departamento de posgrados - universidad del...

62
Departamento de Posgrados Bioconservación de embutidos crudos mediante el uso de Staphylococcus carnosus y Lactobacillus plantarum como cultivos protectores” Trabajo de graduación previo la obtención del título de: “Magister en Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria” Autor: Javier Moscoso Calle Director: Claudio Sánchez Jáuregui Cuenca Ecuador 2017

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Posgrados

“Bioconservación de embutidos crudos mediante el uso de

Staphylococcus carnosus y Lactobacillus plantarum como

cultivos protectores”

Trabajo de graduación previo la obtención del título de:

“Magister en Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria”

Autor: Javier Moscoso Calle

Director: Claudio Sánchez Jáuregui

Cuenca – Ecuador

2017

Moscoso ii

DEDICATORIA

Por la fortaleza, empuje y cariño…………Juanita.

Por la sonrisa y alegría…………………Javi, Rafa y Marti.

Por el apoyo incondicional………………Papi y Mami.

Moscoso iii

AGRADECIMIENTOS

Al Señor Jesús por iluminar y bendecir toda mi vida.

Al Ing. Claudio Sánchez, Director del presente trabajo, por brindarme su guía,

conocimiento y amistad

A Don Lautaro Jetón, Presidente de ITALIMENTOS CIA. LTDA por apoyarme

íntegramente a lo largo de la maestría.

A los Ingenieros María Fernanda Rosales y Diego Montero por su apoyo y colaboración

para llevar a cabo la parte experimental.

A mis compañeros Francisco, Miriam y Carlos por su total soporte.

Moscoso iv

RESUMEN

Esta investigación estudió la Bioconservación de embutidos crudos mediante el uso de

Staphylococcus carnosus y Lactobacillus plantarum como cultivos protectores.

Los resultados demostraron que el pH, no tuvo ninguna variación significativa y que el

mecanismo de control no es la producción de ácido. Los recuentos de E. coli, desde su

elaboración hasta el día 15, mantuvieron un rango esperado, experimentando decrecimientos

en los tres tratamientos no significativos, resaltando que el T2 fue el de mejor resultados. Los

recuentos de los cultivos protectores, tuvieron un decrecimiento significativo desde su

elaboración hasta el día 15, sugiriendo que el accionar del L. plantarum puede ser la formación

de bacteriocinas, y del S. carnosus, su morfología y habitualidad en la matriz cárnica, se cree

que es por competencia nutritiva.

El uso del cultivo protector es viable, en los tres casos, se cumplió la vida útil establecida y

organolépticamente se debe realizar la respectiva validación.,

PALABRAS CLAVE:

Bionconservacjón, cultivo protector, E. coli, Staphylococcus carnosus, Lactobacillus

plantarum, salchicha de freír.

Moscoso v

Moscoso vi

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

RESUMEN ............................................................................................................................... iv

ABSTRACT ............................................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ vi

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. viii

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. ix

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................1

1.1. Bioconservación en alimentos ..............................................................................2

1.2. Bioconservación en la carne y productos cárnicos ...............................................2

1.3. Bacterias usadas como protectoras ......................................................................3

1.3.1. Lactobacillus plantarum ........................................................................4

1.3.2. Staphylococcus carnosus .....................................................................4

1.4. Escherichia coli ....................................................................................................5

1.5. Objetivos e Hipótesis del trabajo de investigación ...............................................5

. 1.5.1. Objetivo general ...................................................................................6

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................6

1.5.3. Hipótesis de la investigación experimental ..........................................6

2. CAPÍTULO 1: MATERIALES Y MÉTODO ............................................................................7

2.1. Ubicación de lugar de trabajo ...............................................................................7

2.2. Materias Primas ....................................................................................................7

2.3. Materiales y Métodos ............................................................................................7

2.4. Metodología de trabajo .........................................................................................7

2.5. Análisis físico químico ...........................................................................................8

2.6. Análisis microbiológico ..........................................................................................8

2.7.Análisis experimental .............................................................................................8

2.8.Análisis estadístico .................................................................................................8

3. CAPÍTULO 2: RESULTADOS ...............................................................................................9

Moscoso vii

3.1. Características de la materia prima cárnica ..........................................................9

3.2. Característica del proceso de elaboración de la Salchicha de Freír .................10

3.2.1. Comportamiento del pH en la elaboración y vida útil .........................10

3.2.2. Comportamiento de E. coli en las etapas de elaboración y en el

tiempo de vida útil en los tres tratamientos. ..................................................11

3.2.3. Comportamiento del cultivo protector vs. E. coli en el tiempo de vida

útil .................................................................................................................13

4. CAPÍTULO 3: DISCUSIÓN .................................................................................................15

5. CONCLUSION ....................................................................................................................19

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................20

7. ANEXOS .............................................................................................................................22

ANEXO I ..................................................................................................................................23

ANEXO II .................................................................................................................................26

ANEXO III ................................................................................................................................31

ANEXO IV ...............................................................................................................................36

ANEXO V ................................................................................................................................38

ANEXO VI ...............................................................................................................................40

ANEXO VII ..............................................................................................................................41

ANEXO VIII .............................................................................................................................42

ANEXO IX ...............................................................................................................................43

ANEXO X ................................................................................................................................44

ANEXO XI ...............................................................................................................................51

ANEXO XII ..............................................................................................................................52

ANEXO XIII .............................................................................................................................53

Moscoso viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de pH de la materia prima ..............................................................................9

Tabla 2. Valores de log ufc/g de E. coli de la materia prima ...................................................9

Tabla 3. Valores de pH registrados durante la elaboración y vida útil de la Salchicha de Freír

. ...............................................................................................................................................10

Tabla 4. Comportamiento del Recuento E. coli (log ufc/g), en la fabricación y almacenaje de

la Salchicha de freír ................................................................................................................12

Tabla 5. Comportamiento (log ufc/g) bacterias cultivo protector vs E. coli en la vida útil ....13

Moscoso ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de pH en la elaboración y tiempo de vida ............................................. 11

Figura 2. . Evolución de los recuentos de E. coli (log ufc/g) en la elaboración y tiempo de vida

............................................................................................................................................... 12

Figura 3. Comportamiento log ufc/g bacterias cultivo protector vs E. coli en la vida útil. .... 14

Moscoso 1

Javier Moscoso Calle

Trabajo de graduación

Director: Ing Claudio Sánchez

Diciembre 2016

“BIOCONSERVACION DE EMBUTIDOS CRUDOS MEDIANTE EL USO DE

Staphylococcus carnosus Y Lactobacillus plantarum COMO CULTIVOS

PROTECTORES”

1. INTRODUCCION

La carne es un alimento importante en la dieta humana, debido a su alto contenido de

proteína. El total de nitrógeno contenido en el musculo es de aproximadamente del 95%

y el 5% restante está formado de péptidos, amino ácidos y otros compuestos más

sencillos. Estas proteínas son consideradas de alta calidad y valor nutricional, ya que

contienen diferentes tipos de amino ácidos esenciales, siendo fundamentales para el

desarrollo y crecimiento humano. (Varnam y Sutherland, 1998).

Las salchichas frescas es un tipo de embutido de carne procesada de fácil elaboración y

es un producto que podría no contener sal de cura (nitrito de sodio) y, además que no

tenga tratamiento térmico. Este tipo de salchichas deben mantenerse refrigerado y ser

cocinados antes de su consumo. (Hui et al 2012)

Las características de los productos cárnicos y avícolas frescos (rica en nutrientes, pH

por encima de 5,0 y alta aw), fomenta el crecimiento de microorganismos deteriorativos y

patógenos, además que, si el método de conservación no es el adecuado o su tratamiento

térmico ha sido insuficiente, representan un riesgo de enfermedades transmitidas por los

alimentos. Para estos casos, los métodos de conservación apuntan a modificar las

propiedades físicas, químicas y/o biológicas con el fin de extender su vida útil y mejorar

las condiciones sanitarias de los productos. (Hui et al 2012).

Moscoso 2

1.1. Bioconservación en alimentos

La bioconservación o biocontrol, se refiere a la utilización de una microbiota natural o

controlada, o que sus productos antibacterianos sirven para extender la vida útil y mejora

la seguridad de los alimentos. (Stiles 1996, citado por Gálvez et al 2014).

Se han desarrollado técnicas modernas de bioconservación de los alimentos,

sobresaliendo el uso de la Bacterias Ácido Lácticas (BAL) como una alternativa viable

para reducir el uso de químicos alimentarios. En la actualidad las BAL, ostentan un papel

principal en la preservación y producción de alimentos sanos, como: vegetales

fermentados como el chucrut, lácteos fermentados como el kéfir y salchichas

fermentadas, etc (Rahman, 2007).

Los autores Guerrero et al (1995), Montel y Talon, (1993), citados por Minor et al (2002),

comentan que los estudios realizados en la producción ácido láctico vía fermentativa en

la carne, sea enfocado dos aspectos principales: inhibir la flora patógena y de

descomposición como E. coli, Enterobacteriaceae, Serratia spp, Brochotrix

thermosphacta, Pseudomona putida, entre otras. Por otro lado, las LAB posee una gran

cantidad de métodos de competición bacteriana con otros microorganismos, siendo el

más eficaz la producción de ácido láctico y consecuentemente la baja de pH a niveles

dónde otros microorganismos competidores ya no pueden crecer Rahman (2007). Por

otro lado, se considera que estas bacterias también tienen la capacidad de producir

peróxido de hidrógeno, además poseen un poder inhibitorio sobre las bacterias

esporuladas. Los principales mecanismos de antagonismo microbiano de las BAL son, la

competencia de nutrientes y la formación de ácido láctico y acético. (Lindgren y

Dobrogosz 1990).

1.2. Bioconservación en la carne y productos cárnicos

Los cultivos usados en la bioconservación, son conocidos como protectores, ya que se

utilizan principalmente para inhibir microorganismos patógenos y deteriorativos,

consecuentemente prolongan la vida útil de los productos cárnicos no fermentados;

además responsables del crecimiento y producción de bacteriocinas durante el

almacenamiento refrigerado y no refrigerado. En condiciones ideales de

almacenamiento, deben tener un efecto neutro sobre las propiedades sensoriales,

mientras en situaciones no favorables por temperatura, este cultivo protector actúa como

cepa predominante, lo que garantiza la inhibición en el crecimiento de bacterias

patógenas. (Toldrá et al 2015).

Se considera que los microorganismos a menudo viven en ecosistemas complejos en los

que deben interactuar con los factores bióticos y los componentes abióticos de su medio

Moscoso 3

ambiente, por lo que, las poblaciones de las bacterias deben competir por espacio y

nutrientes con el fin de sobrevivir. Los mismos autores indican que se han desarrollado

diferentes mecanismos de sobrevivencia microbiana siendo: competencia nutritiva,

especialización metabólica, competencia de lugar y la diferenciación celular. Las

bacterias pueden liberar una variedad de substancias antimicrobianas como

subproductos de su actividad metabólica normal. Además pueden producir actividades

metabólicas con especificaciones codificadas genéticamente, así como péptidos

antimicrobianos a partir de bacterias ácidos lácticas (LAB), siendo consideradas como

conservantes naturales. (Gálvez et al 2014).

La bioconservación en los alimentos y específicamente en cárnicos, es aplicada por

cuatro métodos básicos: a) añadiendo un cultivo puro de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

viables productoras de bacteriocina; b) añadiendo BAL mesófilas como una protección

contra la variación de la temperatura de almacenamiento; c) añadiendo preparaciones de

bacteriocinas puras; y, d) adicionando substancias antagónicas puras o semipuras

(Vásquez et al 2009).

1.3. Bacterias usadas como protectoras

Los cultivos protectores, son microorganismos que pueden encontrarse en un producto

alimenticio como constituyente nativo o también pueden ser añadidos, debiendo tener un

efecto positivo en la conservación del alimento. Además, dichas bacterias deben poseer

las siguientes propiedades: a) no presentar riesgos para la salud; b) proporcionar efectos

beneficiosos al producto; c) no tendrá un impacto negativo sobre las propiedades

sensoriales del producto; y, d) servir como indicadores; siendo las BAL el grupo más

grande e importante que se sitúa en esta categoría (Jay et al 2005). Por otro lado,

comentan que el crecimiento de las bacterias patógenas puede ser reducido cuando se

aplican cultivos LAB en la superficie de los productos cárnicos no fermentados como

salchichas, carnes cortadas y molidas (Gesien et al. 1991).

Las cepas de LAB productoras de bacteriocinas, pueden usarse directamente como

cultivo starter o en combinación con otro cultivo starter como iniciadores o únicamente

como cultivos protectores. Cuando se usan cepas bacteriocinogénicas como cultivos

starter deben ser capaces de manera óptima de conducir el proceso de fermentación.

Cuando se utilizan como cultivo adjunto, deben producir suficiente cantidad de

bacteriocinas para su protección y no se espera que aporten a la fermentación, además

de no interferir con la función del cultivo iniciador, pero si resistente a él. (Toldrá et al

2015).

Moscoso 4

1.3.1. Lactobacillus plantarum

Dentro de las bacterias ácido lácticas, las especies de Lactobacillus son las

predominantes en las fermentaciones naturales de los embutidos. Las especies más

comúnmente encontradas son: Lb. bavaricus, Lb. curvatus, Lb. farciminis, Lb. platarum, y

Lb. sake. (Varnam y Sutherfrland, 1998).

Al género Lactobacillus de acuerdo al tipo de fermentación, siendo: Grupo 1. Especies

homofermentativas obligadas (L. acidophilus, L. delbrueckii subsp. bulgaricus, etc),

conocidas además como las termobacterias y no fermentan las pentosas. Grupo 2.

Especies heterofermentativas facultativas (L. casei, L. plantarum, sakei, etc), que

fermentan las pentosas. Grupo 3. Especies heterofermentativas obligadas que incluyen

L. fermentum, L. brevis, L. reuteri, entre otras que producen CO2 a partir de la glucosa.

En general los lactobacillus se pueden producir hasta en un pH de 4 en los alimentos que

tienen un hidrato de carbono fermentable y pudiendo crecer hasta un pH de 7.1 (Jay et al

2005). Por otro lado, Montville et al (1987), señala que el Lactobacillus plantarum, es

heterofermentativa facultativa, ya que fermenta la glucosa y lactosa casi en su totalidad

produciendo ácido láctico, pero además produce trazas de acetoína, diacetilo y 2-3

butanodiol, relativa insensibilidad al ataque bacteriófago, tolerancia a pH bajos, al calor,

nitritos, sal; generalmente conocida como un ingrediente seguro para el uso en los

alimentos y además tienen la capacidad de fermentar más de 20 azúcares diferentes.

La mayoría de las bacteriocinas identificadas producidas por BAL asociadas a la carne y

productos cárnicos pertenecen a la clase I y II, identificado para Lactobacillus plantarum

la plantaricina A, clase IId. (Gálvez et al 2014).

1.3.2. Staphylococcus carnosus

Los Staphylococcus es un género importante dentro de la familia de las micrococáceas,

siendo el Staphylococcus aureus la más significativa de este género, ya que es una

bacteria patógena muy peligrosa en los alimentos. Otras especies de Staphylococcus,

es Staph. xylosus y el Staph. carnosus que generalmente son usados como cultivos

starter en la fabricación de salami. (Feiner, 2006). Por otro lado, por razones de

estabilidad de color y desarrollo de sabor, se utilizan bacterias GCC (cocos, gram

positivos, catalasa positiva) como cultivos starter en la fabricación de salchichas

maduradas. Los Staphylococcus no patógenos son cuagulasa negativa como Staph.

carnosus, Staph. xylosus y Kocuria varians. Su función principal es el de convertir el

nitrato en nitrito de sodio, mediante la actividad nitrato reductasa, además producen

catalasa, que elimina el color no deseado por la formación de peróxido de hidrógeno que

puede ocasionarse por las BAL no starter. (Tarté, 2009),

Moscoso 5

La mayoría de cultivos starters comerciales para productos cárnicos, contienen bacterias

ácido lácticas y Staph. carnosus, es esencial que dichas bacterias sean tolerables una

con otra o, preferiblemente, crecer en simbiosis (Varnam y Sutherland 1998),

1.4. Escherichia coli

La Escherichia coli, también conocida como E. coli es una bacteria que se encuentra

principalmente en el sistema digestivo de los seres humanos y animales de sangre

caliente. Debido a su alta presencia en el intestino, E. coli se utiliza como indicador

principal para detectar y medir la contaminación fecal en la evaluación de la inocuidad de

los alimentos y agua. (FAO, 2011)

Escherichia es un género de la familia de las Enterobacteriaceae y E. coli es un tipo de

especie de este género. Gram (-), cadena corta no esporulada. Genéticamente E. coli

está muy estrechamente relacionado con el género Shigella, característica propia de

fermentar la lactosa y bioquímicamente mucho más activo que la Shigella. (Adam y Moss,

2008). Los mismos autores, también detallan que E. coli es una mesófila típica que crece

entre 7 a 50ºC, siendo su temperatura óptima 37ºC, sin embargo, algunos estudios han

reportado que algunas cepas crecen a temperaturas bajas como 4ºC y consecuentemente

pueden sobrevivir en almacenamiento refrigerado o congelado durante periodos

prologados, además resiste tratamientos térmicos con un valor D 60ºC por 0,1 minutos;

su pH óptimo es cercano a neutro, pero existiendo actividad hasta pH 4.4 y la aw mínima

es de 0,95. Por otro lado, detallan que el peróxido de hidrógeno al 2% redujo la presencia

de E. coli de 4 ciclos logarítmicos y 3 ciclos logarítmicos de S. Enteritidis sin afectar la

calidad sensorial de las hojas de lechuga. (Jay et al. (2005),

1.5. Objetivos e Hipótesis del trabajo de investigación

Se han identificado serios problemas relacionados directamente con las limitadas formas

de conservación de los embutidos frescos, principalmente la falta de refrigeración y

sumando al hecho de la continua exigencia de disminuir o prohibir cada vez más el uso

de conservantes y aditivos químicos en los alimentos, debido a diferentes efectos

adversos que pueden causar a la salud del consumidor. Esto obliga a la búsqueda de

metodologías alternativas para conservar los alimentos.

Moscoso 6

1.5.1. Objetivo General

Estudiar la capacidad como bioconservante de los cultivos protectores Staphylococcus

carnosus y Lactobacillus plantarum en la Salchicha de freír en sustitución del conservante

químico usado actualmente.

1.5.2. Objetivos Específicos

Evaluar el proceso de acidificación, mediante el control de pH durante la

elaboración de la salchicha de freír, desarrollados por los cultivos protectores.

Determinar el recuento inicial y final de E. coli en las diferentes dosis evaluadas

del cultivo protector, en comparación con el conservante químico.

Determinar la mejor dosis de cultivos protectores según resultados obtenidos.

Evaluar el tiempo de vida útil con análisis microbiológico y físico químico de las

diferentes variables aplicadas.

Evaluar el comportamiento de las bacterias del cultivo protector en relación al

recuento de E. coli.

1.5.3. Hipótesis de la investigación experimental

“Los cultivos protectores Staphylococcus carnosus y Lactobacillus plantarum tienen la

capacidad de funcionar como bioconservador y mantener la vida útil de la Salchicha de

Freír frente a un conservante químico”

Moscoso 7

2. CAPÍTULO 1: MATERIALES Y METODOS

2.1. Ubicación de lugar de trabajo

El proceso de elaboración de la salchicha de freír, se llevó a cabo en la planta piloto de

Italimentos Cia. Ltda, de la misma manera los análisis físicos químicos, microbiológicos.

Los análisis genéticos de aislamiento se realizaron en el laboratorio de biología molecular

de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay.

2.2. Materias Primas

Se utilizó materias primas, según los criterios de liberación de PCOLI11. Control de

Calidad, de Italimentos Cia. Ltda., cumpliendo lo establecido en NTE INEN 2346:2010

Carne y Menudencias Comestibles de animales de abasto. Requisitos

Cultivo Protector, cepas de Lactobacillus plantarum y Staphylococcus carnosus.

La cepa control de E. coli, fue una cepa ATCC, de los laboratorios de la Facultad de

Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay.

2.3. Materiales y Métodos

Los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de esta investigación son:

Balanza

Molino

Mezclador

Embutidora

Refrigeradora

Materiales de laboratorio: pHmetro, termómetro, micropipetas, stomacher, estufa,

contador de colonias.

Centrífuga

Cabina de flujo laminar

2.4. Metodología de trabajo

La elaboración de la salchicha de freír, se llevó a cabo según procedimiento

POOLICRG05. Elaboración de Salchicha de Freír.

Moscoso 8

2.5. Análisis físico químico

La materia prima, producto en proceso y producto terminado se hizo determinaciones

de pH, según IPCOLI11-04. Determinación de pH. Ver anexo I

También se hizo control de residuos de antibióticos para garantizar la actividad

normal de las bacterias en estudio. IPCOLI11-07. Determinación de antibióticos en

materia prima cárnica. Ver anexo II.

2.6. Análisis microbiológico

En materia prima, producto en proceso, producto final y seguimiento a vida útil, se

determinaron E. coli según IPCOLI11-01. Análisis microbiológico de materia prima

cárnica, producto en proceso y producto terminado. Ver anexo III

Staphylococcus carnosus, según Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology.

Second Edition (2009). Ver anexo IV.

Lactobacillus plantarum, El protocolo de siembra se llevó a cabo, según lo descrito

por KASIMOGLU et al (2004). Ver anexo V.

2.7. Análisis Experimental

Se realizarán 3 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, un diseño de bloques

aleatorizado, siendo la variable la dosis del cultivo protector, siendo:

T0= Salchicha de freír + conservante químico (patrón)

T1= Salchicha de freír + cultivo protector 0,05%

T2= Salchicha de freír + cultivo protector 0,03%

2.8. Análisis estadístico

Todos los resultados obtenidos en materia prima, proceso y producto final, se analizaron

por:

• Promedio y desviación estándar de las repeticiones para cada tratamiento

• Análisis de la homogeneidad de la varianza de Bartlett, antes de realizar el análisis de

la varianza.

• Test de multicomparación con un control, método de Tuckey para identificar los

tratamientos estadísticamente diferentes, si el análisis de andeva arroja valores p<0.05.

Moscoso 9

3. CAPITULO 2: RESULTADOS

3.1. Características de la materia prima cárnica

Las materias primas cárnicas en la elaboración de embutidos crudos son de gran

importancia en cuanto a que condicionan los procesos de elaboración y calidad del

producto final. A continuación, en la tabla 1, se muestra los valores de pH de las materias

primas usadas en nuestro estudio.

Tabla 1. Valores de pH de la materia prima

T0 T1 T2

R1 6,45 R1 6,68 R1 6,68

R2 5,97 R2 6,20 R2 6,17

R3 6,45 R3 6,45 R3 6,45

Promedio 6,29 Promedio 6,44 Promedio 6,43

Desv Stan 0,28 Desv Stan 0,24 Desv Stan 0,26

Los resultados indicados en la tabla antepuesta, indican que los valores promedio de los

tres tratamientos, oscilaban entre pH 6,29 y 6.44, concordando con los requisitos

establecidos en la NTE INEN 2346:2010, en dónde detallan que el rango óptimo de las

carnes para consumo humano está entre pH 5,5 – 7,0.

En todas las materias primas cárnicas, el resultado de residuo de antibióticos fue

negativo, teniendo certeza del accionar de los cultivos protectores en los tratamientos

establecidos.

En relación a la calidad microbiológica de las materias primas, cabe destacar que los

tratamientos y sus respectivas repeticiones, se usó materia prima del mismo lote de

fabricación, con el objetivo de minimizar la variabilidad de dichas condiciones. En la tabla

2, a continuación, encontramos un resumen de los recuentos de E. coli, como el

microorganismo en estudio.

Tabla 2. Valores de log ufc/g de E. coli de la materia prima T0 T1 T2

R1 3,00 R1 3,00 R1 3,00

R2 2,00 R2 2,00 R2 2,00

R3 2,80 R3 2,80 R3 2,80

Promedio 2,60 Promedio 2,60 Promedio 2,60

Desv Stan 0,53 Desv Stan 0,53 Desv Stan 0,53

Moscoso 10

Según la norma NTE INEN 2346:2010, el valor M es de 3 log ufc/g (1,0 x103 ufc/g),

comparando con los datos promedios de los tratamientos y sus repeticiones, se establece

que dichos valores cumplen lo establecido la norma nacional.

3.2. Característica del proceso de elaboración de la Salchicha de Freír

Durante las etapas de fabricación de la salchicha de freír, con los tratamientos

respectivos, se evaluó y se comparó el comportamiento de las variables pH y los

recuentos E. coli, cumpliendo en lo establecido en POOLICRG05. Elaboración de

Salchicha de Freír.

3.2.1. Comportamiento del pH en la elaboración y vida útil

Las materias primas usadas, cumplieron con el criterio interno de pH inicial 5.7 y 6.5,

desempeñando características normales dentro del proceso de fabricación.

(ITALIMENTOS CIA. LTDA, 2015).

Tabla 3. Valores de pH registrados durante la elaboración y vida útil de la Salchicha de Freír

Trat Materia prima*

Mezcla* Embutido y porcionado

Dia 0* Dia 5* Dia 10* Dia 12* Dia 15*

T0 6,29a 6,26a 6,25a 6,47a 6,33a 6,50a 6,29a

(0,28) (0,06) (0,01) (0,05) (0,06) (0,02) (0,16)

T1 6,44a 6,36a 6,42a 6,28a 6,26a 6,14a 5,93a

(0,24) (0,04) (0,03) (0,03) (0,14) (0,38) (0,10)

T2 6,43a 6,25a 6,41a 6,33a 6,30a 6,25a 6,13a

(0,26) (0,05) (0,16) (0,13) (0,13) (0,47) (0,03) * Promedio de tres repeticiones

Letras distintas indican diferencia significativa entre tratamientos con un 95% de confianza

Según la tabla 3 antepuesta, podemos observar que los valores de pH entre cada

tratamiento y repetición desde las materias primas hasta el día 15, no existen diferencias

significativas (p>0.05), con valores promedio desde pH 6,29 en materia prima hasta pH

5,93 en el último día de vida útil, resaltando que el pH no varía significativamente con o

sin adición de cultivos protectores. (ver anexo VI).

Moscoso 11

Figura 1. Evolución de pH en la elaboración y tiempo de vida.

En el T0 desde la materia prima hasta el día 15, no existe ningún cambio en el valor

analizado, siendo un pH de 6.29. Paralelamente en el T1, arranco con pH= 6.44 y en el

día 15 se mide un pH = 5.93. Por otro lado, el T2 empieza con pH=6.43 y termina con

pH= 6.13.

3.2.2. Comportamiento de E. coli en las etapas de elaboración y en el tiempo de

vida útil en los tres tratamientos.

La norma técnica nacional NTE INEN 1338:2012 para productos cárnicos crudos en

relación a E. coli acepta un valor M 1,0 x103 ufc/g (log 3). Al respecto y según la tabla 4,

realizando los análisis estadísticos en los recuentos iniciales de la materia prima, se

determinó que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre los tres tratamientos

(ver anexo VII), además que cumplen lo establecido en la norma y por lo tanto se

desarrolló los tratamientos con características homogéneas y buena aptitud para los

procesos, por lo que, conlleva a desarrollarse cada tratamiento en similares condiciones

y resultados confiables.

En el proceso de mezcla, según tabla 4 se puede observar que entre tratamientos no

existe diferencia significativa (p>0.05), ver anexo VIII. Este resultado nuevamente

enfatiza que los recuentos iniciales de las materias primas fueron homogéneos y

permiten resultados acordes. Siguiendo con el análisis, se puede observar que entre el

proceso de mezclado y las condiciones de la materia prima inicial, existe un

Moscoso 12

decrecimiento de los recuentos de E.coli, que estadísticamente no son significativos

(p>0.05). ver anexo IX.

Tabla 4. Comportamiento del Recuento E. coli (log ufc/g), en la fabricación y almacenaje de la Salchicha de freír

Trat Materia prima

Mezcla Embutido y porcionado

Dia 0 Dia 5 Dia 10 Dia 12 Dia 15

T0 2,83a 2,29a 2,13a 2,32a 1,93a 1,97a 2,20a

(0,85) (0,49) (0,23) (0,55) (0,06) (0,06) (0,17)

T1 2,83a 2,23a 2,47a 2,13a 2,20a 2,30a 2,07a

(0,85) (0,64) (0,42) (0,58) (0,52) (0,61) (0,12)

T2 2,83a 2,50a 2,57a 2,33a 1,93a 1,93a 2,00a

(0,85) (0,02) (0,51) (0,58) (0,06) (0,06) (0,03)

El tratamiento T0, tiene como variable el uso de un conservante de naturaleza química,

que comparando con el T1 y T2 que llevan como variable diferentes dosis del cultivo

protector, estadísticamente se comprueba que los recuentos no presentan diferencia

significativa (p>0.05), lo que quiere decir que en esta fase la acción del conservante y

del bioconservante todavía no se puede evidenciar su accionar.

Figura 2. Evolución de los recuentos de E. coli (log ufc/g) en la elaboración y tiempo de vida.

En relación al gráfico 2 antepuesto, observamos que los recuentos de E. coli en los tres

tratamientos, no existe una tendencia normal de crecimiento y/o decrecimiento desde las

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Materiaprima

Mezcla Embutido yporcionado

Dia 0

Dia 5 Dia 10 Dia 12 Dia 15

log

ufc

/g

T0 T1 T2 Estandar

Moscoso 13

materias primas hasta el fin de la vida útil. También estadísticamente no existe

diferencias significativas (p>0.05) de los recuentos entre los tratamientos y repeticiones

en todas las fases de elaboración y almacenamiento. (Ver anexo X).

3.2.3. Comportamiento del cultivo protector vs. E. coli en el tiempo de vida útil.

En el día 0 (embutido y porcionado) y día 15 (fin de la vida útil), se realizaron análisis de

la viabilidad de las bacterias del cultivo protector en referencia con la bacteria E. coli,

teniendo los siguientes resultados:

Tabla 5. Comportamiento (log ufc/g) bacterias cultivo protector vs E. coli en la vida

útil.

Trat

DIA 0 DIA 15

E. coli (EC)

Lactobacillus plantarum (LP)

Staphyulococcus carnosus (SC)

E. coli (EC)

Lactobacillus plantarum (LP)

Staphyulococcus carnosus

(SC)

T0 2.0 2.3

T1 1.8 9.1 7.2 2.2 6.1 4.2

T2 2.0 8.9 7.0 2.0 5.9 4.0

En el seguimiento del comportamiento de las bacterias del cultivos protector y E. coli, se

puede destacar según tabla 5, el día 0 (embutido y porcionado), el comportamiento de la

bacteria patógena es igual para los tres tratamientos, no existiendo diferencia

significativa (p>0.05), valores que cumplen con la requisitos legales sanitarios. (ver

anexo XI). En el mismo día para el tratamiento T1, el recuento de L. plantarum indican

valores con alta concentración celular 1.2x109 ufc/g, y para el T2 recuento de 8.0x109

ufc/g, no existiendo diferencias significativas entre los dos tratamientos (p>0.05),

demostrando que en ambos casos la concentración inicial bacteriana es alta (ver anexo

XII). Paralelamente se realizó el recuento de S. carnosus arrojándonos valores para T1

= 1.6x107 ufc/g y T2 = 9.0X106 ufc/g, no existiendo diferencia significativa (p>0.05) entre

tratamientos y de igual forma se observa recuento iniciales elevados. (ver anexo XIII).

Moscoso 14 Figura 3. Comportamiento log ufc/g bacterias cultivo protector vs E. coli en la vida útil

De acuerdo al gráfico 2 y tabla 5, en el día 15 (último día de vida útil), el recuento de E.

coli, en relación al día 0 (embutido y porcionado), existe un crecimiento en 15 días a

temperatura de refrigeración de 0.3 ciclos logarítmicos, que estadísticamente no tienen

diferencias significativas y consecuentemente la concentración final no tuvo variaciones

importantes. Por otro lado, el recuento de L. plantarum en el día 15 en el T1 = 1.2x106

ufc/g y para T2 = 8.0x105 ufc/g, observándose un decrecimiento de 3 ciclos logarítmico

para cada tratamiento, no existiendo diferencias significativas por tratamiento entre el día

0 y el dia 15. En el caso del S. carnosus en el T1= 1.6x104 ufc/g y T2= 9.0x103 ufc/g,

destacando que ha existido una reducción de la concentración celular entre el dia 0 y día

15 de 3 ciclos logarítmicos para cada tratamiento y además no existiendo diferencias

significativas por tratamiento en la vida útil.

Moscoso 15

4. CAPITULO 3: DISCUSION

Uno de los principales parámetros que determina la actitud de la carne para ser

transformada en este tipo de producto es el pH, es decir, el grado de acidez, que influye

directamente en las propiedades funcionales de la carne, tales como la capacidad de

retención de agua, solubilización de las proteínas, en el color y en la susceptibilidad de la

carne al ataque microbiológico. (Yagüe Gil & Yagüe Domínguez, 1992). Los mismos

autores comentan que para productos crudos valores de pH hasta 6.2 son adecuados,

niveles superiores a estos no son recomendables, primero por la parte microbiológica y

luego un consumo alto de glucógeno, resulta embutidos crudos con textura rugosa no

deseable; comparando con nuestros resultados que tuvieron un rango de pH 6.29 - 6.44,

se observa que dichos valores están en el límite superior, por lo que, como criterio del

proceso de recepción, se estableció una desinfección con ácidos orgánicos validado para

el control microbiológico y seguido de 24 horas de refrigeración como medidas correctivas

después de un proceso de matanza no adecuado en el camal municipal. Al respecto,

Feiner (2006), asevera que valores de pH entre 6.2 y 6.4 provoca un crecimiento

microbiológico acentuado en diferentes tipos de carnes, tales como: res, pollo y cerdo.

Por otro lado, el mismo autor señala que a niveles de pH altos, la acidificación natural que

tuvo lugar en el tejido muscular durante el rigor mortis, puede disminuir el valor de pH

hasta 5.3, siendo un obstáculo eficaz para el control microbiológico, y para valores de pH

en aumento después del rigor mortis, se observan crecimiento bacteriano ya que la

actividad metabólica de las proteasas como las captesinas, potencializan dicha actividad.

Para Hui et al., (2012), indican que la actividad metabólica de las bacterias está diseñada

para satisfacer las necesidades energéticas y nutritivas, crear un ambiente favorable para

la formación de aminas biogénicas, rangos de pH óptimos para la producción de

bacteriocinas, las cuales inhiben el crecimiento de microorganismos indeseables ya sea

por competición nutritiva y por la formación de ácido, sabiendo que algunas cepas

bacterianas son sensibles a los ácidos.

En el análisis del comportamiento en los tres tratamientos, el T0 no existió ninguna

variación del valor de pH desde 6.29 hasta 6.29; en cambio de T1 varió entre 6.44 y 5.93;

para T2 decreció entre 6.43 y 6.13; siendo el T1 de mayor reducción de pH como

consecuencia con la dosis usada. Para Grande Burgos et al., (2011) al hablar de

embutidos ligeramente fermentados, la disminución de pH en relación a las carnes frescas

puede aumentar la solubilidad y actividad antimicrobiana de algunas bacteriocinas como

la nisina. Para Hui et al., (2001), las salchichas fermentadas por bacterias con humedad

baja (aw<0,91) y un pH bajo hasta un rango de 4,8 y 5,2 son parámetros muy efectivos

para conservación del producto, concordando con Adam y Moss (2008), quienes

comentan que E. coli es muy susceptible a la presencia de ácido en el medio, siendo un

pH de 4.4 óptimo para su control.

Moscoso 16

En relación a nuestro estudio, de la tabla 3 y gráfico 1, se observa que la producción de

ácidos y consecuentemente la disminución de pH en los tres tratamientos, llega a valores

de disminución no determinante para la inhibición bacteriana, específicamente para ser

catalogada como una barrera para el control de E. coli, por lo que, sea con la adición de

conservante tradicional o por la adición de cultivos protectores el pH al no descender no

tiene relevancia como control en la conservación.

Respecto a los antibióticos Toldra et al. (2015), señalan que la presencia de residuos de

antibióticos veterinarios en la carne cruda puede perturbar la microbiota de las carnes,

llevando a un fallo en la fermentación y/o accionar de bacterias favoreciendo al

crecimiento de ciertos patógenos, concordando plenamente con nuestros resultados

negativos, ya que el efecto de los cultivos sobre la carga microbiana se puedo comparar

con el efecto del aditivo químico, debido a que tuvieron resultados similares.

La calidad microbiológica para productos crudos, es sumamente crítico tanto para la carne

y la grasa como materia prima; deben tener recuentos microbiológicos bajos, siendo entre

102 y 105 ufc/g para recuento de aerobias mesófilas y un rango aceptable para E. coli es

de 103 ufc/g, valor que normalmente se considera a menudo como el estándar para la

mayoría de empresas productoras. (Feiner, 2006). Al respecto, los valores encontrados

en E. coli en nuestro estudio, bordean 103 ufc/g, dando cumplimiento a la parte legal y

además siendo coherente con los requisitos de fabricación especificados. Hui et al.

(2012), encontraron que recuentos de canales superiores a 104 ufc/g de E. coli O157:H7

se considera un nivel de contaminación muy elevado y se debe en su gran mayoría en

fallas en el proceso de faenamiento y almacenaje. Gálvez et al. (2014) señalan que las

poblaciones microbianas más frecuentemente asociadas con el entorno de la carne

pertenecen principalmente a los grupos Enterobactericeae, ácido lácticas, Brochothrix

thermosphacta y pseudomonas, a su vez estas bacterias en su metabolismo durante su

crecimiento provocan deterioro, malos olores y consecuentemente un alimento

indeseable para el consumo humano. Además, bacterias patógenas que inicialmente

están en una concentración baja pueden crecer durante este deterioro como es el caso

de E. coli y durante el almacenamiento en refrigeración, especialmente Listeria

monocytogenes.

En el proceso de mezclado, y según la tabla Nro 4, los recuentos de esta bacteria, indican

valores similares entre los tres tratamientos, además tampoco un decrecimiento de pH,

pero si existe una variación con respecto a las condiciones iniciales de la materia prima.

Durante este proceso, el cloruro de sodio y el nitrito de sodio, son los aditivos que agregan

inicialmente, debido a su funcionalidad y control microbiológico, a diferencia del

Moscoso 17

conservante químico y cultivos protectores, que se adicionan al fin de esta etapa. Al

respecto, el cloruro de sodio (NaCl), es la primera barrera de control microbiológico,

además inactiva las enzimas propias de la carne, debido a la acción directa de los iones;

produce un proceso de deshidratación de la carne, por la presión osmótica de las

soluciones salinas; presenta una toxicidad específica para ciertos grupos de

microorganismos, responsables de la deterioración, pertenecientes en su mayoría a los

gram negativos. (Yagüe Gil & Yagüe Domínguez, 1992). La adición de nitrito de sodio

(NaNO2), además de fijar el color, sabor y funciones antioxidantes, el nitrito en la carne

curada es un importante agente antimicrobiano, ya que es fuertemente inhibidor de las

bacterias anaerobias como el Clostridium botulinum¸pero no se considera que el nitrito

sea eficaz para el control de patógenos entéricos como los Gram positivos, aunque

estudios recientes han divulgado el crecimiento reducido de E. coli en salami. (Tarté,

2009).

Sobre la actividad de los cultivos protectores, Fiorentini et al. (2001), indican que algunas

bacterias ácido lácticas presentes en la carne, producen proteínas antimicrobianas

conocidas como bacteriocinas, algunas de ellas tienen un espectro antimicrobiano

relativamente amplio como: Lactobacillus, Leuconostoc, Pediococcus, Streptococcus, etc.

Por otro lado, Vásquez et al. (2009), comentan que dentro de los metabolitos producidos

por las BAL se encuentran las bacteriocinas que son proteínas o péptidos antimicrobianos

sintetizados en el ribosoma de las BAL, la célula productora sintetiza una molécula que la

inmuniza contra la propia bacteriocina. Estos péptidos atacan a la membrana celular de

otras bacterias evitando su reproducción.

Se debe acotar que entre los recuentos de E. coli desde las materias primas y día 15 (fin

de vida útil), ha existido un decrecimiento en cada tratamiento, siendo: T0= 0.63; T1=0.77;

y, T2=0.83, evidenciándose que el tratamiento T2 ha existido una mayor reducción de los

recuentos de esta bacteria patógena, considerando que la dosis usada en este

tratamiento del cultivo protector es menor a la del T1 (0,5% y 0,03%). En relación a los

recuentos comparados en el último día de vida útil, se destaca que los tres tratamientos

cumplen con la vida útil esperada, sin existir diferencia significativa en los recuento finales

de E. coli, pero existiendo mejores resultados en T2, siendo esta la mejor dosis de

aplicación.

Suarez et al (2008), comentan que se han determinado diferentes bacteriocinas

producidas por el Lactobacillus plantarum poseen un efecto antagónico ante

microorganismos gram positivos y, en algunos casos, en gram negativos. Los mismos

autores señalan que la plantaricina F, producida por el Lactobacillus plantarum BF001, es

efectiva sobre Lactobacillus, Lactococcus, Listeria, MIcrococcus, Pediococcus,

Staphylococcus, Streptococcus, Salmonella y Pseudomonas. En este estudio en el día 0

el L. plantarum tuvo un recuento para T1 = 1.2x109 ufc/g, y para el T2 recuento de 8.0x109

Moscoso 18

ufc/g, no existiendo diferencias significativas entre los dos tratamientos (p>0.05) y

comparando con recuentos de E. coli, se observa para T1= 70 ufc/g y T2=90 ufc/g, valores

aceptables. Al término de la vida útil, L. plantarum tuvo un recuento para T1 = 1.2x106

ufc/g y para T2 = 8.0x105 ufc/g, observándose un decrecimiento de 3 ciclos logarítmico

para cada tratamiento, no existiendo diferencias significativas por tratamiento entre el día

0 y el dia 15. Para E. coli en el día 15 existe un crecimiento en 15 días a temperatura de

refrigeración de 0.3 ciclos logarítmicos, que estadísticamente no tienen diferencias

significativas, evidenciándose la acción del cultivo protector, ya que no se observa

crecimientos descontrolados.

Para Janssens et al., (2012), los embutidos en dónde se usa el Staphylococcus carnosus,

generalmente se observa un dominio en competencia nutritiva, debido a que es altamente

tolerante a la acidez y consecuentemente predominará sobre otras bacterias menos

tolerante a la acidez. Al respecto Tarté (2009), señala que el S. carnosus elimina el color

no deseado por la formación de peróxido de hidrógeno formado por las BAL, concordando

con lo descrito por Rosenstein et al.,(2009), quienes aseveran que dentro de las ventajas

del uso del S. carnosus en embutidos es que tienen la capacidad de reducir el peróxido

de hidrogeno producido por los Lactobacillus catalasa negativo que se usan

frecuentemente en simbiosis entre estos microorganismos, pareciéndose a los resultados

obtenidos en este estudio, ya que inicialmente tuvo un recuento en T1= 1.6x107 ufc/g y

T2 = 9.0x106 ufc/g, no existiendo diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos y con

recuento de E. coli por debajo de 100 ufc/g; y para el día 15, se determinó 3 ciclos

logaritmos menos, siendo para T1=1,6x104 ufc/g y T2= 9,0x103 ufc/g; observándose

crecimientos en E. coli pero decrecimiento en lactobacilos, evidenciándose su accionar,

pudiendo ser por competencia. El S. carnosus ha diferencia de los otros estafilococos,

tienen la capacidad de producir acetoina y son halotolerantes ya que pueden crecer en

concentraciones del 15% de ClNa y además no pueden producir ácido a partir de la

sacarosa y maltosa, concordando con los resultados de esta investigación, ya que se

observó que el valor de pH no tuvo un decrecimiento profundo para considerar inhibición

bacteriana por acidez. (Schleifer & Fischer, 1982).

Moscoso 19

5. CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos en el presente estudio, el

uso de cultivos protectores para la bioconservación de embutidos crudos, se pudo

establecer lo siguiente:

Dentro de las operaciones en la fabricación de embutidos crudos, el pH es un

parámetro muy relevante para el control del proceso; en este estudio observamos que

el valor de pH nunca tuvo una variación significante para ser considerada un factor

de control o de inhibición en frente del E. coli, por lo que, la incidencia de los cultivos

protectores en la formación de ácido como barrera es nula.

El uso de cultivos protectores como el Lactobacillus plantarum y Staphylococcus

carnosus en la elaboración de embutidos crudos para el control de un microorganismo

patógeno como el E. coli, demostró tener un efecto como bioconservante, debido a

que su comportamiento fue de una manera similar al conservante químico usado

comúnmente en las industrias, ya que el tiempo de vida útil del producto contrastando

las dos variantes, tuvieron los mismos resultados de 15 días.

Se realizaron dos ensayos con diferentes dosis del cultivo protector, evidenciándose

comportamientos similares de bioconservación sobre el E. coli, además se observó

que los recuento iniciales de esta bacteria en relación a los recuento finales, no hubo

un crecimiento esperado; destacando que existió un efecto contrario, ya que se

registró un decrecimiento no muy pronunciado pero eficaz para el control de dicha

bacteria, siendo el T2 la mejor dosis.

Por la concentración celular inicial y final del L. plantarum y S. carnosus, se establece

que su accionar como bioconservante, está dada por una simbiosis bacteriana,

proponiendo que el L. plantarum es el responsable de la producción de una

bacteriocina o formación de peróxido de hidrógeno y paralelamente el S. carnosus

provocará una competencia nutritiva con las otras bacterias del medio, induciendo a

la inhibición, ya que no se puede evidenciar otro mecanismo de acción.

Moscoso 20

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adams, M., Moss, M. 2008. Food Microbiology. Third Edition. RSC Publishing. 477

pp.

Alais, C. 1971. Ciencia de la leche. Principios de tecnología lechera. Editorial

Reverté, S.A. España. 373 p

AOAC 991. 14-1994(2002), Coliform and Escherichia coli counts in.

Avise, J. 1996. Molecular Markers, Natural History and Evolution. Chapman & Hall.

5(2).441-442.

CSIC, 2004. Electroforesis de proteínas. Curso de Doctorado en Biotecnología

Centro Andaluz de Biología del Desarrollo Universidad Pablo de Olavide.

Sevilla

De Vos, P., Garrity, G., Jones, D., Krieg, N., Ludwig, W., Rainey, F., Schleifer, KH.,

Whitman, W. 2009. Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Second

Edition. Volume Three. Springer. 1450 pp.

Dunn, M. 1986. Gel of Electrophoresis of Protein. Wright. 415 pp.

FAO. 2011. Preventig E. coli in food. 16 pp

Feiner, G. 2006. Meat Products Hankbook. Practical Science and Technology.

Woodhead Publishing Limited and CRC Press LLC. 671 pp.

Fiorentini, A.M., Sant’Anna, E.S., Porto, A., Mazo, J., Franco, B. 2001. Influence of

Bacteriocins produced by Lactobacillus plantarum BM in the shelf life of

refrigerated bovine meat. Brazilian Journal Microbiology. 32:42-46

Gálvez, A., Grande, M., Lucas, R., Pérez, R. 2014. Food Biopreservation. Springer.

121 pp.

Geisen, R., Lucke, F K., Krockel, I. 1991. Fleischwiptsch. 71, 969 – 981.

Grande Burgos, J., Lucas, R.,López Aguayo, M., Pérez Pulido, R., Gálvez, A. 2011.

Bioconservación de Alimentos Cárnicos. Anales-Vol. 24(1), 111-123.

Hames, B.D. 1998. Gel Electrophoresis of Proteins. A practical Approach. Third

Edition.Oxford University Press. 373 pp.

Hui, Y.H. 2012. Handbook of Meat and Meat Processing. CRC Press. 979 pp.

Moscoso 21 Hui, Y.H., Nip, W., Rogers, R., Young, O.2001. Meat Science and Applications.

Marcel Dekker. 674 pp.

Invitrogen. 2007. Pure Link Genomic DNA Mini Kit. 4 pp.

Janssens, M., Myter, N., De Vuyst, L., Leroy, F. 2012. Species diversity and metabolic

impact or the microbiota are low spontaneously acidified Belgian sausages

with an added starter culture of Staphylococcus carnosus. Food Microbiology.

29(2012), 167-177.

Jay, J., Loessner, M., Golden, D. 2005. Modern Food Microbiology. Seventh Edition.

Springer. 782 pp.

Kasimoglu, A., Göncüoglu, M. y Akgün, S. 2004. Probiotic white cheese with

Lactobacillus acidophilus. International Journal of Dairy Technology 58(1):30

38.

Lindgren, S.E. y Dobrogosz, W.J. 1990. Antagonistic activities of lactic acid bacteria

in food and feed fermentations. FEMS Microbiology Reviews 87: 149-164.

Minor, H., Ponce, E.,Macías, S.y Guerrero, I. 2002. Conservación de la carne fresca

de cerdo por fermentación láctica: Efecto sobre el color, la textura y la

formación de ácidos grasos libres. Revista Mexicana de Ingeniería Química

1:73-80.

Montville, T., Han-Ming Hsu, A., Meyer, M. 1987. High-Efficiency Conversion of

Pyruvate to Acetoin by Lactobacillus plantarum during pH-Controlled and Fed-

Batch Fermentations. Applied andn Environmental Microbiology 53(8), 1798-

1802.

Rahman, M.S.2007. Handbook of Food Preservation. Second Editon. CRC Press.

1088 pp.

Rosenstein, R., Nerz, C., Biswas, L., Resch, A., Raddatz, G., Schuster, S., Götz.

2009. Genome Analysis of the Meat Starter Culture Bacterium

Staphylococcus c arnosus TM300. Applied and Environmental

Microbiology. 75 (3), 811-822.

Scheleifer, K.H., Fisher, U. 1982. Descripction of a New Species of the Genus

Staphylococcus: Staphylococcus carnosus. International Journal of

Systematic Bacteriology. 32(2), 153-156.

Moscoso 22 Schlötterer, C. 2004. The evolution of molecular markers – just a matter of fashion

Nature Reviews 5: 63-69

Súarez, H., Francisco, A., Beriao, L. 2008. Influencia de Bacteriocinas producidas por

Lactobacillus plantarum LPBM10 sobre la vida útil de filetes del híbrido de

Cachama Piaractus brachypomus x Colossoma macropomum Empacado al

vacío. Revista de la Facultad de Química Famaceútica. 15(1), 32-40.

Tarté, R. 2009. Ingredients in Meat Products. Properties, Functionality and

Aplications. Springer. 421 pp

Toldrá, F., Hui, Y.H., Astiasarán, I., Sebranek, J., Talon, R. 2015. Handbook of

Fermented Meat and Poultry. Second Edition. Wiley Blackwell. 534 pp.

Varnam, A.H. y Sutherland, J.P. 1998. Meat and Meat Products. Technology, C

Chemistry and Microbiology. Chapman & Hall. 430 pp.

Vásquez, S., Súarez, H., Zapata, S.2009. Use of antimicrobian substances produced

by acid lactic bacterias on meat conservation. Rev Chil Nutr 36(1), 64 – 71.

Vásquez, S.M.,Súarez, H., Montoya, O. 2009. Evaluación de Bacteriocinas como

medio protector para la Biopreservación de la carne bajo refrigeración.2009.

Revista Chilena de Nutrición. Vol. 36(3), 228-238

Yagüe Gil, A., Yagüe Dominguez, F.1992. Preparación, Fabricación y Defectos de

los Embutidos Curados. Ediciones Ayala, S.L. 194 pág.

Moscoso 23 7. ANEXOS

ANEXO I

IPCOLI11-04

DETERMINACION DE pH EDICION:

PAGINA: 23 DE 6

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS

4. DEFINICIONES

5. RESPONSABILIDADES

6. METODOLOGIA

7. REGISTROS

8. MODIFICACIONES

9. ANEXOS

Moscoso 24

1. OBJETIVO

Determinar el valor de pH presente en los productos elaborados por la Italiana.

2. ALCANCE

Aplica a todos los productos elaborados por la Italiana.

3. REFERENCIAS

Gallignani Máximo y col, Determinación de nitritos en chorizos por

espectrofotometría, Departamento de Química, Universidad de los Andes (ULA),

apartado postal 440.

4. DEFINICIONES

4.1. PH

El pH juega un papel muy importante en la preservación de un alimento. El pH tiene una gran

influencia en la actividad de los conservadores como los nitritos, ya que éstos pueden

disociarse en solución acuosa y deber su acción, bien a los hidrogeniones liberados en la

solución, o bien a la parte no disociada. Se ha demostrado que el efecto antibacteriano del

nitrito aumenta cuando el pH disminuye dentro de los límites ácidos.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Del Laboratorista (LB)

5.1.1. Preparar los materiales para los ensayos.

5.1.2. Realizar el muestreo de producto terminado.

5.1.3. Desarrollar los ensayos correspondientes, según metodología de referencia.

5.1.4. Registrar los resultados y comunicar al JAC.

6. METODOLOGÍA

6.1. MATERIALES

6.1.1. Potenciómetro

6.1.2. Buffers de calibración

6.1.3. Agua Destilada

6.1.4. Cuchillo

6.1.5. Termómetro

Moscoso 25 6.2. PROCEDIMIENTO

6.2.1 DETERMINACION DE pH

6.2.1.1 Presionar la tecla “HOLD” por unos segundos para encender.

6.2.1.2 Medir la temperatura de los buffers de calibración y calibrar el potenciómetro

antes de realizar los análisis (referirse al manual del fabricante).

6.2.1.3 Medir la temperatura de cada producto a analizar e introducirla en el

potenciómetro cada vez que se realice la medición.

6.2.1.4 Realizar un corte en el producto.

6.2.1.5 Introducir el electrodo.

6.2.1.6 Esperar a que se estabilice el valor.

6.2.1.7 Anotar el valor leído y registrar en RPCOLI 11-07

7. RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

7.1. Calibrar siempre el potenciómetro antes de iniciar el análisis.

7.2. Limpiar el electrodo con agua destilada para cada medición.

7.3. Guardar apropiadamente el potenciómetro sumergiendo el electrodo en unas gotas

de cloruro de potasio KCl.

7.4. Guardar en lugar seco y frío (Temperatura de almacenaje inferior a 30ºC).

8. REGISTROS

No tiene.

9. MODIFICACIONES

Es edición 2

10. ANEXOS

No tiene.

Moscoso 26 ANEXO II

IPCOLI11-07

DETERMINACION DE ANTIBIÓTICOS EN MATERIA

PRIMA CÁRNICA EDICION: 1

PAGINA: 26 DE 6

INDICE

1.OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS

4. DEFINICIONES

5. RESPONSABILIDADES

6. METODOLOGIA

7. REGISTROS

8. MODIFICACIONES

6. ANEXOS

Moscoso 27 1. OBJETIVO

Determinar presencia o ausencia de antibióticos en materia prima cárnica que se recibe en

“ITALIMENTOS”.

2. ALCANCE

Aplica a la materia prima cárnica que se recibe en “ITALIMENTOS”.

3. REFERENCIAS

Plus, M. (Noviembre de 2015). MedlinePlus. Obtenido de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/antibiotics.html

Amerling, C. (2003). Tecnología de la carne. Recuperado el Noviembre de 2015, de https://books.google.com.ec/books?id=9NweMkWe9VEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Hansen, C. (Septiembre de 2015). Chr. Hansen Improving food & health . Obtenido de http://www.chr-hansen.es/productos/kits-de-deteccion-de-antibioticos/tests-microbianos-de-deteccion-de-antibioticos.html

Moreno, L. V. (2002). Revista Científica, Residuos tóxicos en tejidos animales. Recuperado el 04 de Enero de 2015, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27629/2/articulo6.pdf

4. DEFINICIONES

Antibiótico: Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente se aplica a aquellos fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí que se les conozca como antibacterianos. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos. (Plus, 2015)

Materia prima cárnica: La industria cárnica es la industria de alimentación que mayor volumen de ventas mueve. Este tipo de industria alimentaria trabaja con las materias primas de la carne procedente del sacrificio de ganado para el consumo humano del porcino, el ganado vacuno, principalmente. En algunas ocasiones también el ganado equino y los camellos. El matadero es el elemento inicial del proceso de elaboración y sus procesos específicos son el sacrificio y el deshuesado, los trabajadores de esta industria, independientemente del tipo de carne, suelen estar muy especializados en el despiece de las carnes. Parte de

Moscoso 28

la carne se dedica directamente al consumo humano, y parte se lleva a otras industrias de procesado de embutidos diversos, ahumado, enlatado, comida de animales. La industria cárnica suele tener como productos finales en el proceso de producción la carne congelada, la carne picada, la carne fresca ofrecida en diversos cortes, y embutidos diversos. (Amerling, 2003)

PrimeRTest: Los test microbianos para detección de antibióticos son tests capaces de detectar un amplio espectro de antibióticos, incluidos beta-lactámicos, tetraciclinas, sulfonamidas y amino glucósidos. Los test utilizan esporas bacterianas suspendidas en medio agar y los resultados son detectados por cambios de color, por un indicador de pH o redox. (Hansen, 2015)

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Del Laboratorista (LB)

5.1.1. Preparar los materiales para los ensayos.

5.1.2. Realizar el muestreo de producto terminado.

5.1.3. Desarrollar los ensayos correspondientes, según metodología de referencia.

5.1.4. Registrar los resultados y comunicar al JAC.

6. METODOLOGÍA

6.1 Materiales

6.1.1 Cuchillo estéril

6.1.2 Alcohol al 70%

6.1.3 Guantes de látex

6.1.4 Incubador PremiRTest

6.1.5 Ampollas con agar pH indicador

6.1.6 Cronómetro

6.1.7 Tijera

6.1.8 Marcador

6.1.9 Prensador para muestras

6.1.10 Fundas para muestreo wirlpack

6.1.11 Agua destilada

6.2 PROCEDIMIENTO

6.2.1 Con el cuchillo estéril tomar no menos de 100g de muestra, las partes a

muestrear serán: Hígado, riñones y músculo, evitando tejido conectivo y

adiposo (res, cerdo o pollo).

6.2.2 Cortar el número requerido de ampollas con las tijeras, evitar derramar

las ampollas restantes.

Moscoso 29

6.2.3 Pipetear 100ul del líquido dentro de la ampolla con agar. No dañar el

agar.

6.2.4 Dejar reposar 20 min en la estación de temperatura para una pre-

difusión.

6.2.5 Enjuague el líquido extraído de la carne 2 veces con agua destilada y

remueva el agua de la prueba cuidadosamente.

6.2.6 Cierre las ampollas del test con papel aluminio.

6.2.7 Verifique la temperatura de la incubadora (64°C) y coloque la ampolla

en el bloque caliente.

6.2.8 Retirar las ampollas del bloque caliente, luego el color negativo

cambiará de color (aprox. 3h).

6.2.9 Anexo 1

8. REGISTROS

No tiene.

9. MODIFICACIONES Ninguna

10. ANEXOS

Moscoso 30

10.1. PremiRTest ampoule photo instructions (Anexo 1)

Moscoso 31 ANEXO III

IPCOLI11-01

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MATERIA PRIMA

CÁRNICA Y PRODUCTO TERMINADO EDICION: 2

PAGINA: 31 DE 5

INDICE

1 OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS

4. RESPONSABILIDADES

5. METODOLOGIA

6. REGISTROS

7. MODIFICACIONES

8. ANEXOS

Moscoso 32 1. OBJETIVO

Determinar el recuento bacteriano presente en la materia prima cárnica y producto terminado.

2. ALCANCE

Aplica para el control periódico del recuento bacteriano que se efectúa a la materia prima

cárnica y el producto terminado.

3. REFERENCIAS

3.1. AOAC 986.33. Bacterial and Coliform Counts in Milk, Dry Rehydratable Film Method

(3M Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St. Paul, MN 55144 USA).

3.2. AOAC 989.10. Bacterial and Coliform Counts in Dairy Products, Dry Rehydratable

Film Method (Petrifilm for Coliforms) (3M Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St.

Paul, MN 55144 USA).

3.3. AOAC 990.12. Aerobic Plate Count in Foods, Dry Rehydratable Film (Petrifilm Aerobic

Plate Count) Method, (3M Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St. Paul, MN 55144

USA).

3.4. AOAC 991.14. Coliforms and Escherichia coli Counts in Foods, Dry Rehydratable

Film (Petrifilm Count Plate) Methods (3M Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St.

Paul, MN 55144 USA).

3.5. AOAC 996.02. Coliform Count in Dairy Products, High Sensitivity Dry Rehydratable

Film Method (Petrifilm High Sensitivity Coliform Count Plate) Methods (3M

Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St. Paul, MN 55144 USA).

3.6. AOAC 997.02. Yeast and Mold Counts in Foods, Dry Rehydratable Film Method

(Petrifilm for Yeast and Molds) (3M Microbiology / 3M, 225-5S 3M Center, St. Paul,

MN 55144 USA).

3.7. AOAC 998.08. Escherichia coli Counts in Poultry, Meats, and Seafood, Dry

Rehydratable Film Method (Petrifilm EC Plate Method) (3M Microbiology / 3M, 225-

5S 3M Center, St. Paul, MN 55144 USA).

3.8. AOAC 2000.15. Dry Rehydratable Film for the Rapid Enumeration of Coliform Counts

in Foods (Petrifilm for Rapid Enumeration of Coliforms) (3M Microbiology, 225-5S 3M

Center, St. Paul, MN 55144 USA).

3.9. AOAC 2001.05. Petrifilm Rapid S. aureus Count Plate Method for the Rapid

Enumeration of Staphylococcus aureus in Selected Foods (3M Microbiology, 225-5S

3M Center, St. Paul, MN 55144 USA).

3.10. AOAC 2003.07. 3 M Petrifilm Staph Express Count Plate Method for the Enumeration

of Staphylococcus aureus in Selected Types of Processed and Prepared Foods (3M

Microbiology, 3M Center, Building 260-6B-01, St. Paul, MN 55144-1000, USA).

3.11. AOAC 2003.08. 3 M Petrifilm Staph Express Count Plate Method for the Enumeration

of Staphylococcus aureus in Selected Dairy Foods (3M Microbiology, 3M Center,

Building 260-6B-01, St. Paul, MN 55144-1000, USA).

Moscoso 33 3.12. AOAC 2003.11. 3 M Petrifilm Staph Express Count Plate Method for the Enumeration

of Staphylococcus aureus in Selected Types of Meat, Seafood, and Poultry (3M

Microbiology, 3M Center, Building 260-6B-01, St. Paul, MN 55144-1000, USA).

4. RESPONSABILIDADES

4.1. DEL LABORATORISTA (LAB)

4.1.1. Preparar los materiales para los ensayos.

4.1.2. Realizar el muestreo de la materia prima cárnica y el producto terminado.

4.1.3. Desarrollar los ensayos correspondientes, según metodología de referencia.

4.1.4. Registrar los resultados y comunicar al JAC.

5. METODOLOGIA

5.1. FUNDAMENTO

El método Petrifilm es un método rápido para el análisis microbiológico, y ofrece una

solución lista para usar, consiguiendo con ello, reducir el tiempo de trabajo además de

minimizar costos.

Las placas contienen un agente gelificante, nutrientes deshidratados, indicadores específicos

para identificar características propias de cada microorganismo, un sistema de doble película

para atrapar el gas que producen algunos microorganismos y facilitar su identificación.

Además posee una cuadricula en la película inferior que facilita el recuento minimizando la

probabilidad de error.

5.1.1. Recuentos Microbiológicos

Los recuentos bacteriológicos dan la pauta de la cantidad de bacterias que están presentes

en el producto en un momento determinado antes o después de un proceso, este valor debe

estar dentro de especificaciones y mejor si están cercanos del límite inferior.

5.1.2. Bacterias Patógenas

Estas bacterias son causantes de la enfermedades transmitidas por alimentos, ETA’s, entre

ellas tenemos a la Salmonella, E. coli. S. aureus, debe haber ausencia para que el alimento

pueda ser consumido sin problema.

5.1.3. Recuento de Aerobios

Esta determinación es importante ya que nos da una idea del tiempo de vida útil de un

producto porque superado el recuento máximo establecido el producto empieza a degradarlo.

Moscoso 34

5.2. MATERIALES Y REACTIVOS

5.2.1. Placas Petrifilm 3M: aerobios, coliformes totales/E. coli, S. aureus, mohos y

levaduras.

5.2.2. Alcohol 70º GL

5.2.3. Algodón

5.2.4. Pipetas automáticas

5.2.5. Puntas estériles

5.2.6. Frascos tapa rosca con 90 ml de agua de peptona al 0.1% estéril

5.2.7. Tubos de ensayo con 9 ml de agua de peptona al 0,1 % estéril

5.2.8. Fundas Whirl pak estériles

5.2.9. Gradilla de tubos

5.2.10. Difusores de placas petrifilm

5.2.11. Mecheros de bunsen o lámparas de alcohol

5.2.12. Estufas

5.2.13. Autoclave

5.2.14. Contador de colonias

5.2.15. Balanza

5.3. DESARROLLO

5.3.1. Esterilizar el material necesario (pipetas, tubos, frascos) en autoclave a 121 ° C por

15 minutos y hasta 15 psi de presión.

5.3.2. Dejar enfriar el material esterilizado.

5.3.3. Desinfectar la superficie de trabajo con alcohol 70ºGL

5.3.4. En un ambiente estéril, con los mecheros de bunsen encendidos pesar 10g (±0.2) de

muestra en una funda Whirl pak estéril.

5.3.5. Colocar 90 ml de agua de peptona al 0.1%, extraer todo el aire posible y proceder a

triturar la muestra de manera que se formen partículas no mayores de 5mm. De esta

forma obtenemos la dilución 1/10 (10-1).

5.3.6. Tomar 1 ml de la dilución anterior 1/10 y diluir en un tubo con 9 ml de agua de Peptona

0.1% (Dilución 1/100) se realizarán mas diluciones según fuese necesario.

5.3.7. Colocar 1 ml de la dilución en la placa de petrifilm correspondiente al microorganismo

a analizar.

5.3.8. Con la ayuda del difusor se distribuye correctamente el líquido en la placa.

5.3.9. Esperar por lo menos un minuto a que solidifique el gel.

5.3.10. Incubar las placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas, según:

Moscoso 35

Coliformes, Aerobios, S. aureus, E. coli a 35 ±2ºC por 24 h

Mohos y Levaduras a 25 ±2ºC por 3 – 5 – 7 días

5.3.11. Luego del periodo de incubación, sacar las placas y contar en un contador de colonias

estándar u otro tipo de lupa con luz.

5.4. INTERPRETACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS

Para la interpretación de resultados el LAB toma como referencia las cartillas de 3M y registra

los resultados en el formato respectivo (ver RPCOLI11-08 del PCOLI11. Control de Calidad).

5.5. MEDIDAS PREVENTIVAS

El LAB se asegura de la limpieza de los materiales antes y después de su uso, incluyendo la

esterilización de los medios utilizados antes del desecho final.

6. REGISTROS

RPCOLI11-08 Registro de Resultados Microbiológicos (ver Anexo A).

7. MODIFICACIONES

Es Edición 2.

8. ANEXOS

Anexo A

RPCOLI11-08 Registro de Resultados Microbiológicos.

Moscoso 36 ANEXO IV

DETERMINACION DE Staphylococcus spp

1. REFERENCIAS

Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology. Second Edition (2009)

2. MATERIALES Y REACTIVOS

2.1. Cajas Petri de plástico estériles

2.2. Alcohol 70º GL

2.3. Algodón

2.4. Pipetas automáticas

2.5. Puntas estériles.

2.6. Frascos tapa rosca con 90 ml de agua de peptona al 0.1% estéril

2.7. Tubos de ensayo con 9 ml de agua de peptona al 0,1 % estéril

2.8. Fundas Whirl pak estérile

2.9. Gradilla de tubos.

2.10. Cabina de flujo laminar

2.11. Estufas

2.12. Autoclave

2.13. Contador de colonias

2.14. Balanza

2.15. Agua peptona

2.16. Agar Manitol salado

3. DESARROLLO

3.1. Esterilizar el material necesario (pipetas, tubos, frascos) en autoclave 121°C por 12

minutos y hasta 12 psi de presión.

Moscoso 37 3.2. Dejar enfriar el material esterilizado

3.3. Desinfectar las superficies de trabajo (cabina flujo laminar) con alcohol 70°

3.4. Deja enfriar el material esterilizado.

3.5. Desinfectar superficies de trabajo ( cabina flujo laminar) con alcohol a 70°.

3.6. En un ambiente estéril pesar 10 g (±0.2) de muestra en una funda whirl pak

estéril.

3.7. Colocar 90 ml de agua de peptona al 0.1% extraer todo el aire posible y

proceder a triturar la muestra de manera que se formen partículas no mayores

de 2 mm. De esta forma obtenemos una dilución 10-1

3.8. Tomar 1 ml de la dilución en la caja Petri.

3.9. Esperar por lo menos un minuto que se solidifique el gel.

3.10. Incubar la placas cara arriba a 37 ° por 24 horas

3.11. Luego del periodo de incubación, sacar las placas y contar en un contador.

4. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Colonias de color amarillo rodeadas de o no de un halo amarillo.

Moscoso 38 ANEXO V

DETERMINACION DE Lactobacillus spp

1. REFERENCIAS

Probiotic whitecheese with Lactobacillus acidophilus. Internacional Dairy Journal 14: 1067-1073.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

2.2. Cajas Petri de plástico estériles

2.2. Alcohol 70º GL

2.3. Algodón

2.4. Pipetas automáticas

2.5. Puntas estériles.

2.6. Frascos tapa rosca con 90 ml de agua de peptona al 0.1% estéril

2.7. Tubos de ensayo con 9 ml de agua de peptona al 0,1 % estéril

2.8. Fundas Whirl pak estériles

2.9. Gradilla de tubos.

2.10. Cabina de flujo laminar

2.11. Estufas

2.12. Autoclave

2.17. Contador de colonias

2.18. Balanza

2.19. Agua peptona

2.20. Agar MRS.

2.21. Frasco para anaerobiosis.

2.22. Sachet para anaerobiosis.

4. DESARROLLO

3.1. Esterilizar el material necesario (pipetas, tubos, frascos) en autoclave 121°C por 12

minutos y hasta 12 psi de presión.

3.2. Dejar enfriar el material esterilizado

Moscoso 39

3.3. Desinfectar las superficies de trabajo (cabina flujo laminar) con alcohol 70°

3.4. Deja enfriar el material esterilizado.

3.5. Desinfectar superficies de trabajo (cabina flujo laminar) con alcohol a 70°.

3.6. En un ambiente estéril pesar 10 g (±0.2) de muestra en una funda whirl pak

estéril.

3.7. Colocar 90 ml de agua de peptona al 0.1% extraer todo el aire posible y

proceder a triturar la muestra de manera que se formen partículas no mayores

de 2 mm. De esta forma obtenemos una dilución 10-1

3.8. Ajustar el pH = 4.5.

3.9. Tomar 1 ml de la dilución en la caja Petri.

3.10. Esperar por lo menos un minuto que se solidifique el gel.

3.11. Incubar las placas cara arriba a 37 ° por 72 horas en anaerobiosis.

3.12. Luego del periodo de incubación, sacar las placas y contar en un contador.

4. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Colonias de color blanco como positivo.

Moscoso 40

ANEXO VI

Análisis estadístico del pH las materias primas

---------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR pH

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 1.046

APPROXIMATE F = 0.284 DF = 3,115 PROBABILITY = 0.837

---------------------------------------------------------------------

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.007 3 0.002 0.444 0.728

WITHIN GROUPS 0.040 8 0.005

---------------------------------------------------------------------

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.669 1.000

3 0.936 0.936 1.000

----------------------------------------------------------------------

Moscoso 41

ANEXO VII

Análisis estadístico microbiológico de las materias primas

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR MP

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 42

ANEXO VIII

Análisis estadístico del proceso de mezclado

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR M

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 43

ANEXO IX

Análisis estadístico del comportamiento de E. coli en proceso Mezclado

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR Mezclado (M)

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 1.133

APPROXIMATE F = 0.460 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.633

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.015 2 0.008 0.031 0.969

WITHIN GROUPS 1.454 6 0.242

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.060 0.000

3 0.040 0.100 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.988 1.000

3 0.995 0.967 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 44

ANEXO X

Estadística de los recuentos E. coli en la fases de elaboración y almacenamiento.

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR MT

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 0.084

APPROXIMATE = 0.034 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.967

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.020 2 0.010 0.015 0.985

WITHIN GROUPS 3.900 6 0.650

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.000 0.000

3 0.100 0.100 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 1.000 1.000

3 0.987 0.987 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 45

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR M

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 1.133

APPROXIMATE F = 0.460 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.633

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.015 2 0.008 0.031 0.969

WITHIN GROUPS 1.454 6 0.242

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.060 0.000

3 0.040 0.100 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.988 1.000

3 0.995 0.967 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 46

SUMMARY STATISTICS FOR EYP

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 1.164

APPROXIMATE F = 0.473 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.625

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.309 2 0.154 0.946 0.440

WITHIN GROUPS 0.980 6 0.163

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.333 0.000

3 0.433 0.100 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.598 1.000

3 0.439 0.951 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 47

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA5

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 0.005

APPROXIMATE F = 0.002 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.998

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.412 2 0.206 0.649 0.556

WITHIN GROUPS 1.903 6 0.317

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.183 0.000

3 0.333 0.517 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.917 1.000

3 0.759 0.536 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 48

SUMMARY STATISTICS FOR DIA10

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 11.132

APPROXIMATE F = 5.020 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.009

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.142 2 0.071 0.771 0.503

WITHIN GROUPS 0.553 6 0.092

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.267 0.000

3 0.000 0.267 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.562 1.000

3 1.000 0.562 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 49

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA12

BARTLETT TEST FOR HOMOGENEITY OF GROUP VARIANCES = 12.354

APPROXIMATE F = 5.648 DF = 2, 81 PROBABILITY = 0.005

ANALYSIS OF VARIANCE

SOURCE SUM OF SQUARES DF MEAN SQUARE F PROBABILITY

BETWEEN GROUPS 0.247 2 0.123 0.982 0.428

WITHIN GROUPS 0.753 6 0.126

MATRIX OF PAIRWISE ABSOLUTE MEAN DIFFERENCES

1 2 3

1 0.000

2 0.333 0.000

3 0.033 0.367 0.000

TUKEY HSD MULTIPLE COMPARISONS

MATRIX OF PAIRWISE COMPARISON PROBABILITIES

1 2 3

1 1.000

2 0.521 1.000

3 0.993 0.462 1.000

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 50

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA15

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 51

ANEXO XI

Estadística del recuento E. coli en los tres tratamientos en el Día 0

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA0

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 52

ANEXO XII

Estadística del recuento L. plantarum en los tres tratamientos en el Día 0 y día 15

THE FOLLOWING RESULTS ARE FOR:

TRAT = 1.000

TOTAL OBSERVATIONS: 1

DIA0 DIA15

N OF CASES 1 1

MEAN .120000E+10 1200000.000

STANDARD DEV . .

THE FOLLOWING RESULTS ARE FOR:

TRAT = 2.000

TOTAL OBSERVATIONS: 1

DIA0 DIA15

N OF CASES 1 1

MEAN . 800000E+09 800000.000

STANDARD DEV . .

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA0

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA15

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

Moscoso 53

ANEXO XIII

Estadística del recuento S. carnosus en los tres tratamientos en el Día 0 y día 15

THE FOLLOWING RESULTS ARE FOR:

TRAT = 1.000

TOTAL OBSERVATIONS: 1

DIA0 DIA15

N OF CASES 1 1

MEAN .160000E+08 16000.000

STANDARD DEV . .

THE FOLLOWING RESULTS ARE FOR:

TRAT = 2.000

TOTAL OBSERVATIONS: 1

DIA0 DIA15

N OF CASES 1 1

MEAN 9000000.000 9000.000

STANDARD DEV . .

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA0

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------

SUMMARY STATISTICS FOR DIA15

ONE OR MORE OF YOUR GROUPS HAS NO VARIANCE.

-------------------------------------------------------------------------------