desarrollo de nuevos metodos de control de …

11
DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA Servicio de biología de los vecfores y lucha antivecforial, OMS’ Existen muchos lugares, incluidas porciones del Hemisferio Occidental, donde ha surtido muy poco efecto el método tradicional para controlar los vectores de la malaria. Esta y otras circunstancias han estimulado, en años recientes, las investigaciones de otros métodos de control. Este artículo expone en forma sucinta los antecedentes, las investigaciones, los métodos principales de control químico, físico, biológico y genético disponibles en la actualidad y aquellos que lo puedan ser en un futuro previsible. Introducción Durante el pasado cuarto de siglo las actividades de control de vectores se atenían fundamentalmente a la aplicación de in- secticidas de hidrocarburos clorados, tales como el DDT, HCH y DLN, en razón de su gran eficacia y bajo costo, Lamentable- mente, se ha producido un rápido desarrollo de resistencia a los insecticidas HCH y DLN en muchas poblaciones de vectores lo que ha impedido el uso de estos compuestos en zonas muy extensas. En algunas áreas se ha observado la aparición de poblaciones de vectores resistentes al DDT (7, 41) . En la actualidad, en varios países de América Central han surgido poblaciones de vectores resistentes a todos los insecticidas que comúnmente se hallan en uso (10). Con el fin de superar las dificultades derivadas del fenómeno de la resistencia, la OMS ha iniciado el Programa Coopera- tivo para Evaluar y Probar Nuevos Insecti- cidas. Si bien hasta ahora se han evaluado aproximadamente 1,800 productos nuevos, en los últimos años ha disminuido rápida- mente el número de compuestos nuevos ‘Trabajo presentado en la II Reunión de Directores de los Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria de las Américas. celebrada en Quito, Ecuador. del 21 al 26 de abril de 1975. Aparece en inglés en el Bullerin of rhe Pan Ameritan Hmltlt Organizarion Vol. XI, 1917. 2 Este trabajo presenta las opiniones de los técnicos del Servicio de biología de los vectores y lucha antivectorial de la OMS, Principales contribuyentes: J. Hamon, A. A. Arata, N. G. Gratz, R. Pal. J. Parker, P. Rosen. A. R. Stiles, M. Vandekar y M. King. proporcionados anualmente por las firmas de productos químicos (42). Por otra parte, en el lento proceso de selección y desarrollo tecnico, y por razones económi- cas, la industria ha venido abandonando muchos compuestos técnicamente promete- dores (43). No existen muchas esperanzas de que se invierta esta tendencia decreciente, El deseo de proteger el medio ambiente ha conducido a la prohibición del uso y, a veces, de la producción de DDT en muchos paísesy 10 mismo está ocurriendo ahora con la DLN. En algunos países ricos, que son los productores y consumidores principales de plaguicidas, estas prohibiciones se han asociado con la aplicación de reglamentos sumamente estrictos sobre la producción, comercialización y uso de los plaguicidas; todo ello ha dado lugar a que no exista gran incentivo para que la industria química con- tinúe en la búsqueda y perfeccionamiento de nuevos insecticidas (33). Además, saIvo en el caso de Ia utilización del DDT para el control de la malaria, el sector de salud pública no constituye un mercado importante para la industria de in- secticidas y, por lo tanto, esta responde a las necesidades y reglamentos del mercado de protección de los cultivos, situación esta que, sin duda, continuará siendo válida en un futuro previsible; por consiguiente, con algunas excepciones, todos los insecticidas 44

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA ’

Servicio de biología de los vecfores y lucha antivecforial, OMS’

Existen muchos lugares, incluidas porciones del Hemisferio Occidental, donde ha surtido muy poco efecto el método tradicional para controlar los vectores de la malaria. Esta y otras circunstancias han estimulado, en años recientes, las investigaciones de otros métodos de control. Este artículo expone en forma sucinta los antecedentes, las investigaciones, los métodos principales de control químico, físico, biológico y genético disponibles en la actualidad y aquellos que lo puedan ser en un futuro previsible.

Introducción

Durante el pasado cuarto de siglo las actividades de control de vectores se atenían fundamentalmente a la aplicación de in- secticidas de hidrocarburos clorados, tales como el DDT, HCH y DLN, en razón de su gran eficacia y bajo costo, Lamentable- mente, se ha producido un rápido desarrollo de resistencia a los insecticidas HCH y DLN en muchas poblaciones de vectores lo que ha impedido el uso de estos compuestos en zonas muy extensas. En algunas áreas se ha observado la aparición de poblaciones de vectores resistentes al DDT (7, 41) . En la actualidad, en varios países de América Central han surgido poblaciones de vectores resistentes a todos los insecticidas que comúnmente se hallan en uso (10).

Con el fin de superar las dificultades derivadas del fenómeno de la resistencia, la OMS ha iniciado el Programa Coopera- tivo para Evaluar y Probar Nuevos Insecti- cidas. Si bien hasta ahora se han evaluado aproximadamente 1,800 productos nuevos, en los últimos años ha disminuido rápida- mente el número de compuestos nuevos

‘Trabajo presentado en la II Reunión de Directores de los Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria de las Américas. celebrada en Quito, Ecuador. del 21 al 26 de abril de 1975.

Aparece en inglés en el Bullerin of rhe Pan Ameritan Hmltlt Organizarion Vol. XI, 1917.

2 Este trabajo presenta las opiniones de los técnicos del Servicio de biología de los vectores y lucha antivectorial de la OMS, Principales contribuyentes: J. Hamon, A. A. Arata, N. G. Gratz, R. Pal. J. Parker, P. Rosen. A. R. Stiles, M. Vandekar y M. King.

proporcionados anualmente por las firmas de productos químicos (42). Por otra parte, en el lento proceso de selección y desarrollo tecnico, y por razones económi- cas, la industria ha venido abandonando muchos compuestos técnicamente promete- dores (43). No existen muchas esperanzas de que se invierta esta tendencia decreciente,

El deseo de proteger el medio ambiente ha conducido a la prohibición del uso y, a veces, de la producción de DDT en muchos países y 10 mismo está ocurriendo ahora con la DLN. En algunos países ricos, que son los productores y consumidores principales de plaguicidas, estas prohibiciones se han asociado con la aplicación de reglamentos sumamente estrictos sobre la producción, comercialización y uso de los plaguicidas; todo ello ha dado lugar a que no exista gran incentivo para que la industria química con- tinúe en la búsqueda y perfeccionamiento de nuevos insecticidas (33).

Además, saIvo en el caso de Ia utilización del DDT para el control de la malaria, el sector de salud pública no constituye un mercado importante para la industria de in- secticidas y, por lo tanto, esta responde a las necesidades y reglamentos del mercado de protección de los cultivos, situación esta que, sin duda, continuará siendo válida en un futuro previsible; por consiguiente, con algunas excepciones, todos los insecticidas

44

Page 2: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

OMS - ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA 45

disponibles para las actividades de salud pública serán los que ya se han desarrollado y utilizado ampliamente para proteger los cultivos de algodón, trigo, arroz, cacao, café, maíz, etc.

La crisis de energía y la depresión eco- nómica de los últimos años han producido una escasez temporal de materia prima para fabricar insecticidas y, como consecuencia, ha creado una escasez de los mismos en el mercado mundial con la consiguiente alza de sus precios. El período de escasez ya ha pasado para la mayoría de los compuestos, pero los precios continúan en alza constante, aunque con más lentitud que hace un año; sin embargo, no cabe esperar una declina- ción de los mismos en un futuro cercano.

Estos acontecimientos han dado nuevo estímulo a la búsqueda y desarrollo de métodos sustitutivos para el control de vec- tores, impulsados desde hace años por la aparición de poblaciones resistentes a los insecticidas. Sin embargo, la mayoría de los métodos alternativos que se están con- siderando eran ya familiares. Los métodos de control biológico y genético han recibido atención por bastante tiempo, mientras que la reducción de criaderos está recuperando parte de la importancia que tuvo en el pasado, antes del descubrimiento de los plaguicidas modernos (43).

A continuación se presenta una revisión muy breve de las medidas para el control de vectores actualmente disponibles y de las que podrían desarrollarse en un futuro próximo; se comienza presentando las medidas basadas en el uso de plaguicidas y luego se dan las distintas posibilidades alternativas.

Insecticidas s

Insecticidas de acción residual

Durante los dos últimos años ha dis- minuido considerablemente el número de

- 3 Pars una mejor comprensión de los lectores familiariza-

dos con el programa de pruebas de la OMS, junto a los n?mbres de la mayor parte de los compuestos se citan los ?umeros que usa dicha Organización para identificar los msecticidas específicos.

compuestos nuevos que podrían ser utiliza- dos para aplicaciones residuales. Se consideran bastante prometedores dos in- secticidas, un carbamato (OMS-597- landrin) y un organofosforado (OMS- 1197-clorofoxim) ; estos dos insecticidas (42)) si bien no han sido evaluados epi- demiológicamente en zonas geográficas extensas, se cree que poseen una eficacia comparable a la del fenitrotión (OMS-43).

La eficacia de algunos otros compuestos organofosforados y carbamatos es mucho menor en paredes de barro; no obstante esos compuestos deberían ser evaluados en lugares donde los muros de las viviendas se construyen con superficies no ab- sorbentes.

Actualmente se está realizando la evalua- ción epidemiólogica del fenitrotión en una zona rural ondulada de 200 km2, en las márgenes del lago Victoria (Kenia). La región tiene una población de alrededor de 50,000 habitantes con elevada prevalencia de malaria; el índice parasitario de la pobla- ción general es de 60% como promedio. El insecticida, aplicado trimestralmente en una dosis de 2 g de ingrediente activo por metro cuadrado, ha interrumpido casi total- mente la transmisión de la malaria, y se tienen buenas razones para creer que, en la mayor parte de los casos, los rociamientos podrían realizarse a intervalos de cuatro meses. Desde el punto de vista toxicológico, se consideran satisfactorias las fórmulas utilizadas de polvos humectables.

Se han realizado estudios con el fm de averiguar la posibilidad de aplicar insecti- cidas de grado técnico directamente a los muros, cuando los productos son líquidos y a temperatura ambiente, a fin de eliminar la necesidad de utilizar concentrados emulsionables o polvos humectables con adi- ción de agua. Las pruebas de campo en pequeña escala realizadas con el fenitrotión han mostrado algunos resultados promete- dores, pero han señalado claramente la necesidad de contar con equipo rociador de diseño especial. Ya se han adoptado

Page 3: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

medidas para fabricar este equipo y se han hecho planes para su evaluación sobre el terreno.

Larvicidas

Es relativamente elevado el número de compuestos que se pueden usar como larvi- cidas contra Anopheles en caso necesario. Tanto las investigaciones para el control de mosquitos como los trabajos realizados durante el desarrollo de larvicidas para control de simúlidos, han puesto de mani- fiesto que muchos insecticidas organofosfo- rados prometedores tienen un amplio margen de seguridad para el hombre y que su persistencia no es tan elevada como para inducir un riesgo ambiental de largo plazo (5, 6, 12, 39). Uno de estos compuestos es relativamente inocuo para la mayor parte de los organismos a los cuales su acción no está destinada (Abate, OMS-736); en cambio, otros compuestos, como yodofenfos (OMS-1211), cloropirifosmetilo (OMS- 1 l-55), foxima (OMS-l 170)) clorofoxima, y pirimifos metilo (OMS-1424), pueden ser más nocivos para algunos de los orga- nismos a los que no están destinados. Los estudios realizados con Abate contra simúli- dos han indicado que la eficacia del larvi- cida puede variar mucho de acuerdo con las características de la fórmula del con- centrado emulsionable utilizada y que, indudablemente, existen posibilidades de perfeccionar las fórmulas de larvicidas para el control de Anopheles.

Recientemente se han evaluado, en países tropicales, compuestos reguladores del de- sarrollo de los insectos con resultados prometedores. Dichos compuestos pertene- cen a nuevos grupos químicos y requieren una metodología especial de evaluación durante las pruebas de campo en pequeña escala. No obstante, su actividad inmediata y a largo plazo, tanto sobre los orga- nismos a los que no están destinados como sobre el medio ambiente, requiere el mismo

en el caso de los larvicidas tradicionales. Entre los muchos compuestos examinados, los mejores resultados se han obtenido con Altosid (OMS-1697) y Dimilin (OMS- 1804) (24, 30). Se están realizando estu- dios especiales a fin de producir fórmulas microencapsuladas que aumentarían la estabilidad del ingrediente activo e incre- mentarían al máximo su eficacia.

Insecticidas de aplicación a volumen ultrarreducido

Las aplicaciones a volumen ultrarreducido de fenitrotión y malatión en viviendas han sido parcialmente eficaces para controlar Aedes aegypti en Asia sudoriental (26). Se han utilizado nebulizadores en frío, portátiles o montados en un vehículo. La misma técnica se podría aplicar en casos especiales para el control de anofelinos adultos. Su ventaja principal radica en la posibilidad de rápida aplicación en zonas extensas y densamente pobladas.

Las aplicaciones de insecticida a volumen ultrarreducido con equipo terrestre en torno a las viviendas, constituyen la técnica co- rriente de control de A. nuñez-tovari en fo- cos residuales de transmisión de malaria en el oeste de Venezuela. La misma técnica se ha utilizado en otras partes de ese país a fin de dominar brotes localizados de malaria causados por vectores refractarios (9). Sin embargo, este método se ha usado siempre junto con otras técnicas de control de la malaria y aún no se ha evaluado su eficacia intrínseca.

Hace varios años, en la selva panameña se efectuó el rociamiento aéreo a volumen ultrarreducido para el control de Anopheles con carácter experimental (18, 23) y, en fecha más reciente, se hizo lo mismo en un área con transmisión persistente de malaria en la parte meridional de Haití (32). Se han obtenido resultados satisfactorios con malatión que es, fundamentalmente, un imagocida; mejores resultados se han obte-

46 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1977

tipo de investigaciones que las realizadas nido con fentión (OMS-2), que elimina

Page 4: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

OMS . ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA 47

tanto a los mosquitos adultos como a las larvas.

Los piretroides sintéticos, que tienen notables propiedades insecticidas en condi- ciones de laboratorio, parecerían muy apro- piados para rociamientos aéreos a volumen ultrarreducido. Sin embargo, no siempre han dado resultados muy satisfactorios en las escasas pruebas de campo en pequeña escala que se han realizado hasta la fecha (-w *

En varios países y con resultados pro- metedores aunque effmeros, se han llevado a cabo muchas pruebas de aplicaciones de insecticidas a volumen ultrarreducido en pequeña escala, ya sea con equipo terrestre o aéreo, para controlar los mosquitos de los arrozales. En estas pruebas se han utilizado malatión, cloropirifos, yodofenfos, naled y otros insecticidas (16,19,39).

Agentes para control biológico

La OMS y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, a ímes de 1970 y en 1973, respectivamente, realizaron detenidos estudios destinados a identificar los agentes de control biológico que se podrían utilizar para el control de mosquitos (25). Varios laboratorios, en su mayor parte en Estados Unidos se dedican a in- vestigar los agentes de control biológico más prometedores, en tanto que la OMS está realizando estudios de campo contra los vectores de la malaria en Nigeria e Indo- nesia. Los agentes que se están estudiando activamente en la actualidad se pueden clasificar en tres categorías principales: predadores, parásitos y patógenos.

Predadores

En muchos países del mundo se han usado peces larvívoros (principalmente Lebistes reticulatus y Gambusia afinis) para el control de mosquitos, a veces con muy buenos resultados (II, 35). No obstante, debe tenerse en cuenta que estos predadores se reproducen con rapidez y

atacan indiscriminadamente a otros orga- nismos, razón por la cual, una vez que se les introduce en Ia cuenca fluvial, pueden alterar grandemente el equilibrio de los ecosistemas acuáticos (14). Es más, dado que no atacan específicamente a las larvas anofelinas, su grado de eficacia varía no solo por causa de su abundancia sino como resultado de la abundancia relativa de larvas anofelinas entre todas las especies a las que puede atacar (I3,32).

En distintas oportunidades se han in- vestigado otros peces pequeños que común- mente se alimentan en la superficie del agua, con objeto de usarlos dentro de su área de distribución normal en lugar de introducir Lebistes o Gambusia. Aunque dichos peces contribuyen a disminuir las densidades de larvas anofelinas, también son predadores que no discriminan su presa y las principales especies estudiadas (Aphyosemion gardneri y Epiplatys bi- fasciatus, en Nigeria) no se prestan tan fácilmente como Gambusia y Lebistes a la colonización y producción en masa para la diseminación en gran escala.

Finalmente, cabe agregar que mientras los peces larvívoros, en condiciones ópti- mas, permiten un grado relativo de control de las especies anofelinas que viven en habitafs permanentes y semipermanentes, son casi completamente inútiles contra las especies que se crían en colecciones de agua temporales.

Parásitos

Las principales investigaciones realizadas para controlar larvas anofelinas mediante la liberación en masa de parásitos han girado en torno de los nematodes mermíti- dos Reesimermis nielseni y Diximermis peterseni (4, 27, 29). El primero ataca indiscriminadamente a un gran número de géneros de mosquitos; el segundo, en cambio, ataca específicamente a anofelinos. Ambos pueden persistir durante años en criaderos permanentes y semipermanentes,

Page 5: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

pero nunca eliminan por entero la pro- ducción de anofelinos adultos. Tienen, además, enemigos conocidos y son muy susceptibles a la actividad predadora de artrópodos (22). Tampoco se les puede utilizar contra los mosquitos que se crían en colecciones de agua temporales.

La producción en masa de R. nielseni y D. peterseni es factible en condiciones de laboratorio, y sus formas preparasitarias toleran el traslado a largas distancias (28). Sin embargo, estos parásitos se deben ma- nipular con cuidado; no se los puede mante- ner en depósito por largos períodos ni se los puede transportar con facilidad en zonas tropicales.

48 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Enero 1977

Patógenos

los mosquitos (4.5). Si esta fuera una carac- I

Muchas especies tropicales de vectores de malaria son parasitadas en forma natural por mermítidos que, por lo común, tienen una distribución muy focal. Ello indica que muchos ecosistemas acuáticos que favorecen la cría de vectores, no son aptos para la supervivencia a largo plazo de esos parási- tos. Con todo, este es un campo en el que se deben efectuar más investigaciones.

Se sabe que muchos patógenos atacan a los adultos y larvas de anofelinos (4). Algunos de ellos parecen tener una distri- bución mundial y probablemente existan muchas variantes geográficas y ecológicas. Entre los que se han estudiado con más detenimiento figuran: Coelomomyces spp., Nosema stegomyiae, Bacillus sphaericus y Metarrhizium anisopliae. Los hongos re- cientemente descubiertos Lagenidium sp. y Culicinomyces sp. también parecen ofrecer algunas posibilidades para el control de mosquitos (21,34).

terística general del grupo, podría consti- tuir un serio inconveniente para la pro- ducción en masa de estos patógenos.

Si bien el Nosema stegomyiae por lo común no es altamente patógeno para el mosquito, podría reducir su longevidad, la producción de huevos y su capacidad vectorial. Por ello, se está llevando a cabo una investigación activa al respecto en Estados Unidos (2,36,38).

.El Bacillus sphaericus y el Metarrhizium anisopliae se pueden producir en masa sin dificultad, trasladar a largas distancias y se pueden aplicar a los criaderos de la misma manera que se haría con los larvicidas. Otra de las ventajas más importantes es que su producción en masa se puede organizar a nivel local y es económica. Las pruebas de campo en pequeña escala realizadas en Nigeria han mostrado resultados alenta- dores. En general, estos patógenos y muchos otros que no se han mencionado en el presente trabajo tienen algunas caracte- rísticas comunes: se encuentran ya en la mayor parte de los países tropicales y constituyen uno de los muchos factores que regulan la dinámica de las poblaciones de mosquitos. A fin de producir efectos muy marcados sobre dichas poblaciones deberían ser utilizados como larvicidas bio- lógicos, con todos los problemas logísticos del caso.

Después de muchas y fracasadas tenta- tivas para producir Coelomomyces en el laboratorio, se ha observado recientemente que algunas especies de este género tienen un ciclo evolutivo complejo que incluye otros huéspedes obligatorios distintos de

Además, por ser organismos vivos, son susceptibles de mutaciones que afectarían sus características típicas; por consiguiente el control de la calidad de la producción en gran escala sería muy similar al que se utiliza para la producción de vacunas. Por último, la especificidad de estos agentes contra los mosquitos y su patogenicidad frente a los organismos a los que no están destinados, incluidos los seres humanos, requieren una investigación profunda (37). Con ese fin, la OMS ha formulado un pro- grama apropiado de selección y experi- mentación, pero para lograr un margen razonable de seguridad, tanto para los apli- cadores como wara el medio ambiente. el

Page 6: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

proceso de experimentación habrá de ser lento (43).

Virus

Aunque se han observado varios virus en mosquitos enfermos, aún no se puede pensar en utilizarlos como agente de control (1) . En general, los problemas que se plantean serían muy similares a los que se observan con Bacillus y Meturrhizium, aunque las medidas de seguridad deben ser más estrictas (8,37).

Control genético

Bajo este título se incluyen tradicional- mente los métodos basados en diferencias y manipulaciones genéticas y en la libera- ción de mosquitos machos estériles. Todos estos métodos requieren la producción y liberación en masa de la especie que se combate; por lo tanto, solo se aplican a las especies colonizables y sería muy difícil usar estos métodos contra especies cuya dinámica de población esté regulada por un fuerte mecanismo dependiente de la densidad de la población.

Métodos de liberación de mosquitos machos estériles

Estos métodos se basan en la observación de que el mosquito hembra generalmente es inseminado solo una vez en su vida. Si esta única inseminación la realiza un mosquito macho que ha sido esterilizado química o radiológicamente, o bien que pertenezca a una cepa citoplasmática incompatible, la hembra solo pondría huevos infecundos. En realidad, la situación es algo más compleja pero para los fines de este trabajo lo expuesto es suficiente.

En algunos complejos de especies se pueden producir selectivamente machos híbridos estériles mediante ciertos cruza- mientos de individuos de distinta especie. En el complejo C. pipiens los machos de algunas poblaciones tienen incompatibilidad

OMS - ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA 49

citoplasmática con las hembras de otras poblaciones. Sin embargo, ninguno de estos mecanismos parece aplicable a los vectores de malaria del Hemisferio Occidental, para los cuales se deben producir machos estéri- les mediante quimioesterilización o exposi- ción adecuada a radiaciones ionizantes.

Si solo se logra la esterilización completa de los machos, se necesita un procedimiento apropiado de separación de machos y hembras, que no siempre es fácil realizar con anofelinos, cuyas pupas masculinas y femeninas no muestran grandes diferencias de tamaño. Otra posibilidad es la esteriliza- ción de machos y hembras.

Los mosquitos machos estériles impiden que las hembras inseminadas por ellos produzcan nuevos mosquitos. Si la libera- ción de machos estériles se realiza en una zona aislada, como se ha hecho con A. albimanus en la zona del lago Apastepeque en El Salvador, se puede lograr una re- ducción paulatina de la población natural hasta alcanzar un nivel muy bajo y, en las condiciones más favorables, pueden pro- ducir su eliminación (17). Con todo, en la mayor parte de los casos las poblaciones de vectores no están lo suficientemente aisla- das y el efecto de la liberación de machos estériles sobre la densidad de vectores no persiste por mucho tiempo después de la interrupción de dichas liberaciones.

Durante la fase de ataque el éxito del método depende de:

l La evaluación exacta de la densidad abso- luta de la población vectorial que se combate, a fin de asegurar la liberación diaria de un número de mosquitos r-nachos estériles que exceda con mucho al número previsible de machos silvestres que emerjan el mismo día.

l La producción en masa y la esterilización eficaz de mosquitos machos sexualmente activos y que posean el mismo comportamiento gene- ral y actitudes sexuales que los machos sil- vestres.

l El establecimiento de una red de estaciones de liberación que permitan una distribución óp- tima de los mosquitos machos estériles en todas las zonas donde emergen, reposan y copulan los machos silvestres.

Page 7: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

50 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1977

Estos problemas no se pueden encarar con métodos de aplicación general de manera que cada vector y cada situación ecológica se debe investigar por separado. En términos generales, estos métodos requieren más mano de obra y conocimientos técnicos que inversión de divisas, por lo que deberían ser apropiados para muchos países tropica- les. Sin embargo, los costos logísticos y de personal no dependen de la densidad hu- mana, sino más bien de la densidad de vectores, razón por la cual este método es muy poco práctico para las zonas escasa- mente pobladas.

Manipulaciones genéticas

Es posible modificar mediante irradia- ción el componente genético de los vectores de malaria y producir cepas de vectores con cromosomas translocados o amalga- mados. Algunas de esas cepas modificadas se pueden criar en aislamiento, si bien el ritmo de producción es lento. Cuando los adultos de esas cepas se aparean con adultos silvestres, no se reproducen o, si lo hacen, tienen una descendencia de fertilidad muy reducida; en ese caso las características deletéreas inducidas por las manipulaciones genéticas se transmiten de una generación a otra. Cabría decir, pues, que se está ante un caso de “esterilidad hereditaria”.

Estos métodos tienen la ventaja teórica de que después de una fase de ataque suti- cientemente prolongada, la población natu- ral de vectores no se recupera y persisten únicamente poblaciones relativamente es- tériles a un nivel bajo; así, la inmigración moderada de adultos normales a la zona solo tiene escasa importancia.

Sin embargo, la producción de transloca- ciones adecuadas o de cromosomas amalga- mados (compuestos) es más fácil de concebir que de realizar. Además, tales alteraciones pueden también afectar, tal vez en forma desfavorable, las características vectoriales de la especie, aspecto que re- quiere una cuidadosa investigación antes de

que se piense en la posibilidad de una liberación en masa. Los aspectos teóricos y logísticos de estos métodos han sido objeto de estudios en India por una Unidad de Investigación del Control Genético. Patrocinada conjuntamente por Estados Unidos, India, y la OMS, dicha unidad llevó a cabo sus estudios en Aedes aegypti, Culex pipiens fatigans y Anopheles ste- phensi (44). Los resultados preliminares fueron alentadores, pero se abandonó la investigación antes de que se efectuaran pruebas de campo en gran escala.

Sustitución

Los métodos de sustitución requieren que mediante cualquier método químico o ge- nético apropiado, se elimine o se reduzca en forma marcada la cepa nociva del vector silvestre, y se reemplace por la liberación en masa de una cepa inocua. Este método, aunque a primera vista parece demasiado teórico, se basa en una comprobación cada vez más amplia en el sentido de que las características vectoriales son hereditarias y que muchos vectores tienen los alelos “vec- torial” y “no vectorial” en sus cromosomas. Hasta el momento no se ha comprobado la factibilidad de este método.

Reducción de criaderos e interceptación

Los métodos de reducción de criaderos- que por lo general incluyen el manejo de recursos hídricos-tratan de disminuir o eliminar los criaderos o bien cambiar las condiciones ecológicas que favorecen la re- producción de mosquitos (3, 1.5, 31, 40). Dichos métodos tienen la ventaja de evitar el uso de insecticidas y no estar afectados por el problema de la resistencia, No obs- tante, en las zonas rurales de los trópicos, en particular, raramente constituyen una solución por sí solos. Aún así, bien pue- den contribuir a formar parte de una meto- dología de lucha integrada, especialmente cuando han fracasado o no son aplicables

Page 8: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

OMS . ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA 51

los métodos tradicionales de control de vectores.

Los métodos de interceptación también pueden contribuir en forma significativa, esto es, medidas que tiendan a reducir el contacto entre el vector y su huésped hu- mano, tales como las telas metálicas en ventanas y puertas, el uso de repelentes y mosquiteros, etc. También se está estu- diando el uso de mosquiteros impregnados con insecticidas, ya que, aun cuando no impiden la entrada de anofelinos hembras, pueden eliminarlos a las’ pocas horas de haberse producido el contacto y solo se re- quieren dosis mínimas de insecticida para lograr el efecto buscado.

Conclusiones

En muchas partes del mundo, incluidas algunas regiones del Hemisferio Occidental, las características del vector de la malaria, del huésped humano o de ambos, han re- ducido a tal punto la eficacia de las activi- dades de control o de erradicación de la enfermedad que la metodología tradicional ha dejado de ser efectiva; por ello, se han formulado y aplicado medidas sustitutivas, con distintos grados de éxito.

Si bien durante muchos años se ha lle- vado a la práctica un ambicioso programa de investigación a nivel nacional, regional e internacional, a fin de perfeccionar los métodos de control de la malaria, la triste realidad es que no se conoce una metodo- logía sencilla y económica para tratar las “áreas problema”. Cada área debe consi- derarse en forma independiente y cada medida de control debe ajustarse a las con- diciones propias del lugar.

Además, se debe señalar que anualmente se produce un número cada vez menor de insecticidas convencionales, y que los lla- mados plaguicidas de tercera generación no difieren de la mayor parte de los larvicidas que se encuentran en uso, excepto en cuanto a su costo (que generalmente es más alto) y acaso a su espectro de resis-

tencia. Además, los métodos de control biológico y genético, si bien son promete- dores, ciertamente no se podrán usar en gran escala en un futuro inmediato y serán tanto o más costosos que los métodos tradicionales de control de vectores.

Es así que la mayor esperanza de mejo- ramiento de la situación en las áreas pro- blema radica en una metodología de con- trol integrado de la malaria, aplicada con imaginación y flexibilidad, usando cada uno de los métodos conocidos de acuerdo con sus propios méritos y posibilidades, te- niendo plenamente en cuenta los paráme- tros epidemiológicos, sociológicos y logís- ticos (43, 46). Este procedimiento solo se puede efectuar con la estrecha coopera- ción de parasitólogos, entomólogos, inge- nieros sanitarios y autoridades administra- tivas. Ciertamente requerirá un personal sumamente competente, conocedor de to- dos los métodos posibles y de sus limita- ciones; el personal que utilice estos méto- dos los adaptará a las circunstancias locales y sugerirá, a todas las instituciones y orga- nismos de investigación, los aspectos que requieren ser perfeccionados. Sin una pro- funda y permanente cooperación entre los encargados de realizar la aplicación y los investigadores y sin un constante intercam- bio de información, el progreso será lento y acaso se malgasten los escasos recursos destinados a la investigación aplicada y operativa en este campo.

Resumen

A pesar de los esfuerzos concertados que se han dedicado a los programas de inves- tigación de la malaria, no ha sido posible hallar una forma única, fácil o económica, para combatir la enfermedad en muchas áreas problema del mundo. Tampoco hay muchas probabilidades de hallar una solu- ción en un futuro cercano. Los costosos insecticidas de “tercera generación”, que se están elaborando en la actualidad, no pa- recen ofrecer tampoco una solución verda-

Page 9: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

52 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Enero 1977

dera; es improbable que pronto se puedan usar en gran escala métodos biológicos y genéticos de control, y en la mayoría de los lugares las técnicas clásicas de manejo de recursos hídricos no ofrecen una solu- ción completa.

Por tanto, la única esperanza de mejorar la situación radica en el desarrollo de un enfoque imaginativo, flexible e integrado

para controlar la malaria. Ello significa que cada área problema deberá conside- rarse por separado y aplicársele las medi- das que mejor se avengan a sus condiciones específicas. Asimismo significa que deberá existir una colaboración completa entre los parasitólogos, entomólogos, ingenieros sa- nitarios y las autoridades administrativas participantes. 0

REFERENCIAS

(1) Anthony, D. W., E. 1. Hazard y S. W. Crosby. (II) Hadjinicolaou, J. y B. Betzios. Gambnsia fish A virus disease in Anopheles quadrimacu- as a means of biological control of Anoph- latus. J Invertebr Pathol 22: 1-5, 1973. eles sachnrovi in Greece. World Health

(2) Canning, E. U. y R. H. Hulls. A microspori- Organization, Geneva, 1973. (Mimeo- dian infection of Anopheles gambiae Giles, graphed document WHO/VBC/73.463, from Tanzania; interpretation of its mode WHO/MAL/73.818, 7 págs, 1973. of transmission and notes on Nosema in- (12) Hoy, J. B., E. E. Kauffman y A. G. O’Berg. fections in mosquitoes. J Protozoo1 17: A large-scale field test of Gambusia afinis 531-539, 1970. and chlorpyrifos for mosquito control.

(3) Carmichael, G. T. Anopheline control Mosquito News 32:161-171, 1972. through water management. Am J Trop (13) Hoy, J. B., A. G. O’Berg y E. E. Kauffman. Med Hyg 21:782-786, 1972. The mosquito fish as a biological control

(4) Chapman, H. C., J. J. Petersen y T. Fukuda. agent against Culex tarsalis and Anopheles Predators and pathogens for mosquito con- freeborni in Sacramento Valley rice fields. trol. Am J Trop Med Hyg 21:777-781, Mosquito NEWS 3 1: 146-152, 1971. 1972. (14) Hurlbert, S. H., J. Zedler y D. Fairbanks.

(5) Darzaweh, H. A. y M. S. Mulla. Biological Ecosystem alteration by mosquito fish activity of organophosphorus compounds (Garnbusiu afinis) predation. Science 175: and synthetic pyrethroids against imma- 639-641, 1972. ture mosquitos. Mosquito News 34:15’1- (15) Junkert, R. y K. R. Townzen. Biological and 155, 1974. engineering evaluation of an irrigated pas-

(6) Darzaweh, H. A. y M. S. Mulla. Toxicity of ture mosquito problem in Stanislaus herbicides and mosquito larvicides to the County, California, and recommendations mosquito tish Gambrrsia afinis. Mosquito for its alleviation. Calif Vect Views 20: News 34:214-219, 1974. I-10, 1973.

(7) Davidson, G. y A. R. Zahar. The practica1 (16) Kamel, 0. M., A. H. Mahdi y K. Beckmann. implications of resistance of malaria vec- Ultra low volume aerial spraying of iodo- tors to insecticides. Bu11 WHO 49:475- fenphos against mosquitoes over rice fields 483, 1973. and villages in the Arab Republic of Egypt

(8) Organización para la Agricultura y la Ali- in 1971. Mosquito News 32:514-519, mentación/Organización Mundial de la 1972. Salud. El empleo de los virus para com- (17) Lofgren, C. S., D. A. Dame, S. G. Breeland, batir plagas de insectos y vectores de en- D. E. Weidhaas, G. Jeffery, R. Kaiser, fermedades. Informe de una Reunión H. R. Ford, M. D. Boston y K. F. Baldwin. Conjunta FAO/OMS sobre Virus de In- Release of chemosterilized males for the sectas. Ser Inf Técn 531. Ginebra, Or- control of Anopheles albimanus in El Sal- ganización Mundial de la Salud, 1973. vador. Am J Trop Med Hyg 23:288-297,

(9) García Martín, G. Aplicación de medida 1974. para prevenir la reintroducción de la ma- (18) Lofgren, C. S., D. A. Dame, L. Johnston, laria en Venezuela. Bol Inf Dir Malariol C. T. Adams, N. W. Pierce y K. F. Bald- y Sun Amb 7:138-139, 1967. win. Control of anophelines in Canal Zone

(10) Georghiou, G. P., V. Ariaratnam, H. Ayad jungles with ULV aerial applications of y B. Betzios. Present status of research on fenthion Mosquito News 32:566-573, resistance to carbamate and organophos- 1972. phorus insecticide in Anopheles albima- (19) Mathis, H. L., L. S. Self, J. C. Shim y nus. Mimeographed document WHO/VBC H. 1. Ree. Ground aerosols of ultra-low- 74.508. Geneva, World Health Organiza- volume fenitrothion for the control of tion, 1974. Crdex tritaeniorhyncArrs in Pusan, Korea.

Page 10: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

OMS . ANOFELINOS VECTORES DE MALARIA 53

Mimeographed document WHO/VBC/ 74.498. Geneva, World Health Organiza- tion, 1974.

(20) McCallum Deighton, J., W. Cheong y T. S. Jen. Thermal fogs of pirimiphosmethyl against adult mosquitoes in West Malay&. Mosauito News 34~163-166. 1974.

(21) McCra;, E. M., D. J. Womeldórf, R. C. Hus- bands y 0. A. Eliason. Laboratory obser- vations and yield tests with Lagenidium against California mosquitoes. Pi-oc Culif Mosq Contr Assoc 41: 123, 1973.

(22) Mitchell, C. J., P-S. Chen y H. C. Chapman. Exploratory trials utilizing a mermithid nematode as a control agent for C&ex mosquitos in Taiwan. J Form Med Ass 73:241-254,1974.

(23) Mount, G. A., C. T. Adams, W. G. Pearson, C. S. Lofgren y D. E. Weidhaas. Ultra- low-volume aerial sprays of malathion and fenthion for anopheline mosquito control in Panama Canal Zone jungle. Mosquito News 30:604-610, 1970.

(24) Mulla, M. S., R. L. Norland, T. Ikeshoji y W. L. Kramer. Insect growth regulators for the control of aquatic midges. J Econ Ent 67: 165-170, 1970.

(25) National Academy of Sciences. Mosquito control. Some perspectives for developing colmtries. Washington, D.C., 1973, 63 págs.

(26) Pant, C. P., M. J. Nelson y H. L. Mathis. Sequential application of ultra-low-volume ground aerosols of fenitrothion for sus- tained control of Aedes aegypti. Bu11 WHO 48:455-459,1973.

(27)

(28)

(29)

(30)

(31)

(32)

Petersen, J. J. Role of mermithid nematodes in biological control of mosquitos. Exp Parasitol 33~239-247, 1973.

Petersen, J. J. y 0. R. Willis. Procedures for tbe mass rearing of a mermithid parasite of mosquitoes. Mosquito News 32:226- 230,1972.

Petersen, J. J. y 0. R. Willis. Experimental release of a mermithid nematode to con- trol Anopheles mosquitoes in Louisiana. Mosquito News 34~316-319, 1974.

Schaefer, C. H. y W. H. Wilder. Insect de- velopment inhibitors: a practica1 evalua- tion as mosquito control agents. J Econ Ent 65:1066-1071, 1972.

Schliessmann, D. J., V. R. Joseph, M. Solis y G. T. Carmichael. Drainage and larvicid- ing for control of a malaria-focus in Haiti. Mosazrito News 33:371-378. 1973.

Sholdt,-L., D. A. Ehrhardt y Á. G. Michael. A guide to the use of the mosqzrito fish, Gambusia affinis, for mosquito control. Publication EPMU2 PUB 6250/3, 2-72. Norfolk, Virginia, United States Navy, Environmental and Preventive Medicine Unit No. 2, 1972.

(33) Shotwell, T. ti. Patterns in federal regulation

of pesticides. Soap, Cosmetics, Chemical Speciulities, December 1974, págs. 56, 58, 86y 89.

(34) Sweeney, A. W. y C. Panter. The pathoge- nicity of the fungus Culicinomyces to mos- quito larvae in a natural field habitat. Mimeographed document, WHO/VBC/ 74.470. Geneva, World Health Organiza- tion, 1974.

(35) Tabibzadeh, I., G. Behbehani y R. Nakhai. Use of Gambusia fish in the malaria erad- ication programme of Iran. Bu11 WHO 43:623-626,197O.

(36) Undeen, A. J. y N. E. Alger. The effect of the Microsporidian, Nosema algerae, on Anopheles stephensi. J Invertebr Pathol 25:19-24, 1975.

(37) United States of America. Center for Disease Control (CDC). Conference ön the Safety of Biological Agents for Arthropod Con- trol: Proceedings. Mimeographed docu- ment, WHO/VBC/73.445. (eenter for Disease Control. Atlanta. Georgia, 16-19 April 1973) Géneva, gorld l?e&th Or- ganization, 1973.

(38) Ward, R. A. y K. E. Savage. Effects of Mic- rosporidian parasites upon anopheline mos- quitoes and malaria infection. Proc Helm Soc Wash 39:434-438, 1972.

(39) Washino, R. K., K. G. Whitesell, E. J. Sher- man, M. C. Kramer y R. J. McKenna. Rice field mosquito control studies with low-volume Dursban sprays in Colusa County, California. III. Effects upon the target organisms. Mosquito News 32:375- 382,1972.

(40) World Health Organization. Manual on Lar- val Control Operations in Malaria Pro- grammes. Geneva, 1973.

(41’1 Organización Mundial de la Salud. Comité I

de Expertos de la OMS en Paludismo: 16” informe. Ser Inf Técn 549. Ginebra, 1973.

(42) World Health Organization. Status of de- velopment of the WHO Collaborative Pro- gramme for Evaluating and Testing New Insecticides. Mimeographed document VBC/74.4, Geneva, 1974.

(43) World Health Organization. Ecology and Control of Vectors in Public Health. Twenty-fìrst Report of the WHO Expert Committee on Insecticides. Tech Rep Ser 561, Geneva, 1975.

(44) WHO-ICMR. Special issue on genetic con- trol of mosquitoes. J Com Dis (Delhi) 6:57-153, 1974.

(45) Whisler, H. C., S. L. Zebold y J. A. Sheman- chuk. Alternate host for mosquito para- site Coelomomyces. Nature 251:715-716, 1974.

(46) Wright, J. W., R. F. Fritz y J. Haworth. Changing concepts of vector control in malaria eradication. Annu Rev Entorno1 17:75-102,1972.

Page 11: DESARROLLO DE NUEVOS METODOS DE CONTROL DE …

54 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Enero 1977

Development of new methods for control of anopheline malaria vectors (Summary)

Despite concerted efforts devoted to malaria do not offer a complete solution in most places. research programs, no single easy or economical The main hope for improvement therefore way has been found to effectively combat lies in developing an imaginative, flexible, and malaria vectors in many “problem” areas of integrated approach ta malaria control. This the world. Nor is there much prospect of one means each problem area must be considered developing in the very near future. The costly separately, and the control effort for that area “third-generation” insecticides now being de- must be tailored to the specific conditions pre- veloped are unlikely to offer any real answer; vailing there. It also means there must be very it is improbable that biological and genetic close cooperation between the parasitologists, control methods will be used soon on a large entomologists, sanitary engineers, and admin- scale; and classic water management techniques istrative authorities involved.

Desenvolvimento de novos métodos de controle de anofelinos vectores da malária (Resumo)

A despeito dos esforcos conjuntos envidados em pro1 de programas de pesquisa da malária, náo foi possível encontrar urna forma única, fácil ou econômica, de combater os vectores da doenca em muitas áreas-problema do mundo. Também náo sáo muitas as possibilida- des de encontrar urna solu@o em futuro pró- ximo. Os dispendiosos inseticidas “de terceira geracáo”, ora em fase de aperfeicoamento, tampouco parecem oferecer urna resposta ver- dadeira; é improvável o uso imediato e em grande escala de métodos biológicos e genéticos de controle; e, na maioria dos lugares onde sáo aplicadas, as clássicas técnicas de manejo

de recursos hídricos náo oferecem urna solucáo integral.

Portanto, a principal esperanca de melhoria reside no desenvolvimento de um critério imaginoso, flexível e integrado de controle da malária. Isso implica a considera@0 em separado de cada área-problema e a adapta@0 das iniciativas de controle às condicóes especí- ficas que prevalecem em cada área. Implica também a necessidade de estreita coopera@io entre os parasitólogos, entomólogos, engenheiros sanitários e autoridades administrativas partici- pantes.

Développement de nouvelles méthodes pour le contrôle des anophelins vecteurs du paludisme (Résumé)

Malgré des efforts concertés déployés dans les programmes de recherche sur le paludisme, il n’a pas été possible de trouver un moyen unique ou économique de combattre efficace- ment les vecteurs du paludisme dans de nombreuses régions-problèmes du monde. De même les perspectives s’avèrent assez peu pro- metteuses concernant le développement d’une de ces méthodes dans un avenir proche. Les coûteux insecticides de “troisième génération,” actuellement mis au point, ne semblent être pas une vraie solution du problème; il est peu probable que les méthodes de contrBle biologi- que et génétique soient prochainement utilisées sur une grande échelle; et dans la plupart des

endroits, les techniques classiques d’aménage- ment des eaux n’offrent pas une complète solution.

Le principal espoir d’amélioration réside donc dans la mise au point d’un plan d’action ingénieux, flexible et intégré en vue du con- trôle du paludisme. Cela signifie que chaque région-problème doit être considérée séparé- ment en tenant compte des conditions locales spécifiques. Cela signifie également I’établisse- ment d’une coopération très étroite entre les parasitologues, les entomologues, les ingénieurs de la santé et les pouvoirs administratifs in- téressés.