derecho penal - casi

22
ESTEBAN RIGHI COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN ISIDRO 1 n n 1 i ' , .. 1.., -- ; r E : U."' J11 vA Derecho Penal Parte General REIMPRESIÓN dobbeledoPerrof

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Penal - CASI

ESTEBAN RIGHI

■ COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN ISIDRO 1

n n 1 i ',..1..,--; r E : U."' J11

vA •

Derecho Penal Parte General

REIMPRESIÓN

dobbeledoPerrof

Page 2: Derecho Penal - CASI

ÍNDICE GENERAL

Prólogo XXIX

— I —

NOCIONES PRELIMINARES

1, El derecho penal 1 ' I. Comportamientos criminales 1

H. Remisiones a la ética social 1 IR. La protección de bienes jurídicos 2 IV. Los límites del derecho penal 3

2. Evolución del pensamiento penal 3 I. Aristóteles 3 II. La teleología empirista 4 1H. La Ilustración 5 IV. La visión kantiana 7 V. Hegel 9 VI. El pensamiento penal contemporáneo 11

3. La criminología 12 I. Teorías de la criminalidad 13 H. Teorías de la criminalización 14 III. Relaciones entre derecho penal y criminología 15

4. Principios fundamentales de política criminal 15 I. Seguridad jurídica y principio de legalidad 15 II. Humanidad 16 III. Racionalidad 17 IV. Culpabilidad 18

5. La codificación penal argentina 20 I. El Código de Tejedor 20 II. El Proyecto de Villegas, Ugarriza y García 21 111. El Código Penal de 1886 21 IV. El Proyecto de 1891 21 V. El Proyecto de 1906 21 VI. El Código Penal de 1921 21 VII. Evolución ulterior 22

Page 3: Derecho Penal - CASI

VBI ÍNDICE GENERAL

— II —

EL SISTEMA DE REACCIONES PENALES

6. La pena 25 I. Teorías de la pena 25 II. Teoría de la retribución 26 III. Prevención general 30 IV. Prevención especial 32 V. Teorías de la unión 35 VI. Teoría unificadora preventiva 38 VII. Prevención general positiva 41

El escenario contemporáneo 45 7. La medida de seguridad 52

I. Distinción entre penas y medidas de seguridad 53 II. El sistema vicarial 54 III. Crisis del dualismo 55 IV. Legitimidad de las medidas de seguridad 57 V. El principio de proporcionalidad 60 VI. Medidas de seguridad criminales y administrativas 61

8. La reparación: ¿tercera vía? 62 I. El derecho vigente 62 II. La revalorización del rol de la víctima 62 HL La reparación y los fines de la pena 63 IV. La reparación como tercera vía 63 V. Objeciones formuladas a la tercera vía 64

— III —

LA LEY PENAL

9. Derecho penal subjetivo y objetivo 67 10. Objeto de conocimiento de la teoría de la ley penal 67 11. Límites constitucionales 68

I. Supremacía de la Constitución 68 II. Características del derecho penal de un Estado democrático 68

12. Función de garantía de la ley penal 69 I. El principio de legalidad 69 II. El principio de reserva 71 III. Consecuencias 71

A) Prohibición de la analogía (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta) 71 B) Prohibición del derecho consuetudinario (nullum crimen, nulla poena sine

lege scripta) 72 C) Prohibición de retroactividad (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia) 72

Page 4: Derecho Penal - CASI

ÍNDICE GENERAL IX

D) Prohibición de leyes y penas indeterminadas (nullum crimen, nulla poen sirte

lege cena) 72

13. Fuentes del derecho penal 73

I. Fuentes de producción 73

H. Fuentes de conocimiento 74

A) La ley como única fuente inmediata 74

B) Fuentes mediatas 74

1) Derecho consuetudinario 74

2) Jurisprudencia 75

3) Doctrina 76

14. Ámbitos de validez del derecho penal 77

I. Validez espacial de la ley penal 77

A) Principio de territorialidad 77

B) Extraterritorialidad 79

1) Principio real o de defensa 79

2) Principio de nacionalidad 81

3) Principio universal 82

4) Derecho penal por representación 83

II. Validez temporal de la ley penal 83

A) Principio general: irretroactividad 83

13) Excepciones 84

C) Retroactividad de leyes más favorables 84

D) Leyes intermedias más favorables 86

E) Ultraactividad 87

F) Retroactividad y cosa juzgada 87

111. Limitaciones funcionales 88

A) El principio de igualdad ante la ley 88

B) Indemnidad 89

C) Inmunidad de arresto 90

D) Jurisdicción originaria de la Corte Suprema 91

— —

TEORIA DEL DELITO

15. La imputación como objeto de la teoría del delito 93

16. Método 94

17. Fisonomía de la teoría del delito 95

18. La teoría del bien jurídico 95

I. Concepto 96

Ubicación sistemática 96

III. Función dogmática 96

IV. Función político-criminaL 97

V. Crítica 97

Page 5: Derecho Penal - CASI

X ÍNDICE GENERAL

19. La pena como reafinnación de la norma 98

20. Elementos del delito 99

I. Tipicidad 99

A) La acción 99

B) El concepto de tipo 100

C) Diversas nociones de tipo 100

D) Tipo-garantía 101

E) Tipo-sistemático 101

F) Tipo objetivo (tipo del error) 102

II. Antijuridicidad 102

III. Culpabilidad 103

IV. Conclusión 105

21. Otros presupuestos de punibilidad 105

I. Condiciones objetivas de punibilidad 105

II. Excusas absolutorias 107

22. Modalidades del hecho punible 108

I. Acción y omisión 108

II. Dolo y culpa 108

III. Consumación y tentativa 108

IV. Autoría y participación criminal 108

— V —

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

23. El sistema clásico 109

I. Ideología jurídica y método del positivismo 109

II. El modelo bipolar 110

III. Una teoría formal del delito 110

IV. Influencia del positivismo en el derecho argentino 112

V. Objeciones al sistema 112

VI. ¿Qué queda del positivismo? 113

VII. Teoría del delito e individualización de la pena 114

24. Los neokantianos 115

I. Decadencia del modelo positivista 115

II. Sistemática de los neoclásicos 115

III. La antijuridicidad como dañosidad social 116

IV. Concepción normativa de la culpabilidad 117

V. Influencia del sistema neoclásico en el derecho argentino 118

25. El finalismo 118

I. Una teoría del delito asociada a la concepción retributiva de la pena 118

H. Las estructuras lógico-objetivas 119

III. El nuevo sistema de la teoría del delito 120

IV. Revalorización de la teoría de la retribución 121

Page 6: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL XI

V. El fmalismo como modelo dominante 122

VI. El concepto de ilícito circunscripto al disvalor de acción 124

26. Unidad sistemática de teoría del delito y política criminal 126

I. El racionalismo teleológico 126

II. La tipicidad como prohibición abstracta 127

DI La antijuridicidad como expresión de un conflicto social concreto 128

IV. Culpabilidad y responsabilidad 128

V. El conflicto entre las exigencias del sistema y la solución del caso 129

27. Prevención general positiva y teoría de la imputación 130

I. La realización del tipo como fase de la imputación 131

II. La imputación objetiva 132

DI. Revalorización del delito imprudente 134

IV. La antijuridicidad 135

V. La culpabilidad 136

—VI--

LA ACCIÓN

28. Realización del tipo mediante una acción 139

I. Consideraciones político-criminales 140

II. Funciones 140

A) Delimitación 141

B) Referencia 141

C) Enlace 141

29. La polémica causalismo-fmalismo 141

30. La acción como comportamiento evitable 143

31. Aspectos relevantes del concepto de acción 143

L El comportamiento 144

II. La evitabilidad 144

III. El resultado 145

32. Causas de exclusión de la acción 146

I. Fuerza física irresistible (vis absoluta) 146

II. Actos reflejos 147

HL Estados de inconsciencia absoluta 147

33. Capacidad de las personas jurídicas para cometer hechos punibles 148

I. Discusión político-criminal 148

II. La sanción administrativa 149

III. La medida de seguridad 150

IV. Las teorías de la pena y las personas jurídicas 150

V. El sistema de enjuiciamiento 151

VI. La imputación 151

VII. Un ejemplo de derecho comparado 152

VIII. Un ejemplo de derecho argentino 153

Page 7: Derecho Penal - CASI

XII

ÍNDICE GENERAL

— VII —

LA TIPICIDAD EN GENERAL

34. Relaciones entre los elementos del comportamiento 155 I. El tipo penal valorativamente neutro 155 II. El tipo como razón de ser (ratio essendi) de la antijuridicidad 156 III. El tipo corno indicio de antijuridicidad 156

35. La tipicidad conglobante 157 I. Fundamentación 157 II. Distintos supuestos 158 BI. Consecuencias de política criminal 159

36. Diferentes clases de tipos penales 160 I. Por modalidades en la subsunción: tipos cerrados y abiertos 160 II. Por su autonomía: tipos básicos y dependientes 161 III. Por las características de la acción: tipos de resultado y de actividad 162 IV. Por la intensidad de afectación del bien jurídico: tipos de lesión y de peligro 163 V. Por las exigencias requeridas para ser autor: tipos comunes y especiales 163 VI. En función del número de bienes jurídicos protegidos: tipos simples y compuestos 164

— VIII —

EL TIPO OBJETIVO

37. Elementos permanentes 165 I. Sujeto activo 165

A) Autor 165 B) Posición de garante 166

II. Sujeto pasivo (víctima) 166 La acción 167

38. Elementos ocasionales 167 I. Descriptivos 167

A) Objeto 167 B) Medio 167 C) Lugar 168 D) Momento 168

II. Normativos 168 39. El tipo objetivo en los delitos de resultado 168 40. Teorías de la causalidad 169

I. Teoría de la equivalencia de las condiciones 170 H. Teorías individualizadoras 171

A) Teoría de la causa eficiente 171 B) Teoría de la causalidad adecuada 172

III. Teoría de la relevancia 172 41. Tipo y adecuación social 173

Page 8: Derecho Penal - CASI

ÍNDICE GENERAL XIII

42. Causalidad natural e imputación objetiva 174

I. Cursos causales hipotéticos y causalidad de reemplazo 174

II. Correctivos de la causalidad natural 175

HI. Teoría de la imputación objetiva 177

IV. Algunas pautas de imputación 178

, V. Expansión de la teoría de la imputación objetiva 179

43. Riesgo permitido 180

1. Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido 180

II. Disminución del riesgo 181

11[1. Principio de confianza 182

IV. Prohibición de regreso y posición de garante 182

A) Competencia de un tercero 183

B) Competencia de la víctima 183

C) Posición de garante 183

D) Omisión por comisión 184

V. La realización del riesgo 184

A) Cursos causales hipotéticos 184

B) Causalidad acumulativa 185

C) Ámbito de protección de la norma 185

D) Causalidad sorpresiva 186

E) Contribución de la víctima I86

F) Riesgo que se agotó sin concretarse en el resultado 187

G) Resultado de consecuencias tardías 187

H) Nexos causales desviados 188

I) Aceleración del nexo causal 188

J) Resultados hipercondicionados 189

K) La producción de un resultado, incluso en supuestos de comportamientos al- ternativos ajustados a derecho 190

VI. Consentimiento 191

A) Ámbito de eficacia 191

B) Doctrina dominante: acuerdo y consentimiento 192

C) Consecuencias prácticas de la distinción 192

D) Presupuestos que condicionan la eficacia del acuerdo 193

VII. Autopuesta en peligro 194

44. Incidencia de los conocimientos especiales del autor en la creación del peligro desa-

probado 196

1. Inclusión de los conocimientos especiales en la consideración del juicio objetivo

de peligro 196

II. Vinculación de los conocimientos especiales con el rol del autor 198

Page 9: Derecho Penal - CASI

XIV

ÍNDICE GENERAL

-- IX —

EL TIPO SUBJETIVO

45. Evolución del tipo subjetivo 203

I. El positivismo legal 203

II. Los neokantianos 204

DI. El fmalismo 205

IV. El tipo subjetivo en Roxin 206

V. El funcionalismo 206

46. El tipo subjetivo del delito doloso de comisión 207

I. El dolo 208

U. Concepto de dolo 209

III. El conocimiento que requiere un obrar doloso 210

IV. El alcance del conocimiento 211

V. Las distintas formas de dolo 212

VI. Dolo directo 213

VII. Dolo eventual 214

VIII. La teoría de la representación 215

47. El error de tipo 216

I. El error de tipo en el Código Penal argentino 217

II. Error de tipo y error de prohibición 218

III. Error de tipo y error de subsunción 220

IV. Error sobre el nexo causal 221

V. Error en la persona 222

VI. Aberratio ictus 223

VII. Dolus generalis 224

48. Especiales elementos subjetivos 225

I. De la autoría 225

II. Elementos subjetivos del ánimo 226

49. La imputación subjetiva en el delito culposo 227

I. Imputación subjetiva y principio de culpabilidad 227

II. El delito culposo en el finalismo 228

Imputación objetiva e imputación subjetiva 229

IV. ¿Tipo subjetivo del delito culposo? 229

V. ¿Tentativa de delito culposo? 231

VI. La culpa consciente 233

VII. La culpa inconsciente 234

VIII. Delitos compuestos de dolo e imprudencia 236

Page 10: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL

XV

ANTUURIDIC1DAD

50. Las causas de justificación 241 I. Fuentes 241

A) Normas contenidas en el Código Penal 242 B) Normas previstas en el resto del orden jurídico 242

II. Sistematización de las causas de justificación 242 A) Los principios justificantes 243 B) Teorías monistas 243 C) Teorías dualistas 244 D) La importancia relativa de los principios justificantes 244

III. Los elementos subjetivos de justificación 245 A) La doctrina clásica 245 B) La exigencia de aspectos subjetivos 246 C) ¿Conocimiento de la situación o finalidad justificante? 246 D) La imputación ante la ausencia del aspecto subjetivo 247

IV. Las causas de justificación según la doctrina dominante 248 A) Amplitud de la exclusión de responsabilidad 249 B) Deber de tolerancia 249 C) Extensión a los partícipes 250 D) Reglas relativas al error de prohibición 251

V. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico 252 5,1• Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho 253

I. El deber jurídico como causa de justificación 253 II. La norma jurídica que impone el deber de actuar 253 III. El derecho de intervención en el ejercicio de autoridad o cargo 253 IV. Autorizaciones garantizadas constitucionalmente 254 V. Autorizaciones previstas en normas no penales 255 VI. Colisión de deberes 256

52. El consentimiento 256 I. Ubicación sistemática 256

A) Conformidad y consentimiento 256 B) Consecuencias prácticas de la distinción 257 C) Reglas relativas al error 258

II. Presupuestos que condicionan la eficacia del consentimiento 258 A) Legitimación 258 B) Forma 259 C) Oportunidad 259 D) Objeto 260

III. El deber de informar emergente de la posición de garante: la relación médico-pa- ciente 260

IV. Consentimiento y estado de necesidad 261

Page 11: Derecho Penal - CASI

XVI ÍNDICE GENERAL

V. Disponibilidad del bien jurídico 261 VI. Revalorización del consentimiento en el ámbito de los delitos de homicidio y le-

siones 262 A) Eutanasia 262

1) Eutanasia pasiva 263 2) Eutanasia activa 263

B) Huelga de hambre 265 C) Cirugía transexual 266

1) Eficacia del consentimiento 266 2) Derecho comparado 267 3) Derecho argentino 268

D) Esterilizaciones 269 E) Trasplantes de órganos 269

53. Defensa necesaria 270 I. Concepto 270 H. Fundamento 271 HL Principios fundamentales 271

A) Bienes defendibles 271 B) Distinción con el estado de necesidad 272 C) Requisitos 273 D) La agresión 273

1) Amenaza de un ser humano 273 2) Modalidades 273 3) Inimputables y menores de edad 274 4) Ilegitimidad 275 5) Actualidad 276

E) La defensa 277 1) Necesidad 277 2) Defensa necesaria y putativa 278 3) Necesidad racional del medio empleado 278 4) Falta de provocación suficiente 279

F) Presunciones de legítima defensa 279 I) Normas que prevén presunciones 279 2) Opinión dominante 280

G) Defensa necesaria de terceros 281 54. Estado de necesidad 281

I. Concepto 281 H. Fundamento 282

A) Teorías subjetivas 282 B) Teorías objetivas 282

III. Distinción con otras eximentes 283 A) Con la defensa necesaria 283 B) Con la coacción 283

Page 12: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL XVII

IV. Necesidad 285

V. Bienes amenazados 285

VI. Ponderación de los bienes en conflicto 285

VII. Inminencia de la situación de peligro 287

VIII. Provocación de la situación de peligro 288

IX. Elemento subjetivo 288

X. Especiales deberes de soportar el riesgo 289

55. Exceso en la justificación 290

L Derecho comparado 290

A) Antecedentes 290

B) El exceso en derecho europeo 291

C) Legislaciones contemporáneas 292

II. El exceso como causa de inculpabilidad 293

A) Fundamentos de la exculpación 293

B) Acotación de la regla a la legítima defensa 294

C) Doctrina dominante 294

D) Precisiones 295

III. El exceso en el derecho argentino 296

IV. Exceso intensivo y extensivo 296

V. Exceso en la justificación y error de prohibición 298

A) Equiparación de ambos supuestos 298

B) La opinión dominante y sus consecuencias 298

C) Conclusiones de lege ferenda 300

— XI --

CULPABILIDAD

56. Evolución del concepto de culpabilidad 301

I. Teoría psicológica de la culpabilidad 301

A) Concepto 301

B) Insuficiencia del modelo 302

C) Incidencia en el derecho contemporáneo 303

II. Concepción normativa de la culpabilidad 303

A) Los neokantianos 303

B) La culpabilidad como reproche 304

C) Incidencia en el derecho argentino 304

III. La culpabilidad en el finalismo 305

A) Culpabilidad y libre albedrío 305

B) Incidencia en el derecho argentino 306

C) Influencia en el derecho contemporáneo 306

D) Objeciones a la noción de culpabilidad 307

IV. Distinción entre culpabilidad y responsabilidad 309

V. La culpabilidad configurada funcionalmente 309

Page 13: Derecho Penal - CASI

XVIII ÍNDICE GENERAL

57. Estructura del concepto de culpabilidad 311 I. Noción de culpabilidad 311 II. Culpabilidad y estado de derecho 311 III. Elementos 313

A) Imputabilidad 313 B) Conocimiento virtual de la antijuridicidad 313 C) Exigibilidad 313

58. Capacidad de culpabilidad (imputabilidad) 314 I. Concepto 314

A) Capacidad de comprensión de la desaprobación jurídico-penal de la conducta 314 B) Capacidad de adecuar el comportamiento a esa comprensión 315

II. Capacidad de culpabilidad y menores de edad 315 A) El derecho vigente 315 B) ¿Es inimputable el menor de edad? 316 C) El derecho penal de menores como especialidad 316 D) Cuestiones de política criminal involucradas 317 E) Naturaleza punitiva del régimen de la minoridad 317

BI. Incapacidad de culpabilidad por enfermedad mental 318 A) Regulación legal 318 B) Método de constatación de la imputabilidad 319 C) Insuficiencia de las facultades mentales 320 D) Alteraciones morbosas 320 E) Estados de inconsciencia 321 F) Adío liberae in causa 322

59. Conocimiento virtual de la antijuridicidad 325 I. Posibilidad de conocer la desaprobación social del acto 325 II. Evolución histórica de la regulación del error 326

A) Distinción entre error de hecho y de derecho 326 B) Error de derecho penal y extrapenal 327 C) Teoría del dolo 328 D) Teoría de los elementos negativos del tipo 329 E) Teoría estricta de la culpabilidad 330

III. Teoría estricta de la culpabilidad y regulación del error de prohibición 331 A) Clases 331 B) Efectos 332

IV. Teoría limitada de la culpabilidad 333 V. El error de prohibición en el derecho vigente 334 VI. Error evitable sobre un presupuesto justificante 337

A) La regulación del exceso 337 B) La regla del art. 35, CPen 339 C) Teoría limitada de la culpabilidad y derecho vigente 340

60. Exigibilidad 341 I. Causas de exclusión de la culpabilidad 341

Page 14: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL XIX

II. Estado de necesidad disculpante 343

A) Colisión de intereses de similar jerarquía 343

B) Estado de necesidad justificante y disculpante 343

1) El estado de necesidad como alteración del espíritu 343

2) Teoría de la diferenciación 343

C) Fundamento de la inculpabilidad 344

D) Requisitos 345

1) Situación de peligro 345

2) Actualidad 345

3) Bienes amenazados 345

E) Supuestos que impiden la exculpación 345

1) Peligro causado por el propio sujeto 345

2) Especiales deberes de soportar el riesgo 346 F) Error sobre la concurrencia de un estado de necesidad disculpante 346

HL Coacción 347

A) Su consideración como causa de exculpación 347

B) Asimilación al estado de necesidad 348

C) Consecuencias 348

IV. Obediencia debida 349

A) Cumplimiento de un deber y obediencia debida 349

B) Coacción y obediencia debida 349

C) La obediencia debida como justificación 350

1) ¿Mandatos antijurídicos vinculantes? 350

2) ¿Facultad de cumplir órdenes ilegítimas? 351

D) Asimilación al error de prohibición 352

1) Requisitos 353

2) Efectos 353

— XII —

DELITOS DE OMISIÓN

61. Concepto 355

62. Distinción entre acción y omisión 355

63. Clases de omisión 356

64. La variante omisiva de los delitos de comisión 357

A) Las fórmulas del positivismo legal 358

B) La teoría de la acción esperada 360

C) La posición de garante 363

65. El tipo objetivo en los delitos propios de omisión 365

A) Situación de hecho que genera el deber 365

B) Omisión de realizar la acción ordenada 365

C) Poder de hecho para ejecutarla 366

66. El tipo objetivo en los delitos impropios de omisión 366

Page 15: Derecho Penal - CASI

XX ÍNDICE GENERAL

I. El resultado 366

II. El garante 366

67. Objeciones constitucionales 367

I. Derecho comparado 367

U. El problema en el derecho argentino 369

68. El tipo subjetivo 370

I. ¿Cuasidolo? 370

II. El dolo 370

III. El error de tipo 370

69. Los restantes presupuestos de punibilidad 371

— XIII —

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL

70. El concurso de personas en el delito 373

I. La intervención de varias personas en un hecho punible 373

II. Aclaraciones previas 374

IR. La necesidad de distinguir entre autores y partícipes 374

IV. Objetos de conocimiento de las teorías de la autoría y la participación criminal 375

71. Teorías para distinguir entre autoría y participación 376

I. Teoría subjetiva 376

II. Teoría formal-objetiva 376

III. Teorías material-objetivas 377

IV. La autoría como dominio del hecho 378

V. Delitos de dominio y de infracción de deber 379

VI. ¿Un nuevo concepto unitario de autor? 380

72. La autoría en los delitos de "dominio" 382

I. Autoría directa 382

R. Coautoría 382

III. Autoría mediata 384

73. La autoría en los delitos de "infracción de deber" 387

I. La infracción de deber 387

II. Autoría 387

Coautoría 388

IV. Autoría mediata 388

74. La autoría en los delitos que exigen elementos subjetivos 390

75. Delitos de propia mano 390

I. Concepto 390

• Autoría de propia mano en delitos sexuales 391

• Autoría de propia mano en delitos especiales propios 392

IV. Conclusiones 392

76. Participación criminal 393

I. Concepto 393

Page 16: Derecho Penal - CASI

ÍNDICE GENERAL XXI

II. Modalidades 393

. III. Accesoriedad de la participación 393

IV. Comunicabilidad de las circunstancias 395

V. Excepciones a la accesoriedad limitada 396

VI. Accesoriedad y exceso 396

77. Instigación 397

I. La norma de derecho vigente 397

II. El comportamiento del instigador 398

III. Agente provocador 398

78. Complicidad 399

I. Concepto 399

II. Complicidad primaria 400

pi. Complicidad secundaria 400

79: Punibilidad de autores y partícipes 400

$0. Delitos de omisión 401

I. Los delitos de omisión como delitos de infracción de deber 401

II. Autoría 401

Autoría mediata 402

IV. Coautoría 402

, V. Participación 403

81. Delitos culposos 404

— XIV —

TENTATIVA

132. Límites de legitimidad del poder punitivo estatal 407

83. Etapas del delito (iter criminis) 408

1 Etapas internas 408

II. Etapas externas 409

84. El tipo de la tentativa 410

I. Técnica legislativa 410

II. Concepto 411

III. Clases de tentativa 411

IV. Las normas de derecho vigente 412

85. Fundamento de punibilidad 413

I. Teorías objetivas 413

c. p. Teoría subjetiva 414

01 III. Teoría de la impresión 415

,IV. La tentativa como expresión de desobediencia normativa 415

816. El tipo subjetivo 416

$7,.. El tipo objetivo 417

I. Comienzo de ejecución 417

Ausencia de resultado 419

Page 17: Derecho Penal - CASI

XXII ÍNDICE GENERAL

88. Punibilidad de la tentativa 419 I. Atenuación, ¿facultativa u obligatoria? 419 II. El derecho vigente 421

89. La tentativa inidónea 422 I. Tipicidad 422 II. Tentativa inidónea y delito putativo 422 III. Error sobre la idoneidad del objeto 423 IV. Error sobre la idoneidad del medio empleado 424 V. Tentativa de autor inidóneo 425 VI. Punibilidad de la tentativa inidónea 426

90. El desistimiento 427 I. El derecho vigente 427 II. Fundamento de la impunidad 427 III. Tentativa inacabada y acabada 428 IV. El desistimiento en la tentativa inacabada 428 V. El desistimiento en la tentativa acabada 429 VI. Efectos del desistimiento y participación criminal 429 VII. Tentativa fracasada 430

91. La tentativa en los delitos de omisión 430 I. Tipicidad de la tentativa omisiva 430 II. El desistimiento 431

— XV —

LOS CONCURSOS

92. El criterio rector 433 93. Concurso de normas y concurso de delitos 434 94. Concurso impropio o aparente 435

I. Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios 435 A) Especialidad (lex specialis derogar legi generali) 436 B) Subsidiariedad (lex primaria derogar legi subsidiariae) 436 C) Consunción (lex consumen derogar legi consumptae) 437

II. Consecuencias jurídicas 438 95. Concurso propio 439

I. Principios 439 A) Absorción 439 B) Acumulación 439 C) Combinación 440

II. Unidad y pluralidad de acciones 440 III. Concurso ideal 441

A) Concepto 441 B) Clases 442 C) Requisitos 442

Page 18: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL XXIII

1) Unidad de acción 442 2) Pluralidad de normas 442

D) Consecuencias jurídicas 443 IV. Concurso real 443

A) Concepto 443 B) Clases 444

C) Requisitos 4.44 D) Consecuencias jurídicas 444

V. Delito continuado 446 A) Concepto 446 B) Requisitos objetivos 446

C) Requisitos subjetivos 447 D) Efectos 447

— XVI —

ESCENARIO DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA

96. La persecución penal 449 97. Incidencia de lac teorías de la pena en los sistemas de enjuiciamiento 450 98, Principio de legalidad procesal 453 99. La averiguación de la verdad como meta del proceso 455 100. Dimensiones temporales del proceso 457 101. Sistema inquisitivo 461

I. Características fundamentales 461 II. Evolución del sistema procesal continental europeo 463

102. Sistema acusatorio 463 I. Características fundamentales 463 II. La jurisdicción 464 III. El procedimiento 465

103. El proceso penal en el derecho argentino 466

I. El sistema mixto 466 H. La reforma procesal 467 III. El sistema vigente 468

104. Principios constitucionales 468 A) Igualdad 469

B) Supresión de fueros o privilegios 470

C) Juicio previo (legalidad procesal) 470 D) Defensa en juicio 471 E) Juez natural 471 F) Ne bis in ideen 472

G) Principio de inocencia 473

H) Presunción de inocencia y detención de personas 474

Page 19: Derecho Penal - CASI

XXIV

ÍNDICE GENERAL

— XVII —

EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA

105. La acción penal 475

I. Concepto de acción penal 475

H. Naturaleza 476

BI. Requisitos de procedibilidad 476

106. Características de la acción penal 477

I. Publicidad 477

II. Oficialidad 477

III. El principio de legalidad procesal 478

A) Irrevocabilidad 478

B) Indisponibilidad 478

C) Indivisibilidad 478

107. Clasificación de las acciones penales 479

I. Acción pública 479

H. Acción privada 479

HL Acción dependiente de instancia privada 480

108. Causas de extinción de la acción penal 482

I. Muerte del imputado 483

II. Amnistía 483

A) Concepto 483

B) Efectos 483

C) Extensión y límites de la atribución de dictar amnistías 483

HI. Prescripción 484

A) Concepto 484

B) Naturaleza 485

1) La discusión desde perspectivas de derecho material 485

2) Fundamentos procesales 487

C) Teoría mixta 489

D) Efectos 489

E) Plazo 489

F) Suspensión 490

G) Interrupción 490

1) La comisión de otro delito (art. 67, párr. 4°, inc. a], CPen.) 491

2) Actos procesales (art. 67, párr. 4°, incs. b] a e], CPen.) 491

H) Imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad 491

IV. Probation 492

A) Concepto 492

13) Fundamento 492

C) Requisitos de otorgamiento 493

D) La decisión 493

E) Excepciones 494

Page 20: Derecho Penal - CASI

1

ÍNDICE GENERAL XXV

F) Plazo 494

G) Reglas de conducta que debe cumplir el imputado 494

H) Caducidad 494

I) Efectos 494

V. Renuncia del agraviado 495

VI. Pago de la multa

495

— XVIII —

SANCIONES EN EL DERECHO ARGENTINO

109. El sistema de doble vía 497

110. Penas 498

1 111. Pena de muerte 499

112. Penas privativas de libertad 501

113. Pena de multa 502

114. Pena de inhabilitación 504

115. Clasificación de las penas 507

L Según el bien jurídico afectado 507

r II. Según su autonomía 507

A) Penas principales 508

B) Penas accesorias 508

III. Según la forma de aplicación 509

A) Penas conjuntas 509

13) Penas alternativas 509

IV. Según la posibilidad de graduación 509

A) Penas rígidas 509

B) Penas flexibles 510

116. Causas de extinción de las penas 510

I. Muerte 510

, II. Indulto 510

III. Prescripción 511

A) Fundamento 511 i B) Plazos 511

C) Interrupción y suspensión 512

' , IV. Perdón del ofendido 513

117. Medidas de seguridad 513

I. Medidas de seguridad curativas 513

,- A) Internación manicomial (art. 34, inc. 1°, CPen.) 513

B) Ley de Estupefacientes 23.737 514

1 II. Medidas de seguridad educativas 515

118. Reparación de perjuicios 517

I - L Naturaleza 517 i 1 II. Contenido 517

Page 21: Derecho Penal - CASI

INDICE GENERAL XXVI

III. Efectos 517

IV. Otras reglas relativas a la reparación 518

— X1X —

INDIVIDUALIZACIóN DE LA PENA

119. Ámbitos de individualización 519

I. Legal 519

II. Judicial 520

III. Ejecutiva 520

120. Discrecionalidad en la individualización judicial 520

I. Antecedentes 520

II. La ambigüedad legislativa 521

III. Doctrina dominante 521

IV. La práctica judicial 522

121. Incidencia de las teorías de la pena 522

I. Teoría de la retribución 522

II. Prevención especial 523

III. Prevención general negativa 523

IV. Teoría preventiva de la unión 524

V. Prevención general positiva 525

VI. Teorías retributivas de la unión 526

122. Individualización legal 527

I. El marco punitivo 527

II. Pautas de individualización (arts. 40 y 41, CPen.) 527

DI. La reincidencia (arts. 50 a 53, CPen.) 529

A) Concepto 529

B) Efectos 529

C) Objeciones 529

IV. Clases de reincidencia 532

V. Prescripción 533

VI. Registro de antecedentes 534

VII. Reincidencia múltiple 534

123. Individualización judicial 535

I. La medición de la pena en derecho argentino (arts. 40 y 41, CPen.) 535

A) Marco penal y pautas legales 535

B) Prohibición de la doble valoración 535

C) Presupuestos de la decisión 535

II. El punto de partida magnitud del injusto y culpabilidad por el hecho 536

III. Otras pautas vinculadas a la teoría de la retribución 536

A) La participación que el sujeto haya tomado en el hecho 536

B) La calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir 537

C) Los vínculos personales entre autor y víctima 538

Page 22: Derecho Penal - CASI

ÍNDICE GENERAL XXVII

IV. La personalidad del autor 538

V. Factores ambivalentes 539

A) Los antecedentes 539

B) Otras condiciones personales 539

C) La calidad de las personas 540

VI. Antinomias en la individualización judicial de la pena 540

A) La posibilidad de armonizar: las teorías de la unión 540

B) Preeminencia de un derecho penal de acto 541

C) Reglas para resolver antinomias 541

VII. Condena de ejecución condicional (arts. 26 a 28, CPen.) 542

A) Fundamento 542

B) Naturaleza 543

C) Requisitos 543

D) Reglas que condicionan la conducta del condenado 545

E) Reclusión por tiempo indeterminado condicional 546

F) Libre atenuación de la pena y perdón judicial 547

124. Individualización ejecutiva 548

I. El predominio de la prevención especial 548

La ejecución de la pena privativa de libertad 549

A) El sistema filadélfico 549

B) El modelo de Aubum 550

C) El sistema progresivo 551

III. Crisis del ideal de resocialización 552

IV. La libertad condicional (arts. 13 y ss., CPen.) 554

A) Concepto 554

B) Fundamento 555

C) Requisitos de otorgamiento 555

1) Cumplimiento de una parte de la condena 555

2) Buen comportamiento carcelario 556

3) Otros requisitos 556

D) Requisitos de mantenimiento 556

E) Revocación 556

F) Libertad condicional de condenados a reclusión por tiempo indeterminado 557

Bibliografía 559