presentación de powerpoint · 2017-07-12 · avances y desafíos del saneamiento rural en el marco...

37
Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú Hildegardi Venero Farfán Instituto de Estudios Peruanos 1

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos del Perú

Hildegardi Venero Farfán

Instituto de Estudios Peruanos

1

Introducción

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 6,

establece que se debe “Garantizar la disponibilidad

y la gestión sostenible del agua y saneamiento para

todos”.

Cumplir con el objetivo, es un desafío que implica no

sólo decisión política sino también, que a partir de la

Línea de Base e identificación de brechas de

información, se tomen las medidas necesarias, y se

monitoreen los avances a fin de lograr que la

población del Perú tenga mayor acceso y calidad a

dichos servicios al 2030.

1. Acceso a los servicios de Agua en el

ámbito rural

Población total (miles): 31,415

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

4

1. Acceso a los servicios de agua en

el ámbito rural

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

5

Acceso a los servicios de agua en el

ámbito rural

Fuente: ENAPRES. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos 6

Acceso al servicio de agua en

el ámbito rural

CocinarAseo

personal

Lavado de

ropa

Regar el

huerto

Dar de

beber a los

animales

domesticos

Dar de

beber a los

animales

crianza

Otro

Amazonas 74.4% 74.7% 73.1% 12.9% 35.7% 58.8% 69.0%

Ancash 91.8% 92.0% 81.4% 21.1% 56.6% 49.9% 92.0%

Apurímac 87.7% 87.8% 85.5% 25.0% 63.4% 50.3% 87.8%

Arequipa 60.9% 64.7% 61.9% 20.9% 42.7% 28.1% 64.3%

Ayacucho 91.1% 91.3% 81.2% 9.4% 24.2% 22.8% 91.3%

Cajamarca 73.8% 73.9% 71.1% 11.2% 47.5% 43.1% 73.6%

Cusco 82.9% 83.0% 75.9% 9.1% 21.8% 42.0% 82.8%

Huancavelica 84.3% 84.3% 73.0% 25.3% 53.8% 52.4% 84.0%

Huánuco 64.2% 64.5% 58.7% 7.8% 36.1% 18.8% 64.4%

Ica 78.6% 81.6% 79.5% 25.7% 56.3% 43.5% 79.8%

Junín 80.7% 80.8% 73.9% 19.4% 51.9% 43.3% 79.5%

La Libertad 79.1% 79.6% 76.4% 9.7% 40.2% 44.9% 77.4%

Lambayeque 68.2% 73.5% 70.0% 29.9% 58.7% 62.4% 68.6%

Lima 72.8% 73.5% 64.0% 12.5% 35.8% 18.5% 73.4%

Loreto 12.0% 12.1% 7.7% 1.1% 5.1% 4.8% 7.5%

Madre de Dios 51.5% 52.3% 51.5% 5.0% 34.1% 34.8% 51.2%

Moquegua 80.8% 83.8% 83.2% 29.4% 48.9% 36.0% 83.8%

Pasco 55.1% 55.2% 43.1% 14.3% 34.5% 21.8% 54.4%

Piura 69.4% 69.6% 68.3% 7.3% 54.2% 60.9% 59.2%

Puno 46.7% 46.8% 41.7% 3.4% 18.3% 15.8% 46.8%

San Martín 74.2% 74.3% 73.3% 9.8% 42.6% 49.3% 73.1%

Tacna 71.2% 72.6% 72.3% 32.6% 47.6% 24.3% 71.7%

Tumbes 75.7% 77.1% 74.6% 34.4% 60.4% 57.8% 60.5%

Ucayali 36.0% 36.0% 34.7% 2.7% 23.4% 18.4% 35.5%

Total 70.7% 71.2% 65.9% 12.7% 39.7% 38.0% 69.6%

Fuente: ENAPRES 2016

Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

7

Acceso a los servicios de agua en el

ámbito rural

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

12.1%

36.0%

46.8%

52.3%

55.2%

64.5%

64.7%

69.6%

71.2%

72.6%

73.5%

73.5%

73.9%

74.3%

74.7%

77.1%

79.6%

80.8%

81.6%

83.0%

83.8%

84.3%

87.8%

91.3%

92.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

LORETO

UCAYALI

PUNO

MADRE DE DIOS

PASCO

HUANUCO

AREQUIPA

PIURA

Total

TACNA

LAMBAYEQUE

LIMA

CAJAMARCA

SAN MARTIN

AMAZONAS

TUMBES

LA LIBERTAD

JUNIN

ICA

CUSCO

MOQUEGUA

HUANCAVELICA

APURIMAC

AYACUCHO

ANCASH

Sector rural: Cobertura de agua por departamento (%)

8

Acceso al servicio de agua en

América Latina, 2016

Fuente: Joint Monitoring Programme-JMP. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

9

1. Acceso a los servicios de saneamiento en

el ámbito rural

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

11

Sierra

12%

34%

Acceso al servicio de saneamiento

en el ámbito rural 2010-2016

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

12

1. Acceso a los servicios de saneamiento

en el ámbito rural –Cobertura 2016

14 Fuente: ENAPRES 2010-2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Acceso al servicio de saneamiento

en el ámbito rural

15 Fuente: Joint Monitoring Programme-JMP. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

2. Inequidades en el acceso al servicio

de agua y saneamiento (%)

16 Fuente: ENAPRES 2015, ENAHO 2015. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Fuente: ENAPRES, ENAHO. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Brecha entre el acceso a agua

potable y saneamiento

17

Fuente: ENAPRES 2010-2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Fuente: ENAPRES 2010-2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Inequidades en el acceso a los

servicios de agua y saneamiento (%)

18

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3. Perú: calidad del servicio de agua 2016

3.1 Calidad del agua

19 Fuente: ENAPRES. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

3.1 Calidad del Agua 2016

2.2%

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

3.1 Calidad del Agua

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

3.2 Continuidad del servicio de agua, 2016

Urbano Rural Total

Amazonas 19 21 20

Ancash 12 22 15

Apurimac 18 23 20

Arequipa 22 20 22

Ayacucho 19 20 19

Cajamarca 17 21 19

Callao 19 19

Cusco 18 23 20

Huancavelica 19 21 20

Huánuco 22 22 22

Ica 8 17 8

Junín 18 22 19

La Libertad 9 18 11

Lambayeque 16 13 15

Lima 21 20 21

Loreto 8 7 8

Madre de Dios 22 17 21

Moquegua 20 20 20

Pasco 17 24 19

Piura 12 18 13

Puno 9 21 13

San Martín 16 21 18

Tacna 17 19 17

Tumbes 13 12 13

Ucayali 16 15 16

Total 18 21 18

Fuente: ENAPRES 2016

Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Horas promedio de acceso al agua

3.3. Pago por el servicio de agua, 2016

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

3.3. Pago por el servicio de agua, 2016

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

4. Estado de la infraestructura de los sistemas de agua-

2016 (% de CCPP)

Bombeo

con

tratamiento

Bombeo sin

tratamiento

Gravedad

con

tratamiento

Gravedad

sin

tratamiento Total

Amazonas 0.3% 1.1% 51.0% 47.6% 100.0%

Ancash 0.1% 0.9% 4.4% 94.6% 100.0%

Apurimac 0.1% 0.0% 1.2% 98.8% 100.0%

Arequipa 5.9% 17.5% 23.2% 53.4% 100.0%

Ayacucho 0.0% 0.6% 7.2% 92.2% 100.0%

Cajamarca 0.0% 0.6% 3.2% 96.1% 100.0%

Cusco 0.2% 0.7% 5.6% 93.5% 100.0%

Huancavelica 0.0% 0.1% 4.4% 95.5% 100.0%

Huánuco 0.7% 0.9% 10.3% 88.2% 100.0%

Ica 3.5% 42.5% 7.0% 46.9% 100.0%

Junín 1.1% 2.6% 11.4% 84.9% 100.0%

La Libertad 0.3% 12.9% 3.0% 83.8% 100.0%

Lambayeque 0.8% 74.6% 4.1% 20.4% 100.0%

Lima 4.9% 23.3% 11.7% 60.1% 100.0%

Loreto 62.5% 23.7% 9.9% 3.9% 100.0%

Madre de Dios 11.3% 69.4% 8.1% 11.3% 100.0%

Moquegua 0.0% 0.0% 2.8% 97.2% 100.0%

Pasco 0.2% 3.1% 8.8% 87.9% 100.0%

Piura 3.4% 14.4% 4.3% 77.9% 100.0%

Puno 0.4% 5.8% 1.9% 91.9% 100.0%

San Martín 7.4% 5.2% 38.3% 49.1% 100.0%

Tacna 0.0% 3.4% 29.7% 66.9% 100.0%

Ttumbes 10.8% 75.7% 0.0% 13.5% 100.0%

Ucayali 1.0% 91.1% 1.4% 6.5% 100.0%

Total 1.2% 7.1% 7.2% 84.5% 100.0%

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

4. Estado de la infraestructura de los sistemas de agua-

2016 (% de CCPP)

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Índice de Gestión de los Sistemas de Agua

1. Cantidad y presión adecuada 2. Calidad del agua 3. Continuidad 4. Cobertura de agua y saneamiento 5. Cobro de cuotas familiares 6. Estado de la infraestructura 7. Operación, mantenimiento y reparación de lis sistemas 8. Articulación institucional

Fuente; Línea de Base de indicadores sociales y de Gestión de servicios de agua y saneamiento Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

4. Calidad del servicio de agua en el ámbito rural -2016

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Modelo de gestión de los servicios de agua y

saneamiento en el sector rural

•Organizaciones comunales/ JASS

•Operadores especializados

•EPS (% de la población)

Oferta del servicio

•Familias/ usuarios

•Empresas- pequeña industria

Demanda del servicio

•Ministerio de Salud: DIGESA/ DIRESA/ DSA/ EESS

•Ministerio de Agricultura: ANA/ ALA

•Contraloría General de la República

Organismos técnicos

•A nivel nacional: MVCS- PNSR/ CAC rural

•A nivel regional: GR/ DRVCS

•A nivel local: municipalidad / ATM

Ente rector y gobierno sub nacional

•DS 1280- SUNASS en trabajo conjunto con las DRVCS y las ATM

Regulador

Gestión Integrada de Recursos Hídricos

1. La Gestión integrada de Recursos Hídricos, implica que los diferentes usos del agua se consideran en forma conjunta. En ese sentido el diseño de políticas debe ser coherentes con todos los sectores involucrados y la toma de decisiones participativa.

2. No obstante, el diseño de políticas no sólo debe concentrarse en el uso de los recursos hídricos, sino también en su administración de forma eficiente, para garantizar el uso sostenible en el largo plazo, para la generaciones futuras (ANA).

Principales conclusiones

1. La cobertura de agua ha crecido significativamente (8 pp) en los últimos 4 años, no obstante el crecimiento ha sido diferenciado a nivel de regiones.

2. Hay una brecha significativa entre la cobertura de agua y saneamiento. No basta seguir elaborando proyectos integrales, se necesitan proyecto exclusivos para el saneamiento como en el caso de Bolivia.

3. En cuanto a la calidad del servicio, en general se tienen un buen nivel de continuidad, sin embargo el principal problema es la calidad del agua, seguido del tema de la asequibilidad, entre otros.

Desafíos Principales (2)

4. En inversiones, los sistemas de inversión privilegian lo sectorial. Para abordar integralmente el tema de agua en las zonas rurales, se necesita que las inversiones sean multisectoriales: para consumo humano (Vivienda), para la actividad agrícola y ganadera (Agricultura), etc. El SNIP no privilegiaba inversiones multisectoriales; parece que Invierte.pe tampoco mas aún en un contexto de GIRH.

5. Tenemos que revisar respecto a la experiencia de otros países a que les estamos llamando cobertura. Tema Pozo séptico, el caso de los pozos.

6. Es posible que el gran desafió tenga que ver con el componente social y la sostenibilidad, dado los tiempos y procedimientos que tiene ampliar infraestructura.

Grandes retos:

1. ¿Existen mecanismos formales para coordinar el trabajo de los diferentes, ministerios, instituciones y organizaciones con responsabilidad en el sector agua, el saneamiento y la higiene, salud, medio ambiente, educación, etc.?

2. ¿Existen en las leyes o políticas del sector rural procedimientos claramente definidos de participación del usuario de los servicios en la planificación de programas?, ¿Cuál es su grado de participación?

3. Las políticas y planes no toman en cuenta aún el desafío de lo ODS, por ejemplo no incluyen aún el recojo y tratamiento del lodo fecal, el uso seguro de las aguas servidas municipales, entre otros temas.

Grandes retos:

4. En cuanto al seguimiento, se necesita disponer de información para la toma de decisiones: Por ejemplo, ¿podemos hacer seguimiento del progreso en los grupos vulnerables?, ¿Se puede saber cómo incrementó la cobertura, de agua saneamiento, según quintiles de ingreso?. Contamos con información como País, para establecer prioridades de salud pública para reducir enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento? ¿Se sabe que establecimiento de salud deben de mejorar su atención por una incidencia alta de enfermedades relacionada con este recurso?. ¿Se hace intervenciones focalizadas, cuando es necesario?. ¿se recopilarán datos sobre la calidad del agua de los prestadores del servicio?, ¿Se someterán a auditoría los datos de calidad de agua de las miles de organizaciones comunales? ¿Se aplicarán sanciones en el ámbito rural?

Grandes retos: 6. En cuanto a la regulación del sector rural: ¿Se supervisa la cobertura y calidad del servicio? ¿Cuál será el mecanismo para determinar la cuota familiar en el ámbito rural?. Que mecanismo se debe usar para lograr sostenibilidad en la OC: ¿Aplicación de subsidios?, en caso sea así ¿que tipo de subsidios? o por el contrario, ¿es mejor analizar la disposición de pago de los hogares por un mejor servicio?

7. En cuanto a la supervisión en saneamiento y las aguas residuales: ¿se monitoreará, el diseño, la construcción y el uso de las alcantarillas?, ¿Se monitorea el diseño y la construcción de tanques sépticos o de las letrinas?, se lleva un registro de los proveedores de servicios de vaciamiento de tanques sépticos, se publicarán informes de acceso público sobre el flujo de agua residuales tratadas?, Finalmente se aplican sanciones a quienes no cumplen con las normas.

Grandes retos:

6. Finalmente en cuanto a la incorporación del

mecanismo de Pago por Servicios Ambientales, Se debe

de hacer un análisis por tamaño del centro poblado.

Si los centros poblados son muy pequeños el monto a

recaudar por aplicar este mecanismo, será tan pequeño

que sólo permitirá dar una señal a los usuarios de que

se tiene que cuidar la fuente de agua.