derecho constitucional - modelo de parcial 1

5
EJERCICIOS DE OPCIÓNMÚLTIPLE PRIMER PARCIAL 1 Unidad 1 , tema 1.5 El constitucionalismo clásico - Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder - Busca la distribución equitativa de la riqueza - Propugna la propiedad comunitaria de los medios de producción - Sostiene la igualdad absoluta de la persona humana - Consagró los derechos del ambiente y de usuarios y consumidores 2 Unidad 1 tema 1.4 El método trialista para interpretación del Derecho constitucional: - Se basa en los antecedentes constitucionales, la historia constitucional y la sociología - Consagra a la costumbre constitucional, al texto constitucional, y el derecho comparado como método - Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decir está integrado por norma, costumbre y valor - Sostiene que el Derecho Constitucional reconoce como método el integrado por norma, valor y antecedentes sociológicos - Se apoya en la integración de los fallos judiciales, la costumbre y el texto constitucional como base de interpretación 3 Unidad 2 tema 2.1 El Poder Constituyente - Se clasifica en originario y derivado - Permite dictar la constitución Nacional pero no es suficiente para su reforma - Reconoce como titular a los poderes constituidos - Fundamenta el dictado de las leyes de la nación - Su teoría nace con el constitucionalismo social 4 Unidad 3 tema 3.1 La Constitución de 1819 - Tiene vigencia hasta 1826 - Es derogada cuando se dicta la Constitución Nacional de 1853 - Propiciaba una concepción unitaria del poder - Sostenía una concepción federal del poder - Consagró como Presidente a Mitre 5 Unidad 4 tema 4.2 En cuanto a las creencias e ideología constitucionales: - estas ideas y convicciones son típicas de cada época y no constituyen un sistema - Se mantienen estáticas en la historia - Se encuentran correlacionadas en un sistema - Solo pueden incorporar elementos racionales - Se desvinculan de la forma de organización del poder

Upload: fiamma-helen-speranza

Post on 21-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Constitucional - Modelo de Parcial 1

EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLEPRIMER PARCIAL

1Unidad 1 , tema 1.5El constitucionalismo clásico

- Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder- Busca la distribución equitativa de la riqueza- Propugna la propiedad comunitaria de los medios de producción- Sostiene la igualdad absoluta de la persona humana- Consagró los derechos del ambiente y de usuarios y consumidores

2Unidad 1 tema 1.4El método trialista para interpretación del Derecho constitucional:

- Se basa en los antecedentes constitucionales, la historia constitucional y lasociología

- Consagra a la costumbre constitucional, al texto constitucional, y el derechocomparado como método

- Sostiene que el derecho constitucional participa del método jurídico, es decirestá integrado por norma, costumbre y valor

- Sostiene que el Derecho Constitucional reconoce como método el integrado pornorma, valor y antecedentes sociológicos

- Se apoya en la integración de los fallos judiciales, la costumbre y el textoconstitucional como base de interpretación

3Unidad 2 tema 2.1El Poder Constituyente

- Se clasifica en originario y derivado- Permite dictar la constitución Nacional pero no es suficiente para su reforma- Reconoce como titular a los poderes constituidos- Fundamenta el dictado de las leyes de la nación- Su teoría nace con el constitucionalismo social

4Unidad 3 tema 3.1La Constitución de 1819

- Tiene vigencia hasta 1826- Es derogada cuando se dicta la Constitución Nacional de 1853- Propiciaba una concepción unitaria del poder- Sostenía una concepción federal del poder- Consagró como Presidente a Mitre

5Unidad 4 tema 4.2En cuanto a las creencias e ideología constitucionales:

- estas ideas y convicciones son típicas de cada época y no constituyen un sistema- Se mantienen estáticas en la historia- Se encuentran correlacionadas en un sistema- Solo pueden incorporar elementos racionales- Se desvinculan de la forma de organización del poder

Page 2: Derecho Constitucional - Modelo de Parcial 1

6Unidad 4 tema 4.1La tipología de la Constitución Nacional

- Es racional normativa con elementos de historicista tradicional- Es racional normativa y flexible- Es rígida, consuetudinaria y tradicional historicista- Es sociológica e idealista- Es sociológica y rígida

7Unidad 4 tema 4.3El Preámbulo

- Es la primera parte de la Constitución Nacional- Integra las Declaraciones, Derechos y Garantías- Cumple con la función interpretativa para aumentar o reducir potestades- Contiene la síntesis del proyecto político de la Constitución Nacional- Es una garantía propiamente dicha

8Unidad 5 tema 5.1La Supremacía constitucional

- Puede aplicarse cuando la Constitución Nacional es consuetudinaria- Garantiza la vigencia de las leyes del Congreso- Implica que todo el orden jurídico puede adecuarse a la Constitución Nacional- Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido- Se fundamenta la vigencia de las leyes

9Unidad 2 tema 2.2La reforma de la Constitución Nacional

- Requiere el mismo proceso que para la formación y sanción de las leyes- Debe realizarse por una convención convocada al efecto- Solo puede tener inicio en la Cámara de Senadores- Requiere de un proyecto de Declaración por parte del congreso- La declaración necesita el voto de la mayoría de los miembros del Congreso

10Unidad 2 tema 2.2La Convención Nacional Constituyente

- Está conformada por tantos miembros como cantidad de Senadores- Está conformada por tantos miembros como cantidad de Diputados- Puede modificar en todo la Constitución Nacional- Está sujeta a un límite material y temporal- Puede modificar artículos constitucionales no incluidos en la declaración de la

reforma

11Unidad 6 tema 6.1Las formas de Estado Determinan que un Estado pueda ser:

Page 3: Derecho Constitucional - Modelo de Parcial 1

- Republicano- Democrático- Unitario- Autocrático- Presidencialista

12Unidad 6 tema 6.6En el Estado Argentino:

- El Congreso ejerce la atribución de patronato- Rige un sistema de identificación del Estado con la Iglesia Católica- Se exige la profesión de culto al Presidente, por el juramento- Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966- Existe una situación de Estado sacro

13Unidad 6 tema 6.7Los tratados internacionales:

- Tienen rango constitucional incluidos los de integración- Tiene jerarquía legal- Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la Santa

Sede, salvo algunos de derechos humanos- Tienen rango infralegal, salvo los de derechos humanos- son denunciados por el congreso de la Nación

14Unidad 7 tema 7.1Según el régimen federal argentino

- La Nación conserva el poder no delegado en las Provincias- Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema representativo y

republicano- La propiedad de los recursos naturales es , en principio de la Nación- Se centraliza el poder en la Capital de la República- Los gobernadores deben obedecer al Presidente de la Nación

15Unidad 7 tema 7.3Según la distribución de competencias

- La Nación no puede coparticipar impuestos- Las provincias no pueden legislar sobre materia educativa- Las Provincias no pueden reglamentar la administración de justicia- La Nación no puede crear aduanas- Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo

16Unidad 8 tema 8.1En materia impositiva:

Page 4: Derecho Constitucional - Modelo de Parcial 1

- Existen dos esferas independientes, para legislar y recabar impuestos, la Nacióny las Provincias

- Se exige la equidad como base de las cargas públicas- Los impuestos indirectos son de competencia de las provincias- Los impuestos directos corresponden a la Nación de manera permanente- Todos los impuestos son coparticipables

17Unidad 8 tema 8.1La coparticipación impositiva

- Tuvo inicio después de la reforma constitucional de 1994- Implica que la nación recauda todos los tributos y luego los distribuye entre las

provincias por igual- La ley convenio debe dictarse por el Congreso y luego ratificarse por las

legislaturas provinciales- Dispone la confiscación sólo como competencia nacional- Excluye a la ciudad de Buenos Aires, ya que solo participan las provincias

18Unidad 9 tema 9.1Las declaraciones

- Son derechos consagrados en la constitución- Son formas generales que hacen referencia a la Nación- Incluyen el habeas corpus y el habeas data- Están enumeradas en los artículos 14, 14bis, 16 y 17- Se interponen ante el juez competente.

19Unidad 9 tema 9.3La igualdad

- Debe ser absoluta- Prohíbe la discriminación por raza, sexo, ideología etc.- Es un derecho no enumerado- Prohíbe realizar excepciones en ningún caso- Que se excluyan de la ley toda clasificación que quiebre la igualdad

20Unidad 10 tema 10.1La libertad de expresión

- Se incorpora a nuestra Constitución cuando se le da rango constitucional alPacto de San José de Costa Rica

- Nace con la constitución de 1853- Se ejerce según los límites previos que impongan las leyes que reglamenten su

ejercicio- Permite publicar expresiones aunque sean injurias- Si la idea es injuriosa el gobierno puede prohibir que se publique ara evitar el

daño

Page 5: Derecho Constitucional - Modelo de Parcial 1

Respuestas al primer parcial

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Respuesta 1 3 1 3 3 1 4 4 2 4 3 4 3 2 5 2 3 2 2 4