departamento de geografÍa e historiaies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-soto... ·...

165
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Pedro Álvarez de Sotomayor Curso 2017-2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. LOMCE

Upload: dominh

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES Pedro Álvarez de Sotomayor

Curso 2017-2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. LOMCE

1

Índice

Bloque I. Programaciones didácticas

Introducción. Legislación vigente estatal y autonómica.

1. Educación Secundaria Obligatoria.

A) Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria.

B) Objetivos Generales de la Materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO.

C) Competencias claves

1.1. Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de ESO.

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

B) Secuenciación y temporalización de los contenidos.

C) Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

1.2. Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 2º de ESO.

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

B) Secuenciación y temporalización de los contenidos

C ) Contenidos, c riterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves.

1.3. Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 3º de ESO

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

B) Secuenciación y temporalización de los contenidos.

C) Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

1.4. Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de ESO.

A) Características de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de ESO.

B) Secuenciación y temporalización de contenidos

C) Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

2

2. Educación en Bachillerato

A) Finalidad y Objetivos del Bachillerato.

B ) F inalidad y objetivos de la Historia del Mundo Contemporáneo

C) Cómo contribuye la materia a la consecución de las competencias claves

2.1. Programación de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.

A) Características de la Historia del Mundo Contemporáneo.

B) Bloques de Contenidos.

C) Secuenciación y temporalización de los contenidos.

D ) Contenidos, c riterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves

Bloque II.

3. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.

3.1. Características de la evaluación.

3.2. Instrumentos de evaluación.

3.3. Criterios de calificación.

3.4. Sistema de recuperación.

A) Convocatoria ordinaria.

B) Convocatoria extraordinaria.

C) Evaluación de materias pendientes.

D) Evaluación extraordinaria.

E) Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.

4. Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.

4.1. Características psicoevolutivas del alumnado.

4.2. Criterios metodológicos.

4.3. Medidas para la inclusión y atención a la diversidad.

5. Materiales curriculares y recursos didácticos.

6. Plan de actividades complementarias y extracurriculares.

BLOQUE I Programaciones didácticas

1. Educación Secundaria

Obligatoria

NORMATIVA ESTATAL

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

(BOE de 10 de diciembre)

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

(BOE de 3 de enero)

REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los

institutos de Educación Secundaria.

(BOE de 21 de febrero)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero)

NORMATIVA AUTONÓMICA

DECRETO 40/2015, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Castilla la Mancha el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

(BOCM de 22 de junio)

ORDEN 15/04/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y deportes, por la que se regula la

Evaluación del alumnado de ESO.

ORDEN 15/04/2016, de la Consejería de educación, Cultura y deportes, por la que se regula la

evaluación de Bachillerato.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Definiciones básicas:

- Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar la etapa,

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas.

- Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al

logro de los objetivos de la etapa educativa y a la adquisición de competencias. En la

Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los contenidos se ordenan en asignaturas que, a su

vez, se clasifican en materias o ámbitos, en función de la propia etapa educativa, o bien de los

programas en que participen los alumnos. Dichas materias pertenecen a uno de los siguientes

tres bloques de asignaturas: troncales, específicas o de libre configuración autonómica.

- Criterios de evaluación: referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

- Estándares de aprendizaje evaluables: son las especificaciones de los criterios de

evaluación que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada

asignatura.

- Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el

logro de los objetivos planteados.

- Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos. Para su desarrollo en la ESO, se identifican siete

competencias:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La organización del Departamento de Geografía e Historia se realiza de la siguiente manera:

- Doña Juana Fernández-Pacheco Golderos, imparte la materia en los cursos de 1º y 2º de ESO.

- Doña Mercedes Morales Gómez-Cambronero, imparte la materia en 3º de ESO y 2º de Bachillerato

(Historia de España y Geografía de España).

- Doña Carmen Gómez Nevado, imparte la materia en 2º de ESO.

- Doña María José Peña Cárdenas, imparte la materia en 4º de ESO, 1º de Bachillerato (Historia del

Mundo Contemporáneo).

A) Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria. La Educación Secundaria Obligatoria

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e

intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

d) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

e) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

f) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

g) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar

el hábito y el gusto por la lectura.

h) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones

de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.

i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de

la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud

y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.

k) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad,

valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos

adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.

B) Objetivos Generales de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

1. Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas

geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Castilla-La Mancha.

2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y

culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y

el espacio geográfico.

3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo,

de Europa, España y Castilla-La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de

comunidades sociales a las que se pertenece.

4. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y

artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación

y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre

las mismas.

5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y

problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario

científico preciso y distintos recursos expresivos.

6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como

una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia antes situaciones discriminatorias e

injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas.

7. Contribución a la adquisición de las competencias clave.

C) Competencias claves. Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades

y la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias claves a tener en cuenta son:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD).

Competencia social y cívica (CSYC)

Competencia aprender a aprender (CAA)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

1.1. Programación de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de la E.S.O.

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 1º de ESO. La materia de Geografía e

Historia en la ESO pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación

Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en

el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las

competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, y el espacio en que se

desarrolla la vida en sociedad. Por eso, se impartirá Geografía e Historia simultánea y obligatoriamente en el

primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, de modo que hay una parte dedicada a la Geografía y otra

a la Historia. Por lo que a la Geografía se refiere, en este primer curso nos centraremos en el estudio de la

Tierra y los medios naturales, con especial atención a la relación entre el ser humano y el espacio físico. En

cuanto a la historia y el estudio de las sociedades a lo largo del tiempo, nos centraremos en su evolución

histórica desde sus orígenes hasta la edad antigua, con la finalidad de que el alumno comprenda la

configuración de las primeras civilizaciones. En un ámbito espacial mundial y particularmente europeo, se

inserta la caracterización de la historia de nuestro país.

B) Secuencia y temporalización de los contenidos. La temporalización de las unidades didácticas será, en

principio, atendiendo a la siguiente tabla:

EVALUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª 1 a 4

2ª 5 a 8

3ª 9 a 13

C ) Contenidos, criterios de evaluación, indicadores y competencias claves. Los contenidos, criterios

de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves de cada una de las Unidades Didácticas,

quedan todos ellos enlazados e integrados en la siguiente tabla:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD).

Competencia social y cívica (CSYC)

Competencia aprender a aprender (CAA)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

U.D.1. El planeta Tierra

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

evaluables

- El universo, el sistema solar y la Tierra.

- La Tierra, un punto en el universo.

- La Tierra, un planeta singular.

- El tamaño y la forma de la Tierra.

1. Distinguir las condiciones

favorables que explican la vida en la

Tierra, y reconocer su tamaño y

forma.

1.1. Conoce la situación

de la Tierra en el sistema

solar y en el universo. (B)

CCL,

CMCT,

CAA

1.2. Comprende por qué

existe vida en la Tierra y

reconoce su tamaño y

forma. (B)

CCL,

CMCT,

CAA

- Los movimientos de la Tierra. La rotación.

- El movimiento de rotación.

- Las consecuencias de la rotación

terrestre.

- Orientarnos en la Tierra.

2.1. Definir el movimiento de

rotación y conocer las

consecuencias de la rotación

terrestre.

2.1. Define y comprende

el movimiento de rotación,

analiza el mapa de husos

horarios y diferencia zonas

con similares horas. (B)

CAA,

CMCT

2.2. Reconocer los puntos

cardinales y aprender a orientarse

de día y de noche.

2.2. Reconoce los puntos

cardinales y se orienta de

día y de noche. (B)

CAA,

CMCT

- Los movimientos de la Tierra. La traslación.

- El movimiento de traslación.

- Las consecuencias de la traslación.

Las estaciones.

- Otras consecuencias de la traslación.

3. Saber qué es el movimiento de

traslación y explicar las estaciones.

3.1. Define y comprende

el movimiento de

traslación y explica,

incluida de forma gráfica,

sus consecuencias:

estaciones, zonas

térmicas, etc. (B)

CMCT,

CAA

- La representación del espacio terrestre.

- Los mapas y sus elementos.

- La red geográfica.

- El sistema de proyección, la escala y

los signos convencionales.

4.1. Conocer qué es un mapa,

extraer conclusiones sobre la red

geográfica, e identificar las

proyecciones y escalas utilizadas en

la representación del espacio

geográfico.

4.1. Clasifica y distingue

tipos de mapas y distintas

proyecciones. (B) CMCT,

CCL

4.2. Localizar un punto geográfico

en un planisferio y localizar

espacios geográficos en un mapa

utilizando datos de coordenadas

geográficas.

4.2. Distingue los

hemisferios de la Tierra y

localiza espacios

geográficos y lugares en un

mapa a través de las

coordenadas geográficas.

(B)

CMCT,

CCL

- El comentario de mapas geográficos.

- Los mapas y sus tipos.

- El comentario de mapas. El mapa

topográfico.

5. Aprender la técnica del

comentario de mapas geográficos.

5.1. Comenta con

propiedad mapas

geográficos sencillos. (I) CMCT

U.D. 2: El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Componentes básicos del medio físico (I). Las capas de la Tierra.

- La estructura de la Tierra.

- La litosfera y sus rasgos.

- Continentes e islas.

1. Reconocer y explicar la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

1.1. Identifica y expone la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera. (B)

CCL,

CMCT,

CAA

- Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve.

- El relieve de las tierras

emergidas.

- El relieve de las tierras

sumergidas.

- El relieve costero.

2. Conocer las principales formas del relieve de la Tierra.

2.1. Sabe las principales formas del relieve de la Tierra. (B) CMCT,

CCL,

CD,

CAA

- ¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve?

- La evolución de las formas del

relieve.

- Las formas del relieve y sus

agentes.

- La modificación del relieve y sus

agentes.

3. Identificar los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

3.1. Reconoce los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes. (B)

CMCT,

CAA

- La hidrosfera.

- El agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

4. Comprender el concepto de hidrosfera y explicar los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

4.1.Sabe el concepto de hidrosfera y expone los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua. (B)

CCL,

CMCT,

CAA

- Agua salada y agua dulce.

- Las aguas marinas. Océanos y

mares.

- Las aguas continentales.

5. Conocer las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales. (B)

CMCT,

CAA

- La definición de conceptos. 6. Definir conceptos geográficos de forma adecuada.

6.1. Explica conceptos geográficos de forma adecuada. (I)

CCL,

CMCT,

CAA

U.D.3: El medio físico de la Tierra. Los continentes

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

CC

- El mapa físico de los continentes (I). Asia.

- El relieve continental. - Las aguas. Mares, lagos y

ríos.

1. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Asia.

1.1. Distingue y localiza las grandes unidades del relieve y las aguas de Asia. (B) CMCT

- El mapa físico de los continentes (II). América.

- El relieve continental. - Las aguas. Mares, lagos y

ríos.

2. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de América.

2.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de América. (B) CMCT

- El mapa físico de los continentes (III). África.

- El relieve continental. - Las aguas. Mares, lagos y

ríos.

3. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de África.

3.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de África. (B)

CMCT, SIEP

- El mapa físico de los continentes (IV). Europa.

- El relieve continental. - Las aguas. Mares, lagos y

ríos.

4. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Europa.

4.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de Europa. (B)

CMCT

- El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía.

- El relieve continental. - Las aguas.

5. El mapa físico de los continentes. La Antártida y Oceanía.

5.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de la Antártida y Oceanía. (B)

CMCT, SIEP

- Trabajar con mapas (II).

- Mapas temáticos. - Mapas físicos. - Perfiles topográficos.

6. Comentar con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos. (A)

CMCT, CD, CAA

U.D.4: El clima y las zonas bioclimáticas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La atmósfera y sus cambios.

- La atmósfera, una capa

esencial.

- Las capas de la atmósfera.

- Fenómenos atmosféricos.

Tiempo y clima.

1. Comprender la importancia de los cambios atmosféricos, y distinguir las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

1.1. Sabe la importancia de los cambios atmosféricos y diferencia las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima. (B)

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- Elementos del clima (I). Temperatura y precipitación.

- Los elementos del clima.

- La temperatura y sus factores.

- La precipitación y sus factores.

2. Conocer las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

2.1. Sabe las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican. (B)

CMCT,

CAA

- Elementos del clima (II). Presión y viento.

- La presión atmosférica y sus

factores.

- El viento y sus factores.

3. Comprender la presión atmosférica y sus factores, y manejar con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento. (A)

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Climas, vegetación y bioclimas.

- El clima y las zonas climáticas.

- La vegetación y la biosfera.

- Los bioclimas de la Tierra.

4. Definir biosfera y comprender su extensión y características.

4.1. Define biosfera y comprende su extensión y características. (B)

CCL,

CMCT

- Obtener y organizar información.

5. Conocer fuentes de información y la manera de organizarla.

5.1. Conoce diversas fuentes de información y la forma de organizarla para elaborar mapas conceptuales. (A)

CMCT,

AA,

SIEP

U.D.5.: Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida.

- Características generales.

1. Explicar los rasgos esenciales de los bioclimas de la zona cálida, y diferenciar los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de la zona cálida y distingue los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales. (B)

CMCT,

CAA,

SIEP

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada.

- El bioclima mediterráneo.

- El bioclima oceánico.

- El bioclima continental.

2. Conocer y explicar las características de la zona templada, y diferenciar los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

2.1. Reconoce y explica las características de la zona templada, y distingue los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental. (B)

CMCT,

CAA,

SIEP

- El bioclima de los desiertos.

- Desiertos cálidos y templados.

- El clima. El dominio de la

aridez.

- La vegetación de los desiertos.

3. Conocer los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos. (B)

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría.

- Distribución geográfica.

- El clima polar. El dominio del

frío.

- La vegetación polar.

4. Reconocer los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar. (B)

CCL

CMCT,

CD,

CAA

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La montaña.

- Montañas cálidas y templadas.

- El clima. El dominio de la

altitud.

- La vegetación de las montañas.

5. Observar de manera analítica el bioclima de montaña y sus diferencias.

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus diferencias. (B)

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- El medio como riesgo.

- Los riesgos climáticos.

- Los riesgos geológicos internos

y externos.

6. Comprender los riesgos naturales y exponer evidencias de su incidencia en las distintas regiones de la Tierra.

6.1. Entiende los riesgos naturales y su incidencia en distintas regiones de la Tierra. (B)

CCL

CMCT,

SIEP

- Los gráficos geográficos. El climograma.

7. Comprender los gráficos geográficos y aplicar dicho conocimiento a los climogramas.

7.1. Conoce los gráficos geográficos y aplica dicho conocimiento a los climogramas. (I)

CMCT,

SIEP

U.D.6 : El medio físico de Europa

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El mapa físico de Europa (I). El relieve continental.

- Características. Situación y límites.

- Las formas del relieve.

- Las costas europeas.

1.1. Conocer elementos básicos del mapa físico de Europa, como la situación, límites, formas de relieve y costas.

1.1. Localiza en un mapa mudo los principales hitos del relieve europeo y sus costas. (B) CMCT

- El mapa físico de Europa (II). Las aguas. Mares, lagos y ríos.

- Los mares y los lagos de Europa.

- Los ríos de Europa.

1.2. Diferenciar y localizar las aguas de Europa.

1.2. Localiza en una mapa mudo los mares y los principales ríos y lagos de Europa. (B)

CMCT,

SIEP

- El tiempo y el clima.

- Los factores geográficos y atmosféricos.

2. Diferenciar los conceptos de tiempo, elementos y factores climáticos, y aplicarlos al continente europeo.

2.1. Relaciona los factores geográficos con la diversidad climática europea. (I)

CMCT,

CAA

- Los bioclimas de Europa.

- Oceánico.

- Mediterráneo.

- Continental.

- Polar.

- De montaña.

3. Distinguir los bioclimas europeos, y expresar sus características y localización geográfica.

3.1. Caracteriza y localiza los bioclimas europeos. (B)

CMCT,

CAA

- Los espacios naturales. La Red Natura 2000.

4. Conocer la Red Natura 2000 y su importancia ecológica.

4.1. Define la Red Natura 2000. (A)

CCL,

CMCT,

SIEP

- Los mapas y las TIC. Google Maps.

5. Utilizar con propiedad aplicaciones informáticas, como Google Maps.

5.1. Localiza a través de Google Maps las coordenadas geográficas de determinados puntos de Europa. (I)

CMCT,

CD

U.D. 7: El medio natural y las actividades humanas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El mundo y los recursos naturales.

- Los recursos del suelo, el subsuelo y el relieve.

- Los recursos del agua, la atmósfera y la vegetación.

- El futuro de los recursos.

1. Comprender la relación existente entre el medio natural y los recursos que de él obtiene el ser humano.

1.1. Entiende la relación existente entre el medio natural y los recursos que el ser humano obtiene. (B)

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

- El medio como riesgo.

- Los riesgos climáticos. - Los riesgos geológicos internos. - Los riesgos geológicos externos.

2. Comprender los riesgos naturales y exponer evidencias de su incidencia en las distintas regiones de la Tierra.

2.1. Entiende los riesgos naturales y su incidencia en distintas regiones de la Tierra. (B)

CMCT,

SIEP

- Los riesgos naturales y el desarrollo de la desigualdad.

- Una incidencia social desigual. - Prevención de riesgos naturales.

3. Analizar la incidencia desigual de los riesgos naturales y maneja datos sobre su posible prevención.

3.1. Estudia la incidencia de los riesgos naturales y su posible prevención. (B)

CCL,

CMCT,

CSYC

- La acción del ser humano sobre el medio ambiente.

- Los problemas de la vegetación y el suelo.

- Los problemas del agua. - Los problemas de la atmósfera.

4. Conocer la acción del ser humano sobre el medio ambiente y valorar sus posibles consecuencias.

4.1. Sabe la acción del ser humano sobre el medio ambiente y valora sus posibles consecuencias. (B)

CMCT,

CAA

- Las soluciones a los problemas medioambientales.

- La ONU y las cumbres de la Tierra.

- El principio del desarrollo sostenible.

- Los acuerdos y el derecho internacional.

- La creación de espacios naturales protegidos.

5. Conocer el concepto de desarrollo sostenible y valorar posibles soluciones a los problemas medioambientales.

5.1. Comprende el concepto de desarrollo sostenible y valora posibles soluciones de los problemas medioambientales. (I)

CMCT,

CD,

CAA

- Riesgos naturales y espacios protegidos de España.

- Los riesgos naturales en España. - Los espacios naturales

protegidos.

6. Conocer los riesgos naturales que afectan a nuestro país, y los espacios protegidos con los que cuenta.

6.1. Conoce algunos riesgos naturales que afectan a nuestro país, y los espacios protegidos con los que cuenta. (I)

CCL,

CD,

CAA

- Los riesgos naturales de tu comunidad.

- Los riesgos geológicos y del relieve.

- Los riesgos climáticos. - Las actuaciones frente a los

riesgos.

7. Conocer los riesgos naturales que afectan a su comunidad y los medios para combatirlos.

7.1. Conoce algunos riesgos que afectan a su comunidad y los medios para combatirlos. (I)

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

- Investigar un tema medioambiental. 8. Participar activamente en la investigación de un tema medioambiental.

8.1.Coopera activamente en la investigación de un tema medioambiental. (A)

CCL,

SIEP

U.D. 8: La prehistoria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Edades y fuentes de la prehistoria.

- El tiempo y la ciencia histórica.

- La división de la prehistoria.

- Las fuentes de la prehistoria.

1. Identificar etapas y edades históricas,

conocer las etapas de la prehistoria y

precisar fuentes para su estudio.

1.1. Distingue las etapas y las edades de

la historia y de la prehistoria. (B) CAA,

CMCT,

CSYC 1.2. Nombra e identifica fuentes de la

prehistoria. (B)

- Origen y evolución del ser humano.

- Nuestro origen. Los rasgos homínidos.

- Las etapas de la evolución humana.

2. Conocer los rasgos diferenciadores de los homínidos y las etapas del proceso de hominización.

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. (B)

CAA,

CMCT,

SIEP,

CSYC

- La vida en el Paleolítico (I).

- La vida cotidiana. Economía depredadora y

vida nómada.

- Las aportaciones tecnológicas y los inventos.

3. Demostrar su conocimiento de los

pueblos cazadores y citar sus aportaciones

tecnológicas e inventos.

3.1. Relata los modos de vida de los

pueblos cazadores. (B) CSYC,

CAA,

CCL 3.2. Distingue la técnica de la talla y

explica la importancia del fuego. (I)

- La vida en el Paleolítico (II).

- La sociedad tribal y su vida espiritual.

- El nacimiento del arte. Arte mobiliar y

pintura rupestre.

4. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Paleolítico.

4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y

de qué forma manifestaban sus

creencias y ritos religiosos. (I) CCL,

CEC

4.2. Diferencia el arte mobiliar y la

pintura rupestre. (B)

- La vida en el Neolítico.

- Los pueblos agricultores y ganaderos.

Economía y vida sedentaria.

- Aportaciones, inventos, creencias y arte

neolíticos.

5. Explicar aspectos de la sociedad, las

creencias y el arte del Neolítico.

5.1. Señala cómo se organizaba la

sociedad neolítica. (I) CSYC,

CAA 5.2. Analiza la trascendencia de la

revolución neolítica. (B)

- La vida en la Edad de los Metales (I).

- Los pueblos metalúrgicos. El trabajo del

metal.

- Las técnicas del trabajo del metal. La rueda,

el arado y la vela.

6. Conocer las principales actividades

económicas, técnicas, instrumentos e

inventos de la Edad de los Metales.

6.1. Indica las principales características

económicas de los pueblos metalúrgicos.

(B) CSYC,

CAA 6.2. Señala las formas de tratar los

metales, los principales inventos del

período, y su importancia. (B)

- La vida en la Edad de los Metales (II).

- Las transformaciones sociales.

- Los monumentos megalíticos. Formas y

proceso de construcción.

7. Demostrar su comprensión de las

transformaciones sociales y reconocer

manifestaciones artísticas significativas de

la Edad de los Metales.

7.1. Nombra los nuevos oficios. (B) CEC,

CSYC,

CAA 7.2. Describe cómo se construía un

dolmen y señala otros ejemplos de

monumentos megalíticos. (I)

- La prehistoria en España y en la comunidad autónoma.

- El Paleolítico y el Neolítico.

- La Edad de los Metales.

8. Comprender la singularidad del

Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los

Metales en España y en la comunidad

autónoma.

8.1. Diferencia etapas y restos

arqueológicos de la prehistoria en

España y en la comunidad autónoma. (A) CSYC,

CMCT,

CEC,

CAA

8.2. Pone ejemplos de pintura rupestre

cantábrica y levantina, de monumentos

megalíticos en España y de evidencias

prehistóricas en la comunidad

autónoma. (I)

- Medir el tiempo histórico.

- La cronología y la medición del tiempo.

- La era cristiana y las unidades temporales.

9. Comprender y utilizar nociones

temporales sencillas.

9.1. Realiza diversos tipos de ejes

cronológicos. (B) CMCT,

CSYC,

SIEP

9.2. Ordena temporalmente hechos

históricos utilizando nociones básicas de

sucesión, duración y simultaneidad. (I)

U.D. 9: Mesopotamia

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

evaluables

- Las primeras civilizaciones históricas.

- Las civilizaciones fluviales.

- Cambios políticos.

- Cambios económicos, sociales

y culturales.

1. Reconocer a las civilizaciones fluviales, localizarlas en el espacio y expresar sus características más relevantes.

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y las ubica. (B)

CCL,

CMCT,

CSYC,

1.2. Señala sus principales características y los cambios que supusieron. (B)

CAA

- El espacio y el tiempo.

El territorio de Mesopotamia.

- La evolución histórica (3 500

a. C.- 539

a. C.).

2. Localizar en el tiempo y en el espacio a los pueblos de Mesopotamia.

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas que corresponden a cada pueblo de Mesopotamia. (I)

CCL,

CMCT

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia en un mapa de la región. (I)

CSYC

- Organización política y económica.

- El sistema político. Las

primeras monarquías.

- Las actividades económicas.

3. Conocer la organización política y las actividades económicas de Mesopotamia.

3.1. Distingue y explica la organización política y las actividades económicas en Mesopotamia. (B) CSYC,

CAA

- Sociedad, religión y vida cotidiana.

- La organización social.

- La religión mesopotámica.

- La indumentaria.

4. Comprender la organización social, la religión y algunos aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

4.1. Distingue la organización social, la religión y los aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia. (I)

CAA,

CD,

CSYC

- Informe gráfico. La ciudad de Babilonia.

- Babilonia, símbolo de poder.

- El plano de la ciudad.

- Las defensas.

5. Valorar la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

5.1. Describe la importancia histórica de la ciudad de Babilonia. (A) CD,

CL,

CAA

- El legado cultural y artístico.

- La escritura cuneiforme.

- La arquitectura. Templo y

palacio.

- La escultura y la cerámica

vidriada.

6. Identificar y comentar las principales manifestaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.

6.1. Reconoce las aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia. (A) CL,

CAA,

CEC

- Las civilizaciones mediterráneas.

- Creta y la cultura minoica.

- Los hebreos y la cultura judía.

- Los fenicios. Creadores del alfabeto.

- Los etruscos. Antecesores de Roma.

7. Conocer las civilizaciones mediterráneas y los rasgos que las caracterizan.

7.1. Reconocer las civilizaciones mediterráneas y comentar sus principales manifestaciones políticas y culturales. (I) CMCT,

CAA

- La representación del tiempo.

- La elaboración y el

comentario de un eje.

8. Conocer cómo se representa el tiempo histórico, y aplicarlo a ejemplos concretos.

8.1. Describe de qué modo se representa un eje cronológico. (B)

CMCT

8.2. Pone ejemplos concretos. (B)

CAA

U.D.10: Egipto

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Una antigua civilización fluvial.

- El Nilo, el río de la vida.

- El nacimiento de la

civilización egipcia.

- Las etapas históricas.

1. Situar en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto y reconocer sus etapas históricas esenciales.

1.1. Señala en un mapa la localización del río Nilo. (B)

CCL, CSYC, SIEP

1.2. Indica la cronología de la civilización egipcia y señala las etapas históricas que se sucedieron. (B)

CMCT

- La organización política y social.

- La organización política.

- Una sociedad muy

jerarquizada.

2. Reconocer los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto.

2.1. Identifica los rasgos básicos de la organización política y social del Egipto antiguo. (B)

CCL, CAA, CSYC,

CD

- La economía egipcia.

- La agricultura de

regadío.

- Otras actividades

económicas.

3. Conocer y comprender las actividades económicas del antiguo Egipto.

3.1. Reconoce comprensivamente las actividades económicas del antiguo Egipto. (B)

CCL, SIEP, CAA

- Aspectos de la vida cotidiana.

- La indumentaria

egipcia.

- Viviendas y poblados.

4. Conocer la indumentaria y la vivienda del antiguo Egipto.

4.1. Reconoce la indumentaria y la estructura de las viviendas del antiguo Egipto. (A) CCL,

CAA

- La religión egipcia.

- Los dioses egipcios.

- El Juicio de Osiris.

- La vida después de la

muerte.

5. Demostrar su comprensión de ciertos aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto.

5.1. Describe razonadamente aspectos esenciales de la religión del Egipto faraónico. (I)

CSYC SIEP, CD, CCL, CAA

6. Identificar los pasos básicos del proceso de momificación.

6.1. Diferencia los pasos básicos del proceso de momificación. (I)

CSYCSIEP, CD, CCL, CAA

- El legado cultural y artístico.

- La escritura jeroglífica.

- La arquitectura. Tumbas

y templos.

- La escultura y la

pintura.

7. Identificar la escritura jeroglífica y algunas obras significativas del legado artístico egipcio.

7.1. Distingue la escritura jeroglífica y señala algunas obras significativas del legado artístico egipcio. (B) CEC,

CAA

- Comentario de una obra de arte.

- La interpretación y el

comentario de obras

de arte.

8. Comentar con propiedad obras artísticas, en general, y de Egipto, en particular.

8.1. Describe con criterio obras de arte y en especial del Egipto antiguo. (A) CAA,

CEC

U.D. 11: Grecia

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Época arcaica.

- El territorio griego.

- La época clásica: las

guerras médicas y la

hegemonía de Atenas.

- La guerra del Peloponeso:

la hegemonía de Esparta.

- La época helenística: 336

a. C. – 30 a. C.

1.1. Localizar en el espacio la civilización griega, ordenar en un eje sus etapas y relacionar la época arcaica con acontecimientos significativos.

1.1. Localiza en el espacio la civilización griega, ordena sus etapas y relaciona la época arcaica con acontecimientos significativos. (B) CCL,

CAA,

CMCT

1.2. Relacionar las épocas clásica y helenística con acontecimientos significativos.

1.2. Relaciona la época clásica y la helenística con acontecimientos significativos. (B)

- La organización política de las polis.

- Sistema político de

Esparta. La oligarquía.

- Sistema político de

Atenas. La democracia.

2. Comparar los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y relacionarlos con la democracia y la oligarquía.

2.1. Compara la organización política de Esparta y de Atenas. (B)

CAA,

CSYC

2.2. Compara la democracia con modelos de gobierno oligárquicos.(B)

- La economía y la sociedad.

- Las actividades

económicas.

- La división social.

3. Identificar las bases de la economía de Grecia y comprender y explicar su organización social.

3.1. Identifica las bases de la economía de Grecia. (B)

CMCT,

CCL,

CAA,

CSYC

3.2. Comprende y explica su organización social. (B)

- Aspectos de la vida cotidiana.

- Cómo eran las ciudades

griegas.

- Cómo era la vida en las

ciudades.

- Cómo era la educación.

4.1. Establecer correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de su vida cotidiana.

4.1. Establece correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de la vida cotidiana. (A) CD,

CAA,

CSYC

- Informe gráfico. Atenas en el siglo V a. C.

4.2. Conocer la ciudad de Atenas y diferenciar entre espacios públicos y privados.

4.2. Conoce la ciudad de Atenas y diferencia entre espacios públicos y privados. (I)

CCL,

CAA,

CD

- La religión y la cultura.

- Dioses, héroes y mitos.

- El culto a los dioses.

- La cultura griega.

5. Citar ejemplos de dioses y diosas griegos, y comprender la influencia de Grecia en la cultura occidental.

5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas griegos. (I)

CD,

CCL,

CSYC,

CAA

5.2. Comprende la influencia de Grecia en la cultura occidental. (B)

- El arte griego. La arquitectura.

- Las características de la

arquitectura.

- El templo griego.

- La casa en las ciudades.

6.1. Reconocer las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.

6.1. Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo. (I)

CAA,

CEC

6.2. Reconocer obras y escultores griegos, y relacionarlos con sus correspondientes etapas.

6.2. Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientes etapas. (A)

CAA,

CEC

- Las características de la escultura y la cerámica.

- La evolución a través de

las épocas.

- La cerámica y su

evolución.

7.1. Analizar las características principales de la escultura y su evolución histórica.

7.1. Analiza las principales características de la escultura griega y su evolución durante las etapas arcaica, clásica y helenística. (A)

CEC

7.2. Estudiar la cerámica y su evolución.

7.2. Estudia las distintas variantes cerámicas griegas y su decoración. (A) CAA

- Elaborar y comentar mapas históricos.

8. Comprender y aplicar la técnica de elaboración y comentario de mapas históricos.

8.1. Comprende y aplica la técnica de elaboración y comentario de mapas históricos. (A)

CAA,

SYEP,

CD

U.D.: 12 Roma

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- El espacio y la evolución histórica. La Monarquía.

- El territorio romano.

- Fundación de Roma y evolución

histórica.

- La Monarquía (753-509 a. C.).

1. Conocer el espacio y las etapas de la historia de Roma, y diferenciar los rasgos de la etapa monárquica.

1.1. Sabe el espacio y las etapas de la historia de Roma. (B)

CMC,

CCL,

CAA

1.2. Conoce los rasgos de la etapa monárquica. (I)

- La República (509-27 a. C.).

- El gobierno republicano.

- Los enfrentamientos sociales.

- El inicio de la expansión territorial.

- Las consecuencias de las

conquistas.

2. Analizar las principales instituciones republicanas e identificar la expansión territorial romana y sus consecuencias.

2.1. Estudia las principales instituciones republicanas. (B)

CSYC,

CAA

2.2. Conoce la expansión territorial y sus consecuencias. (B)

- El Imperio (27- 476 d. C.).

- El nuevo sistema de gobierno.

- «Pax romana» y romanización.

- La crisis del siglo III y sus

consecuencias.

3. Diferenciar el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano.

3.1. Identifica el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano. (B)

CCL,

CAA,

CMCT

- Las actividades económicas.

- La agricultura y la propiedad de la

tierra.

- La minería y la artesanía.

- El comercio.

4. Señalar las bases de la economía romana y conocer el funcionamiento e importancia de las villas.

4.1. Establece las bases de la economía romana y sabe el funcionamiento de las villas. (B)

CCL,

CAA,

CMCT,

CEC

- La sociedad y la vida ciudadana.

- Los grupos sociales.

- Cómo era la ciudad.

- El modo de vida urbano.

5.1. Comprender la sociedad y la vida cotidiana de Roma.

5.1. Conoce la sociedad y la vida cotidiana de Roma. (I) CAA,

CSYC,

CCL 5.2. Percibir la importancia histórica

de la ciudad de Roma. 5.2. Conoce la importancia histórica de la

ciudad de Roma. (I)

- Informe gráfico. Roma, capital del mundo.

6. Analizar la estructura urbana y los diferentes tipos de vivienda de la Roma imperial.

6.1. Analiza cómo era la Roma imperial desde el punto de vista urbanístico y los diferentes tipos de viviendas. (A)

CD,

CAA

- Religión y cultura romanas.

- Los dioses romanos.

- El cristianismo.

- La cultura romana.

7. Identificar la religión y la cultura romanas, y explicar el impacto y la difusión del cristianismo.

7.1. Reconoce la religión y la cultura romanas, y expresa el impacto y la difusión del cristianismo. (B)

CAA,

CCL,

CMCT,

CEC

- El arte romano. La arquitectura.

- Las características de la

arquitectura.

- Los edificios religiosos y civiles.

8. Conocer el legado arquitectónico de Roma, y reconocer y comentar obras significativas.

8.1. Sabe el legado arquitectónico de Roma, e identifica y describe obras significativas. (A)

CAA,

CEC

- El arte romano. Escultura, pintura y mosaico.

- La escultura.

- La pintura decorativa y el mosaico.

9. Conocer la escultura, la pintura y el mosaico romanos, y reconocer y comentar obras significativas.

9.1. Reconoce la escultura, la pintura y el mosaico romanos, e identifica y describe obras significativas. (A)

CCL,

SIEP,

CEC

- Los germanos. El fin de una era.

- Origen y expansión de los

germanos.

- Los reinos germánicos.

- Religión, cultura y arte germánico.

10. Comprender la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones.

10.1. Reconoce la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones. (B)

CAA,

CCL,

CEC

- Comentar fuentes históricas. 11. Reconocer, clasificar y comentar fuentes históricas.

11.1. Identifica, ordena y describe fuentes históricas. (I)

CCL,

CAA,

SIEP

U.D. 13: España y la comunidad autónoma en la Antigüedad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La España prerromana (I). La diversidad cultural.

- La península ibérica en el

primer milenio.

- Los pueblos colonizadores.

- Tartessos.

1. Localizar en un mapa de la Península los pueblos colonizadores y Tartessos, y diferenciar sus rasgos básicos.

1.1. Señala en un mapa los pueblos colonizadores y la geografía de Tartessos, e identifica sus rasgos fundamentales. (A)

CSYC,

CMCT,

CCL,

AA

- La España prerromana (II).

Celtas e iberos.

2. Localizar los pueblos prerromanos y comprender sus diferencias culturales.

2.1. Señala la geografía de los pueblos prerromanos y percibe sus diferencias. (I)

AA,

CMCT

- La Hispania romana.

- Conquista y romanización.

3. Distinguir las fases de la conquista romana de Hispania y conocer los factores que favorecieron la romanización.

3.1. Diferencia las fases de la conquista romana de Hispania y reconoce los factores que ayudaron a la romanización. (B)

CMCT,

CSYC, CCL,

CAA

- La Hispania romana.

- La organización del

territorio.

4. Conocer la organización administrativa de la Hispania romana y sus bases económicas y sociales.

4.1. Identifica la organización administrativa de la Hispania romana y sus bases económicas y sociales. (I)

CMCT,

CSYC,

SIEP,

CAA

- Religión, cultura y arte hispanorromanos.

- La religión y la cultura.

- La arquitectura.

- La escultura y el mosaico.

5. Contraponer la religión romana y el cristianismo, e identificar y comentar obras significativas del arte romano en Hispania.

5.1. Diferencia la religión romana y el cristianismo, y relata obras significativas del arte romano en Hispania. (I)

CSYC,

SIEP,

CEC

- Los visigodos en Hispania.

- La penetración de los

germanos.

- El reino visigodo de Toledo

(507-711).

- Organización política y

modos de vida.

- El empobrecimiento

cultural y artístico.

6. Asimilar la significación histórica de las invasiones germánicas y del reino visigodo en España.

6.1. Comprende la significación histórica de las invasiones germánicas y del reino visigodo en España. (B) CSYC,

CAA,

CMCT,

CEC

- La comunidad autónoma en la Antigüedad.

7. Conocer la época antigua en nuestra comunidad autónoma.

7.1. Conoce la época antigua en su comunidad autónoma. (A)

CMCT,

CSYC,

SIEP

- Elaborar un póster. 8. Elaborar con propiedad un póster histórico.

8.1. Construye un póster con propiedad. (A)

SIEP,

CCL

1. Programación de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º de la E.S.O.

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 2º de la ESO. La materia de

Geografía e Historia en la Edad Media, enlaza con el final del mundo antiguo y establece una

periodización entre los siglos V y XV en las tres etapas clásicas: Alta, Plena y Baja Edad Media. La Alta

Edad Media en Europa estudia el período de formación del feudalismo entre los siglos IX y X, aborda

los caracteres de la organización política, la economía señorial y la sociedad feudal. El periodo se

cierra con el estudio de la Baja Edad Media haciendo especial hincapié en la crisis del siglo XIV y sus

consecuencias y en el análisis del arte románico y gótico en sus tres manifestaciones principales: la

arquitectura, la escultura y la pintura.

La Geografía desempeña una función vertebradora dentro del ámbito de las humanidades, haciendo

especial referencia a los países que conforman la Unión Europea: se analizan la distribución de la

población europea; el movimiento natural y sus etapas, los movimientos migratorios pasados y

presentes; el crecimiento y estructura de la población. También se estudian el poblamiento y las

ciudades europeas, centrando la atención en el proceso de urbanización y las partes de la estructura

urbana. Por último se realiza el estudio de las actividades económicas en sus tres sectores: primario,

secundario y terciario y el impacto que las actividades humanas causan en la naturaleza y la creación

de espacios protegidos en favor de la conservación del medio ambiente.

B) Secuenciación y temporalización de los contenidos. La temporalización de las unidades

didácticas será, en principio, atendiendo a la siguiente tabla:

EVALUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

EVALUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

1º 1 a 3

2º 4 a 8

3º 9 a 12

C) Contenidos, criterios de evaluación, indicadores y competencias claves. Los contenidos,

criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves de cada una de las

Unidades Didácticas, quedan todos ellos enlazados e integrados en la siguiente tabla.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD).

Competencia social y cívica (CSYC)

Competencia aprender a aprender (CAA)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

U.D. 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La Edad Media.

- Etapas.

- Civilizaciones.

1. Conocer el origen y las etapas de la Edad

Media, y localizar las civilizaciones

medievales.

1.1. Identifica los hitos cronológicos

fundamentales de la Edad

Media. (B)

CSYC 1.2. Localiza en el mapa las

principales civilizaciones

medievales. (B)

- El imperio bizantino.

- Espacio.

- Tiempo.

- Organización.

- Sociedad.

- Arte.

2.1. Localizar la extensión aproximada del imperio

bizantino, y explicar los rasgos básicos de

la organización política, económica y social

bizantina.

2.1. Analiza la evolución del imperio

bizantino mediante mapas.

(B) CD

CSYC

CEC

2.2. Valora la posición comercial

privilegiada de Bizancio. (I)

2.2. Identificar aspectos básicos del legado

cultural y artístico de Bizancio.

2.3. Distingue manifestaciones

artísticas bizantinas. (A)

- Los francos y el imperio

carolingio.

- Evolución histórica.

- Sociedad.

- Cultura y arte.

3. Identificar, situar y datar el imperio carolingio,

y explicar sus principales características.

3.1. Explica el origen, extensión y

ocaso del imperio carolingio.

(B) CSYC

3.2. Explica las principales

características del imperio de

Carlomagno (B).

- El nacimiento del islam.

- Arabia antes de Mahoma.

- Mahoma.

- La religión islámica.

4. Localizar Arabia y Próximo Oriente, y explicar

la doctrina musulmana.

4.1. Identifica el área geográfica en la

que se origina el islam. (B) CL

CMCT 4.2. Cita los principios del credo

musulmán. (B)

- La expansión islámica.

- La creación del imperio.

- La organización política y

administrativa.

5. Enumerar las etapas de la expansión islámica

y del imperio islámico, y diferenciar

conceptos básicos sobre su organización.

5.1. Elabora un cuadro con las etapas

del imperio islámico. (B) CAA

CSYC 5.2. Asocia cargos políticos con sus

funciones. (I)

- Las actividades económicas.

- Agricultura.

- Artesanía y comercio.

6. Explicar conceptos relacionados con la

organización económica del imperio

islámico.

6.1. Aprende vocabulario nuevo

relacionado con la unidad. (B) CL

CAA 6.2. Realiza un mapa conceptual

sobre la economía islámica.

(B)

- La sociedad y la ciudad

musulmanas.

- La organización social.

- La ciudad musulmana.

7. Distinguir los componentes de la sociedad

islámica, y reconocer la estructura urbana

de una ciudad musulmana.

7.1. Elabora un esquema de la

sociedad islámica, y las

funciones de cada grupo

social. (B) CAA

CSYC 7.2. Reconoce las principales

características de una ciudad

musulmana. (I)

- El legado cultural y artístico

del islam.

8. Diferenciar los caracteres principales de la

cultura y el arte musulmanes.

8.1. Reconoce lo esencial del arte

islámico. (A) CEC

- Manejar información

temporal: el tiempo

histórico y su comprensión.

Los ejes cronológicos.

9. Desarrollar destrezas y estrategias sobre el

tiempo histórico.

9.1. Maneja con propiedad ejes

cronológicos. (B) CMCT

CAA

U.D. 2: La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- El feudalismo en Europa.

- Cronología.

- Origen y extensión.

1. Explicar el origen del feudalismo, y conocer su extensión y forma de gobierno.

1.1. Identifica causas y alcance del feudalismo. (B)

CSYC

- La economía feudal. El señorío.

- Organización.

- Trabajos.

2. Conocer el feudo, diferenciar sus partes, y explicar su autosuficiencia económica.

2.1. Define los componentes del feudo. (B)

CL 2.2. Explica la autosuficiencia

económica del feudo. (B)

- La sociedad feudal y las relaciones de dependencia.

- La división en estamentos.

- Las relaciones de dependencia.

3. Reconocer la sociedad feudal y las relaciones de dependencia existentes.

3.1. Elabora una pirámide estamental medieval. (B)

CAA

- El estamento nobiliario: ¿cómo vivía la nobleza?

4. Comprender el modo de vida de la nobleza.

4.1. Detalla las diferencias entre alta y baja nobleza. (A) CL

- El estamento eclesiástico: ¿cómo vivía el clero?

5. Comprender las actividades de la iglesia y el modo de vida del clero.

5.1. Realiza un esquema con las actividades de la Iglesia. (I) CL

CAA 5.2. Clasifica a los miembros del clero. (I)

- El estamento de los trabajadores: ¿cómo vivía el campesinado?

6. Conocer la forma de vida del campesinado, y la aldea campesina y sus viviendas.

6.1. Analiza la vida campesina. (I) CSYC

CAA 6.2. Describe una aldea y sus viviendas. (A)

- El arte románico.

- La arquitectura.

7. Conocer los caracteres básicos de la arquitectura románica.

7.1. Explica las características de la arquitectura románica. (A) CEC

- El arte románico.

- La escultura.

- La pintura.

8. Reconocer obras de escultura y pintura románicas.

8.1. Analiza una escultura y una pintura románicas. (A)

CCL

CEC

- Analizar obras de arte. La arquitectura.

9. Analizar correctamente obras de arte arquitectónicas.

9.1. Analiza grandes obras de la arquitectura románica. (A)

CAA

SIEP

U.D.3: La península ibérica entre los siglos VIII y XI: Al-Ándalus.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- Al-Ándalus. El islam en la

península ibérica (711-1031).

- Conquista.

- Evolución.

1. Reconocer y explicar la evolución de al-Ándalus entre 711 y 1031.

1.1. Identifica y explica los momentos más importantes de la historia de al-Ándalus entre 711 y 1031. (B)

CL

CSYC

- La organización política y económica de al-Ándalus.

- El gobierno y la administración.

- La economía andalusí.

2. Diferenciar el gobierno, la administración y las actividades agrarias y urbanas en al-Ándalus.

2.1. Identifica la estructura del gobierno y la administración andalusí. (I)

CL

CAA

CSYC 2.2. Realiza un esquema sobre las

actividades económicas andalusíes. (B)

- La sociedad y la vida cotidiana.

- La diversidad social.

- Las fiestas, la indumentaria y la educación.

3. Describir los grupos sociales de al-Ándalus, y distinguir aspectos de la indumentaria y la educación.

3.1. Caracteriza la sociedad andalusí y sus hábitos. (B) CL

CAA

CSYC 3.2. Aborda aspectos cotidianos

actuales de la civilización musulmana. (I)

- La cultura del agua. 4. Diferenciar las formas de captación, distribución y uso del agua en al-Ándalus.

4.1. Describe las formas de captación y uso del agua. (A)

CL

CD

SIEP

- La cultura y el arte califal. 5. Reconocer manifestaciones culturales y artísticas del califato.

5.1. Identifica personalidades culturales y artísticas del califato y sus obras. (A)

CAA

SIEP

- Los núcleos cristianos de resistencia (722-1035).

- El núcleo cantábrico.

- Los núcleos pirenaicos.

6. Localizar, diferenciar y conocer la evolución histórica de los núcleos cristianos de resistencia.

6.1. Identifica los núcleos cristianos de resistencia y describe su evolución. (B) CSYC

- La organización de los núcleos cristianos de resistencia.

- El gobierno.

- Las actividades económicas.

- La sociedad.

7. Resumir la organización política, económica y social de los núcleos de resistencia.

7.1. Realiza un resumen sobre la evolución de un núcleo cristiano de resistencia. (I)

CL

- El arte en los siglos IX y X.

- El arte prerrománico.

- El Camino de Santiago.

8.1. Diferenciar las manifestaciones artísticas prerrománicas.

8.1. Identifica estilos prerrománicos. (I) CEC

8.2. Conocer el Camino de Santiago. 8.2. Señala en un mapa el itinerario jacobeo. (I) CSYC

- El arte románico peninsular.

- Arquitectura.

- Escultura.

- Pintura.

9. Analizar la arquitectura, escultura y pintura románicas.

9.1. Identifica los rasgos más característicos del arte románico. (A)

CAA

CEC

- La comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI.

10. Conocer las principales características de su comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI.

10.1. Analiza la Alta Edad Media en su comunidad autónoma. (A)

CL

CSYC

CAA

- El comentario artístico. La pintura.

11. Observar de manera analítica obras pictóricas.

11.1. Comenta analíticamente pinturas románicas. (A)

CAA

CSYC

CEC

U.D.4: La Plena y Baja Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- El territorio europeo. Un

mosaico de reinos y pueblos.

- Cronología.

- Marco territorial.

1. Conocer los rasgos esenciales del mapa europeo a comienzos del siglo XI, y explicar su organización política.

1.1. Señala en el mapa de Europa la distribución territorial de los distintos reinos. (B)

CCL

CSYC 1.2. Explica la situación política de

los reinos medievales. (I)

- Los progresos agrarios.

- Las innovaciones.

- Las consecuencias.

2. Explicar los cambios agrícolas ocurridos en Europa entre los siglos XI y XIII, y conocer sus principales causas y consecuencias.

2.1. Señala causas y consecuencias de las transformaciones agrícolas entre los siglos XI y XIII. (B)

CL

CAA

- Las ciudades medievales. Recuperación, funciones y espacios.

- El renacimiento urbano.

- El burgo.

3. Comprender el renacimiento urbano medieval, y conocer la ciudad medieval y sus condiciones de vida.

3.1. Explica el resurgir de las ciudades y sus características. (B) CCL

- El gobierno y la economía de las ciudades medievales.

4. Conocer la organización de la ciudad y de los gremios medievales, y explicar los distintos tipos de comercio.

4.1. Diferencia las categorías de artesanos en los gremios. (I)

CSYC

- La sociedad y la vida cotidiana.

5. Jerarquizar la sociedad urbana y explicar aspectos de la vida cotidiana en la ciudad.

5.1. Elabora una pirámide social de la ciudad. (I)

CAA 5.2. Explica escenas cotidianas de

la ciudad.(I)

- La renovación cultural y religiosa.

- La cultura urbana.

- Religiosidad y enemigos de la fe.

6. Explicar conceptos relacionados con la cultura y la religiosidad medievales.

6.1. Define conceptos culturales y religiosos. (A)

CCL CAA

- Arte gótico.

- La arquitectura.

7. Reconocer el estilo arquitectónico gótico.

7.1. Identifica edificios góticos y reconoce sus características propias. (I)

CEC CAA

- Arte gótico.

- La escultura, la pintura y la vidriera góticas.

8. Diferenciar las esculturas monumental y exenta góticas, y explicar rasgos esenciales de la pintura y las vidrieras.

8.1. Describe la escultura y la pintura góticas. (A)

CCL

CEC 8.2. Describe el proceso de fabricación de una vidriera. (A)

- La Baja Edad Media en Europa.

- Crisis del siglo XIV y consecuencias.

- Recuperación del siglo XV.

9. Explica los rasgos esenciales de la evolución histórica de Europas en los siglos XIV y XV.

9.1. Identifica y relaciona causas y consecuencias de la crisis bajomedieval en Europa. (B)

CAA

CSYC

- Analizar una obra de arte.

- La escultura.

10. Observar de manera analítica obras escultóricas.

10.1. Analiza esculturas góticas. (A) CD

SIEP

CEC

U.D.5: La península ibérica entre los siglos XI y XV

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La decadencia política y territorial de

al-Ándalus (1031-1224).

- La evolución política.

- La evolución artística.

1. Conocer la evolución histórica y artística de al-Ándalus bajo las taifas, los almorávides

y los almohades.

1.1. Relaciona acontecimientos históricos con su cronología correspondiente. (B)

CSYC 1.2. Responde cuestiones mediante la observación y el

análisis de información gráfica. (I)

- La Baja Edad Media en al-Ándalus. El

reino nazarí.

- El reino de Granada.

- El arte nazarí.

2. Conocer la evolución histórica del reino

nazarí, y comentar sus principales

manifestaciones artísticas.

2.1. Expone los rasgos esenciales de la evolución del

reino de Granada. (B) CAA

CD 2.2. Identifica la riqueza artística de la Alhambra y sus

diferentes manifestaciones. (I)

- Consolidación y avance de los reinos

cristianos.

- Castilla y León.

- Estados y reinos orientales.

- Reino de Portugal.

3. Analizar la consolidación de los reinos

cristianos.

3.1. Responde cuestiones mediante la observación y el

análisis de ejes cronológicos. (B) CSYC

CAA 3.2. Relaciona información relativa a los contenidos de

la unidad. (B)

- El gobierno y la administración de los

reinos cristianos.

- Las monarquías.

- Las instituciones.

- La administración territorial y

municipal.

4. Señalar instituciones de gobierno y

conocer diferencias entre reinos.

4.1. Explica las diferencias entre las instituciones de

gobierno de los distintos reinos. (I)

CL

CAA

- La repoblación del territorio

conquistado.

- Concejil.

- Órdenes militares.

- Repartimientos.

5. Diferenciar y explicar la repoblación

concejil, la de las órdenes militares y

por repartimiento.

5.1. Compara la repoblación llevada a cabo en los

distintos territorios. (B) CAA

CSYC

- Las actividades económicas de los

reinos cristianos.

- Las actividades agrarias.

- Las actividades urbanas.

6. Apreciar diferencias en las actividades

económicas de Castilla y la corona de

Aragón.

6.1. Compara las economías castellana y aragonesa. (A)

CAA

CD

- La sociedad estamental y las formas de

vida.

- Los estamentos privilegiados.

- El estamento no privilegiado.

- Judíos, mudéjares, vagos y

mendigos.

7. Diferenciar grupos sociales en la

sociedad estamental y describir sus

formas de vida.

7.1. Elabora una pirámide social, describiendo la función

de cada estamento. (B)

CAA

CSYC 7.2. Compara las formas de vida de los distintos

estamentos sociales. (I)

- La cultura y el arte de los reinos

cristianos.

- El arte gótico.

- El arte mudéjar.

8. Conocer y explicar los estilos gótico y

mudéjar, y reconocer edificios

significativos.

8.1. Describe el gótico y el mudéjar a partir de ejemplos

significativos. (A) CEC

- La Baja Edad Media en los reinos

cristianos peninsulares.

9. Analizar y explicar la evolución de los

reinos cristianos peninsulares

durante la Baja Edad Media.

9.1. Localiza la expansión territorial de las coronas

castellana y aragonesa. (I) CSYC

- La comunidad autónoma entre los

siglos XI y XV.

10. Diferenciar la singularidad histórica de

su comunidad.

10.1. Explica la situación de la comunidad autónoma en

esta etapa histórica. (A)

CL

CSYC

- Elaborar una biografía histórica. 11. Elaborar con propiedad una biografía

histórica.

11.1. Elabora una biografía siguiendo los criterios

adecuados. (I)

CL

CAA

SIEP

U.D. 6: El espacio humano mundial

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Distribución espacial de la

población mundial.

- La población y las

fuentes demográficas.

- El reparto desigual de la

población.

- Los factores de

distribución.

1. Conocer la distribución de la

población en el planeta y los

factores que la explican.

1.1. Distingue diferentes áreas

demográficas. (B)

CAA

CSYC

1.2. Identifica los factores influyentes

en la demografía. (B)

- Los movimientos naturales

de la población.

- Natalidad.

- Mortalidad.

2. Identificar los movimientos

naturales de la población,

utilizar tasas demográficas y

explicar sus diferencias

espaciales.

2.1. Conoce los movimientos naturales

de la población y su formulación

estadística. (B) CMCT

CSYC 2.2. Relaciona las tasas demográficas y

sus realidades humanas. (B)

- Crecimiento natural y

evolución de la población

mundial.

- El crecimiento natural.

- La transición

demográfica.

3. Conocer la evolución del

crecimiento natural de la

población y distinguir y

diferenciar sus etapas.

3.1. Explica la gráfica de la transición

demográfica (A)

CAA

- La composición de la

población: sexo y edad.

4. Distinguir la composición por

sexo, edad y los tipos de

pirámides de edades.

4.1. Identifica la información esencial

de una pirámide de población.

(B) CAA

- Los movimientos

migratorios. Las

migraciones interiores.

-- Causas de las

migraciones.

- Migraciones interiores.

5. Conocer los movimientos

migratorios, sus tipos y sus

causas, y aplicar dicho

conocimiento a las migraciones

interiores.

5.1. Distingue los diversos tipos de

movimientos migratorios. (B)

CMCT

CAA

5.2. Relaciona movimientos migratorios

y causas. (B)

5.3. Analiza las migraciones interiores.

(B)

- Los movimientos

migratorios. Las

migraciones exteriores.

6.1. Identificar los principales tipos

de migraciones actuales y las

políticas migratorias

internacionales.

6.1. Analiza las migraciones

internacionales. (B) CCL

CMCT

CD

6.2. Identifica la problemática asociada

a las migraciones

internacionales. (A)

- Consecuencias de las

migraciones.

- Área de origen.

- Áreas de destino.

7. Identificar las principales

consecuencias de las

migraciones internacionales.

7.1. Identifica consecuencias de las

migraciones internacionales. (A) CAA

- El futuro de la población

mundial.

- Población

- Esperanza de vida y

envejecimiento.

8. Comprender la importancia de

las proyecciones demográficas.

8.1. Extrae conclusiones de

proyecciones demográficas. (A)

CCL

- La técnica de las pirámides

de población.

9. Elaborar y comentar

correctamente pirámides de

población.

9.1. Elabora pirámides de población.(B) CMCT

CD CSYC 9.2. Comenta pirámides de población.

(B)

U.D.7: Un mundo de ciudades

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Ciudad y urbanización.

- El crecimiento de las ciudades.

- La tasa de urbanización.

1. Conocer el concepto de ciudad y explicar el crecimiento de las ciudades y las diferentes tasas de urbanización.

1.1. Maneja criterios para definir una ciudad. (B)

CCL

CMCT 1.2. Explica con tasas el

crecimiento de la población urbana. (A)

- Las grandes áreas urbanas en el mundo actual.

2. Reconocer las grandes áreas urbanas actuales y su papel dinamizador.

2.1. Localiza en un atlas las principales áreas urbanas y las explica. (B)

CCL

CMCT

- La morfología urbana.

- Emplazamiento y plano urbano.

- Edificación y uso del suelo.

3. Identificar emplazamientos y tipos de planos urbanos, y distinguir la edificación y los usos del suelo.

3.1. Realiza un esquema sobre los elementos de la morfología urbana. (B) CAA

- Las estructuras urbanas en el mundo.

4. Conocer y diferenciar las estructuras urbanas de las ciudades norteamericanas, latinoamericanas y africanas.

4.1. Compara en un cuadro las ciudades norteamericanas, latinoamericanas y africanas. (A)

CAA

- La jerarquía urbana mundial.

- Redes urbanas.

- Ciudades globales.

5. Diferenciar los componentes de la red urbana mundial.

5.1. Define los conceptos esenciales de la red urbana mundial. (I) CCL

- Los problemas actuales de las ciudades.

- Inconvenientes del crecimiento urbano.

- Problemas sociales y medioambientales.

6. Diferenciar los inconvenientes del crecimiento urbano en distintas áreas de la Tierra y los problemas sociales que conlleva dicho crecimiento.

6.1. Reconoce los problemas urbanos en distintos contextos y los explica. (B)

CAA

CSYC

- La ciudad como ecosistema. 7. Conocer el funcionamiento del ecosistema urbano.

7.1. Analiza el funcionamiento del ecosistema urbano. (I) CMCT

- La estructura de las ciudades (I).

- El centro urbano.

9. Diferenciar las partes del centro urbano: centro histórico, ciudad industrial y CBD.

9.1. Analiza las distintas funciones del centro urbano a lo largo de la historia. (B)

CAA

- La estructura de las ciudades (II).

- La periferia urbana.

10.1. Diferenciar y comprender las partes de la periferia urbana.

10.1. Explica las partes de la periferia urbana. (B)

CCL

CAA 10.2. Reflexionar sobre el

concepto de ciudad difusa. 10.2. Diferencia conceptos

urbanísticos relacionados con la periferia urbana. (I)

- Trabajar con mapas. Los mapas temáticos.

11. Diferenciar y comentar mapas temáticos.

11.1. Comenta mapas temáticos. (B)

CCL

CMCT

CD

CAA

U.D. 8: El sector primario. Los espacios agrarios

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- Los espacios agrarios.

- Espacio agrario y espacio rural.

- Las actividades agrarias.

- La población agraria.

1.1. Reconocer los espacios y las

actividades agrarias.

1.1. Distingue el espacio agrario. (B) CCL

CAA

CSYC

1.2. Diferencia las distintas actividades

agrarias. (B)

- La actividad agraria.

- Factores físicos y humanos.

2.1. Comprender los condicionantes

físicos de las actividades

agrarias.

2.1. Conoce la influencia del medio físico

en las actividades agrarias. (B)

CMCT

CAA

CSYC

2.2. Comprender la diversidad de

factores humanos que

influyen en las actividades

agrarias

2.2. Reconoce en las actividades agrarias

la diversidad del factor humano.

(B)

- El paisaje agrario y sus elementos.

- El paisaje agrario.

- El espacio habitado.

3. Comprender e identificar los

elementos de los paisajes

agrarios.

3.1. Distingue los elementos del paisaje

agrario. (B)

CCL

CMCT

CAA

- La agricultura. Diversidad y tipos.

- La variedad de los sistemas de

cultivo.

- Los tipos de agricultura.

4. Identificar sistemas de cultivo y

tipos de agricultura: tradicional,

productivista y ecológica.

4.1. Identifica la agricultura tradicional. (B)

CCL

CMCT

CAA

4.2. Identifica la agricultura productivista.

(B)

4.3. Identifica la agricultura ecológica. (I)

- Los sistemas agrarios tradicionales.

Modelos representativos.

- La agricultura itinerante o de

rozas.

- La agricultura de secano.

- La agricultura irrigada

monzónica.

5. Identificar los sistemas agrarios

tradicionales, y explicar sus

modelos

5.1. Explica los sistemas agrarios

tradicionales. (B)

CSYC

- Los sistemas agrarios.

- La agricultura productivista.

- La agricultura ecológica

6. Conocer los rasgos esenciales de los

paisajes agrarios evolucionados,

y explicar modelos significativos.

6.1. Explica los sistemas agrarios

evolucionados. (B) CSYC

- La ganadería. Formas de

explotación y modelos básicos.

- Los sistemas ganaderos.

- La ganadería tradicional

7. Conocer los sistemas ganaderos, y

distinguirlas ganaderías

tradicional, productivista y

ecológica.

7.1. Identifica la ganadería tradicional. (B) CCL

CMCT

CAA

CSYC

7.2. Identifica la ganadería productivista.

(B)

7.3. Identifica la ganadería ecológica. (I)

- La explotación forestal.

- Los espacios forestales.

- Producción forestal y funciones

ambientales.

8. Conocer los espacios forestales, sus

funciones y problemas actuales.

8.1. Identifica los espacios forestales. (B)

CCL

CAA 8.2. Conoce los problemas del espacio

forestal. (B)

- La pesca. La utilización del mar.

- Los sistemas de pesca.

9. Conocer los sistemas de pesca y los

problemas del sector pesquero.

9.1. Diferencia sistemas de pesca. (B) CCL

CAA 9.2. Conoce los problemas pesqueros. (B)

U.D.10: El sector secundario. Los espacios industriales

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El sector secundario.

- La actividad industrial.

- Actividades mineras y de la energía.

- La construcción.

1. Conocer el concepto y las actividades del sector secundario.

1.1. Define el sector secundario. (B)

CCL

CAA 1.2. Distingue las actividades

del sector secundario. (B)

- Materias primas y sus tipos.

- Problemática de las materias primas.

- Las fuentes de energía tradicionales.

- Las fuentes de energía alternativas.

2.1. Conocer el concepto de materia prima y diferenciar sus principales tipos.

2.1. Identifica materias primas.(B)

CAA

2.2. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía tradicionales.

2.2. Identifica y distingue fuentes de energía. (B)

2.3. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía alternativas.

2.3. Reconoce ventajas e inconvenientes en una fuente de energía. (B)

- La energía en el mundo.

- Problemas energéticos.

- Políticas energéticas.

3. Reflexionar sobre los problemas y políticas energéticas.

3.1. Opina con fundamento sobre las fuentes de energía. (A)

CMCT

CAA

- La tecnología y los nuevos aprovechamientos y materiales.

4. Conocer los nuevos aprovechamientos y materiales y tomar postura sobre su uso.

4.1. Identifica nuevos aprovechamientos en los materiales y opina sobre ellos. (I)

CCL

CMCT

- Paisajes industriales. 5.1 Identificar las industrias artesanal y moderna y sus paisajes.

5.1. Distingue las etapas históricas de la industria y sus paisajes. (B) CMCT

CAA 5.2. Identificar la industria actual y

sus paisajes. 5.2. Distingue la industria

actual y sus paisajes. (B)

- Industria y globalización.

- Tipos de industria actual.

- Factores actuales de localización industrial.

6. Diferenciar las distintas tipologías de industrias y espacios industriales, y explicar los factores actuales de localización industrial.

6.1. Distingue sectores industriales. (B) CMCT

CAA

CSYC

6.2. Relaciona factores de localización industrial. (B)

- Globalización y áreas industriales.

7. Relacionar la industria con la globalización y localizar las principales áreas industriales.

7.1. Identifica la globalización industrial y las principales áreas industriales. (B)

CMCT

CAA

- La imagen de los paisajes industriales.

8. Comentar imágenes de paisajes geográficos.

8.1. Identifica y distingue paisajes industriales. (B)

CMCT

U.D. 11: El sector terciario. Espacios y actividades

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los espacios terciarios.

- Las actividades del sector terciario.

- Las clasificaciones de los servicios

1. Identificar las actividades del sector terciario, reconocer los tipos de servicios y su distinta importancia en el mundo actual.

1.1. Diferencia los tipos de servicios. (B)

CCL

CMCT

CAA

CSYC

- Las redes de transporte.

- Transporte, medios e infraestructura.

2.1. Identificar las redes de transporte mundiales.

2.1. Señala las redes de transporte mundiales. (B)

CMCT

- Los sistemas de transporte.

- Los transportes terrestres.

- Los transportes naval y aéreo.

2.2. Conocer los sistemas de transporte: ventajas, inconvenientes y situación actual.

2.2. Expone un análisis personal sobre el sector del transporte. (A)

CSYC

- Tendencias actuales del transporte.

3. Reconocer y diferenciar las últimas tendencias del transporte.

3.1. Señala las tendencias actuales del transporte. (A)

CCL

CAA

- El turismo: modalidades y espacios turísticos.

- Las modalidades turísticas.

- Las áreas turísticas.

4.1. Conocer las modalidades y áreas turísticas internacionales.

4.1. Diferencia sectores turísticos y sus áreas de referencia. (B)

CMCT

CSYC

SIEP

- Efectos del turismo.

- Económicos.

- Demográficos y sociales.

- Medioambientales.

4.2. Explicar las repercusiones positivas y negativas del turismo.

4.2. Describe ventajas e inconvenientes del turismo. (B) CAA

- Las actividades comerciales.

- El comercio y sus elementos.

5. Diferenciar los elementos del comercio y explicar su evolución.

5.1. Describe los elementos del sector comercial. (B)

CAA

- El comercio interior.

- Los tipos de comercio interior.

- Los espacios comerciales.

6. Diferenciar los tipos de comercio interior y sus espacios comerciales.

6.1. Describe el comercio interior y sus espacios. (B)

CCL

CSYC

SIEP

- El comercio exterior.

- La organización del comercio exterior.

- Las áreas de comercio internacional.

7. Conocer conceptos básicos relacionados con el comercio exterior: importación, exportación, balanza comercial, OMC, bloques comerciales, y áreas principales.

7.1. Define conceptos fundamentales del comercio exterior. (A)

CCL

U.D. 12: Impactos ambientales y desarrollo sostenible

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El ser humano y el medio

ambiente.

- Las sociedades agrarias.

- La sociedad industrial.

1. Reconocer la relación que existe entre las actividades humanas y el medio ambiente, y la evolución temporal de dicha relación.

1.1. Describe las alteraciones medioambientales propias en distintos períodos históricos. (A)

CAA

- Los problemas del relieve y del suelo.

2. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del relieve y el suelo.

2.1. Compara en un cuadro los problemas del relieve y el suelo. (B) CAA

- La basura tecnológica. 3. Mostrar interés por conocer qué son los desechos tecnológicos y sus inconvenientes.

3.1. Describe la problemática de los desechos asociados al consumo tecnológico. (B)

CMCT

SIEP

- Los problemas del agua y de la atmósfera.

- La alteración del agua.

- La alteración atmosférica.

4. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del agua y de la atmósfera.

4.1. Enumera los problemas de la atmósfera y la hidrosfera. (B) CAA

- La deforestación y la pérdida de biodiversidad.

5. Reconocer consecuencias de la deforestación y la reducción de la biodiversidad, y localizar las áreas geográficas donde se producen.

5.1. Indica las zonas con deforestación crítica y sus causas y consecuencias. (B)

CMCT

- Los problemas medioambientales en España.

6. Identificar los principales problemas medioambientales en España.

6.1. Explica los principales problemas medioambientales en España. (B)

CD

- Los espacios naturales protegidos en Europa y en España.

- La Red Natura 2000.

- Los espacios protegidos de España.

7. Conocer la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España.

7.1. Identifica la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España. (A)

CCL

SIEP

1.3. Programación de las Ciencias Sociales, geografía e Historia de 3º de la E.S.O.

A) Características de la materia de Geografía e Historia en 3º de ESO. En tercero de la ESO, el alumno

estudia Geografía física y humana y continúa con la Historia Moderna. La Geografía desempeña una función

vertebradora dentro del ámbito de las humanidades, al establecer las coordenadas espaciales en las que

se inserta cualquier realidad o proceso social. La aportación específica de esta materia al proceso educativo

consiste en enseñar a reconocer las diversas escalas de análisis existentes en la organización espacial y

el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento del territorio. Se ha seguido, de este

modo, la premisa inicial de concretar gradualmente el ámbito de estudio, fundamentalmente en geografía,

pasando del ámbito general de los continentes (tanto medio físico como espacio humano) al ámbito más

concreto de España y Castilla la Mancha.

Mientras que en los bloques de Geografía aparecen dos con el epígrafe Castilla-La Mancha, no ha sido así

en el bloque de Historia, donde sólo se ha incluido algunos estándares que responden a aspectos muy

concretos y específicos de nuestra Comunidad Autónoma. Sin una materia como la Historia, el alumnado

nunca entendería los diversos problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Con el conocimiento

adquirido en esta materia, el alumnado podrá comprender noticias, reportajes, películas, obras de arte,

libros, etc., identificar las visiones más objetivas, distinguir los diferentes puntos de vista y crear su propia

opinión. Junto a éstos, los estudiantes tendrán ciertas nociones de nuestra materia, basadas en los mass

media y en las opiniones y juicios críticos de su entorno.

Gracias a todo esto, lo que la Geografía e Historia como materia ofrece a los alumnos, permite que éstos

puedan desenvolverse en su vida futura, pues tendrán conocimientos diversos, sabrán gestionar sus

emociones, comportarse como ciudadanos activos y responsables y desarrollarán su inteligencia emocional,

su capacidad de empatizar con el otro y resolver positivamente situaciones problemáticas.

En la presentación de los contenidos se ha pretendido una secuencia en bloques claramente delimitados,

que permiten conjugar diacronía, sincronía y escala. En el desarrollo de los contenidos, se ha prestado un

interés prioritario al conocimiento de las grandes unidades geográficas, preferentemente de Europa, y de

los aspectos comunes y la variedad de paisajes de España y de la Comunidad Autónoma de Castilla La

Mancha.

Dentro de cada bloque aparece especificada una serie de contenidos, criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje, relacionada con los logros y las capacidades que el alumno debe alcanzar al terminar la

ESO. Entre los contenidos se incluyen contenidos conceptuales, pero también habilidades y destrezas que

el alumno ha de desarrollar en los procesos de análisis, deducción, síntesis, y relación de la información, así

como contenidos relacionados con los valores y actitudes, es decir, con el comportamiento y los principios.

Los criterios de evaluación describen lo que se quiere valorar, lo que el alumno debe lograr tanto en

conocimientos como en competencias. Éstos se concretan en los estándares de aprendizaje que especifican

lo que el alumno tiene que saber, comprender y saber hacer en la materia, además permiten que la sociedad

tenga conocimiento de lo que han aprendido los alumnos al terminar la etapa de secundaria. Por ello, es

importante insistir a nuestros alumnos en la distinción entre la Historia y la Geografía como ciencias sociales

basadas en un método con rigor científico y conseguir que a través de su propio aprendizaje desarrollen

capacidades acordes con nuestra materia como lo son las propias del pensamiento social (interpretar,

clasificar, comparar, formular hipótesis, sintetizar, predecir, evaluar), el pensamiento crítico (valorar ideas y

puntos de vista, comprender para actuar, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas)

y además desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Para ello propondremos a nuestros alumnos

actividades relacionadas con la profundización en los comentarios de imágenes, gráficos, mapas, ejercicios

de síntesis, exposiciones de lo aprendido, pequeños trabajos de investigación, lecturas comentadas,

reseñas de noticias, reportajes, estudios científicos de actualidad, etc. Junto a estas no olvidar el fomento

de la memoria.

B) Bloques de contenidos. Los contenidos del área de Geografía e Historia se agrupan en varios bloques:

Bloque 1. El medio físico en España y Castilla-La Mancha

• El espacio geográfico como objeto de estudio.

• El trabajo del geógrafo.

• Las técnicas y herramientas en la geografía: el mapa como instrumento de representación.

• Relieve.

• Hidrografía.

• Clima: elementos y zonas bioclimáticas; diversidad de paisajes.

• Medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Bloque 2. El espacio humano de España y Castilla-La Mancha

• La población:

• La organización territorial.

• Modelos demográficos.

• Movimientos migratorios.

• La ciudad y el proceso de urbanización.

• Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según su actividad económica. Los tres sectores.

• Actividades humanas: áreas productoras.

• Problemas medioambientales y espacios protegidos

• Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Bloque 3. Edad Moderna

• Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal.

• Conquista y colonización de América. La América precolombina.

• Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

• La política interior de los principales reinos europeos en el siglo XVI.

• La Reforma protestante y la Contrarreforma católica.

• La política exterior en el siglo XVI. Las «guerras de religión».

• Los Austrias Mayores y sus políticas: Carlos I y Felipe II.

• El arte del Renacimiento.

• La crisis socioeconómica del siglo XVII.

• Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.

• La política interior de las principales potencias europeas.

• La guerra de los Treinta Años y las relaciones internacionales en el siglo XVII.

• Los Austrias Menores y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• El arte barroco.

• Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

C) Secuenciación y temporalización de los contenidos. Los contenidos se distribuyen en 9 unidades

didácticas que se expondrán a lo largo del curso académico. Debemos tener en cuenta el calendario escolar

para el curso 2015/2016, las tres horas semanales con que cuenta la materia y una distribución equitativa

de las unidades didácticas. Teniendo en cuenta esto, podemos hacer la siguiente distribución temporal de

los contenidos:

EVALUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

1º 1 a 3

2º 4 a 6

3º 7 a 9

D ) Contenidos, c riterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves. Los

contenidos programados los presentamos en una tabla junto a los criterios de evaluación, los estándares de

aprendizaje y las competencias claves:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD).

Competencia social y cívica (CSYC)

Competencia aprender a aprender (CAA)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Unidad 1: El relieve y las aguas de España y de Castilla-La Mancha

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La geografía, el

territorio y los mapas.

1. Conocer las características del

espacio geográfico, el uso de las

coordenadas geográficas y los

elementos básicos de los mapas.

1.1. Sabe las características del

espacio geográfico, de las

coordenadas geográficas y los

elementos básicos de los mapas.

(B)

CMCT

- La situación y el relieve

peninsular.

2. Describir las peculiaridades del

relieve español, y situar en un

mapa de España las principales

unidades del relieve peninsular.

2.1. Explica las peculiaridades del

relieve español y localiza en un

mapa de España las unidades del

relieve peninsular. (B) CMCT

- El relieve de Baleares y

Canarias.

3. Describir las peculiaridades del

relieve español, y situar en un

mapa de España las principales

unidades del relieve de Baleares

y Canarias.

3.1. Explica las peculiaridades del

relieve español y localiza las

unidades del relieve balear y

canario. (B) CMCT

- Las aguas de España. 4. Identificar características de

las aguas en España, y localizar

en mapas vertientes

hidrográficas y ríos españoles.

4.1. Reconoce características de las

aguas en España, y sitúa en mapas

las vertientes hidrográficas y los

ríos españoles. (B) CMCT

- Los humedales y su

importancia ecológica.

5. Diferenciar los tipos de

humedales españoles y valorar

su importancia ecológica.

5.1. Distingue los tipos de

humedales españoles y valora su

importancia ecológica. (I)

CCL

CMCT

CSYC

- Comentar mapas

geográficos.

6. Comentar con propiedad

mapas geográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas

geográficos. (I)

CMCT

CCL

Unidad 2: El clima y las zonas bioclimáticas de España y Castilla-La Mancha

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- Los factores climáticos.

Latitud, situación, relieve

y circulación atmosférica.

1. Diferenciar los factores del

clima peninsular e insular, y

reconocerlos de forma gráfica.

1.1. Analiza representaciones

gráficas de factores climáticos y

extrae conclusiones. (B) CCL

CMCT

- Los elementos climáticos.

Temperatura,

precipitación, presión

atmosférica y viento.

2. Resumir los elementos

climáticos y su influencia en los

climas de España.

2.1. Relaciona elementos y clima.

(B)

CMCT

- La información

meteorológica y

climática.

3. Conocer la importancia de la

información meteorológica y

climática, y describir el

funcionamiento de estaciones y

satélites meteorológicos.

3.1. Describe el funcionamiento

de estaciones meteorológicas. (A) CCL

CMCT

CSYC 3.2. Reconoce la importancia de

la información meteorológica para

la vida cotidiana. (B)

- Los climas y la vegetación

de España. Tipos de

climas y de vegetación y

factores de la vegetación.

4. Clasificar los climas y la

vegetación de España y

reconocer imágenes de tipos de

bosque y de formaciones

vegetales.

4.1. Clasifica climas y vegetación

de España. (B) CCL

CMCT 4.2. Reconoce tipos de bosque y

de vegetación por imágenes. (B)

- Los bioclimas oceánico y

mediterráneo.

5. Reconocer características

básicas, los climogramas y los

paisajes de los bioclimas

oceánico y mediterráneo.

5.1. Indica los rasgos generales y

los paisajes de los bioclimas

oceánico y mediterráneo. (B) CCL

CMCT 5.2. Analiza y comenta los

climogramas de los bioclimas

oceánico y mediterráneo. (B)

- Los bioclimas subtropical y

de montaña.

6. Reconocer características

básicas, los climogramas y los

paisajes de los bioclimas

subtropical y de montaña.

6.1. Indica los rasgos generales y

los paisajes de los bioclimas

subtropical y de montaña. (B) CCL

CMCT 6.2. Elabora un climograma de un

bioclima de montaña. (B)

- El climograma.

Elaboración y comentario.

7. Comprender los tipos de

gráficos y comentar

adecuadamente climogramas

representativos.

7.1. Elabora y comenta un

climograma y determina su

bioclima. (I)

CCL

CMCT

Unidad 3: El territorio y la población de España y Castilla-La Mancha

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- La organización

territorial de España.

1. Conocer la organización

territorial de España.

1.1. Localiza en un mapa las

provincias y capitales de España. (B) CMCT

- La organización

territorial y política de

Castilla-La Mancha.

2. Conocer la organización

territorial y política de Castilla-

La Mancha.

2.1. Identifica y localiza las

instituciones. (B) CMCT

2.2. Localiza en un mapa municipio

y provincia. (B)

- La distribución de la

población española.

3. Comprender la distribución

de la población española y sus

factores.

3.1. Diferencia tasas demográficas

provinciales y las explica. (B) CCL

CMCT

- Dinamismo

demográfico.

4. Comprender las

desigualdades de los

movimientos naturales de la

población de España.

4.1. Explica mediante un cuadro los

factores demográficos naturales. (B) CCL

CMCT

CAA

- El movimiento natural

de la población

española.

5. Diferenciar etapas en el

movimiento natural de la

población española.

5.1. Clasifica mediante un cuadro

las etapas demográficas de España.

(I)

CCL

CMCT

CAA

- Los movimientos

migratorios.

6. Conocer las causas y

clasificación de las migraciones,

y explicar consecuencias

significativas.

6.1. Esquematiza sobre los tipos de

migraciones y sus consecuencias.

(B) CAA

CCL

- Los movimientos

migratorios en

España.

7. Aplicar sus conocimientos

sobre migraciones a los

movimientos migratorios en

España.

7.1. Analiza en un mapa la

migración interior y explica sus

causas. (I)

CCL

CMCT

CAA

- La composición de la

población de España.

8. Explicar el crecimiento y la

estructura de la población

española.

8.1. Comenta una pirámide de

población española. (I)

CCL

CMCT

CAA

- La población de la

comunidad autónoma.

9. Explicar las características

de la población de su

comunidad autónoma.

9.1. Analiza y explica los gráficos

de población de Castilla-La Mancha.

(I)

CCL

CMCT

CAA

- Elaboración y

comentario de

pirámides de

población.

10. Aprender a elaborar y

comentar pirámides de

población.

10.1. Elabora y comenta pirámides

de población. (I) CMCT

CAA

Unidad 4: Las ciudades en España y de Castilla-La Mancha

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- El poblamiento rural y

el poblamiento

urbano.

1. Comprender el concepto de

poblamiento y diferenciar las

características de los

poblamientos rural y urbano.

1.1. Diferencia poblamiento

rural y urbano. (B) CCL

CMCT

CSYC

- El proceso de

urbanización en

España.

2. Asimilar la singularidad del

proceso de urbanización en

España.

2.1. Sintetiza la evolución

urbana de España. (I) CCL

CMCT

- Características de las

ciudades españolas.

3. Diferenciar y explicar las

características que diferencian a

unas ciudades españolas de otras.

3.1. Analiza y diferencia

ciudades a través de imágenes y

planos. (B)

CCL

CMCT

CSYC

- La estructura urbana I.

La ciudad heredada: el

casco antiguo y el

ensanche urbano.

4. Diferenciar el casco antiguo y

el ensanche urbano de ciudades

españolas, y analizar ejemplos

representativos.

4.1. Describe y señala en el

mapa los rasgos esenciales del

casco antiguo y el ensanche. (B) CCL

CMCT

CSYC

- La estructura urbana II.

La ciudad actual: la

periferia urbana y las

aglomeraciones

urbanas.

4. Conocer y explicar la

estructura urbana de la ciudad

española actual, y analizar

ejemplos representativos.

4.2. Explica diferentes modelos

urbanos en planos y mapas

urbanos. (B)

CCL

CMCT

CSYC

- Las ciudades y el

territorio. El sistema

urbano español.

5. Aplicar a ciudades españolas

los conceptos de sistema urbano y

de ejes de desarrollo urbano.

5.1. Clasifica ciudades en

categorías de desarrollo urbano.

(A)

CMCT

CSYC

- Ventajas e

inconvenientes de

vivir en la ciudad.

6. Reconocer las ventajas de la

vida ciudadana y cita y explica

inconvenientes urbanos.

6.1. Identifica ventajas e

inconvenientes de la vida urbana.

(B)

CCL

CMCT

CSYC

- Las ciudades en la

comunidad autónoma.

7. Diferenciar características

urbanas en su comunidad

autónoma.

7.1. Sintetiza el proceso de

urbanización de la comunidad

autónoma. (A)

CCL

CMCT

CSYC

Unidad 5: Las actividades económicas en España y en Castilla La Mancha

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- El sector primario en

España. Los paisajes

agrarios y la actividad

pesquera.

1.1. Comprender las actividades y los

paisajes agrarios en España.

1.1. Clasifica y caracteriza en un

cuadro paisajes agrarios españoles.

(B) CCL

CMCT

CAA 1.2. Diferenciar los caracteres

básicos de la pesca marítima en

España.

1.2. Explica las distintas formas de

pesca en España. (B)

- El sector secundario en

España. Minería, energía e

industria.

2.1. Identificar las bases de la

actividad industrial española: la

minería y la energía.

2.1. Interpreta los mapas mineros y

energéticos de España. (I)

CMCT

CSYC 2.2. Conocer los principales sectores

industriales y la distribución espacial y

problemas de la industria española.

2.2. Analiza el mapa industrial

español y valora su distribución. (B)

- El sector terciario en

España. Comercio,

transporte y turismo.

3.1. Conocer la situación actual del

comercio y el transporte.

3.1. Utiliza datos de la web oficial y

explica la situación del comercio y el

transporte. (A) CCL

CD

CSYC

3.2. Explicar modalidades turísticas y

los factores y consecuencias

esenciales positivas y negativas del

turismo.

3.2. Identifica y explica

modalidades turísticas. (B)

- El desarrollo sostenible y las

medidas de protección.

4. Valorar el desarrollo sostenible y

analizar las medidas de protección

ambiental.

4.1. Selecciona medidas para

colaborar con el desarrollo

sostenible. (B)

CMCT

CSYC

SIEP

- Los sectores económicos en

la comunidad autónoma.

5. Explicar la importancia de cada

uno de los sectores económicos en la

comunidad autónoma.

5.1. Indica los cultivos

predominantes en la comunidad.

(B)

CCL

CMCT

SIEP

5.2. Identifica los principales

sectores industriales de la

comunidad y conoce las zonas

donde se localizan las industrias.

(B)

5.3. Busca información sobre

medios de transporte de la

comunidad y analiza el mapa de la

red de transportes. (B)

5.4. Indica lugares turísticos de la

comunidad. (B)

Unidad 6: Problemas medioambientales y espacios protegidos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- Los problemas

ambientales del

relieve y del suelo.

1. Reconocer, comprender y

ejemplificar problemas

ambientales relacionados con el

relieve y el suelo.

1.1. Identifica y localiza

problemas ambientales

relacionados con el relieve y el

suelo, sus causas y

consecuencias. (B)

CMCT

CSYC

- Los problemas

ambientales de la

atmósfera y del agua.

2. Reconocer, comprender y

ejemplificar problemas

ambientales relacionados con la

atmósfera y el agua.

2.1. Identifica y localiza

problemas ambientales

relacionados con la atmósfera y

el agua, sus causas y

consecuencias. (B)

CMCT

CSYC

- Otros problemas

medioambientales:

biodiversidad,

vegetación y residuos

sólidos.

3. Explicar otros problemas

ambientales de España:

reducción de la biodiversidad,

residuos, etc.

3.1. Analiza y explica otros

problemas ambientales. (B) CCL

CMCT

CSYC

- Los espacios

naturales. Las redes

internacionales,

europeas y

españolas.

4. Conocer la Red Natura 2000 y

la actual Ley del Patrimonio

Natural y la Biodiversidad.

4.1. Busca información sobre la

Red Natura 2000. (A) CD

CAA

- Comentario de

fotografías de

paisajes con impactos

ambientales.

5. Comentar con propiedad

fotografías de paisajes con

impactos ambientales.

5.1. Comenta imágenes de

paisajes con impactos

ambientales. (B)

CCL

CMCT

CAA

Unidad 7: El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI

7 Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

- La Edad Moderna.

- Un nuevo período histórico.

- Los cambios de los siglos XV

y XVI.

1. Explicar las transformaciones ocurridas al

inicio de la Edad Moderna.

1.1. Distingue diferentes modos de

periodización histórica. (A) CSYC

CAA

1.2. Comprende los cambios ocurridos en

Europa durante los siglos XV y XVI. (B) CSYC

CAA

- Los descubrimientos y sus

causas.

2.1. Explicar las distintas causas que

condujeron al descubrimiento de América por

los europeos.

2.1. Conoce y comprende las causas de los

grandes descubrimientos geográficos. (B)

CAA

CMCT

CSYC

CCL

2.2. Distinguir las exploraciones de

portugueses y castellanos y algunas de sus

consecuencias.

2.2. Explica viajes de descubrimiento y

menciona algunas consecuencias de los mismos.

(B)

CAA

CMCT

CSYC

CCL

- El nacimiento del Estado

moderno.

- Las monarquías autoritarias.

- Los instrumentos del poder

real.

3. Conocer las características del Estado

moderno.

3.1. Distingue las características de los

regímenes monárquicos autoritarios. (B) CCL

CSYC

SIEP

CMCT

- Las transformaciones

económicas y los cambios

sociales.

- El crecimiento demográfico.

- El progreso de la economía.

- Los cambios sociales.

4. Apreciar las transformaciones

demográficas, económicas y sociales ocurridas

en los siglos XV y XVI.

4.1. Conoce las transformaciones

demográficas, económicas y sociales de los siglos

XV y XVI. (B) CAA

CMCT

CD

- Cambios y conflictos religiosos.

- Las causas de la Reforma,

reformas y reformadores.

- La Contrarreforma católica.

5. Identificar los cambios religiosos ocurridos

en Europa durante el siglo XVI, y exponer

algunas de sus consecuencias.

5.1. Distingue las características y extensión

por Europa de la Reforma religiosa, y explica la

Contrarreforma. (B)

CSYC

CAA

CMCT

- El humanismo y la nueva visión

del ser humano.

- Los rasgos del humanismo.

- Las corrientes humanistas y

la extensión del

humanismo.

6. Reconocer la importancia del humanismo y

sus corrientes y difusión por Europa.

6.1. Diferencia el concepto de humanismo,

distingue sus corrientes y canales de difusión, y

reconoce la importancia de la invención de la

imprenta. (B)

CCL

CAA

CSYC

- El Renacimiento en Italia.

- Las características del

Renacimiento.

- El Renacimiento en Italia y

fuera de Italia.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte

renacentista.

7.1. Explica características del Renacimiento, y

conoce la arquitectura italiana y sus etapas. (B) CEC

CAA

7.2. Cita autores y obras representativos de la

escultura y la pintura renacentistas en Italia. (B) CEC

CAA

7.3. Conoce los primitivos flamencos y señala

algunas características del Renacimiento en

Francia y Alemania. (A)

CEC

CAA

- Trabaja con el tiempo histórico. 8. Comprender la importancia del tiempo en

Historia, y elaborar ejes cronológicos.

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje

cronológico. (B) CSYC

SIEP

Unidad 8: El inicio de la Edad Moderna en España y América

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- El reinado de los Reyes

Católicos.

- El fortalecimiento del

Estado y la expansión de

Castilla y de Aragón.

1. Diferenciar los rasgos del reinado de los

Reyes Católicos y relacionarlos con el

establecimiento del Estado moderno.

1.1. Distingue diferentes modos de

periodización histórica. (A) CSYC

CAA 1.2. Comprende los cambios ocurridos en

España en el reinado de los RR.CC. (B)

- La monarquía hispánica. Carlos

I y Felipe II.

- Los monarcas y la organización

de la monarquía.

- La política de los Austrias.

2.1. Conocer los monarcas españoles del siglo

XVI y los territorios y la organización de la

monarquía hispánica.

2.1. Distingue los diferentes monarcas

españoles del siglo XVI y sus dominios. (B)

CSYC

2.2. Comprender la política de los Austrias,

citando acontecimientos de la política interior y

exterior de Carlos I y Felipe II.

2.2. Distingue las diferentes entidades

geopolíticas de la monarquía hispánica en el

siglo XVI. (I)

2.3. Conoce los principales problemas de

política interior en el siglo XVI. (B)

2.4. Conoce las líneas principales de la política

exterior hispánica durante el siglo XVI. (B)

- La conquista de América.

- Características y etapas.

3. Explicar las características de la conquista de

América: causas, características y etapas.

3.1. Distingue las principales etapas de la

conquista y sus protagonistas. (B) CSYC

- La colonización y organización

de América. .

- Gobierno, administración y

explotación económica.

3.2. Explicar cómo se llevó a cabo la colonización

y organización de América. .

3.2. Describe los rasgos principales de la

colonización de América. (B) CSYC

- Las consecuencias de la

conquista y la obra de España

en América.

3.3. Identificar las consecuencias de la

conquista.

3.3. Señala las consecuencias fundamentales

de la conquista. (I)

SYC

CAA 3.4. Sopesar interpretaciones conflictivas sobre

la conquista y la organización de América y sobre

la obra de España en América.

3.4. Valora las consecuencias de la conquista

en la metrópoli y en las colonias. (I)

- Economía, sociedad y vida

cotidiana en el siglo XVI.

4. Organizar informaciones sobre la política, la

población, la economía y la sociedad españolas

del siglo XVI.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la sociedad

española del siglo XVI y conoce la evolución

demográfica. (B)

CEC

CSYC

CAA

CMCT

4.2. Identifica los principales sectores

económicos. (B)

- El Siglo de Oro (etapa

floreciente de la cultura

española).

- Evolución cultural,

arquitectura, escultura y

pintura.

5.1. Distinguir la evolución cultural y las

principales características de la arquitectura

renacentista en España.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de

Oro español y sus protagonistas esenciales.(B)

CEC

CCL

5.2. Distinguir las principales características de

la escultura y la pintura del Renacimiento en

España.

5.2. Identifica obras de arte representativas

del renacimiento español y a sus autores. (B)

5.3. Valorar la singularidad artística del Greco. 5.3. Explica a través del Greco la singularidad

y riqueza del movimiento cultural español en el

período. (A)

- La Edad Moderna en la

comunidad autónoma.

6. Comprender la singularidad de la comunidad

autónoma en la época de estudio.

6.1. Conoce la situación social y política de la

actual comunidad autónoma en la Edad

Moderna.(A) CSYC

- Las comparaciones en historia. 7. Aprender a hacer comparaciones históricas. 7.1. Compara diferentes realidades históricas.

(I)

CSYC 7.2. Interpreta cartografía histórica. (I)

Unidad 9: El siglo XVII en Europa y en España

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

- El siglo XVII.

Transformaciones y

conflictos.

1. Identificar las transformaciones generales del

siglo XVII, y analizar las relaciones entre los reinos

europeos que conducen a guerras como la de los

Treinta Años.

1.1. Identifica los principales poderes europeos

del período. (B) CSYC

CAA 1.2. Conoce las motivaciones de los distintos

conflictos. (A)

- Los regímenes políticos.

- Monarquías absolutas

y sistemas

parlamentarios.

2. Conocer las diferencias existentes entre las

monarquías absolutas y los sistemas

parlamentarios.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos. (B)

CSYC

CAA

CCL

2.2. Conoce las características del

parlamentarismo. (B)

2.3. Conoce las características del absolutismo

(B).

- La población y la

economía europeas.

3. Comprender la evolución de la población y de

la actividad económica de Europa durante el siglo

XVII.

3.1. Conoce la evolución demográfica de

Europa en el siglo XVII. (I) CSYC

CMCT 3.2. Conoce las líneas generales de la

economía europea. (I)

- La monarquía hispánica

en el siglo XVII, y sus

problemas.

4. Señalar las características de la monarquía

española en el siglo XVII, citar monarcas y validos

representativos e identificar sus problemas.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes

españoles del período. (B)

CSYC

CAA

4.2. Describe los problemas de política

exterior e interior. (B)

4.3. Describe la crisis económica y

demográfica. (I)

- La sociedad y la vida

cotidiana en Europa y

en España.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad

en el siglo xvii, y conocer aspectos de la vida

cotidiana.

5.1. Conoce la estructura social europea de

la Edad Moderna. (B) CSYC

CCL 5.2. Describe la vida cotidiana en la España

de la época. (I)

- La ciencia y la cultura. 6. Conocer las bases de la ciencia moderna, e

identificar el concepto de Siglo de Oro.

6.1. Identifica los principales protagonistas

del avance científico del período. (A) CSYC

CMCT

CAA

CEC

6.2. Identifica el conjunto de autores que dan

lugar al concepto del Siglo de Oro. (B)

- El legado artístico. El arte

barroco.

7. Reconocer las características del arte barroco,

identificándolas en obras significativas.

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del Barroco. (I) CEC

CSYC

CAA

CCL

7.2. Identifica obras barrocas. (I)

- El Barroco en Europa,

España y América.

- La importancia de la obra

de Velázquez.

8.1. Identificar los autores y las obras más

significativas de la arquitectura, la escultura y la

pintura barrocas en Europa.

8.1. Identifica autores y obras significativos del

Barroco europeo. (I)

CEC

CAA

CCL

8.2. Diferenciar el Barroco en España y en América. 8.2. Identifica el Barroco español y lo distingue

del americano. (A)

8.3. Conocer la significación histórica de la obra de

Velázquez.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a través de

alguna de sus obras. (I)

- La comunidad autónoma

en este período.

9. Identificar artistas y obras del Barroco en la

comunidad autónoma.

9.1. Señala autores y obras del Barroco en la

comunidad autónoma. (A)

CEC

CAA

CCL

- Comparar obras de arte y

estilos artísticos.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos. 10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento. (I) CEC

CAA

CCL

1.4. Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de Eso.

A) Características de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de ESO. En 4º

de ESO, se centra solamente en el estudio de la Historia Contemporánea, haciendo

referencia tanto a la Historia general, como a España. La Historia del mundo

contemporáneo tiene como objetivo que el alumnado conozca los rasgos fundamentales

y los problemas centrales del mundo actual. No es la Historia la única ciencia social que

estudia el presente. Sin embargo, solo en la medida en que se comprenden las raíces

históricas de los acontecimientos del presente y sus interrelaciones, se está en

condiciones de interpretar el mundo actual y de contribuir a la construcción de un futuro

mejor para el conjunto de la humanidad. La Historia, además, en cuanto se centra en el

análisis de los problemas de las sociedades del pasado, es un método idóneo para

enseñar y aprender a realizar análisis sociales aplicables a cualquier sociedad en

cualquier momento histórico. Pretendemos que los alumnos comprendan su presente,

pero buscando las raíces del mismo en el pasado más inmediato. Por otra parte, el estudio

de la Historia deberá servir para formar ciudadanos en consonancia con los objetivos para

los alumnos en Educación Secundaria.

B) Secuenciación y Temporalización de los contenidos. Los contenidos los hemos

secuenciado de la siguiente manera:

EVALUACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

1º 1 a 4

2º 5 a 7

3º 8 a 12

C) Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, y, competencias

clave.

U.D. 1: El siglo XVIII. La época de la Ilustración

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- Antiguo Régimen e Ilustración.

- ¿Qué fue el Antiguo Régimen?

- La Ilustración y la difusión del

pensamiento ilustrado.

1. Identificar los conceptos de Antiguo

Régimen e Ilustración, y explicar sus

caracteres básicos.

1.1. Define el Antiguo Régimen. (B)

CCL

CSYC

1.2. Caracteriza la Ilustración. (B)

- Los cambios políticos.

- Las críticas a la monarquía absoluta.

- El despotismo ilustrado.

- Las nuevas relaciones internacionales.

2. Discriminar cambios políticos y en las

relaciones internacionales en el siglo

XVIII.

2.1. Identifica las ideas políticas del siglo. (B)

CCL

CSYC

- Los cambios económicos (I).

- Las nuevas políticas económicas.

- El crecimiento demográfico.

3. Enumerar y explicar las nuevas políticas

económicas y el crecimiento

demográfico.

3.1. Compara las teorías económicas del siglo XVIII.

(B) CCL

CAA

CMCT 3.2. Identifica causas y consecuencias del

crecimiento demográfico del siglo XVIII. (B)

- Los cambios económicos (II).

- Las transformaciones agrarias.

- Los cambios en la artesanía.

- Los cambios en el comercio.

4. Conocer las transformaciones agrarias,

los cambios en la artesanía y los

progresos del comercio interior y

exterior.

4.1. Explica las transformaciones agrarias del siglo

XVIII. (B)

CAA

CSYC

4.2. Analiza la artesanía en el siglo XVIII. (B)

4.3. Caracteriza el comercio en el siglo XVIII. (B)

- Sociedad y vida cotidiana.

- La sociedad del Antiguo Régimen.

- Los cambios sociales del siglo XVIII.

- La vida cotidiana.

5. Identificar las transformaciones sociales

y en la vida cotidiana características

del siglo XVIII.

5.1 Identifica los distintos estamentos de la sociedad

del Antiguo Régimen y comenta sus funciones en la

sociedad. (B)

5.2 Caracteriza los cambios sociales producidos en el

siglo XVIII. (B)

CCL

CAA

CSYC

- El siglo XVIII en España (I). Los Borbones.

- La instauración de la monarquía

borbónica.

- La guerra de Sucesión.

- Ilustración y reformas borbónicas.

6. Relacionar el fin de la casa de Austria, la

guerra de Sucesión, y la instauración

de los Borbones en el trono de

España.

6.1. Identifica protagonistas, causas y

consecuencias de la guerra de Sucesión.

(B)

CAA

CSYC

- El siglo XVIII en España (II). Las reformas

borbónicas.

- Reformas políticas.

- Reformas económicas.

- Reformas sociales.

- Política exterior.

7. Diferenciar las reformas políticas,

económicas y sociales llevadas a

cabo por los primeros Borbones

españoles.

7.1. Enumera las reformas borbónicas en España.

(B)

CAA

CSYC

- La cultura y el arte.

- La cultura ilustrada.

- El arte rococó.

- El arte neoclásico.

8. Diferenciar la cultura ilustrada y

distinguir el arte rococó del arte

neoclásico.

8.1. Caracteriza la cultura ilustrada. (B) CSYC

SIEP

CEC

8.2. Distingue las manifestaciones artísticas

ilustradas de sus antecedentes. (I)

- El siglo XVIII en la comunidad autónoma. 9. Conocer los principales acontecimientos

sucedidos en la comunidad

autónoma en este período.

9.1. Aprende los principales acontecimientos

históricos sucedidos en este período de la

historia en su comunidad autónoma. (A)

CAA

CSYC

- Trabajar con fuentes históricas. 10. Diferenciar fuentes históricas. 10.1. Utiliza diferentes fuentes históricas. (I) CCL

CD

SIEP

U.D. 2: La era de las revoluciones (1770-1871)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- Los procesos revolucionarios.

- Las revoluciones burguesas.

- Los cambios revolucionarios.

1. Comprender y explicar el concepto de

revoluciones burguesas, y citar

cambios revolucionarios.

1.1. Relaciona el concepto de revolución con los

cambios en diversos campos. (B) CAA

CSYC

- La revolución de Estados Unidos.

- Las causas del conflicto.

- La guerra de la Independencia.

- La revolución política y el nuevo Estado.

2. Diferenciar causas, desarrollo y

consecuencias en el proceso de

independencia de las colonias de

Norteamérica, y explicar sus

principales documentos.

2.1. Elabora un eje cronológico con los principales

acontecimientos en el proceso de

independencia de los Estados Unidos. (B) CAA

CSYC 2.2. Comenta los principales documentos de la

revolución norteamericana. (I)

- La Revolución Francesa (1789-1799).

- Las causas.

- El inicio de la revolución.

3. Explicar las causas y la chispa de la

Revolución Francesa, y conocer el

inicio de la revolución.

3.1. Diferencia las causas de la Revolución

Francesa. (B) CCL

CAA

CSYC 3.2. Señala el factor desencadenante de la

revolución. (B)

- La evolución de la Revolución Francesa.

- La Asamblea Constituyente (1789-1791).

- La Asamblea Legislativa (1791-1792).

- La Convención (1792-1795).

4. Conocer las principales etapas de la

Revolución Francesa, y señalar en

cada una sus acontecimientos y

documentos más significativos.

4.1. Distingue las etapas de la Revolución Francesa

y sus acontecimientos más relevantes. (B) CSYC

- La vida cotidiana durante la revolución. 5. Reconocer aspectos de la vida cotidiana

durante la Revolución Francesa.

5.1. Identifica aspectos de la vida cotidiana en la

época de la Revolución Francesa. (I)

CD

CSYC

- La Europa napoleónica (1799-1814).

- Del Consulado al Imperio.

- El Imperio.

- La caída de Napoleón.

6. Explicar el período napoleónico, su

alcance y limitaciones.

6.1. Evoca la figura de Napoleón y su obra. (B) CCL

CD

- La época de la Restauración.

- La vuelta al absolutismo.

- Las nuevas ideologías.

7. Identificar los caracteres básicos de la

época de la Restauración, y

diferenciar el liberalismo y el

nacionalismo.

7.1. Caracteriza la Restauración. (B)

CCL

CSYC

SIEP 7.2. Caracteriza nacionalismo y liberalismo. (B)

- Las revoluciones liberales del siglo XIX.

- Las revoluciones de 1820 y 1830.

- Las revoluciones de 1848.

- Las consecuencias de las revoluciones.

8. Conocer las revoluciones liberales

europeas y sus consecuencias.

8.1. Compara las revoluciones liberales del siglo

XIX en Europa. (B) CSYC

- Los nacionalismos. El nacimiento de nuevos

Estados.

- La unificación de Italia (1859-1870).

- La unificación de Alemania (1864-1871).

- Los nacionalismos independentistas.

9. Comprender los nacionalismos y

diferenciar los procesos de unificación

de Alemania e Italia.

9.1. Compara las unificaciones alemana e italiana.

(B) CAA

CSYC

- La causalidad. Identificar causas y

consecuencias.

10. Identificar causas y consecuencias en

procesos históricos seleccionados.

10.1. Maneja los conceptos historiográficos de

causalidad y consecuencia. (B)

CAA

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y en la

aplicación de algunas competencias

básicas.

11.1. Desarrolla competencias básicas. (B) CCL

CSYC

CEC

U.D. 3: La Revolución Industrial

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- Las bases de la Revolución Industrial en

Gran Bretaña (I).

- La revolución agraria y sus

consecuencias.

1. Comprender el concepto de

Revolución Industrial y conocer la

revolución agraria y sus

consecuencias.

1.1. Explica el concepto de Revolución

Industrial. (B) CCL

CAA 1.2. Explica aspectos de la revolución

agraria. (B)

- Las bases de la Revolución Industrial en

Gran Bretaña (II).

- La revolución demográfica y otros

factores.

2. Conocer aspectos de la revolución

demográfica y otros factores

básicos de la Revolución Industrial

inglesa, y citar, en cada caso,

consecuencias significativas.

2.1. Expone la revolución demográfica y

sus consecuencias. (B) CCL

CMCT

- La mecanización de la industria. La

fábrica.

- Del taller artesanal a la fábrica.

- La industria textil.

- La industria siderúrgica.

3. Mostrar la importancia de las nuevas

técnicas y de la nueva división del

trabajo aplicadas a las industrias

del algodón y siderúrgica.

3.1. Explica el efecto de la mecanización

en la industria. (I)

CSYC

- La difusión de la industrialización. 4. Conocer y localizar en mapas la

difusión de la industrialización.

4.1. Cartografía la expansión de la

industrialización. (I) CSYC

- Las consecuencias económicas de la

Revolución Industrial.

- La revolución de los transportes.

- El auge del comercio.

- El desarrollo del capitalismo.

5. Conocer y explicar las principales

causas y consecuencias

económicas de la industrialización.

5.1. Compara medios de transporte. (I)

CAA

- Las consecuencias sociales de la

Revolución Industrial.

- El auge de la burguesía.

- El nacimiento del proletariado.

6. Apreciar las consecuencias sociales

de la Revolución Industrial, y

explicar la organización de la

nueva sociedad de clases.

6.1. Expone las consecuencias sociales

de la Revolución Industrial. (B) CD

- Las condiciones del trabajo asalariado. 7. Extraer de textos e imágenes de

época información significativa

sobre las condiciones del trabajo

asalariado.

7.1. Identifica los modos de vida del

proletariado. (B) CCL

CD

CSYC

- El movimiento obrero.

- De la protesta al sindicalismo.

- La lucha política. Cartismo,

socialismo y anarquismo.

8. Comprender las actuaciones iniciales

del movimiento obrero y

reconocer diferencias entre el

socialismo y el anarquismo.

8.1. Expone el origen del movimiento

obrero. (B) CCL

CSYC 8.2. Diferencia anarquismo y socialismo.

(B)

- La cultura y el arte de la época

revolucionaria.

- La cultura, la ciencia y la técnica.

- La expresión artística.

9. Conocer la cultura de la sociedad

industrial, y reconocer y explicar

movimientos artísticos y autores y

obras significativas.

9.1. Identifica los hitos de la cultura de la

industrialización. (I) CAA

SIEP

CEC 9.2. Analiza las corrientes artísticas de

este período histórico.

- Investigar un acontecimiento histórico. 10. Aprender la técnica de investigación

de un acontecimiento histórico.

10.1. Investiga un acontecimiento

histórico con pautas científicas.

(A)

CD

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

11.1. Desarrolla competencias básicas.( B) CCL

CMCT

CSYC

U.D. 4: España. La crisis del Antiguo Régimen

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La crisis política. Carlos IV y la Francia

revolucionaria.

- Los cambios revolucionarios y sus

limitaciones.

- El reinado de Carlos IV.

- La formación de grupos ideológicos.

1. Conocer y explicar los acontecimientos

que dieron lugar a la crisis del Antiguo

Régimen en España durante el reinado

de Carlos IV, así como los grupos

ideológicos a los que dio lugar.

1.1. Relaciona las causas de la crisis del Antiguo

Régimen en España. (B)

CAA

CSYC 1.2. Distingue los grupos ideológicos surgidos al

final del Antiguo Régimen. (B)

- La guerra de la Independencia y la

revolución liberal (1808-1814).

- La guerra de la Independencia.

- Las Cortes de Cádiz y la Constitución

de 1812.

2. Explicar la evolución de la guerra de la

Independencia y la labor desarrollada

en las Cortes de Cádiz.

2.1. Explica la guerra de la Independencia. (B)

CCL

CAA

CSYC

2.2. Explica la obra de las Cortes de Cádiz. (B)

- El reinado de Fernando VII. Absolutistas

frente a liberales.

- Las etapas del reinado.

- La independencia de la América

española.

3. Relatar acontecimientos relevantes del

reinado de Fernando VII e identificar

causas, etapas y consecuencias de la

independencia de la América española.

3.1. Enuncia acontecimientos importantes del

reinado de Fernando VII. (I)

CAA

CSYC

3.2. Explica la independencia de las colonias

americanas. (I)

- La consolidación liberal (1833-1874).

- La época isabelina (1833-1868).

- El Sexenio Revolucionario (1869-

1874).

4. Conocer y situar en el tiempo los

principales períodos y acontecimientos

del reinado de Isabel II y del Sexenio

Revolucionario.

4.1. Relaciona cronológicamente los principales

acontecimientos del reinado de Isabel II

y del Sexenio Revolucionario. (B) CSYC

- La modernización económica (I). La

población y la agricultura.

- El crecimiento demográfico.

- Las transformaciones agrarias.

5. Interpretar el crecimiento y

distribución de la población y valorar el

proceso y las leyes de la

desamortización.

5.1. Analiza la evolución de la población

española. (I) CCL

CMCT

CAA 5.2. Analiza el proceso desamortizador. (A)

- La modernización económica (II). La

industria y otros sectores.

- La Revolución Industrial en España.

6. Comprender la importancia y los

rasgos esenciales de la Primera

Revolución Industrial en España.

6.1. Explica la primera industrialización española

y su trascendencia. (I)

CMCT

CSYC

SIEP

- La sociedad de clases.

- Los grupos sociales.

- Conflictos sociales y movimiento

obrero.

7. Comprender la evolución de la

sociedad y del movimiento obrero.

7.1. Explica las transformaciones sociales

producidas por la industrialización. (B)

CCL

CSYC

7.2. Explica el origen del movimiento obrero. (B)

- La cultura y el arte (I). Goya. 8. Explicar el progreso cultural, e

interpretar la evolución de la pintura

de Goya a través de sus obras más

significativas.

8.1. Explica la trascendencia de Goya. (A)

SIEP

CEC

- La cultura y el arte (II). El Romanticismo y

el realismo.

9. Diferenciar los rasgos más

significativos del Romanticismo y del

realismo.

9.1. Explica las diferencias entre Romanticismo y

realismo. (I) CEC

- La crisis del Antiguo Régimen en la

comunidad autónoma.

10. Conocer los principales

acontecimientos ocurridos en la

comunidad autónoma durante este

período.

10.1. Analiza los principales acontecimientos

sucedidos en su comunidad autónoma

en este período. (A)

CCL

CSYC

- Trabajar con imágenes históricas. 11. Aprender a trabajar con imágenes

históricas.

11.1. Utiliza con rigor imágenes históricas para

llevar a cabo una investigación. (A)

CCL

CD

CAA

U.D. 5: El imperialismo y la Primera Guerra Mundial

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La política y las relaciones internacionales.

- Los sistemas políticos.

- La situación internacional.

- Los sistemas de alianzas en Europa.

1. Identificar los sistemas políticos, y

conocer la evolución temporal de los

sistemas de alianzas en Europa entre

1870 y 1914.

1.1. Distingue los sistemas políticos europeos

y sus alianzas. (B) CAA

CSYC

- La Segunda Revolución Industrial.

- Las nuevas fuentes de energía.

- Los cambios en la organización del

trabajo.

- Los sectores industriales punta.

2. Comprender las bases de la Segunda

Revolución Industrial y los sectores

industriales punta.

2.1. Señala los principales avances de la

Segunda Revolución Industrial. (B) CCL

CAA

- Avances de la economía y del capitalismo.

- Nuevos medios de transporte y

comunicación.

- Las actividades agrarias y el comercio.

- El nacimiento del gran capitalismo.

3. Reconocer los avances ocurridos en la

economía y el capitalismo como

consecuencia de la Segunda

Revolución Industrial.

3.1. Identifica las transformaciones

económicas de la Segunda Revolución

Industrial. (B)

CCL

CSYC

SIEP

- Las consecuencias sociales de la Segunda

Revolución Industrial.

- El crecimiento demográfico y urbano.

- Los avances sociales.

4. Distinguir las consecuencias

demográficas y sociales de la Segunda

Revolución Industrial.

4.1. Señala las consecuencias sociales de la

Segunda Revolución Industrial. (B) CMCT

SIEP

- El imperialismo en el siglo XIX (I). Causas y

formas de dominio.

- El imperialismo y sus causas.

- Las formas de dominio colonial.

5. Distinguir las causas del imperialismo

y diferenciar las formas de dominio

colonial: concesiones, protectorados y

colonias.

5.1. Señala las causas del imperialismo. (B) CCL

CAA

CSYC

SIEP

5.2. Distingue formas de dominio imperialista.

(I)

- El imperialismo en el siglo XIX (II). La

expansión colonial y sus consecuencias.

- La formación de los imperios

coloniales.

- Las consecuencias del imperialismo.

6. Identificar potencias imperialistas y

localizar en mapas el llamado

«reparto del mundo», diferenciando

sus consecuencias positivas y

negativas para las metrópolis y para

los pueblos dominados.

6.1. Explica el reparto colonial y sus

consecuencias. (B)

CCL

CMCT

CAA

- La Primera Guerra Mundial (I).

Contendientes y causas.

7. Explicar las causas de la Primera

Guerra Mundial, y conocer y localizar

en un mapa los países contendientes.

7.1. Explica las motivaciones de los países en

la Primera Guerra Mundial. (B) CD

CAA

- La Primera Guerra Mundial (II).

Acontecimientos y consecuencias.

8. Diferenciar acontecimientos y

consecuencias de la Primera Guerra

Mundial, y analizar el nuevo mapa

político de Europa.

8.1. Refiere las consecuencias de la Primera

Guerra Mundial y el mapa político

resultante. (B)

CCL

CAA

CSYC

- La cultura y el arte (I).

- La educación.

- La ciencia.

- La arquitectura moderna.

9. Comprender el progreso cultural

entre 1870 y 1914, y diferenciar los

rasgos básicos de la arquitectura

moderna.

9.1. Explica la arquitectura previa a la Primera

Guerra Mundial. (A) CD

CAA

CEC

- La cultura y el arte (II). Primeras

vanguardias.

- Impresionismo y posimpresionismo.

- Primeras vanguardias.

10. Conocer la evolución de la pintura

desde el impresionismo al cubismo, y

reconocer y comentar analíticamente

cuadros significativos.

10.1. Expone lo esencial de la pintura anterior

a la Primera Guerra Mundial. (A) SIEP

CEC

- Comparar estilos artísticos. La pintura. 11. Aprender a comparar estilos

artísticos.

11.1. Diferencia estilos artísticos. (A) SIEP

CEC

U.D. 6: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La Revolución Rusa de 1917. La creación de

la URSS.

- Causas de la revolución.

- Las revoluciones de 1905 y 1917.

1. Analizar las causas, el desarrollo y las

principales consecuencias de las

revoluciones rusas y la creación de la

URSS.

1.1. Señala los principales acontecimientos

de la Revolución Rusa. (B)

CSYC

- La economía (I). De la prosperidad a la

crisis.

- Los «felices años veinte».

- La crisis de 1929.

2. Conocer los «felices años veinte» y las

causas de la crisis de 1929.

2.1. Enuncia los principales rasgos de los

«felices años veinte». (B) CCL

CMCT

CAA

CSYC 2.2. Explica las causas de la crisis de 1929.

(B)

- La economía (II). La Gran Depresión.

- La generalización de la crisis.

- Las consecuencias de la crisis.

- Las propuestas de solución.

3. Sacar conclusiones sobre la

generalización de la crisis, sus

consecuencias y las propuestas de

solución.

3.1. Esquematiza las consecuencias y

soluciones de la crisis de 1929. (I) CAA

- El ascenso de los totalitarismos.

- La crisis de la democracia y el ascenso

de los totalitarismos.

- Los rasgos de los totalitarismos.

4. Explicar el ascenso del totalitarismo y

sus principales rasgos.

4.1. Realiza un esquema con los rasgos

característicos de los totalitarismos. (B) CAA

- El fascismo y el nazismo.

- El fascismo en Italia.

- El nazismo en Alemania.

5. Conocer y citar características del

fascismo italiano y del nazismo alemán.

5.1. Compara en un esquema nazismo y

fascismo.(B) CAA

CSYC

- La Segunda Guerra Mundial (I). Causas.

- Los contendientes.

- Causas del conflicto.

6. Conocer a los contendientes y explicar

las causas de la Segunda Guerra

Mundial.

6.1. Relaciona las causas de la Segunda

Guerra Mundial. (B) CAA

- La Segunda Guerra Mundial (II).

Acontecimientos y consecuencias.

- El desarrollo del conflicto.

- Las consecuencias de la guerra.

7. Explicar las etapas de la Segunda

Guerra Mundial, e identificar los

acontecimientos más relevantes de

cada una de ellas y sus principales

consecuencias.

7.1. Señala los principales acontecimientos

de la Segunda Guerra Mundial en un

eje cronológico. (I)

CAA

CSYC

7.2. Analiza las consecuencias de la guerra.

(B)

- Antisemitismo y holocausto. 8. Reconocer la significación del

holocausto o «solución final» en la

historia mundial.

8.1. Valora el holocausto. (B) CCL

CD

CSYC

- El diseño de la paz. La ONU.

- Las conferencias previas.

- Los tratados de paz.

- La creación de la ONU.

9. Analizar el diseño de la paz que puso

fin a la Segunda Guerra Mundial.

9.1. Analiza el proceso de paz posterior a la

Segunda Guerra Mundial. (I) CMCT

CAA

CSYC

- La cultura y el arte entre 1919 y 1945.

- La cultura y la ciencia.

- La evolución artística.

10. Diferenciar los rasgos culturales y

artísticos del período de entreguerras,

y citar y explicar movimientos artísticos

significativos.

10.1. Describe las vanguardias artísticas. (A)

SIEP

CEC

- Comentar mapas históricos. 11. Aprender a comentar mapas históricos. 11.1. Comenta mapas históricos. (A) CCL

CD

CAA

CSYC

U.D. 7: España. Restauración y Guerra Civil

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La Restauración borbónica. El sistema

político.

- La época de la Restauración.

- El funcionamiento del sistema político.

1. Conocer la época de la Restauración,

y comprender el funcionamiento de

su sistema político.

1.1. Explica el sistema político establecido en

1876. (B)

CCA

CSYC

- Los problemas políticos en la Restauración.

- Los problemas interiores.

- La «crisis del 98».

2. Identificar los problemas interiores y

exteriores de la Restauración y sus

principales consecuencias.

2.1. Sintetiza los grandes problemas

nacionales de la Restauración. (I) CCL

SIEP

- Alfonso XIII y la dictadura de Primo de

Rivera.

- El reinado de Alfonso XIII.

- La dictadura y el fin de la monarquía.

3. Conocer la evolución política del

reinado de Alfonso XIII y de la

dictadura de Primo de Rivera, y

distinguir sus principales problemas

internos y externos.

3.1. Identifica ordenadamente los principales

acontecimientos del reinado de Alfonso

XIII. (I) CCL

CMCT

CAA

CSYC

3.2. Explica las principales crisis internas de

España durante el reinado de Alfonso

XIII. (A)

3.3. Explica el problema de Marruecos. (A)

- La Segunda República (I). De 1931 a 1933.

- La República y la Constitución de 1931.

- El Bienio Reformista (1931-1933).

4. Conocer la Constitución de 1931 y la

política de reformas del Bienio

Reformista.

4.1. Analiza la Constitución de 1931. (I)

CCL

CAA 4.2. Realiza un esquema sobre las reformas

del primer bienio republicano. (I)

- La Segunda República (II). De 1933 a 1936.

- El Bienio Conservador (1933-1936).

- El Frente Popular (febrero-junio 1936).

5. Distinguir la evolución de la Segunda

República entre 1933 y 1936, y

señalar problemas relevantes del

período.

5.1. Caracteriza el período conservador de la

Segunda República. (I) CD

CSYC

- La Guerra Civil (1936-1939).

- La sublevación militar.

- Las etapas de la guerra.

- La evolución republicana y nacional.

- Las repercusiones de la contienda.

6. Conocer y explicar el desarrollo y la

evolución de la Guerra Civil.

6.1. Expone el desarrollo de la Guerra Civil

utilizando la cartografía. (A)

CSYC

- Población, economía y sociedad entre

1875 y 1939.

- La evolución demográfica.

- La evolución de la economía.

- La sociedad y sus conflictos.

7. Comprender la evolución de la

población, la economía y la sociedad

española entre 1875 y 1939.

7.1. Analiza el mapa de densidades de

población y argumenta su distribución.

(B) CCL

CMCT

7.2. Señala las transformaciones económicas

en el período. (I)

- La cultura y el arte (I). Arquitectura y

escultura.

- La Edad de Plata de la cultura.

- La arquitectura y la escultura.

8. Conocer la Edad de Plata de la

cultura española y la evolución de la

arquitectura y la escultura.

8.1. Relaciona los principales hitos científicos

y culturales del período. (A) CAA

CEC

- La cultura y el arte (II). La evolución

pictórica.

- Impresionismo y primeras vanguardias.

- Pablo Ruiz Picasso.

- Salvador Dalí y Joan Miró.

9. Comprender la evolución de la

pintura en el período, distinguiendo

estilos y artistas significativos.

9.1. Analiza obras pictóricas. (A)

SIEP

CEC

- La comunidad autónoma entre 1875 y

1939.

10. Analizar los principales

acontecimientos históricos en la

comunidad autónoma entre 1875 y

1939.

10.1. Analiza los hechos más significativos de

este período en la comunidad

autónoma. (A)

CCL

CSYC

- Trabajar con textos históricos. 11. Aprender a trabajar con textos

históricos.

11.1. Comenta un texto histórico. (I) CCL

SIEP

U.D. 8: Descolonización. Nueva geopolítica mundial (1945-1991)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La descolonización (I). Causas y etapas. 1. Reconocer el concepto de

descolonización y comprender

sus causas y etapas.

1.1. Esquematiza las causas que

propiciaron la descolonización. (B) CAA

- La descolonización (II). El proceso y sus

consecuencias.

- La descolonización de Asia y Próximo

Oriente.

- El impulso descolonizador. La

Conferencia de Bandung y la ONU.

- La descolonización de África.

2. Comprender la importancia de la

Conferencia de Bandung, y la

generalización del proceso

descolonizador y sus

consecuencias.

2.1. Esquematiza las consecuencias de

la descolonización. (B)

CAA

- La nueva geopolítica mundial. La época de

los bloques.

- La formación de los bloques.

- Las relaciones entre bloques. Guerra

Fría.

3. Conocer la formación de los

bloques y la evolución de la

Guerra Fría.

3.1. Define los conceptos de «bloques»

y de «Guerra Fría». (B)

CCL

- Los conflictos de la Guerra Fría y los

acuerdos de desarme.

4. Identificar y situar en el tiempo y

el espacio los conflictos ocurridos

durante la Guerra Fría.

4.1. Identifica y sitúa los conflictos de la

Guerra Fría. (I)

CD

CAA

CSYC

- El bloque capitalista entre 1945 y 1973.

Política y economía.

- Estados Unidos. La potencia

hegemónica.

- Europa Occidental. Reconstrucción e

integración.

5. Explicar los rasgos básicos del

bloque capitalista, y diferenciar

la evolución de Estados Unidos,

Europa Occidental y Japón entre

1945 y 1973.

5.1. Explica los hitos fundamentales del

bloque capitalista. (I) CCL

CMCT

CSYC

- El bloque capitalista entre 1945 y 1973.

Cambios sociales.

- La sociedad de consumo.

- Modas y movimientos sociales.

6. Apreciar la singularidad social del

bloque capitalista hasta 1973.

6.1. Explica los «treinta gloriosos». (A)

CCL

- El bloque capitalista entre 1973 y 1991.

- La extensión de la democracia liberal.

- La crisis económica de 1973.

7. Comprender el concepto de crisis

económica y aplicarlo a la crisis

del petróleo de 1973.

7.1. Señala causas y consecuencias de la

crisis de 1973. (I)

CAA

- El bloque comunista entre 1945 y 1982.

- La URSS y las «democracias populares».

- La China maoísta.

8. Explicar los rasgos básicos del

bloque comunista y apreciar su

diversidad.

8.1. Identifica el bloque socialista. (B) CCL

CAA

CSYC

- El bloque comunista entre 1982 y 1991. El

derrumbe de la URSS y del bloque

comunista.

- La desaparición de la URSS.

- La desaparición del bloque comunista.

9. Percibir la significación histórica

del ocaso del bloque comunista.

9.1. Señala la trascendencia del

derrumbe del bloque soviético. (B) CCL

CAA

CSYC

U.D. 9: España. La dictadura de Franco

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La dictadura de Franco y sus apoyos.

- La evolución del franquismo.

- Los fundamentos del régimen.

1. Diferenciar las etapas esenciales del

franquismo y sus apoyos ideológicos,

políticos y sociales.

1.1. Diferencia las etapas del franquismo. (B) CCL

CSYC 1.2. Relaciona imágenes con los sectores que

apoyan al franquismo. (I)

- La política interior del régimen franquista.

- El sistema político totalitario (1939-

1942).

- La simulación de la democracia (1942-

1959).

- Inmovilismo, «apertura» y crisis

(1959-1975).

2. Explicar la evolución de la política

interior del franquismo entre 1939 y

1975, y conocer algunas de sus leyes

fundamentales.

2.1. Explica la política interior del franquismo

y sus leyes. (I)

CAA

- La oposición a la dictadura y su represión.

- La represión política.

- La oposición interna.

- La oposición externa.

3. Identificar la represión franquista y la

oposición interior y exterior a la

dictadura, y diferenciar su evolución

histórica.

3.1. Analiza la represión franquista. (I)

CCL

SIEP 3.2. Caracteriza la oposición al franquismo y

su trayectoria. (A)

- La política exterior del régimen franquista.

- Evolución de las relaciones

internacionales.

- La descolonización de África.

- El conflicto con Gibraltar.

4. Interpretar la evolución de la política

exterior del régimen franquista, y

conocer conflictos significativos.

4.1. Conoce la política exterior del franquismo

y sus hitos.(I)

CCL

CSYC

- La evolución económica.

- La época de la autarquía (1939-1959).

- El desarrollismo económico (1960-

1975).

5. Conocer la evolución económica de

España entre 1939 y 1975.

5.1. Explica la economía del franquismo. (A) CCL

CMCT

CSYC

- La población y la sociedad.

- El incremento demográfico.

- La sociedad y sus transformaciones.

6. Conocer y explicar las

transformaciones ocurridas en la

demografía y la sociedad española

entre 1939 y 1975.

6.1. Explica la evolución demográfica y social

durante el franquismo. (I) CCL

CMCT

- La vida cotidiana durante la autarquía. 7. Conocer la situación económica de la

posguerra y ejemplificarla con

aspectos de la vida cotidiana.

7.1. Explica la economía de la posguerra. (I) CCL

CD

CSYC

- La cultura y el arte.

- El control cultural.

- La evolución arquitectónica.

- La escultura y la pintura.

8. Diferenciar la evolución de la cultura y

de los movimientos artísticos de la

época.

8.1. Señala lo esencial de la cultura durante el

franquismo. (A) CCL

CEC

- La comunidad autónoma durante el

régimen franquista.

9. Apreciar las singularidades en la

evolución histórica de la comunidad

autónoma durante el régimen de

Franco.

9.1. Analiza los principales acontecimientos

históricos en la comunidad autónoma

durante el franquismo. (A)

CCL

CSYC

- Aprender a utilizar las TIC. 10. Aprender a utilizar las TIC. 10.1. Utiliza las TIC y elabora carpetas TIC. (I) CD

- Desarrolla competencias básicas. 11. Progresar en el aprendizaje y en la

aplicación de algunas competencias

básicas.

11.1. Actividades del LA del apartado

«Comprueba tus competencias». (B)

CCL

CMCT

CSYC

SIEP

U.D. 10: El mundo reciente. Relaciones y conflictos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La situación internacional actual. La

multipolaridad.

- El nuevo orden internacional. - El sistema mundial de Estados y

conflictos.

1. Comprender la situación

internacional actual, las grandes

regiones mundiales y las causas

de sus conflictos.

1.1. Localiza los conflictos y señala

sus causas. (A)

CMCT

CAA

- La Tríada (I). Estados Unidos y Japón.

- La discutida hegemonía de Estados Unidos.

- El decaimiento de Japón.

2. Comprender el protagonismo de

Estados Unidos y de Japón en el

nuevo orden mundial.

2.1. Señala el protagonismo

internacional de Estados Unidos

y de Japón. (I)

CMCT

CAA

SIEP

- La Tríada (II). La UE y los conflictos en

Europa.

- La UE y la construcción europea. - Los conflictos recientes en Europa.

3. Analizar el proceso de ampliación

e integración de Europa, y

diferenciar y localizar conflictos

europeos recientes.

3.1. Reconoce las ampliaciones de la

UE. (I)

CSYC

- El ascenso de Asia y sus conflictos.

- Los países emergentes de Asia. - Los conflictos en Asia.

4. Conocer los países emergentes

de Asia, y sus conflictos con

países vecinos.

4.1. Identifica las potencias

emergentes asiáticas y sus

conflictos. (A)

CCL

CD

SIEP

- Rusia y sus conflictos.

- La recuperación de Rusia. - Los conflictos de Rusia.

5. Analizar la posición de Rusia en

los contextos mundial y regional,

y explicar las causas de sus

conflictos territoriales y

económicos.

5.1. Explica los conflictos que

mantiene Rusia. (A)

SIEP

- El mundo islámico. Importancia

estratégica y conflictos.

- La diversidad del mundo islámico. - El conflicto árabe-israelí. - Los conflictos recientes de Oriente

Medio.

6. Diferenciar el mundo islámico, y

conocer algunos de sus conflictos

recientes.

6.1. Identifica y sintetiza los conflictos

del mundo árabe. (A) CD

CAA

SIEP

- América Latina, África subsahariana y

otros conflictos.

- América Latina y sus conflictos. - El África subsahariana y sus

conflictos. - Otros conflictos mundiales

actuales.

7. Conocer características y

problemas de América Latina y

del África subsahariana, y

mostrar su conocimiento de

otros conflictos mundiales

actuales.

7.1. Explica, a través de un cuadro

resumen, la problemática de

América Latina y del África

subsahariana. (A)

CAA

- Instituciones y grupos internacionales.

- Las fórmulas de entendimiento. - Los grupos internacionales.

8. Conocer y valorar el papel actual

de la ONU y de los nuevos foros

internacionales.

8.1. Explica la función de la ONU y de

otros foros. (B) CCL

- La prensa, fuente de información. 9. Aprender a utilizar la prensa

como fuente de información.

9.1. Utiliza la prensa para estudiar un

tema. (A)

CD

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y en

la aplicación de algunas

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

(B)

CCL

CSYC

SIEP

U.D. 11: El mundo reciente. Globalización y diversidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La globalización y sus causas.

- El concepto de globalización.

- Causas de la globalización.

1. Definir la globalización y

comprender sus causas.

1.1. Identifica las causas de la

globalización a través de imágenes.

(I) CAA

- Ámbitos y consecuencias de la

globalización.

- La globalización política.

- La globalización económica.

- Otros ámbitos de la

globalización.

2. Reconocer ámbitos y

consecuencias de la globalización,

y las nuevas realidades del

espacio globalizado.

2.1. Identifica ámbitos, ventajas e

inconvenientes de la globalización.

(A) CAA

- La diversidad del mundo actual (I).

Los sistemas políticos.

- Las diferencias políticas.

- Los regímenes democráticos.

- Los regímenes autoritarios.

3. Diferenciar sistemas políticos en

el mundo actual, y reconocer

características de los regímenes

democráticos y autoritarios.

3.1. Diferencia regímenes políticos

actuales. (B) CCL

CMCT

CAA

SIEP

- La diversidad del mundo actual (II).

Los sistemas económicos.

- Las distintas formas económicas

del capitalismo.

- Los problemas actuales del

capitalismo.

4. Diferenciar las ideologías

neokeynesianas y neoliberales, y

apreciar los problemas actuales

del capitalismo.

4.1. Compara ideologías keynesianas y

neoliberales en el capitalismo

actual. (A) CAA

- La crisis económica de 2008. 5. Comprender las causas, la

evolución y las consecuencias de

la crisis económica de 2008.

5.1. Explica la crisis económica de 2008.

(A)

CCL

CAA

CSYC

- La diversidad del mundo actual (III).

La sociedad y la cultura.

- La diversidad de sociedades.

- La diversidad cultural.

6. Conocer los rasgos diferenciales

de las sociedades tradicionales y

posmodernas, y apreciar las

tendencias culturales actuales.

6.1. Diferencia la sociedad y la cultura

tradicional y la posmoderna. (A) CCL

CAA

SIEP

- Los avances científicos y

tecnológicos.

- Los avances científicos.

- Los avances tecnológicos.

- Los riesgos de la ciencia y la

tecnología.

7. Conocer avances científicos y

tecnológicos, y sus riesgos.

7.1. Valora y enjuicia los avances

científicos. (A) CCL

CMCT

CAA

- El arte actual (I). Arquitectura y

escultura.

8. Conocer y comprender las

tendencias actuales de la

arquitectura y la escultura.

8.1. Identifica y caracteriza la

arquitectura y la escultura actuales.

(A)

CEC

- El arte actual (II). La pintura. 9. Diferenciar los movimientos

pictóricos actuales.

9.1. Compara los movimientos

pictóricos actuales. (A)

SIEP

CEC

- Las nuevas formas de arte. 10. Diferenciar el arte interactivo y el

arte digital.

10.1. Explica la influencia de las nuevas

tecnologías en el arte. (A)

CCL

CD

CEC

- Los apuntes de clase. 11. Aprender a tomar apuntes. 11.1. Aprende a tomar apuntes. CD

CAA

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

SIEP

U.D. 12: España. Transición política y democracia

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

- La Transición (I). El inicio de la

democracia.

- El proceso de Transición.

- Los inicios de la Transición.

1. Comprender el concepto de

Transición democrática, y

reconocer los inicios del proceso.

1.1. Define la Transición democrática.

(B)

CCL

CSYC

- La Transición (II). La consolidación de

la democracia.

- El primer Gobierno de UCD

(1977-1979).

2. Valorar la actuación del primer

Gobierno de la UCD y conocer la

Constitución de 1978.

2.1. Define la Constitución de 1978. (B)

CAA

- Los Gobiernos de la democracia (I).

De 1979 a 1996.

- El segundo Gobierno de UCD

(1979-1982).

- Los primeros Gobiernos del PSOE

(1982-1996).

3. Conocer la labor de los Gobiernos

constitucionales entre 1979 y

1996.

3.1. Resume las medidas de los

Gobiernos entre 1979 y 1996. (I)

CAA

- Los Gobiernos de la democracia (II).

De 1996 a 2011.

- Los primeros Gobiernos del PP

(1996-2004).

- La segunda etapa del Gobierno

socialista (2004-2011).

4. Conocer las medidas llevadas a

cabo por los Gobiernos

democráticos entre 1996 y 2011.

4.1. Resume las principales medidas de

los Gobiernos democráticos entre

1996 y 2011. (I) CAA

CSYC

- Los Gobiernos de la democracia (III).

De 2011 a 2016.

- La segunda etapa del Gobierno

del PP (2011-2015).

5. Reconocer las medidas adoptadas

por el Gobierno del PP entre 2011

y 2015.

5.1. Identifica las leyes del período 2011

a 2015. (I) CCL

- La crisis de 2008 en España. 6. Discriminar los acontecimientos

que condujeron a la crisis de

2008, y sus consecuencias.

6.1. Enuncia los antecedentes y las

consecuencias de la crisis de 2008.

(A)

CCL

CD

CAA

- Población, economía y sociedad. 7. Comprender y explicar las

características de la población, y

la evolución económica y social de

España desde 1975.

7.1. Explica la evolución social y

económica de España desde 1975

hasta la actualidad. (I)

CMCT

CAA

- España en la Unión Europea y en el

mundo.

- España y la Unión Europea.

- España en el mundo.

8. Sintetizar la importancia de la

entrada de España en la UE, y

valorar su papel en el mundo

actual.

8.1. Expone el proceso de entrada de

España en la UE. (B) CCL

CAA

CEC 8.2. Expone el papel de España en el

mundo. (A)

- Cultura y tendencias actuales del

arte.

- La cultura: literatura y ciencia.

- El arte actual.

9. Reconocer los cambios culturales

y artísticos ocurridos en España

desde 1975.

9.1. Expone lo esencial de la evolución

cultural de la España democrática.

(B)

CAA

CSYC

CEC

- La comunidad autónoma. Transición

y autogobierno.

10. Conocer y explicar los rasgos

diferenciales de la evolución

histórica de la comunidad

autónoma durante el período

democrático.

10.1. Explica la evolución de la

comunidad autónoma desde 1975

hasta la actualidad. (A) CCL

CSYC

- Preparar una Prueba de Evaluación

Individualizada.

11. Aprender a preparar una Prueba

de Evaluación Individualizada.

11.1. Prepara una Prueba de Evaluación

Individualizada.

CD

SIEP

2. La educación en el Bachillerato

A) Finalidad y objetivos generales del Bachillerato. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior y se prestará

especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. En este sentido, hay que entender las técnicas de trabajo

intelectual, la buena organización y el hábito en el estudio, la disciplina y el esfuerzo, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, como medios de desarrollo personal y como elementos básicos para el éxito escolar.

Objetivos. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los

valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu

crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular, la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje,

y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores

de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad

de Bachillerato elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar

de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo

y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

B ) Finalidad y objetivos de la Historia del Mundo Contemporáneo. La realidad compleja del mundo actual, sometida a

cambios profundos a los que las nuevas tecnologías y los progresos científicos imprimen un ritmo acelerado, exige que los

jóvenes tomen conciencia de su propia dimensión humana y se sientan capaces de contribuir de manera activa y responsable en

la construcción del futuro. En la formación de los alumnos de Bachillerato debe prestarse pues una atención prioritaria al

conocimiento de los procesos que han modelado la realidad inmediata de la que forman parte. Dentro de esta perspectiva, la

Historia del Mundo Contemporáneo debe aportar claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han

producido en los dos últimos siglos y ha de contribuir a la adquisición de los valores propios del Humanismo. Por lo tanto, la

finalidad de este nivel es proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y

habilidades que les permita desempeñar sus funciones sociales y laborales con responsabilidad, competencia solidaridad y

capacitarles para acceder a la educación superior.

Por ello, la Historia del Mundo Contemporáneo tiene como objetivo que el alumnado conozca los rasgos fundamentales y los

problemas centrales del mundo actual. Solo en la medida en que se comprenden las raíces históricas de los acontecimientos del

presente y sus interrelaciones, se está en condiciones de interpretar el mundo actual y de contribuir a la construcción de un futuro

mejor para el conjunto de la humanidad. La Historia, además, en cuanto se centra en el análisis de los problemas de las sociedades

del pasado, es un método idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis sociales aplicables a cualquier sociedad en cualquier

momento histórico.

La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa, por tanto, del estudio del mundo actual y de sus antecedentes inmediatos, de

procesos vigentes todavía y de sus raíces próximas. Pretendemos entender el presente desde el pasado, como parte de un proceso

inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, pero sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. Se trata

de que nuestros alumnos entiendan el mundo que les rodea, pero también se pregunten por su pasado, puesto que desde él tiene

sentido el presente. En este sentido, un rasgo esencial de la Historia del Mundo Contemporáneo es la atención a procesos que se

desarrollan a escala planetaria. Por ello, el estudio de la Historia debe ser una herramienta que permita al alumnado, no solo tomar conciencia

del mundo en que vivimos y entender los problemas que nos afectan, sino que les ayude también a tomar decisiones y compromisos que

contribuyan a la construcción de un mundo mejor.

Asimismo, la Historia del Mundo Contemporáneo debe servir para formar ciudadanos responsables que, en consonancia con los

objetivos establecidos para el Bachillerato, conozcan la realidad del mundo contemporáneo pero también para que desarrollen una

sensibilidad especial ante las desigualdades del presente y una actitud crítica y responsable ante los problemas de hoy, solidaria

en defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y comprometida con el desarrollo y la mejora de su entorno

social.

Desde el punto de vista de la formación escolar, la Historia tiene un importante valor formativo ya que el conocimiento histórico

pretende comprender la realidad social a través de los mecanismos que le son propios:

- la indagación sobre los orígenes y la evolución de los acontecimientos así como el análisis de las relaciones que se establecen

entre ellos;

- el estudio de las sociedades en sus dimensiones económica, social, política, cultural y tecnológica;

- y la explicación de los cambios y las continuidades que se producen a lo largo del tiempo.

Todo ello sin perder de vista los diversos sujetos y grupos que protagonizan y sufren los acontecimientos históricos: los grupos

hegemónicos y los excluidos, los hombres y las mujeres, la cultura propia y las ajenas. Una historia que nos permita analizar desde

otra perspectiva la realidad vivida y el entorno social, de manera que ponga las bases para superar estereotipos y prejuicios y

adoptar criterios personales y creativos para interactuar y mejorar la realidad social heredada.

Por otro lado, continuando la formación adquirida en las etapas anteriores, se pretende que el alumnado emplee algunas

aportaciones y procedimientos propios de la Historia y del método científico, y que desarrolle actitudes y valores que continúan y

profundizan aprendizajes de etapas anteriores. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes

de información, la interpretación critica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles,

además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional.

Partiendo de los objetivos generales del Bachillerato establecidos en la LOMCE y de su concreción legal en cada comunidad

autónoma, los de Historia del Mundo Contemporáneo han de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, situándolos en su

tiempo y espacio, valorando su significación en el proceso histórico y sus repercusiones en la actualidad.

- Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva, acaecidos desde el

siglo XVIII.

- Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica relevante, utilizando métodos y técnicas propias

de la disciplina histórica para el tratamiento de fuentes primarias y secundarias.

- Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando enfoques reduccionistas, facilite el análisis

de las situaciones y los problemas del presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de

interdependencia.

- Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras literarias, el visionado de películas y el

análisis de obras de arte significativas de cada período.

- Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas

informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios, entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y a los

cambios que brindan las nuevas tecnologías y como un proceso en constante reconstrucción.

- Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud crítica ante los problemas sociales

actuales, en especial los que afectan a la defensa de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los valores

democráticos y al camino hacia la paz.

- Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la historia

contemporánea con el fin de interpretar y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico.

C) Competencias claves: cómo contribuye la materia de Historia del Mundo Contemporáneo a la consecución de las

competencias. Las distintas materias del currículo de Bachillerato contribuyen, por una parte, a desarrollar la madurez intelectual,

social y humana del alumnado y, por otra, l e p e r m i t e permitir incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades

necesarias para acceder a la educación superior. El alumnado es competente cuando es capaz de utilizar los conceptos,

habilidades y actitudes para resolver, producir o transformar la realidad. Las claves son:

La Historia del Mundo Contemporáneo participa en el desarrollo de la totalidad de las competencias claves que los alumnos deben

adquirir a lo largo de su vida académica, aunque es cierto que algunas competencias parecen estar más específicamente

relacionadas con la Historia, como es el caso de la competencia social y cívica. Al fin y al cabo, objeto de la historia es el estudio

de las sociedades y su entorno, de sus tensiones y procesos de cambio, de la realidad social del mundo en que se vive. En la

Historia Contemporánea estudiamos el nacimiento y extensión de la democracia, de los derechos civiles, del concepto de

ciudadanía, fomentándose, además, el desarrollo en los alumnos de valores como el respeto a los derechos humanos, a la

pluralidad y diversidad social y cultural, dentro del marco de las instituciones democráticas. Similar es el caso de la competencia

en conciencia y expresión cultural. La Historia Contemporánea permite a los alumnos conocer las distintas manifestaciones

culturales, artísticas, literarias y sus relaciones con la sociedad así como tomar conciencia de la evolución de las corrientes estética,

de las modas, de los gustos y valorar el derecho a la diversidad cultural y el respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y

por la conservación del patrimonio.

La competencia aprender a aprender está implícita en el método histórico. El estudio de la historia

proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para que mediante el análisis de fuentes diversas vaya construyendo su

propio aprendizaje. Las destrezas desarrolladas por la materia permiten al alumnado acceder de manera libre y crítica a fuentes

diversas y rigurosas para analizar y comprender a la sociedad en que vive en su complejidad, interrogarse sobre las causas de los

problemas y plantear posibles vías de solución.

Muy relacionada con aprender a aprender se encuentra la competencia digital. Nuestros alumnos han nacido en una sociedad

construida alrededor de redes de información, en la que internet tiene una importancia fundamental. Su utilización en la Historia es

muy importante ya que permite a los alumnos acceder a nuevas fuentes de información y, con la orientación del profesorado,

favorece su aprendizaje autónomo y creativo. Les permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia,

integrando textos, imágenes, vídeos, que pueden presentar a sus compañeros en clase.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor está muy vinculada también al método científico empleado por la

historia, incluso a las competencias aprender a aprender y digital ya comentadas. Los pequeños trabajos de investigación histórica

realizados por los alumnos suponen que estos deben planificarlo, organizarse, tanto si trabajan en grupo como individualmente,

resolver los problemas que se les vayan presentando en la elaboración del mismo, y evaluar tanto el resultado final como el

proceso. Y ya hemos visto que la utilización de internet para buscar la información favorece la autonomía y autoestima del alumnado

y su creatividad e imaginación a la hora de presentarla utilizando los medios informáticos.

El estudio y los procedimientos de la historia contribuyen de manera notable a la consecución de la competencia en comunicación

lingüística. El comentario de diferentes fuentes históricas permite a nuestros alumnos ejercitar la lectura como destreza básica para

la adquisición de nuevos conocimientos. La realización de actividades relacionadas con la elaboración de resúmenes, síntesis

explicativas, o definición de términos y conceptos, buscan la finalidad de que sean capaces de expresar con claridad y rigor los

aprendizajes relacionados con la materia. Las presentaciones orales suponen un reto para alumnos acostumbrados a presentar

sus trabajos por escrito y les permiten desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral. Y la utilización

de medios informáticos les posibilita la presentación de sus trabajos en diferentes soportes, desde la forma tradicional en papel

hasta las presentaciones multimedia.

Por último, el estudio de la Historia contemporánea contribuye también a la consecución de la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología. Analizamos en esta materia el impacto de la ciencia y la tecnología en el mundo de

hoy y el origen histórico de nuestro mundo industrializado, desde la Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII hasta la

sociedad informatizada del siglo XXI. Pero además, la investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método

científico: formulación de hipótesis, búsqueda de información y comentario crítico de las fuentes, rigurosidad en las afirmaciones y

confrontación de ideas.

2.1. Programación de la Historia el Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.

A) Características de la Historia del Mundo Contemporáneo. El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de una planificación

consciente y reflexiva sobre los objetivos que queremos conseguir, los procedimientos o estrategias que vamos a utilizar y los

recursos necesarios para conseguirlos. Todo ello, por supuesto teniendo en cuenta tanto las características de los alumnos de

Bachillerato con los que vamos a trabajar como las exigencias de la Historia como disciplina científica. También tenemos presente

que los alumnos se acercan a la valoración de los hechos históricos, sobre todo los más recientes, con una serie de ideas y

prejuicios, adquiridos a través de noticiarios de televisión, juegos o películas y por ello deben aprender a contrastar estas ideas

con las interpretaciones más complejas y elaboradas que proporciona la historiografía para, a partir de aquí, construir un

conocimiento argumentado y riguroso.

Es conveniente que los alumnos, antes de comenzar a trabajar en cualquier unidad didáctica, sean conscientes de los objetivos

que pretende alcanzar el profesorado, el grado de complejidad que se pide, la forma de mostrar esos conocimientos, de tal manera

que los aprendizajes tengan sentido para ellos. Hay que tener en cuenta que el alumnado que accede al Bachillerato posee ya un

bagaje de conocimientos históricos adquiridos durante su etapa en la ESO (sobre todo en 4º con un currículo similar al de este

curso de Bachillerato). Puede ser un buen punto de partida para seguir profundizando en los mismos.

Para la enseñanza de la Historia nos basamos en el uso de las fuentes primarias y secundarias con el fin de proponer vías de

acceso al conocimiento, para procesarlo activamente durante las sesiones didácticas y en los momentos de aprendizaje. Por ello,

combinamos estrategias expositivas con otras de indagación de carácter más activo, en la que los alumnos trabajen con fuentes

de diverso formato, desde textos gráficos, mapas o fotografías. El estudio de la realidad más inmediata permite recurrir a fuentes

como los medios de comunicación, las nuevas tecnologías e incluso la historia oral. Por lo tanto, dotaremos a los alumnos de las

herramientas necesarias para que puedan leer todo tipo de fuentes que les permitan ir creando su propio conocimiento histórico.

El contacto directo con las fuentes primarias permiten percibir que la historia se reescribe continuamente y así se observa en las

lecturas renovadas de las fuentes, tal y como hacen los historiadores, o en las nuevas fuentes de información hasta entonces

desconocidas o ignoradas. El trabajo con las fuentes posibilita que el alumnado desarrolle una actitud crítica y antidogmática,

propia del espíritu científico. El empleo de los procedimientos de trabajo propios de la historia nos puede ayudar a conseguir este

objetivo y ayudar a los alumnos y alumnas valorar el empleo del paradigma científico y la investigación para obtener un

conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos históricos, superando interpretaciones de carácter acrítico y que pueden ser

resultado de tópicos o convencionalismos.

También intentaremos favorecer el espíritu científico fomentando actitudes de exploración e investigación, planteando problemas

con soluciones abiertas, analizando y comentando críticamente documentos, contrastando datos, entrando en contacto con

diferentes interpretaciones de un mismo acontecimiento, comparando opiniones divergentes, reflexionando sobre las tareas

realizadas y la metodología de trabajo empleada. Por ello, en el aula realizaremos pequeñas investigaciones que estén del

alumnado de 1º de Bachillerato, aprovechando la proximidad temporal de algunos de los fenómenos estudiados y planteando los

pasos del método científico: formulación de preguntas sobre problemas históricos, planteamiento de hipótesis para la investigación,

análisis, comentario e interpretación crítica de las fuentes, contraste y comprobación de hipótesis y el establecimiento y la redacción

de conclusiones que deben saber transmitir de forma clara, estructurada y coherente.

Asimismo, hacemos hincapié en la utilización de los conceptos y el vocabulario propios de la materia para que el alumno comprenda

lo estudiado y trabajado en clase y se esfuerce en expresarlo adecuadamente. A ello, pueden contribuir las exposiciones orales ya

que deben explicar su trabajo con la claridad necesaria para que sea comprendido por sus propios compañeros.

Espacio y tiempo son dos coordenadas sobre las que trabajaremos constantemente. Toda cultura o civilización no solo se desarrolla

en un espacio geográfico, tiene una dimensión espacial con unas determinadas características que influyen en las condiciones de

vida de los seres que allí viven, sino también un espacio histórico. Hoy en día es inconcebible estudiar historia sin hacer uso regular

y constante de los mapas en los que se refleje la realidad espacial de los distintos fenómenos históricos. Por ello, los alumnos

trabajarán en la realización de mapas históricos, lo que supone reunir información, organizarla, sintetizarla y expresarla en el papel

con una simbología especial y, principalmente en el comentario de los mismos, ejercicio que exige de los alumnos capacidad para

identificar el tema del mapa, describir la información que aparece representada, explicar el hecho socio-histórico en que se inscribe

y valorar su contenido y significado en relación con la temática que trata. El tiempo es la otra coordenada a tener en cuenta y por

ello se trabaja con ejes cronológicos o las líneas de tiempo que ayudan a los alumnos a ordenar la sucesión de los hechos históricos

y a trabajar la sincronía y a relacionar aquellos hechos que son interdependientes entre sí así como identificar realidades de larga

duración, alteraciones coyunturales y acontecimientos, impulsos y adaptaciones de diferentes grupos sociales ante los procesos

de cambio, avances, retrocesos, etc. Los alumnos deben entender que los fenómenos históricos no dependen de un solo factor y

que explicar la realidad es una tarea compleja. Esto nos permiten estudiar la causalidad múltiple de los hechos sociales y las

interrelaciones entre diferentes hechos históricos.

Asimismo, se plantearán actividades sobre esquemas, resúmenes o cuadros sinópticos para que comprendan y expresen ideas

con rigor.

B) Bloques de contenidos. El contenido de la materia se agrupa en bloques, aunque tendremos en cuenta el calendario escolar

para el curso 2016/2017, las cuatro horas semanales con que cuenta la materia, y una distribución equitativa de las unidades

didácticas. Con esta distribución de bloques se pretende facilitar al alumno la comprensión de las características esenciales, las

estructuras y los acontecimientos de cada etapa histórica, concediendo cierta prioridad al estudio más detallado de las más

próximas.

El primer bloque se refiere a aquellos contenidos, habilidades y valores que se consideran fundamentales para el desarrollo

de la materia. Mostraremos al alumnado que la historia es una ciencia que se está construyendo continuamente, por lo que sus

conclusiones nunca se pueden considerar definitivas, y se emplea un método riguroso en el que fundamentar las afirmaciones y

tesis. Método basado en las fuentes y en la investigación para obtener un conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos

históricos, superando interpretaciones de carácter vulgar y que pueden ser el resultado de intuiciones o prejuicios. Daremos a los

alumnos y alumnas las herramientas necesarias para que puedan comentar todo tipo de fuentes históricas (textos, mapas, gráficos,

fotografías, la prensa y el cine) y favorecer en ellos el espíritu científico, fomentando actitudes de exploración e investigación

(investigación histórica desde la búsqueda y selección de fuentes y presentación de conclusiones de forma rigurosa, tanto de forma

oral como escrita, utilizando para ello las tecnologías de la información). Este primer bloque, estará presente a lo largo de todo el

curso, y, por tanto, lo trabajaremos en todas las evaluaciones. El resto de los bloques se distribuyen entre los acontecimientos

de los siglos XIX, XX. Están estructurados con criterio cronológico, centrados en el conocimiento de los siglos XIX (hay que estudiar

las claves de este siglo para entender la esencia de los problemas de nuestro mundo contemporáneo) y XX y del mundo actual.

Así, se analizan procesos históricos tan significativos como el desarrollo del capitalismo industrial, la génesis de la sociedad

burguesa, la consolidación del Estado liberal, la formación, derrumbe o transformación de los grandes imperios de la edad

contemporánea, la crisis del liberalismo y el ascenso de los regímenes totalitarios, la formación de las dos grandes superpotencias

y su determinación en el orden internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado socialismo real o el

impacto de los avances científico-técnicos en la sociedad de consumo y la transformación cultural reciente. En el bloque primero

reflejamos la metodología histórica, aunque no se impartirá como contenidos independientes, sino que, lógicamente, se desarrolla

a lo largo de las distintas unidades didácticas. El último bloque es el mundo actual, centrándonos no sólo en la historia del mundo

occidental, sino también estudiando otros ámbitos geográficos y culturales para que entiendan las fuerzas que moldean nuestro

mundo y poder cuestionar estereotipos y prejuicios hacia culturas diferentes de la propia: procesos como el ascenso de China

como potencia económica y política, o la irrupción del islamismo radical.

Teniendo en cuenta esto, se han establecido los siguientes bloques de contenidos:

Bloque 1. Contenido común: cómo se escribe la historia: (trabajado en todas las evaluaciones)

1.1. Teoría de la historia

- La Historia como ciencia.

- Espacio y tiempo: coordenadas de la historia.

- Naturaleza, tipología e importancia de las distintas fuentes históricas.

1.2. El trabajo del historiador

- Definimos términos y conceptos históricos.

- Comentamos mapas y textos históricos.

- Analizamos películas como documentos históricos.

- Realizamos mapas conceptuales.

- Trabajamos la prensa como documento histórico.

1.3. Elaboración y presentación de trabajos

- El trabajo en grupo.

- Las partes de un trabajo.

- Selección de fuentes. Trabajamos con internet.

- Organización de la información.

- Redacción del trabajo.

- Presentación. La presentación multimedia.

Bloque 2. El Antiguo Régimen:

2.1. Características del Antiguo Régimen:

- Concepto y cronología.

- La demografía antigua.

- Actividades económicas.

- La sociedad del Antiguo Régimen.

- Los Estados: La monarquía absoluta y su práctica de gobierno.

2.2. Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad:

- Las transformaciones de las estructuras económico-sociales y demográficas durante el siglo XVIII.

2.3. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra:

- La revolución inglesa.

- La monarquía parlamentaria en Inglaterra.

2.4. El pensamiento de la Ilustración:

- La Ilustración: concepto y características.

- Un nuevo concepto de sociedad: los pioneros británicos del siglo XVII y los ilustrados franceses del siglo XVIII.

2.5. Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

- Los grandes estados durante el s. XVIII y sus relaciones internacionales

2.6. Manifestaciones artísticas del momento.

- Del Barroco al Rococó.

Bloque 3. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

3.1. Revolución o revoluciones industriales:

- Industrialización y revolución industrial: concepto y cronología.

- Características generales.

3.2. El protagonismo de Gran Bretaña:

¿Por qué la revolución industrial comienza en Gran Bretaña?

3.3. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía de la Primera y Segunda Revolución Industrial:

- Las innovaciones técnicas: el maquinismo.

- La aparición de las fábricas y la división del trabajo.

- Nuevas formas de organización del trabajo en la Segunda Revolución industrial: Fordismo y Taylorismo

- Las fuentes de energía: del carbón, a la aparición de nuevas fuentes de energía en la Segunda Revolución

Industrial: electricidad y petróleo y el gas natural.

- Los avances tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial

3.4. Los sectores industriales de la Primera y Segunda Revolución Industrial:

- La industria textil y siderurgia del hierro.

- Las nuevas ramas industriales de la Segunda Revolución Industrial.

3.5. Cambios debidos a las Revoluciones Industriales:

- Los transportes: del ferrocarril al automóvil y la aviación.

- La agricultura: la mecanización inicial, el nuevo sistema de propiedad y de cultivo.

- Las innovaciones agrarias de la Segunda Revolución Industrial.

- La expansión comercial y la economía mundializada.

- Las comunicaciones: telégrafo, teléfono y radio

- La población: el crecimiento de la población y los movimientos migratorios continentales y transoceánicos.

3.6. La industrialización y las transformaciones sociales y culturales:

- La sociedad de clases: características generales.

- Un mundo de ciudades: características de la ciudad industrial

- Las transformaciones culturales y científicas.

3.7. La extensión del proceso de industrialización:

- La difusión de la industrialización por Europa: Los “first comers” y los países periféricos

- La industrialización extraeuropea: EE.UU. y Japón.

3.8. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis:

- Adam Smith y el nacimiento del capitalismo.

- El gran capitalismo de la Segunda Revolución Industrial.

- Las crisis del capitalismo.

3.9. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera:

- Orígenes del sindicalismo.

- Corrientes de pensamiento: socialismo utópico, marxismo y anarquismo.

- La I Internacional Obrera.

- Los partidos políticos obreros del momento: la II Internacional y el nacimiento de los partidos socialistas.

Bloque 4. La crisis del Antiguo Régimen: Las revoluciones liberales y nacionalismos.

4.1. El Nacimiento de EEUU:

- Causas y desarrollo de la revolución americana.

- El sistema político de los EE.UU.: características generales.

4.2. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales:

- Origen y desarrollo.

- Impacto político, social, cultural de la Revolución Francesa.

4.3. El Imperio Napoleónico: La difusión de la revolución por Europa.

- El Congreso de Viena y el Absolutismo,

- La Restauración del absolutismo.

- El nuevo mapa de Europa.

4.4. Las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848:

- El liberalismo: definición y características.

- Revoluciones burguesas: concepto y cronología.

- Liberalismo frente a absolutismo.

- Las oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848.

4.5. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania:

- El nacionalismo: características generales.

- Las unificaciones de Italia y Alemania.

4.6. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

4.7. La independencia de las colonias hispanoamericanas.

5. Bloque 5. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

5.1. Europa entre 1870 y 1914:

- Europa a comienzos del siglo XX: población, economía, sociedad.

- Las relaciones internacionales: alianzas y tensiones. .

5.2. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia:

- Inglaterra Victoriana.

- Francia: la III República y el II Imperio.

- Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

- La crisis del Imperio Turco.

- Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

- Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

5.3. La expansión colonial de los países industriales:

- El colonialismo: concepto y cronología.

- Las causas del colonialismo.

- Diferentes formas de dominio colonial.

- El reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales.

- Movimientos de resistencia a la expansión colonial.

- Las consecuencias del colonialismo para metrópolis y pueblos colonizados.

5.4. La Paz Armada:

- La Triple Alianza y Triple Entente.

- Las crisis prebélicas

5.5. La I Guerra Mundial:

- Las causas de la Guerra: el debate sobre las responsabilidades.

- Desarrollo de la Guerra en el frente y en la retaguardia.

- Consecuencias.

5.5. Tratados de Paz y reajuste internacional:

- La Conferencia de París y los tratados de paz. La Alemania del Tratado de Versalles.

- El nuevo mapa de Europa: cambios territoriales y problemas.

- La Sociedad de Naciones: organización y papel en las relaciones internacionales del periodo de entreguerras

Bloque 6. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

6.1. Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

6.2. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS:

- Rusia a comienzos del siglo XX.

- Las revoluciones de 1917.

- Rusia bajo el gobierno de Lenin: los primeros pasos del nuevo régimen.

- La dictadura de Stalin.

- La Tercera Internacional y las repercusiones de la revolución fuera de Rusia.

6.3. Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión, y el New Deal. Difusión de la crisis por Europa:

- Las consecuencias económicas de la guerra.

- Los “felices años veinte”.

- La caída de la Bolsa de Nueva York y las causas de la crisis.

- Las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

- La difusión de la crisis a Europa y el mundo.

- Los economistas frente a la crisis: las propuestas de Keynes.

- Una salida a la crisis: el New Deal de Roosevelt.

- Impacto político de la crisis en Alemania: la política económica nazi para afrontar las consecuencias de la crisis.

6.4. Los fascismos europeos y el nazismo alemán:

- El fascismo: concepto, cronología e interpretaciones.

- Las características del fascismo.

- El fascismo italiano.

- El nazismo alemán.

6.5. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras: los virajes hacia la guerra.

6.6. La Segunda Guerra Mundial:

- Aspectos generales de la Guerra.

- Los orígenes del conflicto.

- Desarrollo de la Guerra: las operaciones militares.

- El “nuevo orden” en Europa y Asia: colaboración y resistencia.

- El Antisemitismo: el Holocausto.

- Consecuencias de la Guerra.

- Preparación de la Paz y la ONU

Bloque 7. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

7.1. La Guerra Fría, definición y cronología.

7.2. La formación de los bloques:

- La situación económica de la Europa de la posguerra.

- La formación del bloque occidental.

- La formación del bloque comunista.

7.3. Las dos superpotencias. Estados Unidos y la URSS como modelos:

- Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

7.4. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

7.5. Los Estados Unidos y la URSS en los años 40 y 50.

Bloque 8. La Descolonización y el Tercer Mundo

8.1. La descolonización:

- Concepto y cronología.

- Orígenes, causas y factores de la descolonización.

- El papel de la ONU.

8.2. Desarrollo del proceso descolonizador:

- La descolonización en Oriente Medio: el conflicto de Israel.

- La descolonización de Asia: el caso de la India.

- La descolonización del norte de África: Argelia.

- La descolonización del África Negra: Sudáfrica

8.3. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo:

- Concepto de Tercer Mundo.

- El debate sobre las causas del subdesarrollo.

- Las características de los países del Tercer Mundo.

- El Tercer mundo en la escena internacional: el Movimiento de países No Alineados.

8.4. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados:

- Intercambio desigual y neocolonialismo: sus implicaciones para los países del Tercer Mundo.

- El nacimiento de la ayuda internacional.

Bloque 9. La crisis del bloque comunista.

9.1. La URSS y las democracias populares:

- La evolución de la URSS desde la muerte de Stalin hasta Gorbachov.

- Las democracias populares.

9.2. La desaparición de la URSS:

- La crisis del sistema.

- La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”.

- La desintegración de la URSS: CEI Federación Rusa y las nuevas repúblicas ex-soviéticas.

9.3. La disolución del Bloque comunista:

- Causas y circunstancias.

- La caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania.

- La evolución de los países de Europa Central y Oriental.

9.4. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

9.5. China. Otro camino hacia el comunismo:

- China en los primeros años del siglo XX.

- El modelo comunista chino.

- China tras la muerte de Mao.

Bloque 10. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

10.1. Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

10.2. El Estado del Bienestar:

- La “Edad de oro” del capitalismo (1945-1973).

- La política europea de posguerra y el Estado del Bienestar.

- La crisis de 1973.

- Las nuevas políticas económicas: el neoliberalismo.

10.3. El proceso de construcción de la Unión Europea:

- De las Comunidades Europeas a la Unión.

- Objetivos e Instituciones.

10.4. Evolución de Estados Unidos de los años 60 a los 90:

- Los años 60: Kennedy y la guerra de Vietnam.

- La crisis de los años 70: de Nixon a Carter.

- Los años 80: Reagan y Bush.

- Los años 90: EE.UU. en el nuevo orden internacional tras la desaparición de la URSS.

10.5. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Bloque 11. El mundo actual desde una perspectiva histórica

11.1. Un mundo global:

- La globalización: concepto y características.

- La sociedad de la información.

- La amenaza terrorista.

- El impacto científico y tecnológico.

11.2. Europa: reto y unión.

11.3. La Rusia del siglo XXI:

- Evolución de Rusia desde la caída del comunismo hasta comienzos del siglo XXI.

11.4. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.

11.5. Hispanoamérica: situación actual.

11.6. El mundo islámico en la actualidad.

11.7. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

11.8. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

C) Secuenciación y temporalización de los contenidos.

1º Trimestre TRIMESTRE Bloque 2. La crisis del Antiguo Régimen.

Bloque 3. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales Bloque 4. La crisis del Antiguo Régimen: Revolución Americana, Francesa, Restauración, Revoluciones Liberales de 1820, 1830, 1848 y Nacionalismos (Unificaciones)

2º Trimestre rimestreTRIMESTRE

Bloque 5. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Bloque 6. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias Bloque 7. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos Bloque 8. La Descolonización y el Tercer Mundo

3º Trimestre

Bloque 9. La crisis del bloque comunista. Bloque 10. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX Bloque 11. El mundo actual desde una perspectiva histórica

D ) Contenidos, c riterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias claves. Los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje son los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias, el logro de los

objetivos y de los contenidos de la materia. Los contenidos programados los presentamos en una tabla junto a los criterios de

evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias claves:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD).

Competencia social y cívica (CSYC)

Competencia aprender a aprender (CAA)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Bloque 1. Contenido común: cómo se escribe la historia

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Teoría de la historia - La Historia como ciencia.

1. Reconocer las peculiaridades de la Historia como disciplina científica y la utilidad de las fuentes para el trabajo del historiador.

1.1. Conoce las características del método científico aplicado por los historiadores. (I)

CMCT,

CD,

- Espacio y tiempo: coordenadas de la historia.

-Naturaleza, tipología e

importancia de las

distintas fuentes

históricas.

1.2. Distingue los distintos tipos de fuentes históricas y el tratamiento y utilización crítica de las mismas. (B)

CAA

El trabajo del historiador: - Definimos términos y conceptos históricos.

- Comentamos mapas y textos históricos.

- Analizamos películas como documentos históricos.

- Realizamos mapas conceptuales.

- Trabajamos la prensa como documento histórico.

2. Manejar los conceptos básicos y la terminología específica de la materia.

2.1. Utiliza la terminología específica de la materia y define los conceptos básicos con rigor, situándolos en el tiempo, espacio y contexto adecuados. (B)

CCL,

CAA

3.Situar cronológica y espacialmente los acontecimientos y procesos relevantes de la Historia contemporánea.

3.1. Representa en un eje cronológico los

principales acontecimientos relativos a un

determinado proceso histórico. (B) CCL,

CAA,

4.Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su relevancia y fiabilidad.

4.1. Conoce las características del método científico aplicado por los historiadores (I)

CMCT,

CCL,

CSYC,

CD,

CAA,

4.2.Distingue los distintos tipos de fuentes históricas y el tratamiento y utilización crítica de las mismas. (I)

5.Analizar textos, mapas, gráficos o fotografías de carácter histórico o historiográfico, comprendiendo las circunstancias y factores a que se refieren y situándolos en el contexto en que se producen.

5.1.Emplea las técnicas históricas adecuadas para el comentario e interpretación de

fuentes o materiales historiográficos. (A)

CCL,

CD,

CAA

5.2.Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas (I)

Elaboración y presentación de trabajos - El trabajo en grupo. - Las partes de un trabajo. - Selección de fuentes. Trabajamos con internet.

- Organización de la información.

- Redacción del trabajo.

- Presentación. La

presentación multimedia.

6.Manifestar interés por la labor científica realizada por el historiador y sensibilizarse ante la necesidad de conservación y salvaguarda de la documentación histórica como vía para conocer nuestro pasado, comprender nuestro presente y proyectar nuestro futuro.

6.1.Selecciona de forma adecuada las fuentes de información a las que acudir para trabajar sobre un tema determinado. (I)

SIEP,

CSYC,

CEC,

CCL,

CD,

CAA

6.2.Interpreta, examina y reelabora

informaciones procedentes de diversas

fuentes. (I)

6.3.Elige y crea soportes adecuados para el

registro de las informaciones recogidas. (I)

6.4.Plantea hipótesis y cuestiones pertinentes sobre los temas a investigar. (A)

6.5. Reconoce la pluralidad de

percepciones que se pueden tener de

un mismo hecho o proceso histórico. (I)

6.6.Compara distintos relatos históricos sobre un mismo acontecimiento o proceso histórico, contrastando la selección de hechos y de personajes que se realizan. (A)

6.7. Elabora un plan de trabajo para

investigar un tema histórico. (A)

6.8. Aplica a las informaciones un criterio propio y espíritu crítico, evitando estereotipos y prejuicios. (A)

7. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

7.1.Utiliza informaciones sobre el pasado y extrae conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., y las relaciona con los conocimientos adquiridos. (B)

CCL, CD, CAA, CSYC

7.2. Clasifica las fuentes de información según su origen y tipología. (B)

7.3. Reconoce la pluralidad de percepciones que se pueden tener de un mismo hecho o proceso histórico. (I)

8. Redactar un informe sobre algún hecho

histórico o cuestión de actualidad, a partir de

la información de distintas fuentes, incluidos

los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tomando en

consideración los antecedentes históricos,

analizando las interrelaciones y enjuiciando su

importancia en el contexto.

8.1. Analiza críticamente documentos históricos referidos a los mismos hechos pero con interpretaciones y valoraciones diferentes y/o contrapuestas. (A)

CD,

CAA,

CSYC,

CCL,

SIEP

8.2. Elabora un plan de trabajo para investigar un tema histórico. (A)

8.3. Emplea técnicas de trabajo, de investigación y de comunicación propias del quehacer historiográfico, tanto en trabajos individuales como de grupo. (A)

8.4. Valora la importancia del trabajo en grupo para mejorar su propio aprendizaje. (I)

Bloque 2: El Antiguo Régimen:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Características del Antiguo Régimen: - Concepto y cronología. - La demografía antigua. - Actividades económicas.

- La sociedad del Antiguo Régimen.

- Los Estados: La monarquía absoluta y su práctica de gobierno.

1.Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales

1.1. Extrae las características del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. (B)

CCL,

CD,

CAA

CSYC,

1.2. Obtiene y selecciona

información escrita y gráfica

relevante, utilizando fuentes

primarias o secundarias, relativa

al Antiguo Régimen. (B)

2.Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas

2.1. Elabora mapas conceptuales y cuadros sinópticos que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. (B)

SIEP,

CAA,

CCL,

CD,

CMYC

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad:

- Las

transformaciones

de las estructuras

económico-

sociales y

demográficas

durante el siglo

XVIII.

3.Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la

economía, población y sociedad.

3.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. (B)

CCL,

CD,

CAA,

CEC,

CSYC

3.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad durante el siglo XVIII. (B)

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra:

- La revolución inglesa.

- La monarquía parlamentaria en Inglaterra.

4. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

4.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. (A)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

4.2. Diferencia entre la monarquía

parlamentaria y la monarquía

absoluta. (B)

4.3. Entiende y valora las

revoluciones inglesas del siglo

XVII como formas que promueven

el cambio político del Antiguo

Régimen. (I)

El pensamiento de la Ilustración:

- La Ilustración: concepto y características.

- Un nuevo concepto de sociedad: los

5.Identificar la Ilustración francesa como un movimiento ideológico crítico con el sistema del A. Régimen.

5.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración francesa y su idea de progreso. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP, CEC,

CD

5.2. Explica las teorías de los principales filósofos ilustrados relaciona sus aportaciones con los principios fundamentales del liberalismo democrático. (B)

pioneros británicos del siglo XVII y los ilustrados franceses del siglo XVIII.

5.3. Busca y selecciona información utilizando las TIC sobre la práctica política del Despotismo ilustrado como sistema de gobierno de algunos monarcas del s. XVIII. (I)

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo:

- Los grandes

estados durante el

s. XVIII y sus

relaciones

internacionales.

6.Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de

equilibrio europeo.

6.1. Comprende la teoría del equilibrio europeo y resume las características de las relaciones internacionales durante el siglo XVIII. (B)

CCL,

CMYC,

CAA,

CSYC

6.2. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. (I)

Manifestaciones artísticas del momento.

- Del Barroco al

Rococó.

7.Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas

7.1. Elabora un esquema con las características del Barroco y del Rococó, señalando distinguiendo y caracterizando las obras más significativas. (I)

CCL,

CAA,

CEC

8.Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado

8.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: Antiguo Régimen, monarquía absoluta, ilustración, despotismo ilustrado, sociedad estamental, gremio, fisiocracia, división de poderes, soberanía nacional. (B)

CCL,

CMCT,

CAA,

Bloque 3: Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Revolución o revoluciones industriales:

- Industrialización y revolución industrial: concepto y cronología.

- Características generales.

1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos.

1.1. Define el concepto revolución industrial y explica su impacto sobre el sistema de producción del Antiguo Régimen. (B)

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña. (B)

1.3. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial y expone brevemente las características de la II Revolución Industrial. (I)

1.4. Realiza un estudio comparativo y esquemático de las dos Revoluciones Industriales. (B)

2. Obtener información para explicar las revoluciones industriales del s. XIX, seleccionando fuentes bibliográficas y online

2.1. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial en los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. (I)

CCL, CD, CAA, CSYC

2.2. Describe las nuevas ramas industriales de la Segunda Revolución Industrial seleccionando información procedente de fuentes online. (A)

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía de la Primera y Segunda Revolución Industrial:

- Las innovaciones técnicas: el maquinismo.

3. Conocer las innovaciones técnicas introducidas por la revolución industrial y las fuentes de energía utilizadas

3.1. Describe las innovaciones técnicas y la organización en el trabajo, introducidas por las revoluciones industriales y su impacto en la producción y en la vida cotidiana. (B)

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

- La aparición de las fábricas y la división del trabajo.

- Nuevas formas de organización del trabajo en la Segunda Revolución industrial: Fordismo y Taylorismo

- Las fuentes de energía: del carbón, a la aparición de nuevas fuentes de energía en la Segunda Revolución Industrial: electricidad y petróleo y el gas natural.

- Los avances tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial.

3.2. Realiza una presentación, apoyándose en las TIC, sobre las diferentes fuentes de energía utilizadas en la Primera y Segunda Revolución Industrial y sus diversas aplicaciones. (A)

Los sectores industriales de la Primera y Segunda Revolución Industrial:

- La industria textil y siderurgia del hierro. - Las nuevas ramas industriales de la Segunda Revolución Industrial. Cambios debidos a las Revoluciones Industriales:

- Los transportes: del ferrocarril al

4. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

4.1. Interpreta una gráfica con las fases de la transición demográfica, comparando el régimen demográfico del Antiguo régimen con el característico de la sociedad industrializada. (B) SIEP,

CAA,

CCL,

CD 4.2. Conoce el significado del término revolución agraria, explica sus características y lo relaciona con la revolución industrial. (B)

automóvil y la aviación.

- La agricultura: la mecanización inicial, el nuevo sistema de propiedad y de cultivo.

- Las innovaciones agrarias de la Segunda Revolución Industrial.

- La expansión comercial y la economía mundializada.

- Las comunicaciones: telégrafo, teléfono y radio

- La población: el crecimiento de la población y los movimientos migratorios continentales y transoceánicos.

4.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales, asociándola a las innovaciones en los medios de transporte durante las revoluciones industriales. (B)

La industrialización y las transformaciones sociales y culturales: - La sociedad de

clases: características generales.

- Un mundo de ciudades: características de la ciudad industrial

- Las transformaciones culturales y científicas.

5. Describir las transformaciones sociales culturales y científicas que acompañan a la industrialización

5.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. (B)

CSYC, CEC, CCL, CMCT, CAA

5.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. (A)

5.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX, y analiza su evolución. (I)

5.4. Realiza una presentación de imágenes y textos sobre las transformaciones culturales y los avances científicos en el siglo XIX.(A)

La extensión del proceso de industrialización:

- La difusión de la industrialización por Europa: Los “first comers” y los países periféricos

- La industrialización extraeuropea: EE.UU. y Japón.

6. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

6.1. Resume la expansión de la industrialización por Europa durante el siglo XIX. (B)

CMCT,

CCL,

CAA,

CD,

CSYC

6.2. Indica los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y explica sus circunstancias. (I)

6.3. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. (I)

La Economía industrial:

7. Conocer las características de la economía industrial, seleccionando ideas que la identifiquen.

7.1. Expone las características del sistema capitalista surgido de la revolución industrial. (B)

CCL,

CAA,

pensamiento y primeras crisis:

- Adam Smith y el nacimiento del capitalismo.

- El gran capitalismo de la Segunda Revolución Industrial.

- Las crisis del capitalismo.

7.2. Indica las aportaciones de Adam Smith al marco teórico del capitalismo a partir de textos históricos o historiográficos. (I)

CSYC,

CEC,

CD

7.3. Explica, a partir de fuentes históricas, las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones. (A)

El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera:

- Orígenes del sindicalismo.

- Corrientes de pensamiento: socialismo utópico, marxismo y anarquismo.

- La I Internacional Obrera.

- Los partidos

políticos obreros del

momento: la II

Internacional y el

nacimiento de los

partidos socialistas.

8. Analizar las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX

8.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. (B)

CSYC, CEC,

CAA,

CCL

8.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. (B)

8.3. Explica el origen, el programa y la difusión de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX. (B)

9. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

9.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: revolución industrial, capitalismo trust, cártel, taylorismo, fordismo, sindicato, socialismo utópico, anarquismo y socialismo. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

Bloque 4: La crisis del Antiguo Régimen

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

El Nacimiento de EEUU: - Causas y desarrollo de la revolución americana.

- El sistema político de los EE.UU.: características generales.

1. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

1.1. Identifica las causas de la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CD,

CEC

1.2. Analiza el desarrollo de la revolución

americana y sus repercusiones en

movimientos posteriores. (B)

1.3. Expone, utilizando las TIC, el sistema político de los Estados Unidos y lo compara con las monarquías absolutas europeas. (B)

La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales: - Origen y desarrollo. Impacto político, social, cultural de la Revolución Francesa.

2.Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

2.1.Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. (B)

CCL,

CAA,

CEC,

CSYC

2.2. Sintetiza el desarrollo de la

Revolución Francesa. (B)

2.3. Comenta un fragmento de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, utilizando la técnica del comentario de texto histórico. (B)

2.4. Describe los cambios que para todos

los ámbitos de la vida supone la

revolución francesa respecto al antiguo

régimen. (B)

El Imperio Napoleónico: - La difusión de la revolución por Europa.

3.Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

3.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. (B)

CMCT,

CAA,

CCL,

CD,

CEC

3.2. Valora el Imperio Napoleónico como

medio de difusión de las ideas de la

revolución francesa por Europa. (B)

El Congreso de Viena y el Absolutismo, - La Restauración del absolutismo. - El nuevo mapa de Europa.

4.Entender la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

4.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

4.2. Comenta un mapa con el nuevo

orden territorial establecido en el

Congreso de Viena y analiza su relación

con conflictos posteriores. (B)

Las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848:

- El liberalismo: definición y características.

- Revoluciones burguesas: concepto y cronología.

- Liberalismo frente a absolutismo.

- Las oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848.

5.Comprender las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

5.1. Define con precisión el término de revoluciones burguesas. (B)

CSYC, CEC,

CAA,

CCL

5.2. Resume las características del

liberalismo relacionándolas con el

pensamiento ilustrado y las aportaciones

de la revolución francesa. (B)

5.3. Identifica el liberalismo como base

ideológica de las revoluciones burguesas

y diferencia el Estado liberal de las

monarquías absolutas. (B)

5.4.Compara las causas y el desarrollo de

las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. (B)

El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania:

- El nacionalismo: características generales.

- Las unificaciones de Italia y Alemania.

6. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania y explicar su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

6.1. Planifica y realiza un trabajo de investigación sobre el nacionalismo del s. XIX y sus características, aportando conclusiones. (A)

CCL,

CAA,

CD,

SIEP,

CMCT,

CSYC

6.2. Describe y explica, a partir de fuentes

gráficas, la Unificación de Italia y la

unificación de Alemania. (I)

Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

7. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo

7.1. Establece, a partir de fuentes gráficas, las características propias de la pintura, la

CCL,

CAA,

información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo. (I)

CD,

CEC

La independencia de las

colonias

hispanoamericanas.

8.Analizar, utilizando fuentes gráficas, la independencia de Hispanoamérica

8.1. Realiza un cronograma explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. (B)

CCL,

CAA,

SIEP,

CD

9. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

9.1.Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la primera mitad del siglo XIX (B)

CSYC,

SIEP,

CEC

Bloque 5: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Europa entre 1870 y 1914:

- Europa a comienzos del siglo XX: población, economía, sociedad.

- Las relaciones internacionales: alianzas y tensiones.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes

1.1. Resume el panorama general de Europa al comenzar el siglo XX desde el punto de vista demográfico, económico y social. (I)

CCL,

CD,

CAA,

SIEP,

CMCT

1.2. Realiza un diagrama

explicando cadenas causales y

procesos dentro del período

“finales del siglo XIX y comienzos

del XX”. (I)

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia:

- Inglaterra Victoriana.

- Francia: la III República y el II Imperio.

- Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

- La crisis del Imperio Turco.

- Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

- Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos a finales del siglo XIX presentando

información que explique tales

hechos.

2.1. Localiza en un mapa los principales estados europeos, Estados Unidos y Japón. (B)

CMCT,

SIEP,

CAA,

CCL,

CD,

CSYC.

CEC

2.2. Elabora un eje cronológico

con hechos que explican la

evolución durante la segunda

mitad del siglo XIX de Inglaterra,

Francia, Alemania, Imperio

Austrohúngaro, Rusia. Estados

Unidos y Japón (B)

2.3. Explica las características de

la Inglaterra Victoriana e

identifica imágenes relacionadas

con la época. (A)

2.4. Describe las características y analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. (I)

2.5. Identifica y explica

razonadamente los hechos que

convierten a Alemania durante el

mandato de Bismarck en una

potencia europea. (B)

2.6. Busca y selecciona información de diversas fuentes acerca de los pueblos que componían el Imperio austro-húngaro y ruso, resumiendo sus características y problemática. (A)

2.7. Localiza en un mapa de

Europa de finales del s. XIX los

países que surgen a partir de la

desintegración del Imperio turco,

y analiza la inestabilidad política

en esta zona de los Balcanes. (B)

3. Entender la evolución política, social y económica de Japón y Estados Unidos a finales del s. XIX

3.1. Describe la evolución de los

EE.UU desde la Guerra Civil hasta

comienzos del siglo XX. (A)

CCL,

CAA,

presentando información que explique tales hechos

3.2. Realiza una síntesis sobre la revolución Meijí en Japón y sus consecuencias (I)

SIEP,

CSYC

La expansión colonial de los países industriales:

- El colonialismo: concepto y cronología.

- Las causas del colonialismo.

- Diferentes formas de dominio colonial.

- El reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales.

- Movimientos de resistencia a la expansión colonial.

- Las consecuencias del colonialismo para metrópolis y pueblos colonizados.

4. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

4.1. Identifica y explica razonadamente las causas de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC,

CMCT,

CSYC

4.2. Diferencia, poniendo

ejemplos, distintas formas de

dominio colonial. (I)

4.3. Entiende y explica las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX, tanto para las metrópolis como para las colonias. (B)

4.4. Analiza, a partir de un

mapamundi, el reparto de África y

la colonización de Asia, e

identifica las colonias de las

distintas potencias imperialistas.

(B)

4.5. Investiga sobre algunos movimientos de resistencia a la expansión colonial en diferentes continentes (A)

La Paz Armada: - La Triple Alianza y Triple Entente.

- Las crisis prebélicas.

5. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada.

5.1. Expone los sistemas de alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP 5.2. Identifica los focos de tensión

en la Europa de la Paz armada (B)

La I Guerra Mundial:

- Las causas de la guerra: el debate sobre las responsabilidades.

- Desarrollo de la Guerra en el frente y en la retaguardia.

- Consecuencias.

6. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias

6.1. Interpreta a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. (B)

CCL,

CAA,

CD,

CSYC,

CEC

6.2. Comenta símbolos y carteles conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial (A)

6.3. Analiza y explica las distintas

etapas de la Gran Guerra a partir

de mapas históricos. (I)

6.4. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial (B)

Tratados de Paz y reajuste internacional:

- La Conferencia de París y los tratados de paz. La Alemania del Tratado de Versalles.

- El nuevo mapa de Europa: cambios territoriales y problemas.

- La Sociedad de Naciones: organización y papel en las relaciones internacionales del periodo de entreguerras.

7.Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

7.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. (B)

CMCT,

CD,

CSYC, CEC,

CAA,

CCL

7.2. Compara un mapa con la Europa de antes y de después de la I Guerra Mundial. (B)

7.3. Analiza, a partir de fuentes históricas, el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales. (B)

8. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.

8.1. Sabe utilizar distintas fuentes para obtener información. (I)

CD,

CCL,

CAA,

CMCT

9. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

9.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: sistemas bismarckianos, metrópoli, colonialismo, Conferencia de Berlín, sistemas de alianzas, crisis prebélicas, Paz Armada, 14 puntos de Wilson. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

Bloque 6: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales

1.1. Elabora un eje cronológico con los acontecimientos más significativos del Periodo Entreguerras. (B)

SIEP,

CAA,

CCL,

CSYC

1.2. Analiza los factores que hicieron posible la

época de prosperidad económica durante los

años veinte en EE.UU. y en Europa y sus

limitaciones. (B)

1.3. Explica las características del Periodo

Entreguerras a partir de manifestaciones

artísticas y culturales de comienzos del siglo XX

(A)

La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS:

- Rusia a comienzos del siglo XX.

- Las revoluciones de 1917.

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. (B)

CSYC, CEC, CAA,

CCL

SIEP

2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de

1917 con la de Octubre de 1917 y explica las

medidas adoptada por el gobierno bolchevique.

(B)

- Rusia bajo el gobierno de Lenin: los primeros pasos del nuevo régimen.

- La dictadura de Stalin. - La Tercera Internacional y las repercusiones de la revolución fuera de Rusia.

2.3. Describe las características políticas, económicas y sociales de la URSS bajo la dictadura de Stalin. (B)

2.4. Realiza un estudio comparativo entre el régimen comunista de la URSS y las democracias occidentales, contrastando sus características políticas y económicas. (B)

2.5. Valora el impacto mundial de la creación de

la Tercera Internacional y sus repercusiones en

el movimiento socialista europeo (A)

Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión, y el New Deal. Difusión de la crisis por Europa:

- Las consecuencias económicas de la guerra.

- Los “felices años veinte”. - La caída de la Bolsa de Nueva York y las causas de la crisis.

- Las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

- La difusión de la crisis a Europa y el mundo.

- Los economistas frente a la crisis: las propuestas de Keynes.

- Una salida a la crisis: el New Deal de Roosevelt.

- Impacto político de la crisis en Alemania: la política económica nazi para afrontar las consecuencias de la crisis.

3. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana

3.1. Describe las causas de la Gran depresión. (B)

CCL,

CAA,

CMCT,

CSYC,

CEC,

CD

3.2. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

(I)

3.3. Comenta gráficas que explican la crisis

económica de 1929 (A)

3.4. Sintetiza las consecuencias sociales, económicas y políticas de la crisis de 1929. (B)

3.5. Analiza los mecanismos de difusión de la crisis y describe su impacto en Europa y en el mundo. (A)

3.6. Realiza una búsqueda de información por internet sobre las propuestas de Keynes para salir de la crisis y las expone (I)

Los fascismos europeos y el nazismo alemán:

- El fascismo: concepto, cronología e interpretaciones.

- Las características del fascismo.

- El fascismo italiano. - El nazismo alemán.

4. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

4.1. Identifica a través de mapas la distribución geográfica de los regímenes políticos europeos en la década de 1930. (B)

CCL,

CAA,

CMCT,

CSYC,

CEC

4.2. Relaciona el proceso de ascenso de los fascismos con la crisis de la democracia y la crisis económica y resume sus características e interpretaciones. (B)

4.3. Diferencia desde el punto de vista político, económico y social entre los regímenes fascistas y el sistema democrático. (B)

4.4. Valora el respeto a los derechos individuales, la pluralidad y la tolerancia como principios característicos de los sistemas democráticos. (B)

5. Analizar y comparar, los regímenes fascistas implantados en Europa durante el periodo de entreguerras: el fascismo italiano y el nazismo alemán

5.1. Entiende y compara la implantación y características del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. (I) CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX. (B)

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras: los virajes hacia la guerra.

6. Reconocer la trascendencia de las relaciones

internacionales y comprender los cambios en dichas

relaciones

6.1. Utiliza diferentes fuentes contrapuestas para explicar las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. (A)

CCL, CAA, CD, CSYC, SIEP

La Segunda Guerra Mundial:

- Aspectos generales de la Guerra.

- Los orígenes del conflicto. - Desarrollo de la Guerra: las operaciones militares.

- El “nuevo orden” en Europa y Asia: colaboración y resistencia.

- El Antisemitismo: el Holocausto.

- Consecuencias de la Guerra.

- Preparación de la Paz y la ONU.

6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

6.1. Identifica y explica, a partir de fuentes históricas, las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial. (B)

6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. (B)

6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos (I)

7. Comprender y valorar la proyección histórica de las consecuencias de la II Guerra Mundial

7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC,

7.2. Analiza las tres grandes conferencias de paz que se celebraron durante la guerra (Teherán, Yalta y Potsdam), identifica a sus protagonistas y relaciona los acuerdos tomados con los problemas de la posguerra. (B)

8. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

8.1. Describe el impacto de la guerra en la población civil y en la economía de los países implicados en el conflicto. (B)

CD, CCL, CAA, CSYC,

8.2. Realiza una presentación, utilizando las TIC, sobre la situación lejos del frente: la “resistencia” y los “colaboracionistas”. (I)

9. Analizar imágenes sobre el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.

9.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. (B)

CCL,

CAA,

CD,

CSYC

10. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

10.1. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización (I)

CCL,

CAA,

CD,

CSYC

11. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

11.1. Sabe utilizar distintas fuentes para obtener información. (B)

CCL.

CAA,

CD,

CMCT

12. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de comienzos del XX

12.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: soviet, bolchevique, Komintern, NEP, martes negro, keynesianismo, New Deal, virajes hacia la guerra, espacio vital, antisemitismo. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

Bloque 7: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

La Guerra Fría, definición y cronología.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos

adecuadamente.

1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra Mundial y su relación con la situación económica de la Europa de posguerra. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Resume las características

generales del periodo de la

Guerra fría utilizando la

terminología propia de la ápoca:

sistema bipolar, tensión

permanente, riesgos calculados,

equilibrio del terror, puntos

conflictivos (B)

La formación de los bloques:

- La situación económica de la Europa de la posguerra.

- La formación del bloque occidental.

- La formación del bloque comunista.

2. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

2.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista y las alianzas económicas y militares de ambos bloques. (B) CMCT,

CAA,

CCL,

CD,

CSYC,

2.1. Localiza e identifica en mapas históricos los acontecimientos bélicos y su desarrollo durante la “Guerra Fría. (B)

2.3. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. (I)

2.4.Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. (B)

3. Comparar, analizándolos, el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. (B)

CCL,

CAA,

CD,

CMCT,

SIEP,

CSYC

3.2. Explica, a partir de gráficas,

algunas características de la

economía capitalista y comunista.

(I)

3.3. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. (B)

3.4. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. (B)

Las dos superpotencias. Estados Unidos y la URSS como modelos:

- Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

4. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos

4.1. Resume la evolución política de los EE.UU. y de la URSS durante los años 40 y 50 y sus repercusiones sobre las relaciones internacionales (I) CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

5. Utilizar con precisión el vocabulario histórico de la Guerra Fría, insertándolo en el contexto adecuado. .

5.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: Guerra Fría, coexistencia pacífica, distensión, Plan Marshall, doctrina Truman, equilibrio del terror, telón de acero, carrera de armamentos, crisis de los misiles, movimientos pacifistas (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

Los Estados Unidos y la URSS en los años 40 y 50.

6. Localizar fuentes primarias y

secundarias (en bibliotecas,

Internet, etc.), valorar críticamente

su fiabilidad, y extraer información,

presentándola en el mismo formato

en el que se ha obtenido

6.1. Sabe utilizar distintas fuentes

para obtener información (B) CCL,

CAA,

CD

Bloque 8: La Descolonización y el Tercer Mundo

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

La descolonización: - Concepto y cronología.

- Orígenes, causas y factores de la descolonización.

- El papel de la ONU.

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

1.1. Define el concepto de

descolonización. (B)

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Conoce y distingue las

distintas causas que conducen a la

descolonización (B)

2. Definir el papel de la ONU en la

descolonización analizando

información que demuestre sus

actuaciones

2.1. Explica, a partir de fuentes históricas, las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador. (I)

CCL,

CAA,

CD,

CSYC

Desarrollo del proceso descolonizador:

- La descolonización en Oriente Medio: el conflicto de Israel.

- La descolonización de Asia: el caso de la India.

- La descolonización del norte de África: Argelia.

- La descolonización del África Negra: Sudáfrica

3. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso

3.1. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. (I)

SIEP,

CAA,

CCL,

CSYC

3.2. Confecciona ejes

cronológicos que explican las

etapas del desarrollo del proceso

descolonizador en Asia y África y

fechas trascendentes en el

Movimiento de Países No

Alineados. (B)

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo:

- Concepto de Tercer Mundo.

- El debate sobre las causas del subdesarrollo.

- Las características de los países del Tercer Mundo.

- El Tercer mundo en la escena internacional: el Movimiento de países No Alineados.

4. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

4.1. Define el concepto de Tercer Mundo y otros conceptos relacionados como norte-sur, desarrollo-subdesarrollo y centro-periferia. (B)

SIEP,

CAA,

CCL,

CD,

CSYC,

CMCT

4.2. Analiza, a partir de gráficas,

las características de los países

del Tercer Mundo. (A)

4.3. Localiza en un mapa los Países

del Tercer Mundo. (B)

4.4. Enumera y analiza las teorías que tratan de explicar las causas del subdesarrollo. (A)

4.5. Reconoce las relaciones entre subdesarrollo y colonialismo (I)

5. Conocer el posicionamiento del Tercer Mundo en política internacional frente al bipolarismo propio de la Guerra Fría

5.1. Investiga, en fuentes online, y analiza la importancia de la Conferencia de Bandung en la consolidación política de los países del Tercer Mundo y en el

CCL,

CAA,

CD,

nacimiento del Movimiento de Países No Alineados. (B)

SIEP.

CSYC,

CEC 5.2. Resume las actuaciones más destacadas del Movimiento de Países No Alineados y su trascendencia en el proceso descolonizador y en la política de bloques (B)

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados:

- Intercambio desigual y neocolonialismo: sus implicaciones para los países del Tercer Mundo.

- El nacimiento de la ayuda internacional.

6. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

6.1. Define el término neocolonialismo y explica sus implicaciones para los países del Tercer Mundo. (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

6.2. Entiende el concepto

intercambio desigual y analiza sus

implicaciones para los países del

Tercer Mundo. (I)

6.3. Explica la evolución de las

relaciones entre los países

desarrollados y los países en vías

de desarrollo, comparando la

ayuda internacional con la

intervención neocolonialista (A)

7. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

7.1. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados, de los países subdesarrollados, y del diálogo norte-sur. (A)

SIEP,

CAA,

CCL,

CD,

CEC,

CSYC

7.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el apartheid sudafricano y valora la actuación de Mandela en el establecimiento de la democracia y la reconciliación del país. (I)

8. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas

8.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. (A)

CAA, CSYC, SIEP, CEC

Bloque 9: La crisis del bloque comunista

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

La URSS y las democracias populares:

- La evolución de la URSS desde la muerte de Stalin hasta Gorbachov.

- Las democracias populares.

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

1.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Kruschev hasta la de Gorbachov (I)

CCL,

CAA,

CSYC,

2. Conocer las principales características de las democracias populares en los países de la Europa oriental

2.1. Identifica la exportación del

modelo soviético a los países de

Europa oriental y describe las

principales características

económicas y políticas de las

llamadas democracias

populares.(I)

CCL, CAA, CSYC, CEC,

2.2. Explica algún acontecimiento

de oposición al régimen soviético

que tuvo lugar en estos países y lo

localiza en un mapa (B)

La desaparición de la URSS:

- La crisis del sistema.

- La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”.

- La desintegración de la URSS: CEI Federación Rusa y las nuevas repúblicas ex-soviéticas.

3. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencia

3.1. Analiza la trascendencia de los líderes soviéticos en la evolución y desintegración de la URSS enumerando sus actuaciones en el ámbito de las decisiones de gobierno: la Perestroika y la Glasnost (A)

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP

3.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas

exsoviéticas. (I)

4. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

4.1. Confecciona un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI Federación Rusa. (I)

CAA,

CMCT,

CSYC,

SIEP

4.2. Localiza en un mapa las

repúblicas exsoviéticas y los

diferentes países formados tras la

caída del muro de Berlín (B)

La disolución del Bloque comunista:

- Causas y circunstancias.

- La caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania.

5. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

5.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. (B)

CSYC, CEC,

CAA,

CCL,

CEC

5.2.Compara la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. (A)

- La evolución de los países de Europa Central y Oriental.

5.3. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. (A)

5.4. Valora la significación histórica de la caída del muro de Berlín y su repercusión en la paz y la unidad entre los pueblos (B)

El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

6. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

6.1. Compara, utilizando mapas de situación, los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. (B) CSYC, CEC,

CAA,

CCL 6.2. Describe y analiza las causas,

desarrollo y consecuencias de la

guerra de los Balcanes

especialmente en Yugoslavia. (I)

China. Otro camino hacia el comunismo:

- China en los primeros años del siglo XX.

- El modelo comunista chino.

- China tras la muerte de Mao.

7. Conocer las características del régimen comunista chino y sus diferencias respecto al régimen soviético

7.1. Resume la evolución política de China durante la primera mitad del siglo XX. (I)

CAA,

CD,

SIEP,

CCL,

7.2. Investiga, selecciona y expone

información, apoyándose en las

TIC, sobre la implantación en

China del comunismo y las

características políticas y

económicas de la China de Mao.

(I)

7.3. Analiza el nuevo rumbo de China tras la muerte de Mao (A)

8. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista

8.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista (A)

CD,

CCL,

CAA,

SIEP

Bloque 10: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico, político, cultural, científico y tecnológico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX, resumiendo sus logros y autores. (A)

CCL,

CAA,

CMCT,

CSYC,

CEC

El Estado del Bienestar:

- La “Edad de oro” del capitalismo (1945-1973).

- La política europea de posguerra y el Estado del Bienestar.

- La crisis de 1973. - Las nuevas políticas económicas: el neoliberalismo.

2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana

2.1. Reconoce las razones que explican el desarrollo económico de los países occidentales entre 1945 y 1973. (B) CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

2.2. Expone la evolución política

de la Europa occidental hasta la

década de los 80. (I)

2.3. Identifica razonadamente las

características y símbolos del

Estado del Bienestar (B)

3. Analizar el impacto que la crisis económica de 1973 tuvo sobre el Estado del Bienestar

3.1. Reconoce las causas de la crisis económica de 1973 y su impacto en la economía del mundo occidental (B)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC,

SIEP

3.2. Describe los fundamentos

teóricos y las medidas

implantadas por la política

neoliberal que se impone en

occidente tras la crisis de 1973. (I)

3.3. Razona algunas diferencias

entre el keynesianismo y el

neoliberalismo (I)

3.4. Explica el impacto que la política neoliberal tiene sobre el Estado del Bienestar. (I)

El proceso de construcción de la Unión Europea:

- De las Comunidades Europeas a la Unión.

- Objetivos e Instituciones.

4. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

4.1. Analiza el proceso de construcción de la Unión Europea (B)

SIEP,

CAA,

CCL,

CSYC,

CEC

4.2. Elabora ejes cronológicos

sobre el proceso de construcción

de la Unión Europea (B)

4.3. Relaciona razonadamente las

Instituciones de la Unión Europea

con los objetivos que ésta

persigue. (I)

4.4. Reflexiona sobre actuaciones

de la Unión Europea que

fomenten la solidaridad y la

igualdad entre sus Estados

miembros (I)

Evolución de Estados Unidos de los años 60 a los 90:

5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del

5.1. Analiza la evolución política, económica y social de los Estados Unidos desde los años 60. (A)

CSYC,

SIEP,

- Los años 60: Kennedy y la guerra de Vietnam.

- La crisis de los años 70: de Nixon a Carter.

- Los años 80: Reagan y Bush.

- Los años 90: EE.UU. en el nuevo orden internacional tras la desaparición de la URSS.

siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar

5.2. Realiza un eje cronológico de

los hechos más significativos de

tipo político, social y económico

de Estados Unidos desde los años

60 a los 90. (I)

CD,

CCL,

CAA,

CMCT

5.3. Selecciona y presenta

mediante mapas, redes

conceptuales o las TIC

información referida a Estados

Unidos desde 1960 al 2000 (lucha

por los derechos civiles, escándalo

Watergate…). (A)

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural

6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. (I)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

7.1. Explica el modelo capitalista

de un país elaborando

información a partir de una

búsqueda guiada en internet (I)

CCL,

CAA,

CD,

CSYC

Bloque 11: El mundo actual desde una perspectiva histórica

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Un mundo global: - La globalización: concepto y características.

- La sociedad de la información.

- La amenaza terrorista. - El impacto científico y tecnológico.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual

1.1. Define el término globalización y

resume sus características (B)

CMCT,

CAA,

CCL,

CD,

CSYC,

SIEP

1.2. Localiza en un mapamundi las zonas

estratégicas: Unión Europea, Estados

Unidos, Latinoamérica, Mundo Islámico,

África Islámica-Subsahariana y Sudáfrica,

India y China. (B)

1.3. Identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios

digitales. (I)

1.4. Valora de forma crítica el papel de los

medios de comunicación como

trasmisores de información y creadores de

opinión (I)

1.5. Extrae conclusiones de imágenes y

material videográfico relacionados con el

mundo actual. (B)

1.6. Comenta imágenes y símbolos sobre

los avances científicos y su relación con la

sociedad (A)

2. Describir los efectos de la amenaza terrorista sobre la vida cotidiana, explicando sus características

2.1. Define la amenaza terrorista y explica su trascendencia en las zonas afectadas y la amenaza a escala global (B)

CD,

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

2.2. Realiza una búsqueda guiada en

Internet sobre la amenaza terrorista,

organizaciones que la sustentan, actos más

relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M,

Londres 7-J, etc.), sus símbolos y

repercusiones en la sociedad y analiza y

comunica la información más relevante. (I)

Europa: reto y unión. 3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas

3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas (A)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Clasifica los retos planteados a la Unión Europea relativos a completar todos los aspectos de la Unión política y económica (A)

3.3. Explica comparativamente los

desajustes que tiene la Unión Europea en

la relación con otros países o áreas

geopolíticas. (A)

La Rusia del siglo XXI: - Evolución de Rusia desde la caída del comunismo hasta comienzos del siglo XXI.

4. Analizar la situación de Rusia en la actualidad.

4.1. Resume la evolución política y económica de Rusia desde el gobierno de Yeltsin hasta la actualidad. (A)

CCL,

CAA,

SIEP

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.

5. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

5.1 Enumera hechos que muestran el impacto del 11-S en la sociedad norteamericana (I)

CMCT,

CAA,

CCL,

CSYC,

CEC

5.2 Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. (A)

Hispanoamérica: situación actual.

6. Comprender la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica

6.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual (A)

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

El mundo islámico en la actualidad.

7. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales

7.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. (B) CCL,

CAA,

CSYC,

CEC.

7.2. Identifica las principales

manifestaciones del integrismo islámico y

las localiza en un mapa.(I)

África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

8. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas

geoestratégicas.

8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano (A)

CMCT,

CAA,

CCL,

CSYC, CEC

8.2. Localiza en un mapa geográfico los países que componen el África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica (B)

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

9. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades

9.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India (A)

CSYC, CEC,

CAA,

CCL

9.2. Enuncia algunos hechos que muestran la creciente importancia económica y política de China en el mundo actual (I)

9.3. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asía y África. (A)

10. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual

10.1. Realiza un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas (A)

CAA,

SIEP,

CD,

CCL,

CSYC

10.2. Elabora un trabajo de investigación sobre la situación, en las últimas décadas, del conflicto árabe-israelí y su influencia en el mundo actual (I)

Geografía de España (Segundo de Bachillerato)

La geografía tiene como finalidad el estudio de la organización del espacio terrestre,

entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en

él. Por ello, la Geografía del bachillerato abarca un basto y relevante campo de conocimientos

y transmitirá las capacidades y procedimientos que permitan, de forma detenida y

pormenorizada, el estudio de la realidad espacial.

España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio. Se estudia,

por consiguiente, una Geografía de España, en su unidad y diversidad, en sus dinámicas

ecogeográficas, y en la utilización de sus recursos humanos y económicos. Dentro de este

conocimiento tiene un papel relevante el estudio del espacio de Castilla-La Mancha. Pero en

el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado entendiendo únicamente a su propia

realidad, pues existen relaciones con otros espacios y países dentro de un marco general

cada vez más globalizado que el desarrollo de la asignatura tiene en cuenta.

En este sentido, a través del estudio de esta materia, los alumnos desarrollarán

conocimientos que forman parte de la competencia social y científica pues contribuye a

comprender el espacio desde la multicausalidad existente, valorando la acción humana en la

construcción del territorio y sus consecuencias medioambientales. Desde esta intervención

humana contribuye también a desarrollar las habilidades que forman parte de la competencia

social y ciudadana y que contribuyen a establecer un compromiso ético con la construcción

del territorio. Asimismo, como el resto de las materias, utiliza y, paralelamente, contribúyela

desarrollo de la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia

digital, la autonomía y espíritu emprendedor y la competencia emocional.

TEMPORALIZACIÓN

• Primera evaluación: temas 1-5

• Segunda evaluación: temas 6-10

• Tercera evaluación: temas 11-15

METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe combinar la exposición de conceptos con el trabajo

de procedimientos y actitudes, lo que comúnmente conocemos como metodología activa. En esta

línea, y como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que se ha de facilitar y de impulsar el

trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, potenciar las técnicas de indagación e

investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos

olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para conocer el entorno

geográfico en que vive y las relaciones complejas y cambiantes entre el territorio y la sociedad que

actúa en él.

Y para conseguirlo, tendremos en cuenta el nivel de desarrollo del alumno/a asegurando la

construcción de aprendizaje significativo por sí solo. El curso se organizará mediante una serie de

estrategias de enseñanza o formas de presentar la materia:

- Estrategias expositivas para la presentación de hechos y conceptos y establecer el esquema

de contenidos de cada unidad. Nos permitirán transmitir al alumno los conceptos teóricos de la forma

más clara, coherente y organizada de manera que sean comprendidos con facilidad. Nos apoyaremos

en recursos didácticos como mapas, tablas, esquemas conceptuales, textos, gráficos, etc

- Estrategias de indagación. A través de ellas conseguiremos crear atención por parte del

alumno y contar con su participación a través de una motivación, propiciada por actividades

sugerentes como son: la realización y comentario de mapas topográficos y temáticos; la elaboración

y análisis de gráficos; el comentario y análisis de datos estadísticos; y la lectura y comentario de

textos geográficos.

En resumen, lo que pretendemos es que a través de la estrategia expositiva el alumno adquiera

la base teórica suficiente que le permita desarrollar, a través de las estrategias indagatorias, las

distintas actividades prácticas que se proponen en cada unidad didáctica; de tal manera que

obtendremos un mayor rendimiento de estudio por parte del alumnado.

MATERIALES Y RECURSOS

El libro de texto recomendado es Geografía Bachillerato. Editorial Santillana, aunque los

alumnos utilizan unos apuntes elaborados por el Departamento.

También haremos uso de diferentes materiales didácticos como:

▪ Textos de carácter geográfico.

▪ Mapas geográficos murales.

▪ Atlas geográficos.

▪ Se utilizará Internet como búsqueda de fuente de información.

▪ Recursos multimedia que permitan el uso de presentaciones Power-Point y similares:

ordenador portátil, proyector, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

A lo largo de las tres evaluaciones se realizarán los siguientes exámenes:

• Exámenes tipo PAEG cada vez que se finalice uno de los temas y que se hayan explicado las

prácticas y los conceptos correspondientes a dicho tema. Su duración será de 1:30 horas.

• A lo largo del curso, según disponibilidad, se podrán realizar controles sobre las prácticas y los

conceptos, que se harán en la hora de clase.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Las pruebas escritas (hasta 8 puntos de la calificación de cada evaluación):

• Ejercicios prácticos relativos a cada unidad y desarrollados durante el trimestre (hasta 2 puntos).

• Se penalizarán los errores ortográficos y deficiencias expresivas graves: por cada uno de ellos se

quitará 0.1 puntos, hasta 1 punto de máximo.

• La calificación mínima necesaria en cada uno de los exámenes para hacer media es de una nota

próxima al 4. Si en alguno de los exámenes de la evaluación no se llega dicha calificación, tendrá

que ir a la recuperación con todos los temas examinados durante esa evaluación.

• Las recuperaciones serán a la vuelta de cada periodo vacacional y consistirá en un examen de

preguntas cortas de todos los temas, conceptos y varias prácticas.

Geografía Curso: 2º bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Contenido común: La Geografía y el estudio del espacio geográfico

Concepto de Geografía.

Características del espacio geográfico.

El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:

- El territorio centro de interacción de

las sociedades: el desarrollo sostenible.

- El concepto de paisaje como resultado cultural.

Las técnicas cartográficas:

- Planos y mapas, sus componentes y sus análisis.

- Obtención e interpretación de la información cartográfica.

- La representación gráfica del espacio geográfico a escalas distintas.

1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

1.1. Describe el objeto de estudio de la Geografía como ciencia de síntesis.

1.2. Conoce y utiliza las principales herramientas de análisis de la Geografía y sus procedimientos.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

2.1. Identifica en una imagen los distintos paisajes geográficos, diferenciando entre paisaje natural y paisaje humanizado.

3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

3.1. Compara mapas distintas escalas.

de distinto tipo y de

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000 y o E : 1/25.000

4.1. Extrae y comenta información del Mapa Topográfico E: 1/ 50.000 y/o E: 1/25.000 mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

4.2. Extrae la información sobre mapas y planos de diferentes escalas.

5. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

5.1. Busca y selecciona información de contenido geográfico a partir de un plano o mapa, gráfico, tabla estadística o cualquier instrumento geográfico.

5.2. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano o mapa, gráfico, tabla estadística o cualquier instrumento geográfico comentando las características del espacio geográfico.

6. Utilizar correctamente específico de la materia.

el vocabulario 6.1. Utiliza con precisión de la materia.

los términos propios

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio geográfico utilizando fuentes en

7.1. Busca y selecciona información de contenido geográfico relativo al espacio geográfico utilizando fuentes en las que se

las que se encuentre

Internet, bibliografía comunicación social.

disponible, tanto o medios

en de

encuentre disponible, como en bibliografía comunicación social.

tanto o

en Internet medios de

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica

España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.

El relieve español, su diversidad geomorfológica:

- Localización de los principales accidentes geográficos.

- La evolución geológica del territorio español conforme a las diferentes morfoestructuras.

- Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una.

- Litología peninsular e insular y formas de modelado.

- Corte topográfico: realización y análisis.

1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

1.1. Describe las características geográfico español.

del espacio

1.2. Dibuja y localiza sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

2.1. Identifica las etapas geológicas y enumera y describe los principales rasgos del relieve peninsular e insular.

2.2. Describe y analiza cada unidades de relieve.

una de las

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo- estructurales.

3.1. Identifica y describe las diferentes unidades morfoestructurales del relieve español.

4. Conocer la litología de España diferenciando sus características y modelado.

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

5.1. Define la terminología específica del relieve español, con ejemplos de España y/o Castilla-La Mancha.

6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

6.1. Busca y selecciona información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo.

6.2. Presenta dicha información de forma adecuada señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

6.3. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. La diversidad climática, vegetación y suelos

Factores geográficos y elementos del clima.

Dominios climáticos españoles:

- Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.

- Dominios climáticos españoles: su problemática.

Tipos de tiempo atmosférico en España.

- El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.

Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

1. Comprender los factores y elementos condicionantes del clima español.

1.1. Define y clasifica los factores y elementos condicionantes del clima español.

2. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

2.1. Localiza en un diversos climas.

mapa de España los

3. Distinguir los climas en España y comentar sus características, señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos.

3.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

4. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

4.1. Elabora y comenta climogramas específicos de cada región.

5. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

5.1. Comenta y analiza mapas de temperaturas y de precipitaciones.

6. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura.

6.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

7. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

7.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

8. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

8.1. Busca y selecciona tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía información sobre cómo afecta a España el cambio climático.

8.2. Utiliza gráficos y estadísticas que reflejen las lluvias torrenciales y sus consecuencias medioambientales.

9. Identificar las características edáficas de los suelos.

9.1. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

9.2. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España.

10. Identificar las diferentes regiones vegetales 10.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios

vegetales y describe y comenta sus características.

11. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

11.1. Analiza razonadamente una cliserie que resulta significativa.

11.2. Identifica en un paisaje natural las formaciones vegetales que aparezcan.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. La hidrografía

La diversidad hídrica de la península y las islas.

Las vertientes hidrográficas.

Regímenes fluviales predominantes.

Los humedales.

Las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

1. Comprender los elementos y factores condicionantes de las aguas continentales españolas.

1.1. Clasifica y define los factores y elementos hidrográficos.

2. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje.

2.1. Explica la diversidad hídrica en España: aguas superficiales y acuíferos e identifica los diferentes elementos hídricos que se pueden percibir en un paisaje.

3. Describir las vertientes hidrográficas y cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características.

3.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales enmarcadas en sus vertientes hidrográficas.

4. Identificar los regímenes fluviales más característicos

4.1. Identifica los característicos.

regímenes fluviales más

5. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa y comentar sus características

5.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas.

5.2. Describe las características de las zonas húmedas de España.

5.3. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema con especial mención a los humedales propios de Castilla-La Mancha.

6. Analizar y valorar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima.

6.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses.

6.2. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas.

6.3. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de

regímenes

península. fluviales de los ríos de la

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información.

7.1. Busca y selecciona en Internet imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en España y en Castilla-La Mancha y su interacción con las actividades humanas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales españoles, sus variedades.

Los paisajes culturales.

- La influencia del medio en la actividad humana.

- Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico.

Aprovechamiento sostenible del medio físico.

Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

1.1. Describe los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

2.1. Localiza en el mapa de España los paisajes naturales españoles.

3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos.

3.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre

4.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción del hombre- naturaleza sobre los paisajes.

4.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza- sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en bibliografía o medios de comunicación social.

5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales.

6.1. Compara los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes

bibliográficas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. La población española

Fuentes para el estudio de la población.

Distribución territorial de la población. Evolución histórica.

Movimientos naturales de población.

- La transición demográfica en España

- Indicadores demográficos

Las Migraciones: interiores y exteriores, históricas y recientes.

Representación en mapas temáticos:

- Mapa de la distribución de la población española.

- Mapa de densidad de la población española.

Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.

Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

1.1. Describe y utiliza las herramientas de estudio de la población (fuentes demográficas) para obtener información.

2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española.

2.1. Describe y comenta gráficos y tablas estadísticas que aporten información demográfica.

3. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades

3.1. Comenta la pirámide actual de población española.

3.2. Compara y contrasta pirámides de un periodo anterior o de previsiones futuras tanto de España como de las Comunidades Autónomas y en especial la de Castilla-La Mancha.

3.3. Clasifica y distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

4. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

4.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

4.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

4.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

5. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones.

5.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

5.2. Identifica y analiza las migraciones recientes, tanto interiores como exteriores.

5.3. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas desde el punto de vista de las migraciones interiores.

5.4. Interpreta un mapa de flujos migratorios interiores y exteriores.

6. Diferenciar la densidad de población en el 6.1. Interpreta y analiza el mapa de la densidad

espacio peninsular e insular explicando la

distribución de población. de población actual en España.

7. Analizar la estructura de población española. 7.1. Analiza un gráfico o una tabla estadística de la estructura de la población española.

8. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas.

8.1 Compara y comenta la población de las Comunidades Autónomas, analizando su problemática.

9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio.

9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española y sus consecuencias en la Ordenación del Territorio.

10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet como en otras fuentes de información.

10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

La importancia del sector agrario español - El peso de las actividades

agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.

- Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios

- La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.

- Las explotaciones agrarias, sus características.

- Políticas de reforma agraria.

La diversidad de las actividades rurales: tradición y modernidad

- Tipos de agricultura y ganadería: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.

- Las transformaciones agroindustriales.

- Los paisajes agrarios de España, sus características.

- Paisajes agrarios y espacios rurales: dinamismo y crisis .Sus características. Nuevos usos del espacio rural.

La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea. La

1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España.

1.1. Identifica y define las actividades agropecuarias y forestales propias de España.

2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

2.1. Sitúa en uno o varios mapas la distribución de los principales aprovechamientos agrarios: ganaderos, agrícolas y forestales.

2.2. Aporta y explica los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas.

3. Relacionar la actividad actividad agroindustrial.

agraria con la 3.1. Compara y contrasta los tipos de agricultura y ganadería atendiendo a su grado de desarrollo tecnológico.

3.2. Relaciona la actividad agraria con la actividad agroindustrial.

4. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat así como otros elementos tanto físicos como humanizados.

4.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes rurales españoles.

4.2. Identifica en una imagen o cartografía los usos del suelo rural, tanto agrarios como de otro tipo.

5. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

5.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

5.2. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones.

5.3. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

6. Identificar formas de tenencia de la tierra. 6.1. Define y comenta la importancia actual de cada tipo de régimen de tenencia utilizando todo tipo de fuentes.

importancia de las políticas de la UE, en concreto de la Política Agraria Común (PAC)

La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.

La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea como la Política Agraria Común (PAC).

7.1. Indica los aspectos más relevantes que la aplicación de la antigua y nueva PAC han tenido en el campo español y en Castilla-La Mancha, matizando las ventajas e inconvenientes en función del producto agrario.

8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas así como su relación con la Unión Europea y en concreto con la Política Pesquera Común (PPC).

8.1. Localiza y describe los principales caladeros propios y ajenos.

8.2. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen, tanto en relación con la Política Pesquera Común (PPC) como de tipo medioambiental.

9. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico tanto en su vertiente agraria como en los otros nuevos usos del suelo utilizando fuentes disponibles tanto en Internet como en medios de comunicación social o bibliografía.

9.1. Obtiene y selecciona información utilizando fuentes disponibles en Internet, medios de comunicación social o bibliografía especializada, sobre contenidos relativos al espacio rural, tanto en su vertiente agraria como en los otros nuevos usos del suelo.

9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

10. Valorar la incidencia de la entrada en la Unión Europea (UE) para el sector primario español y de Castilla-La Mancha.

10.1. Debate sobre la incidencia de la UE en el sector primario español y Castilla-La Mancha.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Localización de las materias primas y fuentes de energía en España.

El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.

- Importancia del sector secundario. Aportación al PIB del sector secundario. La población activa.

Deficiencias y problemas del sector industrial

español. - Sectores de producción industrial

actual.

Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.

Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.

La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

1. Describir las características de las distintas etapas del proceso de industrialización español.

1.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

2. Enumerar y describir los factores de localización industrial tanto históricos como actuales.

2.1. Enumera y describe los factores clásicos de localización.

2.2. Describe los factores de localización industrial que continúan y los de nueva incorporación.

2.3. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

3. Relacionar las fuentes de energía, materias primas y la industrialización, describiendo sus consecuencias en España.

3.1. Relaciona las fuentes de energía, materias primas y la industrialización, describiendo sus consecuencias.

3.2. Compara y contrasta la producción y el consumo de energía en España y las consecuencias que esto conlleva.

4. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual.

4.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas con la configuración de la industria española actual.

4.2. Define el concepto de reconversión industrial y explica por qué, cuándo, dónde y cómo se produjeron las sucesivas reconversiones industriales.

5. Constatar las consecuencias del proceso de globalización en la evolución industrial española.

5.1. Define el proceso de deslocalización industrial en un mundo globalizado y las consecuencias que esto ha tenido en nuestra industria.

6. Enumerar y analizar las características de la industria española y sus diferencias regionales.

6.1. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

6.2. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales por regiones o

Comunidades Autónomas.

7. Valorar la evolución de la técnica al servicio de la industria así como el patrimonio de arqueología industrial.

7.1. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto, atendiendo a su relevancia nacional, autonómica o local.

7.2. Aprecia mediante el análisis de imágenes la evolución de la técnica al servicio de la industria así como el patrimonio de arqueología industrial.

8. Describir y valorar las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en España.

8.1. Describe y valora las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en España.

9. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

9.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales, tanto de España como de Castilla-La Mancha.

10. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

10.1. Localiza en un mapa y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial actual.

10.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial con proyección al futuro.

11. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en bibliografía, o medios de comunicación.

11.1. Busca y selecciona información relativa al espacio industrial así como a su problemática actual, utilizando todo tipo de fuentes tanto de internet como de medios de comunicación social o bibliografía especializada.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 9. El sector servicios

Importancia del sector servicios : - El proceso de terciarización de la

economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario.

Análisis de los servicios y distribución en el territorio.

El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.

El desarrollo comercial. Características y evolución.

Los espacios turísticos. Características y evolución.

Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas. Los servicios públicos y los servicios privados.

1. Analizar el proceso de terciarización de la economía española, estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto.

1.1. Identifica las posibles clasificaciones así como las características propias del sector terciario.

1.2. Define proceso de terciarización.

2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio.

2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios, constatando la desigualdad territorial en España.

3. Describir el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura.

3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España.

3.2. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

3.3. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país o en Castilla-La Mancha.

4. Describir y explicar los factores que explican la vertebración del territorio español en la red de transporte.

4.1. Describe y comenta mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

5. Describir el desarrollo del comercio interior estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone, así como los cambios que se han producido.

5.1. Describe las características del comercio interior, así como los factores de localización.

5.2. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial y valora su importancia.

6. Describir el desarrollo del comercio exterior estableciendo sus características actuales en el marco de la Unión Europea y en un mundo globalizado.

6.1. Analiza la situación de nuestra Balanza Comercial.

6.2. Relaciona los datos de comercio exterior con el proceso de globalización, estudiando nuestra posición como país miembro de la Unión Europea.

7. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando y explicando sus características

7.1. Localiza en un mapa las áreas turísticas de España.

y desigualdades regionales.

7.2. Indica los diferentes tipos de turismo que se oferta en nuestro país y en concreto en Castilla-La Mancha.

7.3. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

8. Comentar la problemática de la actividad turística española y sus posibles soluciones.

8.1. Comenta a través de gráficas y estadísticas la problemática de la actividad turística española y sus posibles soluciones.

9. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

9.1. Identifica y comenta una imagen turística en la que se vea reflejado el impacto del turismo sobre el medio.

9.2. Analiza la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes.

10. Conocer y valorar otras actividades terciarias: sanidad, educación y finanzas, diferenciando entre servicios públicos y servicios privados.

10.1. Describe otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas.

10.2. Constata la importancia de los servicios públicos y valora su existencia y su utilidad.

11. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

11.1. Utiliza y define con precisión la terminología propia del sector servicios.

12. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector servicios español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en bibliografía o medios de comunicación social.

12.1. Busca y selecciona información de contenido geográfico relativo al espacio del sector servicios español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 10. El espacio urbano

Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.

Morfología y estructura urbanas.

Características del proceso de urbanización.

Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

Los usos del suelo urbano.

El sistema urbano español:

- Las áreas de influencia.

- La red urbana española.

Las planificaciones urbanas. - Agentes públicos y privados que

intervienen en el crecimiento de la ciudad.

La problemática de la ciudad.

1. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo su morfología.

1.1. Analiza y comenta el plano de una ciudad como modelo a estudiar distinguiendo su morfología.

2. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas.

2.1. Analiza y comenta el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia.

2.2. Identifica el proceso de urbanización enumerando sus características.

2.3. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana a lo largo de la historia.

3. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad.

3.1. Describe los rasgos principales de las ciudades reflejo de la historia.

4. Analizar y comentar un paisaje urbano. 4.1. Señala la influencia histórica en el paisaje de las ciudades españolas.

4.2. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida.

5. Identificar y describir el papel de las ciudades en la Ordenación del Territorio.

5.1. Describe las características y los condicionantes de la distribución urbana en España.

6. Identificar las principales funciones urbanas y explicar su localización en la ciudad.

6.1. Explica las características de la red urbana española.

6.2. Comenta en un mapa la jerarquía urbana española.

6.3. Clasifica las distintas zonas de la ciudad en función de los usos del suelo urbano.

7. Conocer los diferentes agentes que intervienen en el crecimiento de una ciudad así como la legislación correspondiente.

7.1. Indica los diferentes agentes que intervienen en el crecimiento de la ciudad, tanto públicos como privados.

7.2. Define Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y Plan de Ordenación Municipal (POM) e indica las diferentes formas de calificación del suelo urbano.

8. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en medios de comunicación social o bibliografía.

8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas relativas al espacio urbano que muestren la problemática social y medioambiental en nuestras ciudades utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en medios de comunicación social o bibliografía.

9. Definir el concepto de ciudad y constatar la complejidad de su definición.

9.1. Define ciudad y contrasta los términos urbano y rural, aportando ejemplos que se identifiquen con ambos conceptos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 11. Formas de organización territorial

La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

Los desequilibrios y contrastes territoriales.

Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial.

1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional

1.1. Elabora un esquema con la actual organización territorial de España.

1.2. Enumera y localiza las Comunidades Autónomas.

1.3. Localiza las principales ciudades en cada una de las Comunidades Autónomas así como los países fronterizos de España.

2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

2.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

2.2. Compara a partir de mapas la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX.

3. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

3.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

3.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos.

3.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

4. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas.

4.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

4.2. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

5. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en medios de comunicación social o bibliografía.

5.1. Busca y selecciona información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial de España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en medios de comunicación social o bibliografía.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política.

España en Europa.

- Estructura territorial. - Contrastes físicos y socioeconómicos

de Europa. - La posición de España en la Unión

Europea. - Políticas regionales y de cohesión

territorial.

España en el mundo. - Globalización y diversidad en el

mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales.

- Grandes ejes mundiales. - Posición de España en las áreas

socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios.

1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial y los contrastes físicos y socioeconómicos

2.1. Localiza los países de la Unión Europea.

2.2. Describe las características del medio físico europeo.

2.3. Describe los contrastes socioeconómicos existentes entre los países miembros con especial incidencia en la posición de España.

3. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

3.1. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

3.2. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

4. Definir rasgos.

la globalización explicando sus 4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro.

5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación.

6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

Historia del España (Segundo de Bachillerato)

El estudio de la Historia proporciona un conocimiento esencial del pasado que contribuye a

la comprensión del presente. Asimismo, desarrolla una serie de capacidades y técnicas

intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el

análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico. El carácter

vertebrador de la Historia, dentro del conjunto de las ciencias sociales, la convierte en eje

ordenador del pensamiento y en fundamento de comprensión para todas las disciplinas

vinculadas a la actividad humana. Por eso, dentro del ámbito de nuestra civilización

occidental, la enseñanza de la Historia ha ocupado siempre un lugar preferente en la

educación de los jóvenes.

Estas ideas están presentes en la comunidad científica y educativa cuando reclama mayor

presencia de la Historia en los planes de estudio, consciente del alto valor formativo de esta

disciplina, y ante los profundos cambios, acelerados por las nuevas tecnologías, que parecen

debilitar los valores del Humanismo. En este sentido, la Historia contribuye decisivamente a

la formación de ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y de sus

obligaciones.

El programa de Historia de segundo curso de Bachillerato se centra en España, que

constituye su punto de referencia esencial, sin olvidar por ello su pluralidad interna ni su

pertenencia a ámbitos históricos más amplios, como son el europeo y el iberoamericano.

En este sentido, la enseñanza de esta asignatura deberá contemplar tanto los aspectos

compartidos como los diferenciales, dentro del análisis del proceso histórico. Concebida

como materia común para todas las modalidades de este tramo educativo, ofrece al

ciudadano español que ingresa en la Universidad y llega a la vida adulta la posibilidad de

conocer la historia de su país, tratada de manera continua y sistemática, atendiendo a los

elementos comunes y a los diversos.

En el desarrollo de los contenidos se otorga una importancia primordial al conocimiento de la

historia contemporánea. No obstante, y para proporcionar al alumno una noción de proceso

histórico acorde con la madurez intelectual propia de esta edad, se ha considerado oportuno

concretar los contenidos referidos a las etapas históricas anteriores. El conocimiento de estas

raíces ayuda a comprender mejor la diversidad y pluralidad de la España actual.

De este modo, se dedica una primera unidad temática a la Hispania romana; las tres

siguientes se refieren a la Edad Media; cuatro estudian la Edad Moderna, y las ocho restantes

la Edad Contemporánea.

En esta etapa educativa resulta esencial el análisis de textos históricos e historiográficos, que

aproxima las fuentes a los alumnos, y les introduce en el empleo de un instrumento básico

de trabajo intelectual. El fundamento cronológico y las técnicas que determinan los diferentes

períodos contribuirán a definir procesos de distinta duración, así como a organizar los datos

adquiridos y a formular una explicación multicausal de dichos procesos. También cobra gran

relevancia el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos.

Los medios audiovisuales, y en particular los que proporcionan las nuevas tecnologías,

cobran una importancia creciente para el trabajo en el aula.

A través del estudio de este curso de Historia, los alumnos deberán adquirir una serie de

valores y hábitos de comportamiento relacionados con el análisis crítico de las fuentes, con

el aprecio de la diversidad en la evolución histórica de España y con la huella de su pasado

en el patrimonio común y en la sociedad actual. También contribuirá a fomentar una especial

sensibilidad hacia los problemas del presente, que les anime a adoptar una actitud

responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores

democráticos.

TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación…….. Parte A del temario + Tema 1 y 2

2ª Evaluación…….. Temas del 3 al 6

3ª Evaluación…….. Temas del 7 al 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA

Se realizaran las siguientes pruebas escritas a lo largo de las tres evaluaciones:

• Un examen de los minitemas 1, 2,3 y 4, y otro de los minitemas 5,6 y 7 (correspondiente con

la parte A del temario). Estos exámenes consistirán de un examen a desarrollar y preguntas

cortas del resto de los minitemas. Se harán durante la hora de clase. Esto se hará en la primera

evaluación.

• El resto de los exámenes se harán tipo PAEG: todos los exámenes serán de un único tema

excepto los temas 3 y 4 y los temas 8 y 9 que se harán en el mismo examen. Tendrá una

duración de 1:30 horas.

Para obtener la nota media de cada una de las evaluaciones se tendrá en cuenta los siguientes

criterios:

• Hasta 8 puntos: contenidos

• Hasta 2 puntos: comentarios de texto

• Las faltas de ortografía se penalizarán con hasta 1 punto en cada uno de los exámenes

(0,1 por falta).

• La calificación mínima necesaria en cada uno de los exámenes para hacer media es de un

4. Si en alguno de los exámenes de la evaluación no se llega dicha calificación, tendrá que

ir a la recuperación con todos los temas examinados durante esa evaluación.

• Las recuperaciones serán a la vuelta de cada periodo vacacional y consistirá en un examen

de preguntas cortas, sin comentario de texto ni pregunta de cronología.

METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una explicación por parte del profesor de las líneas directrices de los distintos

bloques temáticos y se intentará potenciar el autoaprendizaje a través de las diferentes actividades

(comentarios de texto principalmente) realizadas por los alumnos, para que puedan construir sus

propios conocimientos, contrastando sus ideas previas con los nuevos conocimientos adquiridos.

NOTA: Esta programación puede sufrir alteraciones que serán comunicadas y convenientemente explicadas

al alumnado, dependiendo de las orientaciones de los coordinadores de Paeg para la materia de Historia de

España.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Cómo se escribe la Historia: criterios comunes

El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

El trabajo del historiador: tipos de fuentes y su utilización de forma crítica.

Los procedimientos en la Historia:

- Definición de términos históricos. - Comentario de textos, mapas,

gráficos, imágenes; - Los ejes cronológicos; - Elaboración y presentación de

trabajos; - Las exposiciones orales.

1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad.

1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

1.2. Presenta clara y ordenadamente las conclusiones finales utilizando el vocabulario específico del área y recursos como mapas, gráficos o imágenes, tanto de forma escrita, oral o utilizando medios digitales.

2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

1.2. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.

3. Emplear con precisión la terminología y el vocabulario propios de la materia.

3.1. Define los términos y conceptos básicos de la materia con rigor, situándolos en el espacio y en el tiempo y los relaciona con la época en que se inscriben.

4. Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

4.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

4.2. Emplea las técnicas históricas adecuadas para el análisis, comentario e interpretación de diversas fuentes y material historiográfico como, por ejemplo, textos, gráficas, mapas, fotografías o tablas de datos.

5. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad.

5.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

La prehistoria:

- El proceso de hominización en la península Ibérica

- La evolución del Paleolítico al Neolítico;

- La pintura cantábrica y la levantina. - La importancia de la metalurgia.

- El megalitismo

La configuración de las áreas celta e ibérica:

- Tartesos, - Indoeuropeos y colonizadores

orientales.

Hispania romana:

- Conquista y romanización de la península;

- El legado cultural romano.

La monarquía visigoda:

- Ruralización de la economía;

- El poder de la Iglesia y la nobleza.

1. Describir las diferentes etapas de la Prehistoria y sus características.

1.1. Define el término hominización y conoce las diversas especies y yacimientos de la Península Ibérica.

1.2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio.

1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

1.4. Relaciona la cultura del Bronce manchego con el resto de culturas peninsulares de la edad de los metales.

2. Analizar el arte prehistórico y conocer sus principales manifestaciones en la Península Ibérica.

2.1. Describe las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus diferencias.

2.2. Identifica las manifestaciones de la pintura rupestre en el territorio de Castilla-La Mancha (pintura levantina en Albacete, Fuencaliente).

2.3. Conoce las principales manifestaciones del megalitismo en la Península Ibérica.

3. Explicar la influencia de los pueblos indoeuropeos y mediterráneos en los pueblos prerromanos.

3.1. Resume las características principales de la cultura de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

3.2 Describe la penetración de los pueblos indoeuropeos en la península así como las colonizaciones de fenicios y griegos y sus consecuencias.

3.3 Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

3.4 Explica el diferente nivel de desarrollo de las

áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, la cultura de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

3.5 Conoce las principales manifestaciones del arte ibérico, en especial las relacionadas con el territorio de Castilla-La Mancha (Cerro de los Santos, Balazote).

4 Describir las características de la Hispania romana.

4.1. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

4.2. Sintetiza las etapas de la conquista de la Península por Roma.

4.3. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

4.4. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

5 Valorar el legado cultural de la civilización romana.

5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

5.2 Reconoce los restos arqueológicos romanos en el territorio de Castilla-La Mancha (Segóbriga y Carranque).

6 Describir las características de la Hispania visigoda.

6.1. Describe el establecimiento de los visigodos en Hispania relacionándolo con la crisis del Imperio romano.

6.2. Analiza las características económicas y sociales de la Hispania visigoda.

6.3. Resume las características de las instituciones políticas y las relaciona con el poder de la nobleza y la influencia de la Iglesia.

6.4. Reconoce las manifestaciones

arqueológicas visigodas en el territorio de Castilla-La Mancha (Recópolis).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Al Ándalus:

- La conquista musulmana de la península;

- Evolución política de Al Ándalus; - Revitalización económica y urbana; - Estructura social;

- Religión, cultura y arte

Los reinos cristianos hasta del siglo XIII:

- Evolución política; - El proceso de reconquista y

repoblación; - Del estancamiento a la expansión

económica; - El régimen señorial y la sociedad

estamental; - El nacimiento de las Cortes; - Las manifestaciones artísticas;

- El Camino de Santiago;

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV):

- Crisis agraria y demográfica; - Las tensiones sociales; - La diferente evolución y organización

política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

Una cultura plural: cristianos, musulmanes y judíos.

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.

1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus.

1.4. Comenta un mapa con la evolución territorial de Al-Ándalus y de los reinos cristianos.

1.5. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

2. Analizar el arte musulmán y conocer sus principales manifestaciones en la Península Ibérica.

2.1. Reconoce las manifestaciones más significativas del arte musulmán.

2.2. Valora el legado cultural y artístico de la civilización musulmana.

3. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.

3.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media.

3.2. Define el concepto de reconquista y sintetiza sus etapas.

3.3. Define el concepto de repoblación y comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y

consecuencias.

3.4. Sintetiza el origen, organización y características de las Órdenes Militares que repoblaron el territorio de Castilla-La Mancha.

4. Describir el modelo político de los reinos cristianos.

4.1. Define y explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

4.2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

5. Conocer las principales manifestaciones artísticas de la España cristiana.

5.1. Reconoce las principales manifestaciones artísticas en la España cristiana.

5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

6. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

6.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

7. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.

7.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

7.2. Resume los conflictos sociales y los relaciona con la crisis de la Baja Edad Media.

8. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

8.1. Valora la convivencia musulmanes y judíos medieval.

entre en

cristianos, la España

8.2. Describe la labor de los centros de traducción, especialmente la labor de la escuela de traductores de Toledo.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Los Reyes Católicos:

- La unión dinástica de Castilla y Aragón;

- La reorganización del Estado; - La política religiosa; - La conquista de Granada; - El descubrimiento de América; - La incorporación de Navarra;

- Las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: - Los dominios de Carlos I y los de

Felipe II, el modelo político de los Austrias;

- Los conflictos internos; - Los conflictos religiosos en el seno

del Imperio; - Los conflictos exteriores; - La exploración y colonización de

América y el Pacífico; - La política económica respecto a

América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII:

- Los validos; - La expulsión de los moriscos; - Los proyectos de reforma de

Olivares; - La guerra de los Treinta Años y la

pérdida de la hegemonía en Europa

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad.

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

1.3. Analiza la política exterior de los RRCC, explicando sus motivaciones y consecuencias.

1.4. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.

2.1. Comenta mapas sobre los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

2.2. Describe el modelo político de los Austrias.

2.3. Analiza los problemas internos durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

2.4. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

3. Analizar la exploración y colonización de América y sus consecuencias para España y Europa.

3.1. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

3.2. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

4. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

4.1. Resume las características de los reinados de los Austrias menores.

4.2. Define el término valido y describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

en favor de Francia;

- Las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio;

- La crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español:

- Del Humanismo a la Contrarreforma; - Renacimiento y Barroco en la

literatura y el arte.

4.3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

4.4. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

4.5. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

4.6. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

4.7. Explica el problema sucesorio creado con la muerte de Carlos II y sus consecuencias.

5. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

5.1. Confecciona un esquema con las manifestaciones culturales y artísticas y sus principales representantes del Siglo de Oro español.

5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión:

- Una contienda civil y europea; - La Paz de Utrecht y el nuevo

equilibrio europeo; - Los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales:

- El nuevo modelo de Estado; - La administración en América; - La Hacienda Real;

- Las relaciones Iglesia-Estado.

1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

1.4. Analiza las consecuencias que los pactos de familia tienen para la política exterior

La economía y la política económica:

- La recuperación demográfica; - Los problemas de la agricultura, la

industria y el comercio; - La liberalización del comercio con

América;

- El despegue económico de Cataluña.

La Ilustración en España:

- Proyectistas, novadores e ilustrados; - El despotismo ilustrado; - El nuevo concepto de educación; - Las Sociedades Económicas de

Amigos del País; - La prensa periódica.

española.

2. Describir las modelo de Borbones.

características del Estado implantado

nuevo por los

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

2.2. Resume las administrativas borbones.

reformas políticas y introducidas por los

2.3. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

3. Describir el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

3.1. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real.

3.2. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

3.3. Resume las introducidas consecuencias.

reformas administrativas en América y sus

4. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

4.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

4.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

4.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

5. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

5.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

6. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

6.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

6.2. Razona la importancia de las Sociedades

Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

El impacto de la Revolución Francesa:

- Las relaciones entre España y Francia;

- La Guerra de la Independencia; - El primer intento de revolución liberal,

las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII:

- La restauración del absolutismo; - El Trienio liberal;

- La reacción absolutista.

La emancipación de la América española:

- El protagonismo criollo; - Las fases del proceso;

- Las repercusiones para España.

La obra de Goya como testimonio de la época.

.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz.

2.1. Resume el proceso seguido desde la aparición de las Juntas hasta la reunión de las Cortes en Cádiz.

2.2. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

2.3. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

3. Relacionar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz con el ideario del liberalismo.

3.1. Valora la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y su importancia en relación al final del Antiguo Régimen y la implantación del liberalismo en España.

3.2. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

4. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

4.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.

4.2. Define el término carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba

inicialmente.

4.3. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

5. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

5.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

5.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

6. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

6.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista:

- Ideario y apoyos sociales;

- Las dos primeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II:

- Los primeros partidos políticos; - El protagonismo político de los

militares; - El proceso constitucional; - La legislación económica de signo

liberal; - La nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático:

- La revolución de 1868 y la caída de

1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

1.3. Valora el carlismo como movimiento de oposición a las reformas propuestas por el liberalismo.

1.4. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

2.2. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.

la monarquía isabelina;

- La búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República;

- La guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español:

- Las condiciones de vida de obreros y campesinos;

- La Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

2.3. Define con precisión el término desamortización y compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, especificando los objetivos de una y otra.

2.4. Define el término sociedad de clases, especifica sus características y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

3.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II y diferencia moderados de progresistas.

3.2. Comenta las características esenciales de las constituciones de 1837 y 1845 y las compara con el Estatuto Real de 1834.

4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país

4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

4.3. Valora los intentos de democratizar el sistema político español durante la época del sexenio.

4.4. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

5.1. Analiza las primeras manifestaciones del movimiento obrero en España.

5.2. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

5.3. Define anarquismo y socialismo, diferenciando sus propuestas y formas de organización.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 8. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Teoría y realidad del sistema canovista:

- La inspiración en el modelo inglés, - La Constitución de 1876 y el

bipartidismo; - El turno de partidos, el caciquismo y

el fraude electoral.

La oposición al sistema:

- El movimiento republicano - Catalanismo, nacionalismo vasco y

regionalismo gallego - El movimiento obrero.

Los éxitos políticos:

- Estabilidad y consolidación del poder civil;

- La liquidación del problema carlista; - La solución temporal del problema de

Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis

del 98: - La guerra de Cuba y con Estados

Unidos; - El Tratado de París;

- El regeneracionismo.

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876 y su relación con los fundamentos del sistema político de la Restauración.

1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

1.4. Compara el funcionamiento del sistema de la Restauración con el sistema democrático en la España actual y extrae conclusiones.

1.5. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

2.1. Resume las características y evolución del movimiento republicano en el último tercio del siglo XIX.

2.2. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

2.3. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

3.3. Sintetiza las principales reformas introducidas por los gobiernos del turno (Cánovas y Sagasta).

4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98,

identificando sus causas y consecuencias. 4.1. Explica la política española respecto al

problema de Cuba.

4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 9. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

Un lento crecimiento de la población:

- Alta mortalidad; - Pervivencia de un régimen

demográfico antiguo; - La excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida y estancada:

- Los efectos de las desamortizaciones;

- Los bajos rendimientos.

Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes:

- Los condicionamientos geográficos;

- La red de ferrocarriles.

El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

Las finanzas:

- La peseta como unidad monetaria;

- El desarrollo de la banca moderna;

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

2. Analizar las consecuencias económicas y sociales de las reformas liberales en la agricultura española.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

3. Analizar las características de la industrialización en España y sus diferencias respecto a Europa.

3.1. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

3.2. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

4. Explicar las características de la red de transportes española y su relación con el desarrollo económico.

4.1. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.

4.2. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

4.3. Comenta un mapa con la red ferroviaria española en torno al año 1865.

- Los problemas de la Hacienda;

- Las inversiones extranjeras.

5. Diferenciar las políticas librecambistas del proteccionismo y analizar sus consecuencias.

5.1. Define los términos proteccionismo y librecambismo.

5.2. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

6. Resumir las reformas liberales respecto a Hacienda y al sector financiero.

6.1. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

6.2. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

6.3. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 10. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Los intentos de modernización del sistema:

- El revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII;

- La intervención en Marruecos; - La Semana Trágica de Barcelona; - La oposición de republicanos y

nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la Primera Guerra Mundial;

- Los efectos de la Guerra Mundial en la economía española

La creciente agitación social:

- La crisis general de 1917; - La Revolución Rusa el “trienio

bolchevique” en Andalucía.

1. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

1.1. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

2. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

2.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas: los gobiernos de Maura y Canalejas.

2.2. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.3. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2.4. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

3. Analizar los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española y sus

3.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

La Dictadura de Primo de Rivera:

- Directorio militar y Directorio civil; - El intervencionismo estatal de la

Dictadura; - El final de la guerra de Marruecos; - La caída de la Dictadura;

- El hundimiento de la Monarquía.

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo:

- La economía española en el primer tercio del siglo XX

- La transición al régimen demográfico moderno;

- Los movimientos migratorios; - El trasvase de población de la

agricultura a la industria.

consecuencias sociales. 3.2. Explica las repercusiones sociales de la Primera Guerra Mundial.

3.3. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

4. Explicar los principales conflictos sociales y sus consecuencias.

4.1. Explica las repercusiones de la Revolución Rusa en España: el “trienio bolchevique” en Andalucía y el “pistolerismo” en Cataluña.

5. Explicar la Dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

5.1. Especifica los orígenes del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

5.2. Describe la evolución de la Dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

5.3. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

5.4. Explica las Monarquía.

causas de la caída de la

6. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

6.1. Resume el panorama general de la economía española en el primer tercio del siglo XX.

6.2. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 11. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)

La proclamación de la República:

- La crisis de los años 30; - Las fuerzas políticas: apoyos y

oposición; - Los primeros conflictos.

El bienio reformista:

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

- La Constitución de 1931; - La política de reformas; - El Estatuto de Cataluña; - Las fuerzas de oposición a la

República.

El bienio radical-cedista:

- La política restauradora y la radicalización popular;

- La revolución de Asturias.

El Frente Popular:

- Las primeras actuaciones del gobierno;

- La preparación del golpe militar.

La Guerra Civil:

- La sublevación y el desarrollo de la guerra;

- La dimensión internacional del conflicto;

- La evolución de las dos zonas;

- Las consecuencias de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Describir las reformas impulsadas durante el primer bienio republicano y sus consecuencias.

2.1. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

2.2. Valora la aprobación del sufragio femenino como un paso esencial en el camino de la igualdad de derechos entre hombre y mujer.

2.3. Indica la composición del gobierno de Azaña durante el primer bienio republicano y explica su programa de gobierno.

2.4. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

2.5. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

2.6. Analiza la política autonómica y el estatuto de Cataluña

2.7. Resume las fuerzas políticas y sociales de la oposición y sus actuaciones

3. Comparar la política del bienio radical con la de la etapa anterior y explicar sus consecuencias.

3.1. Compara las actuaciones del bienio radical- cedista con las del bienio anterior.

3.2. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

4. Analizar las elecciones del Frente Popular, sus primeras actuaciones y la evolución del país hasta el comienzo de la guerra.

4.1. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

4.2. Analiza la preparación del golpe militar y especifica sus apoyos políticos y sociales.

5. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

5.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

5.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

5.3. Sintetiza en un esquema las grandes fases

de la guerra, desde el punto de vista militar.

5.4. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

5.5. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

6. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

6.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 12. La Dictadura Franquista (1939-1975)

Origen y naturaleza del franquismo:

- Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo;

- La configuración política del nuevo Estado.

La postguerra:

- Las oscilantes relaciones con el exterior;

- La represión política;

- La autarquía económica.

Los años del “desarrollismo”:

- Los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico;

- Las transformaciones sociales; - La reafirmación política del régimen;

- La política exterior;

1. Describir las características generales del franquismo y la configuración política del nuevo estado.

1.1. Resume las características generales del régimen franquista.

1.2. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

1.4. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

2. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

2.1. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

2.2. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

- La creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo:

- La inestabilidad política; - Las dificultades exteriores; - Los efectos de la crisis económica

internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

2.3. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

2.4. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

2.5. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

2.6. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

3. Caracterizar la represión franquista en sus diferentes ámbitos (político, cultural, educativo…) y describir los primeros movimientos de oposición al régimen.

3.1. Describe la represión de la postguerra.

3.2. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

4. Analizar la crisis final del franquismo relacionándola con la situación internacional y con la creciente oposición interna.

4.1. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

4.2. Valora el papel jugado por la oposición democrática al régimen franquista en el restablecimiento de la democracia.

5. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

5.1. Describe el panorama cultural del franquismo y diferencia la cultura oficial de la cultura que se desarrolla al margen del sistema.

5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 13. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

La transición a la democracia:

- La crisis económica mundial; - Las alternativas políticas al

franquismo, continuismo, reforma o ruptura;

- El papel del rey; - La Ley para la Reforma Política; - Las primeras elecciones

democráticas.

El periodo constituyente:

- Los Pactos de la Moncloa; - Las preautonomías de Cataluña y el

País Vasco; - La Constitución de 1978 y el Estado

de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales:

- El problema del terrorismo; - El fallido golpe de Estado de 1981; - El ingreso en la OTAN;

- La plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual.

1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica.

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

2. Explicar las medidas celebración de las democráticas.

que permitieron la primeras elecciones

2.1. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

2.2. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

2.3. Describe cómo preautonomías de Vasco.

se establecieron Cataluña y el

las País

3. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

3.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

3.2. Valora la importancia de la Constitución de 1978 en el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España.

3.3. Describe las características del estatuto de autonomía de Castilla-La Mancha y lo inscribe en el estado de las autonomías establecido por la constitución.

4. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando los efectos de la plena integración en Europa.

4.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

4.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta

integración.

4.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

4.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

4.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

5. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

5.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

BLOQUE II

Aspectos didácticos, metodológios.

3. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.

3.1. Características de la evaluación. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la

Educación Secundaria Obligatoria debe reunir estas propiedades:

– Ser continua, porque debe atender al aprendizaje como proceso, contrastando diversos

momentos o fases.

– Tener carácter formativo, porque debe tener un carácter educativo y formador y ha de

ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los

procesos de aprendizaje.

– Ser integradora, porque atiende a la consecución del conjunto de los objetivos

establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes.

– Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno.

Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación

particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumno, no solo los de carácter

cognitivo.

Recogemos a continuación ideas básicas que tendremos en cuenta en nuestro proceso de

evaluación. Dichas ideas están tomadas de los artículos 9 y 20 de los decretos 54/2014 y 40/2015

de Castilla-La Mancha.

1. “La evaluación de los procesos de aprendizaje será continua y global, por lo que se

tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas”.

2. “Los criterios de evaluación son los referentes para la comprobación del grado de

adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final…, la aplicación concreta de los criterios de evaluación se

realizará mediante los estándares de aprendizaje evaluables”

3. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa,

integradora y diferenciada.

Al establecer los contenidos, se establecieron los criterios de evaluación que han de servir

como referente para la evaluación, y que se concretan en los estándares de aprendizaje

evaluables, que son la referencia concreta fundamental a la hora de evaluar. Las

herramientas de evaluación que se propongan, por tanto, no deben intentar medir el grado

de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de los estándares de aprendizaje

propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición de los contenidos

asociados. En el apartado de nuestra Programación en el que relacionamos los

contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las

competencias asociadas a cada uno de ellos, hemos reflejado junto a cada estándar

de aprendizaje si consideramos dicho estándar como Básico (B), Intermedio (I) o

Avanzado (A). Los estándares de aprendizaje se evaluarán a través de todos los

instrumentos de evaluación que el Departamento ha decidido: pruebas objetivas,

observación del alumno y cuaderno de clase (Trabajo del alumno en clase y en casa). En las

pruebas objetivas, plantearemos el 60% aproximadamente de estándares de aprendizaje

básicos, y otro 30% de estándares intermedios, y, por último, el 10% para los estándares

avanzados. En los criterios de calificación detallaremos cómo ponderaremos las pruebas

objetivas, los trabajos del alumno reflejados en el cuaderno de clase y la observación.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y

coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de

aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los

errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumno comprenda qué le falta por

conseguir y cómo puede lograrlo.

En el desarrollo de la actividad formativa, definida como un proceso continuo, existen varios

momentos clave, que inciden de una manera concreta en el proceso de aprendizaje:

MOMENTO Características Relación con el proceso enseñanza-aprendizaje

INIC

IAL

– Permite conocer cuál es la situación de

partida y actuar desde el principio de

manera ajustada a las necesidades,

intereses y posibilidades del alumnado.

– Se realiza al principio del curso o unidad

didáctica, para orientar sobre la

programación, metodología a utilizar,

organización del aula, actividades

recomendadas, etc.

– Utiliza distintas técnicas para establecer

la situación y dinámica del grupo clase en

conjunto y de cada alumno

individualmente.

- Afectará más directamente a las

primeras fases del proceso:

diagnóstico de las condiciones

previas y formulación de los objetivos.

FO

RM

AT

IVA

-

CO

NT

INU

A

– Valora el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje a lo largo del

mismo.

– Orienta las diferentes modificaciones

que se deben realizar sobre la marcha en

función de la evolución de cada alumno

y del grupo, y de las distintas

necesidades que vayan apareciendo.

– Tiene en cuenta la incidencia de la

acción docente.

- Se aplica a lo que constituye el núcleo

del proceso de aprendizaje: objetivos,

estrategias didácticas y acciones que

hacen posible su desarrollo.

SU

MA

TIV

A-

FIN

AL

– Consiste en la síntesis de la evaluación

continua y constata cómo se ha

realizado todo el proceso.

– Refleja la situación final del proceso.

– Permite orientar la introducción de las

modificaciones necesarias en el

proyecto curricular y la planificación de

nuevas secuencias de enseñanza-

aprendizaje.

- Se ocupa de los resultados, una vez

concluido el proceso, y trata de

relacionarlas con las carencias y

necesidades que en su momento

fueron detectadas en la fase del

diagnóstico de las condiciones

previas.

3.2. Instrumentos de evaluación. Teniendo en cuenta el carácter continuo que debe tener la evaluación, los

profesores de este departamento efectuarán un seguimiento diario del proceso de aprendizaje de los

alumnos, que quedará registrado en sus cuadernos de notas.

Los instrumentos de evaluación que utilizaremos serán los siguientes:

- Exploración inicial

Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los

alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre

el tema y establecer estrategias de profundización; y al alumno, para informarle sobre su grado

de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través

de una ficha de Evaluación Inicial.

Pruebas escritas de control de la adquisición de conocimientos por parte del alumnado. Se realizarán

al menos dos por evaluación.

Observación del alumno. Participación e intervención de los alumnos durante las clases, tanto en

actividades de resolución individual como en trabajos de grupo. Se valorarán actitudes y hábitos (interés,

cooperación, respeto, etc.), así como procedimientos (expresión oral, organización del trabajo).

Valoración del cuaderno de clase. Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. .En este

cuaderno se deberán recoger los trabajos y tareas propuestos al alumno. Se valorarán los hábitos de

trabajo, la organización, limpieza y orden en la presentación, y, el contenido de las actividades y tareas.

3.3. Criterios de calificación. Se establecen los siguientes para 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

La calificación en cada evaluación será la suma de las calificaciones obtenidas en cada bloque de

estándares abordados hasta ese momento, a través de la valoración de los resultados después de

aplicar los diferentes instrumentos de evaluación (pruebas escritas, elaboración y presentación de

trabajos, observación en el aula, cuaderno de clase, etc).

Los estándares de aprendizaje con características comunes tienen asignados los siguientes valores:

1. Estándares de aprendizaje Básicos: Hasta un valor de 6 puntos.

2. Estándares de aprendizaje Intermedios: hasta un valor de 3 puntos.

3. Estándares de aprendizaje Avanzados: hasta un valor de un punto.

La calificación de la evaluación será la suma de las puntuaciones obtenidas en los estándares básicos,

intermedios y avanzados, siendo necesaria para la superación de la materia una calificación igual o mayor

que 5.

◙ Pruebas objetivas escritas: Tendrán todas ellas un número de estándares de aprendizaje

básicos por un valor del 60%, estándares de aprendizaje intermedios por un valor del 30%, y,

estándares avanzados por un valor del 10%. El alumno debe obtener un cuatro de media para ponderar

este apartado.

◙ Así mismo, en el Cuaderno del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Actividades realizadas en el aula.

Actividades realizadas en casa.

Presentación y limpieza.

Calidad de la redacción y ortografía.

Puntualidad en la entrega.

Observación del alumno. Se hará hincapié en los siguientes aspectos:

◙ Interés por el área o materia.

◙ Puntualidad.

◙ Comportamiento en clase.

◙ Compañerismo.

◙ Compañerismo.

Para 1º de Bachillerato:

Teniendo en cuenta las características de la etapa (postobligatoria) y la valoración externa de la nota

media de los dos cursos una vez finalizados y de cara a la prueba de evaluación externa, consideramos

que se debe ponderar de manera diferente las pruebas escritas (exámenes) y valorar de manera menos

determinante que en la ESO, el trabajo realizado en casa y clase. De este modo establecemos la siguiente

valoración:

◙ 9 puntos para las pruebas escritas (exámenes).

◙ 1 punto para los trabajos y actividades recogidas en clase que hayan recibido la puntuación

por el profesor, o se hayan observado por parte del profesor en las intervenciones de los alumnos.

Por último, se establece que el alumno que sea sorprendido copiando en los exámenes, por

cualesquiera que sean los medios para hacerlo, tendrá suspensa la materia, debiendo

recuperar el contenido de la misma en la forma y momento que le indique el profesor de la

materia.

3.4. Sistema de recuperación. Para aquellos alumnos que no vayan alcanzando los objetivos en los plazos

que se han programado como adecuados al nivel, y dado el carácter continuo que tiene la evaluación, el

profesor llevará a cabo un seguimiento personalizado, utilizando los instrumentos de evaluación antes

descritos. Observadas las deficiencias y dificultades de cada alumno, les dará las recomendaciones

oportunas para la corrección de las mismas (principalmente a través del diseño, por parte del profesor, y la

realización, por parte del alumno, de actividades de refuerzo, denominadas Programa de Refuerzo

Educativo), anotando, finalmente, los progresos y logros obtenidos.

A) Convocatoria ordinaria. En la Educación Secundaria Obligatoria, para los alumnos que tras el

proceso trimestral de evaluación, no consigan alcanzar los objetivos señalados obteniendo evaluación

negativa, se elaborará un plan de trabajo individualizado, denominado Programa de Refuerzo Educativo.

Teniendo en cuenta el mismo, podrán recuperar la evaluación mediante la superación de las siguientes

pruebas escritas y la presentación de las actividades de refuerzo encomendadas por el profesor:

◙ prueba escrita durante el segundo trimestre: contenidos de la primera evaluación.

◙ prueba escrita durante el tercer trimestre: contenidos de la segunda evaluación.

Las pruebas escritas tendrán un valor de 8 puntos y la presentación de Actividades del Programa Educativo

de Refuerzo se valorarán con 2 puntos. Para poder realizar el examen de recuperación el alumno deberá

entregar obligatoriamente las actividades del Programa de Refuerzo Educativo.

En Bachillerato, será condición necesaria para la recuperación de los contenidos de cada una de las

evaluaciones obtener una calificación numérica igual o superior a 5 en la prueba escrita que se realice al

efecto.

En caso de que haya pruebas evidentes de que algún alumno haya utilizado “métodos académicos

fraudulentos” (chuletas, falsificaciones, copias, cambios, etc.), se considerará suspensa la evaluación

concerniente, quedando a criterio del profesor de la asignatura las medidas sancionadoras a tomar.

B) Convocatoria extraordinaria. En la E.S.O., para los alumnos que hayan sido evaluados negativamente

en la convocatoria ordinaria de junio se elaborará un plan de trabajo en el que se señalen los contenidos a

trabajar para recuperar el área. Asimismo se establecerán una serie de actividades de refuerzo que faciliten

el desarrollo y asimilación de los contenidos previstos. Además se realizará una prueba escrita en la fecha

que se determine por el centro y que será elaborada teniendo en cuenta el plan de trabajo propuesto. La

presentación de las actividades de refuerzo se realizará junto con la prueba escrita.

La evaluación del área será positiva cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a 5, tras

aplicar los siguientes va lores:

▪ 7 puntos: prueba escrita

▪ 3 puntos: actividades de refuerzo. No obstante, la presentación de estas actividades es condición

imprescindible para obtener evaluación positiva en esta convocatoria.

En el Bachillerato, los alumnos que hayan obtenido evaluación negativa en la convocatoria ordinaria de

junio, por no haber superado una o más de las evaluaciones, se propondrá una prueba escrita de la que

podrán formar parte todos los contenidos de la materia. Serán evaluados positivamente quienes obtengan

una calificación igual o superior a 5.

C) Evaluación de materias pendientes. En la ESO, los alumnos que promocionen al curso siguiente sin

haber superado las competencias y los estándares de aprendizaje, se elaborará un plan de trabajo

individualizado. En él se diseñarán una serie de actividades que deberán ser realizadas por el alumno y que

serán entregadas en los plazos fijados por el departamento. El seguimiento de dichas actividades será

realizado por el profesor que imparta docencia directa al alumno durante el presente curso. De esta forma

podrá resolver más fácilmente las dudas que el alumno pudiera tener y será más efectivo a la hora de

evaluar los progresos del alumno en el área. El primer plazo de entrega de dichas actividades será finales

de enero, para preparar la posterior realización de una prueba escrita relacionada con los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje correspondientes. El segundo plazo será mayo, con la

parte de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del resto de la materia.

En el Bachillerato, será responsabilidad del profesor que imparte la modalidad de Historia del Mundo

Contemporáneo de 1º de Bachillerato atender la evaluación de los alumnos que han promocionado a 2º

curso con materia de modalidad de Historia del Mundo Contemporáneo, que corresponde a 1º de

Bachillerato, calificada negativamente. Los alumnos tendrán que superar con una calificación igual o superior

a 5, las dos pruebas objetivas que con carácter cuatrimestral fije el departamento. Los contenidos y las

fechas de las pruebas serán concertados por el Departamento en dos momentos: principios del Segundo

Trimestre, en torno a finales de enero, y, a primeros de mayo, con vistas a la evaluación final ordinaria que

se realiza en el mes de Mayo.

Para aprobar la asignatura es imprescindible conseguir una calificación numérica igual o superior a 5 en cada

una de las pruebas. Si en alguna de dichas pruebas la calificación es inferior a 5, no se realizará en ningún

caso la media aritmética con las notas de las pruebas restantes, sino que se realizará una prueba

extraordinaria de recuperación en el mes de junio con los contenidos no aprobados.

E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de la práctica docente estará presente

de forma continua en la labor del departamento, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza–

aprendizaje y la formación de los alumnos. Podrá realizarse siguiendo diferentes vías y utilizando distintas

herramientas:

Reflexión y análisis del proceso diario de enseñanza-aprendizaje. Revisión de este proceso en el

aula por los alumnos junto con el profesor.

Análisis de los resultados obtenidos por el alumnado en las distintas evaluaciones.

Encuestas anónimas realizadas entre el alumnado en las que se recogerán sus propias valoraciones.

Intercambio de información con el tutor.

Además el departamento participa en el proceso de evaluación interna que se lleva a cabo en el centro de

forma periódica.

Por otro lado, dentro del proceso de evaluación, se contemplan medidas que favorecen la autoevaluación de

los alumnos en la etapa de la E.S.O. En este sentido, la revisión y corrección en clase de la práctica diaria,

de los ejercicios que se lleven a cabo y de los distintos procedimientos y destrezas propios del área que

se vayan desarrollando constituye el mecanismo fundamental para que los alumnos tengan conocimiento del

ritmo y progreso de sus aprendizajes. Es en este proceso de corrección de la actividad de clase y del trabajo

individual, así como de los resultados de las pruebas escritas, donde el alumno toma conciencia

del grado de desarrollo de las competencias básicas y de la adecuación de su aprendizaje.

No obstante, además, bajo control y supervisión del profesor, y cuando a juicio del mismo las

circunstancias y características del grupo lo hagan conveniente, podrán incorporarse estrategias de otro

tipo, tales como:

▪ Pruebas de autoevaluación.

▪ Cuestionarios individuales.

La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a momentos del ejercicio:

Programación.

Desarrollo.

Evaluación.

▪ A modo de modelo, se propone el siguiente ejemplo de ficha de autoevaluación de la práctica

docente:

MATERIA: CLASE:

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado en función

de los estándares de aprendizaje evaluables que

concretan los criterios de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y

actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las

clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de

los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros

y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un

seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en coordinación con

el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una

introducción sobre el tema para motivar a los alumnos

y saber sus conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y

justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad,

etc.), y han sido informados sobre los criterios de

evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con

los intereses de los alumnos, y se han construido sobre

sus conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del

tema, para que siempre estén orientados en el

proceso de aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido variadas en su

tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la

adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales,

informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los

alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir

aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias de

aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar

información, cómo redactar y organizar un trabajo,

etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de

funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y

significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su

progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando

el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la

programación a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos

procedimientos e instrumentos de evaluación, que

han permitido evaluar contenidos, procedimientos y

actitudes.

Los alumnos han contado con herramientas de

autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y procedimientos

para recuperar la materia, a alumnos con alguna

evaluación suspensa, o con la materia pendiente del

curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido

ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados

sobre el proceso de evaluación: criterios de

calificación y promoción, etc.

Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los usuarios. En este

sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión

sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión

informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima, para que

los alumnos puedan opinar con total libertad.

4. Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.

4.1. Características psicoevolutivas del alumnado de Educación Secundaria. Los alumnos de Secundaria

se encuentran en un período evolutivo en el que se producen los cambios propios de la adolescencia

que afectarán a su desarrollo como personas.

En la adolescencia, la persona experimenta notables transformaciones físicas y fisiológicas, accede a un

nuevo estadio de pensamiento que le permitirá construir razonamientos más elaborados, atraviesa un

momento decisivo en la configuración de su identidad, cambia los modelos de referencia en su conducta y se

ve obligada a tomar decisiones sobre normas y sobre formas personales de comportamiento, respecto

a sí misma y a los demás.

En su camino hacia la vida adulta, el adolescente necesita autonomía para afianzarse como persona

independiente, pero aún mantiene una importante dependencia de los adultos.

Entre los 12 y los 16 años, los adolescentes pasan de una estructura centrada en la familia aun a mayor

integración en un sistema de iguales. Es el momento, también, en el que comienzan a sentirse miembros

de una cultura propia con unos hábitos, unas modas y unas inquietudes que suelen ser distintas a las de la

propia familia.

Durante la adolescencia se produce el tránsito al período de las operaciones formales. Las habilidades

propias del pensamiento abstracto empiezan a aplicarse en aquellas áreas y actividades en las que el

alumno muestra un mayor conocimiento. Se va pasando, pues, del pensamiento concreto (centrado en la

realidad, basado en los objetos realmente presentados e incapaces de formular y comprobar hipótesis) al

pensamiento formal, cuyos rasgos más característicos son:

Se empieza a argumentar a partir de la deducción; los alumnos se inician en la búsqueda de las

distintas causas que pueden explicar un fenómeno, seleccionan las que consideran más influyentes y las

verifican.

Se desarrolla la capacidad para aislar variables, combinarlas según las distintas posibilidades e

imaginar las consecuencias de una hipótesis.

Se realizan comprobaciones de las propias ideas y se contrastan con la realidad de manera

intencionada.

Se perfecciona la capacidad de análisis: la etapa educativa exige acercarse al conocimiento de

los hechos y de las cosas de la manera en que lo haría un científico.

4.2. Criterios metodológicos. Como criterios metodológicos se atienden especialmente los siguientes

aspectos:

1. Según los principios de la concepción constructivista el aprendizaje se concibe como un proceso

en el que el alumno construye y asimila nuevos conocimientos modificando y reordenando los previamente

adquiridos. Los alumnos no asimilan los conocimientos del área simplemente aprendiendo definiciones y

descripciones, sino que aprenden utilizando y refinando conceptos, procedimientos y actitudes que ya

poseen de antemano. Esto tiene implicaciones claras en la metodología que debemos utilizar:

▪ Partir de los conocimientos previos, a veces vagos e imprecisos, para modificarlos y

construir los nuevos.

▪ Valorar las ideas, destrezas y opiniones ya adquiridas como componentes esenciales del

aprendizaje.

▪ Medir el progreso del alumno en función de cómo avanzan sus propios conocimientos y no

según el lugar alcanzado respecto a un modelo ideal.

▪ Promover un aprendizaje reflexivo, planteando problemas e interrogantes desde las propias

dificultades de los alumnos.

2. Otro de los pilares pedagógicos básicos del actual sistema educativo es la funcionalidad de los

aprendizajes. Es decir, los alumnos han de poner en práctica los conocimientos que adquieran. Dicho con

otras palabras, los conocimientos adquiridos se han de trasladar a la vida real o han de servir como base

de nuevos aprendizajes.

Una de las formas de atender este criterio pedagógico es desde las actividades propuestas a los alumnos.

Además de un número suficiente de actividades al final de cada unidad didáctica, se puede disponer de un

“cuaderno de actividades”. Con esta amplia oferta de ejercicios y actividades, se persigue que los alumnos

puedan realizar algún ejercicio de cada nuevo conocimiento que adquieran. Es una forma de darle un cierto

sentido práctico a los nuevos aprendizajes.

La funcionalidad de los aprendizajes es el criterio que más tendremos en cuenta en la elaboración de las

diferentes actividades que se propongan.

3. En cuanto a las estrategias de enseñanza creemos conveniente combinar los dos grandes tipos: En

cuanto a las estrategias de enseñanza combinaremos los dos grandes tipos de las mismas:

Una estrategia expositiva para la enseñanza de hechos y conceptos y su idoneidad es mayor cuanto

más teóricos y abstractos son los contenidos. El objetivo fundamental es asegurarnos de que los contenidos

básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar.

Una estrategia indagatoria consisten en enfrentar al alumno con situaciones problemáticas en las que

deben utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para adquirirlos de forma consistente.

Su uso está especialmente indicado para el aprendizaje de procedimientos y para la adquisición de

hábitos, actitudes y valores. que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean

sus distintas capacidades e intereses, pero debe ser graduada en función de la diversidad de capacidades

del alumnado. Este tipo de estrategias se puede concretar en actividades diversas:

▪ Tareas sin una solución clara o cerrada, con varias alternativas posibles.

▪ Estudios de casos con un planteamiento de causalidad múltiple.

▪ Proyectos de investigación, individualmente o en grupo, preferentemente de ámbito local o

comarcal.

4. Por lo que respecta a las formas de organización del trabajo en el aula, intentaremos mantener un

equilibrio entre los tres grandes tipos (trabajo individualizado, en pequeños grupos o en grupo-clase), con

la intención de aprovechar las ventajas que cada uno tiene para las distintas fases del desarrollo de las

unidades didácticas.

El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias

para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro. Dicha

organización irá en función de los distintos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo:

Se podrán realizar diferentes variantes de agrupamientos, en función de las necesidades que

plantee la respuesta a la diversidad y necesidades de los alumnos, y a la heterogeneidad de las

actividades de enseñanza/aprendizaje.

Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo-clase), y combinado con el trabajo individual, se

acudirá al pequeño grupo cuando se quiera buscar el refuerzo para los alumnos con un ritmo de

aprendizaje más lento o la ampliación para aquellos que muestren un ritmo de aprendizaje más rápido;

a los grupos flexibles cuando así lo requieran las actividades concretas o cuando se busque la

constitución de equipos de trabajo en los que el nivel de conocimiento de sus miembros sea diferente,

pero exista coincidencia en cuanto a intereses; o a la constitución de talleres, que darán respuesta a

diferentes motivaciones. En cualquier caso, cada profesor decidirá, a la vista de las peculiaridades y

necesidades concretas de sus alumnos, el tipo de agrupamiento que considere más operativo.

MODALIDAD DE AGRUPAMIENTO NECESIDADES QUE CUBRE

Trabajo individual - Actividades de reflexión personal.

ESPACIO ESPECIFICACIONES

Dentro del aula - Se podrán adoptar disposiciones espaciales diversas.

Fuera del aula - Biblioteca.

- Sala de audiovisuales.

- Salón de actos.

- Otros.

Fuera del centro - Visitas y actos culturales en la localidad.

- Visitas y actos culturales fuera de la localidad.

- Actividades de control y evaluación.

Agrupamiento flexible

- En ocasiones puntuales atendiendo a diversidad de intereses y

motivaciones, a necesidades de refuerzo o ampliación en

determinados alumnos

Pequeño grupo

- Trabajos específicos.

- Intercambio de ideas para puestas en común

Por su valor intrínseco en el fomento de la adquisición y el desarrollo de habilidades como la

autonomía, la toma de decisiones responsable y el trabajo en equipo, es importante que se

conformen grupos de trabajo heterogéneos para realizar trabajos cooperativos. Antes de iniciar

los trabajos, es imprescindible que se proporcionen al alumnado herramientas que les ayuden a

organizar el trabajo de manera autónoma y consensuada: distribuir roles en función de las habilidades

e intereses, establecer plazos, realizar propuestas, debatirlas después de una escucha activa

utilizando argumentos, tomar decisiones, consensuar propuestas, elegir los materiales necesarios y

transformar las propuestas en productos concretos. Todo ello obligará al alumno a reflexionar sobre

su propio aprendizaje, fomentará la convivencia y potenciará una de las herramientas más potentes

y productivas para el aprendizaje: la enseñanza entre iguales. Los trabajos de este tipo tendrán un

carácter optativo en la mayor parte de los casos, buscando que el alumno realice pequeñas

investigaciones históricas o relacionadas con la geografía de los temas que le susciten

curiosidad e interés.

5. De cara a conseguir la necesaria motivación del alumnado, pensamos que es conveniente tratar

de relacionar los contenidos teóricos del área con el entorno y las vivencias personales de los alumnos;

aunque no conviene olvidar que a veces determinados temas lejanos y exóticos son también muy

motivadores. En este sentido procuraremos escoger temas concretos de estudio y enfoques que conecten

directamente con los intereses personales de los adolescentes. Los contenidos del eje El mundo actual se

prestan singularmente a ello.

4.3. Medidas para la inclusión y atención a la diversidad. Uno de los objetivos principales de una

enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su

entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el

área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, muy marcada por el estudio de casos particulares y de

evoluciones específicas de determinadas zonas o países y por la diferente percepción del medio social

que tienen los alumnos de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc.

Además los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy

marcadas en su nivel lingüístico, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos,

la mayoría de gran abstracción, específicos de la geografía y de la historia. En otros casos sucede algo

similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión de ciertas fórmulas y

contenidos geográficos.

Debemos tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma

intensidad los contenidos tratados. Por lo tanto, los alumnos y las alumnas no solo tienen diferentes

capacidades, sino diferentes motivaciones, intereses, conocimientos previos sobre la materia, implicación y,

además, cada cual cuenta con un estilo diferente de aprendizaje (reflexivo, analítico, sintético, etc.). Dar

respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso

educativo es lograr que los estudiantes alcancen los objetivos propuestos. Por eso la enseñanza debe estar

diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, permitiendo a

la vez que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en tres niveles. En un primer nivel se

plantearán las ideas generales y básicas y los contenidos fundamentales del tema concreto, para pasar

en un segundo nivel de profundización a contenidos complementarios de los anteriores. El primer nivel

debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo nivel pueden

ser trabajados más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto.

Finalmente, estableceremos un tercer nivel, con contenidos de ampliación, para aquellos alumnos que

tengan mayor capacidad.

Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad:

▪ Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos

por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. Serán actividades sencillas de definir

conceptos básicos, explicar procesos a un nivel muy simple y hacer clasificaciones y gráficos.

▪ Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte

de los alumnos y permitirán una evaluación a distinto nivel. Incluimos aquí actividades de análisis,

comparación, síntesis, valoración y argumentación.

▪ Un tercer nivel de actividades corresponde a las de ampliación, dedicadas a aquellos alumnos cuya

capacidad lo requiera. Se trata de actividades relacionadas con la búsqueda y el tratamiento de la

información en diversos medios; la realización de trabajos de investigación utilizando las técnicas de la

Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales; el comentario de textos, mapas, gráficos y otros materiales

didácticos, etc.

5. Materiales curriculares y recursos didácticos. En todos los cursos se empleará como material básico el

libro de texto. En 1º utilizaremos el libro de la Editorial Anaya, en 2º utilizaremos el libro de la Editorial Anaya,

en 3º de E.S.O., el de la Editorial Edelvives. En 4º el libro de texto de la Editorial Anaya. En 1º de

Bachillerato, en la Modalidad de Historia del Mundo Contemporáneo, la Editorial Editex; en 2º de

Bachillerato, en Historia de España, apuntes preparados por el profesor; en la Modalidad de Geografía de

España, apuntes preparados por el profesor, si bien se recomienda a los alumnos el uso del l ibro de texto

de la Editorial Santillana, y en la Modalidad de Historia del Arte, apuntes preparados por el profesor.

Una ventaja que para nosotros presentan los libros de las diferentes editoriales mencionadas es que se

complementan con libros y carpetas de actividades que pueden ser de gran utilidad para el trabajo cotidiano

de aprendizaje de los contenidos, especialmente los procedimientos, pero de singular utilidad son los

materiales en soporte digital, así como las herramientas para indagar en internet, que en un centro

TIC como el nuestro, cobran un acentuado interés.

Además, el énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, en especial los relativos al tratamiento de la

información y la causalidad múltiple, abogan por la utilización de materiales y recursos didácticos ricos y

variados:

▪ Otros materiales escritos, aparte del libro de texto, tendrán un lugar predominante:

enciclopedias, libros de consulta, prensa periódica, etc. Utilizaremos especialmente la prensa para

ayudar al aprendizaje de los contenidos del mundo actual, pues presenta informaciones diferentes

y contradictorias sobre unos mismos hechos.

▪ Los medios audiovisuales son de gran utilidad en nuestra área:

o Las imágenes digitalizadas nos servirán para el estudio de obras de arte, pero también para la

percepción de elementos geográficos e históricos (paisajes geográficos, imágenes y objetos

históricos, fenómenos económicos, etc.).

o Los proyectores incorporados en algunas aulas los usaremos para proyectar imágenes

referentes a contenidos de geografía e historia (mapas, esquemas, mapas conceptuales, ejes

cronológicos, etc.) como apoyo a la explicación de conceptos y hechos.

o Los ordenadores y los reproductores de DVDs nos servirá para la proyección de documentales

y películas cinematográficas relacionados con los temas de estudio del área.

o En el uso de estrategias de indagación e investigación puede ser muy útil el empleo de la

cámara de vídeo, la cámara fotográfica y la grabadora, medios excelentes para la recogida de datos

y la presentación de conclusiones.

o En el campo de las nuevas tecnologías nos parece interesante la utilización del ordenador por

parte de los alumnos en la medida de las posibilidades del centro, que dada su condición de centro

TIC, tiene una privilegiada situación al respecto. Contamos con ordenadores portátiles a disposición

de los profesores que, además, disponen de conexión wifi en todas las instalaciones del instituto.

Existen cañones de imagen y pantallas en cas i todas las aulas. De este modo, la tecnología

digital, con todas sus enormes posibilidades, se encuentra al alcance de profesores y alumnos

que, en la medida de sus conocimientos y predisposición, intentan aprovechar. Desde nuestro

departamento creemos que las ciencias sociales son materia privilegiada a la hora de poder

aprovechar estos medios novedosos; las diapositivas, proyecciones, animaciones, etc., sustituido

su soporte tradicional, ven en las nuevas tecnologías un campo muy amplio donde insertarse, y

todos los miembros del departamento nos proponemos hacer un esfuerzo en el sentido de exprimir

al máximo estas posibilidades que se nos brindan.

▪ En el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia nos serán también de mucha utilidad otros

recursos didácticos de los que disponemos en el centro, como mapas murales (geográficos e históricos)

y globos terráqueos.

▪ Asimismo, este curso se incluyen actividades con el alumnado dentro de la Biblioteca del centro.

6. Plan de actividades complementarias y extracurriculares.

Para los alumnos de 2º de Bachillerato

Excursión a Granada. Capilla Real de Granada y La Alhambra.

Para los alumnos de 2º de Bachillerato:

Asistencia a un pleno en el Congreso de los Diputados y al Museo del Prado.

Para los alumnos de 1ºde Bachillerato:

Visita al Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Visita al Museo del Prado de Madrid

Para los alumnos de 3º y 4º de ESO:

Ruta turística por la localidad de Manzanares recorriendo las huellas de su pasado desde sus orígenes hasta

la actualidad.