departamento de matemáticas - inicio - roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/abril/474.pdf ·...

8
El ciclo del agua 2 El origen y la evolución temprana de la vida Primera parte 3 Encuentro de Geometría Algebraica para alumnos 5 V Concurso Galois-Noether Recordatorio 5 Documental: Descubriendo a Cassiano Conzatti 6 Chappie 7 En cualquier ciudad del mundo I 8 Aguafuerte y aguatinta de Anita Laurence, Roy.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

El ciclo del agua 2

El origen y la evolución temprana de la vidaPrimera parte 3

Encuentro de Geometría Algebraica para alumnos 5

V Concurso Galois-Noether Recordatorio 5

Documental: Descubriendoa Cassiano Conzatti 6

Chappie 7

En cualquier ciudad del mundo I 8

Aguafuerte y aguatinta de Anita Laurence, Roy.

Page 2: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

El ciclo dEl agua

catalina JuárEz oEchlEr

Desde el origen de la Tierra, la cantidad de agua presente ha sido y es siempre la misma, si bien se encuentra al-macenada o en movimiento constante en distintos lugares de nuestro planeta: océanos, ríos, lagos, nubes, atmósfera, seres vivos, etc. A la circulación y conservación de agua entre estos lugares se le llama ciclo del agua, o ciclo hi-drológico.Para entender la importancia de este ciclo resulta funda-mental conocer la particular conformación del agua, pues nos permite entender por qué es y ha sido el soporte de la vida en nuestro planeta.La molécula del agua es un compuesto formado por tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno, los cuales se encuentran formando un ángulo de 105°, con el oxígeno en el vértice. Este enlace entre el hidrógeno y el oxígeno le da al agua propiedades únicas; asociadas a su capacidad para transformar su estado en sólido, líquido o gaseoso que le permitirán cumplir con funciones esenciales en la naturaleza. Por ejemplo: el agua a diferencia de otros compuestos similares, es líquida a temperatura ambien-te, posee un alto punto de ebullición y un bajo punto de congelación. En su estado líquido, el agua tiene una alta capacidad calorífica, puede absorber gran cantidad de ca-lor sin elevar mucho su temperatura; así impide que las masas de agua se calienten o enfríen con rapidez, ayuda a los organismos a protegerse de las variaciones de tem-peratura del ambiente y permite que se mantenga el clima de la tierra.

Dada su capacidad de disolver una gran cantidad de substancias sin reaccionar químicamente con ellas, el agua líquida es un solvente sin igual. Esto hace posible que el agua transporte nutrientes disueltos a través de los tejidos de los seres vivos y elimine sus productos de de-secho. Sin embargo, esta capacidad del agua para actuar como disolvente también permite que pueda ser contami-nada con gran facilidad.Al mismo tiempo, es el lubricante fundamental de la transformación química y biológica de los elementos (como el carbono o el nitrógeno) que conforman los ciclos biogeoquímicos del planeta, ayudando a transportar las sustancias de un lado a otro, entre diferentes ecosistemas y diferentes climas.Además, en su estado líquido las moléculas del agua se encuentran unidas por fuerzas de atracción que les hace tener una tensión superficial muy elevada y una capaci-dad humectante, es decir, permite que el agua se adhiera a los sólidos y con ello propicia que las plantas puedan absorber el agua y los nutrientes que necesitan para vivir.Cuando el agua se congela adquiere una estructura cris-talina muy ordenada; en consecuencia el hielo tiene una densidad menor que el agua líquida, por esto flota en los mares y en los lagos el proceso de congelación ocurre de arriba hacia abajo.De esta manera, la existencia misma del ciclo hidrológi-co es consecuencia de la capacidad del agua para existir en más de un estado físico bajo las peculiares condiciones que prevalecen en la superficie de nuestro planeta. Gra-cias a ello podemos entender la naturaleza dinámica del entorno de la Tierra: se repite y se renueva constantemen-te. Sólo un entorno tan dinámico, cambiando y repitién-dose a sí mismo, puede sostener la vida: no se exagera si se dice que el agua es la que hace girar al mundo.Texto Tomado de: http://www.planverde.df.gob.mx/carcamodedolores/ciclo-del-agua/

Nota: En los últimos meses se han debatido en la sociedad mexicana aspectos concernientes al agua. Por considerar que este tema puede ser tratado desde muchos aspectos, el Boletín publicará a partir de este número una serie de artículos sobre el tema que abarcan desde el ciclo del agua, el origen de la vida, y otros más.

Page 3: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida

primEra partE

antonio lazcano arauJo

I. Introducción“A menudo se afirma”, escribió Darwin a su amigo Jo-seph Dalton Hooker el 1º de febrero del 1871, “que las condiciones necesarias para la formación del primer or-ganismo están ahora presentes, como lo estuvieron antes. Pero si (¡y que si tan grande!) pudiéramos imaginar la existencia de un pequeño charco caliente en donde estu-vieran presentes todo tipo de sales amoniacales y fosfó-ricas, y hubiera luz, calor, electricidad, etc., disponibles, que se pudiera formar químicamente una proteína, lista para sufrir cambios que la hicieran aún más compleja, en nuestros días un compuesto así sería instantáneamente devorado o absorbido, lo cual no hubiera ocurrido antes de que surgieran los primeros organismos…”Aunque Darwin se mostró siempre reacio a discutir en público el origen de la vida, la carta que le envió a Hooker muestra que él mismo tenía conciencia de que su teoría proporcionaba el marco de referencia necesario para com-prender cómo habían aparecido los primeros seres vivos. ¿Existieron los charcos primordiales que Darwin ima-ginó? ¿Cuándo aparecieron los primeros seres vivos en nuestro planeta? No sabemos a ciencia cierta cual es la respuesta a estas preguntas. Sin embargo, en los últimos veinte años la presencia de una serie de estructuras que muchos han interpretado como fósiles, junto con los datos que indican un fraccionamiento isotópico que se puede interpretar como evidencia de distintos metabolismos mi-crobianos, han llevado a un número cada vez mayor de investigadores a sugerir que hace unos 3.5 mil millones de años el planeta ya se encontraba poblado por una micro-biota extraordinariamente diversificada.

Ello no significa, sin embargo, que para explicar este fe-nómeno necesitemos que la vida haya aparecido mucho antes –conocemos bien, por ejemplo, la rapidez con la que las bacterias y otros microorganismos evolucionan adap-tándose a los antibióticos, y es factible que el surgimiento y la diversificación de los primeros procariontes haya re-querido unos cuantos millones de años. Desafortunada-mente, el problema más severo que tenemos que enfren-tar es el de la ausencia de rocas sedimentarias de más de 3.5 mil millones de años. Es decir, el registro geológico no nos permite, al menos por el momento, reconstruir las condiciones ambientales que tenía la Tierra cuando apa-reció la vida: no conocemos cuál era la composición de la atmósfera terrestre, la temperatura de la superficie de nuestro planeta, o la extensión de los mares primitivos. No es de extrañar, pues, que esta situación haya llevada al desarrollo de explicaciones diferentes (e incluso anta-gónicas) sobre la naturaleza de los primeros seres vivos y los procesos que llevaron a su origen. A pesar de tales incertidumbres, una serie de evidencias que van desde la observación y estudio de las nubes de material inter-estelar en donde se están formando estrellas y planetas, hasta la simulación experimental de las condiciones de la Tierra primitiva, sugieren que la vida surgió en nuestro planeta como resultado de la evolución de sistemas de compuestos orgánicos que se acumularon en la superficie de nuestro planeta como resultado de síntesis abióticas y de choques con cometas y meteoritos. Esta idea, que hoy es conocida como la hipótesis heterótrofa del origen de la vida, fue propuesta en 1924 por un joven bioquímico ruso, Alexander I. Oparin, y a pesar de la resistencia con la que se topó inicialmente, lentamente fue ganando im-pulso hasta transformarse en la mejor explicación de la aparición de la biósfera.

Stanley Miller

Page 4: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

II. Oparin y la sopa primitivaLa publicación en 1859 del libro El origen de la especies de Charles Darwin marcó un hito en la historia no sólo de la biología sino del pensamiento occidental mismo. El im-pacto de la obra de Darwin fue tan poderoso que su in-fluencia muy pronto alcanzó muchas áreas de la cultura, impulsando el desarrollo de ideas e hipótesis que comen-zaron a plantearse en el seno de un marco de referencia evolutivo. Aunque no lo dijo en forma explícita, al igual que Lamarck, Darwin dejaba abierta la posibilidad de que los primeros organismos hubieran surgido como resulta-do de la generación espontánea.Algunos de los seguidores de Darwin, como el célebre biólogo alemán Ernst Haeckel, no tardaron en reprochar-le su silencio sobre los mecanismos que habían llevado al origen de la vida. Empujado por la sorprendente habili-dad de algunos microorganismos como las euglenas, que lo mismo pueden llevar a cabo la fotosíntesis que, en la obscuridad, comportarse como heterótrofos y nutrirse de compuestos orgánicos disponibles en su entorno, Haeckel propuso que los primeros seres vivos habían sido simila-res a las euglenas —es decir, que la vida primigenia había surgido dotada de capacidades fotosintéticas.No todos aceptaron esta idea. A pesar de la enorme in-fluencia que las enseñanzas de Haeckel habían tenido en el Imperio Ruso, y que se prolongó hasta luego de la re-volución que acabó con el régimen zarista, Alexander I. Oparin, un joven bioquímico recién egresado de la Uni-versidad de Moscú, propuso en 1924 que los primeros

seres vivos habían sido heterótrofos anaerobios que se formaron y nutrieron a partir de los compuestos orgá-nicos sintetizados en la Tierra primitiva, y que se habían acumulado en los mares del planeta formando lo que co-nocemos como la sopa prebiótica.¿Cuál es el origen de la propuesta de Oparin? Desde que era un joven estudiante él había mostrado un enorme in-terés en el fenómeno de la fotosíntesis, lo que lo llevó a trabajar con A. N. Bakh, el fundador de la bioquímica so-viética. Al mismo tiempo, Oparin fue invitado a participar en las reuniones que Arkadi K. Timiriazev, el principal difusor de las ideas de Darwin en el Imperio Ruso, or-ganizaba semana a semana en su departamento de Mos-cú. Al igual que todos los estudiantes de su generación, Oparin había sido educado en la idea de que los primeros organismos eran fotosintéticos —lo cual, como afirma-ba Oparin, estaba en abierta contradicción con su visión darwinista, porque le resultaba imposible reconciliar la complejidad del metabolismo fotosintético con la idea de una evolución gradual de los procesos biológicos. Así, Oparin se vio obligado a suponer que antes de la apari-ción de la vida se había dado la síntesis y acumulación de moléculas orgánicas, de cuya evolución habían surgido sistemas precelulares cuya evolución llevó a los primeros microorganismos. Según Oparin, la formación de las mo-léculas orgánicas precursoras de los primeros seres había sido posible gracias a la ausencia de oxígeno libre en la atmósfera terrestre, que no se había comenzado a ver en nuestro planeta sino hasta la aparición, muchos millones de años después del origen de la vida, de los primeros microorganismos fotosintéticos.Para apoyar su visión evolutiva, Oparin se asomó no sólo a la información astronómica disponible, que ya había demostrado la presencia de compuestos orgánicos en al-gunos meteoritos y de moléculas simples como HCN en el espectro de cometas, sino que también analizó la rica tradición de la química orgánica, que desde su nacimiento con los experimentos de Wohler en 1828 había demostra-do la posibilidad de sintetizar urea, azúcares, hidrocar-buros y aún aminoácidos en ausencia de seres vivos. El resultado fue un esquema evolutivo extraordinariamen-te convincente que completó con los coacervados, unas gotitas microscópicas que en la época eran considerados como los mejores modelos fisicoquímicos del protoplas-ma, como se conocía en la época al interior celular, y que Oparin supuso habían precedido a las primeras células. Aunque las ideas de Oparin se toparon con un cierto re-chazo, su discusión quedó limitada en buena medida a la Unión Soviética —lo había escrito en ruso, una lengua que pocos científicos occidentales conocían, y las diferen-cias políticas entre la URSS y los demás países ciertamente no facilitaban su difusión. No fue sino hasta 1938 cuando apareció una edición estadounidense de la obra de Opa-rin, pero aún así, habrían de pasar 15 años antes de que se intentara probar experimentalmente la validez de su teoría.

C o n t i n u a r á ...

Page 5: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

ENCUENTRO DE GEOMETRÍA ALGEBRÁICA

Del 18 al 21 de MayoCIMAT, Guanajuato, Gto.

Se invita a todos los alumnos de los últimos años de li-cenciatura, maestría, doctorado y a los interesados al En-cuentro de Geometría Algebraica para alumnos (EGA) que se realizará del 18 al 21 de mayo de 2015 en el CI-MAT, Guanajuato, Gto. Se tendrá los siguientes mini-cursos:Mini- cursos:Curvas algebraicas, (César Lozano, IMATE, Oaxaca).Superficies de Riemann, (Jesús Romero, Universidad Autó-noma de Guerrero).Esquemas (Javier Elizondo, IMATE, UNAM).Stacks Algebraicos, (Osbaldo Mata, Universidad de Gua-dalajara).Espacio Moduli de curvas, (Victor Gonzales, UFSM, Chile).Variedades abelianas y su espacio moduli, (Herbert Lange, Universidad de Erlange, Alemania).Costo de inscripción: $250.00 MN (incluye hospedaje, alimentos y brindis de bienvenida), para ser pagada al inscribirse el Lunes 18).Los cursos empiezan el Lunes 18 a las 3:00PM y terminan el Jueves 21 a las 2:00PM.No hay becas de transporte.Los interesados deberán llenar la forma de Pre-registro y mandar la carta de recomendación antes del 17 de abril de 2015.El 24 de abril en participantes estará la lista de los que fueron aceptados, los cuales tienen que confirmar su asistencia en la misma, antes del 30 de abril 2015, mandando un mensaje a [email protected] con asunto: EGA.Mayor información: Leticia Brambila-Paz, correo electrónico:lebp at cimat.mx

v concurso galois-noEthEr

rEcordatorio

Les recordamos que el sábado 25 de abril es la primer etapa del V Concurso Universitario de Matemáticas Galois-Noether. Las inscripciones son en línea y se recibirán hasta el día jueves 23 de abril.La convocatoria, las inscripciones y el material para prac-ticar están en la página http://blog.nekomath.com/concurso-galois-noether/ El Concurso Universitario de Matemáticas Galois-Noether es una de las actividades del proyecto Concursos Matemáticos y Resolución de Problemas UNAM. Puedes seguir las actividades de este proyecto en la siguiente pá-gina de Facebook: https://www.facebook.com/groups/486848891412379/Responsables de la publicación: Secretaría de Divulga-ción Científica y Difusión Cultural. Facultad de Ciencias, UNAMSíguenos en: facebook: [email protected] (Ven a platicar)facebook: [email protected] (Facultad de Cien-cias)twitter: @fcienciasConsulta la página de los festejos por el 75 Aniversario de la Facultad de Cienciasaniversario.fciencias.unam.mxTeléfono: 5622 4958

COMPETENCIA “RUMANIAN MASTER IN MATHEMATICS”

México participó la 7a edición del concurso “RUMANIAN MASTER IN MATHEMATICS, del 25 de febrero al 1 de marzo del 2015. A esta competencia sólo son invitados los países con los mejores resultados en los últimos años en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Se puede parti-cipar con equipos de hasta 6 estudiantes.En esta ocasión participaron 3 equipos rumanos y 15 equi-pos de otros países. El equipo mexicano estuvo conforma-do por Juan Carlos Ortiz Rhoton de Jalisco, Luis Xavier Ramos Tormo de Yucatán y Kevin William Beuchot Cas-tellanos de Nuevo León. Juan Carlos obtuvo una medalla de bronce (la cual es la primera medalla para un estudian-te mexicano en esta competencia), mientras que Luis Xa-vier y Kevin William obtuvieron, cada uno, una mención honorífica. México ocupó el lugar 16.

Page 6: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

Lamentable fallecimiento

Informamos con profunda tristeza que el Dr. Sergio Abur-to Duffau, falleció el pasado martes 31 de marzo.El Dr. Aburto fue por muchos años profesor de tiempo completo del Departamento de Física y ya sea como co-lega, compañero, amigo, colaborador o maestro, dejó una huella imborrable en todos los que tuvimos la oportuni-dad de estar cerca de él.Externamos nuestras más sinceras condolencias a su es-posa Sonia Espino, quien perteneció a la planta acadé-mica del Departamento de Biología de la facultad, y por supuesto a su hija Andrea, quien es miembro de este De-partamento.

Cd. Universitaria, 6 de abril de 2015.

Page 7: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

chappiE Neill Blompkamp realizó un clásico menor de la ciencia ficción con su District 9 (2009), película en la que mostraba qué pasaría si una comunidad extraterrestre se instalara en nuestro planeta. Utilizaba esta idea para criticar la vio-lencia social, la respuesta brutal de las autoridades a la inmigración ilegal y los prejuicios racistas que dominan nuestro mundo. Tras intentar crear una película al esti-lo Hollywood con Elysium (2013), ahora ha vuelto a sus raíces, y ha obtenido una cinta de resultados variopintos. Su nueva película juega con una idea muy antigua ¿Qué es una inteligencia artificial? ¿Es posible crear un alma? Y aunque muchos podrían creer que la respuesta de Blom-pkamp es simplista, lo cierto es que su película es entre-tenida.En una Johannesburgo desbordada por el crimen, una empresa de tecnología suministra autómatas que realizan el trabajo más peligroso durante las incursiones. El pro-yecto es un éxito, y cientos de unidades robóticas patru-llan la ciudad. Su programador, un joven ambicioso, de-sea llegar aun más lejos, creando verdadera inteligencia artificial. A escondidas de sus superiores, trabaja en un programa que simule una conciencia. Instala su programa de inteligencia artificial en un robot de desecho, con una pila moribunda. Aquí podríamos anotar que Blompkamp en realidad no entiende qué es una inteligencia, o en todo caso, que sólo intuye la idea. Chappie arranca como un jo-ven robot auto consciente, con la psique de un infante, y va cambiando, madurando y adquiriendo valores, que le otorgaran 3 delincuentes que han secuestrado al progra-mador para que los ayude en un robo y que ven al robot, al principio, como un mero instrumento de sus planes de latrocinio. A partir de allí, la historia discurre de manera previsible. Chappie es acosado por un programador rival de su crea-dor, un hombre violento y ambicioso que desea implantar su propio programa de robots gigantes (el personaje lo interpreta Hugh Jackman, en una versión maligna de su papel en Real Steel. Su creador lo busca y trata de edu-carlo, su familia delincuente lo cría bajo los principios de una banda de gangsters, y son a su vez, transformados por su hijo mecánico, además, el robot se enfrenta al des-cubrimiento de su propia mortalidad. Sin faltar uno solo, se verán en la parte final de la historia todos los lugares comunes. La batalla desesperada, el acoso, el sacrificio de alguien y el triunfo contra todas las posibilidades. Espero no arruinarles la película.

Si tuviera que clasificarla, diría que Chappie es como la versión Disney de Blade Runner. Pero la película rezuma cariño por el género, y está llena de homenajes a muchas películas, entre ellas Robocop (Paul Verhoeven, 1987), Cor-to circuito (John Badham, 1986), Blade Runner (Ridley Sco-tt, 1982), Terminator ( James Cameron, 1984), por mencio-nar solo algunas. Y aunque aborda de manera muy pueril el tema del alma artificial, éste es uno de los argumentos recurrentes de la ciencia ficción, y, por lo menos a mí, me resultó agradable volver a ver un concepto que el cine y la literatura, vienen mostrando, al menos, desde Frankens-tein, de Mary Shelley. De manera que, al menos en mi hu-milde opinión, Chappie se merece un lugar junto a Johnny Five y Robby el robot. Recomendación de esta semana del pollo cinéfilo.POSDATA: En 2001, Steven Spielberg dirigió el proyecto en el que Stanley Kubrick trabajó durante casi 8 años, y que murió sin ver realizado. Inteligencia artificial nos na-rra la búsqueda de un niño robot de sus orígenes, al ser desechado de la familia que lo adquirió originalmente. Aunque la película puede pecar de sensiblera y trivial, sobre todo al final, se nota la mano maestra de Kubrick y la influencia narrativa insospechada de genios de la cien-cia ficción literaria, como Theodore Sturgeon o Stanislaw Lem. Si no la han visto, denle una oportunidad. Es una gran película sobre robots.

Page 8: Departamento de Matemáticas - Inicio - Roytifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Abril/474.pdf · 2015-04-14 · El origEn y la Evolución tEmprana dE la vida primEra partE antonio

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

En cualquier ciudad del mundo I

El obrero, allí en la cumbre de un esqueleto de hierro de un nuevo y alto edificio, remachando la unión de dos soportes, cubiertos los ojos con una máscara contra el acetileno, colgados los pies a los lados de la vigueta, sudoroso, con la misma sensación de un artista que estuviera creando una obra maestra…El cantinero, tras la barra, limpiando las copas de cristal, observando a ese cliente tempranero que bebía desesperadamente…La madre, bañando a su hijo, amorosamente, platicando con él como si fuera persona mayor, como si ella fuera la propia agua tibia, sedante, alegre…

Edmundo Valadés