derecho

67
Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del individuo en la sociedad. Proviene del latín “directum” que significa “apartarse del camino”. Existen diversas acepciones para la palabra “derecho”: 1.- Derecho objetivo: Conjunto de normas jurídicas que conceden una facultad o derecho, pero que también impone obligaciones (aquel que se encuentra plasmado en la constitución, en el código, en los reglamentos etc. 2.- Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene el individuo para ejercer su derecho cuando éste considera que ha sido violentado. 3.- Derecho vigente: Es aquel que se aplica en un tiempo y lugar determinado. 4.- Derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas que realmente se aplican en un país y épocas determinadas. 5.- Derecho natural: Ése se obtiene al nacer. Todo derecho positivo se encuentra escrito y es vigente, pero no todo derecho vigente es positivo.

Upload: juanpack

Post on 26-Jan-2015

2.177 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del individuo en la sociedad.Proviene del latín “directum” que significa “apartarse del camino”.

Existen diversas acepciones para la palabra “derecho”:1.- Derecho objetivo: Conjunto de normas jurídicas que conceden una facultad o derecho, pero que también impone obligaciones (aquel que se encuentra plasmado en la constitución, en el código, en los reglamentos etc.

2.- Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene el individuo para ejercer su derecho cuando éste considera que ha sido violentado.

3.- Derecho vigente: Es aquel que se aplica en un tiempo y lugar determinado.

4.- Derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas que realmente se aplican en un país y épocas determinadas.

5.- Derecho natural: Ése se obtiene al nacer.

Todo derecho positivo se encuentra escrito y es vigente, pero no todo derecho vigente es positivo.

Page 2: Derecho

Fuentes del derecho

Fuente: Proviene de la palabra “funtis” que significa lugar de donde emana algo.

Se clasifican en:

☻ Reales: Factores y elementos que determinan el contenido de las normas.

☻ Históricas: Documentos que contienen una ley (constitución de 1857).

☻ Formales: Procesos de creación de las formas jurídicas. Se dividen en: Ley, costumbre, doctrina, jurisprudencia, principios generales y tratados internacionales

Page 3: Derecho

LeyNorma de conducta de carácter

obligatorio que emana del congreso de la unión. Sus características son:

a) Generalidad. “es para todos”b) Abstracta: No regula casos

particulares.c) Obligatoria: Todos deben cumplirla;

es decir, es coercible y fuerza, debe ser retroactiva, en prejuicio de las personas (esta ley no puede ir hacia atrás si no las perjudicaría.

Page 4: Derecho

Costumbre“Inveterata consuetudo et oponro luris

ser necesitotis”Doctrina

Es la opinión de estudiosos en el derecho, reconocidos en la materia sobre una rama del derecho.

JurisprudenciaEs la interpretación que realizan los

tribunales federales cuando la ley no es clara o precisa.

Page 5: Derecho

Son los criterios fundamentales de un sistema jurídico determinado, en forma de aforismos en los que se presenta. Ejemplos:

No hay pena sin ley Nadie está obligado a lo imposible Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Lo que no está prohibido está permitido. El pensamiento no delinque Vale mas un mal trato que un buen juicio. Un juicio no tiene mas de tres instancias.

Tratados internacionales: Es el acuerdo de dos o mas países en relación a un tema de interés para ambos (cultura, economía, educación etc.)

Page 6: Derecho

Norma: Reglas de conducta. Existen 4 tipos:

1.- Normas jurídicas: No las creamos nosotros, las impone el estado y debemos cumplirlas, ya que imponen deberes y confieren derechos. Sus características son: Bilateralidad, coercitivas, heterónomas y externas.

2.- Normas morales: Es conforme a la persona y no son obligatorias. Sus características son. Unilateralidad, autonomía e incoercible.

3.- Normas religiosas: Son creadas por la religión. Sus características son: Bilateralidad, heterónomas, incoercibles, internas y externas.

4.- Normas sociales: Dependen de los principios y valores de cada individuo. Sus características son: Bilateralidad, heterónomas, coercibles y externas.

Page 7: Derecho

Está integrado por: Sala 1 (5 ministros)

Tribunales colegiados de circuito ( 3 magistrados) Se encargan de

revisar: Amparo sin papel, averiguación previa,

denuncia, acusación o querella.

Presidente Sala 2 (5 ministros)

Tribunal unitario de circuito (1 magistrado) Se encarga de las

apelaciones: Amparo indirecto con papel.

Page 8: Derecho

Federal Congreso de la Unión Cámara de diputados y senadores. Ejecutivo Presidente de la República. Judicial (SCDJ) Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Estatal Congreso local Cámara de diputados. Ejecutivo Gobernador. Judicial (SCDJ) Tribunal superior de justicia.

Municipal Órgano de cabildo Síndico y regidores. Ejecutivo Presidente municipal. Judicial (SCDJ) Juez de paz.

Page 9: Derecho

Se clasifica por:REFORMA: Puede ser:Rígida: requiere de un procedimiento especial para ser modificada y

reformada. (Constitución federal).Flexible: No requieren de un procedimiento especial para su reforma, y

se puede modificar en el proceso legislativo ordinario.ORIGEN: Pueden ser:Otorgadas: las que son elaboradas por el gobernante y otorgadas a su

pueblo para su observación obligatoria.Impuestas: El pueblo la elabora y se la otorga al gobernante.Pactadas: Ambas partes están de acuerdo con la constitución

(constitución de 1917)POR FORMA: Pueden ser:Codificada: Se encuentra regulada dentro de un código o numeral de un

reglamento, decreto o ley.Dispersa: Se encuentra en varios tomos o libros que la conforman.

Page 10: Derecho

DOGMÁTICA: Del articulo 1 al 29, donde se encuentran las garantías individuales y los derechos fundamentales del hombre.

ORGANICA: Organiza el poder público en cuanto a la administración, funcionamiento y límites

Page 11: Derecho

La palabra garantía proviene de la palabra anglosajona “warrantie” que quiere decir “proteger o salvaguardar”.

De igualdad: Es aquella donde existen varias personas cuya situación jurídica coincida y pueden ser sujeto a los mismos derechos y obligaciones. Integrada por los artículos 1, 2, 4 , 12, 13

Libertad: facultad de hacer o no hacer, siempre y cuando no afecte a los demás y sirve para llegar a la felicidad. artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16 y 24

Seguridad jurídica: Todos tenemos derechos y obligaciones y el estado no podrá hacer nada sin que estén debidamente fundamentados. Artículos 14,17,15,16,18,19,20,21,22 y 23

Propiedad: Articulo 27

Page 12: Derecho

Tribunal unitario de circuito: amparo indirecto

Tribunal colegiado de circuito: amparo directo

Su fundamento es el articulo 123 constitucional y es el caso en el que actúan los tribunales federales mientras que el articulo 107 es el amparo en materia laboral (el amparo)

Page 13: Derecho

Es la transferencia de una parte del poder central del estado a determinados órganos locales, a la que se otorga cierta autonomía o independencia para la realización de sus propios fines.

Tomará 3 formas: Por región. Son autoridades administrativas

designadas por los individuos por medio de la elección.

Por servicio. Organismos creados por el estado que prestan un servicio.

Colaboración. Procedimiento administrativo que descarga algunas de sus labores a organismos constitutivos para los particulares, los cuales no forman parte de la descentralización.

Page 14: Derecho

Es considerado un derecho preventivo y represivo si no se cumple.

DELITO: Proviene de la palabra “delinquere” que significa apartarse el buen camino. Sus elementos son:

A) Típico: encuadramiento pleno de la conducta humana en el tipo penal establecido por la norma.

B) Antijurídico: Es todo lo contrario a lo que prevé la ley.C) Culpable. Grado de intención del sujeto para cometer el

delito. Se divide en: Intencional, no intencional, preterintencional y punibilidad.

PENA: Es aquella que impone el juez como castigo al actor del delito, además del correctivo o regeneración y rehabilitación.

SANCIÓN: Es impuesta por el estado generalmente a quien le compete el delito.

Page 15: Derecho

Federal: Del fuero federal, toda la republica los rige.

Estatal: del fuero común, el estado los rige.

Page 16: Derecho

Derecho objetivo

Público: El estado obliga al gobernado

Privado: Habrá igualdad en las personas

Social: Protege a las clases económicamente más débiles

Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los individuos frente al estado, así como las relaciones de los estados como entidades soberanas entre sí.

Soberanía: Es la facultad de administrarnos, regularnos y emana del pueblo

Page 17: Derecho

Derecho público♥ Derecho administrativo: Son los servicios

públicos, la organización y funciones del poder ejecutivo.

♥ Derecho constitucional: Es la estructura administrativa pública, la forma de gobierno, el funcionamiento de órganos públicos, la situación del ciudadano frente al estado y establece además los requisitos para ser senador, diputado, presidente y ministro.

♥ Derecho procesal penal: Establece los delitos y sobretodo los procedimientos que deban de seguirse para la aplicación exacta del derecho.

♥ Derecho penal: Establece los delitos, las sanciones, las penas y las medidas de seguridad.

♥ Derecho internacional público: Fija los derechos y deberes de los estados entre si.

Page 18: Derecho

Derecho privado: conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los individuos en su carácter de particular; y sus relaciones recíprocas. Éste derecho es un individuo contra otro en igualdad de circunstancias.

Se clasifica en:* Derecho civil: Conjunto de normas jurídicas que

regulan las relaciones privadas de las personas entre si (personas, bienes, sucesiones)

* Derecho mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y los comerciantes.

* Derecho familiar: Conjunto de normas jurídicas que regulan lo relacionado a la familia (matrimonio, tutela, patria potestad, alimentos, divorcio, adopción, parentesco etc.)

* Derecho internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones con otro país o nación (inmigrantes).

Page 19: Derecho

Derecho social: Conjunto de normas jurídicas que regulan y protegen a los grupos mas vulnerables de la sociedad.

Se clasifica en:

Derecho agrario: Conjunto de normas jurídicas derivadas del campo.

Derecho laboral (o de trabajo): Regula las relaciones entre obreros y patrones, prestación de servicios y las autoridades que intervienen (salario, prestaciones de ley, jornadas, autoridades, etc.)

Page 20: Derecho

Es un conjunto de normas jurídicas del derecho privado que regulan las situaciones jurídicas del hombre y su personalidad patrimonio.

Define la capacidad y atributos y sus relaciones con la familia y la sociedad en general.Los particulares realizan actos que tienen consecuencias jurídicas y estos pueden ser hechos o actos jurídicos.

HECHOS JURIDICOS: Acontecimiento donde no interviene la voluntad del ser humano.ACTO JURIDICO: Es el hecho en el que interviene la voluntad del ser humano.

Page 21: Derecho

El derecho civil para su estudio sistématico se divide en:

Derecho de las personas Derecho de la familia Derecho de los bienes Derecho de las obligaciones Derecho de los contratos

Page 22: Derecho

Los actos jurídicos necesitan tener registros de existencia y validez:

EXISTENCIA: CONSENTIMIENTO: Expresión de la voluntad. OBJETO: Física y jurídicamente posible. SOLEMNIDAD: Expresa por escrito y bajo ciertas

formalidades.VALIDEZ: CAPACIDAD: Sujetos a derechos y obligaciones. AUSENCIA DE VICIOS: El consentimiento libre y

espontáneo. CAUSA, MOTIVO O FIN LÍCITO: Debe ser conforme a las

leyes públicas, morales y buenos hombres. FORMA: Sujetas a la manera en que señale la ley.

Page 23: Derecho

PERSONA: Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Existen 2 tipos de personas:1.- Físicas: Es el hombre considerado

individualmente.2.- Morales o jurídicas: Son un agrupamiento

de individuos que forman seres colectivos con finalidad lícita.

NOTA: La personalidad se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte. Pero desde su concepción es tutelado por la ley y después de su muerte siguen teniendo efecto sus decisiones y su cuerpo es protegido por la ley.

Page 24: Derecho

NOMBRE: Denominación que distingue a una persona de los demás se compone de dos apellidos y un nombre (s). Seudónimo (falso nombre) sobrenombre (apodo o alias).

DOMICILIO: Lugar de residencia o lugar donde tiene su asiento principal para sus negocios o donde se encuentra.

ESTADO (civil o político): Lugar que ocupa una persona con relación a su familia o nación, a su esposo, pariente, casado, hijo, padre, soltero, concubinato, divorciado…se sabe mediante el registro civil político, nacional o extranjero.

PATRIMONIO: Conjunto de derechos y obligaciones estimables en dinero. Puede ser activo (derechos) o pasivo (obligaciones).

Page 25: Derecho

La existencia de las personas morales está reconocida por el derecho.

NOMBRE: Denominación o razón social. DOMICILIO: Lugar donde se encuentre la

administración. ESTADO O NACIONALIDAD: Mexicanos, los

que son conforme a nuestras leyes y tengan su domicilio legal aquí.

PATRIMONIO: Obligaciones o derechos apreciables en dinero con activos y pasivos.

Page 26: Derecho

Los bienes son cosas susceptibles a la apropiación. Son elementos corpóreos e incorpóreos , estimables en dinero o pecuniariamente y susceptible de entrar en el patrimonio privado.

MUEBLES: Se mueven de un lugar a otro.INMUEBLES: No se pueden trasladar.FUNGIBLES: Se pueden cambiar por otros de la misma

especie, cantidad y calidad.NO FUNGIBLES: Los que no se pueden cambiar por otros de la

misma especie.CONSUMIBLES: Se agotan al primer uso.NO CONSUMIBLES: Subsisten al primer uso y permiten un uso

reiterado.DEL DOMINIO PÚBLICO: No susceptibles de patrimonio

privado.DEL DOMINIO PRIVADO: Susceptibles de entrar en patrimonio.

-MOSTRENCOS: Muebles perdidos o abandonados.-VACANTES: Inmuebles cuyo dueño se ignora.

Page 27: Derecho

Es la relación jurídica entre dos personas por virtud de lo cual una se llama deudora y se encuentra sujeta a otra llamada acreedor a una prestación o abstención de carácter patrimonial.

Sus elementos son:OBJETO: La existencia de algo.RELACIÓN JURÍDICA: Ejercicio de la exigencia.SUJETOS: Deudor y acreedor.

-Las fuentes de las obligaciones son los convenios (contratos).

Page 28: Derecho

1.- CONSENTIMIENTO: Acuerdo de dos o mas voluntades para producir o transferir derechos y obligaciones. Puede ser tácito, el cual se presume, o expreso, que se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El consentimiento no es válido si se a dado por error, con violencia, o sorprendido con dolo.

ERROR: Concepto falso de la realidad.VIOLENCIA: Coacción física o intimidación

moral.DOLO: Sugestión o artificio para inducir al

error.

Page 29: Derecho

2.- EL OBJETO: Puede ser cosa de ser obligada debe hacer o no.

La cosa objeto de la relación contractualmente debe:

Existir en la naturaleza Ser determinada o determinable Estar en el comercio

Page 30: Derecho

BILATERALES: Las dos partes se obligan recíprocamente. UNILATERALES: Una sola parte se obliga. ONEROSOS: Estipula provechos y gravámenes. CONMUTATIVOS: Las prestaciones son ciertas desde que se

celebra el contrato. ALEATORIOS: Cuando la prestación depende de un

acontecimiento incierto. CONSENSUALES: Se perfeccionan con el consentimiento. REALES: Se perfeccionan con la entrega de la cosa. FORMALES: Además del consentimiento requieren una

forma especial para su consentimiento (capacidad mayoria de edad)

INSTANTANEOS: Se cumplen en el momento de celebrarse. SUCESIVOS: No se da en un solo momento , las partes se

someten a acciones repetitivas. PRINCIPALES: Son los que valen por si mismos. ACCESORIOS: Se llevan a cabo para garantizar el contrato

principal.

Page 31: Derecho

PROPIEDAD: Es el goce o disposición que una persona tiene sobre determinados bienes de acuerdo a lo permitido por la ley.

COPROPIEDAD: Se establece como la propiedad indivisa (no venta) o condominio (si venta con autorización).

POSESIÓN: Detención o poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa o el disfrute o goce de un derecho respecto a cosas materiales.

EFECTOS DE POSESIÓN: Conferir al poseedor los derechos de los frutos de la cosa.Otorgar la facultad de ejercer las acciones posesorias.Da lugar a la usucapión, que es la manera de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo.

PERDIDA DE LA POSESIÓNPor despojoPor reivindicación del propietario

Page 32: Derecho

SUCESIONES: Es la transmisión del patrimonio de un individuo a una o varias personas. Las hay de dos especies:

Inter vivos Mortis causa

MORTIS CAUSA: Puede ser : Voluntad del testador (testamentaria) La voluntaria: Surge con la voluntad expresada de

la persona mediante el testamento (sucesión testamentaria)

Disposición de la ley (legítima): Esta se origina cuando el testamento no es válido por que no existe (in testamentaria)

Page 33: Derecho

Existen 2 tipos ordinario y especial.

ORDINARIO:a) Público abierto: Se otorga ante un notario y tres testigos idóneos

que no sean inhábiles para tal efecto. Su contenido es conocido tanto por el notario como por los testigos.

b) Público cerrado: Intervienen las mismas personas que en el abierto, pero su contenido se desconoce.

c) Ológrafo: Testamento que es totalmente escrito a puño y letra del testador.

ESPECIAL:a) Privado: Solo surte efecto y es valido en caso de suma emergencia.b) Militar: Está permitido exclusivamente a los militares en el

momento de entrar en acción de guerra o estando heridos sobre el campo de batalla.

c) Marítimo: Se celebra por aquellos que se encuentran en alta mar, a bordo de buques de bandera nacional, de guerra o mercantes.

d) Hechos en países extranjeros: Producirán efectos en territorio nacional cuando hayan sido formulados de acuerdo a las leyes del país donde se otorgan.

Page 34: Derecho

HERENCIA: Es un medio de adquirir la propiedad (es la sucesión de todos los bienes, obligaciones y derechos del difunto que no se extinguen con la muerte). Se puede dar:

# A titulo universal (heredero)# A titulo singular (legatario)

Page 35: Derecho

Es la disciplina que estudia y regula la integración, relaciones y vida jurídica del organismo familiar.

ESTADO FAMILIAR: Es la situación que guarda una persona dentro de las sociedades o de formación familiar.

ESPONSALES: Es la promesa de matrimonio hecha por escrito (no genera obligaciones de casarse), en caso de gastos se tiene que resarcir el daño y la recuperación moral.

Para que las promesas tengan efectos jurídicos se necesita que los esponsales tengan capacidad. Es necesario que el hombre haya cumplido 16 años y la mujer 14. Si son menores de 18 años éste no tendrá efectos jurídicos, sino también el consentimiento de sus representantes legales.

Page 36: Derecho

CONCUBINATO: Consiste en la unión de un hombre y una mujer sin reunir los requisitos legales que para el matrimonio se han establecido.

MATRIMONIO (núcleo de la sociedad): Es un contrato bilateral solemne por las que se unen dos personas de sexo diferente para perpetuar la especie y ayudarse mutuamente. El matrimonio es un contrato por que hay acuerdo de voluntades para casarse. Es bilateral por que ambos lo celebran teniendo derechos y obligaciones. Es solemne por que se lleva a cabo ante un juez de registro civil y con los requisitos que marcan las leyes.

Page 37: Derecho

Los requisitos de existencia y validez son:

EXISTENCIA:* Es el consentimiento (aceptar por voluntad)* El objeto (unión matrimonial)* Solemnidad (llevarse a cabo frente a una

autoridad)

VALIDEZ:* Capacidad (mayor de 18 años)* Ausencia de vicios (sin engaños, ser honesto)* Una causa (amor)* Motivo (formar una familia)* Fin lícito (formarse en la sociedad)

Page 38: Derecho

FORMALIDADES LEGALESSe hace un escrito ante el oficial del registro

familiar de su domicilio con los siguientes datos:ø Nombreø Edadø Ocupaciónø Domicilio (se debe acompañar de actas de

nacimiento o dictamen médico que compruebe la edad)

ø Declaración de los testigos mayores de edad que conozcan los pretendientes

ø Certificado médico donde conste que no hay enfermedades crónicas o incurables o que sea contagiosa o hereditaria

ø Convenio en relación a los bienes presentes y futuros

Page 39: Derecho

PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de derechos, con sus obligaciones correlativas, que tienen los ascendentes con las personas y bienes de sus descendientes, en tanto que estos son menores.

TUTELA: Es la institución que tiene por objeto la guarda de la persona y bienes que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda, para gobernarse a si mismo. Sus tipos son:

Legítima: Pariente cercano Dativa: En ausencia de tutor, testamentario o

legítima.

Page 40: Derecho

PATRIMONIO FAMILIAR: Se integra con los deberes y haberes de la casa, habitación, parcela cultivable para proteger a la familia etc. Se debe fijar a la personas a quienes se debe proporcionar alimento, se hace con la intervención judicial y esto se registra ante el registro público de la propiedad y del comercio, y estos no se pueden vender ni embargar.

Alimento: Constituye una de las consecuencias principales del parentesco, abarca la comida, el vestido, la habitación, la ausencia en caso de enfermedad, gastos para la educación etc.

Page 41: Derecho

En el estado de Hidalgo se conoce como registro familiar. Es el órgano que lleva el archivo de todas las personas en el estado, como:

Actas de nacimientoActas de casamientoActas de divorcioActas de defunciónActas de adopciónActas de reconocimiento de hijosActas de emancipaciónActas de tutelaActas de concubinatos, etc.

Page 42: Derecho

PARENTESCO: Es el vinculo entre dos o mas personas.

Consanguinidad: Es descender de un mismo progenitor (de un mismo padre o una misma madre)

Colateral: Nosotros por afinidad a una familia nueva. Casarse con la familia de mi esposo (a)

Recta: Está prohibido casarse con los padres o tíos hasta el cuarto grado (padre, hijo, tío, sobrino).

Afinidad: Nace con el matrimonio y los parientes.

Civil: Por la adopción.

Page 43: Derecho

Rama del derecho privado que regula los actos de comercio, el estado de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organización y explotación de la empresa comercial.

¿Quiénes son los comerciantes?

Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hace de él su ocupación ordinaria.

Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.

Las sociedades extranjeras, las agencias y sucursales de estas que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Page 44: Derecho

ACTO DE COMERCIO.La ley reputa los actos de comercio:

Adquisiciones, enajenaciones, alquiler con propósito de especulación comercial.

Compra-venta de bienes inmuebles con el propósito de especulación.

Compra-venta de porciones, acciones u obligaciones de las sociedades mercantiles.

Títulos de crédito, etc.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES: Sacar permiso. Anunciar la apertura de su establecimiento. Inscribirse en el registro de comercio. Llevar libros de contabilidad conforme a la ley.

Page 45: Derecho

Son las que tienen como fin principal la especulación comercial. Para que una sociedad tenga personalidad requiere:

Constituirse ante notario público Registrarse en el registro público de la propiedad

y el comercio.Tipos de sociedades:Sociedades civiles: Se dan mediante un contrato en

que los socios se obligan mutuamente a unir sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un bien común, de carácter preponderante económico pero sin que esto constituya especulación comercial. Por ejemplo: Escuelas particulares, despachos, consultorios etc.

Page 46: Derecho

Sociedad en nombre colectivo: Existe bajo una razón social en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente de las obligaciones sociales.

La razón social: Se agrega la palabra “compañía” u otro equivalente como “hijos” o “socios”. En caso de que el socio que dio el nombre se separe, le agrega “sucesores”. Nombre de la sociedad, empresa.

Subsidiaria: Los socios no responden hasta que se haya intentado cobrar a la sociedad.

Ilimitada: Los socios responden por la totalidad de las deudas, con todo su patrimonio independiente a su aportación.

Solidaria: Se le puede exigir a cada socio el importe total de las obligaciones sociales.

Page 47: Derecho

Esta sociedad existe bajo razón social, se compone de uno o varios socios comanditados que responden: subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. Existen dos tipos de socios: Comanditarios y comanditados.

La razón social se forma por los nombres de los comanditados seguido de la compañía o equivalente cuando no figure los de todos y la abreviatura S. en C.

Si se agrega a la razón social el nombre de un socio comanditario, éste responderá al igual que los comanditados.

Sociedad de responsabilidad ilimitada: la construyen socios que solo están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador.

Page 48: Derecho

La responsabilidad: Puede actuar bajo una razón social o una denominación. La primera puede tener menciones personales, la segunda por palabra que haga referencia a la actividad principal de la empresa, y se le agrega S. de R. L. la falta de ésta mención hace que los socios respondan ilimitadamente.

SOCIEDAD ANÓNIMAExiste bajo una denominación o razón social y los socios

responden ilimitadamente al pago de sus acciones y se le agrega S. A.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Razón o denominación social comanditadas que responden subsidiariamente, ilimitada y solidariamente y comanditarios que solo responden por sus acciones. Pueden ser de producción o de consumo.

Page 49: Derecho

Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que ellos consigna. Todos los títulos de crédito tienen validez hasta tres años.

Elementos: Incorporación: El título tiene incorporado un derecho,

sin título no hay derecho. Legitimación: Para exigir el derecho que consagra el

título el tenedor deberá exhibirlo y detentarlo legalmente.

Literalidad: El derecho solo es el que expresa en términos en título, es decir, palabras escritas.

Autonomía: El derecho del título es independiente y distinto del derecho que tenía el que transmitió el documento.

Page 50: Derecho

CLASIFICACIÓN

Nominados: Tiene nombre (pagaré, cheque, letra de cambio..)

Inominales: No tienen nombre (certificados de participación, especiales)

Personales: Establecer nombre y participación en la sociedad.

Obligacionales: Tienen un derecho de crédito, en caso de que no lo tengan van al banco y piden un préstamo.

Reales: El que tiene título, tiene la mera.Singulares: Uno para cada caso.Seriales: Pluralidad de personas, acciones, obligaciones.Principales: No dependen de ningún otro.Accesorios: Derivan de uno principal.Nominativos: A favor de una persona, e inscritos en un

registro del emisor.A la orden: A favor de una persona, pero no es necesario un

registro.Al portador: No están expedidos a favor de persona alguna.

Page 51: Derecho

PRINCIPALES TÍTULOS DE CRÉDITO

Letra de cambioContiene la orden incondicional de pago que una persona

llamada girador a otra llamada girado de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario en época y lugar determinado.

REQUISITOS:Mención de ser letra de cambioLugar, día, mes y año en que se expideOrden incondicional de pegoNombre del giradoLugar y época de pagoNombre del beneficiarioFirma del giradorGirado (banco)Girador (ordena)Beneficiario (pide el préstamo)

Page 52: Derecho

PagaréContiene la orden incondicional del suscriptor de

pagar en lugar y época determinada una suma de dinero a la orden del tomador.

Requisitos: 1, 2 , 3, 5 ,6 6, 7Suscriptor (recibe el dinero)Tomador (presta)ChequeValor dirigido a una institución de crédito, con el

que se da la orden incondicional de pagar al vista una cantidad de dinero a cuenta de una previsión previa y en la firma convenida.

Requisitos:1, 2 , 3, 4 ,5 ,6, 7Normativo (la institución)Portador (tiene el cheque)

Page 53: Derecho

El endoso: Es la manera de transmitir el título a otra persona, y “solo es exigible en documentos normativos y a la orden”

Requisitos:Nombre del endosatario (derecho a cobrar)Firma de endosante (dueño)Lugar y fechaClases de endoso:a) Endoso en blanco: con la sola firma al

portadorb) En propiedad: transfiere la propiedad y

todos los derechosc) En procuración o al cobro: Efectos

limitados al mandato presenta el documento para su cobro.

Page 54: Derecho

Decho social y sus ramas

Derecho social: Diciplina que estudia y regula las relaciones juridicas de los grupos humanos homogeneos economicamente desvalidos.

Derecho del trabajoDerecho agrarioDerecho económicoDerecho de la seguridad social

Page 55: Derecho

Derecho del trabajo

Es al ciencia que estudia y regula los fenómenos jurídicos referentes a las relaciones laborales con el fin de realizar la justicia social entre los factores de producción.

Ciencia que estudias las relaciones entre los trabajadores y los patrones buscando regular las condiciones individuales colectivas, laborales, así como equilibrar las relaciones entre el capital y el trabajo.

La regulación del derecho del trabajo esta dado por los artículos 5 y 123 constitucionales, así como la ley federal del trabajo, la ley burocrática y las leyes y disposiciones relativas a la seguridad social (ley del IMSS, ley del ISSSTE, y ley INFONAVIT).

Los derechos fundamentales de los trabajadores para garantizar el equilibrio son la huelga, el sindicato y el régimen de protección esta bajo el dominio de la junta de conciliación y arbitraje, procuraduría de la defensa del trabajo.

Page 56: Derecho

Se regulan dos tipos de relaciones:IndividualesColectivas

Autoridades en materia de trabajoPresidente de la república- Secretaria del trabajo y previsión social- Junta federal de conciliación y arbitraje- Junta local de conciliación y arbitraje- Procuraduría de la defensa del trabajo

Derecho individual: Conjunto de normas jurídicas relativas a la prestación del trabajo personal, subordinado y remunerado.

Page 57: Derecho

Tipos de contrato de trabajo

Contrato individual de trabajo: Es aquel por el cual una persona llamada trabajador, se obliga a prestar sus servicios a otra llamada patrón, bajo su dirección y dependencia mediante el pago de un salario.

Se hace por escrito en dos tanto para el trabajador como para el patrón.

No puede contener menos de las garantías que otorga la ley federal del trabajo, pero si se pueden incrementar.

Si no se hace por escrito se presume que existe la relación y su demostración es imputable al trabajador.

Page 58: Derecho

El contrato individual se puede celebrar:

Tiempo definido Tiempo indefinido Por obra terminada

Contenido del contrato individual del trabajo:

Nombre, nacionalidad, sexo , Estado civil, domicilio.

Descripción del servicio a prestar Jornada de trabajo Duración del contrato Sueldo Lugar o lugares donde se ha de prestar el

trabajo o servicios.

Page 59: Derecho

Jornada del trabajoDiaria máxima de 8:00 hrs. De 6:00 a 20:00Nocturna máxima de 7 hrs. De 20:00 a 6:00Mixta máxima de 7:30 hrs. No debe exceder de 3 hrs. y media

de la jornada nocturna.Extraordinaria máxima de 3 hrs. por 3 días máximo a la

semana, el salario se paga doble, si se excede se paga el triple.

Días de descanso y vacacionesUn día de a la semana con pago de salarioDescanso legal los que contempla la leyVacaciones serán proporcionales a la antigüedad del

trabajador (6, 8, 10 y 12 cada año y después 2 cada 5 años), con pago de prima vacacional del 25%.

Salario y prestaciones económicasSalario: Retribución que deba pagar el patrón al trabajador por

su trabajo y servicios.El salario te fija: Unidad de tiempo Unidad de obra A precio alzado

Page 60: Derecho

El salario integra…Percepciones, primas, comisiones, prestaciones en

especie, etc.Nunca debe ser menor a la señalada por la ley.Se paga cada 8 días cuando sea material.Se paga cada 15 días para los demás trabajadores.Salario mínimo: Debe ser suficiente para

satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural para proveer educación obligatoria a los hijos.

Existen 2 tipos de salario mínimo: Generales y Profesionales.

Aguinaldo: Cantidad de dinero en efectivo que debe recibir un trabajador por un año de servicios prestados, el cual no será inferior a 12 días de salario.

Page 61: Derecho

Reparto de utilidades: Anualmente también los trabajadores tienen derecho a una participación del 10% sobre las utilidades obtenidas por la empresa.

Disposiciones especialesa) Trabajo de mujeres: Lugares insalubres Jornada después de 22 horas Embarazo b) Trabajo de menores Prohibido menos de 16 años en expendios de bebidas o afecten

su moralidad Prohibido el trabajo nocturno Jornada para menores de 16 años de 6 horas y una de reposo Vigilado por inspectores de trabajo Vacaciones de 18 días.c) Trabajos especiales Confianza Buques FFCC Campo Deportistas Artistas

Page 62: Derecho

Riesgos profesionales: Accidentes o enfermedades a lo que los trabajadores están expuestos en el ejercicio de su trabajo o con motivo de el.

Accidentes de trabajo: Estado patológico que sobreviene por una causa repetida por largo tiempo, como obligada consecuencia de las clases de trabajo o del medio en que trabaja.

Cuando los riesgos de trabajo se actualizan puede sobrevenir:

♣ La muerte 730 DSM y dos sueldos para sepelio.♣ Incapacidad total: Permanente, se paga 1095

DLS.♣ Incapacidad parcial: permanente, ojo que fija la

tabla de la L. F. T♣ Incapacidad temporal. Pago de salario integro

durante el tiempo que dure la incapacidad.

Page 63: Derecho

Rescisión y terminación de la relación sin responsabilidad y por el patrón.

♪ Engañar al trabajador ♪ Falta de probidad y honradez ♪ Violencia o injurias fuera del trabajo contra el patrón. ♪ Ocasiones intencionalmente perjuicios.♪ Actos inmorales.♪ Revelaciones de secretos.♪ Mas de tres faltas en un periodo de treinta días♪ Desobediencia♪ Estado de ebriedad♪ Sentencia condenatoriaTerminación de las relaciones laborales ♪ Mutuo consentimiento♪ Muerte del trabajador.♪ Fin del contrato.♪ Incapacidad física o mental del trabajador♪ Caso fortuito o fuerza mayor♪ Agotamiento de la materia prima♪ Quiebra legalmente declaratoria

Page 64: Derecho

Derecho colectivo de trabajoContrato colectivo del trabajo: Se celebra uno o varios sindicatos de

trabajadores con un patrón, varios patrones o sindicatos de patrones. Sirven para obtener mejores condiciones de trabajo que el contrato individual y es susceptible de revisión cada 2 años y salario cada año.

Contenido del contrato colectivo de trabajo. Nombre y domicilio de los contratantes La empresa o empresas que abarque Su duración Jornadas de trabajo Días de descanso y vacaciones Salarios pactados

Contrato ley: Se celebra para una determinada rama industrial y declarado válido en varias entidades federativas.

Contenido del contrato de ley: Nombre y domicilio de los contratantes Entidades o zonas económicas que abarquen Duración, no excede 2 años Jornadas Días de descanso y vacaciones Salarios pactados

Page 65: Derecho

Sindicato: Asociación de trabajadores o patrones para el estudio, defensa o mejoramiento de sus intereses.

Tipos de sindicatos de trabajadores:

Gremiales: Son aquellos en los que las personas que lo forman la misión. Profesión u oficio o especialidad son similares.

De empresas: Formados por personas que laboran en la misma empresa.

Industriales: Formado por trabajadores de diversas empresas de un mismo giro individual

Nacionales de industrial: Por trabajadores de industrias, fábricas o empresas del mismo giro que estén en diversas entidades y forman un solo sindicato.

De oficios varios: Los trabajadores que lo integran no laboran en la misma empresa ni desarrollan el mismo oficio o profesión. Se permite en pequeñas poblaciones de las empresas tienen para trabajadores.

Page 66: Derecho

Tipos de sindicatos de patronesNacionales: Integrado por patrones una o mas ramas de actividades

distintas entidades federativas.De una o varias actividades: Dedicada a una o varias ramas de

actividades.

REQUISITOS PARA CONSTITUIR SINDICATOS

Personales 20 trabajadores o tres patrones Los menores de 14 años no Los de 14 a 16 sí pero directivos

Fondo Se construye para una de las finalidades que señala la ley Estudio, mejoramiento o defensa Ve intereses comunes

Forma Registro ante la autoridad laboral Acta constitutiva aprobada por la asamblea

Page 67: Derecho

Causas por las que termina un sindicato

Transcurso del tiempo fijado en el acta Por que dos terceras partes así lo decidan mediante el voto Los trabajadores sindicalizados gozan Clausulado preferencia sindical Cláusula de exclusión por ingreso Cláusula de exclusión por separación

Huelga: Coalición de varios trabajadoresRequisitos para la huelga:a) Fondo◘ Conseguir el equilibrio◘ Conseguir celebrar contrato colectivo o ley◘ Exigir el cumplimiento del contrato◘ Revisión salarial o contractal y solidaria

b) Forma◘ Coalición de trabajadores◘ Escrito de emplazamiento con peticiones con 6 días de anticipación o por lo

menos 10 días de servicio público

c) De mayoría◘ La mayoría de los trabajadores la apoyen◘ La huelga es ilícita cuando los trabajadores no estén de acuerdo o estén en

violencia

Huelga inexistente: Cuando no reunió los requisitos anteriores.