derecho colectivo del trabajo

52
BREVE HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO PROF. JAIME CHÁVEZ SOLÓRZANO DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Upload: alejandro-pelagio

Post on 14-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ggjhjyfghjgf

TRANSCRIPT

B R E V E H I S T O R I A D E L D E R E C H O D E L T RA B A J O

P R O F. JA I M E C H ÁV E Z S O LÓ R Z A N O

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

ANTECEDENTES

• El trabajo libre principia e el momento en que la esclavitud desaparece y, los hombres comienzan a prestar sus servicios mediante un contrato de trabajo y en consecuencia, surgen las primeras regulaciones jurídicas en materia laboral.

• Son los juristas romanos quienes se encargan de delimitar la diferencia entre el contrato de obra y el contrato de trabajo, siendo lo transitorio de uno y lo perdurable del otro la principal diferencia entre ambos.

EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO Y LAS CORPORACIONES MEDIEVALES COMO

ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

• Colegios de Artesanos:• Mas asociaciones religiosas que laborales.• Carecían de personalidad jurídica y patrimonio

propio.• Las disuelve Julio Cesar.• Resurgen con Augusto y sustituye el sistema de

libre formación por el de autorización previa.• Diocleciano regula sus salarios, pero siguen

teniendo poco carácter laboral.

• 410 a. c. .- Caída de Roma.• Los pueblos unificados se

dispersan.• Cambia la economía familiar; el

intercambio de productos se generaliza.

• Nacen las corporaciones, agrupando a hombres de una misma profesión.

Corporación o Gremio.

Hombres de misma profesión u oficio

Defensa de los intereses comunes. Principal finalidad.

Impedir el trabajo a quien no forme parte

de la corporación

Defender el mercado frente

a extraños

Evitar la competencia entre maestros, estableciendo monopolios y evitando la competencia dentro de la

misma clase

Aprendices estaban

subordinados.

Maestros

Pagaba estudios

Cobraba enseñanzas

Tenían tribunales integrados por otros maestros

Corporación

Dictaba las ordenanzas, fijaba salarios, jornada

laboral, descansos, despidos , etc.

Fricciones y choques entre

maestros se hacen mas frecuentes

Aprendices se agrupan en

asociaciones para resistir a los maestros.

Origen de sindicatos de trabajadores.

Las Corporaciones desaparecen en

Inglaterra en 1545

En Francia la lucha por desaparecerlas culmina con el edicto de Turgot que en 1776 las suprime y el decreto de 1797.

La ley Chaplier de 1791 establece la libertad para dedicarse a trabajo, profesión o oficio que mejor convenga

Breve Historia del Derecho del Trabajo Nacional e Internacional

Etapa de la Represión:En esta primera fase, se proscribió todo intento de los trabajadores de presionar en el mercado; se calificó de sedición, conspiración y otras figuras delictivas, los intentos de huelga y de organización. Se persiguió a los líderes obreros y se trato de sofocar esos movimientos. En plena vigencia de la plena libertad de comercio y trabajo, cualquier presión o interferencia eran mal vistas

La encicliclica Rerum Novarum, S.S. Papa Leon XIII

Rerum Novarum, significa De las cosas nuevas (15 mayo 1891)

Manifiesto comunista de1848

La acometida contra el sistema gremial en el continente, se empezó a sentir en los años previos al estadillo de la Revolución Francesa. Turgot, ministerio de Finanzas de Luis XVI, hizo ver a este el grave deterioro de la economía, que atribuyo precisamente al anquilosado sistema de producción dominado por los gremios.

Por ello promovió en1766 la emisión del llamado Edicto de Turgot, que abolía los gremios, sin embargo, poca atención se brindó a dicho edicto y los hechos se fueron precipitando hasta desembocar en la célebre revolución.

Edicto de Turgot

Suprime el derecho de agrupación gremial Edicto de Turgot (Francia)

LEY LE CHAPELIERLa Ley Chapelier promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en

plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo.

En 1791, la Ley Le Chapelier abolió el régimen corporativo, prohibió el derecho de asociación y proclamó la libertad de trabajo

Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.

La Ley toma el nombre de su impulsor, el abogado bretón Isaac le Chapelier, que había presidido la sesión del 4 de agosto de 1789 en la Asamblea Nacional en la que se decretó la abolición del feudalismo, y había participado en la creación del Club de los Amigos de la Constitución, llamado de los Jacobinos.Lo realmente significativo es que: La libertad sindical solamente apareció cuando terminó la fase de la prohibición de la alianza y de la asociación. No obstante, la libertad sindical dejó de ser entendida apenas como un derecho reconocido de asociación, para significar también, una limitación al poder del Estado de desnaturalizar o de desvirtuar el derecho de libre asociación de las personas, como también, la libre organización interna y de acción de los sindicatos. De esta manera, se vincula la libertad sindical con la democracia.La Ley Le Chapelier fue derogada el 25 de mayo de 1864 por la Ley Ollivier que abolía el delito de asociación.

LEY LE CHAPELIER

Manifiesto comunista de1848

El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto Comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes:

1.La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socioeconómica que se deriva de él;

2.Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas;

3.En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.

Manifiesto comunista de1848

Rerum novarum (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos»)

es la primera encíclica social de la Iglesia católica.

Fue promulgada por el papa Leon XIII el viernes 15 de mayo de 1891.

Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba

sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba

patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero

también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada.

La encíclica Rerum Novarum

Exigiendo:

Que la fuerza de trabajo del hombre no sea considerada una mercancía.

Reconocer el derecho de los trabajadores a constituir sus propias asociaciones (Derecho a la Asociación laboral). Se insta al Estado a reconocer, por ser natural, el derecho de asociación profesional.

El Descanso dominical.

La Prohibición del trabajo infantil.

La Protección a la mujer trabajadora.

El reconocimiento del justo salario.

La Previsión social.

Establecer la adopción, frente al socialismo y al liberalismo capitalista extremo, del principio de colaboración entre clases sociales. Condena la lucha de clases.

El reconocimiento pleno de la propiedad privada por que era un derecho natural, aunque, dentro de los límites de la justicia.

La identificación del Capitalismo como causa de pobreza y degradación de los trabajadores.

Que el Estado tenía la misión de promover el bien público y el privado, confiriéndole, no obstante, un carácter suplementario respecto de la iniciativa privada.

La enciclica Rerum Novarum

La encíclica Rerum Novarum destaca el aspecto cristiano del socialismo, pero éste era condenado por materialista y antirreligioso.

El papa, recomendaba que los católicos, si así lo deseaban, organizaran partidos socialistas propios y uniones de trabajadores bajo principios católicos.

De esta manera, la Iglesia buscaba un camino intermedio entre el socialismo marxista y el capitalismo.

La encíclica Rerum Novarum

LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL

• Agrupación de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912.

• Es en el seno de la COM en donde las mutualidades, uniones y demás agrupaciones, se transformaron en auténticos sindicatos. De ahí por ejemplo, que la Unión de Canteros, la Unión de Operarios Sastres y la Unión del Gremio de Carpinteros, se transformaran en el Sindicato de Canteros, el Sindicato de Operarios Sastres y el Sindicato de Tallistas, Ebanistas y Carpinteros, respectivamente.

• La Casa del Obrero Mundial en sus inicios sólo fue un centro aglutinador de uniones y ligas de trabajadores, por lo menos hasta 1914, ya para 1915, su estructura, sus funciones y sus objetivos, pero principalmente su acercamiento con los caudillos de la Revolución le dieron un matiz de corporación sindical.

• Así quedo, establecido en el histórico pacto firmado por Venustiano Carranza y la COM el 17 de febrero de 1915, en el cual la Casa del Obrero Mundial se comprometía a acelerar el triunfo en la revolución, para lo cual se crearon guarniciones de trabajadores, las cuales fueron conocidas como "Batallones Rojos". A cambio de este apoyo, la COM pudo extender su presencia en varias entidades de la República, apareciendo Casas del Obrero Mundial en León, Tampico, Guadalajara, Colima, Monterrey, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Torreón, entre otras.

PARTIDO LIBERAL MEXICANO

•  Inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política tras entrar en contacto con las ideas del Anarcocomunismopromulgadas en Europa por Piotr Kropotkin y Errico Malatesta.

• El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM.

DOS HUELGAS HISTÓRICAS CANANEA Y RIO BLANCO.

• A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron la historia del origen del movimiento obrero mexicano. Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran y fueron estas situaciones las que detonaron dichas huelgas.

HUELGA DE CANANEA.

• 1 DE JUNIO DE 1906. ESTALLA LA HUELGA DE CANANEA, ANTECEDENTE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

• Poco antes de que estallara la Revolución Mexicana, una empresa minera de capital estadounidense: Cananea Consolidated Copper Company (CCCC) ubicada en Cananea, Sonora, tenía más de 5 mil trabajadores mexicanos y poco más de 2 mil norteamericanos, cuyas condiciones de trabajo eran sumamente desiguales.

• La miseria, explotación e injusticias que vivían los trabajadores mexicanos, provocaron que el  1 de junio de 1906 se manifestaran en huelga, aun cuando para entonces éste era un acto considerado fuera de la ley.

• El movimiento fue encabezado por los líderes obreros Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, quienes habían fundado la Unión Liberal Humanidad, afiliada al Partido Liberal Mexicano dirigido por los hermanos Flores Magón. Aunque en general los huelguistas no estaban armados, sí mostraban de manera efervescente su descontento con las condiciones en que trabajaban, y exigían un mejoramiento: cinco pesos de salario mínimo, jornadas de ocho horas, destitución de algunos capataces y posibilidades de ascenso.

• Ese mismo día, mientras realizaban una marcha, fueron agredidos por un estadounidense, lo que provocó que reaccionaran violentamente; así inició una gran balacera, hasta que intervino el Gobernador de Sonora, Rafael Izábal, quien se hizo acompañar por los famosos rangers de Arizona, grupo armado que comenzó una brutal lucha el 2 de junio; la consigna era matar a todo aquel huelguista que pusiera objeción.

• Para el 3 de junio el movimiento estaba casi controlado, los líderes mineros Ibarra, Gutiérrez de Lara, Diéguez y Baca Calderón fueron acusados de socialistas, apresados y, más tarde, sentenciados a quince años de prisión en San Juan de Ulúa; aunque fueron liberados al triunfo de Francisco I. Madero (1911).

• Poco a poco las actividades mineras regresaron casi a su normalidad; y aunque los trabajadores fueron sometidos, dejaron el primer antecedente para que la Revolución comenzara a gestarse; por todo México empezaron a proliferar organizaciones obreras con la intención de convertirse en sindicatos.

• Aunque antes hubo otros, la Huelga de Cananea fue el primer movimiento obrero de importancia, razón por la que Cananea es considerada la cuna de la Revolución.

HUELGA DE RIO BLANCO

• 7 DE ENERO DE 1907. INICIA LA HUELGA DE RÍO BLANCO, ANTECEDENTE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

• Durante el régimen de Porfirio Díaz el sector industrial en México vivió un auge importante, particularmente el textil. En 1892, el propio Díaz inauguró en Río Blanco, Veracruz, la fábrica de hilados y tejidos más grande de América Latina, que como muchas otras, pertenecía a capital extranjero.

La fábrica de Río Blanco llegó a emplear a casi mil setecientos trabajadores y,  como todas, tenía establecidas largas jornadas de trabajo, condiciones laborales inhumanas e injustos salarios, situación que comenzó a disgustar a los obreros, quienes decidieron organizarse para protestar.

La lucha obrera, dirigida desde la clandestinidad por el Partido Liberal Mexicano, presidido entonces por Ricardo Flores Magón,  poco a poco creció y las autoridades empresariales comenzaron a servirse de medios represivos para detenerla: detenciones, encarcelamientos  y destituciones de los líderes obreros; las tensiones laborales provocaron un intento de huelga que no prosperó, seguido de un paro patronal a mediados de diciembre de 1906. Los obreros solicitaron la intervención del presidente Díaz, pero la resolución de éste no les favoreció y se ordenó que las labores se reanudaran el 7 de enero de 1907.

• Ese mismo día, cerca de dos mil obreros se amotinaron en protesta fuera de la fábrica, y la rebelión comenzó; saquearon la tienda de raya, liberaron presos y provocaron el incendio de las instalaciones.

La lucha continuó algunos días, hasta que, para aquietar el movimiento, se llevaron a cabo fusilamientos y fueron saqueadas las casas de los obreros para recuperar parte de los “hurtos” que estos habían realizado.

Finalmente, la paz fue restablecida y los obreros perdieron su derecho de huelga; este hecho, junto con la Huelga de Cananea, Sonora, provocó que el gobierno de Díaz fuera perdiendo credibilidad.

• Por eso es considerada uno de los movimientos precursores de la Revolución Mexicana

EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO

• El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años.

• El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política tras entrar en contacto con las ideas del Anarco-comunismo promulgadas en Europa por Piotr Kropotkin y Errico Malatesta.

• El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM.

• El 1 de julio de 1906, después de casi un año de discusión sobre la situación política, económica y social del país, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.

• Años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.

• La Casa del Obrero Mundial (COM) fue una organización sindical de la ciudad de México, fundada el 22 de septiembre de 1912, sobre los ideales del anarcosindicalismo, la idea de fundación de la Casa, ubicada en el popular Barrio de Tepito, partió de los líderes Juan Francisco Moncaleano, Agustín de Haro y Tamariz y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera y como respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Dicha agrupación tuvo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas;

• Constituía, asimismo una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros que exigieron aumentos salariales e indemnizaciones por accidentes o por muerte en el desempeño del trabajo.

• Los esfuerzos combinados de los trabajadores mexicanos, un puñado de exiliados de la unión anarcosindicalista española, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y de la propagación de las ideas a través de las páginas de Acción Directa, lograron constituir la Casa del Obrero Mundial la primera central sindical antes de fin de 1912. La Casa era el único grupo obrero con representación nacional y la Casa dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1918.

• Como tal, sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores. Veían el Estado como un mecanismo de represión, y por lo tanto plantearon, no transformarlo, sino suprimirlo. Principalmente, su método de acción era la convocatoria a huelga general, un medio sindical muy usado a principios del siglo XX.

• La Huelga de Cananea fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene, el 1 de junio de 1906. Este acontecimiento se considera precursor de la Revolución mexicana de 1910 y a Cananea se le llama "Cuna de la Revolución". También fue la huelga más grande registrada en la mina.

• La Huelga de Río Blanco fue una rebelión obrera1 en la fábrica de tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es considerada un suceso precursor de la Revolución mexicana de 1910.

LOS “BATALLONES ROJOS”

• La revolución mexicana no fue de principio un mismo proyecto de cambio. Zapata y Villa pelearon por intereses de grupos populares, mientras que Carranza y Obregón procuraron el poder no por causa, sino por caudillismo.

• Venustiano Carranza en 1914 en Veracruz reclutó trabajadores para la causa revolucionaria, bajo la promesa de mejores condiciones salariales y laborales una vez culminada la contienda. Esto es el origen de los llamados “batallones rojos”.

• En 1914 el general Victoriano Huerta abandono la lucha, pero los revolucionarios, sus vencedores no tardaron en dividirse: Zapata y Villa por un lado, Carranza y Obregón por el otro. Los primeros controlaban casi todo el territorio, gracias al apoyo de la mayoría de la población. Los segundos se replegaron hacia Veracruz llevando en sus trenes unos ocho mil civiles; hombres, mujeres y niños eran los obreros de los famosos “Batallones Rojos” y sus familias.

• Es necesario concebir que el pensamiento social demócrata se inspira en el movimiento obrero. Nace de las clases proletarias y como parte de la modernización de la industria. Este pensamiento no es único de las clases obreras, sino de artesanos y personas dedicadas a oficios manuales como albañiles o carpinteros simpatizaban y se identificaron con este pensamiento.

• La proletarización del país vino a la par de la inclusión de inversión extranjera en el país. Las industrias inglesas, norteamericanas, francesas como españolas dieron por resultado el nacimiento del obrero urbano, bajo condición de salario. El movimiento obrero a su vez procuró el sindicalismo como una fórmula de organización del trabajo, como de poder en la negociación contractual del gremio. El sindicalismo nace en las industrias extranjeras del país, simpatizantes del marxismo e imitando las organizaciones obreras de los países de origen de estas industrias. Muchas veces propiciadas por trabajadores venidos con las empresas quienes procuraban mantener sus mismas condiciones y prestaciones laborales de sus países de origen, por lo que importaron las fórmulas de organización obrera de sus respectivas naciones.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1916-1917

• El 14 de septiembre de 1916, Carranza expidió un decreto en Veracruz, donde señala la necesidad de convocar a elecciones para un Congreso Constituyente. Este decreto realiza reformas al Plan de Guadalupe e indica que al triunfo de la revolución, reinstalada la suprema jefatura en la ciudad de México y hechas las elecciones de ayuntamientos en la mayor parte de los estados de la república, el primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, convocará a elecciones. Para ello se modifican los artículos 4o., 5o. y 6o. del decreto de 12 de diciembre de 1914; asimismo, se señalan los requisitos para ser electo diputado a dicho Congreso, remitiéndose a los exigidos por la Constitución de 1857. Dice que no podrán ser electos los que tuvieren los impedimentos establecidos por la expresada Constitución, así como los que "hubieren ayudado con las armas o sirviendo en empleos públicos, a los gobiernos o acciones hostiles a la causa constitucionalista".

• El 19 de septiembre del mismo año, el primer jefe convocó a elecciones para el Congreso Constituyente, señalando que serían considerados vecinos del estado en su artículo 8o. -requisito necesario para el voto pasivo- los ciudadanos de él, los que residan en su territorio cuando menos desde seis meses antes de la fecha de las elecciones (artículo 82, fracción III) y los que hayan tenido la calidad de ciudadanos o vecinos del estado respectivo, en los días del cuartelazo de la Ciudadela, siempre que hayan demostrado después, con hechos positivos, "su adhesión a la causa constitucionalista" (artículo 82, fracción IV).

• El 30 de noviembre de 1916, después de haberse llevado a cabo varias sesiones preliminares a la instalación del Congreso, se hizo la elección de la mesa directiva del Congreso Constituyente, siendo presidida por Luis Manuel Rojas; Cándido Aguilar, como primer vicepresidente, Salvador González Torres, segundo vicepresidente y secretarios: Fernando Lizardi (primero), Ernesto Meade Fierro (segundo) y José María Truechelo (tercero), entre otros, La noche del 30 de noviembre, Luis Manuel Rojas rindió la protesta de ley y acto continuo tomó la protesta a los diputados que en ese momento entraban en ejercicio. Poco después hizo la declaratoria de inauguración. La sesión inaugural de los trabajos del Congreso Constituyente se celebró -como ya se dijo- por la tarde del 1o. de diciembre de 1916. El primer jefe pronunció un discurso y entregó al Congreso su proyecto de Constitución.

• Varios son los autores que han señalado la mentalidad reaccionaria de Carranza y han advertido, al mismo tiempo, que el proyecto presentado carecía de los capítulos que con posterioridad le dieron prestigio a la carta de Querétaro. Sus autores "eran personas formadas en la mentalidad individualista y burguesa del siglo XIX". El proyecto de Carranza muy poco aportaba a favor de la clase trabajadora, salvo una adición al artículo 5o., referente al contrato de trabajo por un periodo no mayor de un año. En diciembre de 1916, las diputaciones de Veracruz y Yucatán presentaron dos iniciativas de reforma al citado artículo, en las que propusieron algunas normas concretas a favor de los trabajadores. La comisión encargada de dictaminar sobre el proyecto, incluyó en él el principio de la jornada máxima de ocho horas, prohibió el trabajo nocturno de las mujeres y de los niños y consignó el descanso hebdomadario.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DE 1917

• La incorporación de los derechos sociales en el texto de la Constitución Mexicana de 1917, constituye un mérito indiscutible de la Asamblea Constituyente de Querétaro, quienes "dieron muestra de su proyección social". Nuestra Constitución fue precursora, como dijera Radbruch, de la concepción nueva "del hombre por el derecho".

• La aportación de la Asamblea Constituyente fue "un paso tan vigoroso en el camino de justicia social", en el que la "Revolución social mexicana quiso ser el mensajero y el heraldo de un mundo nuevo". Esta contribución del Constituyente fue "la más original y de mayor trascendencia". Con ella se impuso al Estado un "hacer, una conducta positiva que cuide la condición justa y libre de los hombres frente a la economía y el capital". Rabasa agrega, en tal sentido, que México fue "el país con la legislación del trabajo más progresista y completa del mundo". Lo cual resultaría un poco paradójico frente a la realidad social de la época, en razón de que "México no vivía aún la etapa industrial". Por su parte, y con gran claridad y precisión, señala Cueva: "fue creación natural, genuina y propia del mexicano, del hombre que venía de ofrendar su vida en el combate de la Revolución". No fueron precisamente "los juristas a quienes debemos la formulación legislativa de los derechos económicos y sociales sino a diputados que venían del taller y de la fábrica, de las minas, del campo".

• Para Narciso Bassols, el surgimiento y la proclamación de los derechos sociales fueron producto de la "incultura, la que, como siempre, hizo posible, con su audacia, una alteración de las ideas e impuso como parte de la Constitución el artículo 123". En opinión de J. M. Puig Casauranc, después de elogiar el modelo constitucional plasmado en la carta de Querétaro, comenta que la nueva carta fundamental conservó el cuerpo de la ley suprema de 1857, cuyas tendencias no sólo de corte liberal sino de carácter social, imprimen a ella un "carácter híbrido, individualista y colectivista".

• Los derechos sociales nacen en el caso de México de los reclamos y exigencias del pueblo, después de un movimiento armado, como lo fue la revolución de 1910, con un saldo trágico para los mexicanos, traducido en varios millones de muertos. No fueron una dación graciosa por parte del Estado, sino una conquista de la clase trabajadora, frente al capital y al Estado liberal burgués, esto no debe ser olvidado.

• Con ella surgió la esperanza "de lograr un cambio radical con la convicción de que únicamente con la destrucción del orden existente se podría obtener la igualdad apetecida".

• Sin duda, las causas que agravaron las tensiones que dieron pauta y origen a nuestro movimiento armado fueron, entre otras, las grandes desigualdades económicas y sociales imperantes en aquella época.

• Las ideas sociales que tanto brillo dieron al Constituyente de Querétaro, plasmadas desde entonces en el texto vigente, con el artículo 123 establecieron "por primera vez en nuestra Ley Constitucional, los cimientos de una legislación de trabajo inspirada en principios de elemental justicia y en razones de humanidad".