desarrollo de la polÍtica agraria y pesquera comÚn ii · para la producción de fécula de patata...

27
DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii De s a rro l lo d e la Po lític a agraria y pesquera común A) POLÍTICA AGRARIA COM Ŭ N 1. ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS El año 2002 comenzó con la introducción, el 1 de enero, del euro en doce Estados miembros y con- cluyó con la apertura decisiva de la Unión Europea a diez nuevos Estados miembros (Chipre, Eslova- quia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Litua- nia, Malta, Polonia y República Checa) ratificada por el Consejo Europeo de Copenhague de 12 y 13 de diciembre. Dicho Consejo confirmó el objetivo de acoger a Bulgaria y Rumania en la Unión Europea en el 2007, siempre que el ritmo de los procesos realiza- dos por estos países se adapte al esquema de la Comisión. Respecto a Turquía, se tomó la decisión de abrir las negociaciones siempre que cumpla los criterios políticos decididos en 1993 en Copenha- gue para la adhesión de un país a la Unión. Un acontecimiento que no podemos dejar de señalar fue que España ejerció la Presidencia del Consejo durante el primer semestre del año. Es esta la tercera vez que corresponde a nuestro país desempeñar esta tarea que ha tenido y tiene como objetivo básico contribuir a la construcción euro- pea. La Presidencia Española en el Consejo de Agri- cultura tuvo como objetivo prioritario la consolida- ción del modelo europeo de agricultura, continuan- do, además, las reformas ya previstas de las Orga- nizaciones Comunes de Mercado. También fueron objetivos de la Presidencia, avanzar en dos de los elementos que condicionan el futuro de la Política Agrícola Común, la Ampliación de la Unión Euro- pea y las negociaciones agrarias en el marco de la Organización Mundial del Comercio, y continuar trabajando en el objetivo de restablecer la confian- za de los consumidores europeos en la producción alimentaria de la Comunidad, desarrollando las pro- puestas previstas en el Libro Blanco sobre la segu- ridad alimentaria. En octubre se celebró el segundo referéndum en Irlanda que suprimió el último obstáculo a la ratifi- cación del Tratado de Niza, ya que cinco Estados miembros lo habían ratificado en 2001 y otros nueve en 2002. El Consejo Europeo de Copenhague también permitió lograr un acuerdo sobre el marco finan- ciero para la ampliación durante el periodo 2004- 2006. Tras un primer paso dado en el Consejo Europeo de Bruselas y las posteriores adaptaciones resultantes del paquete de negociación preparado por la Presidencia danesa, se obtuvo finalmente un consenso respecto a una partida de 40.800 millones de €. 41

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

iiDesarro l lo de la Po lítica agraria

y pesquera común

A) POLÍTICA AGRARIA COMŬN

1. ACTIVIDADESEN LAS INSTITUCIONESCOMUNITARIAS

El año 2002 comenzó con la introducción, el 1 deenero, del euro en doce Estados miembros y con-cluyó con la apertura decisiva de la Unión Europeaa diez nuevos Estados miembros (Chipre, Eslova-quia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Litua-nia, Malta, Polonia y República Checa) ratificadapor el Consejo Europeo de Copenhague de 12 y 13de diciembre.

Dicho Consejo confirmó el objetivo de acoger aBulgaria y Rumania en la Unión Europea en el2007, siempre que el ritmo de los procesos realiza-dos por estos países se adapte al esquema de laComisión. Respecto a Turquía, se tomó la decisiónde abrir las negociaciones siempre que cumpla loscriterios políticos decididos en 1993 en Copenha-gue para la adhesión de un país a la Unión.

Un acontecimiento que no podemos dejar deseñalar fue que España ejerció la Presidencia delConsejo durante el primer semestre del año. Es estala tercera vez que corresponde a nuestro paísdesempeñar esta tarea que ha tenido y tiene comoobjetivo básico contribuir a la construcción euro-pea.

La Presidencia Española en el Consejo de Agri-cultura tuvo como objetivo prioritario la consolida-ción del modelo europeo de agricultura, continuan-do, además, las reformas ya previstas de las Orga-nizaciones Comunes de Mercado. También fueronobjetivos de la Presidencia, avanzar en dos de loselementos que condicionan el futuro de la PolíticaAgrícola Común, la Ampliación de la Unión Euro-pea y las negociaciones agrarias en el marco de laOrganización Mundial del Comercio, y continuartrabajando en el objetivo de restablecer la confian-za de los consumidores europeos en la producciónalimentaria de la Comunidad, desarrollando las pro-puestas previstas en el Libro Blanco sobre la segu-ridad alimentaria.

En octubre se celebró el segundo referéndum enIrlanda que suprimió el último obstáculo a la ratifi-cación del Tratado de Niza, ya que cinco Estadosmiembros lo habían ratificado en 2001 y otrosnueve en 2002.

El Consejo Europeo de Copenhague tambiénpermitió lograr un acuerdo sobre el marco finan-ciero para la ampliación durante el periodo 2004-2006. Tras un primer paso dado en el ConsejoEuropeo de Bruselas y las posteriores adaptacionesresultantes del paquete de negociación preparadopor la Presidencia danesa, se obtuvo finalmente unconsenso respecto a una partida de 40.800 millonesde €.

41

Page 2: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

En e120021as políticas y actividades de la Uniónse desarrollaron en torno a cuatro ejes fundamental-mente.

En primer lugar, continuando con los objetivospuestos de manifiesto en el Consejo Europeo deLisboa de 2000, respecto a la promoción de unaeconomía basada en el conocimiento, la competiti-vidad y un crecimiento compatible con los progre-sos del empleo y la cohesión social en todos los sec-tores de actividad, la Comisión puso en marcha unproceso de racionalización de los ciclos anuales decoordinación de las políticas económicas y deempleo.

En segundo lugar la Comisión contribuyo a sim-plificar y mejorar el proceso legislativo general y elejercicio de sus funciones ejecutivas. Así surgieroniniciativas destinadas a crear nuevas autoridades oagencias para mejorar la seguridad en distintosámbitos como la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria.

En tercer lugar se procedió a una refundición dela legislación vigente desde 1962, abriendo la vía auna aplicación descentralizada de estas normas enrelación con las autoridades de los Estados miem-bros.

En materia de cohesión económica y social seadoptaron algunas disposiciones para permitir unamejor gestión de los Fondos Estructurales, en parti-cular en la óptica de la simplificación.

La revisión de algunas políticas comunitariastambién estuvo en el orden del día en 2002, fue elcaso de la política pesquera común, cuya reformacontinuo con vistas a garantizar el desarrollo soste-nible del sector a nivel medioambiental y económi-co. La Comisión presentó en julio una comunica-ción sobre la revisión intermedia de la políticaagrícola común, en la que se desarrolla un enfoquedestinado a mejorar las organizaciones comunes demercado, aplicar un mecanismo de apoyo directo alos productores más simple y duradero, y a consoli-dar y reforzar el desarrollo rural.

En cuarto lugar se pusieron en marcha o se refor-zaron toda una serie de programas o planes a largoplazo.

En las relaciones exteriores de la Unión la aso-ciación euromediterránea se revitalizo con la adop-ción, en la Conferencia de Ministros de AsuntosExteriores celebrada en Valencia, de un plan deacción. En este mismo contexto se inscriben lasrelaciones con los países de Europa Oriental, losBalcanes Occidentales, Rusia y Ucrania.

A nivel bilateral la UE celebró cumbres ademásde con Rusia y Ucrania, con los grandes socios:Estados Unidos, Canadá, Japón, China y la India;en mayo se celebró en Madrid la segunda cumbreUE- América Latina y en septiembre en Copenha-gue la cuarta cumbre Asia- Europa.

La Unión contribuyo al éxito de las dos grandesconferencias internacionales de12002, la de Monte-rrey (México), en marzo, sobre financiación deldesarrollo y la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible en Johannesburgo (Sudáfrica).

La Unión se dedicó a materializar el orden deldía convenido en Doha (Qatar) en 2001 para unanueva ronda de negociaciones comerciales multila-terales en el marco de la Organización Mundial delComercio. El interés de la Unión por la promociónde una mejor integración de los países en desarrolloen la economía mundial y el comercio internacionaltambién se tradujo en el lanzamiento de la negocia-ción de acuerdos de asociación económica regiona-les con los países de África, Caribe y Pacífico.

Es de destacar el impulso dado a las actividadesde la Convención sobre el futuro de la Unión Euro-pea prevista por el Consejo Europeo de Laeken afinales de 2001.

1.1. CONSEJOS EUROPEOS

El Consejo Europeo de Barcelona, reunido losdías 15 y 16 de marzo, analizó los progresos reali-zados en la aplicación de la estrategia decidida enLisboa. En materia económica mencionó el temade la coordinación de las políticas presupuestariaspara consolidar la zona euro. Aprobó las cuestionesrelativas a las grandes orientaciones de las políticaseconómicas para 2002. Reafirmó su implicación enel desarrollo sostenible. Definió tres ámbitos sus-ceptibles de una atención especial: la orientaciónde políticas activas de pleno empleo; la intercone-xión de las economías europeas; y el estímulo deuna economía competitiva basada en el conoci-miento. En el ámbito de las relaciones exterioreslos debates se refirieron al desarrollo de la asocia-ción euromediterránea, Serbia y Montenegro, lasmedidas proteccionistas de Estados Unidos y Zim-babue.

El Consejo Europeo de Sevilla, que se reunió losdías 21 y 22 de junio confirmó que si las negocia-ciones para la ampliación mantenían el ritmo esta-blecido, la Unión concluiría las negociaciones con

42

Page 3: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

diez países para finales de 2002, y se firmaría elTratado de adhesión en la primavera de 2003.

En el ámbito de las relaciones exteriores adoptóDeclaraciones sobre la situación en la India, Orien-te Medio y Pakistán.

Apoyó el planteamiento general seguido por laConvención sobre el futuro de la Unión y pidióla celebración de un acuerdo interinstitucionalpara mejorar la calidad de la legislación comuni-taria.

Los días 24 y 25 de octubre se celebró el Con-sejo Europeo de Bruselas en el se confirmó quediez países candidatos a la adhesión (Chipre,Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polo-nia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia)cumplían los criterios políticos y estarán en con-diciones de cumplir los económicos a principiosde 2004.

El Consejo Europeo también llegó a un acuerdosobre la financiación de la ampliación y las condi-ciones aplicables a los futuros miembros en el sec-tor agrícola. Estableció orientaciones para prose-guir el proceso con los países que no formaránparte de la primera ampliación (Bulgaria, Rumaniay Turquía).

Se reunió en Copenhague el Consejo Europeo el12 y 13 de diciembre, anunció la conclusión de lasnegociaciones de adhesión. La Unión aprobó losresultados de estas negociaciones así como las con-secuencias financieras de dicha ampliación, el Con-sejo Europeo precisó que el Tratado de adhesión sefirmará en Atenas el 16 de abril de 2003. Asignócomo objetivo de la Unión acoger a Bulgaria yRumania en 2007. En cuanto a Turquía precisó quesi en diciembre de 2004 cumple los criterios políti-cos de Copenhague, la Unión abriría sin demoranegociaciones de adhesión.

1.2. GESTION DE LA POLÍTICA AGRARIACOMÚN

En materia de Política Agrícola Común, cabe des-tacar la presentación por la Comisión y el debate enel Consejo sobre la "Comunicación de la Comisiónal Consejo y al Parlamento Europeo. Revisión inter-media de la Política Agrícola Común". Estos deba-tes han constituido la fase previa a la presentación delas oportunas propuestas legislativas.

En términos sectoriales, los trabajos se han cen-trado en los siguientes aspectos:

Cultivos herbáceos y arroz.Aprobación de una decisión del Consejo por laque se autorizó a la Comisión a negociar lamodificación de los derechos consolidados delos cereales.Establecimiento del régimen de contingentespara la producción de fécula de patata en lospróximos tres años.Frutas y hortalizas.E1 Consejo aprobó un proyecto de conclusio-nes en relación con el informe de la Comisiónsobre la aplicación de la OCM en este sector.Se aprobó, igualmente, un reglamento prorro-gando un año los planes de mejora de la cali-dad de frutos de cáscara.Tabaco.Reglamento del Consejo por el que se fija lasprimas y los umbrales de garantía del tabacopara las cosechas 2002,2003 y 2004.Durante el semestre de nuestra Presidencia seimpulsaron y concluyeron unas Conclusionessobre Seguros Agrarios así como sobre Laigualdad de género.

También se impulsaron, pendientes de informesdel Parlamento o de compromisos con la Comisión,los siguientes temas.

Propuesta de Reglamento por el que se modificael Reglamento 2081/92 relativo a la protecciónde las indicaciones geográficas y las denomina-ciones de origen, que permitirá la incorporacióndel vinagre de origen vínico dentro del campode aplicación del Reglamento, así como adaptarla legislación comunitaria a los Acuerdos para laProtección de la Propiedad Intelectual.Propuesta de Reglamento sobre Alimentos yPiensos modificados genéticamente que esta-blece un procedimiento comunitario de autori-zación y supervisión y la disposición sobre eletiquetado de los alimentos y piensos que con-tengan este tipo de organismos.Propuesta de Directiva por la que se modificala Directiva 2000/13/CE en lo que respecta a laindicación de ingredientes en los alimentoscuyo objetivo es hacer obligatoria la indica-ción de todos los ingredientes que sean poten-cialmente alérgenos.

Capítulo importante por su trascendencia futuray por la intensidad de las discusiones y trabajos fue

43

Page 4: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

todo lo relacionado con la AMPLIACION DE LAUE

La conclusión al final del año del proceso nego-ciador abre las puertas para que, tras la firma delActa de Adhesión el 16 de abril de 2003 en Atenasy los ulteriores procedimientos de ratificación, laUE culmine la mayor y más compleja ampliaciónde su historia, pasando a contar con diez nuevosEstados miembros a partir de 1 de mayo de 2004.

Durante el semestre de la Presidencia española sefinalizó el trabajo técnico del Capítulo Agriculturade la negociación, uno de los tradicionalmente"mayores" en los distintos procesos de Adhesiónllevados a cabo por la Comunidad. A1 concluir elmismo se presentaron a los candidatos las Posicio-nes Comunes finales de la UE sobre todos los temasde negociación, con la excepción de los pagosdirectos, cuestión respecto a la cual cuatroEE.MM., contribuyentes directos al Presupuestocomunitario, rehusaron suscribir ningún consensoantes de la fase final de la negociación y en cone-xión con el conjunto del paquete financiero.

Además del de los pagos, los aspectos que mayoratención negociadora han consumido son los defijación de cuotas y otros estabilizadores, y los deseguridad alimentaria, con facetas especialmentecomplejas como han resultado ser las de adaptaciónde establecimientos de productos de origen animal,la lucha contra la EEB, y las de control veterinarioy fitosanitario, en el ámbito del Mercado Interior yante las nuevas fronteras exteriores de la UE.

Finalmente, el acuerdo alcanzado en octubre enel Consejo Europeo de Bruselas, garantizando losniveles de apoyo para la PAC hasta e12013 y la difí-cil negociación con los candidatos de diciembre enCopenhague, centrada en las condiciones de asun-ción progresiva por éstos, a lo largo de un períodode 10 años, de las ayudas directas de la PAC, hanpermitido culminar con éxito el proceso negociador.

Constituyendo esta ampliación un punto y segui-do, más que final, Rumania y Bulgaria han vistoconfirmada, como objetivo para su incorporación ala UE, la fecha del 2007 y Turquía esperará uneventual comienzo de sus negociaciones de adhe-sión, pendiente de una decisión del Consejo Euro-peo de diciembre de 2004.

En materia de alimentación y seguridad alimen-taria, siguiendo el esquema de trabajo marcado porel Libro Blanco, se han ido cubriendo las etapaspara posibilitar que la Agencia Europea sea operati-va; la designación de los miembros del Consejo de

Administración fue una de las acciones más señala-das en este sentido.

En lo que respecta a las normas que desarrollanla legislación sobre seguridad alimentaria, sedeben señalar, por su importancia, la adopción delReglamento de subproductos de origen animal o deposiciones comunes en los reglamentos de higienede los alimentos y de los alimentos de origen ani-mal, lucha contra las zoonosis, aditivos en alimen-tos y piensos.

Junto a ello, restablecer la confianza de los con-sumidores europeos en la producción alimentaria dela Comunidad ha constituido otra de las prioridadesde la Presidencia Española, para lo que se han desa-rrollado las propuestas previstas en el Libro Blancosobre la Seguridad Alimentaria.

La legislación desarrollada sobre Seguridad ali-mentaria ha sido la siguiente:

Propuesta de Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo sobre alimentos y pien-sos modificados genéticamente. Aprobado enel Consejo de 28 de noviembre por mayoríacualificada con 16 votos en contra de ReinoUnido, Austria y Luxemburgo.Propuesta de Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo sobre los aditivos en laalimentación animal. Mayoría cualificada enel Consejo del 17 de diciembre.Higiene alimentaria.• Propuesta de Reglamento del Parlamento

Europeo y del Consejo relativo a la higienede los productos a/imenticios.

• Propuesta de Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo por el que se esta-blecen normas específicas de higiene de !osalimentos de origen animal.Se trata de las dos primeras propuestas del"paquete higiene". La primera se adopta porunanimidad en el Consejo del 27 de junio ypara la segunda se opta por una solución decompromiso por medio de dos declaracio-nes de la Comisión, en el Consejo del 16 dediciembre.

• Propuesta de Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo por el que se esta-blecen normas específicas de organizaciónde los controles oficiales de productos deorigen animal destinados al consumo huma-no. Se estudia el estado de los trabajos en elConsejo del 28 de noviembre.

44

Page 5: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

En materia de sanidad animal, destacan la adop-ción de la Directiva sobre peste porcina africana, laadopción del Reglamento sobre movimiento de ani-males de compañía y los trabajos encaminados aactualizar y mejorar la normativa sobre fiebre aftosa.

En lo que se refiere al bienestar animal, se hanproducido debates y negociaciones en el contextointernacional pero, en 2002, no ha habido iniciati-vas de la Comisión.

Respecto a Sanidad y bienestar animal destaca losiguiente:

Propuesta modificada de Reglamento del Par-lamento Europeo y del Consejo relativo a lascondiciones zoosanitarias aplicables a losdesplazamientos de animnles de compañía sinánimo comercial. Adoptado en el Consejo deAgricultura de 27 de junio.Acuerdos sobre las cuestiones veterinarias yfitosanitarios con los terceros países.El Consejo de Agricultura de 18 de marzo de2002 adoptó el proyecto de "Conclusiones delConsejo" presentado por la Presidencia, con elobjeto de impulsar las negociaciones paraalcanzar acuerdos veterinarios y fitosanitarioscon terceros países. En el Consejo de Madrid demayo de 2002, se firmó un acuerdo con Chileen el ámbito veterinario y fitosanitario que seintegró en el Acuerdo general de Asociaciónsuscrito entre Chile y la Unión Europea.Propuesta de Directiva del Consejo por la quese establecen disposiciones específicas delucha contra la peste porcina africana y semodifica, en lo que se refiere a la enfermedadde Teschen y a la peste porcina africana, laDirectiva 92/119/CEE. El Consejo de Agricul-tura de 27 de junio pudo finalmente adoptar eltexto.Zoonosis y agentes zoonóticos• Propuesta de Directiva del PE y del Consejo

sobre la vigilancia.• Propuesta de Reglamento del PE y del Con-

sejo sobre el control. Adoptado en el Conse-jo del 28 de noviembre.

Memorándum sobre el fondo veterinario.Adoptado el texto como conclusiones de laPresidencia con el apoyo de 14 delegacionesen el Consejo del 27 de junio.Transporte de animales vivos (protección delos animales durante el transporte). Debatidoen el Consejo del 23 de septiembre.

- EEB: Situación actualSe celebró un Grupo de Expertos en el mes demarzo para analizar la problemática de laausencia de medicamentos i^eterinarios paralas especies menores. En dicho Grupo, la Pre-sidencia pudo constatar la sensibilidad detodas las delegaciones respecto a este proble-ma, a partir de las cuales elaboró unas conclu-siones extraídas que presentó en la reunión deJefes de Servicios Veterinarios del 19 de junio.

En materia ganadera, se discutieron en ComitésEspeciales de Agricultura (CEA),

Propuesta de Reglamento del Consejo por elque se abre un contingente autónomo para lasimportaciones de carne de bovino de calidad.El Consejo, en el mes de junio, aprobó dosresoluciones para Argentina y Paraguay.Propuesta de Reglamento del Consejo quemodifica el Reglamento (CEE) 3050/92 por elque se establece una tasa suplementaria en elsector de la leche ti^ los productos lácteos.Informe de la Comisión al Consejo relativo almodelo comunitario de clasificación de cana-les de ovino. Los EEMM dan su acuerdo a lasconclusiones del informe.Proyecto de Decisión del Consejo relativa a laconcesión de una ayuda nacional por elgobierno portugués a los criadores de ganadoporcino en 1994 y 1998. Aprobado por unani-midad en el Consejo de 21.01.02.

1.3. LA AMPLIACIÓN

El año 2002 supuso un cambio histórico de direc-ción en el proceso de ampliación de la Unión Euro-pea. El 9 de octubre, la Comisión adoptó un"paquete ampliación 2002", que comprendía undocumento de estrategia y un informe relativo a losprogresos realizados por cada uno de los países can-didatos en la vía de la adhesión así como los infor-mes periódicos sobre cada uno de los ellos.

La Comisión considera que los informes periódi-cos ponen de manifiesto que todos estos países hanrealizado grandes progresos en la aplicación de loscriterios de adhesión. Chipre, Estonia Hungría,Letonia, Lituania, Malta, Polonia, RepúblicaCheca, Eslovaquia y Eslovenia cumplen así mismolos criterios políticos. Sobre la base de los progre-

45

Page 6: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

__ DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

sos realizados por estos países, del balance de loscompromisos respetados y de los progresos de lostrabajos preparatorios, la Comisión considera quedichos países habrán satisfecho los criterios econó-micos y los relacionados con el acervo comunitarioy que estarán preparados para ser miembros de laUnión Europea a principios de 2004.

Puesto que Bulgaria y Rumania han fijado 2007como fecha orientativa para su adhesión, la Comi-sión apoyará con determinación a estos países en larealización de este objetivo, que se llevará a cabocon arreglo a los principios de diferenciación y demérito propio. Por lo que se refiere a Turquía, laComisión destaca que ha realizado notables progre-sos, sin embargo considera que todavía quedamucho por hacer; la Comisión recomienda que laUnión Europea acentúe su ayuda a los preparativosde preadhesión y aporte recursos suplementarios.

La Comisión continuará el seguimiento, paracada uno de los países candidatos y hasta su adhe-sión efectiva, de la aplicación de las reformas nece-sarias y el respeto de todos los compromisos con-traidos en relación con el acervo comunitario.Propone incluir provisionalmente en el Tratado deadhesión una cláusula general de salvaguardia anivel económico y dos cláusulas específicas relati-vas al funcionamiento del mercado interior y elámbito de la justicia y los asuntos de interior.

El 9 de octubre la Comisión presentó al Parla-mento Europeo el paquete de medidas sobre laampliación. El 22 de octubre, el Consejo manifestósu acuerdo global sobre las conclusiones y reco-mendaciones formuladas por la Comisión, al cualtambién se sumó el Consejo Europeo de Bruselasde 24 y 25 de octubre.

Durante el año se celebraron varias Conferenciasa nivel ministerial. La del 28 de junio, organizadabajo la Presidencia española, reunió a todos los paí-ses candidatos, excepto Bulgaria. La de 1 de octu-bre, bajo Presidencia danesa , permitió cerrar provi-sionalmente un buen número de capítulos. Tras lostrabajos realizados por los suplentes en octubre ynoviembre y la Conferencia ministerial de 9 y 10 dediciembre, en el Consejo Europeo de Copenhaguese cerraron los capítulos abiertos tras llegar a unacuerdo en materia financiera, con Bulgaria yRumania se cerraron un total de veintitrés y quincecapítulos respectivamente.

El 28 de octubre en Copenhague se celebró unareunión entre los dirigentes de los países candida-tos, altos representantes de la Comisión, el Presi-

dente en ejercicio del Consejo y el Alto Represen-tante de la PESC, en ella los representantes de laUnión expusieron los detalles del marco financieropara la adhesión.

De acuerdo con las previsiones del ConsejoEuropeo de Laeken, los temas de negociación pen-dientes en el ámbito de la agricultura (pagos direc-tos, cuotas de producción, desarrollo rural etc.) fue-ron tratados durante la primera mitad del año. El 30de enero, la Comisión adoptó un documento dereflexión al respecto destinado a ofrecer a los Esta-dos miembros una base para debatir los problemasque se habían planteado con vistas a elaborar nue-vas posiciones comunes. Descartada en particular lahipótesis de una política agrícola común de dosvelocidades en una perspectiva a largo plazo, desta-caba la necesidad de llevar a cabo esfuerzos parareestructurar la agricultura y la industria agroali-mentaria en los países candidatos, así como garan-tizar una mejor competitividad en estas materias. El13 de junio, el Parlamento Europeo acogió favora-blemente el documento de la Comisión.

Con el fin de permitir al Consejo evaluar en unmarco común, desde el principio de la Presidenciaespañola, las cuestiones financieras vinculadas a lasnegociaciones en una serie de ámbitos sensibles, laComisión presentó el 30 de enero una comunica-ción sobre los gastos de la ampliación en el periodo2004-2006. El marco financiero así previsto, quecorresponde a adaptaciones de la situación conveni-da en el Consejo Europeo extraordinario de Berlínde 1999 de conformidad con la Agenda 2000, dis-pone créditos de compromiso por un total de 40.160millones de € y créditos de pago por un total de28.019 millones de €. Los ámbitos contempladosse refieren a la agricultura, las acciones estructura-les y la dotación presupuestaria de las políticasinternas, así como a fondos específicos para la regu-lación de la cuestión chipriota. Se preconiza tam-bién un régimen transitorio de compensación, demodo que ningún nuevo Estado miembro seencuentre en una posición presupuestaria netamen-te menos favorable que la del año precedente a laampliación.

Este enfoque de la Comisión recibió el apoyo delComité de las Regiones y del Parlamento Europeo.

Los días 24 y 25 de octubre, el Consejo Europeode Bruselas precisó algunos elementos de estemarco financiero por lo que se refiere a los pagosdirectos y al nivel global de las dotaciones para lasacciones estructurales, así como a los recursos

46

Page 7: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

propios y a los posibles desequilibrios presupues-tarios. Afirmó que los gastos de la Unión deberíanseguir respetando los imperativos de la disciplinapresupuestaria y los de la eficacia, destacaron quela Unión ampliada debería disponer de recursossuficientes para garantizar la buena marcha de suspolíticas en beneficio de todos sus ciudadanos.Los Jefes de Estado o de Gobierno de la Uniónformularon una oferta final en el Consejo Europeode Copenhague. Los países candidatos aceptaronesta oferta, de un importe total de 40.800 millonesde €.

1.4. LOS ACUERDOS EUROPEOSDE ASOCIACIÓN

En espera de la entrada en vigor del nuevo proto-colo adicional al Acuerdo europeo con Estonia, elConsejo adoptó e127 de junio, con carácter autóno-mo y transitorio, un Reglamento por el que se per-mite la aplicación rápida, a partir del primero dejulio, de los resultados de las negociaciones refe-rentes a las concesiones arancelarias agrícolas con-venidas en el marco de este protocolo. EI 22 de juliose siguió un planteamiento similar respecto a lasrelaciones con Letonia y Lituania y, el 29 de julio,con Hungría.

El 9 de julio, la Comisión propuso concluir unprotocolo adicional de adaptación de los aspec-tos comerciales del Acuerdo europeo con Polo-nia, para tener en cuenta los resultados de lasnegociaciones relativas a las nuevas concesionesagrícolas recíprocas entre las partes. La Comi-sión propuso una fórmula similar respecto aEslovenia el 6 de noviembre, Letonia el 22 denoviembre, la República Checa el 26 de noviem-bre, Lituania el 6 de diciembre, Hungría y Eslo-vaquia el 10 de diciembre y Bulgaria el 29 dediciembre. En el Consejo de 19 y 20 de diciem-bre, se decidió concluir un protocolo del mismotipo con Rumanía.

En el marco de una ronda de negociación sobrela mejora de los regímenes de intercambio de losproductos agrícolas transformados, en 2002 seadoptó una nueva decisión de liberalización respec-to a Hungría. En octubre el Consejo autorizó a laComisión a negociar con cada uno de los diez paí-ses asociados de Europa Central y Oriental nuevasconcesiones mutuas. Lo mismo se adoptó respectoa Chipre y Malta.

1.5. LA CONVENCIÓN SOBRE EL FUTURODE LA UNIÓN EUROPEA

En diciembre de 2000, en Niza, el ConsejoEuropeo puso de manifiesto la necesidad deimpulsar la reforma institucional esbozada en laConferencia lntergubernamental y de entablar undebate más amplio y profundo sobre el futuro de laUnión.

El Consejo Europeo adoptó una "Declaraciónsobre el futuro de la Unión" anexa al Tratado deNiza que prevé la convocatoria para el 2004 de unanueva Conferencia lntergubernamental con vistas amodificar los Tratados.

Esta Declaración plantea una serie de preguntassobre el futuro de la Unión, en torno a cuatro temasfundamentales: el reparto de las competencias, lasimplificación de los instrumentos, la arquitecturainstitucional y el camino hacia una Constituciónpara los ciudadanos europeos.

El Consejo Europeo decidió convocar una Con-vención que reuniera a los principales participantesen el debate, con el cometido de examinar las cues-tiones esenciales que plantea el futuro de la Unióne investigar las respuestas posibles que se presenta-rán en un documento que servirá de punto de parti-da para los debates de la Conferencia lnterguberna-mental.

La Convención consta de 105 miembros, con unPresidente (Sr.Giscard d'Estaing) dos Vicepresiden-tes, 28 representantes de los Jefes de Estado o deGobierno, 56 representantes de los Parlamentosnacionales, 16 representantes del Parlamento Euro-peo y 2 representantes de la Comisión. Cuenta tam-bién con 13 observadores.

El Presidium está integrado por doce personali-dades de la Convención.

La sesión inaugural de la Convención tuvo lugarel 28 de febrero. En aproximadamente diez meses,ha llevado a cabo un trabajo de reflexión y análisismuy importante, tanto a través de los debates ensesión plenaria, como por las numerosas contribu-ciones escritas presentadas por sus miembros, lasposiciones adoptadas por las instituciones y la ela-boración por los grupos de trabajo de informessobre diversos temas específicos.

En la sesión plenaria de los días 28 y 29 de octu-bre, el Presidente Giscard presentó un proyecto dearquitectura de tratado constitucional elaboradopor el Presidium.

El proyecto de Tratado consta de tres partes:

47

Page 8: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

__ DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

l.a contiene las disposiciones que definirán loque es la Unión, cuales son sus objetivos, laciudadanía de la Unión, los derechos funda-mentales, las instituciones etc,

2.a se centra en las políticas y acciones de laUnión y recoge un número importante de dis-posiciones de los actuales Tratados,

3.a contiene las cláusulas finales y de continui-dad jurídica en relación con la Comunidad ycon la Unión Europea.

En la sesión plenaria de 5 y 6 de diciembre, elPresidente de la Comisión Sr. Prodi presentó lacomunicación adoptada por la Comisión sobre laarquitectura institucional de la Unión.

Se prevé que la Convención continúe sus trabajosdurante el año 2003 hasta que elabore un documen-to final que presentará al Consejo Europeo.

1.6. LAS NEGOCIACIONESCOMERCIALES MULTILATERALES

En el contexto de la aplicación de la agenda deDoha la Comunidad elaboro propuestas sobre elsector agrario dirigidas a contribuir a la creación deun sistema comercial orientado en mayor medida almercado mediante un programa de reformas queincluya normas y compromisos específicos para laayuda y la protección en las fronteras, de modo quecorrijan y eviten las restricciones así como las dis-torsiones en los mercados agrícolas mundiales. Laspropuestas comunitarias se refieren sobre todo a losaspectos no estrictamente comerciales y al tratoespecial y diferenciado que conviene dispensar a lospaíses en desarrollo.

En 2002 la Unión Europea ha promovido inicia-tivas para obtener resultados ambiciosos y equili-brados en la continuación de la liberalización delacceso al mercado, el refuerzo de las normas de laOMC y la promoción del desarrollo sostenible, y hapreparado propuestas en casi todos los ámbitos denegociación.

La Unión Europea ha fomentado también que serefuerce la transparencia y la eficacia de la OMC, yla mayor coherencia entre ella y las demás organiza-ciones intergubernamentales, y ha lanzado iniciati-vas de financiación y aportación de asistencia técni-ca comercial para ayudar a los países en desarrollo aaplicar las normas de la OMC y a participar masactivamente en el sistema comercial multilateral.

En este sentido la Comisión presentó en septiem-bre la comunicación "Comercio y desarrollo:como ayudar a los países en desarrollo a benefi-ciarse del comercio" , en la cual se pronuncia sobreel vínculo existente entre el comercio y el desarro-llo y propone una serie de acciones destinadas amejorar, gracias al comercio, la posibilidad de favo-recer el desarrollo y de reducir la pobreza.

La Comunidad Europea ha seguido trabajando demanera constructiva para facilitar la adhesión denuevos miembros a la OMC; ha participado muyactivamente en las negociaciones sobre el memo-rándum de acuerdo relativo a la solución de dife-rencias; y ha seguido participando en la preparaciónde la armonización a escala mundial de las normasde origen no preferenciales.

La Comunidad ha seguido también defendiendosus intereses comerciales en los litigios con sussocios, recurriendo en varias ocasiones al sistemade solución de diferencias de la OMC. Como partedemandante ha iniciado procedimientos en variosasuntos importantes. Otros miembros de la OMChan entablado recursos contra la Comunidad queimpugnan algunos aspectos del Sistema de Prefe-rencias Generalizadas (Tailandia e India), presuntassubvenciones a la exportación de azúcar (Brasil yAustralia) así como a los reglamentos comunitariossobre el vino (Argentina). El único asunto llevadoal Organo de Apelación que la Comunidad Europeano ha ganado ha sido una diferencia con Perú por ladesignación comercial de las sardinas.

2. RELACIONES EXTERIORES DE LAUNIÓN EUROPEA

2.1. ACUERDOS EUROMEDITERRÁNEOSDE ASOCIACIÓN

2.1.1. FORMALIZADOS

2.1.1.1. Túnez

El Acuerdo de Asociación UE/Túnez cumplesu cuarto año de entrada en vigor, con progresossignificativos ligados a los intercambios comercia-les y a la cooperación, sobre todo en asuntos socia-les desde el año pasado, que han dado impulsosrelevantes para la puesta en marcha del Acuerdo.

Durante el año tuvo lugar el 3er Consejo de Aso-ciación, a finales de enero, donde se puso de mani-

48

Page 9: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLITICA AGRARIA Y PESQUERA COM

fiesto el continuo incremento de los intercambioscomerciales, con un aumento por parte de las expor-taciones de Túnez a la UE del 50% en el periodo1996-2000, mientras que las exportaciones de la UEprogresaron un 67%; aunque con una preponderan-cia importante todavía de los productos textiles y devestido, de150% en el caso de Túnez y de125% porparte de la UE.

El desmantelamiento tarifario por parte de Túnezrecogido en el Acuerdo de Asociación sigue sucurso y al ritmo actual podría concluir en 2008, dosaños antes del calendario previsto; sin incluir losproductos sensibles (Anexo 6) ^" que figuran en elart. 12 del Acuerdo, cuyo régimen estaba previstorevisar este año.

Este apartado fue discutido en el III Comité deAsociación en septiembre, donde se puso de mani-fiesto por parte de Túnez no aplicar medidas libera-lizadoras dado que las circunstancias políticas quellevaron a la elaboración del Anexo 6 no han cam-biado; que la importancia cuantitativa es muypequeña, sólo el 0,5% de las importaciones de laUE y por su trascendencia social para el consumo,incluidas razones sanitarias y su repercusión en sec-tores desfavorecidos.

Dos productos agrícolas han quedado significa-dos en lo que se refiere a la facilitación del comer-cio, por parte europea la leche en polvo en lo que serefiere a las demoras o denegaciones en la conce-sión de licencias de importación, y la exportaciónde carne de avestruz por parte de Túnez en cuanto ala lentitud de las certificaciones sanitarias.

Túnez expresó también sus quejas por el accesorestringido de sus tomates y cítricos a la UE, argu-mentando que las concesiones a terceros habíanreducido las exportaciones tunecinas y que la apli-cación de los precios de entrada perjudicaba susintereses; así como la expedición de certificacionessanitarias para caballos por su lentitud burocrática.

La Decisión de la Comisión 2002/819, que modi-fica las Decisiones 98/569 y 98/570 que establecenlas condiciones aplicables a la importación demoluscos bivalvos, equinodermos, tunicados, gaste-rópodos marinos, productos de la pesca y de la acui-cultura originarios de Túnez, establece la autoridadcompetente en materia de sanidad animal para com-probar y certificar la conformidad de los productos

reseñados y annoniza las decisiones de la Comisiónrespecto a las condiciones particulares para suimportación en la UE.

2.1.1.2. Marruecos

El Acuerdo UE-Marruecos que entró en vigor el1/U2000, tuvo como principales acontecimientoslos siguientes:

EI 13 de marzo tuvo lugar en Rabat el 2° Comitéde Asociación UE-Marruecos donde se pusieronsobre la mesa todas las cuestiones inherentes alAcuerdo de Asociación; desde el Diálogo político ala Cooperación financiera pasando por la Libre cir-culación de mercancías, con vistas a una mayorliberalización del comercio entre las Partes, segúnfigura en los artículos 10(2), 16 y 18 del Acuerdo,en lo referente a productos agrícolas, y donde elComité confirmó su objetivo de concluir estasnegociaciones antes de fin de año.

Como base para estas negociaciones, que se handesarrollado durante todo el año, la Comisiónrecordó que la balanza comercial agrícola es favo-rable a Marruecos, el 96% de las importaciones dela UE, procedentes de Marruecos, se benefician dearancel "0", (con o sin restricciones), mientras quesólo el 10% de las exportaciones comunitarias tie-nen esa contrapartida.

La Parte marroquí presentó un importante paque-te de peticiones a la UE, principalmente referido atomates, calificados como eje de las negociaciones,cítricos, patatas, aceite de oliva, productos de la flo-ricultura y productos de la ganadería, para los quesolicitaba aumento de contingentes, menores res-tricciones en frontera e incrementar el volumen demercancía susceptible de mejora en un 5% anual;mientras que no admitía ninguna contrapartida paralos productos comunitarios aduciendo problemaseconómicos para preservar sus ingresos fiscales.

Las negociaciones únicamente llegaron a alcan-zar acuerdos para el tomate, el GrupoMashrek/Maghreg de 15 de noviembre dio su apro-bación al Canje de Notas entre la UE y Marruecosmediante una declaración de la Comisión, expresa-do en la Decisión 2002/958, que traslada las mis-mas condiciones de la campaña 2001/2002.

(1) Se trata de 45 productos, de los que 20 son alimenticios, entre los que se encuentran: leches fermentadas, pastas alimenticias, productos de pana-deria, levaduras y aguas minerales.

49

Page 10: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

El Reglamento 2335/2002 de la Comisión com-pletando el Reglamento 747/2001 relativo a contin-gentes arancelarios comunitarios para tomates ori-ginarios de Marruecos, aplica los términos delAcuerdo a partir del 1 de noviembre de 2002.

2.1.1.3. Israel

El Acuerdo UE/Israel entró en vigor el1/O1/2000. Como hechos destacables cabe reseñaruna resolución del P.E., tomada el 11 de abril, por laque pedía a la Comisión y al Consejo suspender elAcuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Isra-el por la ocupación de los territorios palestinos,aunque condenando también los atentados suicidaspalestinos y el tratamiento de afrenta que se dio a laDelegación de la UE en Jerusalén Este, solicitandoademás la convocatoria urgente del Consejo deAsociación.

El comercio entre la UE se ha casi doblado en losúltimos 5 años, aunque tuvo un crecimiento negati-vo en 2001 y 2002. Los productos agrícolas repre-sentan el 8,6% de las importaciones comunitariasde Israel, por un valor de 77 M€ y el 2,6% de lasexportaciones comunitarias a Israel por un valor de342 M€ (2001).

El artículo 14 del Acuerdo establece la posibili-dad de otorgarse concesiones de manera apropiada,entre las Partes, teniendo en cuenta los flujoscomerciales de los productos agrícolas y su especialsensibilidad; las negociaciones no dieron resultadoen el III Consejo de Asociación de octubre, debidoprincipalmente a las desavenencias relacionadascon las reglas de origen, donde no se llegó a unasolución técnica aceptable.

Para los productos, cuyo origen es dudoso, prin-cipalmente zumo de naranja, Israel había propuestopagar un forfait por los derechos de aduana en blo-que, a lo que se negó la UE porque vulneraba lasreglas aduaneras en cuanto a su reparto entre losEstados miembros. En este sentido la Comisióndebería presentar un informe a más tardar, acomienzos de 2003.

Palestina de Cisjordania y la Franja de Gaza entró envigor el 1NIU97; este Acuerdo es interino puestoque todavía Palestina no ostenta el rango de país,pasando a Acuerdo de Asociación cuando concluyanlas negociaciones para la creación de un EstadoPalestino que se prevé según el calendario diseñadopor el Cuarteto (UE, USA, Rusia y ONU) para 2005.

El Convenio entre la CE y el Organismo deObras Públicas y Socorro de las Naciones Unidaspara los Refugiados de Palestina (OOPS), relativo ala ayuda a los refugiados en los países del CercanoOriente (2002-2005); asegura una contribución enefectivo, que para el año 2002 ha ascendido a 57,5M€ y es utilizada por el Fondo General del OOPS;habida cuenta de la evaluación anual de las necesi-dades de la población de refugiados podrán movili-zarse también otros recursos comunitarios para elPrograma de ayuda alimentaria del OOPS con obje-to de satisfacer necesidades específicas de gruposvulnerables.

La Autoridad Palestina recibió durante el año227,18 M€ destinados a ayuda humanitaria, sopor-te a su administración local, salud, ayuda a los refu-giados, ayuda alimentaria a los refugiados, y asis-tencia al desarrollo del pueblo Palestino y de lasONGs Palestinas.

Durante el año, después de los gravísimosenfrentamientos habidos entre israelíes y palestinosno se han producido avances en el proceso de paz,lo que ha conllevado que el desarrollo económicono progrese.

El comercio de Palestina depende casi íntegra-mente de Israel, de donde proceden el 90% de susimportaciones y donde van a parar casi el 80% desus exportaciones; siendo el resto de sus socioscomerciales Egipto, Jordania, los Estados del Golfoy Holanda.

A pesar de los Acuerdos de Comercio y Coope-ración que la Autoridad Palestina tiene con Jorda-nia, Egipto, la UE, Arabia Saudí, los Estados Uni-dos y Otros con acceso preferencial para lasexportaciones palestinas, prácticamente no handiversificado geográficamente el comercio.

2.1.1.4. Territorios Palestinos

El Acuerdo Euromediterráneo interino de asocia-ción en materia de comercio y cooperación entre laCE y la OLP, actuando por cuenta de la Autoridad

2.1.1.5. Jordania

EI Acuerdo UE-Jordania entró en vigor el 1 demayo, después de un largo periodo de ratificaciónque comenzó con la firma del Acuerdo el 24 denoviembre de 1997.

50

Page 11: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

Los primeros pasos de este Acuerdo han sido lalegitimación y la puesta en marcha de sus órganosde gestión.

El Consejo y el Comité de Asociación, celebra-ron sus primeras reuniones el 10 de junio y el 7 denoviembre, respectivamente.

La Decisión n.° 1/2002 del Consejo de Asociaciónentre las Comunidades Europeas y sus Estados miem-bros por una parte y el Reino Hachemita de Jordaniapor otra (2002/763) adopta su reglamento interno.

E] aspecto más importante desde el punto devista agrícola de estos encuentros, ha sido la impor-tancia que representa la agricultura en el comerciobilateral, las importaciones agrícolas de la UE pro-cedentes de Jordania representan el 6,5% del total,mientras que las exportaciones suponen el 13,5%.Las Partes esperan mejorar las condiciones recípro-cas recogidas en el Acuerdo, dando un impulso al

comercio bilateral y profundizando en las relacio-nes agrícolas.

Debido a los problemas que ha tenido que afron-tar Jordania este año para poner a punto las medidasde desarme arancelario previstas en el Acuerdo y ala aplicación de la Nomenclatura Combinada, sepropuso la celebración de consultas en julio de2003 para intercambiar información y decidir laagenda de las negociaciones agrícolas.

El producto estrella de la exportación jordana a laUE es el concentrado de tomate, de los NC20029031,39,91 y 99, con un contingente de 4000Tm libres de derechos ad valorem, con un conteni-do en materia seca de128% a130% y cuyo volumense verá incrementado un 3% en cuatro tramos anua-les hasta el 1 de enero de 2005.

Otros productos contingentados, libres de dere-cho nd valorem son:

NC Producto Contingente t.

ex 07019051 Patatas nuevas (1/I al 31/III) ...................................................................... 1.000

ex 080520 Mandarinas frescas ..................................................................................... 1.000

ex 080530 Limones ...................................................................................................... 1.000

ex 2001 Preparaciones de verduras y legumbres ..................................................... 1.000 (*)

ex 2007 Preparaciones de fru[as .............................................................................. 1.000 (*)

(*) Estos productos verán aumentados su contingente en 3% anual, al igual que el concentrado de tomate.

2.1.1.6. Turquía

La UE y Turquía mantienen desde 1964 unAcuerdo por el que se establece una Asociaciónentre ambos que en un primer momento definió 2Protocolos: Provisional y Financiero.

Con posterioridad este Acuerdo de la generaciónha ido ampliándose a otros cometidos, el másimportante sin duda en 1995 cuando se instauró lafase final de la Unión Aduanera UE/Turquía.

La estrategia de preadhesión determinada en elConsejo Europeo de Niza en diciembre de 2000estableció los objetivos intermedios y las condicio-nes en que debían concentrarse los preparativos parala adhesión, con los que Turquía presionó a la UEpara iniciar las negociaciones de adhesión; no obs-tante la Cumbre de Copenhague de diciembre aun-que valoró muy positivamente las medidas adopta-

das por Turquía en relación con los criterios deCopenhague decidió posponer hasta 2004 la fechade inicio de las negociaciones basándose en uninforme y en una recomendación de la Comisión.

También quedó reflejado en la citada Cumbre elrefuerzo que la UE imprimirá a la estrategia para laadhesión de Turquía, incrementando significativa-mente la asistencia financiera de preadhesión, yampliando y profundizando la Unión Aduanera.

Durante el año continuó pendiente de solución elcontencioso de la carne de bovino, Turquía se niegaa importar carne de bovino de la UE por la EEB,aunque se logró un acuerdo de principio que pusie-ra fin a esta situación con los siguientes elementoscentrales:

- Incluir una fecha límite de la suspensión, unplazo de 2-3 años parece razonable.

51

Page 12: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

El levantamiento de las medidas de retorsiónimpuestas por la UE. La Comisión es favora-ble a retirarlas cuando se alcance el Acuerdo.Preparar una lista de compensaciones para unaserie de productos. Turquía indicó que estabaabierta a mejorar sus concesiones para plantasvivas, semillas de patata, cebada, centeno,maíz y aceite de maíz, aunque señaló que lasperas, manzanas y lácteos no se incluyeran enla lista.

Ante la situación que atraviesa el mercado de laavellana, con una sobreproducción importante ybajos precios, del que Turquía con 700.000 Tmcopa el 80% de la producción mundial, mantenien-do una preferencia en las exportaciones que realizaa la UE con derecho ad valorem del 3% y cantida-des ilimitadas.

España e Italia, únicos productores comunitarios,presentaron una solicitud de cláusula de salvaguar-dia, por los efectos nocivos que presenta la sobre-producción para los productores europeos, hacien-do caer los precios y por rebajar la calidad de formaañadida, lo cual está relacionado con la presencia deaflatoxinas.

El 11 de junio se reunió el Subcomité n.° 1 deAgricultura y Pesca, dentro del Comité de Asocia-ción UE/Turquía, con el objeto de incrementarmutuamente las preferencias adicionales delcomercio, reclamando Turquía de la UE un sopor-te del tipo SAPARD en orden a facilitar la liberali-zación de su sector agrícola. El balance, hastaahora, es claramente favorable a Turquía, queexporta a la UE por valor de 1.830 M€ e importa559 M€.

La Decisión 2002/80 y su modificación2002/233 relativa al establecimiento de condicio-nes especiales para la importación de higos, ave-llanas, pistachos y determinados productos deri-vados (mezclas de nueces o frutos secos ypreparaciones o conservas de avellanas, higos ypistachos) originarios o procedentes de Turquía,establece las condiciones de protección de lasalud pública en la Comunidad Europea median-te la toma de muestras, análisis oficial y certifi-cado fitosanitario, para la lucha contra las aflato-xinas.

Asimismo la Decisión 2002/27 establece disposi-ciones especiales para la importación de productosde la pesca procedentes de la República de Turquía,donde se recogen el modelo de certificado, la lista

de establecimientos, buques factoría o almacenesfrigoríficos autorizados y las zonas de producciónautorizadas para moluscos bivalvos congelados otransformados.

Por último el Reglamento 2362/2002, prorrogapara el 2003 los contingentes arancelarios aplica-bles a la importación en la CE de determinadasmercancías originarias de Turquía; se trata de pas-tas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar deotra forma por valor de 2,5 M€, con un derechoespecífico de 10,67 _/100 Kg netos, sin derechosad valorem.

2.1.1.7. Chipre

El Acuerdo de Asociación UE/Chipre de 1972, seha visto superado en los últimos tiempos por lasnegociaciones de adhesión a la UE.

El Consejo Europeo de diciembre de Copen-hague celebró la conclusión de las negociacionesde adhesión de Chipre y los otros 9 países, espe-rando darles la bienvenida como miembros de laUE el 1 de marzo de 2004. Este logro pone demanifiesto la determinación común de los pue-blos de Europa de reunirse en una Unión conver-tida en fuerza impulsora de la paz, la democra-cia, la estabilidad y la prosperidad en nuestrocontinente.

Chipre, el 6 de septiembre, ya comunicó a laComisión estar preparada para aceptar y ejecutar elnuevo acervo adoptado y publicado en el 1 e^ semes-tre de 2002.

Sin embargo las negociaciones concluyeron sólocon la parte grecochipriota de la isla, ante lo cual elConsejo Europeo confirmó su decidida preferenciapor la adhesión a la UE de un Chipre reunificado;celebrando el compromiso de los grecochipriotas yturcochipriotas de proseguir las negociaciones conel objetivo de celebrar un arreglo general del pro-blema chipriota para el 28 de febrero de 2003,basándose en las propuestas del Secretario Generalde las Naciones Unidas.

En las negociaciones, también quedó claro que lasolución del conflicto de Chipre entre sus doscomunidades no puede constituir una condiciónprevia para la adhesión.

Los principales niveles de cuotas y acuerdos pac-tados durante las negociaciones quedan así:

52

Page 13: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

Cuota láctea: 145.200 t . ............................................................. 141.337 t. 3.863 t.

Prima vaca nodriza

Ganado vacuno 500

Prima especial

I 2.000

Prima al sacrificio

21.000

Trigo duro: 6.183 ha (Area tradicional)

Tabaco: 350 t.

Derechos de Plantación de Viñedos para vinos de calidad: 2.000 ha

5 años de Periodo Transitorio para las Ayudas de Estado de Chipre a zonas deprimidas.

5 años de Periodo Transitorio para la retirada de frutas y hortalizas, que puede llegar al 20% para las manzanas, peras,

melocotones y uvas de mesa, y al ] 0% con respeto a los agrios.

E16 de marzo entró en vigor bajo forma de Deci-sión, el Acuerdo Marco entre la CE y la Repúblicade Chipre sobre los principios generales de la parti-cipación de Chipre en programas comunitarios.(2002/78).

El 1 de enero entró en vigor, también como Deci-sión, el Protocolo adicional por el que se establecenlas disposiciones aplicables a los intercambios dedeterminados pescados y productos de la pesca delAcuerdo por el que se crea una Asociación entre laCEE y la República de Chipre (2002/10).

2.1.1.8. Malta

Malta ha estado ligada a la UE a través de unAcuerdo de Asociación desde 1971, que ha idoactualizándose, y en estos momentos se encuentrainmersa en el periodo de adhesión, que al igual queChipre está prevista para el 1 de mayo de 2004, taly como figura en las conclusiones del ConsejoEuropeo de Copenhague de diciembre.

Dada su singularidad, Malta la componen 3 islascon 316 km2 y 390.000 habitantes, ha tenido uncierto trato de favor en las negociaciones sobre todoen lo que se refiere a Desarrollo Rural, donde se hapermitido incrementar las ayudas para la implanta-ción de organizaciones de productores, medidasespeciales de carácter medioambiental y para laasistencia técnica a los productores.

E1 1 de enero entró en vigor el Protocolo adicio-nal bajo forma de Decisión por el que se establecenlas disposiciones aplicables a los intercambios dedeterminados pescados y productos de la pesca del

Acuerdo por el que se crea una Asociación entre laCEE y Malta (2002/9).

Malta ha quedado asociada a15° Programa marcopara acciones de investigación, demostración ydesarrollo tecnológico, a través de un ProtocoloAdicional del Acuerdo, recogido en la Decisión(2002/410).

2.1.1.9. Egipto

El Acuerdo UE/Egipto fue firmado e125 de juniode 2001 en Luxemburgo, encontrándose en laactualidad en el proceso de ratificación por los Par-lamentos de los Estados miembros.

Los principales productos, contenidos en el Pro-tocolo n.° 1, originarios de Egipto para importar enla Comunidad, libres de derechos ad valorem, a par-tir de la entrada en vigor del Acuerdo, son los delcuadro siguiente.

La Decisión del Consejo 2002/72 relativa a lafirma y aplicación provisional de un Acuerdo enforma de Memorandum de Acuerdo entre la CE y laRepública Árabe de Egipto sobre comercio de pro-ductos textiles rubricado el 12 de noviembre de2001, permite renovar este acuerdo sectorial por 2años o hasta la entrada en vigor del Acuerdo deAsociación.

La Decisión de la Comisión 2002/903, que modi-fica la Decisión 96/301 con el fin de renovar laautorización de los Estados miembros para adoptarmedidas de urgencia contra la propagación de Pseu-domonas solanacearum (Smith) con referencia aEgipto, fue tomada por la decisión de Egipto de

53

Page 14: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

_ DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

NC ProductoContingente (t.)

lef año 2° año 3e' año

ex 070190^1 Patatas nuevas (1/1 al 31/III) ...................................... 1.000

ex 07019015 Patata temprana (del 1/I al 30NI) ............................. 130.000 190.000 250.000

ex 070310 Cebollas y chalotas ...... .............................................. 15.000 - -

ex 0708 Hortalizas de vaina .................................................... 15.000 17.500 20.000

0712 Hortalizas secas, cortadas en trozos, en rodajas, pul-

verizadas o trituradas ............... .............................. 16.000 - -

(*) 0805 Naranjas ................... .................................................. 50.000 55.000 60.0001006 Arroz .. ........................................................................ 32.000 - Reducción

del 25% del

derecho ad

valorem

1703 Melazas ........ .............................................................. 350.000 - -

(*) Las naranjas a partir del 31N/2000, gozan de un contingente de 34.000 t. libres de derechos ad valorem si respetan un precio de entrada de 264€/t.; si el precio de entrada es inferior en un 2%, 4%o, 6% u 8% al precio de entrada convenido, el derecho de aduana específico será igual respecti-vamente a12%, 4%, 6% u 8% de este precio de entrada convenido. Si el precio de entrada es inferior al 92% del precio de entrada convenido, el dere-cho de aduana específico consolidado en la OMC será aplicado.

prohibir todas las exportaciones de patatas egipciasdesde el 16 de abril, con motivo de la detección dela podredumbre parda de la patata; después de queEgipto comunicó a la Comisión que había reforza-do las medidas administrativas aplicando un estric-to sistema de control que permitía garantizar laausencia del agente patógeno en las zonas declara-das libres de plagas, resultó oportuno autorizar denuevo la importación de patatas egipcias durante lacampaña 2002/03.

Durante al año 2002 también se reabrió el mer-cado egipcio a la importación de carne de vacunoeuropea, principalmente irlandesa, después dehaber estado cerrado como consecuencia de la EEB,a tal efecto la Comisión aumentó las restituciones ala exportación de cuartos deshuesados de vacuno.

2.1.1.10. Argelia

El 23 de abril fue firmado en Valencia elAcuerdo de Asociación UE/Argelia, que deberá seraprobado por los Parlamentos nacionales de losEstados miembros para su entrada en vigor. El Par-lamento Europeo dio su aprobación el 10 de octubre.

Este Acuerdo aunque mantiene la misma estruc-tura en cuanto a contenido de los demás Acuerdos

Euromediterráneos, buscando la liberalización pro-gresiva de los intercambios comerciales, hacemayor hincapié en la reestructuración económicadirigida a las pequeñas y medianas empresas, y lacooperación en materia social y cultural.

Los intercambios comerciales entre la UE yArgelia alcanzan un superávit argelino de 11.250M€, consecuencia de las exportaciones de petróleoy gas natural, que representan el 97°Io del total, delos cuales el 62% las absorbe la UE. Por otra partela UE suministra a Argelia el 58% de sus importa-ciones, principalmente alimentos.

Dado el lento proceso que supone la ratificacióndel Acuerdo por los Parlamentos nacionales, elComisario Patten propuso en septiembre adelantarla puesta en marcha de los intercambios comercia-les bajo la forma de un Acuerdo interino, lo quefacilitaría el adelanto del proceso de ratificación, loque no fue bien visto por la Parte argelina que hapreferido una ratificación más rápida del Acuerdo.

El Acuerdo UE/Argelia establece un área de librecomercio entre las Partes, en línea con las disposi-ciones de la OMC, organismo ante el cual Argeliadepositó en 1993 su demanda de adhesión; el últi-mo Grupo de Trabajo tuvo lugar en septiembre,empezando ya a examinarse los términos de laadhesión a la OMC.

54

Page 15: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

2.1.1.11. Líbano

El Acuerdo de Asociación UE/Líbano y El Acuer-do Interino sobre comercio y materias relacionadascon el comercio fueron firmados el 17 de junio, con-tinuando cada uno con sus pautas de ratificación, mássimples en el caso del Acuerdo Interino, recogido enel Diario Oficial de las C.E. de 30 de septiembre; quesólo deberá aprobar el Consejo y ser ratificado por elParlamento Europeo y el Parlamento libanés.

La adopción de este Acuerdo Interno, que aún noha entrada en vigor, permite adelantar las disposi-ciones comerciales del Acuerdo, a la vez que inten-ta acelerar los procesos de ratificación por los Par-lamentos de los Estados miembros.

El Acuerdo de Asociación UE/Líbano aparte deconducir a unas relaciones más estrechas y mejorarlos intercambios de mercancías, llevó aparejado un

intercambio de cartas sobre cooperación en la luchacontra el terrorismo.

Por lo que se refiere a los productos agrícolas, lapesca y los PAT, las Partes acuerdan, 5 años despuésde la entrada en vigor del Acuerdo, analizar la situa-ción en orden a establecer una mayor liberalizacióncomercial; aunque las Partes en el Consejo de Aso-ciación, sin tener que recurrir a los 5 años, puedenexaminar sobre bases regulares, teniendo en cuentalos flujos comerciales y en particular los productossensibles, la posibilidad de conceder, producto porproducto, concesiones más amplias.

En el Protocolo n.° 1 del Acuerdo figuran losregímenes aplicables a los intercambios de los pro-ductos originarios de Líbano para su importación enla Comunidad.

Los productos más importantes, contingentados,y sin derechos ad valorem son:

ex 0701 yU Patatas tempranas:

Contingente Aumento anual

Del 1/I al 31N ................................................................................... 10.000 t. 1.000 t.

Del 1NI al 31NII ............................................................................. 20.000 t. 2.000 t.

Del 1/X al 31/XII ............................................................................... 20.000 t. 2.000 t.

070200 Tomates frescos o refrigerados .......................................................... 5.000 t. 1.000 t.

070320 Ajos frescos o refrigerados (*) .......................................................... 5.000 t. -

ex 0806100 Uvas frescas (*) ................................................................................. 6.000 t. -

080810 Manzanas frescas ............................................................................... 10.000 t. -

080910 Alcachofas frescas ............................................................................. 5.000 t. -

080920 Cerezas frescas ................................................................................... 5.000 t. -

080940 Ciruelas y endrinas frescas ................................................................ 5.000 t. -

En el protocolo n.° 2 se establece el régimenaplicable a la importación en el Líbano de produc-tos agrícolas originarios de la Comunidad; con unplanteamiento claramente asimétrico por lo que serefiere al Protocolo n.° 1, con diferentes statusarancelarios:

- Productos que pueden intercambiar libremen-te entre ellos: animales de las especies bovinay ovina, tripas de animales, algunos productosde pescado (NC 051190 y 91), mantequilla y

demás materias grasas de la leche, legumbressecas desvainadas, trigo, morcajo, centeno,cebada, avena y maíz excepto para siembra,harina de cereales, malta, gluten, haba de soja,copra y semillas de oleaginosas, algunas mela-zas y tabaco.Productos que tienen actualmente un 5% dederechos de aduana que serán eliminados alos 5 años de la entrada en vigor del Acuerdo.Caballos y Suidos vivos; Carne de vacuno,porcino, ovino y caprino, fresca, refrigerada o

55

Page 16: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

congelada y sus despojos; algunas carnes deaves: pavo, ganso, pintada, excepto los pollosy gallinas; algunas leches y natas sin concen-trar o concentradas, con o sin adición de edul-corantes; patatas para siembra; almendras,avellanas, castañas y pistachos; uvas secas,frambuesas, grosellas y arándanos; vainilla,canela, clavo, nuez moscada, azafrán, gengi-bre y otras; grasas de cerdo, bovino y pesca-do; aceites de soja, cacahuete, girasol, coco,palma, nabo, colza, mostaza, maíz y ricino;embutidos y productos similares de carne,despojos o sangre; azúcar en estado sólido,lactosa y jarabe de lactosa, glucosa y jarabede glucosa; jugo de naranja congelado, con-centrado por evaporación ; residuos de laindustria del almidón, pulpa de remolacha,bagazo de caña, harinas de carne, despojos opescado impropias para consumo humano,tortas y residuos de la extracción de aceite ygrasas vegetales.Por último existen una gran cantidad de pro-ductos para los que existe una reducción delos aranceles aduaneros para los que ostentanaranceles de170% las rebajas oscilan entre el20% y el 43%; para los del 50%, la rebaja esdel 25% y para los del 35%, la rebaja es del30%; para los del 25% no hay rebajas. Entodos los casos existen derechos específicos,con mínimos establecidos en muchos casos yen algunos de ellos con la rebaja arancelariainstaurada de forma gradual entre el 5° añode la entrada en el Acuerdo y hasta el 12°año.En el Protocolo n.° 3 figura el comercio dePATs entre Líbano y la Comunidad, estable-ciéndose en el Anexo 1 los regímenes aplica-bles a las importaciones en la Comunidad dePATs originarios de Líbano, que aparecen en 3listas, los de las listas 1 y 2 sin derechos deaduana aplicables y los de la lista 3 que figu-ran sin derechos pero con el Elemento Agríco-la correspondiente. En el Anexo 2 figuran lasimportaciones de Líbano de PATs originariosde la Comunidad, donde existen productos conel 0% de derechos aplicables, otros con el 5%que se ven reducidos a 0% en la mayoría de loscasos y un amplio abanico para derechos supe-riores con reducciones variables que en algu-nos casos se ven compensados con derechosmínimos establecidos por producto.

2.1.2. EN FASE DE NEGOCIACIÓN

2.1.2.1. Siria

En noviembre tuvo lugar la 9a Ronda de nego-ciaciones, ligeramente retrasadas en 2001, para elAcuerdo de Asociación, único que le resta a la UEde concluir con los Países Mediterráneos, segúnlo dispuesto en la Conferencia en Barcelona de1995.

Se han conseguido avances en lo que se refiereal Diálogo Político y en los aspectos de Justicia yAsuntos de Interior; por lo que se refiere a las dis-cusiones comerciales se dedicaron a clarificar unmarco global, sin entrar en especificidades, sien-do de reseñar que ]as Disposiciones Comunessobre el intercambio de mercancías eran discuti-das por primera vez así como el movimiento decapitales.

Por lo que se refiere a las negociaciones agríco-las, la Comisión precisó que seguirá el método tra-dicional de liberalización progresiva dentro de losflujos tradicionales; Siria aunque se declaró dis-puesta a un desarme arancelario en el plazo de 12años, dando como justificación las elevadas restitu-ciones de la UE para algunos productos, ha presen-tado una oferta insuficiente, con contingentes muyreducidos, aunque algunos con arancel cero desdela entrada en vigor del Acuerdo.

Por otra parte Siria no está de acuerdo con loscontingentes ofrecidos por la CE, aduciendo que sucapacidad productiva aumentará cuando surtanefecto las reformas que empiece a aplicar.

Hay que decir, además, que el sistema arancela-rio que mantiene Siria es muy complicado, con ele-vados aranceles y manteniendo un sistema múltiplede licencias, cuyo cambio ha solicitado la Comisióny que Siria piensa modificar.

El Reglamento 2040/2002 relativo a medidasde control de las importaciones de determinadosproductos textiles procedentes de la RepúblicaArabe de Siria, establece que el hilado de algo-dón importado estará sujeto a un control comuni-tario previo antes de ser despachado a libre prác-tica; el motivo ha sido el aumento de lasimportaciones en los últimos años (en el 2000supusieron el 10% de las importaciones comuni-tarias) y la disminución de los precios (figuranentre los más bajos de las importaciones de ]aUE).

56

Page 17: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

2.2. OTROS ACUERDOS

2.2.1. SUDÁFRICA

EI Acuerdo en materia de comercio, desarrollo ycooperación entre la Comunidad Europea y susEstados miembros, por una parte y la República deSudáfrica, por otra; continúa su proceso de ratifica-ción, estando vigente la Decisión del consejo(1999/753/CE) que establece la aplicación provisio-nal del Acuerdo.

En este Acuerdo provisional queda enmarcado elConsejo de Cooperación y distintos Comités dondese resuelven las disputas relacionadas con el Acuer-do, principalmente de aspecto comercial.

Dos aspectos agrícolas han estado negociándosedurante el año. Por un lado las marcas registradas devinos y espirituosos europeas que han venido siendousados por Sudáfrica. La Comisión ha propuesto uncalendario flexible con la celebración de un ComitéConjunto sobre Vinos y Espirituosos tan prontocomo fuera posible dada la urgencia de resoluciónde las denominaciones. La Parte Sudafricana,siguiendo las indicaciones del artículo 8 sobre Vinosy Espirituosos ha mostrado su buena voluntad paracomenzar las negociaciones sobre la eliminación oreducción progresiva de las marcas en conflicto.

La Comunidad Europea ha insistido a Sudáfrica afinalizar su análisis sobre las marcas europeas, tanpronto como sea posible, ofreciendo a Sudáfrica asis-tencia técnica al respecto. La Parte Sudafricana anun-ció la finalización de este análisis para el fin del año.

La segunda cuestión ha estado relacionada con lafruta enlatada, exportada por Sudáfrica a la Comu-nidad Europea, para lo cual dispone de un contin-gente, viniendo la disputa del concepto del peso delos envases, que si bien es usado normalmente eltérmino peso neto, ha sido necesario definir el con-cepto de peso bruto en aras de un mejor control delcomercio, para lo cual la Comisión ha propuestoinsertar una nota a pie de página en el Anexo IV,lista 6 del Acuerdo, indicando que el Peso Bruto esconsiderado como el producto en sí con agregadoscorrespondientes en su envase, excluyendo cual-quier otro embalaje añadido.

También han surgido diferencias en cuanto a lasexportaciones comunitarias preferenciales de quesoa Sudáfrica, para lo cual la CE debía disminuir lasrestituciones a la exportación, de acuerdo con elArt. 17 a condición que se aplicara un 50% dereducción en los aranceles sudafricanos; sobre esta

base existe una buena voluntad por ambas partespara negociar los pormenores del citado artículo.

Por último en lo que se refiere a las exportacio-nes preferenciales sudafricanas de carne de vacu-no y ovino a la Comunidad, la CE ha expresado suvoluntad para negociar concesiones recíprocas,aunque antes era necesario un mandato del Con-sejo.

2.2.2. CHILE

El 18 de noviembre fue firmado el Acuerdo deAsociación UE/Chile, que tendrá que ser ratificadopor el Congreso Chileno, el Parlamento Europeo ylos Parlamentos nacionales de los Estados miem-bros, para su entrada en vigor.

No obstante algunas disposiciones relacionadascon la cooperación y los aspectos ligados al comer-cio entrarán en vigor después de la firma del Con-greso Chileno.

La firma de este Acuerdo en palabras del Comi-sario Patten supone una expresión tangible del fuer-te compromiso político de la UE para profundizar yampliar sus lazos con América Latina.

EI Acuerdo gira alrededor de tres pilares: El Diá-logo Político, la Cooperación y el Comercio, apo-yados por disposiciones generales e institucionales.

El Dialogo Político hace referencia a las iniciati-vas comunes en los campos internacionales, inclu-yendo una mayor cooperación en la lucha contra elterrorismo.

La Cooperación comporta disposiciones en lossiguientes ámbitos: Economía, Ciencia y Tecnolo-gía, Sociedad de la Información, Cultura, Educa-ción, Audiovisual, Estado y Administración Públicay Cooperación Social.

Por lo que se refiere al Comercio, cubre todas lasáreas, instaurando una liberalización progresiva yrecíproca del comercio de mercancías sobre unperiodo máximo transitorio de 10 años y una libe-ralización integral que cubre el 97,1% de los inter-cambios bilaterales (por sectores el 100% delcomercio industrial, el 80,9% del comercio agríco-la y el 90,8% de la pesca), apoyado en una regla-mentación estricta y transparente. Las reglas de ori-gen aplicables son las fijadas en otros acuerdoscomerciales preferenciales.

El sostén de esta liberalización está basado en lassiguientes reglas que facilitan el comercio transpa-rente:

57

Page 18: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

Un Acuerdo sobre Vinos, Espirituosos y Bebi-das aromatizadas que garantiza la protecciónrecíproca de las denominaciones de origen yen el caso de los vinos, las prácticas enológi-cas aceptadas recíprocamente.Un Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fito-sanitarias aplicables al comercio de anima-les, productos animales, vegetales, productosvegetales y otras mercancías, así como elbienestar animal, que facilitará el comerciode estos productos, protegiendo la saludpública, y la sanidad animal y vegetal, e ins-taurando una cooperación en la puesta apunto de las normas de bienestar de los ani-males.Un Acuerdo de Libre Comercio de Serviciosque instaura una liberalización recíproca delcomercio de servicios conforme al artículo Vdel GATS, con una amplia cobertura sectorialy un cierto número de compromisos que vanmás allá de los tomados por cada una las Par-tes a título del GATS.Figuran, asimismo, Reglas de la Competencia,Fropiedad Intelectual y un efectivo mecanis-mo para la solución de diferencias.

La Decisión 2002/607 relativa a medidas deprotección contra la influenza aviar en Chile, entróen vigor el 27 de julio y prohibe las importacionesde aves de corral vivas y huevos de aves de corralpara incubar, carne fresca de ave de corral, caza depluma, caza silvestre de pluma y productos y pre-parados a base de carne. Con posterioridad laDecisión 2002/796 modiiicó la Decisión anterior,habida cuenta de que no se han producido nuevosbrotes y el resultado de la encuesta serológica hasido muy favorable, a tal efecto Chile queda sub-dividido en regiones de modo que las restriccionesa la importación quedan limitadas a un área con-creta.

A finales de año Chile y USA ultimaron los deta-lles de un Acuerdo de Libre Comercio, que conce-de a Chile un plazo de 12 años para eliminar sus sis-tema de bandas de precios agrarios que aseguraprecios mínimos a los productos importados queimpone aranceles sobre trigo, aceites vegetales yazúcar. Este Acuerdo que se enmarca dentro delALCA, garantiza que los productos estadouniden-ses no serán discriminados en las bandas de preciosrespecto a productos de otros países que tienenacuerdos con Chile.

2.2.3. MERCOSIIR

La UE y Mercosur han continuado durante el añonegociando un Acuerdo Marco de Asociación queincluye la creación de un área de libre cambio, cuyopunto de partida es el Acuerdo Marco de Coopera-ción firmado el 15/XII/95 entre la CE y sus Estadosmiembros, por una parte y el Mercosur y sus Esta-dos parte, por otra.

La UE y Mercosur celebraron durante el año la 7ay la 8a Ronda de Negociaciones, en abril y noviem-bre, respectivamente; en la 7a Ronda, de contenidomás general, las Partes intercambiaron sus puntosde vista sobre la intensificación del Diálogo Políti-co y continuaron las discusiones sobre las defini-ciones de todos los aspectos relacionados con losSubgrupos de Cooperación.

La 8a Ronda fue más definitoria, reuniéndoselos Grupos técnicos, para trabajar más intensiva-mente sobre las propuestas, sobre las reglamen-taciones técnicas, los procedimientos de confor-midad, la competencia, las reglas de origen, losderechos de la propiedad intelectual, los proce-dimientos aduaneros y]a solución de diferen-cias.

Las Partes también finalizaron las discusionessobre los métodos y modalidades para la negocia-ción (abarcando el desmantelamiento de aranceles yel régimen de cuotas) sobre el acceso de bienes almercado, incluyendo los productos agrícolas y paralas negociaciones de los servicios.

Hay que decir que antes de esta Ronda, las posi-ciones estaban bastante alejadas; ya que la UEhabía presentado una oferta que cubría el 91% delos intercambios, mientras que Mercosur lo habíahecho por e140%.

Algunas cuestiones se han superpuesto en lasnegociaciones, entre ellas el interés de la CE de noconcluir Acuerdos antes de conocer el resultado delciclo de las negociaciones de la OMC comenzadasen Doha; además la reforma de la PAC tambiéndebe estar presente en este entramado, donde lospaíses de Mercosur han reclamado desde el comien-zo la retirada de las restituciones a la exportaciónque aplica la CE.

En la Cumbre de Madrid de mayo, la UE y Mer-cosur tomando en consideración las recomendacio-nes del Forum de Negociación UE-Mercosur, adop-taron una serie de acciones para facilitar elcomercio sin esperar la conclusión del Acuerdo deAsociación figurando entre ellas:

58

Page 19: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

Aduanas: en orden a simplificar los procedi-mientos.Normalización: para facilitar la cooperaciónentre los organismos europeos de normaliza-ción y Mercosur, con una participación másactiva en los organismos internacionales.Reglamentación técnica y Certificados deConformidad: para establecer un mecanismode intercambio de información y de experien-cias sobre los eventuales obstáculos técnicosal comercio y los medios de contrarrestarlos.Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: con el finde facilitar los intercambios de productos ani-males y vegetales.Comercio Electrónico: para facilitar la coope-ración entre las dos regiones, concerniente aun marco reglamentario y a la normalizaciónen este medio.

Por su parte en la Reunión Ministerial de Río enjulio, quedó acordado un Programa de trabajo paraterminar antes de que concluya 2003, adoptando lasdirectrices de la OMC, las negociaciones para elacuerdo de libre cambio y permitir su entrada envigor al año siguiente.

2.2.4. MÉXICO

Las relaciones entre la UE y México están con-templadas en el Acuerdo de Asociación Económica,Concertación Política y Cooperación que entró envigor el 1/X/2000, y que ha permitido que unAcuerdo Interno sobre Comercio y Cuestiones rela-cionadas con el Comercio firmado el 8/XII/97 seintegre en el Acuerdo de Asociación.

En el Acuerdo Interino, se establece que el Con-sejo conjunto decidirá las medidas y el calendariopara la liberalización bilateral, progresiva y recípro-ca de las barreras arancelarias y no arancelarias alcomercio de bienes, de conformidad con el artículoXXIV del GATT, entre la UE y México.

El Consejo conjunto reunido en mayo, adoptó enla Decisión n.° 2/2000 (2000/415), los acuerdosnecesarios para alcanzar los siguientes objetivos delAcuerdo Interino:

a) la liberalización progresiva y recíproca delcomercio de bienes, con el mismo calendarioque figura en el Acuerdo de Asociación, estable-ciendo su entrada en vigor el 1 de abril de 2002.

Como ya es sabido los productos agrícolasquedan agrupados en 8 categorías: con calen-darios de desmantelamiento distintos, que vandesde la eliminación a la entrada en vigor de laDecisión hasta un periodo máximo de 10 años.También se incluye una cláusula de revisiónsobre los aranceles, el calendario y las reglasde origen que las Partes pueden modificar a suconveniencia.

b) La apertura de los mercados de contrataciónpública convenidos entre las Partes, que seaplica a cualquier ley, reglamento, procedi-miento o práctica relativo a cualquier compra,de las especificadas en el Acuerdo y con lasexcepciones previstas en la Decisión.

c) El establecimiento de un mecanismo de coo-peración en materia de competencia, entre lasAutoridades de las Partes responsables de apli-car las respectivas legislaciones.

d) El establecimiento de un mecanismo de con-sultas en materia de asuntos de propiedadintelectual, con la creación de un Comitéespecial integrado por representantes de lasPartes y que será convocado dentro de los 30días siguientes a la solicitud de cualquiera deellas.

e) El establecimiento de un mecanismo de solu-ción de diferencias que se aplica en relacióncon las disposiciones referidas en la Zona deLibre Cambio.

Hay que señalar como relevantes las decisionesdel Consejo Conjunto de suprimir los derechos deaduana para una serie de productos químicos y far-macéuticos originarios de la UE y para los automó-viles, sus recambios, y bicicletas originarias deMéxico.

En octubre también se reunió el Comité Conjun-to UE/México, donde se dio un repaso a las activi-dades desarrolladas durante el 2° año de vigenciadel Acuerdo en sus tres vertientes: diálogo político,comercio y cooperación.

El diálogo político ha fortalecido las relacionesentre las Partes. En materia comercial, durante losprimeros 2 años de vigencia del Acuerdo el comer-cio bilateral creció un 28,3%, aunque en los últimosmeses debido a la difícil coyuntura económicainternacional el dinamismo se haya visto reducido.

En el plano de la Cooperación hay que destacarlos proyectos para el apoyo a las pequeñas y media-nas empresas para la facilitación del comercio entre

59

Page 20: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

__ DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

las Partes y los avances conseguidos en el procesode negociación del Acuerdo en materia de ciencia ytecnología.

En cuanto a cooperación bilateral, México y laUE suscribieron en este Comité, el Memorandumde Entendimiento sobre las Orientaciones Pluria-nuales de la cooperación para el periodo (2002-2006), que establece las prioridades elegidas para lacelebración de acciones conjuntas, dotado con56,2 M€.

La balanza comercial agroalimentaria de Méjicocon la UE en 2002, tuvo un déficit de 3.830 Millo-nes de $, representando el 48°Io del saldo negativode la balanza total.

La dependencia exterior mejicana se centra encarnes frescas y refrigeradas, otros preparados ali-menticios, maíz, soja y oleaginosas. Sus exporta-ciones están poco diversificadas, centrándose enaguacates, tomate, hortalizas y frutas frescas y enconserva, cerveza y tequila.

No se han producido avances durante el año enlas controversias que mantienen las Partes, por eluso de denominaciones semigenéricas y tradiciona-les de la CE por parte de Australia.

La Decisión de la Comisión de 29 de noviembre(2002/942) relativa a medidas de protección contrala enfermedad de Newcastle, prorroga hasta el 1 demayo de 2003 las medidas tomadas con anteriori-dad relativas a la aparición de focos en el Estado deVictoria, como consecuencia de la aparición de nue-vos brotes en Nueva Gales del Sur. Estas medidasestán referidas a la prohibición de importar aves decorral vivas y huevos para incubar, rátidas vivas yhuevos de rátidas para incubar, carne fresca de avesde corral, rátidas, caza de cría y silvestre de plumay productos y preparados a base de carne de lasespecies citadas, procedentes de Australia.

No obstante, están permitidas las importacionesen las condiciones establecidas en el certificadozoosanitario a] efecto.

2.2.5. AUSTRALIA

La Declaración conjunta de 1997 entre Australiay la UE constituye el principal documento degobierno de las relaciones bilaterales, basado en losprincipios democráticos, el Estado de Derecho, pro-mover la paz y la seguridad, la no proliferación, unaeconomía mundial sólida con baja inflación y altonivel de empleo, un sistema financiero internacio-nal estable y un fuerte sistema comercial multilate-ral basado en un mercado libre y abierto.

Debido a la toma de posiciones que hubo que rea-lizar en la Conferencia de Doha en 2001, la UE yAustralia, como miembro del Grupo de Cairns, hantomado posturas diferentes en la concepción de loque serán las futuras pautas del comercio internacio-nal que se están negociando en esos momentos.

A pesar de este mar de fondo, las relacionesentre la UE y Australia circulan por las vías de losAcuerdos Sectoriales firmados (Transferencias deMaterial Nuclear, Cooperación Científica y Técni-ca, Comercio del Vino y Evaluación de la Confor-midad).

La Decisión de la Comisión (2002/650) de 28 dejunio, que modifica el Acuerdo entre la UE y Aus-tralia sobre el comercio del vino, prorroga por unaño más la autorización provisional concedida a losvinos australianos tratados con resinas de intercam-bio cationico para su exportación a la CE.

2.2.6. ASEAN

Las relaciones entre la UE y ASEAN (Asocia-ción de Naciones del Sud-Este de Asia) integradapor: Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singa-pur, Tailandia, Vietnam, Laos, Birmania y Cambo-ya, están basadas en un Acuerdo de Cooperación de1980, firmado entonces por Brunei, Indonesia,Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam,al que después se añadieron los Protocolos de adhe-sión de Laos y Camboya que están todavía por rati-ficar.

Birmania, aunque forma parte de ASEAN desde1997, no participa en las acciones de cooperacióncon la UE, por no haber realizado progresos signi-ficativos en el campo de la democracia y los dere-chos humanos.

La cooperación, durante el año, después de unareflexión conjunta, se ha centrado en presentar pro-puestas sustantivas para la próxima reunión minis-terial UE/ASEAN.

Entretanto los proyectos de cooperación hanavanzado significativamente; seis proyectos, con uncompromiso financiero de 63,5 M€ en los camposde la energía, el medio ambiente, la conexión deredes universitarias por ordenador y los derechos dela propiedad intelectual están ahora realizándose.

Un capítulo especial dentro de ASEAN mereceIndonesia, el país más grande y el 4° del mundo a

60

Page 21: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

nivel de población, por ejercer mayor influencia enla región; en este sentido la CE está manteniendouna estrategia definida que permita reforzar las rela-ciones políticas y económicas, así como una coope-ración más acentuada.

ASEAN se ha beneficiado significativamente delSPG de la UE, aunque países como Tailandia eIndonesia han desarrollado algunos sectores en losque han llegado a ser muy competitivas, perdiendoel beneficio del SPG para productos significativos,caso de los productos de la pesca de Tailandia. Sin-gapur, por su avanzado nivel de desarrollo estáexcluido del SPG.

El hecho comercial más significativo ha sido lafirma e14 de noviembre, entre ASEAN y China, deun Acuerdo de Libre Cambio que alcanzará su ple-nitud en 10 años, comenzando los desmantelamien-tos arancelarios en 2003 en algunos intercambios,entre los que se encuentran algunos productos agra-rios.

2.3. SISTEMA DE PREFERENCIASGENERALIZADAS (SPG)

El Reglamento 2501/2001 del Consejo relativo ala aplicación de un Sistema de Preferencias Arance-larias Generalizadas para el periodo comprendidoentre el 1/U2002 y el 31/XII/2004, constituye enpalabras del Comisario Pascal Lamy: el paquete afavor de los países en desarrollo más generoso,jamás consentido por la UE; deseamos que los paí-ses en desarrollo hagan un uso más amplio de nues-tro sistema unilateral de preferencias, de conformi-dad con las normas sociales más importantes.

Los efectos de este nuevo esquema pueden resu-mirse así:

Restaurar los márgenes preferenciales a favorde los Países en vías de desarrollo. Continuan-do con las reducciones de las tarifas aduanerasen el marco de las negociaciones multilatera-les sucesivas, los márgenes preferenciales hansufrido una cierta erosión. Esta situación escompensada por una reducción de los dere-chos arancelarios de la cláusula: Nación másfavorecida (NPF), de un montante a tanto alza-do del 3,5%, salvo para los productos no sen-sibles que continuarán beneficiándose delacceso ai mercado de ia UE en franquicia dederechos de aduana; la única excepción a

señalar es la concerniente a los sectores deltextil y el vestido para los cuales la reducciónes del 20%.Simplificar la gestión del SPG, armonizandolos procedimientos y clarificando las reglas.De esta manera el número de categorías de losproductos se reduce a dos: los no sensibles ylos sensibles, estos últimos se van a beneficiartodos de las mismas preferencias.Reforzar el papel del SPG como instrumentode consolidación del desarrollo sostenible. Lospaíses que aplican acuerdos especiales para laprotección de los derechos de los trabajadoresy para la protección del medio ambiente verándisminuir los derechos de aduana de un mon-tante a tanto alzado complementario del 5%;para los productos originarios de estos países,la reducción total será pues de18,5%. De ahoraen adelante los acuerdos especiales para laprotección de los derechos de los trabajadoresserán los dictados por la declaración de la Ofi-cina Internacional del Trabajo de 1998 para losprincipios y derechos fundamentales del traba-jo; se han revisado igualmente las disposicio-nes que rigen la retirada temporal de los paísesque no cumplan las normas a fin de que seanconformes a esta declaración.

Este SPG que se aplica desde el 1 de enero,incluye la iniciativa "Todo salvo las Armas", adop-tada para los Países menos avanzados.

2.4. RELACIONES CON LOS PAÍSES DEÁFRICA, CARIBE Y PACÍFICO (ACP)

EI Acuerdo de Cotonú firmado en junio de 2000no entro en vigor en 2002 debido a que algunosEstados miembros de la Unión Europea y EstadosACP aún no lo ratificaron. Sin embargo, las medi-das adoptadas para la aplicación anticipada de algu-nas de sus disposiciones permitieron proseguir laprogramación del 9° Fondo Europeo de Desarrollo(FED), así como la aplicación del artículo relativo alas posibilidades de suspensión de la cooperaciónen caso de incumplimientos graves de los aspectosconsiderados esenciales (derechos humanos, princi-pios democráticos y Estado de Derecho) de la rela-ción ACP-CE.

l3n LUU'L se emprendieron las negociaciones parala celebración de Acuerdos de Asociación Econó-

61

Page 22: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

mica (AAE) destinados a favorecer una mejor inte-gración de los países ACP en la economía mundial,reforzar su integración regional y erradicar lapobreza.

El 17 de junio el Consejo adoptó una serie dedirectrices de negociación para el establecimientode dichos Acuerdos. En una Resolución de 26 deseptiembre, el Parlamento Europeo formuló diver-sas prioridades de negociación, como la contribu-ción al desarrollo sostenible y a la lucha contra lapobreza o la protección de las economías ACP con-tra algunos efectos de la globalización. El 27 deseptiembre tuvo lugar en Bruselas la primera reu-nión del Comité ministerial de negociación, el cualdecidió que las negociaciones se estructurarían endos fases: la primera, de carácter global, con todoslos países ACP, a fin de debatir modalidades comu-nes de negociación con las regiones; la segunda, encada región, que previsiblemente comenzaran enseptiembre de 2003.

El mandato de la Comisión permite una gran fle-xibilidad tanto para las negociaciones como para laaplicación de los AAE, que haga posible tener encuenta el contexto económico, social y medioam-biental específico que prevalece en cada uno de lospaíses ACP.

El 10 de diciembre, el Consejo adoptó las nuevasdisposiciones aplicables a los productos agrícolastransformados originarios de los ACP, de acuerdocon el nuevo régimen previsto por el Acuerdo deCotonú y en sustitución del Reglamento anterior.Ese mismo día, el Consejo sustituyó también el dis-positivo de aplicación de las medidas de salvaguar-dia correspondientes al Cuarto Convenio de Lomépor un nuevo Reglamento que tiene en cuenta lasdisposiciones del Acuerdo de Cotonú al respecto.

En 2002, la Comunidad prosiguió el apoyo queotorga a los doce países ACP proveedores tradicio-nales de plátanos a través del marco especial deasistencia establecido en su beneficio en 1999. Enjunio, la Comisión aprobó asignaciones individua-les por un valor total de 44 millones de €, y todoslos países interesados solicitaron recibir los fondoscorrespondientes. La aplicación de los proyectosfinanciados anteriormente prosiguió a través delapoyo a la mejora de la competitividad y el estímu-lo prestado a la diversificación en los países dondela producción de plátanos ya no se considera renta-ble. De acuerdo con lo previsto en el Reglamentopor el que se establece el marco especial de asisten-

cia, la Comisión presentó, el 23 de diciembre, uninforme de ejecución para el periodo 2001-2002.

2.5. PAÍSES DE EUROPA CENTRAL YORIENTAL

2.5.1. PROGRAMA PHARE. SAPARD. ISPA

El papel del Programa PHARE, Programa deAsistencia Técnica para la Reconstrucción de losPaíses de Europa Central y Oriental, en el proce-so de adhesión ha ido aumentando considerable-mente. Hay que realizar una distinción conceptualentre las actividades en los países candidatos y lasde Albania y la ex-Yugoslavia (excepto Eslovenia),que no han solicitado su adhesión a la Unión Euro-pea, y cuyos proyectos, por el momento, no se cen-tran en la adhesión. Las Nuevas Líneas DirectricesGenerales, que forman parte del proceso de pre-adhesión, sólo se aplican a las actividades PHAREen los 10 países candidatos (Hungría, Polonia, Esto-nia, República Checa, Eslovenia, Letonia Lituania,Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía).

El Programa PHARE se creó como un programade subvención en 1.989 para apoyar el proceso dereforma económica y social de Polonia y Hungría.Como la situación política en Europa Central y delEste cambió, la cobertura geográfica del Phare fueextendiéndose gradualmente y su presupuesto haido aumentando considerablemente.

La naturaleza de Phare también ha evolucionado.Las primeras actividades se centraron en las necesi-dades inmediatas de las economías de transición.Dado que el proceso progresó, el objeto de los pro-gramas apoyados por Phare se amplió para dirigirseal desarrollo económico a mas largo plazo y a lasnecesidades de inversión. Durante este periodo,Phare fue sobre todo un "impulsor de demanda"(demand-driven); es decir, que los propios paísesasociados eran la fuerza motora en la elaboraciónde programas. Esto ayudó a garantizar que los paí-ses asociados tuvieran un interés real en el progra-ma y a que continuara siendo flexible y sensible alas necesidades tan diferentes, y de rápida evolu-ción, de los países.

Mientras que el Consejo Europeo de Copenha-gue en 1.993, donde se aprobaron los criterios paralos países que desearan unirse a la Unión Europea,fue importante para el programa Phare porque fueel primero que autorizó que se utilizara hasta el

62

Page 23: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

15% de los recursos para la cofinanciación de pro-yectos de infraestructura a gran escala, el Consejode Essen de 1.994 fue el primer hito decisivo paraPhare. Confirmó el compromiso de la Unión paraaceptar el ingreso de los 10 países asociados y apro-bó una estrategia de pre-adhesión en la que Pharefue identificado como el principal instrumentofinanciero. Así fue como Phare quedó explícita-mente vinculado al proceso de adhesión. El Conse-jo de Essen también aumentó la proporción de fon-dos de Phare que podían gastarse en lacofinanciación de las obras de grandes infraestnac-turas al 25°Io y confirmo el método de programaciónmulti-anual.

El Consejo Europeo de Madrid de 1.995 destacóla importancia de reforzar las estructuras adminis-trativas de los países candidatos en el contexto de lapre-adhesión.

En el Consejo de Amsterdam de Junio de 1997,el Consejo Europeo invitó a la Comisión a profun-dizar en las reformas del programa Phare para con-vertirlo en el eje fundamental de la ayuda en elperiodo pre-adhesión de los países candidatos. Así,en la Agenda 2.000 la Comisión propuso un refuer-zo de la estrategia de pre-adhesion con la inclusiónde un reajuste del Programa Phare.

El cambio de orientación del programa Phareconstituyó, en 1998, el principal foco de interés. Pasóde ser un programa "orientado a la demanda", por elque los países asociados solicitaban apoyo financie-ro para llevar a cabo las prioridades que ellos mismosestablecían, a un programa "orientado a la adhesión",basado en las Asociaciones de Adhesión.

En el marco de la ejecución de la Agenda 2000,el Consejo adoptó, el 21 de junio de 1999, tresreglamentos que establecen el marco de la asisten-cia a los países candidatos de Europa Central yOriental para el período 2000-2006. El Reglamento(CE) n° 1267/1999 establece un InstrumentoEstructural de Preadhesión (ISPA), que proporcio-nará una asistencia para la mejora del medioambiente y las infraestructuras de transporte. ElReglamento (CE) n° 1268/1999 establece un Instru-mento de Preadhesión en Favor de la Agricultura yel Desarrollo Rural (SAPARD). El Reglamento(CE) n° 1266/1999 garantiza, por su parte, la coor-dinación y la coherencia de las intervenciones rea-lizadas de conformidad con los dos instrumentosanteriores y el programa Phare.

En 2úú i, ei sistema de hermanam^ento, se exten-dió a Chipre y Malta. Por otra parte, desde el prin-

cipio del año los países candidatos disponen de unnuevo mecanismo a este respecto para pequeñosproyectos a corto y medio plazo.

El enfoque desarrollado desde 1999 destinado apermitir que los países candidatos a la adhesiónadministren por sí mismos, en la medida de lo posi-ble, las ayudas de preadhesión sin implicación pre-via de la Comisión entró en una fase activa, en elmarco del sistema de descentralización ampliadade las responsabilidades de gestión (EDIS). Parafacilitar los progresos de esta descentralización, laComisión asignó una dotación financiera global de6 millones de € sobre los créditos de Phare y a lolargo del año firmó memorandos de financiacióncon cada uno de los diez países interesados. Chiprey Malta también avanzaron sensiblemente sobreeste terreno de una mayor autonomía de la gestiónde las ayudas de preadhesión. En un dictamen deiniciativa de 19 de septiembre, el Comité Económi-co y Social Europeo abogó por una mayor transpa-rencia de las financiaciones y una participaciónobligatoria de los interlocutores sociales y otros ele-mentos de la sociedad civil de los países beneficia-rios en el proceso de aplicación de los programasPhare, Sapard, e ISPA.

El presupuesto del programa PHARE ascendióen 2002 a 1 698 millones de €. Las operacionesfinanciadas se distribuyen del siguiente modo:

• programas nacionales: 1 168 millones de €, delos que 95 millones de € se destinaron a Bul-garia, 30 millones a Estonia, 112 millones aHungría, 32 millones a Letonia, 62 millones aLituania, 394 millones a Polonia, 85 millonesa la República Checa, 266 millones a Ruma-nia, 57 millones a Eslovaquia y 35 millones aEslovenia;

• cooperación transfronteriza: 163 millones de€;

• retirada nuclear: 90 millones de €(80 millonespara Lituania y 10 millones para Eslovaquia);

• programas regionales y horizontales: 277millones de €.En septiembre, la Comisión definió una estra-tegia con el fin de permitir la extinción progre-siva del programa Phare para los países que seadhieran efectivamente a la Unión Europea yrevisó las orientaciones aplicables al progra-ma. Por otra parte, de acuerdo con su docu-mento de estrategia de noviembre de 2001, laComisión estableció con cada uno de los paí-

63

Page 24: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

ses en cuestión un plan de acción específica-mente dirigido al refuerzo de sus capacidadesadministrativas y judiciales.

En 2000 se definió la prolongación del dispositi-vo adoptado en 1999, los principios de gestiónfinanciera del Programa Especial de Adhesiónpara la Agricultura y el Desarrollo Rural(SAPARD). La Comisión adoptó un Reglamentosobre la aplicación de las acciones que establece lascondiciones en las que la gestión de la ayuda sedelega a las agencias acreditadas a tal efecto en losdiez países beneficiarios. Por otra parte, negocióacuerdos bilaterales con dichos países para definiralgunas condiciones derivadas de esta normativa.

Las medidas financiadas consisten en inversionesen las explotaciones agrarias, la mejora de la trans-formación y comercialización de los productosagrícolas y de la pesca, el desarrollo y mejora de lasinfraestructuras rurales, el desarrollo y diversifica-ción de las actividades económicas, la renovación ydesarrollo de los pueblos, y la protección y conser-vación del patrimonio rural. Se consideran priorita-rias las acciones destinadas a mejorar la eficacia delmercado, las normas de calidad y las normas sani-tarias, velando al mismo tiempo por la proteccióndel medio ambiente.

El 30 de julio de 2002, la Comisión adoptó elinforme sobre la ejecución del programa en 2001;por primera vez el informe incluye contribucionesde varios países beneficiarios. En una resolución de13 de junio relativa al informe de la Comisión sobrela ejecución del programa en 2000, el ParlamentoEuropeo se preocupó por el retraso constatado en suinstauración. Desea un apoyo mayor a la creaciónde empleos alternativos en las zonas rurales de lospaíses candidatos a la adhesión, así como una modi-ficación de las perspectivas financieras con vistas auna ayuda de preadhesión más importante en favorde estas zonas.

En 2002, el instrumento se benefició de una dota-ción financiera de 554,5 millones de €. Tras laacreditación de sus agencias respectivas y un exa-men meticuloso in situ por los servicios de la Comi-sión, se confió a la República Checa y Eslovaguia,el 15 de abril, a Polonia el 2 de julio, a Rumania el31 de julio, y a Hungría e126 de noviembre, la ges-

tión de los fondos del programa que les correspon-dían. En junio se organizó un seminario, con la par-ticipación de los diez países beneficiarios, sobreaspectos importantes de la gestión del instrumento(control y evaluación, gestión y control financiero,descentralización). Los comités de seguimiento ins-tituidos en cada país prosiguieron sus tareas a lolargo del año, con la participación de representantesde la Comisión en calidad de consejeros.

El 18 de septiembre, la Comisión propuso adap-tar el Reglamento (CE) n.° 1268/1999, por el queestablecía el instrumento Sapard, para permitir a]aRepública Checa y a Eslovaquia, afectadas por gra-ves inundaciones en agosto, beneficiarse de condi-ciones más favorables de financiación. En un dicta-men de iniciativa de 24 de octubre, el ComitéEconómico y Social Europeo acogió favorablemen-te esta iniciativa, deplorando al mismo tiempo ]osproblemas de arranque y las debilidades adminis-trativas del programa. El 22 de octubre, la Comisiónpropuso que se firmase un convenio anual de finan-ciación con cada uno de los diez países que puedenaspirar a beneficiarse del programa para 2002, conobjeto de acelerar el desbloqueo de los fondos pre-vistos de conformidad con la programación pluria-nual.

En octubre de 2001, la Comisión publicó su pri-mer informe anual sobre la aplicación en 2000 delInstrumento de política estructural de preadhesiónISPA. Mediante el Reglamento (CE) n° 2382/2001de 4 de diciembre, el Consejo modificó el Regla-mento (CE) n° 1267/1999 (creación de ISPA), conel fin de permitir la cofinanciación, por la Comuni-dad y por instituciones financieras internacionales ofuentes privadas, de las medidas que pueden bene-ficiarse de un apoyo comunitario de conformidadcon este instrumento.

Con el fin de mejorar su aplicación, a lo largo de2002, se organizaron varios seminarios y accionesde formación para los países beneficiarios para per-mitir a sus agentes familiarizarse mejor con proce-dimientos correctos de adjudicación y preparaciónde los proyectos.

La distribución por países candidatos de los com-promisos efectuados en 2002 de conformidad con elISPA figura en el siguiente cuadro.

64

Page 25: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

I1IPORTE DE LOS CO^IPRO^IISOS EN 2002. ISPAmilfones de euros

1Bulgaria ..................................República Checa ....................Estonia ....................................Letonia ...................................Lituania ..................................Hungría ...................................Polonia ...................................Rumanía .................................Eslovenia ................................Eslovaquia ..............................Varios .....................................Total .......................................

104,57180,53430,36246,54961,18094, I 20

362,785256,554

16,64554,135

1,6081.109,044

2.6. COMUNIDAD DE ESTADOSINDEPENDIENTES

2.6.1. PROGRAMA TACIS

EI Programa TACIS (Technical AssistanceCommunity Independent States) es un instrumen-to de la política de cooperación de la Unión Euro-pea para el desarrollo de los países de la órbita de laex-URSS, en concreto para apoyar a los NuevosEstados Independientes (NEI) y Mongolia en elproceso de transformación hacía economías de mer-cado y en sociedades democráticas.

El objetivo de TACIS es buscar fórmulas queayuden a estos países para que lleven a cabo trans-formaciones fundamentales de su situación econó-mica y social. En consecuencia deben incidir entodas las esferas de la sociedad planteando nuevasideas y estrategias alternativas adaptadas a suspeculiaridades. Así pues, nace con la idea de pro-porcionar el "know-how" a estos países, desde muydistintas organizaciones privadas y públicas de lospaíses miembros de la UE y en colaboración muyestrecha con los países de NEI y Mongolia.

El "know-how", en su más amplio sentido, sesuministra, en primer lugar, en forma de asesora-miento político, por medio de equipos de asesores,estudios y formación. Llevando a cabo la reforma yposterior desarrollo del marco lega] de las institu-ciones y organizaciones así como a través de la cre-ación de asociaciones, redes, conciertos y proyectospilotos. Asimismo y en segundo lugar, puede actuarcomo catal^zador de inversiones desbloqueandofondos y facilitando préstamos y créditos, de otras

instituciones financieras como BEI, BERD o BancoMundial, previos estudios de inversión y viabilidad.

Las principales prioridades del Programa Tacisse centran en una serie de aspectos que afectan a lareforma de administración pública, la reestructura-ción de las empresas estatales, el desarrollo delsector privado, las infraestructuras de transportes ytelecomunicaciones, energías, seguridad nuclear ymedio ambiente, desarrollo de los servicios socia-les, la educación y el que para el MAPA resultamás interesante, a aquellas actividades destinadas asu recuperación del sistema de producción, el pro-cesado y la distribución de productos agroalimen-tarios.

EI Programa TACIS arrancó en 1.991, comomecanismo de apoyo al proceso de transición enlos 15 países de la antigua Unión Soviética:Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Mol-davia, Bielorrusia, Armenia, Azerbaiyán, Geor-gia, Kazajistán, Kirguizistán, Uzbekistán, Turk-menistán y Tayikistán. El Reglamento 2157/91del Consejo estableció los principios que rigen laayuda económica de la Comunidad Europea.

En 1992 los Estados Bálticos (Estonia, Letonia yLituania) abandonaron el programa para incorpo-rarse al Programa PHARE.

En 1993 el Reglamento 2053/93 del Consejoenmienda el Reglamento de 1991, con el fin de per-mitir una programación indicativa de tres años,tener en cuenta la "consolidación de la democracia"e incluir a Mongolia.

El Reglamento 1279/96 substituyó al Reglamen-to de 1993. Se instituyó un enlace implícito con losAcuerdos de Colaboración y Cooperación (ACC),que permitió que se gastara hasta un 10% del pre-supuesto en inversiones de infraestructura pararedes transfronterizas y en apoyo en capitales pro-pios para empresas conjuntas entre pequeñas ymedianas empresas de la UE y los NEI. También sereforzó el interés por la democracia y los derechoshumanos.

Con la entrada en vigor, durante 1998, de losACC de Ucrania y Moldavia, únicos que quedabanpendientes, se ha consolidado el nuevo marco polí-tico y estratégico en el que opera el TACIS. LosACC han sido diseñados para garantizar una verda-dera colaboración y un marco duradero para laseguridad y prosperidad sostenible de los ciudada-nos que son estratégicos y dinámicos al tiempo altener en cuenta las transformaciones que sufre laUE (ampliación y moneda única) y los NEI.

65

Page 26: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESOUERA COMÚN

En junio de 1996 el Consejo aprobó la modifica-ción del reglamento de base para los años 1996 -1999 con el que se ha venido operando durante elaño 1997, 1998 y 1999.

Durante 1998 se iniciaron los contactos previos yprimeras discusiones para la modificación delReglamento Tacis para incrementar su eficacia.Durante 1999 el nuevo Reglamento ha sido debati-do y aprobado por el Consejo de la UE, vistos lapropuesta de la Comisión y el dictamen del Parla-mento Europeo.

El nuevo Reglamento en vigor es n.° 99/2000 de29 de Diciembre de 1999 (DOCE 18/ 1/00). La asis-tencia se prestará en el marco de programas nacio-nales, regionales u otros, estableciéndose progra-mas indicativos por periodos de 3 a 4 años. Losprogramas de acción basados en los programasindicativos se adoptarán cada 1 ó 2 años.

El nuevo reglamento señala que el programatiene como objetivo conseguir el mayor efecto posi-ble concentrándose en un número limitado de ini-ciativas significativas. A tal efecto, los programasindicativos y programas de acción abarcarán comomáximo tres ámbitos transversales de los seis seña-lados. El Desarrollo de la Economía Rural es uno deellos, y comprende:

Marco jurídico y reglamentario, incluida laprivatización de las tierras.Mejora del acceso a la financiación y promo-ción de la formación.Mejora de la distribución y el acceso de losmercados.

De conformidad con el nuevo Reglamento Tacisque entró en vigor el 1 de enero del 2000 se apro-baron los programas indicativos nacionales deArmenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Georgia,Kazakhstán, Kyrgyzstán, Moldavia, Mongolia,Rusia, Ucrania y Uzbekistán. Asimismo están apro-bados los programas indicativos regionales de coo-peración transfronteriza y acciones destinadas apromover la cooperación regional.

El Documento de Cooperación Regional deEstrategia Tacis (SP) fue aprobado por la Comisiónel 27 de diciembre de 2001, que prevé el marco deasistencia de la UE a los países afectados para elperiodo 2002-2006. El SP sigue las líneas marcadasen el Reglamento en vigor (n.° 99/2000 de 29 deDiciembre de 1999). El SP y los cuatro anejos cons-

tituyen el Programa Indicativo para las actividadesque afectan a varios países.

Durante 2002 se han seguido realizando los pro-yectos aprobados en todos los países afectadosenmarcados en los programas indicativos aproba-dos.

En 2002 se asignaron 440 millones de € para laasistencia a Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Mongo-lia, Rusia, Ucrania y los países de Asia Central.Esta asistencia cubrió seis ámbitos de cooperación:ayuda a las reformas institucionales, jurídicas yadministrativas; apoyo al sector privado y ayuda aldesarrollo económico; ayuda destinada a reducir lasconsecuencias sociales de la transición; desarrollode las redes de infraestructuras; refuerzo de la pro-tección del medio ambiente y gestión de los recur-sos naturales; desarrollo de la economía rural. Cadapaís tuvo que limitarse a un máximo de tres secto-res. Todos eligieron los dos primeros mencionadosanteriormente. Además se suministró un importe decerca de 100 millones de € a los países interesadospara distintas actividades en el ámbito de la seguri-dad nuclear.

En unas conclusiones de 22 de enero referentes alinforme especial n° 11/2001 del Tribunal de Cuen-tas relativo al programa Tacis de cooperación trans-fronteriza, el Consejo, destacando la importancia dedicha cooperación con vistas a la ampliación de laUnión Europea, consideró necesario acelerar la eje-cución de este programa, particularmente en elámbito de las instalaciones de paso de fronteras y lagestión de las fronteras. El Consejo deseó tambiénel refuerzo de la interoperatividad entre éste y losprogramas Phare e Interreg. La coordinación acen-tuada entre los diversos programas se efectuó demanera significativa por lo que respecta a las finan-ciaciones en 2002.

Aludiendo a la comunicación que la Comisióndedicó en 1999 a las relaciones entre la UniónEuropea y el Cáucaso Meridional, el ParlamentoEuropeo, en una Resolución de 28 de febrero, invi-tó al Consejo a definir rápidamente una estrategiacomún global y a largo plazo; ésta se destinaría enparticular a prevenir los conflictos violentos y aestablecer un marco que permita promover la segu-ridad y la cooperación en la región, inspirándose enel pacto de estabilidad para los Balcanes.

Por lo que se refiere al Asia Central, la Comisiónadoptó el 30 de octubre un «documento de estrate-gia regional» que aclara los objetivos de coopera-ción con esta región, entre ellos el desarrollo eco-

66

Page 27: DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN ii · para la producción de fécula de patata en los próximos tres años. Frutas y hortalizas. E1 Consejo aprobó un proyecto

DESARROLLO DE LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA COMÚN

nómico duradero y la reducción de la pobreza, yprevé en particular una duplicación, de aquí a 2006,de las ayudas financieras con arreglo al programaTacis, que pasarán de 25 a 50 millones de € al año.

En unas conclusiones de 18 de noviembre de2002, el Consejo recalcó que la próxima ampliaciónde la Unión Europea daría a ésta la ocasión de refor-zar sus relaciones con varios nuevos vecinos, parti-cularmente Bielorrusia, Moldavia y Ucrania. Eneste sentido, consideró que la Unión debía tomaruna iniciativa, basada en un enfoque integrado ydiferenciado, con el fin de promover reformasdemocráticas y económicas y el desarrollo y elcomercio duraderos, así como la cooperación trans-fronteriza, regional o con las organizaciones inter-nacionales interesadas. Este enfoque fue alentadopor el Consejo Europeo de Copenhague.

La Unión Europea, es el que mayor ayuda dapara la asistencia técnica a estos países: 4.226millones de € fue el presupuesto del programaTacis entre 1991 y 1999. El presupuesto para elperíodo 2000-2006 es de 3.138 millones de €.

B^ POLÍTICAPESQUERA COMŬN

l. CONSEJOS DE MINISTROSDE PESCA CELEBRADOS EN 2002

Durante el año 2002 se celebraron cinco Conse-jos de Ministros de Pesca de la Unión Europea. Losasuntos tratados en cada uno de ellos fueron lossiguientes:

1.1. CONSEJO DE MINISTROS DE PESCADE 11 DE JUNIO CELEBRADO ENLUXEMBURGO

En el marco del proceso de revisión de la Polí-tica Común de Pesca (PCP) la Comisión expusoun primer paquete de propuestas que supondríanimportantes modificaciones a la Política Pesqueravigente hasta el 31 de diciembre de 2002, habien-do manifestado los Estados Miembros sus prime-ras reacciones al respecto. El paquete de propues-tas se componía de una Comunicación generalsobre la reforma (Road Map), una Propuesta deReglamento de Conservación y gestión de recur-sos, una Propuesta de Reglamento que modificaba

el Reglamento IFOP, una Propuesta de Reglamen-to que creaba un Fondo especial para desguace debuques pesqueros, una Comunicación que incluíaun Plan de acción contra la pesca ilegal, no decla-rada y no reglamentada (INDNR/IUU) y unaComunicación que incluía un Plan de acción paraintegrar los requisitos de la protección medioam-biental en la PCP. Otros asuntos que se abordaronse refirieron a los Planes de recuperación de lamerluza y el bacalao y el tratamiento de la pescailegal. Además, se alcanzó un acuerdo políticosobre la Propuesta de regulación de especies pro-fundas, en espera del informe del ParlamentoEuropeo.

1.2. CONSEJO DE MINISTROS DE PESCADE 23 DE SEPTIEMBRE CELEBRADOEN BRUSELAS

Profundizando en las propuestas de reforma dela Política Común de Pesca, el Consejo debatiósobre algunos de los temas más importantes y con-trovertidos de la Reforma, apoyado en un cuestio-nario centrado en la gestión multianual de losrecursos, la política de flotas, la política estructuraly el control.

Respecto a la política de flotas se constató que lamayoría de las delegaciones apoyaban un enfoquede gestión basado en un sistema de entradas y sali-das donde se garantice la transparencia en la apli-cación de esta política por parte de ]os Estadosmiembros.

En relación con las políticas estructurales, unaamplia mayoría de países compuesta por Grecia,Italia, Francia, España, Portugal e Irlanda -los«Amigos de la Pesca»- y Finlandia insistió en man-tener las vigentes medidas contempladas en lareglamentación estructural , sin modificarse duran-te la actual programación de fondos, que abarcahasta 2006.

En materia de control, se incluyeron dos aspec-tos importantes, consistentes en el apoyo al incre-mento de competencias de los inspectores comuni-tarios y la necesidad de reforzar la cooperación decontrol.

Asímismo, la Comisión presentó la Comunica-ción de la Comisión al Consejo y al ParlamentoEuropeo sobre «Estrategia para un desarrollo dura-dero de la Acuicultura en Europa».

67