derecho i - dgb.sep.gob.mx€¦ · forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana....

15
Derecho I Cuaderno de actividades de aprendizaje Bachillerato general

Upload: hathien

Post on 11-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Derecho I

Cuaderno de actividadesde aprendizaje

Bachillerato general

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

DERECHO I. Quinto Semestre.Cuaderno de actividades de aprendizaje

©Secretaría de Educación Pública. México, junio de 2011.Segunda edición 2015.

Subsecretaría de Educación Media Superior.Dirección General del Bachillerato DCA, DSA

ISBN: En trámite. Derechos reservados.

Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos propósitos son consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas, además de brindar una educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela, el contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.

A continuación te presentamos el Cuaderno de Actividades de Aprendizaje de la asignatura de Derecho I que pertenece al campo de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales. Este cuaderno tiene la finalidad de desarrollar las habilidades relacionadas con el conocimiento jurídico mediante una visión contextualizada y pertinente.

Desde el punto de vista curricular, cada una de las materias que integran un plan de estudios por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. La asignatura de Derecho I permite el trabajo interdisciplinario con las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores I y II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Filosofía, Metodología de la Investigación, Etimologías Grecolatinas I, Economía I y II, y Derecho II.

En el Bloque I aprenderás qué es el Derecho, de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano, así como la diferencia del Derecho frente a otras normas que rigen la vida y conducta del ser humano. Podrás analizar los siguientes aspectos: concepto e importancia del Derecho, antecedentes históricos del Derecho mexicano, definición y clasificación de las normas de conducta y las fuentes del Derecho, concepto y clasificación.

En el Bloque II aprenderás qué es y cómo nace una norma jurídica, a través del estudio del concepto y características de la ley, creación de la ley y el proceso legislativo en México.

En el Bloque III aprenderás más sobre nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el lugar que ocupa entre las demás normas que integran el orden jurídico mexicano y cómo se encuentra estructurada. Asimismo realizarás análisis de la jerarquía del orden jurídico en el Derecho Mexicano, las garantías individuales, los derechos sociales, el Estado y la división de poderes.

El Bloque IV aprenderás cuáles son las ramas que integran el Derecho y qué bienes tutelan. Para ello es necesario abordar y analizar los aspectos disciplinares del Derecho público, Derecho social y Derecho privado.

Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y recolección que te servirán como guía para que desarrolles tus propios instrumentos a lo largo del curso.

Presentación

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a través de viñetas, estrategias de organización del trabajo o de evaluación como los siguientes:

Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de Actividades de Aprendiza je están estructurados en cuatro secciones por bloque de aprendizaje: ¿Qué voy a aprender? Describe el nombre y número de bloque, los desempeños al concluir el bloque, así como una breve explicación acerca de lo que aprenderás en cada uno.

Desarrollando competencias. En esta sección se señalan las actividades de aprendizaje para desarrollar las competencias señaladas en el programa de estudios, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se implementan acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en forma individual, en parejas, en equipos o en forma grupal. Dichas actividades van enfocadas a despertar en ti el interés por investigar en diferentes fuentes de consulta, para que desarrolles competencias genéricas y disciplinares básicas.

¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos actividades de consolidación o integración del bloque que te tencias que posees en cada bloque de aprendizaje.

Quiero aprender más. En esta sección el uso de diversas fuentes de consulta actualizadas ocupa el papel principal para complementar y consolidar lo aprendido. Es por ello que encontrarás varias sugerencias de estos materiales, los cuales serán el medio a través del cual podrás investigar y descubrir otros asuntos y tópicos por aprender.

Acabamos de presentar un panorama general de la asig natura y las características de los Cuadernos de Actividades de Aprendizaje. Ahora sólo falta que tú ini cies el estudio formal de Derecho I, para lo cual te deseamos:

¡ Mucho Éxito !

Bloque I

Argumentas el origen e importancia del Derecho

II euqolB

Valoras la formación y creación de la ley

III euqolB

Aplicas la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Bloque IV

Distingues y explicas las ramas del Derecho

Índice

6

9

13

17

Trabajo en pareja

Coevaluación

Trabajo en equipo

Autoevaluación

Trabajo en grupo

Potafolio de evidencia

Ideas o sugerencias

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

6 7

.I ohcereD ed arutangisa al ed ejazidnerpa ed sedadivitca ed onredauc led euqolb remirp la adinevneib al somad eTA lo largo de éste podrás desarrollar argumentos e ideas en relación al Derecho como principio fundamental para lograr una mejor convivencia, de la misma forma podrás valorar al Derecho como rector fundamental para preservar la paz social y el bien común.

Asimismo es importante que puedas explicar los aspectos histórico-sociales y culturales que dieron origen al Derecho

toman en cuenta para derivar las leyes y normas, así como las condiciones para que éstas funcionen.Finalmente, podrás proponer alternativas de solución a problemas de convivencia en tu contexto, basándote en lo aprendido durante el bloque.

Argumentas el origen e importancia del Derecho

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque I

Desempeños

Sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho.Valora la importancia del Derecho como principio regulador de la sociedad.

Reconoce las fuentes del Derecho para explicar el marco legal de la sociedad mexicana.Explica la diferencia que existe entre las diversas normas de conducta.

Para iniciar este primer bloque, solicitamos que realices una investigación sobre los diferentes conceptos de Derecho para que construyas tu propio concepto

al derecho, utilizarán una lista de cotejo.

A continuación, el profesor seleccionará y sugerirá textos relacionados con las fuentes del Derecho (o tú puedes buscar en diversas fuentes). Deberás realizar el análisis de uno de ellos

fuentes del Derecho. Este organizador deberá ser evaluado con una rúbrica.

Formen equipos para llevar a cabo una investigación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho mexicano. Con la información recabada, deberán diseñar una línea de tiempo sobre el origen y evolución del Derecho mexicano para exponerlo ante el grupo. Para evaluar la línea de tiempo y la exposición, será necesario que utilicen una rúbrica.

En esta actividad solicitamos que formen parejas mixtas (mujer-hombre) para

las características de las normas y qué características tienen cada uno de los diferentes tipos de normas. Con la información que recabaron elaboren un cuadro de doble entrada que integre las características de las normas y

puntos centrales que deben considerarse en la investigación realizada y en el cuadro de doble entrada solicitados.

sobre cada uno de los tipos de normas y lleguen a conclusiones grupales. La evaluación se llevará a cabo con un registro anecdótico, que deberá hacer referencia al trabajo colaborativo.

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la NaciónPágina de origen de imagen: http://impacto.mycapture.com/mycapture/enlarge.asp?image=20443457&event=596158&Category

Desarrollando competencias

BLOQUE UNO Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

8 9

Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:

BÁSICA: Oliver, H. (2007). El derecho. México: Patria.Ochoa, M. (2002). Derecho Positivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill.Santos, H. (2002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano (3ª Ed.). México: Addison Wesley.Solis, J. (2005). Curso Básico de Derecho. México: Edere.

COMPLEMENTARIA:Álvarez, M. (1999). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.Delgadillo, L., LUCERO, M. (2005). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México: Limusa.Fauroux, M. (2004). Ideas para una introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.García, E. (2004). Introducción al estudio del Derecho (38ª Ed.). México: Porrúa. López, E. (2003). Manual de Derecho Positivo Mexicano (3ª Ed.). México:Trillas.Margadant, G. (1965). Derecho Romano. México: Porrúa.Peniche, F. (1988). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.Pereanieto, L. (2002). Introducción al Estudio del Derecho. México: Oxford.

ELECTRÓNICA: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htmhttp://www.milenio.com.www.jornada.unam.mxhttp://www.am.com.mxhttp://www.solidaridad.nethttp://www.periodismo.comhttp://www.territoriodigital.comhttp://www.grupologosula.org

Continuaremos con otra actividad en esta sección.

La actividad a realizar consta del desarrollo y diseño de un código de convivencia para aplicarlo dentro del salón de clases u otro espacio donde se encuentren reunidos tus compañeros; toma en cuenta las fuentes del Derecho para realizar esta actividad.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/13/cnt/cnt1.htm (Última revisión 10 de noviembre 2015)http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/noc_der.pdf (Última revisión 10 de noviembre 2015)http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/320/3.pdf (Última revisión 10 de noviembre 2015)http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3263/1.pdf (Última revisión 10 de noviembre 2015)Busca en internet los siguientes conceptos clave:a. misión y utilidad del Derecho

cho.c. Funciones del Derecho en la sociedad y como ciencia jurídica.d. Principios generales del Derecho.e. Fuentes reales, formales e históricas del derecho mexicanof. Derecho comparado como fuente del Derecho

Fuentes de información

Como habrás podido aprender, el proceso de creación de leyes debe ser muy cuidadoso ya que tiene múltiples fuentes, y una ley rige a muchas personas. Así, se busca que en el transcurso del bloque puedas desarrollar argumentos e ideas sobre las repercusiones de la creación de nuevas leyes para la convivencia y desarrollo de la sociedad mexicana;

proyecto de vida.

Asimismo, podrás describir las características de una norma jurídica, para cumplirla y hacerla valer en distintos ámbitos de tu vida, como la privada, social, económica y política, asumiendo las consecuencias jurídicas de su comportamiento y decisiones.

Finalmente, tomando en cuenta tus aprendizajes anteriores, podrás proponer alternativas para la creación de leyes acordes con las necesidades y características de tu localidad y de México en general.

Valoras la formación y creación de la ley

Bloque II

DesempeñosSistematiza y explica el procedimiento de creación de leyes a partir de la norma jurídica vigente.

Valora la importancia de la creación de leyes como garante de una convivencia social adecuada.

Conoce el proceso legislativo en la creación de una ley y su impacto en la organización de su comunidad.

¿ Qué voy a aprender ?

Página de origen de imagen: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=367536

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

10 11

BLOQUE DOS

La utilización del mismo instrumento para actividades similares, te permite evaluar tu desempeño en tiempos diferentes del semestre, permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.

Como primera actividad, solicitamos que retomes la información sobre norma jurídica que se revisó en el bloque anterior y en plenaria analicen las características de este tipo de norma y den ejemplos para llegar a una conclusión. Recuerda que es importante retroalimentar las propuestas de tus compañeros de manera respetuosa, así como esperar tu turno para hablar. Evaluarán con un registro anecdótico, referente al trabajo colaborativo del estudiantado mediante la aportación de comentarios y opiniones en los que se expliquen, analicen y apliquen los conceptos de norma jurídica investigados.

Formen equipos heterogéneos para que realicen una investigación documental sobre las características de una ley como una norma general abstracta, obligatoria, no retroactiva en perjuicio de los gobernados. Asimismo, preparen una exposición para llevarla a cabo frente al grupo. Con los mismos equipos de la actividad, discutan sobre lo que es la ley, sus características y elaboren un cuadro sinóptico con los puntos fundamentales de la discusión. Entre todo el grupo deberán generar conclusiones generales sobre las características

utilizar una lista de cotejo.

Para la siguiente actividad será necesario que inviten a un experto en Derecho,

de la norma jurídica y el proceso legislativo. Deberás elaborar un cuestionario para obtener información referente al tópico. Participa activamente con ideas, dudas y comentarios. Evaluarán la pertinencia del cuestionario, así como la participación mediante una lista de cotejo.

Formen parejas para que investiguen sobre quiénes tienen la facultad de llevar a cabo la creación de normas en su comunidad, municipio, delegación, entidad federativa y país. Con esa información, deberán elaborar un cuadro comparativo sobre la facultad que tiene cada uno de los órganos para la promulgación de la ley y la jurisdicción que tiene cada norma creada. Utilicen una rúbrica para

Desarrollando competencias Procura formar equipo con quienes no hayas trabajado anteriormente, esto enriquecerá tus puntos de vista y podrás desarrollar habilidades referentes a la tolerancia y el respeto a la diversidad, entre otros.

Reúnanse en equipos mixtos para realizar la siguiente actividad: deberán realizar una representación ante el grupo sobre la creación de leyes, asignando roles de acuerdo con el

representación será evaluada utilizando una matriz de valoración.

En plenaria discutan sobre la creación de leyes por los grupos parlamentarios y cómo las mismas pueden afectar de manera directa el proyecto de vida del estudiantado. Elabora un reporte sobre los aspectos jurídicos que podrían afectar, en lo social y en lo individual, tu proyecto de vida. Para evaluar el manejo de la información y la actitud del alumnado al emitir comentarios y al escuchar a los demás, será necesario que evalúen utilizando un registro anecdótico. Asimismo, tu profesor será quien diseñe y aplique una prueba objetiva sobre la formación y creación de leyes.

La utilización del mismo instrumento para actividades similares, te permite evaluar tu desempeño en tiempos diferentes del semestre permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.

siguientes fuentes de consulta:

BÁSICA: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Lassalle, F. (2000). ¿Qué es una Constitución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.López, E. (2003). Manual de Derecho Positivo Mexicano (3ª ed.). México: Trillas.Santos, H. (2002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano (3ª ed.). México: Addison Wesley.

COMPLEMENTARIA:Álvarez, M. (1999). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.Delgadillo, L., Lucero, M. (2005). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México: Limusa.Fauroux, M. (2004). Ideas para una introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.García, E. (2004). Introducción al estudio del Derecho (38ª Ed.). México: Porrúa. Margadant, G. (1965). Derecho Romano. México: Porrúa.Peniche, F. (1988). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

ELECTRÓNICA: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm http://www.milenio.com.www.jornada.unam.mxhttp://www.am.com.mxhttp://www.solidaridad.nethttp://www.periodismo.comhttp://www.territoriodigital.com http://www.scjn.gob.mx

Fuentes de información

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

12 13

BLOQUE DOS

de internet (Blogger, MSN, yahoo, entre otros). El tópico que deberás tratar es la creación de leyes en temas de Derechos Humanos, toma en cuenta información variada y renueva la información de tu blog y adjunta nueva averiguaciones y preguntas.

Mediante una rúbrica evalúen el dominio, sistematización y aplicación práctica en el weblog.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/910/6.pdf (Última revisión 10 de noviembre 2015

www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm (Última revisión 10 de noviembre 2015)

http://www.juridicas.unam.mx/navjus/ (Última revisión 10 de noviembre 2015)

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=100011 (Última revisión 10 de noviembre 2015)

http://www.canaldelcongreso.gob.mx/animate (Última revisión 10 de noviembre 2015)

Busca en internet los siguientes conceptos clave:a. Poder Legislativo en la Constituciónb. Conformación del Congreso de la Uniónc. Las legislaturas de las Cámaras de Diputados y Senadoresd. Los grupos parlamentarios de las cámaras de Diputados y Senadorese. Iniciativas de ley

f. Creación de leyes en sistemas parlamentarios.

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

Podríamos decir que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la base para la organización de nuestra nación y que sienta las bases de justicia y bienestar social; por esto es imperativo que durante este bloque puedas desarrollar competencias que te permitan valorar nuestra carta magna. En un primer momento, tendrás que evaluar el rango que tienen las normas dentro del sistema jurídico mexicano, por ejemplo, la Constitución tiene el nivel más alto en el rango de aplicación, seguido de los tratados internacionales y las leyes federales, ley ordinaria, decreto, reglamento y las normas jurídicas individualizadas. En un segundo momento podrás reconocer las garantías individuales consagradas en nuestra Constitución, para la protección de tus derechos ante cualquier acto de autoridad.

Asimismo, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está dispuesta la organización y facultades de la división de poderes existente en nuestro país, que es de gran importancia para ti conocerla. Finalmente, podrás argumentar las repercusiones de las reformas constitucionales en tu entorno socioeconómico actual comunitario, estatal o nacional.

Aplicas la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Bloque III

DesempeñosExplica la importancia del análisis y estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para

conocer sus derechos y obligaciones como mexicano.

Reconoce la jerarquía que existe en nuestro orden jurídico actual para valorar su ámbito de aplicación en la comunidad.

Conoce sus garantías individuales y valoras la importancia de los derechos fundamentales del ser humano para el desarrollo armónico del mismo.

Argumenta la importancia de los derechos sociales para los ciudadanos mexicanos.

Describe la estructura orgánica del Estado y la división de poderes para caracterizar el orden de gobierno en su localidad.

¿ Qué voy a aprender ?

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

14 15

BLOQUE TRES

Comenzaremos con la siguiente actividad: en plenaria, mediante lectura comentada, discutan y analicen la estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con la información deberás elaborar un cuadro sinóptico. Evaluarás este último con una lista de cotejo.

Deberás investigar sobre “la pirámide de Kelsen”, una vez que hayas obtenido la información realiza tu propia pirámide de Kelsen donde incluyas la jerarquía de normas de tu estado. La evaluación sobre la pertinencia y veracidad de la jerarquía deberá llevarse a cabo con una lista de cotejo.

Reúnanse en equipos heterogéneos para que investiguen distintos casos en los que se observe la violación de algunos derechos fundamentales en su comunidad. Con esos datos, elaboren un cuadro y propongan alternativas de solución que permitan una mejor convivencia en la que se respeten los derechos humanos tutelados por las garantías individuales. Para evaluar los casos y alternativas, deberán utilizar una rúbrica.

Organicen una plenaria para discutir los casos encontrados en la actividad anterior, así como las posibles soluciones, y lleguen a conclusiones grupales. Evaluarán con un registro anecdótico la participación en esta actividad.

Ahora, deberán organizar una lectura comentada de los primeros 29 artículos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base en ella, deberás redactar un ensayo sobre los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Posteriormente, reúnanse en parejas mixtas para que elaboren

funciones de cada uno de los tres poderes de la unión con base en lo que establece nuestra Carta Magna.

Formen equipos para que elaboren un cuadro de doble entrada en el cual

a cada una de las funciones del estado, su fundamento constitucional, la

lista de cotejo para evaluar la discusión en equipo, así como la exposición.

Desarrollando competencias Asimismo, te invitamos a retroalimentar a los demás equipos, recordando que es importante mencionar los aspectos positivos y de mejora. Recuerda que es importante escuchar las exposiciones de los demás, así como esperar respetar sus opiniones y esperar tu turno para hablar.

sobre las últimas reformas constitucionales, elijas una de ellas y analices las repercusiones que estas han tenido en tu entorno; para que en plenaria comenten esta información y redacta un escrito en el que menciones las repercusiones positivas o negativas para la sociedad que puede traer consigo una reforma constitucional. Para evaluar la participación sobre las reformas y repercusiones, utiliza una guía de observación.

BÁSICA:

Burgoa, Ignacio (2003). Derecho Constitucional Mexicano, México: Porrúa.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Lassalle, F. (2000). ¿Qué es una Constitución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.Santos, H. (2002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano (3ª ed.). México: Addison Wesley.Tena, F. (1998). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.

COMPLEMENTARIA:

Álvarez, M. (1999). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.Delgadillo, L., LUCERO, M. (2005). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México: Limusa.Fauroux, M. (2004). Ideas para una introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.García, E. (2004). Introducción al estudio del Derecho (38ª Ed.). México: Porrúa. López, E. (2003). Manual de Derecho Positivo Mexicano (3ª Ed.). México:Trillas.Margadant, G. (1965). Derecho Romano. México: Porrúa.Peniche, F. (1988). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.Vázquez, Z. (2009). Historia, del absolutismo a nuestros días. México: Trillas.Instituto de Investigaciones Jurídicas (1992). Diccionario jurídico mexicano. México: Porrúa.

ELECTRÓNICA:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htmwww.jornada.unam.mxhttp://www.am.com.mxhttp://www.solidaridad.nethttp://www.periodismo.comhttp://www.territoriodigital.comhttp://www.grupologosula.orghttp://www.scjn.gob.mx

Fuentes de información

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

16 17

BLOQUE TRES

las últimas reformas constitucionales y las repercusiones que éstas han tenido en tu entorno.

Mediante una rúbrica evalúen el dominio, sistematización y aplicación práctica en el weblog.

En las siguientes páginas puedes encontrar información y ejercicios relacionados con aprendido.

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2003/pr/pr23.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://v6.yucatan.com.mx/especiales/constitucion/historia.asp (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art3.htm (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/Derechos.fundamentales.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr20.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/13/cj/cj7.htm (última revisión 10 de noviembre de 2015)

Busca en internet los siguientes conceptos clave:a. Ámbitos de aplicación de las leyes.b. Jerarquía de un orden normativoc. Jerarquía de los Tratados Internacionales en materia de Derechos humanos en el sistema jurídico mexicano

itución

e. Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

“…La gran división tradicional del Derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho

contenida en el Digesto de Justiniano, el Derecho Público hace referencia “al estado de

particulares”. O sea, que el primero hacía referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del estado con los particulares, cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un plano de jerarquía superior, por ejemplo, cuando impone un impuesto…”

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/las-ramas-del-derecho(última revisión 10 de noviembre de 2015)

un proceso legal suelen tener distintas personalidades jurídicas, es decir, no es lo mismo los acuerdos que pueden existir entre un matrimonio, que entre la relación empleado-empleador.

bloque podrás asumir un comportamiento sustentado en los preceptos jurídicos emanados de las distintas ramas del Derecho como el público, social y privado; además de que podrás sustentar tus propias ideas en principios jurídicos vigentes y proponer soluciones a problemáticas en tu entorno con base en principios jurídicos.

Distingues y explicas las ramas del Derecho

Bloque IV

Desempeños

Distingue las características fundamentales de las ramas del Derecho.Conceptualiza las ramas del Derecho para explicar su ámbito de aplicación.

Valora las diversas ramas del Derecho y su importancia para la promoción de una adecuada convivencia social.

¿ Qué voy a aprender ?

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

18 19

BLOQUE CUATRO

Como primera actividad del bloque IV solicitamos que formen parejas para

Derecho. Deberán elaborar un cuadro sinóptico con la información recabada y exponerlo frente al grupo. Entre todo el grupo redacten las conclusiones y evalúen la participación con una lista de cotejo.

Entre todo el grupo elaboren un cuestionario en el que se consideren características, objetivos y área de aplicación del Derecho Público, resuélvelo individualmente y al terminar, formen parejas heterogéneas para discutirlo. Redacten sus conclusiones. Evaluarán la discusión mediante una guía de observación.

Organicen una plenaria para discutir casos en donde se aplique el Derecho social y elabora un resumen con las ideas principales. Utiliza una rúbrica para evaluar tu escrito.

Reúnanse en equipos para que elaboren un collage sobre la aplicación del Derecho social y colóquenlo en un lugar visible del plantel para que sirva de fuente de información a la comunidad estudiantil. Evalúen el collage con una lista de cotejo.

Solicitamos que se reúnan en parejas para redactar listas sobre aquellos actos personales y de familiares más cercanos, en donde rija el Derecho privado. Posteriormente deberán exponer ante el grupo los ejemplos que se consideren

Evaluarán con una lista de cotejo el manejo de la información sobre el Derecho privado y las actitudes del alumnado al elaborar las listas.

Para terminar con esta sección del bloque IV, es necesario que formen equipos mixtos para que elaboren un tríptico referente a las disciplinas que integran el Derecho privado, los actos personales (como adolescentes) que rigen, así como las acciones de sus familiares que se encuentran reguladas por estas normas. Reproduzcan y difundan el material elaborado en el centro de estudios.

en el manejo de la información relativa al Derecho privado). Finalmente elaboren entre todo el grupo una prueba objetiva que haga referencia a las ramas del Derecho.

La utilización de la misma lista de cotejo para actividades similares te permite evaluar tu desempeño en tiempos diferentes del semestre permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.

Desarrollando competencias

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICA:

Abellán, Á. (2002). Derecho Político. España: Universidad de Salamanca.

Cruz, A., Sanroman, R. (2005). Fundamentos de Derecho Positivo Mexicano (2ª Ed.). México: Thomson.

Oliver, H. (2007). El derecho. México: Patria.

Peniche, F. (1988). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

COMPLEMENTARIA:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Delgadillo, L., Lucero, M. (2005). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México: Limusa.

López, E. (2003). Manual de Derecho Positivo Mexicano (3ª ed.). México: Trillas.

Santos, H. (2002). Nociones de Derecho Positivo Mexicano (3ª Ed.). México: Addison Wesley.

Solis, F. (2005). Curso Básico de Derecho. México: Edere.

ELECTRÓNICA:

http://www.cddhcu.gob.mx

http://www.milenio.com.

www.jornada.unam.mx

http://www.am.com.mx

http://www.solidaridad.net

http://www.periodismo.com

http://www.territoriodigital.com

http://www.grupologosula.org

http://www.scjn.gob.mx

Fuentes de información

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

20 21

BLOQUE CUATRO

Como última actividad del bloque te solicitamos que se reúnan en equipos mixtos para diseñar una “micro empresa” y establezcan el giro de ésta, donde apliquen las competencias adquiridas sobre el proceso administrativo. Asimismo, es importante que elaboren un boceto del proyecto, por ejemplo el logo; asimismo deberán establecer las condiciones de trabajo de acuerdo con lo establecido por el Derecho Laboral.

Será necesario que preparen una presentación (en los medios que tengan disponibles) sobre este proyecto para generar un interés en la empresa, y deberán establecer una proyección sobre las pérdidas y ganancias de la

nózar al nenimreted ,omsimisA .selaicremoc senoicarepo ed selbatnoc ortsiger ed selaunam sol omoc ísa ,omsimde cambio en relación a su producción como empresa, a corto, mediano y largo plazo.

Expongan ante el grupo sus resultados, e incluyan los alcances y limitaciones.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2792/12.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)

http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1855/26.pdf (última revisión 27 de junio de 2011)

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art1.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr18.pdf (última revisión 10 de noviembre de 2015)

Busca en internet los siguientes conceptos clave:a. Generaciones de los derechos humanosb. Derechos a la educación y derecho económico como derechos sociales

ema jurídico mexicano

e. Comercio electrónicof. Derechos comunitarios

A continuación se muestran instrumentos que pueden ser de utilidad para evaluar las actividades propuestas en el Cuaderno de Actividades de Aprendizaje de Derecho I.

Lista de cotejo

“En comparación con otros instrumentos, las listas de cotejo presentan menos complejidad. Su objetivo es determinar

y otra en la cual se indique su presencia.”1

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar la descripción solicitada en el Bloque I

1 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 40. En http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf

Consultado el 11 de febrero de 2011. (Cursivas nuestras).

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

Anexos

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

22 23

ANEXOS

En este ejemplo, se tomaron en cuenta 10 de desempeños a evaluar. Cuando se presenta uno de los indicadores se le asigna

el valor de 1 punto, mientras que las ausencias no tienen valor. De esta manera puede obtener un total máximo de 10 y un

mínimo de cero. El resultado del desempeño puede obtenerse por puntaje o porcentaje. En este caso se decidió presentar

cuatro niveles de desempeño (deficiente, regular, bueno y excelente). La forma de obtener el desempeño final es dividiendo el

número de indicadores entre el número de rangos, en este ejemplo 10/4= 2.5, es decir si la suma de indicadores está entre 0 y

2.5 el desempeño deberá tomarse como deficiente, de 2.5 a 5 se tomará como un desempeño regular, de 5 a 7.5 el desempeño

será bueno, y de 7.5 a 10 el desempeño será valorado como excelente. Cabe resaltar que en nuestro caso sólo podemos obtener

números enteros en nuestra suma de indicadores, por lo que tendrán que acordar un criterio de redondeo. En un ejemplo

hipotético, una pareja de alumnos presentó 8 de los 10 indicadores, por lo cual su desempeño se clasificó como excelente.

Recuerda que tú en compañía de tus compañeros elaborarán sus propias listas de cotejo.

A continuación te presentamos una serie de ejemplos con distintos diseños y tópicos a evaluar que te ayudarán como muestra

para desarrollar tus propias listas.

2 Basado en el original. Lineamientos de evaluación del aprendizaje. http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf Consultado el 11 de febrero de 2011).

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

24 25

ANEXOS

Rúbrica4

“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el desarrollo de una

actividad o problema. Una rúbrica se presenta como una matriz de doble entrada que contiene indicadores de desempeño y

sus correspondientes niveles de logro. A primera vista podríamos decir que es una lista de cotejo, sin embargo, la diferencia

radica en que se describen los niveles de desempeños. Los niveles de desempeño son un continuo; desde el principiante hasta

el experto son contemplados en esta forma de evaluación. Asimismo, el número de niveles de desempeño (columnas) pueden

cambiar dependiendo de tu criterio y de los demás, existen rúbricas de 3, 4, 5, o más niveles de desempeños”.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:

Rúbrica para evaluar exposición de mural5

3 Basado en el original. Lista de cotejos para evaluar comics. http://www.educarchile.cl/UserFiles/Planificaciones/1/40420_178362_Evaluaci%C3%B3n.doc Consultado el 11 de febrero de 2011.

4 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 40. En http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf Consultado el 11 de febrero de 2011. (Cursivas nuestras).

5 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”. http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf Consultado el 11 de febrero de 2011.

Cuaderno de actividades de aprendizaje / Derecho I

26 27

ANEXOS

Rúbrica para evaluar una exposición oral 6

cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de

.ecniuq y ocnic ertne serolav nárdnetbo acirbúr atse noc sodaulave naes euq sonmula y sanmula ,otnat ol roP .ocnic

Recuerda que tú en compañía de tus compañeros elaborarán sus propias rúbricas.

Rúbrica para evaluar una exposición oral

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

El portafolios de evidencias es un instrumento de evaluación que permite recolectar productos elaborados por ti durante todo el bloque. Incluye todas las actividades solicitadas que desarrolles en el salón de clase o fuera de él y

cuestionarios, notas, glosarios, entre otros.

6 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”. . http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf Consultado el 11 de febrero de 2011.