derecho

38
BIENVENIDOS BIENVENIDOS Al curso de Al curso de DERECHO DE DERECHO DE MARKETING Y LA MARKETING Y LA PUBLICIDAD PUBLICIDAD Profesor: Alberto Nicoli Profesor: Alberto Nicoli

Upload: victor-reyes-mantilla

Post on 07-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

DERECHO EN ADMINISTRACION

TRANSCRIPT

  • BIENVENIDOS

    Al curso deDERECHO DE MARKETING Y LA PUBLICIDADProfesor: Alberto Nicoli
  • PARA QU EL CURSO DE

    DERECHO PARA EL MARKETING Y

    LAPUBLICIDAD...?

  • Algunas respuestas

    -Las decisiones del profesional en Administracin-Marketing generalmente estn vinculadas con el ambiente externo de la empresa.

    -El resultado de sus decisiones puede afectar las relaciones de la empresa con la sociedad, con los consumidores o con los competidores.

    -Por lo tanto debe conocer cul es el marco legal dentro del cual puede tomar decisiones respecto a cada uno de los cuatro instrumentos del marketing

  • El marco de las decisiones en administracin - marketing

    El cliente consumidorLa sociedadEl marco legal del Estado
  • EL CONSUMIDOR Y LA LUCHA DE PODERES

    Las empresas luchan por un espacio en el mercado y por captar los recursos del cliente consumidorLa sociedad recibe el impacto de la comunicacin externa de las empresasEl Estado se asigna el rol de defensor de los intereses de la sociedad
  • Publicidad Engaosa de Cremas reductoras y maquinas de ejercicios

    La informacin previa con un sustento real de cmo actan estas cremas no es veraz, ya que la accin de las mismas es solo de manera superficial en la piel, lo cual imposibilidad la reduccin de medidas de forma permanente.

    Incluso en varias de estas indican tiempos en los cuales se logra el objetivo de reducir medidas con el mnimo esfuerzo.

    http://www.youtube.com/watch?v=ZlnCgX5oSvg

    http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=UUFoEVZ9FzA&NR=1

    http://www.qproductsperu.com.pe/

  • OBJETIVOS DEL CURSO

    Desarrollar competencias para identificar problemas legales que se pueden presentar durante el desarrollo de una estrategia de marketing.Entender el concepto de las normas que regulan directa o indirectamente el proceso de desarrollo de las estrategias de marketingDesarrollar criterios para analizar la forma de aplicacin de las normas en los casos prcticos
  • SLABO y ELECCIN DE DELEGADO

    - Revisin del contenido del Slabo- Delegado: sentido crtico sobre el desarrollo del curso, comunicacin peridica con el profesor
  • ORIENTACIN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

    1.- Eleccin de delegado

    Se recomienda que el tema sea abordado con la debida seriedad para elegir a las personas ms idneas para representar a la clase no solamente ante el profesor del curso sino ante las autoridades de la facultad.



  • 2.- Organizacin de grupos de trabajo

    Para la parte prctica del curso se

    Organizan grupo de dos a tres alumnos

  • 3.- Uso de bibliografa.

    La lectura bsica del curso est constituida por los textos que oportunamente, antes de cada clase, les enviar el profesor. La lectura complementaria est constituida los textos de las Leyes aplicables a cada caso. Se requiere adems que el alumno se mantenga al da con los acontecimientos del entorno nacional y mundial a travs de la lectura de diarios, revistas o informacin diversa va electrnica, sobre todo aquellos concernientes a temas empresariales vinculados con la temtica del curso.




  • Desarrollo de la parte prctica del curso

    En forma paralela al desarrollo de la parte terica, se asignarn trabajos individuales o grupales que estarn relacionados con los temas tericos del curso.TODOS los trabajos se entregan impresos para la calificacin del profesor.En cada caso el profesor especificar la forma de sustentacin de los trabajos grupalesTODOS los trabajos forman parte del desarrollo del curso y por lo tanto es muy importante que se atienda las exposiciones orales de todos los gruposEs importante adems que todos sus trabajos se guarden en su memoria virtual para perfeccionarlos y presentarlos nuevamente al final del curso.
  • Criterios de calificacin para la parte prctica del curso

    La investigacin del caso sustentada en los conceptos legales que se aprenden en la parte terica del cursoEl orden y presentacin general del trabajoLa exposicin del trabajo en los casos que se requiera.Las respuestas de los miembros del grupo a las preguntas del profesor en el momento de la sustentacin.TODOS los trabajos forman parte del desarrollo del curso y por lo tanto es importante que todos estn atentos y participen en el momento de las exposiciones de los trabajos de sus colegas
  • EL SUSTENTO DE LOS PRINCIPIOS LEGALES EN EL PERU.

  • UNIDAD 1

    PRINCIPIOS GENERALES DE LA ECONOMA SOCIAL DE MERCADO

    OBJETIVOS:Comprender el marco constitucional en el que se desenvuelve la economa social de mercadoComprender la influencia de los aspectos legales en el desarrollo de las estrategias de marketing
  • MARCO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
    Aspectos importantes

    1. CONSTITUCION DE 1993

    Art. 58.- la iniciativa privada es libre y se ejerce en el marco de una economa de mercado, dentro del cual el Estado debe orientar el desarrollo del pas, actuando principalmente en las reas de promocin del empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.

    Art. 59.- el Estado garantiza la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria el ejercicio de dichas libertades no debe ser lesivo a la moral, la salud y la seguridad pblicas.

    2. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA (DL. 757)

    Art. 3.- Se entiende por libre iniciativa privada el derecho que tiene toda natural o jurdica a dedicarse a la actividad econmica de su preferencia Art. 9.- De conformidad con lo prescrito en los artculos 13 y 131 de la Constitucin Poltica, toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente. Queda derogada toda disposicin legal que intervenga en los procesos productivos de las empresas en funcin al tipo de actividad econmica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor econmico similar, salvo las disposiciones referidas a la higiene y seguridad.

  • El concepto de competencia en la legislacin peruana

    La competencia es la pugna existente entre las diversas empresas que concurren en el mercado por lograr la preferencia de los consumidores.

    Esta lucha no solo es lcita sino adems es deseable pues redunda en la ptima asignacin de recursos (eficiencia empresarial: personal mejor preparado, mayor calidad del producto o servicio afectado, precios ms bajos), con lo cual se magnifica el bienestar de los consumidores.

    Quienes participan en el mercado deben conocer cules son los principios de la LEAL COMPETENCIA

  • Aspecto a tomar en cuenta

    Dentro del marco del sistema de economa social de mercado, la legislacin recoge el modelo social, que ya no privilegia los intereses de los empresarios, sino principalmente los del Estado y de los consumidores en su conjunto.

    [

  • PRINCIPIOS DE LA LEAL COMPETENCIA

    1. LIBRE IMITACION DE INICIATIVAS EMPRESARIALES

    2. LICITUD DEL DAO CONCURRENCIAL

  • PRINCIPIOS DE LA LEAL COMPETENCIA

    LIBRE IMITACION DE INICIATIVAS EMPRESARIALES

    En el marco de un sistema de libertad de iniciativa empresarial, la imitacin de iniciativas empresariales es la regla general y se busca reducir al mnimo las restricciones para su ejercicio.

    El fundamento del derecho a imitar radica en la libertad que tienen los agentes econmicos de acceder a las creaciones que han sido puestas en el mercado y por lo cual han pasado a ser consideradas como bienes pblicos, cuyo consumo por una persona no excluye su uso por otra.

  • Cualquier persona natural o jurdica puede imitar los productos de su competencia?

    En principio SIpero con las limitaciones que impone la Ley !!
  • Limitaciones al derecho a imitar

    El derecho a imitar no es absoluto. Est limitado por:

    a) Derechos de propiedad industrial: Patentes, inventos, derechos de autor

    b) Requerimientos de diferenciacin para evitar confusiones en el mercado (cada uno con su marca)

  • Induccin a error sobre la procedencia empresarial de los productos anunciados

    Se puede dar:

    Anunciante busca establecer una vinculacin entre sus productos o servicios y los de sus competidores.
  • PRINCIPIOS DE LA LEAL COMPETENCIA

    LICITUD DEL DAO CONCURRENCIAL

    Uno de los conceptos centrales en un sistema de economa social de mercado es el de competencia.

    La prdida de ingresos o inclusive la salida del mercado del competidor son consecuencias de la menor eficacia y eficiencia en una economa de mercado. El dao causado a un competidor en el mercado es desleal slo cuando se produce fuera de los lmites de la buena fe comercial y de las normas de correccin que deben regir las actividades econmicas.


  • Los conceptos de buena fe y normas de correccin de las actividades econmicas

    Dentro del marco del sistema de economa social de mercado, se entiende por buena fe y por normas de correccin de las actividades econmicas a la competencia realizada por los diversos agentes que concurren en l y que se sustenta en la eficiencia y en la eficacia de las prestaciones que brindan a los consumidores; Los agentes que compiten deben ofrecer la mejor calidad de los productos y servicios, poner a disposicin de sus clientes bienes a precios competitivos y en brindar servicios post venta eficientes y oportunos.
  • En resumen

    La legislacin en el Per promueve la competencia entre empresas y considera lcito el dao que les pueda acarrear su participacin en el mercado, dentro del marco legal existente.Pero ademsEn el marco de libertad para lograr que cada empresa capte la mayor proporcin de mercado que le sea posible, la legislacin tambin protege el inters de los consumidores evitando que las empresas adopten conductas anticompetitivas
  • La legislacin correspondiente

    El D.L. 1034 sobre prcticas monoplicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia
  • Las prcticas monoplicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia D.L. 1034

    Ha reemplazado al D.L. 701, el cual tena vigencia desde noviembre de 1991El actual D. L. 1034 est vigente desde junio del 2008El objeto de la Ley: La Ley prohbe y sanciona las conductas anticompetitivas con la finalidad de promover la eficiencia econmica en los mercados para el bienestar de los consumidores.
  • mbito de aplicacin

    Se aplica a todas las personas naturales o

    jurdicas, sean de derecho pblico o privado, que realicen actividades econmicas.

    Se aplica tambin a las personas que ejerzan la direccin o la representacin de las empresas, instituciones o entidades en cuanto stas participen en la adopcin de los actos y las prcticassancionadas por la Ley.

  • El concepto de la posicin de dominio (ref Art. 7 D.L. 1034)

    Se entiende que un agente econmico goza de posicin de dominio en un mercado relevante cuando tiene la posibilidad de restringir, afectar o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda en dicho mercado, sin que sus competidores, proveedores o clientes puedan, en ese momento o en un futuro inmediato, contrarrestar dicha posibilidad.La Ley establece cules podran ser los factores que impidan a los competidores contrarrestar una posicin de dominioIMPORTANTE: UNA POSICIN DE DOMINIO NO CONSTITUYE UNA CONDUCTA ILCITA POR S MISMA
  • El abuso de la posicin de dominio
    (ref Art. 10 del D.L. 1034)

    Se considera que existe abuso cuando un agente econmico que ostenta posicin de dominio en el mercado relevante utiliza esta posicin para restringir de manera indebida la competencia, obteniendo beneficios y perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o indirectos, que no hubiera sido posible de no ostentar dicha posicin.
  • Las prcticas de abuso de posicin de dominio

    Pueden ser:1.- De carcter exclusorio: el agente econmico excluye a determinados agentes para que no pueda competir2.- Prcticas colusorias horizontales: son los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prcticas concertadas realizadas por agentes econmicos competidores entre s que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia3.- Prcticas colusorias verticales: Son los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prcticas concertadas realizados por agentes econmicos que operan en planos distintos de la cadena de produccin, distribucin o comercializacin, que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.
  • Algunas prcticas de abuso de posicin de dominio

    Negativa injustificada de satisfacer demandas de compra o adquisicin, o las ofertas de venta o prestacin de servicios.La aplicacin de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes con el fin de colocar a los competidores en situacin desventajosa frente a otros. No se considera abuso en los casos que se otorguen descuentos o bonificaciones que correspondan a prcticas comerciales generalmente aceptadas (por volumen de compra, pago anticipado, etc.)La subordinacin de contratos a la aceptacin de prestaciones suplementarias que no guarden relacin con el objeto de dichos contratos.
  • Las prcticas restrictivas de la Libre Competencia

    Son los acuerdos, decisiones, recomendaciones, actuaciones paralelas o prcticas concertadas entre empresas que produzcan o puedan producir el efecto de restringir, impedir o falsear la competencia
  • Algunas prcticas restrictivas de la libre competencia

    La fijacin concertada entre competidores de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de servicio.El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamientoEl reparto de las cuotas de produccinLa concertacin de la calidad de los productos cuando no corresponda a normas tcnicas nacionales o internacionales y afecte negativamente al consumidor
  • La autoridad para el cumplimiento de la Ley sobre libre competencia

    La autoridad competente es la Comisin de la Libre Competencia del INDECOPI
  • EL INDECOPI
    Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Industrial

    1.- Sala de Defensa de la Competencia, constituida por:COMISIN DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA COMISIN DE DUMPING Y SUBSIDIOS COMISIN DE ELIMINACIN DE BARRERAS BUROCRTICAS COMISIN DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR COMISIN DE REGLAMENTOS TCNICOS Y COMERCIALES COMISIN DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES COMISIN DE FISCALIZACIN DE LA COMPETENCIA DESLEAL 2.- Sala de Propiedad Intelectual, constituida por:OFICINA DE SIGNOS DISTINTIVOSOFICINA DE DERECHOS DE AUTOROFICINA DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGAS

  • TAREA
    Para su referencia en cuanto a la bibliografa, hemos visto la Ley 1034 sobre prcticas monoplicas y la Ley 1044 sobre Competencia Desleal.