derechos de autor copyright copyleft

8
DERECHOS DE AUTOR Y COPYRIGHT Internet es un universo de información de acceso inmediato en el que cualquiera puede empezar buscando un término del todo desconocido para él y salir siendo un experto en dicho tema. Esto es posible gracias a la gran cantidad de información que se tiene y, sobre todo, a la existencia de buscadores, meta-buscadores y directorios que estructuran la información de forma que sea fácilmente clasificable. Esta inmensa enciclopedia tiene un peligro, y es la escasa protección de los derechos de autor que brinda. No ya solo por la facilidad de copia de sus contenidos, sino por ser un ámbito totalmente plurinacional: Una persona rusa puede copiar un libro de Gabriel García Márquez traducido al chino, publicarlo en un PDF que cuelgue en un servidor de Estados Unidos y lo vea una persona que está en Costa de Marfil. Se está violando los derechos de autor de un ciudadano colombiano ¿pero dónde? Obviamente en Rusia ya que la comete un ruso, pero ¿cómo se persigue? Con este tonto ejemplo uno se puede dar cuenta de la complejidad que puede tener esto para una editorial. No ya en la definición de la violación de los derechos, sino a la hora de perseguir dicha actuación delictiva. Todos alguna vez nos hemos preguntado ¿qué es realmente el significado de la "c" encerrada en un círculo que hay al lado de tantas marcas? Es cierto que sabemos que es un acrónimo de una palabra inglesa: copyright . Pero no sabemos, aparte de su significado literal ("derecho de copia"), qué entraña o qué se desprende de tan manido símbolo. Este pequeño dibujo, en resumidas cuentas viene a significar que está reservado el derecho de copia. Y por tanto para poder reproducir, modificar o distribuir dicho elemento debemos pedir permiso al autor, ya que él es el que tiene -hasta que los cede- todos los derechos sobre su obra. La problemática de Internet y los derechos de autor no se dan solo en una editorial o una empresa grande. De esto puedo hablar con una experiencia propia: Hace unos años escribí un cuento que me gustó especialmente. Visitando una página por casualidad comprobé que entre sus muchas secciones tenía una de relatos cortos en la que podía encajar mi cuentecillo. Así que les mandé el mismo diciéndoles que podían publicarlo en su página siempre y cuando le pusieran un título (soy fatal para esas cosas) y dejaran indicado que yo era su autor. Así lo hicieron. Pasados un par de años me acordé de ese cuento y decidí cotillear si alguna página más lo había publicado. Y efectivamente, ocho o diez páginas tuvieron a bien publicarlo. Sin embargo vi que en muchas de ellas no ponían que yo fuera su autor. Me puse en contacto con sus responsables haciéndoles ver dicha carencia y hubo quien me respondió que lo recibió en uno de esos correos que se mandan a toda la lista de distribución que venía de otro que a su vez se lo mandó un tercero. Y ahí comprobé que Internet no es muy buena para proteger dichos derechos de autor. La condición de distribución tan simple que puse de indicar que yo era su autor, no se respetó ya que no había forma de hacer conocer al resto su existencia.

Upload: maria-aranda

Post on 20-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

copyleft copyright derechos de autor

TRANSCRIPT

Page 1: derechos de autor copyright copyleft

DERECHOS DE AUTOR Y COPYRIGHT

Internet es un universo de información de acceso inmediato en el que cualquiera puede empezar buscando un término del todo desconocido para él y salir siendo un

experto en dicho tema. Esto es posible gracias a la gran cantidad de información que se tiene y, sobre todo, a la existencia de buscadores, meta-buscadores y directorios

que estructuran la información de forma que sea fácilmente clasificable.Esta inmensa enciclopedia tiene un peligro, y es la escasa protección de los

derechos de autor que brinda. No ya solo por la facilidad de copia de sus contenidos, sino por ser un ámbito totalmente plurinacional: Una persona rusa puede copiar un libro de Gabriel García Márquez traducido al chino, publicarlo en un PDF que cuelgue en un

servidor de Estados Unidos y lo vea una persona que está en Costa de Marfil.Se está violando los derechos de autor de un ciudadano colombiano ¿pero dónde? Obviamente en Rusia ya que la comete un ruso, pero ¿cómo se persigue? Con este tonto ejemplo uno se puede dar cuenta de la complejidad que puede tener esto para una editorial. No ya en la definición de la violación de los derechos, sino a la hora de

perseguir dicha actuación delictiva.Todos alguna vez nos hemos preguntado ¿qué es realmente el significado de la "c" encerrada en un círculo que hay al lado de tantas marcas? Es cierto que sabemos

que es un acrónimo de una palabra inglesa: copyright . Pero no sabemos, aparte de su significado literal ("derecho de copia"), qué entraña o qué se desprende de tan

manido símbolo. Este pequeño dibujo, en resumidas cuentas viene a significar que está reservado el derecho de copia. Y por tanto para poder reproducir, modificar o distribuir dicho elemento debemos pedir permiso al autor, ya que él es el que tiene -hasta que

los cede- todos los derechos sobre su obra.La problemática de Internet y los derechos de autor no se dan solo en una editorial

o una empresa grande. De esto puedo hablar con una experiencia propia: Hace unos años escribí un cuento que me gustó especialmente. Visitando una página por

casualidad comprobé que entre sus muchas secciones tenía una de relatos cortos en la que podía encajar mi cuentecillo. Así que les mandé el mismo diciéndoles que podían

publicarlo en su página siempre y cuando le pusieran un título (soy fatal para esas cosas) y dejaran indicado que yo era su autor. Así lo hicieron.

Pasados un par de años me acordé de ese cuento y decidí cotillear si alguna página más lo había publicado. Y efectivamente, ocho o diez páginas tuvieron a bien

publicarlo. Sin embargo vi que en muchas de ellas no ponían que yo fuera su autor. Me puse en contacto con sus responsables haciéndoles ver dicha carencia y hubo quien me respondió que lo recibió en uno de esos correos que se mandan a toda la lista de

distribución que venía de otro que a su vez se lo mandó un tercero.Y ahí comprobé que Internet no es muy buena para proteger dichos derechos

de autor. La condición de distribución tan simple que puse de indicar que yo era su autor, no se respetó ya que no había forma de hacer conocer al resto su existencia.

Page 2: derechos de autor copyright copyleft

Y en el caso de haber dicha forma, no había cómo comprobar que se cumplía o, peor aún, no había forma de demostrar que dicha obra fue publicada antes por mí que por

ninguna otra persona. Como yo, hay muchas personas que no les importa que su obra se distribuya, pero indicando siempre quién es el autor de la misma. O igual hay otros

que no quieren que se distribuya o que se distribuya pagando o que se pueda modificar o no.

Lawrence Lessig: la difícil tarea de reconocer los

derechos de autor en Internet¿Cómo se puede garantizar estos derechos en un ámbito, en una dimensión aparte

como es Internet? De este tema ya habló hace seis años Lawrence Lessig, autor de " El código y otras leyes del ciberespacio". En este libro escrito en 1999, Lessig viene a resaltar que esta situación de espacio sin ley de Internet se da por lo poco controlable que es en sus contenidos, pero no por las pocas ganas de las distintas multinacionales y gobiernos por controlarla. Y esto se puede llegar a conseguir. ¿Cómo? Si no puedes

controlar el contenido puedes controlar la puerta. El secreto está en el código. Un ejemplo claro sería lo difícil que es erradicar la venta de CD's pirata por medio de la

fuerza policial. Sin embargo esto sería muy sencillo y barato por medio de un sistema anticopia en dichos CD's que asegure que un usuario medio no pueda copiarlo.Así defiende el seguir ciertas pautas en el desarrollo del código. La salvaguarda de ciertos valores en dichas creaciones. Creando una arquitectura que permita o impida la realización de ciertas actividades. Aquí es donde Lessig hace caer en la cuenta de lo poco apropiado que sería el software propietario para la consecución de este fin. Un programa es, hoy en día, una forma de controlar a la persona que

lo utiliza, en su desarrollo se puede establecer qué puede y qué no puede hacer su usuario o, peor aún, vigilar lo que hace. Siendo controlado sin que nadie sepa hasta que límites. El software libre, en cambio, al ser desarrollado y revisado por toda una

comunidad, garantiza el seguimiento de dichas pautas deseables. Ya que nadie puede controlar dicho software. Es un software libre de intereses ajenos al mismo fin de dicho

desarrollo.

Creative Commons: nacimiento y filosofíaSiguiendo estas ideas es como a finales del año 2002 nace Creative Commons.

Destinado a adaptar al mastodonte que es Internet los derechos de autor. Su presidente no podía ser otro más que Lawrence Lessig y donde han participado desde sus inicios, becarios y estudiantes del centro Berkman para Internet & Sociedad de la Escuela de Derecho de Harvard y del Centro para Internet y Sociedad de la Escuela

de Derecho de Stanford University donde actualmente se aloja y desarrolla el proyecto.

Tal y como dicen en su página web, demasiado a menudo el debate sobre el control de los derechos de autor tiende a posicionamientos extremos. Por un lado está la visión

Page 3: derechos de autor copyright copyleft

del control total.Por el otro la visión anárquica. En esta lucha, valores como el equilibrio, el compromiso

y la moderación, se están volviendo especies en peligro de extinción.Creative Commons está trabajando por revivirlos. Usando derechos privados para crear un beneficio público: el que haya creaciones de uso libre para ciertos casos. Como los movimientos de software abierto y libre, el fin de Creative Commons es

fomentar la cooperación y el desarrollo en equipo, pero dentro de la libertad y la voluntad propia. Ofrecer a los creadores lo mejor de cada uno de los dos extremos antes reseñados para proteger sus trabajos mientras se permiten ciertos usos de los

mismos, denominándolo "algunos derechos reservados".Inspirándose en parte de la licencia GNU de la fundación libre del software (GNU GLP), Creative Commons ha desarrollado una aplicación Web que ayuda a la gente a brindar

sus creaciones al dominio público o a reservarse los derechos de autor, dejándolos libres para ciertas aplicaciones, en ciertas condiciones de uso.

A diferencia del GNU GLP, Las licencias Creative Commons no se aplican a desarrollos de software, pero sí para otra clase de trabajos creativos: Páginas Web, proyectos

educacionales, música, cine, fotografía, literatura, etc.Siendo su objetivo aumentar no solamente la suma de materia prima on-line , sino también hacer que el acceso a dicho material sea más barato y fácil. Para ello han

desarrollado unos metadata que relacionan el contenido a cualquier tipo de licencia de manera que sea fácilmente interpretable por cualquier buscador web, por ejemplo. Para mostrar su utilidad ponen a disposición del público herramientas para buscar en línea,

por ejemplo, fotografías de uso libre o canciones libremente distribuibles. De esta forma se generan ciertamente "Campos de Trabajo Creativo en Común".

Como Funciona Creative Commons¿Pero cómo funciona? ¿Cualquiera puede aplicar dichas licencias a su obra? Por

supuesto, es un sistema muy sencillo. Se accede a la página de Creative Commons y seleccionamos las características de distribución de nuestra obra:

● Permitir un uso comercial de su obra: Se decide aquí si se permite a otros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados

del mismo sólo si se realiza sin propósitos comerciales.● Permitir modificaciones de su obra: Se debe indicar si se permite modificar la

obra al distribuirla, exhibirla o ejecutarla o si se puede realizar dichas acciones sobre copias literales de la misma.

● Jurisdicción de su licencia: Aquí se indica si se quiere adaptar dicha protección a la legislación de determinado país.

● Formato de su obra: Texto, audio, vídeo, imagen.● Siempre se tiene el derecho moral, es decir, siempre se debe reconocer y citar

al autor original.Una vez seguidos los pasos se genera un código que se debe copiar en la página

web donde se encuentre el trabajo a proteger y a partir de dicho momento empieza a entrar en funcionamiento dicha protección. Lo mejor de esta licencia es la obligación de

Page 4: derechos de autor copyright copyleft

distribuir los trabajos derivados bajo las mismas condiciones de licencia con que estaba el trabajo en el que se basó su desarrollo.

El Futuro de Creative CommonsEste sistema de licencias que no ha hecho más que empezar tiene un futuro más que prometedor. Por lo pronto el omnipresente Yahoo! ya ha desarrollado un sistema de

búsqueda que observa los permisos recogidos por las licencias Creative Commons. Se puede acceder al mismo por medio de http://search.yahoo.com/cc Para ello hace uso

del código que se inserta en las páginas web y de los creadores.Hasta el poderosísimo Microsoft ha hecho uso de dichas licencias en PatternShare, un sitio web albergado por la empresa de Gates, que pertenece y es mantenido por Ward

Cunningham, inventor de los sistemas wikis y actualmente empleado de Microsoft.

ConclusionesCreative Commons da, en definitiva, seguridad jurídica a un uso común de recursos

y garantiza el respeto, al menos da las herramientas para ello, de los derechos que cada autor quiera reservar de su obra. Asimismo fomenta la colaboración en la creación de cultura. Algo que siempre ha existido sin ningún problema hasta la llegada

de las multinacionales.¿Os imagináis qué habría ocurrido si al inventor de la escritura se le ocurriera haber reservado todos los derechos de su creación? ¿O al descubridor de los números? Sin la creación de los mismos no se habría descubierto la forma de sumar, y sin la de sumar la de multiplicar y sin la de multiplicar. Los seres humanos tienden por

naturaleza a compartir sus descubrimientos. No dejemos que pongan presas a nuestra imaginación.

http://www.mujeresdeempresa.com/actualidad/060602-copyright-vs-copyleft-creative-commons.shtml

Copyleft y copyrightCopyleft y copyright imponen restricciones sobre el uso y distribución de contenidos. Buscan

proteger la propiedad intelectual pero en sentidos opuestos.Las diferencias entre los conceptos de copyleft y copyright son todas. Mientras el copyright

busca controlar casi todas las actividades que se pueden realizar al usar un contenido (software, video, libros, fotografía, diseño, etc.), el copyleft impone sus restricciones para asegurar que un contenido u obra permanezca con libertad de uso y distribución para los

usuarios que obtienen una copia o una copia modificada de este.Tal vez, la única coincidencia entre copyright y copyleft sea que buscan proteger los derechos de autor. Es ciertamente un punto de convergencia, sin embargo, las direcciones que toman

son opuestas.

Qué es el copyleft y cómo funcionaLa traducción al español de la palabra copyleft sería algo así como “izquierdos" de autor, que

busca ubicarse en el lado opuesto del tema de derechos de autor. Desde el mismo nombre los conceptos se contraponen.

El copyleft fue inicialmente pensado para evitar que el software libre fuera privatizado por

Page 5: derechos de autor copyright copyleft

alguien que lo modificara, obligando legalmente a que cualquiera que modifique o mejore un software con una licencia que sea copyleft, deberá re-distribuirlo con las mismas condiciones

con las que lo recibió. Es decir, con una licencia que permita copiar, usar, distribuir y modificar la copia que liberará, incluso cuando haya sido modificada por él mismo.

Con lo anterior, el autor de una obra o creador de un software, renuncia a los derechos de control de distribución que tiene sobre su trabajo. Todo el mundo puede hacer lo que le venga en gana con su obra. En cambio, pone la restricción de que cualquiera que tenga una copia

o que use el contenido copyleft como base para crear un trabajo, tiene la obligación de dar la misma oportunidad a aquellos que usen su trabajo posteriormente.

No solamente el software es objeto de las condiciones del copyleft, todos los contenidos son susceptibles a volverse de libre uso y distribución.

Qué es el copyrightEl copyright proporciona al propietario de los derechos de una obra la posibilidad de controlar el

uso que se le da a la obra en cuestión.No todos los usos de un contenido pueden ser controlados por el propietario de los derechos

de copyright. Sin embargo, si puede controlar la copia de la obra, su modificación, su distribución y su publicación.

Las reglas para aplicar el copyright varían entre países, por lo que, en cada Estado, pueden tener diferentes aplicaciones. No obstante, es básicamente una manera de restringir el uso de los contenidos para poder obtener mayores ganancias económicas al ceder los derechos de

uso y/o distribución.

Copyleft y copyright no se excluyen mutuamenteEl mundo no está hecho de blancos y negros, este tema no es la excepción. Hay diferentes

niveles o intensidades en el copyleft. Las diferentes necesidades de los usuarios se han encargado de que el concepto de copyleft se flexibilice y así poder condicionar el uso y

distribución de una obra con diferentes requisitos.Para proteger un contenido en Internet es recomendable obtener alguna licencia de copyleft. Un ejemplo lo puede suponer la licencia Creative Commons, la cual ocupa los puntos medios

entre copyleft y copyright.Creative Commons es una licencia de copyleft que permite el libre uso y distribución de los contenidos pero con algunos derechos reservados, que dependen de las necesidades que

tenga el dueño de los derechos de copyright de la obra. El autor de la obra o el propietario de los derechos de copyright puede decidir de entre varias opciones para imponer condiciones en

el uso y distribución de su trabajo.Los que se sienten inclinados completamente hacia el copyleft, muy probablemente, deseen

derechos de autor muy diferentes que los que prefieren el copyright. Mientras unos sólo reclaman por derecho la obligación de mantener su obra libre de uso y distribución, los otros

pugnan por controlar cualquier utilización que se haga de su creación.http://software.suite101.net

¿Qué es una aplicación freeware?

Page 6: derechos de autor copyright copyleft

En informática, el término freeware indica que el producto es gratis para los usuarios, esto es que el programa se distribuye sin costo alguno y por tiempo ilimitado, aunque a veces no es del todo gratuito para los usuarios, es decir, los desarrolladores tienen que encontrar alguna forma

de cubrir los gastos generados para realizar el producto.Tienen algunas formas de cubrirlos, por ejemplo, pueden pedir a sus usuarios que realicen

alguna donación de dinero no obligatoria, o bien, los usuarios pueden acceder a un servicio de soporte técnico de la aplicación, que tendrá un costo para el usuario.

Puede haber casos en los que los desarrolladores ponen una misma aplicación en dos versiones, una gratuita (versión lite), y la otra de pago, ambas completamente funcionales, pero

con la diferencia que la de pago cuenta con una mayor cantidad de opciones y herramientas que hacen que la aplicación sea más completa y poderosa.

No se debe confundir a esta versión del software lite con las aplicaciones también llamadas lite o reducidas, que son diferentes, es decir, algunos desarrolladores para obtener recursos

y sustentar su trabajo incluyen en sus aplicaciones publicidad, spyware y/o spam (con las implicaciones que esto tiene en la delincuencia informática). En este caso, el software lite tiene modificaciones hechas por los propios usuarios para despojar de estos agregados publicitarios

o con spyware y spam, y que pueda ser distribuido sin esto.

El software libre y el freewareAunque pueden resultar un poco similares los términos, no lo son, en el caso del software libre,

se trata de un programa que tiene la libertad de ejecutar, copiar, distribuir y en su caso hasta mejorar el producto, ya que su código de programación se encuentra accesible para quien

pueda realizar esto, esa es la libertad que tiene el software libre.El software libre tiene algunas tendencias filosóficas e incluso morales o éticas, considerando que el software comercial o propietario, al no poder compartirse, es antiético dado que prohibir

compartir entre seres humanos va en contra de las leyes naturales.Por lo tanto, no hay que confundir el software libre con el software gratuito o freeware, pues

aunque generalmente una aplicación catalogada como software libre es gratuita, no es obligatorio que sea así, pues los desarrolladores pueden y tienen la libertad de cobrar por la distribución del producto si lo consideran necesario, pero tampoco el software freeware tiene

que estar atado a las condiciones y estándares del software libre.

http://software.suite101.net

Derechos de autor

Es común creer que Derecho de Autor y Copyright son lo mismo, pero se trata de dos conceptos que parten de fundamentos teóricos distintos, aunque no excluyentes entre sí.

Antes de comenzar a entender de qué se trata el concepto de Derecho de Autor y porqué no es lo mismo que Copyright, es importante conocer y valorar aquello que genera estas nociones;

hay que saber qué se entiende por propiedad intelectual. Es preciso comprender que hay

Page 7: derechos de autor copyright copyleft

derechos que respetar y legitimar porque una creación humana está integrada no sólo por la obra en sí misma, sino que también son parte de esta los derechos inalienables que el hombre

tiene desde que nace.

El Derecho de AutorLo que entendemos hoy por Derecho de Autor deriva del derecho continental europeo. Es un conjunto de reglas que contienen los derechos morales y patrimoniales del autor de una obra (sea esta musical, audiovisual, literaria, plástica, etc), es decir, los derechos que le concede la

ley al creador de la misma.Este concepto protege el aspecto moral de la creación, reconociendo en la obra a la

personalidad y a la expresión de su autor. Establece así que la persona creadora es la parte más vulnerable de una transacción económica, la resguarda en lo que considera que no

puede venderse, es decir, el pensamiento productor de la obra, lo que sólo sale de la mente generadora de la persona a la que le pertenecerá siempre. Con la tradición romano germánica

como base, esta concepción entiende al Derecho de Autor como como si se tratara de los derechos naturales, a los cuales no se puede ni se debe renunciar.

Otra de las características es que también incluye a los derechos patrimoniales que tiene

el autor, y se trata de los derechos económicos que éste recibe a través de su obra. Como este concepto no admite que un autor “venda” una creación, el resarcimiento económico que

éste recibe puede producirse de diferentes formas: cobrando un porcentaje de las ventas, acordando un monto por edición o publicación de la obra, entre otros.

Además de este breve resumen, pueden encontrar información más detallada sobre el doble carácter, patrimonial y moral, con constituye el Derecho de Autor.

Las principales diferencias con el Copyright1- A diferencia del Derecho de Autor, que reconoce al creador de la obra, el Copyright aparece

en la práctica una vez que la obra es publicada. En esencia, este “derecho de copia” (por su traducción literal del inglés), comprende la parte patrimonial del primer concepto. Entonces

podemos ver la primera diferencia: esta concepción se limita a la obra misma y no comprende al creador como sí lo hace el Derecho de Autor; podría decirse que el Copyright es uno de los

componentes de éste.2- El Copyright es una expresión que proviene del derecho anglosajón (es generalmente usado en Reino Unido, países del Commonwealth y Estados Unidos) y se apoya principalmente en la jurisprudencia (interpretaciones judiciales sobre las normas jurídicas que pueden constituirse

en fuentes de derecho), más que en las leyes.El Derecho de Autor por su parte, proviene del derecho continental europeo, que encuentra sus

bases fundamentales en la ley, más que en la jurisprudencia.3- Mientras que el Derecho de Autor entiende que el creador tiene un derecho natural sobre

su obra, el Copyright entiende que a través de la obra se produce una negociación entre autor y sociedad en la que ambos buscan un bien superior. El mejor ejemplo es el copyright estadounidense (esta distinción se debe a que la legislación de cada país puede contener

variaciones en algunas de las normas que componen el Copyright), que dice que la sociedad le otorga al autor el manejo y disposición del fruto de su trabajo, pero en forma temporal y

Page 8: derechos de autor copyright copyleft

limitada.4- Dado que el Copyright comprende sólo los derechos patrimoniales de una obra, es decir,

los derechos puramente económicos, se entiende que la misma es un producto de consumo, y como tal, quien sea el propietario puede trasladar la posesión a otro mediante una venta, una herencia, un regalo u otra forma de traslado. El derecho moral (arriba explicado) característico

del Derecho de Autor impide que esto suceda.Estas son algunas de las diferencias más importantes entre Derecho de Autor y Copyright.

Mª Carmen Aranda Sánchez