desafíos del desarrollo rural en el perú

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    1/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    2/57

    DESAFOS DEL DESARROLLO RURALEN EL PER

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    3/57

    Carolina TrivelliMilton von Hesse

    Alejandro DiezLaureano del Castillo

    DESAFOS DELDESARROLLO RURAL

    EN EL PER

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    4/57

    Edicin: Lima, diciembre de 2000

    Impreso en el Per / Printed in Peru Consorcio de Investigacin Econmica y Socialwww.consorcio.org

    Correccin de estilo: Rosario AriasCuidado de edicin: Liliana PeaherreraArte de cartula: Fernando Gagliuffi

    Hecho el Depsito Legal No. 1501222000-4375

    Impreso por Visual Service SRL

    ISBN 9972-804-02-X

    El Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) est conformado por ms de 25instituciones de investigacin y/o docencia; con el auspicio del Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo (CIID), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional(ACDI) y otras fuentes de cooperacin.

    El CIES no comparte necesariamente las opciones vertidas en el presente libro, que sonresponsabilidad exclusiva de sus autores.

    ndice de siglas 9

    Presentacin 11

    Introduccin 13

    I. Caracterizacin del sector ruralCarolina Trivelli y Carlos E. Arambur 15

    II. Aspectos macroeconmicosMilton von Hesse 23

    III. Reforma institucionalAlejandro Diez 35

    IV. Derechos de propiedad y manejo de recursosLaureano del Castillo 55

    V. Provisin de bienes pblicosCarolina Trivelli y Milton von Hesse 75

    VI. FinanciamientoCarolina Trivelli 83

    CONTENIDO

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    5/57

    ADEX Asociacin de ExportadoresAIDESEP Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Amazona PeruanaASBANC Asociacin de Bancos

    CENAGRO Censo Nacional AgropecuarioCEPES Centro Peruano de Estudios SocialesCGIAR Grupo Consultivo Internacional de Investigacin Agrcola (si-

    glas en ingls)CMAC Cajas Municipales de Ahorro y CrditoCOFIDE Corporacin Financiera de DesarrolloCONAP Confederacin de Nacionalidades AmaznicasCOOPOP Cooperacin PopularCRAC Cajas Rurales de Ahorro y Crdito

    CTAR Consejo Transitorio de Administracin RegionalEDPYME Entidades de Desarrollo para la Pequea y Micro EmpresaENNIV Encuesta Nacional de Niveles de vidaFECONAFROPU Federacin de Comunidades Nativas Fronterizas de PutumayoFECONAP Federacin de Comunidades Nativas del PursFENAMAD Federacin Nativa de Madre de DiosFONCODES Fondo de Cooperacin para el DesarrolloFONGAL Fondo Ganadero y LecheroIEP Instituto de Estudios Peruanos

    INADE Instituto Nacional de DesarrolloINEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINIA Instituto Nacional de Investigacin AgropecuariaINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesFEAS Proyecto para Fortalecer la Extensin Agrcola en la SierraFEPCMAC Federacin Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y CrditoFITEL Fondo de Inversin en Telecomunicaciones,MAG o MINAG Ministerio de AgriculturaMARENASS Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

    ONG Organizacin No GubernamentalPETT Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural

    NDICEDESIGLAS

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    6/57

    En el Per, pas de paradojas, una de las ms saltantes es quizs el desfase

    entre una larga tradicin de investigaciones sobre temas rurales y agrarios y una

    poltica de desarrollo agrario y rural caracterizada por el corto plazo, la falta de una

    visin integral y de mecanismos de participacin y reactivacin tecnolgica yeconmica. La brecha entre lo que se sabe y lo que se hace es particularmente

    notoria en el tema agrario. La responsabilidad no es slo de los encargados de las

    polticas y programas. La mayora de investigadores en estos temas se ha preocu-

    pado poco por destilar de sus hallazgos las implicancias para los programas y las

    polticas de desarrollo rural. El Consorcio de Investigacin Econmica y Social

    (CIES) quiere contribuir con este breve trabajo a la formulacin de propuestas que,

    como el buen pisco, estn basadas en una cuidadosa seleccin y maduracin de

    los conocimientos acumulados por decenas de investigadores que se han dedica-

    do a tratar de entender la compleja realidad rural y agraria del pas.

    Para ello el CIES ha reunido a un grupo multidisciplinario de investigadores de

    reconocida trayectoria y solvencia en el tema agrario; Carolina Trivelli, economista

    e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos; Milton von Hesse, economista,

    consultor en temas de desarrollo agrcola y rural; Alejandro Diez, antroplogo,

    profesor e investigador de la Universidad Catlica y Laureano del Castillo, aboga-

    do e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales.

    Esta publicacin complementa y ampla un trabajo anterior Propuestas parael Desarrollo Rural, publicado por el CIES en febrero del 2000, que fue discutido

    y presentado en coordinacin con la Confederacin Nacional de Instituciones

    Empresariales Privadas (CONFIEP) en varias reuniones a las que asistieron

    empresarios, acadmicos y los equipos de planes de gobierno de la mayora de los

    grupos polticos que participaron en las elecciones generales de abril del 2000.

    PRESENTACINPROMUDEH Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo HumanoPRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y

    Conservacin de SuelosOIA Oficina de Investigacin AgrariaPRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario

    SAIS Sociedades Agrcolas de Inters SocialSBS Superintendencia de Banca y SegurosSENASA Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSUNARP Superintendencia Nacional de Registros PblicosUOPE Unidad Operativa de Proyectos Especiales

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    7/57

    El desafo que enfrenta una poltica de desarrollo rural en el Per es doble. Porun lado, es necesario saber cmo hacer ms eficiente el proceso de transicindesde una agricultura campesina hacia una agricultura empresarial moderna. Es

    decir, encontrar formas que permitan pasar de explotaciones minifundistas, des-capitalizadas y con limitada capacidad de generar excedentes y acumular capital,a explotaciones de mayor escala, capaces de generar utilidades, inversin yprogreso en su entorno geogrfico. Por otro lado, el reto es tambin encontrar lamanera de generar las condiciones adecuadas para que el empresario privadopueda desarrollar actividades no agrcolas en el campo, aprovechando los recur-sos naturales y la abundancia de fuerza de trabajo. Cualquier estrategia quepretenda atacar eficientemente estos desafos debe respetar los cuatro principiosbsicos que se enumeran a continuacin:

    Respeto a la estabilidad macroeconmica Liderazgo del sector privado Rol del Estado normativo y subsidiario Insercin competitiva en el comercio exterior

    En los 6 temas que se desarrollan en este trabajo se pretende tanto ofreceruna visin de conjunto, como plantear propuestas y sugerencias de corto ymediano plazo que los autores consideran centrales para delinear una poltica de

    desarrollo rural y agrario.

    Obviamente, este modesto aporte slo tiene sentido si al mismo tiempo socie-dad civil, gobierno y acadmicos realizan un esfuerzo de dilogo constructivo al quelamentablemente estamos tan poco acostumbrados en los ltimos tiempos.

    El presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo complementario del Banco

    Mundial, oficina para Per, que el CIES reconoce y agradece.

    Carlos E. AramburDirector Ejecutivo

    Consorcio de Investigacin Econmica y Social

    Lima, diciembre del 2000

    INTRODUCCIN

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    8/57

    Para presentar las medidas sugeridas a favor de la modernizacin y desarrollode las zonas rurales del Per, conviene primero recordar cules son las condicio-nes de partida en el campo. Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de

    1993, nuestras reas rurales albergan 6.6 millones de personas, lo que representael 29.9% de la poblacin total del pas. Las reas rurales se definen como aquellosterritorios articulados por centros poblados rurales, es decir, aqullos que notienen ms de 100 viviendas contiguamente, ni son capitales de distrito; o queteniendo ms de 100 viviendas, stas se encuentran dispersas o diseminadas sinformar bloques o ncleos. Esta definicin, bastante restrictiva y de carcteroperativo y no analtico, posiblemente subestime el tamao y por ende laimportancia demogrfica real de la poblacin rural en el Per. Cabe recordarasimismo que de los 84,046 centros poblados existentes en el Per, 75,199 son

    rurales, la mayora de ellos (73,524) con una poblacin inferior a los 500habitantes. La dispersin y atomizacin de los asentamientos rurales dificulta yencarece la inversin social en lo relativo a bienes pblicos as como el acceso ainversiones productivas, caminos, energa y telecomunicaciones.

    Las propuestas de poltica orientadas a fomentar procesos de desarrollo en elmbito rural peruano deben tomar en cuenta las caractersticas tanto de losdistintos grupos y agentes individuales que all habitan, como las del conjunto depobladores rurales. El medio rural es un claro ejemplo de la heterogeneidad del

    Per. La cultura, la etnicidad, la dotacin de recursos naturales, el acceso eintegracin con los mercados, resultan variables claves para entender las dinmi-cas econmicas y sociales adoptadas por la poblacin dentro de sus estrategiasde desarrollo.

    CARACTERIZACINDELSECTORRURALCAROLINATRIVELLI1

    CARLOSE. ARAMBUR2

    I.

    1

    Investigadora asociada al Instituto de Estudios Peruanos (IEP).2 Director Ejecutivo del Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES).

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    9/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    10/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    11/57

    hogar (Escobal y Agero, 1999). En muchos casos, adems, se incluyen estrate-gias migratorias de algunos de los miembros de la familia, a fin de lograr mayoresingresos para el hogar.

    Buena parte de los pequeos productores de las zonas rurales tienen tradicio-

    nes lingsticas y culturales propias que afectan su relacin con la sociedadnacional de la que forman parte, que hacen difcil una interlocucin bidireccionalfluida con agentes del exterior, y que, por ende, comprometen la aplicacin eficazde polticas de desarrollo. Por otro lado, muchas veces sus formas tradicionalesde organizacin representan valores y estilos institucionales poco favorables parael desarrollo rural.

    Aunque breve, este diagnstico revela la complejidad de la situacin delpoblador rural peruano y la necesidad de atacar, desde diferentes frentes, sus

    mltiples carencias y demandas para lo cual se requiere de esfuerzos multi-sectoriales que apoyen una poltica sostenida y de carcter integral.

    AGERO, Jorge2000 Movilidad y pobreza en la sierra rural del Per en Per: El problema agrario

    en debate. Sepia VIII. Hurtado, I; C. Trivelli; A. Brack (eds). Lima: Sepia IRD-ITDG.pp 257-276.

    CENSO AGRCOLA1994

    CENSO NACIONAL DE POBLACIN Y VIVIENDA1993

    ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA (ENNIV).1997

    ESCOBAL, Javier y Jorge AGERO1999 Determinantes de las decisiones de trabajo en tareas no agropecuarias dentro de la

    finca en el Per en Pobreza y Economa Social: Anlisis de una encuesta ENNIV1997. Ed. R. Webb y Moiss Ventocilla. Lima: Instituto Cunto, pp. 243-254.

    ESCOBAL, Javier; Jaime SAAVEDRA y M. TORERO

    1998 Los Activos de los Pobres en el Per. Documento de Trabajo N26. Lima: GRADE.

    LPEZ, R. Y C. DELLA MAGGIORA

    1997 Rural poverty in Peru: Sytlized facts and analytic for policy (ms.). University ofMaryland at College Park.

    TRIVELLI, Carolina2000 Pobreza rural: investigaciones, mediciones y polticas pblicas en Per: El proble-

    ma agrario en debate. Sepia VIII. Hurtado, I; C. Trivelli, A. Brack (eds). Lima: SEPIA-

    IRD-ITDG, pp 199-255.

    Caracterizacin del sector ruralDesafos del desarrollo rural en el Per20 21

    BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFABIBLIOGRAFABIBLIOGRAFABIBLIOGRAFA

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    12/57

    MILTONVON HESSE8

    II.

    En el presente captulo se analizarn aquellas medidas de poltica econmicaque afectan directamente la estructura de precios relativos y la vinculacin con losmercados. En otras palabras, se har referencia a aquellas medidas de poltica

    econmica que inciden en el entorno inmediato en el que se desenvuelve la unidadproductiva agrcola y que afectan su competitividad, independientemente de lacapacidad de gestin que se realice al interior de dicha unidad. Estas polticasgeneran las seales que afectarn el proceso de inversin en el sector en elmediano y largo plazo.

    A manera introductoria, conviene sealar que la dcada de los noventa signifi-c para el Per un perodo de cambio en el paradigma de desarrollo vigente desde,al menos, tres dcadas atrs. Las polticas industrializadoras que centraban la

    atencin en aumentar la tasa de ahorro de la economa a travs de favorecer lasutilidades de las empresas industriales (lo que implicaba la administracin de uncomplejo sistema de transferencias y subsidio implcitos y explcitos), dejaronpaso a polticas orientadas a integrar comercialmente el pas con el mundo, en unproceso en el cual los mercados deban actuar libremente y la accin privadadeba conducir el proceso de desarrollo.

    El Estado deba asumir un rol normativo y subsidiario a partir del cual losprincipales precios de la economa, como el tipo de cambio y la tasa de inters,

    deban reflejar la escasez relativa de las divisas y del dinero, y el sector pblicodeba ser redimensionado de forma tal que se adaptara al nuevo rol que lecorresponda y que asegurara el equilibrio entre los ingresos y los gastos fiscales.La nueva orientacin de la economa signific un proceso en el que se dieronimportantes medidas polticas (eliminacin de controles, equilibrio fiscal, simplifi-cacin de la estructura impositiva y arancelaria, liquidacin de empresas pblicas,transferencias de activos al sector privado) que tenan como propsito que lainversin privada se orientara hacia aquellos sectores que aseguraran los mayo-res retornos para la sociedad en su conjunto en el largo plazo.

    ASPECTOSMACROECONMICOS

    8 Economista. Consultor en temas de desarrollo agrcola y rural.

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    13/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    14/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    15/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    16/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    17/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    18/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    19/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    20/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    21/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    22/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    23/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    24/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    25/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    26/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    27/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    28/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    29/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    30/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    31/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    32/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    33/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    34/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    35/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    36/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    37/57

    V PROVISIN DE BIENES PBLICOS

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    38/57

    CAROLINATRIVELLI

    MILTONVON HESSE

    V. PROVISINDEBIENESPBLICOS

    Con respecto a la provisin de bienes pblicos, se debe definir qu tipos debienes deben ser provistos por el Estado (que no puedan ser provistos por elsector privado) para que permitan, ayuden o potencien el desarrollo de lasdistintas actividades econmicas y sociales en el mbito rural peruano. Es impor-

    tante enfatizar que, reconociendo la existencia de un gran nmero de necesidadesen el mbito rural, las recomendaciones se definen en base a un objetivo dedesarrollo y no a uno de asistencia. Es decir, se debe priorizar la dotacin deaquellos bienes y servicios pblicos claves para superar las condiciones depobreza y no para sobrevivir en ella.

    La intervencin del Estado como proveedor de bienes y servicios pblicosdebe basarse en dos consideraciones bsicas:

    1. Principio de subsidiariedad. Todo aquello que el sector privado puede hacer, nodebe ser realizado por el sector pblico. En aquellos casos en los que, por suscaractersticas de bienes y servicios pblicos, el Estado deba intervenir, debehacerlo en estrecha coordinacin con el sector privado (aportando recursos y/ofinanciamiento, por ejemplo). Esto implica coordinacin con empresas priva-das, ONGs, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

    2. En la medida de lo posible, la provisin de bienes y servicios debe responder alas demandas de los agentes afectados y no basarse en una imposicin

    desde arriba; los beneficios que stos generen a la sociedad deben sersuperiores a los costos que implica su provisin.

    Claramente, existe una insuficiente dotacin de determinados bienes pbli-cos en el medio rural adems de un problema de coordinacin inter e intrainstitucional entre las distintas entidades pblicas que los proveen. Estos bienespblicos resultan fundamentales para potenciar las iniciativas privadas de losdistintos agentes y/o para el desarrollo de nuevas actividades econmicas ysociales dado que una de sus caractersticas fundamentales es que su dotacin

    no podra ser asumida financieramente por algn agente privado de manera

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    39/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    40/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    41/57

    VI. FINANCIAMIENTO

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    42/57

    CAROLINATRIVELLI

    El tema del financiamiento desde hace mucho ha sido considerado como unode los principales cuellos de botella que enfrentan los agricultores y pobladoresrurales para el desarrollo de sus actividades36. Esto resulta de las caractersticaspropias de las actividades agropecuarias (riesgosas, con un cronograma fijo,

    estacionales, etc.), de los problemas de desintegracin de diversos circuitoscomerciales y financieros que afrontan la mayor parte de los agricultores, y de losaltos ndices de pobreza en las zonas rurales.

    En el caso de los productores con mayores extensiones, el tema ms grave esel del costo, mientras que para los pequeos productores, el problema principal esel del acceso a fuentes financieras formales o informales que respeten los preciosde mercado. Para los productores de subsistencia y para los pobladores ruralesdedicados a actividades rurales no agrcolas, los problemas ms graves son la

    limitada (y segmentada) oferta de fondos y las condiciones de los crditosexistentes que, muchas veces, son restrictivas y no se adaptan a las estrategiasde produccin de estos agentes.

    El objetivo de las polticas pblicas y de las acciones de la sociedad y losagentes privados en cuanto al tema del financiamiento, debe ser generar ymantener las condiciones necesarias para un desarrollo sostenido del mercadofinanciero en el mbito rural, reconociendo, dadas las caractersticas de este tipode mercados, que no se trata de un mercado perfecto ni completo, tal como lo

    seala la literatura37. En este sentido, se reconoce que existe un espacio para laaccin del sector pblico; sin embargo, en la coyuntura actual, no es deseable queste cumpla el rol de prestamista directo necesariamente.

    36 Ya sea por sus efectos directos en la productividad y eficiencia de la produccin agropecuaria, como porsu impacto en otros mercados como el de tierra y mano de obra.

    37 Para una presentacin general de la literatura sobre el tema ver Hoff et al. (1993) y Holden y Binswanger

    (1998) y de manera ms especfica Hoff y Stiglitz (1993).

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    43/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    44/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    45/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    46/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    47/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    48/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    49/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    50/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    51/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    52/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    53/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    54/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    55/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    56/57

  • 8/9/2019 Desafos del desarrollo rural en el Per

    57/57