desarrollar una perspectiva de la planificacic3b3n social que acompac3b1e los nuevos procesos de...

8
Conocer y ser parte de lo que te corresponde: Desde la Planificación Social y Trabajo Social. “Porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces, la planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro” Arizaldo Carvajal Si bien es cierto que la “planificación científica” ha tenido diferentes puntos de referencia y perspectivas de análisis a lo largo del tiempo y que sus mayores aportes teórico-conceptuales son los realizados por disciplinas tales como: Matemáticas, Economía, Administración de Empresas, etc. Es importante resaltar la utilidad de esta en las Ciencias Sociales tal como lo sustenta Arizaldo Carvajal 1 , quien plantea la planificación como forma de pensar antes de actuar, pensar como método de manera sistemática, explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos y proyectarse hacia el futuro. De ahí que para Trabajo Social sea fundamental conocer y manejar este tipo de elementos y teorías esenciales para sus procesos de investigación e intervención. Por otra parte para Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales, saber que existe la planificación social (proceso transformador de la realidad social). Adicional a la científica u operativa. Y que su surgimiento y sus transformaciones se pueden identificar de una manera análoga con la profesión en donde los dos tiene como punto de referencia su implementación desde el “proceso de industrialización” a continuación se presentara de manera general las tres líneas de pensamiento sobre la planificación social relacionándolas directamente con la profesión, posteriormente se retomara las idea de la planificación Social y su relación directa con las necesidades básicas y finalmente los desafíos de esta teniendo como punto de referencia los aportes realizados por Eduardo Bustelo 2 . 1 ARIZALDO CARVAJAL BURBANO, "Planeación participativa: Diagnostico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos." En: Colombia Ed: Universidad del Valle, 2005. 2 Bustelo Eduardo, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Fue el fundador y primer director de la Oficina de UNICEF en Argentina. Ha sido Asesor en Desarrollo Humano para la Oficina Regional de UNICEF para América Latina. Tomado de http://www.fcp.uncu.edu.ar/paginas/index/msc-eduardo-bustelo-graffigna ,

Upload: info7679

Post on 17-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Palnificacion social

TRANSCRIPT

Conocer y ser parte de lo que te corresponde: Desde la Planificacin Social y Trabajo Social.

Porque lo que puede o no ocurrir maana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces, la planificacin es la herramienta para pensar y crear el futuroArizaldo Carvajal

Si bien es cierto que la planificacin cientfica ha tenido diferentes puntos de referencia y perspectivas de anlisis a lo largo del tiempo y que sus mayores aportes terico-conceptuales son los realizados por disciplinas tales como: Matemticas, Economa, Administracin de Empresas, etc. Es importante resaltar la utilidad de esta en las Ciencias Sociales tal como lo sustenta Arizaldo Carvajal[footnoteRef:1], quien plantea la planificacin como forma de pensar antes de actuar, pensar como mtodo de manera sistemtica, explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos y proyectarse hacia el futuro. De ah que para Trabajo Social sea fundamental conocer y manejar este tipo de elementos y teoras esenciales para sus procesos de investigacin e intervencin. [1: ARIZALDO CARVAJAL BURBANO, "Planeacin participativa: Diagnostico, plan de desarrollo y evaluacin de proyectos." En: Colombia Ed: Universidad del Valle, 2005. ]

Por otra parte para Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales, saber que existe la planificacin social (proceso transformador de la realidad social). Adicional a la cientfica u operativa. Y que su surgimiento y sus transformaciones se pueden identificar de una manera anloga con la profesin en donde los dos tiene como punto de referencia su implementacin desde el proceso de industrializacin a continuacin se presentara de manera general las tres lneas de pensamiento sobre la planificacin social relacionndolas directamente con la profesin, posteriormente se retomara las idea de la planificacin Social y su relacin directa con las necesidades bsicas y finalmente los desafos de esta teniendo como punto de referencia los aportes realizados por Eduardo Bustelo[footnoteRef:2]. [2: Bustelo Eduardo, Licenciado en Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Fue el fundador y primer director de la Oficina de UNICEF en Argentina. Ha sido Asesor en Desarrollo Humano para la Oficina Regional de UNICEF para Amrica Latina. Tomado de http://www.fcp.uncu.edu.ar/paginas/index/msc-eduardo-bustelo-graffigna, fecha de consulta 27 de agosto de 2012.]

Posteriormente a la Revolucin Industrial y hasta nuestro das, se puede contar con tres lneas de pensamiento sobre la planificacin social: una que plantea un modelo de reforma social "desde arriba" y que desarroll un conjunto de justificativos, mtodos y tcnicas para implementar la planificacin desde el Estado; otra, centrada principalmente sobre la movilizacin social y el aprendizaje social para posibilitar una transformacin "desde abajo", tomando como base la sociedad civil y finalmente, la comunicacin social que conceptualiza a la planificacin como una narrativa argumentativa acerca de un futuro deseado.En la primera fase se puede evidencia como los reformadores todos compartan que la planificacin se desarrollaba desde un punto central que se identificaba en el sector pblico y se ejecutaba con controles principalmente "desde arriba", en donde la planificacin deba abarcar todos los sectores y niveles cuyo inters general podra ser formulado y calculado, a travs de los procedimientos e instrumentos de la planificacin que la mayora de la gente terminara por aceptar. Este tipo de lnea igual que en los inicios de la profesin de Trabajo Social buscaban ayudar a las personas menos favorecidas a travs de la filantropa y el asistencialismo, teniendo niveles de jerarquizacin vertical y observando directamente como las personas se acoplaban a lo establecido por el gobierno, el cual en muchas oportunidades no saban cules eran las verdades necesidades de las personas, si no que eran impuestas.Posteriormente Desde el socialismo utpico se encuentra otra concepcin ms centrada en el cambio social y en los actores que puedan promoverlo en el mbito de la sociedad civil. Dos lneas de pensamiento son las ms relevantes dentro de esta tradicin: la movilizacin social y el aprendizaje social.Para los del enfoque de movilizacin social la planificacin social era pensada entonces, como una prctica transformadora que emancipa a los desposedos de las relaciones sociales que los someten. La cual ayudaba a las comunidades a entender sus problemas y a buscar soluciones prcticas para los mismos, e identificar las dificultades emergentes y cmo enfrentar y superar limitaciones materiales e institucionales. Su contribucin es la visin contempornea de la planificacin y la gestin social con una visin ms pluralista de la planificacin, como un proceso integrado por una gran variedad de actores entre los cuales, aquellos que tienen menos poder deben recibir una atencin prioritaria. As mismo, las ideas del aprendizaje a travs de prctica y la accin social, la conformacin de redes, movimientos y actores, son contribuciones significativas que permanecen en la prctica de la planificacin contempornea.No solo en la lnea de movilizacin social y aprendizaje social existo la necesidad de generar transformaciones en cuento a la operatividad de la planificacin social; desde la profesin se pudo evidenciar como con la llegada de la Reconceptualizacion, la profesin no solo se dedic a filantropa y el asistencialismo, sino que tambin contribuy a que las personas fueras actores activos, que conocieran sus derechos, que fueran y tomaran parte de las decisiones del gobierno, siendo el primer avance hacia una organizacin vertical en donde todos hicieran parte del proceso y de las decisiones.La tercera lnea es decir la comunicacin social, en donde an la planificacin social no est constituida. Algunas de sus ideas en cuento a la planificacin social, entendida como un proceso de mediaciones, el escuchar es una tarea crucial del planificador (Forester, 1980). En donde los planificadores contribuyen a desarrollar la voz, la accin y la autoconciencia de otros. Un escuchar atento de los significados; ya que la prctica de la planificacin no se da en el aire separada de los actores sociales que apoyan, desafan, pelean, se ponen de acuerdo, se interesan unos por otros. Adems de que los problemas no podrn ser slo resueltos desde el punto de vista tcnico, sino tambin compartiendo experiencias e incorporando conocimientos de personas o grupos; es decir es fundamental contar con datos provenientes de fuentes confiables de las comunidades, a travs de informacin directa, de investigadores con informaciones especficas, etc.Mencionadas las tres lneas en las cuales ha estado inmersa la planificacin cabe resaltar de la lnea de la comunicacin social que esta permite al planificador escuchar y tener en cuenta las diferentes opiniones e ideas de los diferentes actores sociales involucrados, para que de esta manera sean parte activa de este proceso; como trabajadores sociales es fundamental que las personas se involucren y sean parte activa de los diferentes procesos que generen desde nivel micro: el barrio, la localidad y la ciudad hasta los diferentes procesos que se dan a nivel nacional o a nivel macro Internacionales. para resolver un problema que se define como un dficit en la satisfaccin de una o ms necesidades humanas, es fundamental tener en cuenta que Varvsasky, fue un pionero en el planteo de las necesidades humanas como punto de partida de la planificacin; las cuales pueden ser definidas segn la OIT(Organizacin Internacional del Trabajo),como aquellas necesidades humanas mnimas para asegurar la subsistencia de una persona (por ejemplo: nutricin y salud) y al mismo tiempo, indispensables para su desarrollo pleno (por ejemplo: educacin). Estas son necesidades sobre las que existe una responsabilidad pblica para su satisfaccin y esto debe hacerse sobre bases universales.Las cuales son expresadas ya sea porque una persona o grupo desea pagar para obtener un bien o servicio o, por que se organiza, moviliza, demanda o exige una satisfaccin pblica de los mismos; es decir que para la planificacin social juega un papel muy importante que las personas reconozcan cules son sus necesidades y de esta manera poder tener un papel directo en la formulacin de procesos en los cuales se de garanta de estas.Habiendo retomado las tres lneas por las cuales ha pasado la planificacin social y el papel que las necesidades humanas juegan en esta se puede identificar como siempre el poder satisfacer dichas necesidades movilizara a las personas para dar cumplimiento a estas, esta tesis es de gran importancia para los profesionales de trabajo social ya que es fundamental reconocer los diferentes elementos por los cuales las personas se pueden movilizar, organizarse, y autogestionar en pro de su bienestar. Sin duda alguna las tres lneas mencionadas anteriormente son de gran aporte para el aprendizaje y entendimiento de la planificacin social hoy en da y en una sociedad con la actual tan dinmica y pluralista es de gran importancia mirar los desafos de esta por lo cual a continuacin se presentaran algunos de estos retomados desde lo planteado por Eduardo Bustelo.Si bien es cierto que antes los cambios eran previsibles, la prediccin de resultados orientaba una planificacin basada en pequeas adaptaciones y evolucin gradual. Ninguna de las condiciones que posibilitaron el estilo de planificacin descrito, pareceran tener lugar en el presente.La magnitud y la aceleracin del cambio tecnolgico basado en la acumulacin de conocimientos e informaciones y en la aceleracin de las innovaciones productivas y organizacionales, ha contribuido a los procesos de mayor heterogeneidad social, aumentando la complejidad de la estructura y las interacciones sociales. Por lo cual los procesos de planificacin tienden a horizontalisarce para abarcar lo ms posible la heterogeneidad y la discontinuidad social.Sin embargo lo anterior no quiere decir que uno puede renunciar al anlisis del futuro mientras los distintos actores sociales en su prctica por satisfacer sus necesidades generen, un mundo de ricos contenidos simblicos sobre un futuro libre de las determinaciones de sus necesidades, la planificacin no podra renunciar a la funcin predictiva de "acercar" ese mundo de necesidades deseadas al presente, teniendo en cuenta la prediccin y los procesos de consenso pero desde la siguiente mirada: La prediccin, debe ser replanteada por una estrategia ms flexible, ms orientada "a mirar hacia afuera", observando lo que los otros hacen para ganar ventajas comparativas y auto incorporar informacin y conocimiento, siendo entonces esta una actividad inminentemente interpretativa.El consenso siendo el punto de mayor relevancia en la planificacin social. Debe ser visto como el reconocimiento del otro, como distinto, como nico y autodeterminable. Con espacios de interseccin conceptual, de valores y de accin social comn; en donde la idea es que se puede aprender y compartir ms con el otro teniendo como base la riqueza de lo diverso. La planificacin social est ntimamente ligada y cobra sentido en los procesos de democratizacin, de participacin poltica y productiva, de constitucin de la moderna ciudadana. El desafo de la planificacin social est en desarrollar una perspectiva que acompae los nuevos procesos de cambio social y tecnolgico, particularmente los relacionados a las tecnologas de organizacin y gestin social. An ms, se trata de elaborar un enfoque de planificacin social que acompae la satisfaccin de las necesidades humanas, en un marco en donde las personas buscan ampliar sus opciones, ejercer sus capacidades de escoger, ganar mayores espacios de autodeterminacin y libertad. Finalmente el desarrollar este tipo de analogas permite al profesional de Trabajo Social entender como este tipo proceso es tan til en su ejercicio profesional sea con entidades pblicas o privadas, ya permite reconocer, saber y entender cules son las verdades necesidades de las comunidades con las que est trabajando, ya que si no contamos con la planificacin en nuestro que hacer estamos obligador a la improvisacin.

BIBLIOGRAFIA

ARIZALDO CARVAJAL BURBANO, "Planeacin participativa: Diagnostico, plan de desarrollo y evaluacin de proyectos." En: Colombia Ed: Universidad del Valle, 2005.

REFERENCIAS ELECTRONICAS http://www.mujeresdelsur.org/sitio/images/descargas/prigepp.%202006.%20sem%20cuarto.eduardo_%20bustelo.pdf, BUSTELO, Eduardo: Cuaderno de Ciencias Sociales Planificacin Social: Del rompecabezas al abre cabezas, 1996.

ENSAYO CONOCER Y SER PARTE DE LO QUE TE CORRESPONDE: DESDE LA PLANIFICACIN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL.

CINDY TATIANA ZAMUDIO LPEZ

ASTRID LIZARAZO GORDILLO.DOCENTE

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA DE TRABAJO SOCIALBOGOTA D.C2012