “es la fase en donde se

realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos

del usuario así como también los análisis necesarios para saber que

herramientas usar en la etapa de Codificación.” (Mitecnologico.com, 2011).

El requerimiento de entrada de la fase de Diseño es el Documento de

Requerimientos de Software, (S.R.D, por sus siglas en inglés) y produce el

S.D.D. (Software Design Document [Documento de Diseño de Software]).”

(Scribd, 2011, p.3)

4. Codificación.

Page 57: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

44

“En esta fase se desarrollan las líneas de código, los módulos de

aplicación y el resto de elementos que componen un sistema de

información.” (Mendoza, 2001).

El portal Mitecnologico.com explica respecto a la codificación lo

siguiente:

El diseño debe traducirse en una forma legible para la máquina. Se implementa el código fuente. Dependiendo del lenguaje de programación y su versión se crean las librerías y componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea un proceso mucha más rápido.

5. Implementación.

“Durante esta fase, el sistema realizado se adecúa a los

requerimientos del cliente, y se procede a su utilización monitorizada, para

poder destacar las posibles mejoras, el reforzamiento de los puntos débiles y

preparar el escenario para las sesiones de mantenimiento del software.”

(Mendoza, 2001).

6. Pruebas.

La definición de esta fase está explicada por el portal

Mitecnologico.com (2011) de la siguiente manera:

Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente antes de ser puesto en explotación. Las pruebas de Software, testing o beta testing es un proceso usado para identificar posibles fallos. En general, los usuarios distinguen entre errores de programación (o “bugs”) y defectos de forma. en un defecto de forma, el programa no realiza lo que el usuario espera. Por el contrario, un error de programación puede describirse como un fallo en la semántica de un programa de ordenador. A la versión del producto de pruebas y que es anterior a la versión final (o “master”) se denomina beta, y a dicha fase de pruebas, beta testing. Finalmente y antes de salir al mercado, es cada vez más habitual que se realice una fase de RTM testing (Release To

Page 58: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

45

Market), dónde se comprueba cada funcionalidad del programa completo en entornos de producción.

De igual forma, “el resultado de las pruebas es el producto final listo

para entregar”. (Scribd, 2011, p.3).

7. Mantenimiento.

“El software sufrirá cambios después de ser entregado al cliente, y se

producen cambios porque se han encontrado errores o porque el software

debe adaptarse para acoplarse a los cambios de su entorno externo.”

(Personales.com, 2011).

Serrano (2010) resume la metodología de desarrollo lineal secuencial así:

Se inicia con la especificación de requerimientos del cliente, continua con la planificación, el modelado, la construcción y el despliegue para finalizar en el enfoque del software. El modelo está dirigido por documentos y no proporciona resultados tangibles de software hasta el final del ciclo de vida de algunas herramientas. El diseño en cascada es una secuencia definida de los acontecimientos y los resultados finales para proporcionar una estructura para cualquier proyecto que siga el contenido específico y detallado. Puede ser apropiado para proyectos de software que son estables especialmente cuando sus requisitos no cambian (p.2).

Internet Explorer

El portal Baluart.net, en su artículo “Internet Explorer de IE1 al IE9”

(2011) expresa:

Aunque conocemos a Internet Explorer como un producto de Microsoft, hay que decir, que como muchos de sus productos, no es originario de Microsoft. Si indagamos un poco, sabremos que originalmente IE fue llamado “Mosaic”, uno de los dos

Page 59: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

46

primeros navegadores web capaces de utilizar Interfaz Gráfica de Usuario. Dicen que el primero fue ViolaWWW, aunque algunos afirman que Mosaic es el número uno.

A pesar de las constantes críticas por no respetar los estándares abiertos de publicaciones Web y su incompatibilidad con tecnologías usadas por otros navegadores, Windows Internet Explorer –anteriormente Microsoft Internet Explorer- alcanza este año su versión 9, disponible solo para los Sistemas Operativos Vista y Windows 7, sigue siendo, hoy por hoy, uno de los navegadores Web más utilizados a nivel mundial, con un posicionamiento dado por estar incluido en los sistemas operativos Windows®

Para los efectos de esta investigación, es necesario dar a conocer

ampliamente el navegador Internet Explorer, debido a que el sistema

propuesto, por estar realizado en el lenguaje Visual Basic .NET 2010, realiza

ejecuciones y llamadas internas a este programa, por encontrarse en un

sistema operativo Windows.

Visual Basic .NET

Según Reyes (2005):

Hoy, se continúa ampliando las posibilidades del desarrollador en Visual Basic. Con Visual Basic .NET, se posibilita a los desarrolladores en Visual Basic con niveles de control y productividad sin precedentes. A través de objetos-orientados de primera-clase, tales como herencia, manejo estructural excepcional, y construcciones con parámetros, programar en Visual Basic llegará a ser más elegante, simple, y de mantenimiento sencillo. Con el acceso completo al marco del NET de Microsoft, los desarrolladores pueden, por primera vez, conseguir ventaja directa de la rica plataforma de Microsoft y construir aplicaciones tradicionales basadas en Windows, aplicaciones Web de pequeños clientes, los servicios de nueva generación de Web de XML, y software para móviles.

Page 60: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

47

De la misma manera que sus predecesores, Visual Basic .NET ha

seguido incorporando nuevas funcionalidades dentro de sus nuevas

versiones 2002, 2003, 2005, 2008 y la más reciente, 2010, siendo ésta

última la base para la realización del sistema planteado.

Definición De Términos

Accesibilidad: f. Cualidad de accesible. Característica que permite el

acceso a una aplicación, por parte de uno o más usuarios, que provee de

una funcionalidad alternativa a la original, sin pérdida de información. (RAE,

2011).

Aplicación: f. Inform. Programa preparado para una utilización específica,

como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.

(RAE, 2011).

Aprendizaje: Acción de aprender arte u oficio. (RAE, 2011).

Automatización: Reemplazar operaciones que se hacen manualmente por

métodos computarizados. (RAE, 2011).

Código: “También denominado fuente o texto fuente, es el texto que

contiene las instrucciones del programa, escritas en el lenguaje de

programación. Se trata de un archivo de texto legible que se puede copiar,

modificar e imprimir sin dificultad.” (Mastermagazine.com, 2011)).

Contenido Web: Toda información que se encuentra o será alojada en la

World-Wide Web o Internet (Alegsa.com.ar, 2011).

Gerontología: Ciencia que estudia la vejez. (RAE, 2011).

Internet: Amb. Red informática mundial, descentralizada, formada por la

conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo

especial de comunicación (RAE, 2011).

Page 61: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

48

Navegador: (Browser, explorador, navegador web). Aplicación que sirve

para acceder a la WWW (todas las páginas web) y "navegar" por ella a través

de los enlaces. (Alegsa.com.ar, 2011a)

Software: “En computación, el software -en sentido estricto- es todo

programa o aplicación programado para realizar tareas específicas.”

(Alegsa.com.ar, 2011b).

Tercera edad: Dícese de las personas mayores de 65 años. (Papalia, D.,

Wendkos, S., 2011).

URL: Dirección de Internet. (Mastermagazine.com, 2005).

WWW: Por sus siglas en inglés, “telaraña mundial. Fue desarrollado junto

con el HTML, la URL y el HTTP (elementos indispensables de la WWW) en

1990 por Robert Cailliau y Tim Berners-Lee en el CERN en Suiza”.

(Alegsa.com.ar, 2011c).

W3C: World-Wide Web Consortium, o Consorcio WWW, encargado de los

estándares a nivel de contenido publicado y manipulado en Internet.

XML: Es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el World

Wide Web Consortium (W3C). Es una simplificación y adaptación del SGML

(este lenguaje, sirve para definir las reglas de etiquetado) y permite 43 definir

la gramática de lenguajes específicos (de la misma manera que HTML es a

su vez un lenguaje definido por SGML). (W3C, 2010)

Page 62: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

49

Tabla 1. Operacionalización de Variables

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS ÍTEM

1. Precisar los requerimientos que un sistema de información de apoyo, como recurso pedagógico, debe satisfacer para ser utilizado por personas de la tercera edad.

Requerimientos de Información Las necesidades que debe cubrir el sistema para ser usado por la tercera edad.

Inmigración Tecnológica Herramientas cognitivas de aprendizaje

*Educación en la tercera edad. *Avances tecnológicos *Metodologías de aprendizaje en la tercera edad. *Estilos de aprendizaje en la tercera edad.

Documental De campo

Encuesta .

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

2. Explorar el comportamiento de un usuario de tercera edad en Internet, para poder establecer las actividades a realizar a través de este sistema.

Requerimientos de Información Las actividades que realiza el usuario de tercera edad en Internet

.Búsqueda de Información

Entretenimiento

Comunicación

*Uso de buscadores en línea.

*Visita a páginas comerciales. *Lectura de prensa digital.

*Redes sociales *Correo electrónico.

Documental

Encuesta *Cuestionario de encuesta.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13, 14, 15

Page 63: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

50

3. Describir los requerimientos pedagógicos y el comportamiento del usuario de tercera edad para definir el diseño del sistema planteado.

Análisis de Requerimientos Corresponde a las herramientas usadas para el análisis de los procesos.

Inmigración Tecnológica

Herramientas cognitivas de aprendizaje

Actividades del usuario de tercera edad en Internet.

*Educación en la vejez.

*Avances tecnológicos *Metodologías de aprendizaje en la vejez. *Estilos de aprendizaje en la tercera edad.

*Uso de buscadores en línea. *Visita a páginas comerciales. *Lectura de prensa digital. *Redes sociales *Correo electrónico.

Documental De campo

Encuesta *cuestionario de encuesta.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13, 14, 15

4. Diseñar la aplicación en base a los requerimientos establecidos para su operación.

Diseño del sistema. Referido a las características internas del sistema.

Estructura Interna

*Plataforma tecnológica.

Documental De campo

Observación: *Guía de observación.

1, 2, 3, 4, 5, 6

6. Adaptar el entorno del sistema a los requerimientos corporativos exigidos por la empresa.

Interfaz Gráfica Interfaz de comunicación con el usuario final, que incluya elementos de imagen corporativa.

Interfaz Gráfica Procesos del sistema. Documental Lineamientos corporativos.

N/A

Page 64: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

51

7. Aplicar los instru-mentos de análisis respectivos para validar el sentido pedagógico del sistema.

Pruebas Pedagógicas. Las herramientas para evaluar el componente de aprendizaje del sistema.

Aprendizaje en la tercera edad.

Instrumentos de Prueba.

De campo. Prueba evaluativa (ver Anexo C)

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

8. Realizar las pruebas necesarias para validar que el sistema propuesto cumple con un funcionamiento apropiado.

Pruebas Funcionales. Probar la ejecución y la operatividad del sistema.

Funcionalidad del sistema.

Procesos del sistema. De campo Casos de Prueba Ver Tabla4

Fuente: Autor, 2011

Page 65: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

52

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo De Investigación

Toda investigación, de cualquier índole, requiere que los hechos estudiados, así las relaciones que se establecen entre lo que se analiza y el resultado obtenido, amén de los nuevos conocimientos que se puedan adquirir, tengan condiciones de fiabilidad, objetividad y metodología, a través de los cuales se intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de esta investigación. (Balestrini, 1998, p.52).

El tipo de investigación seleccionada para abordar el tema objeto a

estudio se seleccionó en función a los objetivos específicos definidos en la

investigación. Por ende, ésta se realizará bajo la modalidad de investigación

de campo con sustento documental, unido con la modalidad de proyecto

factible.

Diseño De La Investigación

Para Sabino (1992), el diseño de investigación se define como un

método especifico, una serie de actividades continuas y planificadas, que

deben adecuarse a las especificidades de cada investigación, y que nos

muestran las pruebas a realizar y las técnicas que debemos usar para

recolectar y analizar los datos. (p.79).

Page 66: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

53

Arias (2006) define el Diseño Documental como “el estudio de

problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y

datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.” (p.20).

De la misma manera, Arias (2006) expone su definición de Diseño de

Campo:

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de método característico de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa en la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.

De acuerdo a lo antes expuesto, y atendiendo a los requerimientos

que exigía el desarrollo de la investigación, la estrategia que se utilizó para la

obtención de la información necesaria fue el Diseño Mixto; en otras

palabras, de carácter documental y de campo.

El diseño documental permitió acumular un inventario de textos,

documentos, publicaciones y demás elementos que luego tuvieron la tarea

de respaldar y soportar todo lo concerniente a teorías, definiciones y

doctrinas sobre las relaciones entre la tecnología y la vejez, el aprendizaje

en la tercera edad y el desarrollo y funcionamiento de un navegador de

Internet.

El diseño de campo permitió la obtención de datos primarios para la

elaboración del sistema, como fueron los métodos que ha utilizado el

Page 67: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

54

Departamento de Educación para el adiestramiento en la navegación en

Internet.

De acuerdo a lo antes explicado, los objetivos del estudio propuesto y

las disciplinas en las cuales se ubican la temática de este trabajo de

investigación corresponden al campo de la Computación, específicamente

en lo que respecta al diseño de un Sistema de Información de apoyo como

recurso pedagógico para la navegación en Internet, dirigido a los

usuarios de la tercera edad.

Metodología De Desarrollo

Para Arguello (2007), un proyecto de desarrollo de software es el

esfuerzo que se emprende para crear o mejorar un programa (p.1).

La creación de una aplicación, independientemente de la metodología

que utilice, conlleva una serie de pasos, distintos para cada tipo de

desarrollo, que garantizan la completitud del trabajo y el buen funcionamiento

del sistema.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre distintas

metodologías de desarrollo de software (lineal, estructurada, XP, AOPOA,

RUP, entre otras) que permitieron tomar la decisión sobre cuál de ellas era

la más indicada para la elaboración del sistema propuesto.

Tabla 2. Metodologías de Desarrollo de Software

Método Definición Características

RUP Proceso Unificado de Rational, por sus siglas en inglés. Según el portal

El desarrollo del software se dividen 4

Page 68: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

55

oficial de IBM, “es una plataforma de proceso de desarrollo de software configurable que entrega mejores prácticas comprobadas y una arquitectura configurable. Le permite seleccionar y desplegar solamente los componentes de proceso que usted necesita para cada etapa de su proyecto.” (2011).

fases (Larman, 2001):

Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto.

Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima.

Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial.

Transmisión, El objetivo es llegar a obtener el realce del proyecto

XP Según Fernández Escribano (2002), “La Programación Extrema es una metodología ligera de desarrollo de

Software que se basa en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o re-utilización del código desarrollado.” (p.2).

Este modelo de desarrollo se centra en priorizar a los trabajos que dan un resultado inmediato y que disminuyen la burocracia que hay alrededor de la escritura de código.

Según Mendoza (2004), la metodología se caracteriza por las siguientes etapas:

“Pruebas Unitarias: se basa en las pruebas realizadas a los principales procesos, de tal manera que adelantándonos en algo hacia el futuro, (…).

Refabricación: se basa en la reutilización de código, para lo cual se crean patrones o modelos estándares, siendo más flexible al cambio.

Programación en pares: (…) consiste en que dos desarrolladores participen en un proyecto en una misma estación de trabajo. (…). (tomado de http://www.informatizate.net/articulos/metodologias_de_desarrollo_de_software_07062004.html )

Desarrollo de

Software

Iterativo e

Incremental

Esta metodología agrega funcionalidades al software progresivamente según los requerimientos. (Larman, 2001)

Como característica principal tenemos que se plantea y se trata cada punto con una iteración que consta de una fase de diseño detallado, codificación y pruebas que se puede realizar progresivamente. (Larman, 2001)

Page 69: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

56

AOPOA Esta metodología se basa en la aproximación organizacional para programación orientada a agentes (Rodríguez, Torres, González, 2007)

Rodríguez et als (2007): Consta de tres fases las cuales son:

Fase Inicial : Esta fase consiste en la búsqueda y justificación del proyecto a llevar a cabo.

Fase Intermedia: Incluye el cumplimiento de las etapas de análisis y diseño del sistema.

Fase Final: La fase final consta de la aceptación y la entrega del proyecto.

Ciclo de

Vida lineal

Según Getec (2009) en su publicación web: Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en fases que se suceden de manera lineal, es decir, cada una se realiza una sola vez, cada una se realiza tras la anterior y antes que la siguiente. Con un ciclo lineal es fácil dividir las tareas entre equipos sucesivos, y prever los tiempos.

Se caracteriza por tener las siguientes fases, que pueden variar según los requerimientos del proyecto o sistema:

Análisis de requisitos. Análisis y Diseño del software.

Diseño del Sistema.

Pruebas e integración.

Aceptación por el cliente.

Fuente : Getec (2009), Rodríguez et als (2007), Mendoza (2004), Fernández-Escribano (2002) Larman (2001).

Una vez revisados los diferentes métodos de desarrollo de software,

se eligió el ciclo de vida lineal como la metodología de desarrollo a utilizar,

puesto que dicha metodología funciona para aplicaciones pequeñas y de

requerimientos específicos, los cuales estuvieron delimitados desde el inicio.

Aunado a esto, los cambios a realizar en el sistema, a nivel de mejora o de

configuración, se podrían ejecutar en la fase de mantenimiento sin tener que

modificar aspectos del diseño o de operatividad, y la empresa E-BUSINESS

CORPORATION sugirió esta metodología por estar familiarizada con ella y

sentirse a gusto con un desarrollo en este esquema.

Page 70: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

57

Población

La población de esta investigación estará constituida por veinte (20)

personas, escogidas de la siguiente manera:

Personal de la escuela de Computación de la Universidad Nueva

Esparta, que validen la operatividad y la orientación gerontogógica del

sistema por parte de usuarios intermedios, acostumbrados al uso de

navegadores Web; personal de la empresa e-bCORP, que analice los

estándares de la aplicación, con relación a otras tecnologías; y finalmente los

integrantes del Proyecto de Educación Continua, seleccionados de manera

estratificada, para estudiar la efectividad del sistema de acuerdo al estrato en

el que se encuentra el anciano.

El criterio de selección de esta población fue tomado en virtud de

considerar los entes que interactúan directamente con el sistema

desarrollado, así como también al personal encargado de regular y

supervisar al grupo en cuestión.

- Personal de la Universidad Nueva Esparta (2)

- Personal de la empresa E-BUSINESS CORPORATION (2)

- Miembros del Programa de Educación Asistida (12)

Total (16)

Muestra

“Un subconjunto representativo de un universo o población.” (Morlés,

1994).

Page 71: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

58

En relación a la selección de la muestra, tomando en cuenta la

definición de Hernández (1993), donde señala que “cuando el universo está

conformado por menos de treinta (30) individuos, la muestra es igual a la

población.” (p.73), se establece que la muestra de esta investigación estará

conformada por dieciséis (16) individuos, representados en la tabla antes

descrita.

Técnica e Instrumentos De Recolección De Datos

Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron técnicas y

procedimientos destinados a la recolección de información.

Dentro de las técnicas utilizadas, se tiene la Observación Directa. “La

observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de

comportamientos o conductas manifiestas”. (Hernández, Fernández y

Baptista 1998, p.309). Esta técnica permitió la visualización y registro de los

equipos donde se realizan los talleres, a fin de dar cumplimiento a uno de los

objetivos específicos, a la vez que se realizó la investigación en la muestra

seleccionada, utilizando la guía de Observación certificada. (Ver Anexo B).

Otra de las técnicas empleadas consistió en la Entrevista.

“Considerada como un proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin

último de recoger informaciones a partir de una finalidad previamente

establecida, (…) introduce cuestiones que son de interés en el estudio, y

[cumple] con los objetivos del diagnóstico”. (Balestrini, 2006, p.154) Con una

preparación de preguntas, con respuestas delimitadas –usual en este tipo de

entrevistas- resultó más fácil orientar la recolección de datos y de gran ayuda

hacia lo que se quiso demostrar. De la misma manera, se establecieron

Page 72: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

59

parámetros invariables dentro de las preguntas, para un posterior análisis

estadístico. (Ver Anexo A).

Por último, se utilizó la técnica del Cuestionario para evaluar el nivel

de aprendizaje de los usuarios en el uso de un navegador para hacer uso del

Internet. Balestrini (2006) señala:

El cuestionario, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares (…) susceptibles de analizarse en relación con el problema estudiado. (…) Este importante instrumento de recolección de información se aplicará con el propósito de permitirle al individuo entrevistado expresar sus pensamientos con respecto a al sistema. (p.154)

Para los efectos de la recolección de información, se realizó un

cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, con la finalidad de validar el

aprendizaje obtenido, una vez que se hubo utilizado el sistema durante los

talleres. Cabe mencionar que “todo proceso de enseñanza o aprendizaje

lleva necesariamente aparejado un proceso de evaluación.” (Lucero, 2002).

Por lo tanto, el cuestionario realizado sirve al propósito como un examen a

los participantes para distinguir si efectivamente aprendieron elementos que

les permitan usar un navegador comercial, como conocer las direcciones

URL de los sitios que desean visitar, los nombres de los servicios de correo y

las redes sociales, y la prensa que se ofrece en formato digital hoy en día.

Validez y confiabilidad del Instrumento

Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron

validados a través de una fase de entregas y correcciones realizadas por un

juicio de expertos, conformados por docentes pertenecientes a la

Page 73: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

60

Universidad Nueva Esparta y profesionales del área de experticia, el cual

estuvo constituido de la siguiente manera:

Corrector técnico:

Prof. José Santiago Ochoa

Corrector Metodológico:

Prof. María Elena Sánchez

Corrector Pedagógico:

Sic. Alejando Coronado

Los criterios de evaluación para cada uno de los instrumentos fueron la

congruencia con las metas trazadas por el trabajo de investigación, buena

redacción y la relación de las alternativas de cada ítem con su respectivo

enunciado.

Los profesores pertenecientes al juicio de expertos se encargaron de

colaborar para realizar la evaluación de la estructura y contenido de la Guía

de Observación y la Entrevista mientras que el Sic. Alejandro Coronado

estuvo a cargo de la evaluación del componente gerontogógico del

cuestionario para obtener la información necesaria sobre el logro de los

objetivos propuestos en el estudio. Estos confirmaron su participación en el

proceso llenando la planilla de certificación de validación de instrumentos.

(Ver Anexos D, E, F).

Análisis e Interpretación de los Resultados

Los resultados de las pruebas realizadas a la muestra se detallan a

continuación:

Page 74: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

61

Figura 3. Resultados de Entrevista (ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 4. Resultados de Entrevista (ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

14

2

1. ¿Ha utilizado un computador anteriormente?

SI

NO

12

4

2. ¿Posee usted un computador en su lugar de residencia?

SI

NO

Page 75: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

62

Figura 5. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 6. Resultados de Entrevista (ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

12

4

3. ¿Posee usted una conexión a Internet en su lugar de residencia?

SI

NO

2 12

9

12

9

10

4. ¿Para cuáles de estas actividades utiliza el computador?

Jugar

Redactar documentos

Comunicarme confamiliares/amigos

Redactar/Revisar correoselectrónicos

Ver noticias

Page 76: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

63

Figura 7. Resultados de Entrevista (ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 8. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente : Autor (2011)

6

14

16

12

6

10

5. ¿Para cuáles de estas actividades le gustaría utilizar el computador?

Jugar

Redactar documentos

Comunicarme confamiliares/amigos

Redactar/Revisar correoselectrónicos

14

2

6. ¿Ha navegado usted en Internet anteriormente?

SI

NO

Page 77: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

64

Figura 9. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 10. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

0

5

7

0

0

4

¿Cuándo fue la última vez que utilizó Internet?

Más de 3 meses

Entre 3 meses y 1 mes

Menos de 1 mes

Menos de 1 semana

Ayer

Hoy

4

0

4

8

8. ¿Con qué frecuencia utiliza Internet?

Diariamente

Interdiario

Semanalmente

Mensualmente

Page 78: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

65

Figura 11. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 12. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

12

9

6

4

9. ¿Cuál de los siguientes elementos conoce?

Correo electrónico

Mensajería Instantánea

Facebook

Twitter

12

9

6

4

10. ¿Cuál de los siguientes elementos utiliza?

Correo electrónico

Mensajería Instantánea

Facebook

Twitter

Page 79: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

66

Figura 13. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 14. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

6 5

12

12

6

9

11. ¿Para cuáles actividades utiliza Internet?

Hacer pagos / revisarcuentas bancarias

Entretenimiento

Comunicarme confamiliares/amigos

Redactar/Revisar correoselectrónicos

16

14

16

12

12

10

12. ¿Para cuáles actividades le gustaría utilizar Internet?

Hacer pagos / revisarcuentas bancarias

Entretenimiento

Comunicarme confamiliares/amigos

Redactar/Revisar correoselectrónicos

Page 80: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

67

Figura 15. Resultados de Entrevista (Ver Anexo A)

Fuente: Autor (2011)

Figura 16. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

16

16

16 14

14

10

13. ¿Para cuáles actividades le gustaría aprender a utilizar Internet?

Hacer pagos / revisarcuentas bancarias

Entretenimiento

Comunicarme confamiliares/amigos

Redactar/Revisar correoselectrónicos

100%

0% 0%

1. Tipo de Computador

De escritorio (Desktop)

Portátil (Laptop)

Servidor

Page 81: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

68

Figura 17. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

Figura 18. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

100%

0 0

2. Sistema Operativo instalado

Windows

Linux/Solaris

Mac OS

100%

0 0

3. ¿Los computadores poseen teclado y ratón?

Todos

Algunos

Ninguno

Page 82: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

69

Figura 19. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

Figura 20. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

100%

0 0

4. ¿Qué tipo de navegador de Internet tiene predeterminado?

Internet Explorer

Mozilla Firefox

Otros

100%

0 0

5. Rapidez del computador que está utilizando

Alta

Regular

Baja

Page 83: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

70

Figura 21. Resultados de Indicadores de Observación (Ver Anexo B)

Fuente: Autor (2011)

Figura 22. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

0 0

100%

6. ¿Tienen permiso para la impresión de documentos?

Todos

Algunos

Ninguno

14

2

1. Nombre 2 actividades que puede realizar a través de Internet

Correctamente

Incorrectamente

Page 84: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

71

Figura 23. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

Figura 24. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

13

3

2. Nombre 2 servicios domésticos que se pueden pagar a través de

Internet.

Correctamente

Incorrectamente

13

3

3. Escriba la dirección de 2 páginas Web conocidas

Correctamente

Incorrectamente

Page 85: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

72

Figura 25. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

Figura 26. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

16

0

4. ¿Se siente usted más cómodo usando el sistema para navegar en

Internet?

SI

NO

16

0

5. ¿Utilizaría usted el sistema nuevamente para navegar en

Internet?

SI

NO

Page 86: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

73

Figura 27. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

Figura 28. Resultados del Cuestionario (Ver Anexo C)

Fuente: Autor (2011)

12

4

6. ¿Cree usted que podría utilizar cualquier otro navegador de Internet,

después de utilizar el sistema?

SI

NO

16

0

7. ¿Le gustaría aprender en un futuro a realizar otras actividades en

Internet ?

SI

NO

Page 87: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

74

A continuación se procede a presentar el análisis de los resultados

obtenidos luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos.

Entrevista (Ver Anexo A)

Este instrumento fue aplicado a la población de este trabajo de

investigación para medir los requisitos y funciones que el sistema debe

ofrecer a un usuario de la tercera edad. Mediante la entrevista se pudo

conocer varios aspectos interesantes sobre los conocimientos previos de los

participantes, su comportamiento en relación con las actividades que realizan

y su relación con algunos avances tecnológicos.

El estudio en la muestra reveló que un 87,5% ha utilizado un

computador con anterioridad, pero un número menor –sólo un 75% de la

muestra- declaró poseer un computador en su hogar de residencia, lo que

refuerza el planteamiento de la presencia de la tecnología en nuestra

sociedad actual y la necesidad de herramientas de apoyo para los

inmigrantes tecnológicos de la tercera edad, así como también invita a inferir

que algunos de estos ancianos han debido recurrir a computadores ajenos

(cibercafés, equipos de familiares, entre otros) y muy probablemente con

apoyo de terceros. De igual manera, se reveló que un 87,5% ha navegado

en Internet previamente, y dado que es el mismo porcentaje de quienes han

usado una computadora en oportunidades anteriores, se pudo inferir que el

uso de un computador se traduce casi implícitamente en navegar en Internet.

Sin embargo, cuando se evaluó las actividades que habían realizado,

el número disminuyó considerablemente. Sólo un 75% de la población

reveló poseer un correo electrónico y únicamente un 56, 25% declaró haber

revisado la prensa digital, haber realizado alguna de las operaciones

bancarias disponibles en línea y haber pagado algún de servicio doméstico.

Page 88: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

75

Curiosamente, los individuos que declararon realizar alguna de las

actividades antes descritas, realizaban todas las demás; lo cual sugirió que

las personas de la tercera edad, luego de aprender a realizar una de las

tareas más comunes, conseguían aprender cualquier otra que estuviese

automatizada.

Por otro lado, dentro de los beneficios que -ellos describieron- les

otorgaría el saber navegar en Internet, el 87,5% reveló que los ayudaría a

estar más comunicados con sus seres queridos. Este resultado se reafirma

cuando se entiende que “en la vejez se incrementa el manejo adecuado de

los afectos y que, por tanto, existe una mayor <<madurez>> afectiva,

respecto a los familiares y allegados al entorno” (Fernández-Ballesteros,

2004). De igual manera, un 68,75% declaró que uno de los beneficios sería

poder realizar el pago de servicios de luz, agua y otros, de lo cual puede

inferirse que, aunque conocen de la existencia de los servicios

automatizados, todavía no han aprendido a realizarlos o presentan alguna

desconfianza respecto a ellos. De forma similar, 62,5% se beneficiaría de la

búsqueda de información en la red y de otras actividades.

De acuerdo a estos resultados, la mayoría de la población en cuestión

está familiarizada con los avances tecnológicos y con la automatización de

procesos; incluso más de la mayoría ha utilizado Internet una vez, con o sin

ayuda. Sin embargo, las facilidades que provee Internet para la realización

de tareas remotas o automatizadas, aunado a las posibilidades de

comunicación con los seres queridos, para un público que socio-

afectivamente se encuentra muy necesitado, aun no son explotadas del todo

por este sector debido, en parte, a la falta de conocimiento y a una

herramienta que los acerque de una manera más sencilla, que utilice

métodos gerontogógico orientados al aprendizaje en el adulto mayor.

Page 89: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

76

Guía de Observación (Ver Anexo B)

Una vez que se hubo aplicado la guía de Observación para

documentar el status actual de la plataforma tecnológica de E-BUSINESS

CORPORATION, C.A., se determinó que el cien por ciento (100%) de los

equipos utilizados para dictar los talleres son computadoras de escritorio o

desktops; la empresa posee equipos portátiles (laptops) y servidores de

desarrollo, calidad y producción, pero no son destinados a los talleres ni

pueden ser manipulados por los participantes. De igual forma, el cien por

ciento (100%) de los equipos trabaja con el sistema operativo Microsoft

Windows XP. Un veinticinco por ciento (25%) posee instalado el sistema

operativo Canaima, una distribución de Linux hecha en nuestro país, pero no

se utiliza como sistema operativo pre-determinado, sino para casos muy

particulares, fuera de las actividades del taller. Asimismo, el cien por ciento

(100%) de las computadoras posee teclado y mouse, tiene Internet Explorer

configurado como navegador de Internet predeterminado, exhibe una

velocidad alta en el desempeño general de los procesos y no tienen acceso a

la impresión de documentos. Adicionalmente, se pudo constatar que todas

las máquinas poseen temas correspondientes a la imagen corporativa que se

debe respetar, a nivel de paleta de colores a utilizar, fondos de pantalla,

protectores de pantalla y también de logotipo de la empresa.

Tomando como base estos resultados, se decidió el desarrollo del

sistema para el sistema operativo Microsoft Windows, utilizando la suite de

desarrollo Microsoft Visual Studio 2010 Professional Ed., debido a que esta

herramienta utiliza las „librerías‟ de funciones de Windows, y permite trabajar

con el navegador predeterminado Internet Explorer. De igual manera, se

resolvió dejar fuera las herramientas para sistemas que adolecen de

dispositivos de teclado y/o ratón y las opciones de impresión dentro del

sistema.

Page 90: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

77

Cuestionario (Ver Anexo C)

El cuestionario fue otro instrumento aplicado a los asistentes al taller

de Educación Continua, así como a aquellos incluidos en la población. Para

medir el nivel gerontogógico (o de aprendizaje en el adulto mayor) del

sistema, se diseñó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, el cual

arrojó los siguientes resultados: 87,5% de los encuestados nombró

correctamente dos (2) actividades que se pueden hacer en Internet, y de ese

grupo, un 100% describió como actividades las que están descritas en el

sistema. Un 81,25% nombró de manera correcta dos (2) servicios

domésticos cuyo pago está automatizado por Internet, e igualmente 81,25%

pudo escribir dos (2) direcciones de Internet o URL conocidas.

Por otro lado, 100% de los encuestados declararon sentirse más

cómodos utilizando el sistema, que lo utilizarían nuevamente para navegar

en Internet, si tuvieran la oportunidad, y que les gustaría aprender a realizar

actividades adicionales que estén disponibles en línea. Asimismo, 75%

aseguró que podría usar otro navegador comercial, luego de haber utilizado

el sistema.

En líneas generales, un promedio de 83,33% de los encuestados

contestó las preguntas abiertas correctamente, y un 93,75% se siente a

gusto con el sistema y confiado para utilizar cualquier navegador similar en el

mercado.

Page 91: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

78

CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL

Según la información tomada de su sitio Web comercial:

E-BUSINESS CORPORATION, C.A. es una organización de servicios profesionales, de capital venezolano y con experiencia de negocios tanto a nivel nacional como en toda la región andina y del Caribe. Nacida a principio de la década de los noventa, E-BUSINESS CORPORATION, C.A. cuenta con más de 16 años de historia de proyectos exitosos y una larga lista de clientes satisfechos. El Departamento de Marketing y Ventas de E-BUSINESS CORPORATION, C.A, es el encargado de garantizar ejecución de los procesos relacionados con el bienestar y atención a los clientes de la empresa. (2011)

Dentro de sus objetivos estratégicos se encuentran: optimizar los

procesos de atención, la planificación, coordinación y la resolución los

problemas o dudas que tienen los clientes con respecto al producto

comprado o al servicio contratado, así como también solventar

inconvenientes que puedan presentar con las soluciones entregadas y la

calidad de los mismos. (E-BCORP, 2011)

Page 92: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

79

Fuente: Dpto. De Marketing E-BUSINESS CORPORATION, C.A., 2011

Dentro de la misión de E-BUSINESS CORPORATION

encontramos:

Satisfacer las necesidades globales de tecnología de forma sólida y con alta calidad de nuestros clientes, logrando procesos óptimos que les permitan mejorar sus ingresos y proyectar positivamente su estatus comercial, generando la plena satisfacción y fortaleciendo las relaciones comerciales con nuestros socios de negocios. (E-BCORP, 2011a)

De igual manera, la visión de E-BUSINESS CORPORATION es

Ser los primeros expertos de servicios en el mercado nacional e internacional, cubriendo las necesidades globales de tecnología, recursos humanos y finanzas, posicionándonos en el mercado como una organización que garantiza la

Page 93: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

80

satisfacción, calidad, efectividad y tranquilidad para los procesos productivos de sus asociados de negocios. (E-BCORP, 2011a)

Aunado a esta línea de negocios, E-BUSINESS CORPORATION, C.A.

posee una Gerencia de Educación, que inició con la impartición de las

academias SAP y que se ha ido extendiendo hacia otros rubros. Citando el

manifiesto, desde su página web comercial (2011):

Abarcando las más diversas áreas operativas, tales como Finanzas, Tecnología, Mercadeo y Ventas, Recursos Humanos, Gerencia General y Procesos, con excelentes planes de servicio e instalaciones diseñadas para generar el mejor ambiente para el aprendizaje, e-bCORP se coloca a la vanguardia, siempre pensando en el crecimiento de sus aliados comerciales.

El Centro de educación para tecnología y procesos gerenciales de e-bCORP está dedicado exclusivamente a la capacitación de profesionales para el mercado empresarial. El objetivo principal es formar profesionales bien capacitados y especializados en cualquiera de nuestras áreas de competencia.

Compartir el conocimiento es la clave para el desarrollo de su recurso humano y el camino para brindar la mejor atención y servicio a su empresa.

Haciendo referencia a los objetivos reflejados en los apartados

anteriores, el Departamento de Capital Humano de E-BUSINESS

CORPORATION, C.A. se encuentra actualmente en una fase de recolección

de información para poner en marcha un proyecto de Responsabilidad

Social Empresarial, que involucre a distintos sectores de la sociedad. Uno

de estos proyectos lleva por nombre “Educación Continua”, que consiste en

convocar a miembros de la comunidad, que adolecieran de conocimientos de

computación y ofrecerles de forma gratuita una inducción a la navegación en

Internet, dada la grandísima importancia que esta habilidad reviste para los

Page 94: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

81

procesos del día a día, en nuestra sociedad actual. En conjunto con el

Departamento de Educación, el personal de Capital Humano tuvo la idea de

apoyar a las comunidades, dentro de su área de experticia; labor que se

convertiría en una política de empresa.

En este sentido, uno de los inconvenientes encontrados dentro de la

logística del proyecto, para su ejecución exitosa, consiste en la falta de una

herramienta que homogenice las habilidades del grupo de asistentes en

cuanto a la navegación en Internet; de esta forma, independientemente de la

edad o el conocimiento previo, un individuo podría fácilmente colocarse al

nivel básico del grupo en cuestión. Dentro de los procesos a automatizar se

encuentra el acceso a las páginas más solicitadas en la Web y de mayor uso

por parte del colectivo, el manejo intuitivo de un navegador de Internet y

proveer de cierta independencia al participante durante la navegación, para

ayudar al facilitador en la entrega de un buen servicio.

Page 95: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

82

CAPÍTULO V

SISTEMA PROPUESTO

Descripción Del Sistema Propuesto

El sistema propuesto está compuesto por una aplicación desarrollada

para asistir a los usuarios de la tercera edad a navegar en Internet,

ofreciéndoles una interfaz gráfica muy sencilla y fácil de entender, con

opciones pre-configuradas de acuerdo a las tareas más comunes realizadas

en línea y una opción para acceder a un sitio Web particular, que no esté

configurado dentro de los botones. Además, ofrece la opción de personalizar

botones, que se reflejarán en la parte inferior, para agregar accesos a otras

áreas de interés. De igual manera, se ofrece la opción de re-configurar los

botones predeterminados para personalizar completamente el sistema, y

garantizar su permanencia funcional en el tiempo.

Aplicación de la Metodología de Desarrollo

La metodología de desarrollo implementada fue el ciclo de vida lineal

secuencial, de acuerdo a la justificación expuesta en el Marco Metodológico

de esta investigación.

A continuación, se describen las fases desarrolladas de la

metodología antes descrita:

Page 96: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

83

Análisis de Requisitos

En la primera etapa del desarrollo, se recibieron los requerimientos del

cliente, en lenguaje natural, en función de las necesidades que debía suplir el

sistema. En este sentido, se describen los puntos conversados con la

Gerencia de Educación de E-BUSINESS CORPORATION, C.A.:

- Se requiere un sistema de información que apoye a los usuarios de la tercera edad

en la navegación en Internet, puesto que parte del tiempo de los talleres se pierde

en explicarle a estos usuarios cuáles son los sitios Web que corresponde a las áreas

de interés común y sus direcciones.

- Este sistema debe ser apto para su uso por parte de los ancianos mayores, con una

interfaz que les facilite su uso.

- De igual manera, el sistema debe ser fácilmente instalable en las computadoras

destinadas a los talleres, guardando los requisitos de Hardware que ameritan estos

equipos.

- Una de las opciones deseables es que el sistema sea reprogramable y

reconfigurable, de tal forma que se pueda modificar para atender distintas

necesidades sin llevar a cabo un nuevo desarrollo.

Una vez considerados estos puntos, en base al sistema requerido y

considerando las necesidades particulares de los adultos mayores, de los

requerimientos tecnológicos y de plataforma de la empresa, se redactó el

siguiente Documento de Requerimientos de Software o SRD (por sus siglas

en inglés).

1 CONTEXTO DEL SISTEMA Y SU ALCANCE

1.1 ALCANCE DEL SISTEMA

Page 97: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

84

El sistema consiste de un formulario de ventanas compuesto, utilizando

herramientas visuales de control en un ambiente orientado a eventos, para acceder a

direcciones en Internet.

1.2 SECTORES DEL FLUJO DE OPERACIONES

- Herramientas de control.

- Ventanas.

- Eventos.

- Conectividad a Internet.

1.3 LÍMITES DEL PRODUCTO

El sistema desarrollado no provee estadísticas de fallos o herramientas para

comprobar la efectividad del producto. Estas pruebas deben realizarse por separado.

2 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y DE DATOS

2.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Se requiere que el sistema acceda a las páginas Web requeridas, de acuerdo a

elementos pre-configurados o una barra de direcciones y ofrezca opciones de

reconfiguración del sistema para usuarios avanzados

2.2 REQUERIMIENTOS DE DATOS.

Las direcciones de Internet que van a estar pre-configuradas y las imágenes o

documentos a incluir dentro del sistema, deben incluirse dentro de las carpetas de

instalación del sistema.

3 REQUERIMIENTOS DE INTERFAZ, ENTORNO Y USO

3.1 REQUERIMIENTOS DE INTERFAZ DE USUARIO

El sistema requiere que los usuarios finales (ancianos y de la tercera edad) puedan

hacer uso de éste fácilmente, por lo que se deben aplicar adicionalmente estrategias de

accesibilidad y aprendizaje para este grupo de la población.

3.2 REQUERIMIENTOS DE ESTILO

El uso del sistema debe ser intuitivo y promover el uso sin supervisión.

3.3 REQUERIMIENTOS DE FACILIDADES DE USO

Page 98: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

85

El sistema requiere que los controles sean legibles, con tamaños de fuentes

superiores, orientado al público de la tercera edad, evitando el uso de aquellos controles

cuya utilización resulta complicada para los adultos mayores.

3.4 REQUERIMIENTOS DE FACILIDAD DE APRENDIZAJE

Se deben considerar aspectos pedagógicos dentro del sistema, de forma tal que la

utilización del sistema pueda convertirse en una experiencia de aprendizaje efectiva.

4 REQUERIMIENTOS DE DESEMPEÑO

4.1 REQUERIMIENTOS DE VELOCIDAD

El sistema debe ser capaz de actuar como cualquier navegador comercial, y

promover una experiencia positiva en cuanto a la utilización del mismo.

4.2 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD CRÍTICA

El sistema debe proveer un ambiente seguro durante el tiempo que dure la

navegación, dado el tipo de usuarios al que va dirigido.

4.3 REQUERIMIENTOS DE CAPACIDAD Y ESCALABILIDAD

El sistema propuesto debe considerar un crecimiento y una modificación a las

páginas Web pre-configuradas.

Diseño

A continuación se detallan las partes en las que se compone el

diseño, según la metodología del ciclo de vida lineal secuencial: Diseño del

Sistema y Diseño del Programa.

Diseño del Sistema

Tomando como referencia los requerimientos dispuestos en el SRD,

se realizó el siguiente Documento de Diseño de Software o SDD (por sus

siglas en inglés):

Page 99: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

86

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema consiste de una interfaz gráfica con opciones pre-configuradas de

acuerdo a las tareas más comunes realizadas en línea y una opción para acceder a un sitio

Web particular, que no esté configurado dentro de los botones. Además, ofrece la opción de

personalizar botones, que se reflejarán en la parte inferior del sistema, para agregar accesos

a otras áreas de interés. De igual manera, se ofrece la opción de re-configurar los botones

predeterminados para personalizar completamente el sistema, y garantizar su permanencia

funcional en el tiempo.

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO

- Para favorecer a los usuarios de la tercera edad en el uso de la herramienta, se

utilizó como metodología gerontológica la Educación Interactiva. De acuerdo a lo

estudiado sobre este tipo de aprendizaje, se necesita generar una interfaz que

promueva la repetición numerosa de las tareas básicas, para que estas repeticiones

afiancen el conocimiento generado por el uso del sistema y dicho aprendizaje sea

realmente efectivo.

- Los ancianos aprenden mucho más, según lo estudiado en el Marco Teórico, bajo un

ambiente “divergente asimilador” que consiste en mostrar conceptos abstractos

amplios, bajo un esquema sencillo. En este sentido, se resolvió colocar todas las

distintas áreas de interés, en la misma interfaz inicial.

- De acuerdo a los requisitos de la empresa E-BUSINESS CORPORATION C.A., el

sistema debe ser congruente con los elementos de imagen corporativa de la

organización. Por eso se acordó manejar los tonos verdes referentes al logo de la

empresa, y colocar el logo corporativo cuando se haga la implantación en los

equipos.

- Otro aspecto a considerar consiste en la posibilidad de reconfiguración de los

botones y los accesos a los sitios Web. Este punto se resolvió agregando un

módulo de configuración dentro del módulo inicial, que permita a los facilitadores o a

cualquier usuario con conocimientos básicos de computación, adaptar los accesos

directos a los intereses de los adultos mayores en cuestión.

SUPOSICIONES Y DEPENDENCIAS

- El sistema propuesto se desarrolló para su operación en máquinas de escritorio,

bajo un ambiente Microsoft Windows.

Page 100: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

87

- Se necesita permisos de Administrador para ser instalado en los equipos de los

usuarios finales.

- No se agregaron compatibilidades con otros sistemas operativos, ni bajo otros

entornos.

- Solo se estipularon herramientas de accesibilidad para apoyar al usuario en la

utilización del sistema. No se diseñaron elementos de accesibilidad para

discapacitados.

LIMITACIONES GENERALES

- Limitaciones de uso: El usuario final es un adulto mayor que requiere elementos de

apoyo en la interfaz (botones grandes, fuentes de tamaño aumentado, entre otros.)

para su utilización.

- Limitaciones de plataforma: Las características de los equipos destinados para la

instalación del sistema.

- Limitaciones de disponibilidad: El sistema se propone para el uso de cualquier

usuario, sin restricciones funcionales.

- Limitaciones de comportamiento de Red: El sistema debe acceder a Internet

mediante los protocolos “http” y “https”.

- Limitaciones de desempeño: El sistema se comporta como un navegador de

Internet, con funciones restringidas

METAS Y LINEAMIENTOS

La finalidad de este sistema es proveer al usuario de la tercera edad una

herramienta sencilla que le permita navegar hacia los sitios de su interés en Internet,

mediante un navegador simple que además le permita aprender a obtener la información

que desea de la red.

MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN

Inicialmente, se decidió utilizar una programación orientada a eventos, que

permitiera el uso de herramientas gráficas de control. En este caso, se optó por el uso del

lenguaje Visual Basic .NET y la suite Visual Studio Professional 2010 como ambiente de

desarrollo. Aunado a esto, se manejaron también los conceptos de encapsulamiento y

empaquetado para hacer el módulo de instalación del sistema.

Page 101: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

88

Figura 29. Representación de la Interfaz del Sistema

Fuente: Autor (2011)

Page 102: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

89

Diseño del Programa

En la Figura 29 se puede observar, de manera muy básica e intuitiva,

la propuesta general del sistema, a través de una interfaz inicial a la que se

regresa luego de visitar las páginas web de interés, propiciando la repetición

de las operaciones en pro del aprendizaje del usuario.

- La estructura del sistema consiste en formularios de ventanas. En

concreto, el sistema se codificó de esta manera en su totalidad, tanto para

los formularios de ventanas como para el asistente de instalación.

- El entorno del sistema se planteó con un aspecto similar a una

ventana de herramientas, de acuerdo al diseño planteado en la fase anterior,

con botones de acceso directo a las áreas de interés en Internet más

visitadas, agrupados por categorías: correo, prensa, entretenimiento,

búsquedas y redes sociales; un campo de texto adicional para escribir y

acceder a una página particular y un espacio en la parte inferior para agregar

botones de otras áreas, como son banca en línea, servicios domésticos y

otras áreas de entretenimiento adicionales.

- Los botones están identificados con el nombre del sitio Web al que

redirigen, con una imagen que lo identifica, así como su disposición dentro

del grupo donde están colocados, con el fin de iniciar el adiestramiento con

elementos visuales y de texto, que motiven al anciano y afiancen su

aprendizaje

- El sistema inicia con la ventana inicial, que muestra los botones que

redirigen a las áreas de interés, esperando por el evento de recibir un clic.

Una vez que se recibe el evento en uno de los botones del área solicitada, el

sistema despliega una ventana con la selección predeterminada de los sitios

Web más visitados y los botones que redirigen a los mismos. Cuando se

recibe el evento de un clic en uno de los botones de los sitios

Page 103: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

90

predeterminados, el sistema abre una ventana de un navegador, utilizando

un motor de Internet Explorer, interno a la suite Visual Studio 2010.

- Se incluyó un módulo de reconfiguración de los sitios Web

predeterminados, a fin de que el sistema pueda permanecer cumpliendo su

función por un tiempo indeterminado, en la medida que se vayan cambiando

los sitios Web configurados por aquellos más actuales y novedosos. Esto

también sirve a los temas gerontogógicos estudiados, debido a que el

sistema puede adaptarse para apoyar en la navegación en Internet a los

usuarios de la tercera edad, sin importar la dirección o el sitio.

Codificación

En esta fase se inició la escritura del código fuente, en el lenguaje

Visual Basic .NET 2010, para desarrollar la barra que contiene los botones

con los accesos directos y el menú.

A continuación se muestra los códigos fuente de los marcos

realizados. Se evidencia con claridad la similitud con las etiquetas XML y el

desarrollo en este lenguaje, pero se debe considerar que el lenguaje

empleado maneja un marco de librerías .Net FrameWork 4.0, que posee

muchas etiquetas escritas en XML.

Form1.vb

Public Class Form1 Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Form2.Show() End Sub

Page 104: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

91

Private Sub Button4_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button4.Click Form4.Show() End Sub Private Sub Button2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button2.Click Form5.Show() End Sub Private Sub Button5_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button5.Click Form6.Show() End Sub Private Sub Button3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button3.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("Http://www.google.com") End Sub Private Sub Button6_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button6.Click Label1.Visible = True TextBox1.Visible = True Button7.Visible = True End Sub Private Sub Button7_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button7.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate(TextBox1.Text) End Sub Private Sub MenuStrip1_ItemClicked(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.Windows.Forms.ToolStripItemClickedEventArgs) Handles MenuStrip1.ItemClicked End Sub Private Sub GuíaDeReferenciaToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles GuíaDeReferenciaToolStripMenuItem.Click Form7.Show() End Sub Private Sub AyudaToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles AyudaToolStripMenuItem.Click

Page 105: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

92

End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub End Class

Form2.vb

Public Class Form2 Private Sub MenuStrip1_ItemClicked(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.Windows.Forms.ToolStripItemClickedEventArgs) Handles MenuStrip1.ItemClicked End Sub Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Form3.Show() Form3.Visible = True End Sub Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Form1.Close() Me.Close() End Sub Private Sub Button2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button2.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://mail.yahoo.com") End Sub Private Sub Button3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button3.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.gmail.com") End Sub

Page 106: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

93

Private Sub PictureBox1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles PictureBox1.Click End Sub Private Sub PictureBox2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles PictureBox2.Click End Sub Private Sub PictureBox3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles PictureBox3.Click End Sub End Class

Form3.vb Public Class Form3 Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() Form1.TextBox1.Visible = False Form1.Label1.Visible = False Form1.Button7.Visible = False End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Form1.Close() Form2.Close() Me.Close() End Sub End Class

Form4.vb Public Class Form4 Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.cinex.com.ve") End Sub

Page 107: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

94

Private Sub Button2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button2.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.cinesunidos.com") End Sub Private Sub Form4_Load(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles MyBase.Load End Sub Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Me.Close() Form1.Close() End Sub End Class

Form5.vb Public Class Form5 Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.eluniversal.com") End Sub Private Sub Button2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button2.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.el-nacional.com") End Sub Private Sub PictureBox3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles PictureBox3.Click End Sub Private Sub PictureBox2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles PictureBox2.Click End Sub

Page 108: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

95

Private Sub Button3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button3.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.ultimasnoticias.com.ve") End Sub Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Me.Close() Form1.Close() End Sub End Class

Form6.vb Public Class Form6 Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.facebook.com") End Sub Private Sub Button2_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button2.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.twitter.com") End Sub Private Sub Button3_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button3.Click Form3.Show() Form3.WebBrowser1.Navigate("http://www.myspace.com") End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Me.Close() Form1.Close() End Sub Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub

Page 109: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

96

End Class

Form7.vb Public Class Form7 Private Sub RegresarAlMenúToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles RegresarAlMenúToolStripMenuItem.Click Me.Close() End Sub Private Sub SalirToolStripMenuItem_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles SalirToolStripMenuItem.Click Me.Close() Form1.Close() End Sub End Class

Page 110: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

97

Tabla 3. Procesos del Sistema

NOMBRE DEL PROCESO

EJECUCIÓN PREREQUISITOS: VALORES DE ENTRADA

VALORES DE SALIDA

Instalación de aplicación.

Instala la aplicación “web4old” en la computadora destino.

-Sistema Operativo Windows 2000 o superior. -512MB de memoria RAM o superior. -Internet Explorer 6 o superior.

Archivo “Install.exe” disponible en una carpeta del computador. Doble clic en archivo “Install.exe” en carpeta de instalación.

-Instalación del sistema completada. -Creación de carpeta con los archivos ejecutables en el sistema de archivos.

Inicio de aplicación Ejecutar el archivo “web4old.exe”

Inicialización en SO Windows.

Doble clic en archivo “web4old.exe”

Despliegue del asistente.

Acceder a los portales de correo electrónico.

Muestra el área de portales de correo

Sistema inicializado. Conexión activa a Internet.

Clic en botón Revisar correo electrónico.

Muestra la ventana con los botones e imágenes para acceder a Hotmail, Yahoo y Gmail

Page 111: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

98

Acceder a los portales de prensa digital.

Muestra el área de portales de prensa.

Sistema inicializado. Conexión activa a Internet.

Clic en botón Leer la prensa diaria.

Muestra la ventana con los botones e imágenes para acceder a El Nacional, El Universal y Últimas Noticias en sus formatos digitales.

Buscar información. Muestra la página Web del buscador “Google”.

Sistema inicializado. Conexión activa a Internet.

Clic en botón Buscar Información en la Web.

Muestra la ventana con la página inicial de Google desplegada.

Acceder a los portales de cines.

Muestra el área de los portales cinematográficos.

Sistema inicializado. Conexión activa a Internet.

Clic en botón Ver Cartelera de Cine.

Muestra la ventana con los botones e imágenes para acceder a Cinex y Cinesunidos.

Personalizar los botones.

Muestra el área de personalización de los botones.

Sistema inicializado. Conexión activa a Internet.

Clic en botón Personalizar Botones.

Muestra la ventana con las áreas de personalización de los botones inferiores.

Page 112: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

99

Acceder al correo Hotmail.

Abre la página www.hotmail.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Revisar Correo Electrónico activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Hotmail.

Muestra la ventana con el sitio Web de Hotmail inicializado.

Acceder al correo Yahoo.

Abre la página www.yahoo.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Revisar Correo Electrónico activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Yahoo.

Muestra la ventana con el sitio Web de Yahoo inicializado.

Acceder al correo Gmail.

Abre la página www.gmail.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Revisar Correo Electrónico activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Gmail.

Muestra la ventana con el sitio Web de Gmail inicializado.

Acceder al El Nacional.

Abre la página www.el-nacional.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Leer la Prensa Diaria activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a El Nacional.

Muestra la ventana con el sitio Web de El Nacional

Acceder al El Universal.

Abre la página www.eluniversal.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Leer la Prensa Diaria activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a El Universal.

Muestra la ventana con el sitio Web de El Universal.

Page 113: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

100

Acceder al Últimas Noticias.

Abre la página www.ultimasnoticias.com.ve

-Sistema inicializado. -Ventana de Leer la Prensa Diaria activa. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Últimas Noticias.

Muestra la ventana con el sitio Web de Últimas Noticias.

Acceder a Cinex. Abre la página www.cinex.com.ve

-Sistema inicializado. -Ventana de Ver Cartelera de Cine. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Cinex.

Muestra la ventana con el sitio Web de Cinex inicializado.

Acceder a Cines Unidos.

Abre la página www.cinesunidos.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Ver Cartelera de Cine. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Cines Unidos.

Muestra la ventana con el sitio Web de Cines Unidos inicializado.

Acceder a Facebook Abre la página www.facebook.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Ir a Redes Sociales. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Facebook.

Muestra la ventana con el sitio Web de Facebook inicializado.

Acceder a Twitter Abre la página www.twitter.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Ir a Redes Sociales. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a Twitter.

Muestra la ventana con el sitio Web de Twitter inicializado.

Page 114: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

101

Acceder a MySpace Abre la página www.myspace.com

-Sistema inicializado. -Ventana de Ir a Redes Sociales. -Conexión activa a -Internet.

Clic en botón Entrar a MySpace.

Muestra la ventana con el sitio Web de Twitter inicializado.

Acceder al portal de personalización.

Muestra el área de texto para escribir la dirección de Internet.

Sistema inicializado. Clic en botón Ir a una Página Web Particular.

Muestra la ventana con el cuadro de texto para escribir el URL.

Acceder al portal de Reconfiguración

Muestra el área con los botones referentes a las áreas de interés a reconfigurar

Sistema inicializado. Clic en botón Reconfiguración

Muestra el área para seleccionar el área de interés a cambiar.

Reconfigurar un área seleccionada

Cambia el URL y la imagen asociada de uno de los botones de la interfaz inicial.

Sistema Inicializado. Portal de Reconfiguración activo.

Clic en uno de los botones correspondientes a las áreas de interés.

Muestra el área para seleccionar la imagen y reescribir el URL de uno de los botones.

Salir del asistente Hacer clic en el menú “Opciones” clic en la opción “Cerrar”

Sistema inicializado. Clic en Cerrar del menú Opciones, o clic en el botón rojo “x” de la ventana.

Cierre del Sistema.

Fuente : Autor, 2011.

Page 115: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

102

Implementación

Durante esta fase se aplicaron los elementos exigidos por la empresa

para poder implantar la aplicación en sus equipos, siguiendo las normativas y

los conceptos estipulados por ellos. A saber:

- Se cambió el fondo de los formularios de ventana para un color verde

claro, sin ninguna especificación RGB o de la paleta Pantone. Únicamente

fue requerido el color y la tonalidad.

- A pesar de haber exigido la inclusión del logo corporativo, se solicitó

que no se agregase el mismo hasta tanto la empresa no decidiera la

implantación del sistema definitivamente.

- Dado que las computadoras utilizadas para dictar los talleres de

Educación Continua no están autorizadas para realizar trabajos de

impresión, no se incluyeron ningunas propiedades para realizar tal función

dentro del sistema.

Pruebas

A continuación se describen las pruebas realizadas al Sistema, de

acuerdo a la lista de control de calidad realizada para cada uno de los

procesos.

Las pruebas que se llevaron a cabo para el caso presente fueron:

Tabla 4. Conjunto de Pruebas Realizadas al Sistema

Función Descripción Pre condiciones Comportamiento Esperado

Comportamiento actual

Iniciar Sistema

Interfaz El sistema se ha instalado correctamente en el equipo.

Se ejecuta el sistema en modo maximizado de pantalla completa.

OK

Page 116: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

103

Iniciar Sistema

Controles Los botones, campos de imágenes de texto están visibles dentro del sistema (salvo aquellos que están ocultos)

Los botones están visibles, al igual que los campos de texto que deben estar visibles.

OK

Mostrar opciones

Interfaz La interfaz inicial del sistema se encuentra activa

Clic en el menú desplegable y muestra las opciones de ayuda y salida.

OK

Mostrar Guía de Referencia

Clic en el menú desplegable "Guia de Referencia"

La interfaz inicial del sistema se encuentra activa

Muestra la ventana con la guía de Referencia Rápida

OK

Acceder al área de correo

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con las opciones de correo, las imágenes asociadas y los botones con su descripción.

OK

Acceder al área de correo

Controles Los botones, campos de imágenes de texto están visibles dentro del sistema (salvo aquellos que están ocultos)

Los botones están visibles, al igual que los campos de texto que deben estar visibles.

OK

Acceder al área de correo

Acceso al correo predeterminado 1.

La ventana del área de correo está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de correo

Acceso al correo predeterminado 2.

La ventana del área de correo está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de correo

Acceso al correo predeterminado 3.

La ventana del área de correo está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder a la prensa digital

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con las opciones de prensa, las imágenes asociadas y

OK

Page 117: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

104

los botones con su descripción.

Acceder a la prensa digital

Controles Los botones, campos de imágenes de texto están visibles dentro del sistema (salvo aquellos que están ocultos)

Los botones están visibles, al igual que los campos de texto que deben estar visibles.

OK

Acceder a la prensa digital

Acceso a la prensa digital 1.

La ventana del área de prensa digital está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder a la prensa digital

Acceso a la prensa digital 2.

La ventana del área de prensa digital está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder a la prensa digital

Acceso a la prensa digital 3.

La ventana del área de prensa digital está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al buscador Web

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con el buscador Web Google inicializado

OK

Acceder al área de cartelera de cines

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con las opciones de cines, las imágenes asociadas y los botones con su descripción.

OK

Acceder al área de cartelera de cines

Controles Los botones, campos de imágenes de texto están visibles dentro del sistema (salvo aquellos que están ocultos)

Los botones están visibles, al igual que los campos de texto que deben estar visibles.

OK

Acceder al área de cartelera de cines

Acceso a la cartelera predeterminada 1.

La ventana del área de cartelera de cines está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web

OK

Page 118: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

105

correspondiente.

Acceder al área de cartelera de cines

Acceso a la cartelera predeterminada 2.

La ventana del área de cartelera de cines está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de cartelera de cines

Acceso al correo predeterminado 3.

La ventana del área de correo está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de Redes Sociales

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con las opciones de redes sociales, las imágenes asociadas y los botones con su descripción.

OK

Acceder al área de Redes Sociales

Controles Los botones, campos de imágenes de texto están visibles dentro del sistema (salvo aquellos que están ocultos)

Los botones están visibles, al igual que los campos de texto que deben estar visibles.

OK

Acceder al área de Redes Sociales

Acceso a la red social 1.

La ventana del área de Redes Sociales está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de Redes Sociales

Acceso a la red social 2.

La ventana del área de Redes Sociales está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de Redes Sociales

Acceso a la red social 3.

La ventana del área de Redes Sociales está activa.

Click en el botón correspondiente y despliega la ventana con el navegador cargando la página web correspondiente.

OK

Acceder al área de página Web personaliz

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra el campo de texto, dentro de la interfaz inicial del sistema, y el botón para acceder al sitio descrito.

OK

Page 119: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

106

ada

Acceder al área de Personalización de Botones

Interfaz El sistema se ha ejecutado correctamente.

Muestra la ventana con las áreas delimitadas de Bancos, Servicios y Entretenimiento, junto a los sitios Web precargados, identificados con su logo y la descripción en el botón correspondiente, para ser agregados en la interfaz inicial, y un apartado para sugerir un sitio Web distinto a los precargados.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 1 del área "Bancos"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Bancos", con la descripción del banco que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del banco seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 2 del área "Bancos"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Bancos", con la descripción del banco que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del banco seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 3 del área "Bancos"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Bancos", con la descripción del banco que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del banco seleccionado.

OK

Page 120: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

107

Agregar boton personalizado

Clic en botón 1 del área "Servicios"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Servicios", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del servicio seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 2 del área "Servicios"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Servicios", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del servicio seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 3 del área "Servicios"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Servicios", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del servicio seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 1 del área "Entretenimiento"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Entretenimiento", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del portal de entretenimiento seleccionado.

OK

Agregar boton personalizado

Clic en botón 2 del área "Entretenimiento"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Entretenimiento", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del portal de entretenimiento

OK

Page 121: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

108

seleccionado.

Agregar boton personalizado

Clic en botón 3 del área "Entretenimiento"

La ventana del área de Personalización de Botones está activa.

Al regresar a la interfaz inicial, debe aparecer un botón en la parte inferior del sistema, dentro del área "Entretenimiento", con la descripción del servicio que ha seleccionado. Al hacer clic en éste, lo envía a la página Web del portal de entretenimiento seleccionado.

OK

Fuente: Autor (2011)

Mantenimiento

Esta fase de la metodología no fue realizada, puesto que no se ha

hecho la implantación definitiva del sistema.

.

Page 122: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

109

Pantallas del Sistema

Pantalla 1. Interfaz de Instalación del Sistema

Pantalla 2. Interfaz de Instalación del Sistema – Carpeta Destino y Usuarios

Page 123: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

110

Pantalla 3. Interfaz de Instalación del Sistema – Confirmar Instalación

Pantalla 4. Interfaz de Instalación del Sistema – Instalación completada

Page 124: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

111

Pantalla 5. Interfaz inicial del Sistema

Pantalla 6. Interfaz Inicial (EventoClic en Menú “Opciones”)

Page 125: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

112

Pantalla 7. Interfaz Inicial (EventoClic sobre Menú “Ayuda”)

Pantalla 8. Interfaz de Correos (EventoClic en Botón “Revisar Correo Electrónico”)

Page 126: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

113

Pantalla 9. Interfaz de Correos (EventoClic sobre Menú “Opciones”)

Pantalla 10. Interfaz de Prensa Digital (EventoClic en Botón “Leer la Prensa Diaria”)

Page 127: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

114

Pantalla 11. Interfaz de Prensa Digital (EventoClic en Menú “Opciones”)

Pantalla 12. Interfaz de Búsquedas en la Web (EventoClic en Botón “Buscar Información en la Web”)

Page 128: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

115

Pantalla 13. Interfaz de Búsquedas en la Web (EventoClic en el Menú “Opciones”)

Pantalla 14. Interfaz de Salas de Cines (EventoClic en Botón “Ver Cartelera de Cine”)

Page 129: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

116

Pantalla 15. Interfaz de Salas de Cines (EventoClic en el Menú “Opciones”)

Pantalla 16. Interfaz de Redes Sociales

(EventoClic en el Botón “Ir a Redes Sociales”)

Page 130: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

117

Pantalla 17. Interfaz de Redes Sociales (EventoClic en el Menú “Opciones”)

Pantalla 18. Interfaz Inicial con Campo Visible para Ingreso de URL (EventoClic en el Botón “Ir a una Página Web Particular”)

Page 131: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

118

Pantalla 19. Interfaz de Personalización de botones. (Evento Clic en el botón “Personalizar Botones”)

Page 132: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

119

Pantalla 20. Módulo de Reconfiguración del Sistema (Evento Clic en botón “Reconfiguración”)

Pantalla 21. Módulo de Reconfiguración – Selección (EventoClic en botón Personalizar “Área de Interés”)

Page 133: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

120

Pantalla 22. Guía de Referencia (Evento Clic en Ayuda – Guía de Referencia Rápida)

Page 134: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

121

CONCLUSIONES

Las siguientes conclusiones se realizaron en base a los objetivos

específicos, los cuales se cumplieron cabalmente de acuerdo a los

resultados obtenidos.

- Precisar los requerimientos que un sistema de información de apoyo,

como recurso pedagógico, debe satisfacer para ser utilizado por personas de

la tercera edad.

Los resultados obtenidos muestran que los requerimientos que el

sistema satisfizo para ser usado por inmigrantes tecnológicos de la tercera

edad consistieron de una interfaz amigable y sencilla, donde predominase el

uso de botones identificados, por encima de otros elementos de uso

complicado, como los menús desplegables.

- Explorar el comportamiento de un usuario de tercera edad en Internet,

para poder establecer las actividades a realizar a través de este sistema.

Las investigaciones revelaron que los usuarios de la tercera edad

realizan principalmente actividades de comunicación, entretenimiento,

búsqueda de información y otros particulares, por lo que fueron estas las

áreas que se diseñaron para acceder a sus sitios correspondientes en

Internet. Por lo tanto, se consideró que este objetivo fue logrado

exitosamente.

- Describir los requerimientos pedagógicos y el comportamiento del

usuario de tercera edad en Internet, para definir el diseño del sistema

planteado.

El propósito de este objetivo fue logrado, de acuerdo a las

metodologías de aprendizaje utilizadas, tanto la Educación Interactiva como

la enseñanza en un ambiente “divergente asimilador”, utilizando una interfaz

inicial, como punto de partida, y una esquema similar para todas las

operaciones, con el fin de fomentar la práctica y así garantizar una

enseñanza efectiva.

Page 135: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

122

- Diseñar la aplicación en base a los requerimientos establecidos para

su operación.

Se procedió a diseñar la aplicación bajo los parámetros antes

mencionados, cuidando los detalles necesarios para su uso por las personas

de la tercera edad, utilizando las herramientas de desarrollo dispuestas para

ello.

- Desarrollar el sistema en función a los parámetros establecidos en el

diseño.

Se realizó la codificación del sistema, de acuerdo a los parámetros

establecidos en el diseño, de manera exitosa, así como también

- Adaptar el entorno del sistema a los requerimientos corporativos

exigidos por la empresa.

Una vez codificado, se insertaron elementos de paleta,

correspondientes a los requisitos de imagen corporativa solicitados por E-

BUSINESS CORPORATION, C.A., para convertir el sistema en una

aplicación que pueda representar a la compañía.

- Aplicar los instrumentos de análisis respectivos para validar el sentido

pedagógico esperado del sistema.

Una vez finalizado el sistema, se realizaron las pruebas respectivas

(ver Anexo C) a los usuarios para garantizar el cumplimiento con el factor de

aprendizaje de la herramienta, cuyo resultado fue exitoso y se obtuvo una

respuesta muy positiva de parte de los usuarios de la tercera edad

- Realizar las pruebas necesarias para validar que el sistema propuesto

cumple con un funcionamiento apropiado.

Por último, las pruebas realizadas al sistema sobre su operatividad y

funcionamiento fueron exitosas, dando como resultado la confianza de la

empresa en el producto del cual se le hizo entrega.

Page 136: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

123

Por otra parte, la consecución de los objetivos propuestos en este

trabajo de investigación también consolida el sentido de Responsabilidad

Social Empresarial que la empresa E-BUSINESS CORPORATION deseaba

consolidar como parte de su gestión, convirtiéndola en una empresa que

avanza de cara al desarrollo sustentable.

Page 137: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

124

RECOMENDACIONES

Considerando que el sistema fue aprobado con visto bueno, por parte

de la empresa E-BUSINESS CORPORATION, se sugiere a dicha empresa

implementar y utilizar esta aplicación para mejorar los procesos educativos

de adiestramiento y apoyo, durante los períodos de cursos de Educación

Asistida, que imparte esta organización.

Con la finalidad de obtener mejoras y seguir contribuyendo con la

comunidad, y principalmente con el público de la tercera edad, al proveer un

sistema de calidad para el uso inmediato y la navegación a Internet con

asistencia escasa, se establecen las siguientes recomendaciones:

1. Solicitar un plan de formación para los facilitadores de los talleres, con

el fin de que se adiestren en las metodologías de aprendizaje en la tercera

edad.

2. Dar inducciones a los integrantes técnicos de la empresa para que se

familiaricen con la herramienta.

3. Utilizar las herramientas de reconfiguración de los botones del sistema

para cambiar los tópicos y las páginas a las que se accede a través de los

botones, para asegurar que el objetivo general de esta investigación se logre

por un tiempo muy prolongado, al garantizar que seguirá apoyando a la

navegación en los usuarios de la tercera edad, aun cuando cambien las

áreas de interés o los sitios Web más visitados, y permanezca en este

sentido como una herramienta gerontológica actualizada.

3. Redacción e implementación de las guías de usuario final para que los

usuarios, en caso de requerirlo, puedan utilizar el sistema sin ningún tipo de

problema.

4. Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos en donde va a

ser ejecutada esta aplicación.

Page 138: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

125

5. Utilizar las opciones de personalización para agregar nuevas páginas

y nuevos contenidos, de forma que la función de la aplicación crezca y se

siga desarrollando en conjunto con los avances de las nuevas tecnologías.

Page 139: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

126

BIBLIOGRAFÍA

Alegsa.com.ar. (2011). Diccionario de Informática. Extraído el 15 de mayo de

2011 de http://www.alegsa.com.ar/Dic/contenido%20web.php

Alegsa.com.ar. (2011a). Diccionario de Informática. Extraído el 15 de mayo

de 2011 de http://www.alegsa.com.ar/Dic/navegador.php

Alegsa.com.ar. (2011b). Diccionario de Informática. Extraído el 15 de mayo

de 2011 de http://www.alegsa.com.ar/Dic/software.php

Alegsa.com.ar. (2011c). Diccionario de Informática. Extraído el 15 de mayo

de 2011 de http://www.alegsa.com.ar/Dic/world%20wide%20web.php

Alexa.com. (2011a) Google.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/google.com

Alexa.com. (2011b). Facebook.com. Extraído de http://www.alexa.com/

siteinfo/facebook.com

Alexa.com. (2011c). Yahoo.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/yahoo.com

Alexa.com. (2011d). Youtube.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/youtube.com

Alexa.com. (2011e). Live.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo/live.

com

Alexa.com. (2011f). Baidu.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/baidu.com

Alexa.com. (2011g). Wikipedia.org. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/wikipedia.org

Alexa.com. (2011h). Blogger.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/blogger.com

Page 140: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

127

Alexa.com. (2011i). Msn.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/msn.com

Alexa.com. (2011j). Tencent.com. Extraído de http://www.alexa.com/siteinfo

/tencent.com

Arguello, W. (2007). Metodologías de Desarrollo de Software.

Emagister.com. Extraído de http://www.wikilearning.com/

articulo/mds_360_deg_metodologia_de_desarrollo_de_software-2_def

inicion/24658-2

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Aristimuño Herrera y Asociados. (2009) ¿Cuáles son los 10 Bancos más

Rentables en Venezuela? Publicado en el noticiero digital

Noticias24.com. Recuperado en mayo de 2011 de

http://economia.noticias24.com/noticia/10303/%C2%BFcuales-son-los-

diez-bancos-mas-rentables-en-venezuela/

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.

Caracas: Editorial BL.

Baluart.net. (2011). La Historia de Internet Explorer, de IE1 a IE9. Extraído

de http://www.baluart.net/articulo/la-historia-de-internet-explorer-de-ie1-

a-ie9

Berners-Lee, T. (1997) World Wide Web Consortium Launches International

Program Office for Web Accessibility Initiative Press Release.

Recuperado el 29 de agosto de 2010, de http://www.w3.org/Press/IPO-

announce

Calderón, C. (2000). Recursos Pedagógicos. Publicado en el portal del

curso de Informática Educativa. Universidad Católica de Valparaíso,

Chile. Extraído de http://enlaces.ucv.cl/eeuu/diagnostico.htm

Page 141: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

128

CampaignMonitor. (2011). E-mail Stats & Reports – E-mail Client Popularity.

Extraído el 15 de mayo de 2011 de http://www.campaignmonitor.

com/stats/email-clients/

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad en red. Ponencia presentada en

Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la

información y el conocimiento. Barcelona. Extraído el 5 de enero de

2011 desde http://peremarques.pangea.org/tic.htm

CentraRSE. (2006). ¿Qué es RSE?. Revista CentraRSE. Extraído de

http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.

pdf

CRMI. (2008). Metodología de Desarrollo. Wiki del grupo de Sistemas

Informáticos 2007/2008. Extraído de http://si2008.wikispaces.com/

Memoria-Metodolog%C3%ADa

Diccionario de la Real Academia Española (RAE). (2011). Versión digital en

línea. Consultado desde http://buscon.rae.es/draeI/

E-BCORP. (2011). Quiénes Somos. Extraído de http://www.e-

bcorp.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog

&id=25&Itemid=144&lang=es

E-BCORP. (2011a). Misión y Visión. Extraído de http://www.e-

bcorp.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog

&id=25&Itemid=144&lang=es

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Psicología de la Vejez. Revista

Encuentros Multidisciplinares. Núm.16, Enero-Abril 2004, p.10-22.

Recuperado el 15 de febrero de 2011 desde http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernand

ez%20Ballesteros.pdf)

Fernández Escribano, G. (2001). Introducción a Extreme Programming.

Universidad de Castilla La Mancha, España. Extraído el 5 de enero de

Page 142: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

129

2011 desde http://www.info-ab.uclm.es/asignaturas/

42551/trabajosAnteriores/Presentacion-XP.pdf

Flores, V. (2011). Tercera Edad. Revista en línea “Psiquiatria-para-

todos.com”. Recuperado en mayo de 2011, de http://www.psiquiatria-

para-todos.com/tercera_edad.html

Fess, T. (2005). Para Citar con APA. Recuperado el 29 de agosto de 2010,

de http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm

González, M. (2006). Evaluación de Software Educativo: Orientaciones para

su uso pedagógico. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Recuperado el 01 de septiembre de 2010, de

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura27.pdf

Guia.com.ve. (2009) Ranking de Páginas Web en Venezuela. Extraído en

mayo de 2011 de http://www.guia.com.ve/ranking/?pag=1

Hawthorn, D. (2005). Training wheels for older users. Revista ACM

International Conference Proceeding Series. Vol.222, Núm.4, p. 1-10,

extraído en enero de 2011 de http://portal.acm.org/citation.cfm?

id=1108368.1108411&coll=DL&dl=GUIDE&CFID=23884321&CFTOKE

N=38952359

Henríquez, P. (2008). Estudio Diagnóstico sobre Hábitos y Consumo de

Periódicos Digitales para la Construcción de un Medio Digital

Estudiantil. Universidad de Los Andes. San Cristóbal, Venezuela. P.4-

5. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n42/art20.pdf

Hernández-Pérez, T. (2010). Informe Pew sobre el uso de Internet por

Generaciones. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de

Biblioteconomía y Documentación. Madrid. (Extraído de

http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/informe-pew-sobre-el-uso-de-

internet-por-generaciones-2010)

Page 143: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

130

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2007). Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill.

IBM. (2011). Rational Unified Process. Sitio Web oficial. Extraído de

http://www-01.ibm.com/software/ve/rational/rup.shtml

Johnson, R., Kent, S. (2007). Designing universal access: web-applications

for the elderly and disabled. Revista Cognition, Technology and Work.

Vol.9, Núm.4, p. 209-218. Extraído en diciembre de 2010 de

http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1296264

Larman, C. (2001), UML y Patrones, Pearson Education, 3ra edición.

Lidón, M. (2002). Envejecimiento y Necesidad de Aprender. Revista

Enfermería Global. Universidad de Murcia. España. Extraído de

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/688

Lines, L., Ikechi, O., Hone, K.S. and Elliman, T. (2006). Online form design for

older adults: Introducing web-automated personalization. Ponencia

durante el Seminario “HCI, the Web and the Older Population”

Universidad de Londres, extraído de http://www-

edc.eng.cam.ac.uk/~jag76/ hci_workshop06/lines_et_al.pdf

Lucero, I. (2002). Validación de Instrumentos para medir conocimientos.

Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad

Nacional del Nordeste. Argentina. Extraído de

http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-027.pdf

Mandl, I. (2007). CSR and Competitiveness - European SMEs‟ Good

Practice. Consolidated European Report. KMU Forschung Austria.

Extraído de http://www.ifm-bonn.org/assets/documents/CSR-Europa.pdf

Mariluz, G. (2009). Educación y Vejez. Revista Savia. Departamento de

Trabajo Social. Universidad de Sonora, Méjico, p.19-21, recuperada en

mayo de 2011 de http://www.trabajosocial.uson.mx/pdf/savia7.pdf

Page 144: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

131

Marqués, P. (2010). La Web 2.0 y sus Aplicaciones Didácticas.

Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación.

Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado en mayo de

2011 de http://www.peremarques.net/web20.htm

Martin, R. (1999). El Problema de La Investigación. Editorial Moderno. p.52.

Mastermagazine.com. (2005). Definición de URL. Extraído en mayo de 2011

de http://www.mastermagazine.info/termino/7040.php

Mastermagazine.com (2011) Definición de Código Fuente. Extraído en mayo

de 2011 de

Méndez, M. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela.

Revista del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial.

Boletín No.99. Recuperado de http://www.iarse.org/new_site/

site/index.php?put=noticia_detalle&id_noticia=197

Mendoza, L. (2001). Sistemas de Información I, Universidad Simón Bolívar,

Editorial Equinoccio, P.13.

Mendoza Sánchez, M. (2004). Metodologías de Desarrollo de Software.

Perú. Extraído el 5 de enero de 2011 de

http://www.informatizate.net/articulos/metodologias_de_desarrollo_de_s

oftware_07062004.html

N.d. (1999). La Industria del Cine en Venezuela. Extraído de

http://html.rincondelvago.com/industria-del-cine-en-venezuela.html

Mitecnologico.com. (2011). Modelo Cascada. Extraído de

http://www.mitecnologico.com/Main/ModeloDeCascada

Mondragón, G. (2005). Experiencia Educativa de Envejecimiento Activo.

Trabajo presentado en el concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS

LAS EDADES” Categoría Personas Naturales. Cali, Colombia.

Extraído de http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concurso

Page 145: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

132

RLG/PersonasNaturales/Experiencia_educativa_de_envejecimiento_act

ivo.pdf

Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.).

Caracas: El Dorado.

Nations, D. (2010). The Top 10 Most Popular Social Networks. Revista en

línea About.com. Extraído en Mayo de 2001 de

http://webtrends.about.com/b/2010/03/15/the-top-10-most-popular-

social-networks.htm

Ortiz, E. (2008). El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la

educación posgraduada. Revista Iberoamericana de Educación. N°44,

p.3. Extraído en enero de 2011 de http://www.rieoei.org

/deloslectores/1934Ortiz.pdf

Papalia, D., Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. McGraw-Hill. (6ta.

Edición). México. (Recuperado en Mayo de 2011 de http://highered.

mcgraw-hill.com/sites/9584101900/)

Personales.com. (2011). Metodologías para el Desarrollo de Software.

Extraído de http://personales.com/colombia/barranquilla/memorias/

METODOLOGIA%20DE%20SOFTWARE.HTML

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On The Horizon NCB

University Press. Vol.9 No. 5. Extraído en mayo de 2011 de

http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives

,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf

Reyes, A. (2005). Historia de Visual Basic .NET. Extraído en mayo de 2011

de http://www.elguille.info/colabora/NET2005/Percynet_Historia_Visual_

Basic_NET.htm

Rodríguez, M. (2009). Las TIC en la Educación. Extraído en mayo de 2011

de http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/feeds/posts/default

Page 146: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

133

Rodríguez, J., Torres, M., González, E., (2007). La Metodología AOPOA –

The AOPOA Methodology, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

extraído de http://pisis.unalmed.edu.co/avances/archivos/

ediciones/Edicion%20Avances%202007%202/08.pdf

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la

Educación Virtual, tomado el 06 de marzo de 2011 de

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Ruiz, M. (2008). Aprendizaje en la vejez e imaginario social. Revista de

Sistemas de Información Científica REDALYC - Fundamentos en

Humanidades. Volumen 17, p.8. Recuperado en Enero de 2011 de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18417111.pdf

Sabino, Carlos (1992) El proceso de investigación. Editorial Panapo.

Caracas.

Sánchez, E., Jorge, P. (2005). Diseño De Aplicaciones Web Con Uml Y

Arquitecturas Software: Aplicación En Dos Proyectos Basados En

Tecnología J2ee, Universidad de Santiago de Compostela, p.3, extraído

en Diciembre (2010) de http://www.iadis.net/dl/final_uploads

/200405C025.pdf

Santambrogio, C. (2010). 9 millones de personas usan Internet. Publicado

en la revista Tendencias Digitales el 9 de julio de 2010. Extraído de

http://www.tendenciasdigitales.com/794/9-millones-de-personas-usan-

internet-en-venezuela/

Sayago, S., Blat, J. (2007). Some Aspects of Designing Accessible Online

Forms for the Young Elderly. Tercera Conferencia Internacional sobre

Sistemas y Tecnologías de Información. Barcelona, INSTICC, p: 14,

extraído de: http://www.tecn.upf.es/~ssayag/PhD/webist200

7_sayago_blat.pdf

Page 147: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

134

Scribd. (2011). Ciclos de Vida del Sistema. Extraído de

http://es.scribd.com/doc/50484359/ciclos-de-vida-del-sistema

Senn, J. (2002). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw Hill.

Segunda edición,

Serdio, C. (2006). La Educación en la Vejez: Fundamentos y Retos de

Futuro. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de

la Educación. Salamanca, España. Recuperado en enero de 2011 de

http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_18.pdf

Serrano, G. (2010). Metodología en Cascada. Universidad Estatal de Milagro.

Extraído de http://es.scribd.com/doc/35015019/Metodologia-en-

Cascada

UPEL (2011) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis

Doctorales. Caracas-Venezuela.

Valcárcel, A., Rodero, L. (2006). Uso Pedagógico de Materiales y Recursos

en las TIC: Sus ventajas en el aula. Universidad de Salamanca.

Extraído de http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf

Villar Posada, F. (2001). Educación especial: ¿Tiene sentido la formación en

la vejez? Las nuevas tecnologías como ejemplo paradigmático. Revista

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA PRIMERAS

NOTICIAS. Número. 173, marzo-abril 2001, p. 57-62, extraído de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=191645

Villar Posada, F. (2004). Educación y personas mayores: Algunas claves

para la definición de una sicología de la educación en la vejez. Revista

RBCEH. Vol. 3, p.2. Recuperado en enero de 2011 de

http://www.profei.com/Centre_doc_2006/GENERAL/educacion_persona

s_mayores.pdf

W3C (1999) Web Content Accesibility Guidelines 1.0, recuperado el 29 de

agosto de 2010, de http://www.w3.org/TR/WCAG10/

Page 148: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

135

W3C (2008) Web Accesibility for Older Users: A Literature review,

recuperado el 29 de agosto de 2010, de http://www.w3.org/TR/wai-age-

literature/#bowman2007

Zaki, A., Ruiz, A. (2011). Implementación De Un Repositorio Institucional

Para La Gestión Y Difusión De La Información Científica Y Académica

De La Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ciencias de la

Informática. Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela. p.57

Page 149: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

136

ANEXOS

Anexo A

Objetivo: Precisar los requerimientos que un sistema de información

de apoyo, como recurso pedagógico, debe satisfacer para ser utilizado por

personas de la tercera edad.

A continuación se enumeran una serie de preguntas que nos

ayudaran a prestarle un mejor servicio y conocer su experiencia previa

con un computador. En cada caso, marque con una equis (X) su

respuesta o seleccione todas las que coincidan con usted.

Preguntas:

1. ¿Ha utilizado un computador anteriormente?

Si [ ] No [ ]

2. ¿Posee usted un computador en su lugar de residencia?

Si [ ] No [ ]

3. ¿Posee usted una conexión a Internet en su lugar de residencia?

Si [ ] No [ ]

4. ¿Para cuáles de estas actividades utiliza el computador?

a) Jugar

b) Redactar documentos

c) Comunicarme con familiares / amigos

d) Redactar / revisar correos electrónicos

e) Ver noticias

f) Buscar información variada

5. ¿Para cuáles de estas actividades le gustaría utilizar el computador?

a) Jugar

b) Redactar documentos

c) Comunicarme con familiares / amigos

Page 150: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

137

d) Redactar / revisar correos electrónicos

e) Ver noticias

f) Buscar información variada

6. ¿Ha navegado usted en Internet anteriormente?

Si [ ] No [ ]

7. ¿Cuándo fue la última vez que utilizó internet?

a) Más de 3 meses

b) Entre 3 meses y 1 mes

c) Menos de 1 mes

d) Menos de 1 semana

e) Ayer

f) Hoy

8. ¿Con qué frecuencia utiliza internet?

a) Diariamente

b) Interdiario

c) Semanalmente

d) Mensualmente

9. ¿Cuál de los siguientes elementos conoce?

a) Correo electrónico

b) Mensajería instantánea

c) Facebook

d) Twitter

10. ¿Cuál de los siguientes elementos utiliza?

a) Correo electrónico

b) Mensajería instantánea

c) Facebook

d) Twitter

Page 151: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

138

11. ¿Para cuáles actividades utiliza internet?

a) Hacer pagos / revisar bancos / estados de cuenta

b) Entretenimiento

c) Comunicarme con familiares / amigos

d) Redactar / revisar correos electrónicos

e) Ver noticias

f) Buscar información variada

12. ¿Para cuáles actividades le gustaría utilizar internet?

a) Hacer pagos / revisar bancos / estados de cuenta

b) Entretenimiento

c) Comunicarme con familiares / amigos

d) Redactar / revisar correos electrónicos

e) Ver noticias

f) Buscar información variada

13. ¿Para cuáles actividades le gustaría aprender a utilizar internet?

a) Hacer pagos / revisar bancos / estados de cuenta

b) Entretenimiento

c) Comunicarme con familiares / amigos

d) Redactar / revisar correos electrónicos

e) Ver noticias

f) Buscar información variada

Page 152: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

139

Anexo B

Objetivo: Adaptar el entorno del sistema a los requerimientos

corporativos exigidos por la empresa

Indicadores de Observación:

1. Tipo de Computador:

Desktop Laptop Servidor

2. Sistema Operativo instalado:

Windows Linux / Solaris Mac OS X

3. ¿Los computadores poseen teclado y ratón?

Todos Algunos Ninguno

4. ¿Qué tipo de navegador de Internet tienen predeterminado?

Internet Explorer Mozilla Firefox Otros

5. Rapidez del computador que está utilizando.

Alta Regular Baja

6. ¿Tienen permiso para la impresión de documentos?

Todos Algunos Ninguno

Page 153: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

140

Anexo C

Objetivo: Aplicar los instrumentos de análisis respectivos para validar

el sentido pedagógico esperado del sistema.

A continuación se enumeran una serie de preguntas que nos

ayudaran a mejorar el servicio y evaluar su aprendizaje con el uso de la

herramienta WEB4OLD. Marque con una equis (X) su respuesta, o

conteste en el espacio en blanco, cuando corresponda.

Preguntas:

1. Nombre dos (2) actividades que puede realizar a través de Internet.

2. Nombre dos (2) servicios domésticos que se pueden pagar a través de

Internet.

3. Escriba la dirección de dos (2) páginas Web conocidas (Ej. Hotmail = www.hotmail.com)

4. ¿Se siente usted más cómodo usando el sistema para navegar

Internet?

Si [ ] No [ ]

5. ¿Utilizaría usted el sistema nuevamente para navegar en Internet?

Si [ ] No [ ]

Page 154: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

141

6. ¿Cree usted que podría utilizar cualquier otro navegador de Internet,

después de utilizar el sistema?

Si [ ] No [ ]

7. ¿Le gustaría aprender en un futuro otras actividades que puede

hacerse en Internet?

Si [ ] No [ ]

Page 155: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

142

Anexo D

Certificación de Validación de los Instrumentos por la Prof. María Elena

Sánchez.

Page 156: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

143

Page 157: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

144

Anexo E

Certificación de Validación de los Instrumentos por el Prof José

Santiago Ochoa

Page 158: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

145

Page 159: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

146

Anexo F

Certificación de Validación de los Instrumentos por el Sicólogo. Jesús

Alejandro Coronado.

Page 160: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO …

147