desafíos de la nueva estrategia nacional de recursos ...de la estrategia nacional de recursos...

8
Desde comienzos de la década de los noventa en marzo se celebra el mes del agua. Sin embargo, nunca había sido tan relevante tomar conciencia de este recurso estratégico, vital para el desarrollo… y cada día más escaso. Chile tiene que cuidar su agua. Por eso, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha puesto como prioridad proteger y hacer más eficiente su uso en el país, para que en el futuro la falta de este recurso no sea un obstáculo para el crecimiento. Pero mejorar la gestión del agua en Chile requiere de consensos y de una mirada de largo plazo. Para ello hemos creado la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, lanzada esta semana en la Water Week Latinoamérica, iniciativa que por primera vez se realiza en nuestro país. Se trata de una hoja de ruta compuesta de cinco ejes, Gestión Eficiente y Sustentable, Mejorar la Institucionalidad, Generación de Nuevas Fuentes de Agua, Equidad Social y Mejor Información. Si bien son todas áreas importantes de abordar, durante este año estamos abocando nuestros principales esfuerzos en mejorar la institucionalidad en torno a la gestión del agua. Es cierto que ésta ha sido muy efectiva en algunos aspectos, fomentando la inversión, facilitando la reasignación de los recursos y permitiendo la disponibilidad a través de la libre transacción de derechos entre los diferentes actores. Sin embargo, también existe un consenso en cuanto a la necesidad de ajustes. En Chile nuestra institucionalidad es muy amplia, compleja y diversa, lo que dificulta planificar coordinadamente la gestión de los recursos hídricos. Lo anterior termina impactando la eficiencia y la sustentabilidad en el uso de agua. Hoy existe una excesiva fragmentación en la administración del recurso; tanto es así, que este año el Banco Mundial detectó que en materia de aguas se desarrollan nada menos que 103 funciones distintas, las cuales a su vez son llevadas a cabo por 42 unidades. Dentro de estas funciones, varias están superpuestas o son compartidas. Para mejorar esta situación, desde el año pasado el Ministerio de Obras Públicas está trabajando en un estudio con el Banco Mundial para perfeccionar la institucionalidad con el objetivo de que el Estado cumpla de forma eficiente todas sus funciones relacionadas con la gestión del agua. Este trabajo comenzó en octubre de 2012 y en él han trabajado expertos nacionales e internacionales para presentar una propuesta de que pueda ejecutarse en forma gradual, con medidas de corto, mediano y largo plazo. Las de corto plazo son fáciles de aplicar y están dentro de los marcos legislativos existentes, mientras que las de largo plazo requieren de reformas normativas y reglamentarias y se refieren más bien a un reordenamiento de las instituciones que administran el agua en Chile. De modo preliminar se han identificado tres opciones: una Agencia Pública, una Superintendencia o una Subsecretaría, las cuales agruparían, en gran medida, a todos los organismos que hoy tienen injerencia en la materia. Estas alternativas deben ser analizadas y consensuadas. Independientemente del camino que se escoja, éste debe ser capaz de afrontar los desafíos que hoy enfrentamos en materia de recursos hídricos, teniendo siempre claro que nuestro mayor deber no está sólo con las actuales generaciones sino también con las futuras. Loreto Silva Rojas Ministra de Obras Públicas Sendas del Agua Junio 2013 / Año 10 N°1 Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

Desde comienzos de la década

de los noventa en marzo se celebra el mes del agua. Sin embargo, nunca había sido tan relevante tomar conciencia de este recurso estratégico, vital para el desarrollo… y cada día más escaso.

Chile tiene que cuidar su agua. Por eso, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha puesto como prioridad proteger y hacer más eficiente su uso en el país, para que en el futuro la falta de este recurso no sea un obstáculo para el crecimiento.

Pero mejorar la gestión del agua en Chile requiere de consensos y de una mirada de largo plazo. Para ello hemos creado la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, lanzada esta semana en la Water Week Latinoamérica, iniciativa que por primera vez se realiza en nuestro país.

Se trata de una hoja de ruta compuesta de cinco ejes, Gestión Eficiente y Sustentable, Mejorar la Institucionalidad, Generación de Nuevas Fuentes de Agua, Equidad Social y Mejor Información.

Si bien son todas áreas importantes de abordar, durante este año estamos abocando nuestros principales esfuerzos en mejorar la institucionalidad en torno a la gestión del agua. Es cierto que ésta ha sido muy

efectiva en algunos aspectos, fomentando la inversión, facilitando la reasignación de los recursos y permitiendo la disponibilidad a través de la libre transacción de derechos entre los diferentes actores.

Sin embargo, también existe un consenso en cuanto a la necesidad de ajustes. En Chile nuestra institucionalidad es muy amplia, compleja y diversa, lo que dificulta planificar coordinadamente la gestión de los recursos hídricos. Lo anterior termina impactando la eficiencia y la sustentabilidad en el uso de agua.

Hoy existe una excesiva fragmentación en la administración del recurso; tanto es así, que este año el Banco Mundial detectó que en materia de aguas se desarrollan nada menos que 103 funciones distintas, las cuales a su vez son llevadas a cabo por 42 unidades. Dentro de estas funciones, varias están superpuestas o son

compartidas.

Para mejorar esta situación, desde el año pasado el Ministerio de Obras Públicas está trabajando en un estudio con el Banco Mundial para perfeccionar la institucionalidad con el objetivo de que el Estado cumpla de forma eficiente todas sus funciones relacionadas con la gestión del agua. Este trabajo comenzó en octubre

de 2012 y en él han trabajado expertos nacionales e internacionales para presentar una propuesta de que pueda ejecutarse en forma gradual, con medidas de corto, mediano y largo plazo.

Las de corto plazo son fáciles de aplicar y están dentro de los marcos legislativos existentes, mientras que las de largo plazo requieren de reformas normativas y reglamentarias y se refieren más bien a un reordenamiento de las instituciones que administran el agua en Chile. De modo preliminar se han identificado tres opciones: una Agencia Pública, una Superintendencia o una Subsecretaría, las cuales agruparían, en gran medida, a todos los organismos que hoy tienen injerencia en la materia.

Estas alternativas deben ser analizadas y consensuadas. Independientemente del camino que se escoja, éste debe ser capaz de afrontar los desafíos que hoy enfrentamos en materia de recursos hídricos, teniendo siempre claro que nuestro mayor deber no está sólo con las actuales generaciones sino también con las futuras.

Loreto Silva Rojas Ministra de Obras Públicas

Sendas del Agua Junio 2013 / Año 10 N°1

Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Page 2: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

Sendas del Agua (Junio 2013, Año 10 N°1)

Ministerio de Obras Públicas decreta reserva de caudales en San Juan de la Costa

En concordancia con los ejes de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en la provincia de Melipilla (Región Metropolitana), el Ministerio de Obras Públicas decretó una Reserva de Caudales en San Juan de la Costa (región de los Lagos), con el fin de resguardar el abastecimiento de las comunidades que viven en las cercanías de las cuencas hidrográficas beneficiadas.

El decreto emana como respuesta a un estudio de la Dirección General de Aguas, el cual ratifica la existencia de asentamientos humanos que requieren de cierto caudal para su consumo y cuya

disponibilidad pudiese verse afectada por la futura constitución de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos por grandes caudales.

Así, y haciendo uso del artículo 147 bis inciso tercero el Código de Aguas, el cual indica ”Cuando sea necesario reservar el recurso para el abastecimiento de la población por no existir otros medios para obtener el agua, o bien, tratándose de solicitudes de derechos no consuntivos y por circunstancias excepcionales y de interés nacional, el Presidente de la República podrá, mediante decreto fundado, con informe de la Dirección General de Aguas, disponer la denegación

parcial de una petición de derecho de aprovechamiento”, el Ministerio de Obras Públicas realizó la acción que para su ejecución implicó la denegación parcial de derechos de aprovechamientos solicitados en el área beneficiada.

Cabe destacar que la población que habita la zona en estudio se compone en su gran mayoría por personas pertenecientes a pueblos originarios y cuya economía familiar se basa en las actividades de subsistencia.

El decreto entrará en vigencia una vez que sea publicado en el diario oficial el próximo 01 de julio.

La medida tiene por objetivo resguardar el abastecimiento de las comunidades que viven en las cercanías de las cuencas hidrográficas beneficiadas.

Page 3: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

Cinco ejes dan forma a esta acción: Gestión Eficiente y Sustentable, Mejorar la Institucionalidad, Generación de Nuevas Fuentes de Agua, Equidad Social y Mejor Información.

Chile se ha planteado el gran desafío de alcanzar el desarrollo durante la presente década y lograr que los beneficios de este progreso lleguen a todos los hogares del país, generando nuevas y reales oportunidades con el objetivo de derrotar finalmente la pobreza. Para alcanzar esto se requiere un crecimiento sostenido de la economía chilena, y por ende, de los diversos sectores productivos del país, tales como el Agropecuario, el Industrial y el Minero, entre otros.

Para continuar creciendo, dichos sectores productivos requieren de un recurso natural único, escaso y estratégico: el agua. Si bien los recursos hídricos son vitales para el desarrollo de la productividad, también juegan un rol social clave, al ser un bien esencial para la vida humana y la conservación del medioambiente. En consecuencia, para obtener un mayor crecimiento del país desde un punto de vista económico y social es primordial generar las condiciones necesarias para un aprovechamiento sustentable del agua, con pleno cuidado del

medioambiente. En tal sentido, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera instruyó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para definir una hoja de ruta que contuviese un horizonte claro en materia de gestión recursos hídricos, resguardando el uso sustentable del mismo.

Cumpliendo con dicho eje el Ministerio de Obras elaboró la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, la que propone medidas que permitan asegurar, tanto a la actual como a las futuras generaciones, el acceso a este vital elemento, un medioambiente libre de contaminación y, a su vez, potenciar el desarrollo económico y sostenible de las actividades que demandan este recurso. Dicho trabajo fue desarrollado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medioambiente y múltiples organismos del Estado con el fin de lograr una mirada común. En este trabajo se toma en consideración la gestión del recurso hídrico como un elemento esencial y transversal en la economía nacional y en la sociedad, considerando tanto el agua superficial como subterránea y reconociendo sus múltiples usos y las interacciones entre dichos

usos. Ahora bien, en especial atención a la realidad chilena y los efectos derivados del cambio climático, se hizo necesario tomar medidas tanto en el corto, mediano como en el largo plazo para poder absorber el aumento de la

demanda de agua que se espera ocurra progresivamente durante los próximos años. Como es sabido, el sector agrícola es el principal usuario de agua, con extracciones de alrededor de un 73%, y la minería y los usos industriales comparten un 21%. La hidroelectricidad efectúa el mayor uso no consuntivo del recurso hídrico. El nivel de competencia entre estos usos varía a lo largo del país y es particularmente aguda en las áreas norte y central, donde desde mediados del siglo XX el agua superficial ya ha sido

asignada.

A la luz de estos acontecimientos, la Estrategia identificó aquellos aspectos prioritarios y fijó cinco ejes sobre los cuales se enmarcará el actuar del Ministerio de Obras Públicas y, en especial, el de la Dirección General de Agua, para conciliar los distintos intereses y usos, elaboración de políticas y generación de reformas, siendo ellos a saber:

I.- Gestión Eficiente y Sustentable. Una gestión eficiente debe propender a evitar las externalidades negativas que se puedan presentar por el uso inadecuado del agua. Asimismo, la gestión sustentable debe considerar el aprovechamiento de los recursos existentes para satisfacer la demanda, asegurando el acceso al recurso hídrico por parte de la población y la satisfacción de todos los otros usos.

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos: Chile cuida su agua

Page 4: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

En este escenario, es primordial la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y la gestión integrada de cuencas, en el entendido que cada cuenca es un territorio particular y único. En este marco las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) cobran vital importancia. Dentro de este eje también se incorpora la protección de la calidad de los recursos hídricos reduciendo al máximo posible la contaminación de éstos, ya sea a través de la implementación de instrumentos para el control de la contaminación como por ejemplo, elaboración de normas secundarias de calidad ambiental, de planes de prevención y de descontaminación asociados. Asimismo, constituye un objetivo prioritario prevenir la contaminación difusa de las aguas superficiales y

subterráneas.

En lo que dice relación con la protección de la cantidad de los recursos hídricos se fija como meta aumentar la eficiencia en el uso del agua mediante el incentivo a la inversión privada en la tecnificación de riego y recuperación de flujos mínimos, por la vía de destinar estos ahorros a caudales

ecológicos.

II.- Mejorar la Institucionalidad. Definir una nueva Institucionalidad para la

administración de los recursos hídricos es un eje que esta administración ha considerado de suma importancia, toda vez que el escenario actual en materia de recursos hídricos exige contar con una institucionalidad que permita racionalizar y coordinar las múltiples competencias de organismos del Estado que actualmente coexisten en el sector y que asegure que la planificación del recurso, su asignación, protección, fiscalización y resolución de conflictos, se efectúe en forma técnica, compatibilizando el ejercicio de los derechos constituidos sobre el agua y el interés público asociado al uso de este importante recurso.

III.- Enfrentar la Escasez. Durante los últimos años varias zonas del país han experimentado situaciones de sequía, en particular la zona comprendida entre las regiones de Atacama y La Araucanía. Si bien esta escasez tiene un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema más frecuente. Por ello, es relevante tomar medidas no sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la escasez de forma más permanente, para ello la construcción de embalses es un elemento importante pero no suficiente. Así, se fomentará la infiltración artificial de acuíferos, se explorarán alternativas no tradicionales como la

desalación y se estudiarán y evaluarán fuentes no convencionales de aguas, tales como ductos submarinos, conducción de caudales de agua desde cuencas con

disponibilidad del recurso hacia cuencas del país que presentan escasez, entre otros.

IV.- Equidad Social: Cobertura de Agua Potable Rural. El verdadero reto del Estado en este eje se encuadra en la necesidad de abastecer de agua potable a las comunidades rurales semiconcentradas, en donde el porcentaje de cobertura asciende a un 2% aproximadamente, mejorando la calidad de vida de 540 comunidades rurales semiconcentradas, correspondientes a cerca de 195.000 habitantes.

V.- Ciudadanía Informada. Este eje de la Estrategia tiene por objetivo promover una cultura de conservación del agua, a través de diversos medios, tales como el desarrollo de campañas comunicacionales, programas escolares y eventos comunitarios, entre otros. Así, se han concentrado los esfuerzos no sólo desde el ámbito público, sino que también se ha generado un consenso en el ámbito privado para que la población tome conciencia que cuidar el agua es una tarea de todos.

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos: Chile cuida su agua

Page 5: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

Sendas del Agua (Junio 2013, Año 10 N°1)

DGA destaca baja concentración en derechos de agua no consuntivos

Fruto de un convenio con la Fiscalía Nacional Económica para hacer cada vez más transparente la información relativa a la tenencia de derechos de agua y tras un exhaustivo análisis, la Dirección General de Aguas desarrolló un completo informe sobre la posesión de Derechos de Aprovechamiento de Aguas no consuntivos –utilizados principalmente para generación eléctrica- y cuyo principal resultado es la atomización del sector, descartándose así la tesis sobre la alta concentración del sector. Además, el documento reveló que las regiones con mayor concentración de derechos de este tipo, son la del Biobío con alrededor de un 21,82%, seguida por Aysén con 19% y la Araucanía con 15,76%. Otro importante aspecto que concluyó la DGA fue la

existencia de especuladores, quienes ahora serían identificables, lo que permitirá que el organismo busque alternativas para terminar con estas prácticas. De acuerdo con el informe elaborado por el Departamento de Administración de los Recursos Hídricos de la DGA entre más de 2000 titulares se distribuirían los derechos de agua no consuntivos entregados a la fecha, contemplándose desde usuarios particulares hasta grandes empresas. Cabe destacar que con más de 16m3/s se registran alrededor de 150 titulares. El director general de Aguas, Francisco Echeverría, destacó la calidad de esta información e indicó que “muchas veces se dijo que toda el agua del país estaba en manos de tres o cuatro empresas y el informe

indica justamente lo contrario. Debido a un acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica se realizó un importante levantamiento y sistematización de la información disponible en la DGA, la cual terminó por arrojar diversos datos, como por ejemplo, la atomización en los derechos no consuntivos así como también las falencias del sistema con relación a los especuladores y la necesidad de generar políticas públicas que se hagan cargo de este punto”. La autoridad también hizo énfasis en la mayor transparencia que esto otorga al sistema y el avance que esto en sí mismo implica. El informe “Distribución y Propiedad del Agua en Chile” está disponible en el sitio web de la Dirección General de Aguas www.dga.cl.

La región con mayor concentración de

Derechos de Aprovechamiento no consuntivos es la del Biobio seguida por la

de Aysén.

Como resultado de un acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica, el servicio realizó un extenso análisis sobre los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas no consuntivos, cuya principal conclusión es la diseminada propiedad

en estos derechos.

Page 6: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

Sendas del Agua (Junio 2013, Año 10 N°1)

A su vez, desde el mes de abril se han desarrollado talleres regionales de difusión en las ciudades de Rancagua, La Serena, Talca y Chillán y que finalizarán en Quillota en el mes de julio con un seminario de cierre en Santiago sobre el Proyecto Corfo Innova “Elaboración de lineamientos estratégicos y normas técnicas para certificar equipos, artefactos y accesorios para riego tecnificado que postulan a subsidios de la Ley Nº18.450 de la CNR para

generar las condiciones habilitantes que permitan un uso eficiente del recurso hídrico en la industria agroalimentaria”. Cada uno de estos talleres ha contado con la presencia de autoridades y funcionarios de la DGA y de la Dirección de Obras Hidráulicas, ya que este último es el Servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas que debe recepcionar la obra subsidiada por el Estado a los usuarios.

Actualmente, el Comité se encuentra sesionando de forma paralela la elaboración de las normas NCh 3319 Diseño de sistemas de riego tecnificado – Diseño de riego por aspersión y la NCh 3293 Diseño de sistema de riego tecnificado – Diseño de riego localizado; las que deberán ser aprobadas por el Consejo del INN en julio del presente año de acuerdo a los tiempos comprometidos con Corfo Innova.

El comité técnico compuesto por las autoridades competentes, Dirección General de Aguas y Comisión Nacional de Riego; proveedores, laboratorios, empresas, academia, entre otros, a la fecha han elaborado un total de doce normas aprobadas por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización. A partir de este año será la CNR quien comenzará a exigir las normas técnicas chilenas de calidad de equipos y elementos de riego mecánico en los proyectos de riego y drenaje que se presenten a los concursos de la Ley Nº18.450 de fomento al riego.

El proyecto Corfo Innova, que fue adjudicado el 2009 por la Dirección General de Aguas junto con diversos organismos públicos, finaliza el próximo 31 de julio con la elaboración de 15 normas.

Etapa final de elaboración de normas para uso eficiente del agua en riego tecnificado

Page 7: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

DGA culmina revisión de estatuto para la formación de Junta de Vigilancia del Laja

Sendas del Agua (Junio 2013, Año 10 N°1)

A casi seis meses desde que se iniciaran las conversaciones para la conformación de la Junta de Vigilancia de la cuenca del río Laja y sus afluentes, durante de junio los principales regantes del río junto con representantes de la Cámara de Turismo del Salto del Laja; el Ministerio de Obras Públicas – a través de representantes de la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas- y el director general de Aguas, Francisco Echeverría, culminaron el análisis y discusión de la propuesta de estatuto elaborada por la Dirección General de Aguas (DGA), a través del cual se sentarán las bases del funcionamiento de la futura organización de usuarios.

El director general de Aguas consideró como “exitosa” la última cita e indicó que “como DGA estamos muy conformes con el desarrollo de esta reunión, dado que pudimos analizar la totalidad del estatuto de la Junta de Vigilancia y

redactamos el borrador final. Discutir conjuntamente cada cláusula del estatuto que regulará a la futura organización es muy importante, ya que nos ha permitido definir todos los aspectos que involucra y hacer posible que todos los actores se sientan representados, que es finalmente nuestro objetivo”.

Echeverría recordó que la formación de esta instancia es un anhelo de larga data en la región, que durante mucho tiempo generó dudas, por lo que hacer coincidir las distintas visiones existentes es un “tremendo avance, que evidencia el trabajo realizado y que comienza a rendir frutos. Una vez que se forme la Junta de Vigilancia se verán los beneficios que genera trabajar mancomunadamente y la gestión integrada de la cuenca, especialmente en épocas de escasez como la actual”.

Por su parte, desde la Dirección de Obras Hidráulicas se mostraron conformes con los avances e indicaron que cautelar el recurso hídrico para todos los usuarios es el objetivo primordial.

La autoridad destacó la inclusión de la cláusula que busca considerar un caudal mínimo para el Salto del Laja. Ello, con el fin de preservar tanto la naturaleza como el atractivo turístico de la zona en épocas de sequía y así evitar que se repitan situaciones como las vividas en años anteriores, cuando el salto vio disminuido su caudal.

La mesa sesionará a comienzos del próximo mes con el fin de firmar el estatuto. Para ello, la DGA se comprometió a enviar en los próximos días el borrador definitivo del texto.

Durante una extensa jornada, los participantes analizaron la totalidad de la normativa de la nueva Junta de Vigilancia de la cuenca del río Laja y sus afluentes.

Page 8: Desafíos de la Nueva Estrategia Nacional de Recursos ...de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la búsqueda de mayor equidad y tal como lo hizo hace algunas semanas en

DGA inaugura primer Sistema de Alerta Preventiva de crecidas de ríos en región de Antofagasta

Sendas del Agua (Junio 2013, Año 10 N°1)

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto con el director general de Aguas, Francisco Echeverría, inauguraron las primeras sirenas de alerta preventiva, cuya función es monitorear las crecidas de los ríos en la ciudad de Calama, región de Antofagasta. Dichos sistemas fueron instalados en la ribera del Loa y permiten dar aviso temprano a la comunidad ribereña para que puedan trasladarse a zonas seguras. “Como Ministerio de Obras Publicas estamos muy contentos de poder inaugurar este proyecto, pues estas sirenas van en total beneficio de la seguridad de la población de Calama. Esta iniciativa es un nuevo modelo de medición para las crecidas de los ríos y contribuye a las nuevas tecnologías que ha impulsado el Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera”, aseguró la autoridad del MOP. Las alarmas permitirán actuar con un margen de hasta 7 horas, con el fin de poder reaccionar de manera oportuna ante la señal de una inundación. De esta

manera la comunidad podrá actuar de manera correcta y segura ante alguna situación de peligro por las crecidas. Echeverría explicó que se trata de un sistema que responde a la información proporcionada por sensores satelitales ubicados -aguas arriba de los caudales de los ríos Lequena y Salado. Según la intensidad y cantidad de agua registrada, el aparato envía una señal a un transmisor de la DGA, indicando si se trataría de una alerta azul, amarilla o roja, lo cual es corroborado en terreno por funcionarios de Obras Hidráulicas, los que traspasan esta información a ONEMI, quienes se encargan de activar las sirenas en caso de una crecida, considerando un estimado de siete horas antes de que se provoque la inundación. La iniciativa -pionera en el país- consideró la instalación de cuatro sirenas, de las cuales dos se encuentran en las cercanías de Calama y las otras están ubicadas en sectores estratégicos de las comunidades de Chiu-Chiu y Lasana, abarcando los 1.200 metros a la redonda de cobertura.

Por medio de estas alarmas será posible que los pobladores de las localidades de Chiu-Chiu, Lasana y Calama, sepan anticipadamente si hay peligro de inundación.

La iniciativa consideró la instalación de cuatro sirenas, abarcando los 1.200 metros a la redonda de cobertura.